La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO
en inglés) entregará un reconocimiento a Bolivia, a través del presidente Evo
Morales, por cumplir la Meta del Milenio de reducir a la mitad el hambre.
“Estamos esperando celebrar el Día Mundial de la Alimentación en 2015 (16 de
octubre) para que el presidente Evo Morales pueda recibir de la FAO el
reconocimiento por lograr la meta de reducir a la mitad el hambre en Bolivia”,
anunció Crispín Moreira, representante de la oficina regional de la FAO en
Bolivia, en un acto realizado con asambleístas bolivianos, informó ABI.
El galardón
es por el Primer Objetivo del Milenio (ODM-1), por haber disminuido la
subalimentación, debido a que la cifra de personas que sufren hambre,
desnutrición e inseguridad alimentaria en Bolivia bajó de 2 millones a 1
millón, es decir el 50%. Esto gracias a una mejor producción agroalimentaria.
Con esto, Bolivia alcanzó la segunda Meta del Milenio, la primera en ser
cumplida se dio en 2011 y fue la cobertura del agua.
Para la FAO
Bolivia es un “un caso excepcional” en América Latina. Este organismo
internacional ha destacado que el país haya creado instituciones que abarcan a
amplios sectores, y en particular a la población indígena. La agricultura
en Bolivia, continúa la FAO, tiene un papel crucial en la estrategia de la
seguridad alimentaria, pues cerca de un tercio de la población vive en áreas
rurales, según AFP.
Planes. Esta
estrategia que trata al mismo tiempo de mejorar la productividad de las
familias campesinas y paliar las necesidades inmediatas de la población
vulnerable mediante programas de protección social y transferencia de dinero,
ha contribuido a reducir la pobreza extrema en 17,2%.
Los ingresos
del 40% de los más pobres han aumentado tres veces más que la media nacional.
La reducción de la pobreza se refleja también en la caída de la desnutrición.
Entre 1994 y 2008 se redujo en 7,4 puntos porcentuales, continúa la FAO.
Por estas
razones, la FAO puso a Bolivia y Brasil como ejemplo de reducción de la
inseguridad alimentaria con la aplicación correcta de políticas
gubernamentales. Crispín destacó el trabajo del Gobierno en la elaboración de
un marco legal; la implementación de programas y distribución de recursos en
favor de la producción alimentaria.
“Bolivia
empezó en 2010 fuertemente en la marcha del Parlamento por la Soberanía
Alimentaria, incluso fue sede del IV Foro Parlamentario Latinoamericano, en el
que se crearon leyes y reglamentaciones que fomentaron la buena alimentación en
el país”,
El
representante de la FAO en Bolivia agradeció a los parlamentarios bolivianos
por el trabajo realizado. En el acto estuvieron presentes varios asambleístas
del Movimiento Al Socialismo, miembros del Parlamento por la Soberanía
Alimentaria, quienes agradecieron el apoyo de la FAO y destacaron el trabajo
del Gobierno boliviano para luchar contra el hambre y la pobreza del país.
Estas mejoras
también se replican en América Latina, que se encamina a derrotar el hambre en
la región al cumplir anticipadamente la meta de reducir a la mitad este
flagelo.
En su
“Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el
Caribe 2014”, presentado ayer en Santiago de Chile, el organismo señala que la
región ha logrado reducir su porcentaje de hambre en los últimos años, desde
15,3% entre 1990-1991 hasta 6,1% en 2012-14.
Los logros de gestión
Índices
De acuerdo
con la FAO, los programas del Gobierno de Bolivia han logrado reducir la
pobreza extrema en 17,2%. También destaca que los ingresos del 40% más pobres
han aumentado tres veces más que la media nacional, entre otros logros.
Gobierno tiene 3 programas para el agro
Dennis
Luizaga
El Gobierno
nacional manifestó ayer su satisfacción por el reconocimiento de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) por
la reducción del 50% del hambre en el país. “Expresar nuestra
satisfacción, nuestra alegría, porque los proyectos que se están haciendo en el
campo a través de los programas estatales, como son las transferencias
directas, han tenido su fruto, y eso no lo decimos nosotros, pues organismos
internacionales como la FAO están reconociendo este trabajo permanente”,
manifestó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo
Vásquez.
La autoridad
detalló que el Ejecutivo tiene tres programas de apoyo a la agricultura.
Primero, están “las transferencias público-privadas para que nuestros hermanos
productores mejoren su producción”; luego está el programa MiAgua, “que
ha sido fundamental en la producción”; y finalmente, se toma en cuenta “la
estrecha coordinación con los productores en las distintas regiones del país”.
Vásquez
añadió que el desafío del Gobierno es profundizar esos programas para avanzar
con mayor eficiencia y más rapidez en la erradicación de la pobreza.
También apuntó que el Ministerio de Desarrollo Rural cuenta con más de 1.000
millones de bolivianos, que son transferidos cada año de manera directa,
especialmente a pequeños y medianos productores. Bolivia busca la seguridad
alimentaria.
EL
TUTOR DE ERREJÓN ASESORA A BOLIVIA Y VENEZUELA MIENTRAS DA CLASES EN MÁLAGA
El
economista Alberto Montero, que contrató a Íñigo Errejón para la polémica beca
universitaria, asesora al Gobierno de Evo Morales para desarrollar "la
economía plural"
Economía
Digital de España (www.economiadigital.es/es)
El economista
catalán Alberto Montero, uno de los ideólogos económicos de Podemos y profesor
de la Universidad de Málaga, también asesora al equipo de Evo Morales en
Bolivia y al Gobierno venezolano. El profesor de economía aplicada ha sugerido
directrices para la aplicación de las políticas públicas para desarrollar
"la economía plural" en Bolivia. El año 2012 Montero cobró 68.400
bolivianos (unos 9.000 euros) por los trabajos realizados en el Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia.
Montero, que
contrató a Íñigo Errejón para elaborar un estudio sobre las políticas de
vivienda en Andalucía, también ha asesorado al Gobierno de Hugo Chávez a través
de la fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) de la cual es
vicepresidente y que ha cobrado 3,7 millones de euros del Estado desde 2002.
Montero es profesor a tiempo completo, pero no tiene un contrato de
exclusividad con la Universidad de Málaga.
La institución, que ha abierto un expediente disciplinario contra Montero por el caso Errejón, aclara que el personal docente dedicado a tiempo completo también puede prestar servicios para otras instituciones o empresas si ello no comporta la ausencia del profesor, algo por lo que nunca han recibido quejas.
La institución, que ha abierto un expediente disciplinario contra Montero por el caso Errejón, aclara que el personal docente dedicado a tiempo completo también puede prestar servicios para otras instituciones o empresas si ello no comporta la ausencia del profesor, algo por lo que nunca han recibido quejas.
La "injerencia" española
Las asesorías
bolivianas despertaron polémica entre el ala más nacionalista del Gobierno de
Evo Morales que no vio con buenos ojos las "injerencias" de los
expertos extranjeros en el diseño de las políticas nacionales. "Pese a que
lo negaron en innumerables ocasiones, el Movimiento Al Socialismo MAS (partido
de Evo Morales) tiene asesores extranjeros que no sólo recopilan información de
los constituyentes oficialistas, sino que le dictan qué proponer en las
comisiones, mientras los nacionales asisten a las sesiones para que estas instrucciones
sean cumplidas. Esto ha causado la molestia entre algunos asambleístas de base
que se sienten insultados, porque consideran que es como si ellos no tuvieran
la capacidad para escribir sus propias propuestas", reseñaba el 26 de
abril de 2007 el diario Los Tiempos.
La fundación
CEPS de la que Montero forma parte ha trabajado casi en exclusiva para el
Gobierno de Hugo Chávez. Las asesorías directas al presidente Chávez incluían
directrices para crear un sistema de Seguridad Social público similar al español
y estudios de opinión sobre la realidad socioeconómica del país. El 80% de sus
ingresos provienen del chavismo, según ha publicado El País.
Salir del euro
Montero es un
firme defensor de la salida de España del euro, una tesis económica que abanderó
Podemos en sus inicios pero que últimamente ha sido matizada por sus altos
dirigentes. También aboga por la auditoría ciudadana de la deuda para negociar
una reestructuración y quita de la deuda que se considere
"ilegítima". (www.economiadigital.es/es)
EL ESTADO POLICIAL LLEGA A BOLIVIA POR LA NAVIDAD
Unos 35.000 agentes policiales participarán del operativo
Navidad Segura ignorando las garantías constitucionales de los bolivianos
Panam Post de Panamá (www.panampost.com)
El regalo
navideño del presidente boliviano Evo Morales para sus compatriotas
consiste en un amplio despliegue policial que abarcará agentes
de civil y rigurosos controles policiales de tránsito.
El ministro de
Gobierno, Jorge Pérez, anunció este domingo con total tranquilidad que
espiará con 35.000 policías a una parte de los 10,5 millones de bolivianos, el
equivalente a 1 policía por cada 285 personas.
“La institución
verde olivo está al servicio de toda la sociedad, es un mandato
constitucional”, comienza diciendo Pérez para explicar de que se
trata el Plan Chachapuma Navidad Segura. “Están haciendo todos los esfuerzos
porque los índices delictivos que se presentan a fin de año puedan ser frenados
y reducidos”.
Para eso, el
ministro Pérez ordenó a la Policía boliviana infiltrarse no solo en las
principales ciudades “sino en poblaciones intermedias y fronterizas,
carreteras” pero subraya que “principalmente” trabajará en centros de
abastecimiento, hasta el 6 de enero.
De forma
obediente, las policías locales de cada departamento del país informaban
mediante la Agencia Boliviana de Noticias el despliegue de los oficiales. En Cochabamba, habrá un efectivo cada
344 personas, 1.500 policías fueron desplegados en tareas de detectar precrímenes.
En Chiquisaca,
la cantidad será menor: 250 policías tendrán la tarea de vigilar a 550.000
personas.
“La autoridad
añadió que en ese operativo también participarán agentes encubiertos y grupos
de élite, como el Grupo Delta, que se desplazarán a los centros comerciales y
lugares de gran concentración de persona”, señala la agencia de noticias
oficial de las tierras de Evo Morales.
El director del
Organismo Operativo de Tránsito del Departamento de Oruro explicó que
intensificarán “el trabajo preventivo en las carreteras para evitar los
accidentes de tránsito”, dijo a los periodistas.
Creciente
vigilancia
En la búsqueda
de lograr garantizar la seguridad, una de las funciones básicas que
suele atribuirse al Estado, el Gobierno boliviano está cayendo en la
formación de un Estado policial, donde la privacidad se ve afectada por el
constante control.
En octubre, el
Gobierno boliviano anunció la instalación de 1.500 cámaras de vigilancia, siguiendo una tendencia que se
expande en varios lugares del mundo. La inversión de US$35 millones será
financiada con un crédito de China, país experto en el control de la sociedad
civil.
Sin embargo, el
aspecto más escalofriante del despliegue policial en Bolivia son los controles
de tránsito, especialmente para los motociclistas. Así explicó Pérez su
procedimiento:
“Por lo que se
pide a la población paciencia porque toda moto que vaya acompañada con varón
será detenida para pedirles que se saquen el casco, que muestren su
identificación, se les revisará sus mochilas, los asientos porque se encontró
que debajo de los asientos esconden armas, y no es que todo el que maneja moto
tenga que ver con la delincuencia por ello se les pide disculpas, lo mismo se
harán con los vehículos”.
Si el
Gobierno se considera con el poder de requisar a todos los vehículos
conducidos por o que transporten a una persona de sexo masculino, está
prejuzgando que los hombres que conducen motos son todos presuntos
criminales, impidiendo su libre tránsito sin ninguna prueba o causa que
indiquen que estén cometiendo un delito. El ministro no debería pedirle
disculpas a los motociclistas —en primer lugar no debería estar
persiguiéndolos.
Los controles
que propone el Gobierno violan la Constitución de su país. Incluso después de la reforma
constitucional llevaba a cabo bajo la presidencia de Morales, el artículo 116
aún continúa garantizando la presunción de inocencia. La situación se
agrava si consideramos que la Policía Boliviana encabeza la lisa de organismos estatales por violaciones a
derechos humanos. En 2013, ese cuerpo recibió 978 denuncias por abusos.
Un número alarmante, que podría ser mayor si se considera la “cifra negra” en
las estadísticas criminales.
Los límites al
poder que establece la Carta Magna no parecen ser un impedimento para Evo
Morales. En nombre de la seguridad, se incrementa la presencia del
Estado policial en tierras donde la persecución política ya es algo habitual.
ALBERDÍN AHORA BUSCARÁ EXPORTAR A ARGENTINA Y BOLIVIA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Alberdín
planifica ahora llevar sus tradicionales pastas y bocaditos más allá de las
fronteras del país, apuntando a Argentina y Bolivia como nuevos mercados.
Esto confirmó
el gerente general, Carlos Emilio Giménez, quien señaló que esto será posible
gracias a un equipo de congelamiento de alimentos que inauguró ayer la empresa
en un acto que realizó en su principal sucursal de Av. 5ª y Alberdi.
La firma
invirtió casi USD 500.000 en nuevo túnel de congelado de última generación de
procedencia alemana. Estas instalaciones cuentan además con una cámara de 0
grados para almacenar productos frescos y pastas y otra cámara de congelado de
-18 grados, a fin de almacenar los productos congelados.
Giménez explicó
que el propósito con esta innovación es que los productos congelados al
utilizar esta tecnología conserven el sabor y se mantengan frescos como si
fueran elaborados en el día, al momento de ponerlos al horno o microondas.
La tecnología
permite congelar unos 400 kilogramos de comida cada 4 horas, elevando la vida
útil de los alimentos hasta seis meses.
La cadena de
frío además asegura calidad e inocuidad para que sean comercializados en los
supermercados de todo el país y en los locales de ventas al público que la
empresa posee.
Actualmente, la
firma produce 100 toneladas de pastas por mes y un millón de unidades de
bocaditos, pero con la nueva tecnología prevén triplicar estas cifras.
Nuevas
franquicias. Actualmente, la empresa cuenta con cuatro locales propios y tres
franquicias, pero esta incorporación permitirá abrir nuevos locales.
El gerente relató
que uno de los inconvenientes que le impidió seguir expandiendo las franquicias
fue justamente mantener el mismo sabor y calidad, cosa que ahora está
garantizada ya que los productos serán enviados desde la fábrica.
El túnel,
además, facilitará el envío de los productos al extranjero, sobre todo a la
Argentina, donde ya existe un sistema establecido de transporte, indicó.
Alberdín
actualmente es la única firma de elaboración de minutas y pastas que cuenta con
estos equipos.
La presentación
de los nuevos equipos contó con la participación del ministro de Industria y
Comercio, Gustavo Leite, y de los miembros de la empresa familiar dedicada a la
alimentación hace casi 60 años.
Las pastas
siempre son la especialidad de la casa, en especial los canelones, capeletis y
ravioles. Tanto en sus puntos de venta como a través de delivery ofrecen
minutas como sándwiches, empanadas, croquetas, pizzas, pastas, etc. En la
actualidad la empresa cuenta con casi 400 empleados en total.
VIAJES: ABRUMADOS POR BOLIVIA
Salares, lagunas y extensas ruinas de antiguas
civilizaciones de color rojo sangre; Sarah Marshall explora el secreto mejor
guardado de América del Sur.
News Letter de Londres (www.newsletter.co.uk/news)
Las piezas
sencillas de barro, lo que podría estar en cualquier lugar entre 800 y 1.200
años de antigüedad, forman parte de una extraña colección de rarezas históricas
desenterrado por el arqueólogo autodidacta Santos, de los campos, en las
estribaciones del monte Tanupa de Bolivia.
Su exposición
estrella, sin embargo, se encuentra en la parte inferior de un jardín de
esculturas macabro, donde se han utilizado huesos lama y rocas volcánicas de
montar piezas crudas de arte. En una pequeña cueva se encuentra un esqueleto de
cuclillas, con unos trapos todavía se aferran a sus huesos. Es más probable que
un indígena Aymara que caminó en esta tierra ocho siglos antes, que casualmente
me dice, sólo una de las "muchas momias se pueden encontrar aquí".
Si no fuera por
un certificado que dé fe se desvaneció y rizado de la autenticidad del museo,
yo estaría en completa incredulidad. Pero en un país donde el gobierno parece
mostrar poco interés en la restauración del pasado para beneficio futuro, todo
es muy plausible.
Obstaculizado
por conflictos laborales en curso y una administración socialista
controversial, Bolivia siempre ha sido el niño pobre de América del Sur, rica
en recursos naturales, pero no para atraer el número de turistas de la vecina
Perú. Sin embargo, su abrumadora diversos paisajes y sitios arqueológicos
inexplorados evocan un sentido de descubrimiento real para cualquier persona
que visite.
Me llegué a
Bolivia varios días antes, cruzando la frontera de Chile en Hijo Canjon, con un
conductor bien informado local. Doblando por un camino de tierra lleno de
baches, me despedí de signos de asfalto y camino pavimentado para los próximos
siete días, de embarcarse en un viaje que me llevaría a través de los Andes y
el Altiplano de Bolivia, subiendo a la cabeza, golpes alturas de 5.000 metros.
Dejando nubes
de polvo en nuestra estela, pasamos conos volcánicos rayas con un arco iris de
los yacimientos minerales en nuestro camino a la Reserva Nacional Eduardo
Avaroa Fauna Andina.
Al mediodía,
nos detenemos en Laguna Verde y esperamos a que el calor del sol para convertir
el agua turquesa rico en arsénico, como la tinta se filtra a través de papel de
tornasol; luego continúe con el rico en algas, rojo sangre Laguna Colorada,
donde se arremolinan rosa bandadas de flamencos de James parecen incongruentes
en un lejos de ambiente tropical.
A medida que el
aire se adelgaza y mis acorta la respiración, se llega al Sol de campo de
géiseres Manana 4.800m, donde enormes charcos de barro viscoso agresivamente
burbujas y chorros de vapor se elevan hacia el cielo.
Es difícil imaginar
algo podría vivir aquí, pero a medida que nos dirigimos a través de un estrecho
cañón, pequeña vizcacha contracción sus bigotes entre grietas y vicuña
(camélidos silvestres) dardo a través del horizonte.
Nuestro lugar de descanso es el único hotel decente de la zona, Tayka del Desierto, alimentado por un generador simple y expuesto a un viento furioso responsables de esculpir un paisaje de rocas talladas daliniana en árboles petrificados y otras formas surrealistas.
Nuestro lugar de descanso es el único hotel decente de la zona, Tayka del Desierto, alimentado por un generador simple y expuesto a un viento furioso responsables de esculpir un paisaje de rocas talladas daliniana en árboles petrificados y otras formas surrealistas.
Mayor atractivo
turístico de Bolivia, sin duda, es el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal
del mundo, tensa como un lienzo en blanco en blanco cegador a través de un
marco 12,000 km.
Formado a
partir de los lagos prehistóricos, el mosaico de nido de abeja de la corteza
cristalizada es también una causa de preocupación para los ambientalistas, como
una rica fuente de litio se encuentra debajo de su superficie, una perspectiva
demasiado tentadora para que el gobierno ignore.
Después de
haber pasado la noche en el Palacio del Sal, un hotel tallada enteramente de
sal, nos dirigimos a Incahuasi, una de las muchas islas que salpican oasis
través de los planos, y subimos un camino serpenteando por alto, cactus
bulbosa.
Nuestro viaje
continúa por varias horas más antes de sal da paso al suelo, a los pies del
Monte Tanupa, donde pastan llamas a la sombra del jardín de esculturas de
Santos Quispe Cayo.
Durante la
temporada alta (de mayo a octubre), decenas de vehículos convergen en las
salinas, pero a medida que dejamos el Museo de Chantani y continuamos nuestro
viaje por el Altiplano, que apenas ven un alma. Sólo hay 11 millones de
personas que viven en Bolivia, un país del tamaño de California y Texas, pero
con una sexta parte de la población. En los últimos cinco años, las condiciones
han mejorado en gran medida para las clases de trabajo en el campo,
principalmente como resultado de un valor creciente mercado para el grano de la
quinua dioses, y no es raro ver a los Toyota relucientes aparcados junto a
simples casas de ladrillos de adobe mitad de su tamaño.
Muchos de los
hoteles del país son también organizado por la comunidad - a diversos grados de
éxito - como consecuencia de la renuencia del presidente Evo Morales para
permitir la inversión extranjera en el turismo. Un negocio floreciente es el Tomarapi
Ecolodge en el Parque Nacional Sajama, donde los huéspedes se alojan en casas
de campo simples y comida casera es cocinado en un horno de barro al aire
libre.
La principal
atracción del parque es el volcán Sajama 6,542m, el segundo pico más alto de
América del Sur, pero elegimos para abordar senderos menos arduos durante
nuestra estancia. El paso de un bofedal, donde los camélidos se reúnen para
pastar y beber agua, un trekking a través de las lágrimas erizados de hierba
dura y yareta plantas agrupados que tienen un parecido inquietante cowpats
neón, hasta llegar a un parche de arbustos khenua, que constituye el más alto
de los bosques en el mundo.
Cinco
comunidades siguen viviendo dentro del parque nacional, y nos encontramos con
familias que utilizan piedras volcánicas para construir barbacoas, y cholitas
(mujeres indígenas en el vestido tradicional) huevos hirviendo en las aguas
termales de los campos de géiseres.
Pero incluso en
las grandes ciudades como La Paz, es posible encontrar cholitas con sombreros
de bombín y un milhojas de enaguas, a medida que descubrimos cuando nos visita.
Acunado en la
Cordillera, a una altura de 3,650m, la capital administrativa de Bolivia a
caballo entre mundos pasados y presentes. En un extremo de la ciudad, los gourmets
cenar en restaurante boutique Gusto, dirigido por el equipo detrás de la famosa
Noma de Copenhague, mientras que el centro, boticarios Mercado de las Brujas
todavía venden fetos lama secas y una miríada de pociones.
Mientras
viajamos en un nuevo teleférico financiado por el gobierno sobre la ciudad,
miro hacia abajo y veo un juglar guitarra rasgueando cantando a tumbas en el
cementerio principal de la ciudad, una práctica extremadamente móvil que se ha
emprendido desde hace años. Aunque de gran beneficio para la comunidad local,
me pregunto si la gran cantidad de dinero gastado en el proyecto Teleférico
podría haber sido mejor invertido en otra parte - es decir, en la excavación de
algunos de los sitios arqueológicos inexplorados del país.
El más famoso
hasta la fecha es de Tiwanaku, a las afueras de La Paz, una ciudad precolombina
piensa que es el doble del tamaño de Machu Picchu y miles de años más viejos.
A pesar de
estar expuesto al sol y el viento, el suelo hundido de un gran templo está muy
bien conservado, con una serie de inquietantes rostros de piedra arenisca, que
algunos eruditos teorizan fueron creados para reflejar las diferentes culturas
que pasan a través de la comunidad en ese momento.
Durante mi
visita, cuento sólo cuatro personas que excavaban el sitio todavía sin cubrir
en gran medida, y me pregunto, a este ritmo, ¿cuántos años tomará para Bolivia
para descubrir que es recurso verdaderamente inagotable.
Por ahora, sin
embargo, hasta la financiación correcta está en su lugar, tal vez es más seguro
que permanece bajo tierra.
DESARROLLISMO Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA
Upside Down World de EEUU (www.upsidedownworld.org/main)
"La
principal dificultad es la personalización. El partido gobernante, el
Movimiento al Socialismo (MAS, Movimiento al Socialismo), no se ha consolidado,
y hay una gran concentración de las decisiones en el Palacio, que es una
debilidad a largo plazo ", afirma Martín Sivak. El periodista y amigo
personal de [el presidente boliviano] Evo Morales, él es el autor del best
seller "Jefazo" (gran jefe), que ha vendido más de 30.000 copies.
Para Sivak, era
casi imposible que Evo no para ganar, por lo que el 61% de los votos cosechado
por el boleto Evo Morales-Álvaro García Linera no era sorprendente. "Las
condiciones de vida mejoraron considerablemente, hubo inversiones sociales e
inversiones en infraestructura, el desarrollo económico se priorizó por encima
de la Madre Tierra y los cambios no han sido tan radical como se pensaba
inicialmente", matiza.
Contrariamente
a las apariencias, Sivak señala, había más continuidades que se pensaba ser
posible en esos ocho años. Por ejemplo, "bajo el gobierno de Evo, 50
personas murieron en protestas", no siempre atribuibles a la represión
directa. Además, "la derecha económica perdió mucho dinero, ya que paga
más impuestos, pero no fueron expropiadas." Estos son matices entre lo
nuevo, que en realidad no es tan nuevo, y el viejo, que tiene más vida de lo
que podría imaginar.
El fuerte
crecimiento económico
Las cifras
hablan por sí solas. Desde 2005, la economía ha crecido a un promedio del 5%
anual, gracias al aumento de los precios internacionales de los productos de
exportación y el crecimiento de los volúmenes exportados. Crecimiento de la
minería es impresionante: se pasó de 176.000 toneladas métricas 1999 hasta
2006, a 450.000 desde 2006 hasta 2.012,2 Entre 2008 y 2013, el valor de las
exportaciones de minerales se duplicó de $ 750 millones para $ 1.6 millones.3
El notable crecimiento de las exportaciones y la economía permitió al gobierno
para implementar políticas sociales extendidas (programa Juancito Pinto para
las escuelas, la Renta Dignidad para las personas mayores, y el programa Juana
Azurduy para las mujeres). Junto con el aumento de los niveles salariales y
laborales mínimos, redujeron la pobreza de 38% a 18% de la población.
Este gran crecimiento de las exportaciones permitieron un fuerte aumento de las reservas internacionales, al pasar de $ 1.7 mil millones en 2005 a 14,43 en 2013, el 47% del PIB. El estado está aplicando el tipo de proyectos de desarrollo a largo plazo, que antes no existía [en Bolivia]. En el campo de la energía hidroeléctrica, se han propuesto aumentos de 6.000 MW en los próximos diez años con el lanzamiento de Cachuela Esperanza, y Rosita-una inversión de $ 4 mil millones entre ellos.
Este gran crecimiento de las exportaciones permitieron un fuerte aumento de las reservas internacionales, al pasar de $ 1.7 mil millones en 2005 a 14,43 en 2013, el 47% del PIB. El estado está aplicando el tipo de proyectos de desarrollo a largo plazo, que antes no existía [en Bolivia]. En el campo de la energía hidroeléctrica, se han propuesto aumentos de 6.000 MW en los próximos diez años con el lanzamiento de Cachuela Esperanza, y Rosita-una inversión de $ 4 mil millones entre ellos.
Hay varios
proyectos en el campo de la industrialización de hidrocarburos: una nueva
amoníaco y planta de gas natural urea en Cochabamba, una planta de separación
líquido-gas en Tarija y uno en Río Grande, además de la inversión en refinerías
y nuevos pozos de extracción de gas. Este año, el volumen de producción
promedio de gas natural, principal producto de exportación de Bolivia, llegará
a 64,54 millones de metros cúbicos por día, casi el doble de lo que se producía
en 2005.
Se espera que
la industrialización de la producción de litio para las baterías para comenzar
en 2016. En 2013, el satélite Tupac Katari fue puesto en órbita con la ayuda de
los chinos, que da [boliviano] la autonomía de las telecomunicaciones. Una
expansión obvio se registra incluso en las industrias orientadas al mercado
interno. Por primera vez, el país cuenta con una empresa de papel, con la ayuda
de China, que comenzó su producción en 2014 y abastecerá el 30% del mercado
nacional en dos años.
El MAS
gobernante también obtuvo la mayoría en Santa Cruz, con más de la mitad de los
votos. Ganó en 8 de los 9 departamentos. Y se estableció una alianza
estratégica con la oligarquía agrícola de Santa Cruz: MAS propone aumentar la
producción de 3 a 10 millones de hectáreas, y la cantidad de alimentos de 15 a
45 millones de toneladas por 2.025.
Los movimientos
sociales y la autonomía
Si el
crecimiento económico es sostenido y hay planes estratégicos ambiciosos en su
lugar, los dos puntos débiles del actual proceso de cambio están en el medio
ambiente y la autonomía de los movimientos sociales. Cuando comenzó la tenencia
de la MAS, el Pacto de Unidad entre las principales organizaciones campesinas e
indígenas-que eran el fundamento de MAS-fue el apoyo alcanzó. Incluía la
Confederación Sindical Reino de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB),
el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Consejo Nacional de
Ayllus y Marcas del Qullasuyu, CONAMAQ), Confederación de Pueblos Indígenas de
Bolivia Oriental (Confederación de Pueblos indígenas del Oriente de Bolivia,
CIDOB), y la Federación Bartolina Sisa Nacional de Campesinas indígenas de
Bolivia (Federación Nacional de Mujeres Campesinas indígenas Originarias de
Bolivia "Bartolina Sisa"), entre otros.
A finales de
2011, CIDOB y CONAMAQ, que había apoyado la marcha en contra de la construcción
de carreteras a través de territorio indígena del TIPNIS y el parque nacional
(Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure9) decidió dejar el Pacto
de Unidad. Hicieron esto teniendo en cuenta que "el poder ejecutivo ha
estado sesgada en contra de la participación de las organizaciones indígenas,
la valoración de las organizaciones relacionadas con el MAS sobre todos los
demás, la intención de que afecta directamente a nuestros territorios, culturas
y recursos naturales."
Desde ese
momento, el gobierno de Evo Morales ha tenido como objetivo neutralizar las dos
principales organizaciones sociales críticos de su proceso de cambio. Cancio
Rojas, CONAMAQ líder, dice que su organización sufrió un "golpe de
Estado", como resultado de la intervención del gobierno. Rojas se
encontraba en el cuarto Seminario para la Integración de América Latina desde abajo,
celebrada en Cochabamba, noviembre 4-5,11 En efecto, las dos organizaciones
pasaron por situaciones similares. En junio de 2012, CIDOB denunció "la
interferencia del gobierno, con el único propósito de manipular, dividir, e
influir en los órganos funcionales y representativas de los pueblos indígenas
de Bolivia." 12 Un grupo de disidentes con el apoyo del gobierno negó las
autoridades y pidió una "extendida comisión "para elegir a los
nuevos.
En diciembre de
2013, un grupo de CONAMAQ disidentes "afiliada con MAS" se hizo cargo
de la sede local, golpeando y expulsando a la gente de allí. [Esto sucedió con]
el apoyo de la policía, que permaneció estacionado en la sede, la prevención de
las autoridades legítimas de recuperación it.13 El comunicado de la organización
afirma que el golpe de Estado contra el CONAMAQ era la de "aprobar todas
las políticas contra el movimiento indígena originaria y la pueblo boliviano,
sin que nadie pueda decir nada".
Con base en
esta realidad de las ofensivas del Estado contra los movimientos sociales, lo
cual es evidente en Bolivia, así como Ecuador y Venezuela, se abrió un debate
en el Seminario sobre el tipo de relaciones a mantener con las instituciones y
con la cooperación internacional. Cancio Rojas y Carlos Mamani, ambos de
CONAMAQ, acordaron no sólo para condenar los "golpes" contra las
organizaciones populares, pero también criticaron el bloqueo de recursos y
proyectos, así como la eliminación de los pagos de técnicos por parte del
Estado. Denunciaron que el gobierno está actuando para neutralizar las
comunidades que siguen rechazando la carretera del TIPNIS, la combinación de
dones y presiones.
Silvia Rivera
Cusicanqui, antropóloga comprometida con los movimientos, que se refleja
profundamente, "Los diferentes resistencias no se sienten parte de la
misma [la resistencia]. Porque lo que viene después de las elecciones será la
destrucción de todo lo que se resiste. Así que el activismo debe construir
puentes entre diferentes experiencias, porque nos derrotan en todas partes
"Y entonces ella no escatima en la autocrítica:". Hay una fuerte
dependencia de los fondos de cooperación, lo que nos hace vulnerables y quita
autonomía. Auto-gestión, producción y venta de artesanías, alimentos, [estas
cosas] no deben haber sido abandonado, por lo que siempre habrá un ala
autogestionado en las organizaciones. Eso nos permitirá superar miserabilismo,
estar firmes contra el Estado ". Subrayó que su horizonte no es basado en
estado.
Como el
seminario cerrado, dio una charla sobre "micropolítica y la
autonomía", en la que destacó cómo los gobiernos progresistas encarnan un
nuevo colonialismo que domina el espectro político y todas las expresiones de
la colectividad. "El único espacio que queda para nosotros es el micro, y
de ahí establecemos comunidades de afinidad que nos permiten conectar y redes
de enlace en un tejido capaz de superar las prácticas coloniales." Silvia
Rivera se inspira en el Tambo Colectiva en La Paz, un centro cultural y lugar
de encuentro político recuperado por un grupo de jóvenes. Allí, se organizan
ferias y exposiciones y ejecutar un jardín para promover la agricultura urbana
con el objetivo de promover la autosuficiencia alimentaria. Todo autogestionado
sin apoyo externo.
Solidaridad y
convicciones "selectivos"
Sociólogo
Sarela Paz, también presente en la reunión, fue parte del equipo de asesores
del Pacto de Unidad en la Asamblea Constituyente, y ahora está vinculada a la
Plataforma Boliviana contra el cambio climático. Ella sostiene que el MAS y el
gobierno son "una agregación de los intereses locales y regionales que
compromete con sectores tradicionalmente dominantes (léase: la agroindustria,
la minería o petróleo corporaciones)", que los sectores sociales
emergentes con carácter étnico join.14 Según Paz, este grupo social tiene
"ambiciones de desarrollo que están más cerca de la dinámica de la capital
regional y global, en lugar de visiones alternativas de desarrollo." la
legitimidad del gobierno de Evo Morales facilita la reproducción de
"formas seculares de la coerción económica" con
"democrático" y adornos "populares".
Ella argumenta
que había dos etapas en el gobierno de Evo: la primera fue fundada en el Pacto
de Unidad, una agenda progresista y un duro enfrentamiento con la oligarquía de
la parte oriental del país. El segundo gobierno es diferente. "Es un
reflejo de la ruptura de la coalición popular y el surgimiento de una nueva
estructura de poder cuyo epicentro es la colaboración y coordinación entre los
sectores orientales de agronegocios, los sectores del petróleo y los sectores
emergentes utilizando arraigo étnico como un dispositivo para la movilización
política." Esta nueva alianza es que uno que fue bendecido masivamente en
las elecciones de 12 de octubre.
Feminista María
Galindo está de acuerdo con este diagnóstico, señalando que "las clases
dominantes arcaicos de la sociedad boliviana han penetrado MAS y han logrado
acuerdos políticos internos significativos para que el gobierno no toque
ninguna de sus intereses." En línea con Silvia Rivera, ella cree que
"el horizonte principal es trabajar fuera del estado, en los cimientos de
la sociedad", algo que resume las cosas con la melodía de una frase
zapatista: ". tienes que trabajar desde fuera y por debajo de16
Al salir de
Bolivia, uno se queda con la amarga sensación de que los gobiernos de tendencia
izquierdista del continente insisten en mirar hacia arriba, a la perfección el
apoyo al gobierno de Evo Morales y que no dé a los movimientos. Así es como
Aurelio Ambrosio de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
(Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI) dijo con tristeza:
"El que resiste se hace culpable, e individualizado en los líderes. Pero a
nivel internacional, no existe claridad sobre lo que está sucediendo en Bolivia
".
Este giro
conservador no se percibe en la región. Entre otras razones, porque la
disposición a criticar lo que es "nuestro" es débil. Filósofo español
Santiago Alba Rico, especialista en Oriente Medio, dice que hay tanta
resistencia a admirar y tanta indignación a condenar, que continúa llamando la
atención a lo que el activista sirio Leila Shami llama "solidaridad
selectiva" y, en paralelo, "condenas selectivas. Se refiere a la
doble moral de las grandes potencias, sino también el doble discurso de los de
la izquierda. Una visión crítica que Oscar Olivera, "guerrero de
agua" en el año 2000, las acciones. Él era un organizador de la
integración desde abajo Seminario organizar, y ahora está de acuerdo con Silvia
Rivera en la necesidad de trabajar con la gente común. Está dedicado a la
educación ambiental para los niños en las escuelas en periurbana Cochabamba, de
la que se centra en la recuperación de los sujetos colectivos.
REGIÓN CUMPLIÓ META DE REDUCCIÓN DEL HAMBRE, PERO A
COLOMBIA LE FALTA
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
Latinoamérica y
el Caribe ya cumplieron la meta del milenio de reducción del hambre, pero,
individualmente, Colombia aún no lo ha logrado.
Por lo pronto,
el avance del país superó el 90 por ciento y, de acuerdo con la FAO, si no hubiera
desperdicio de alimentos ya se habría logrado el objetivo.
El balance está
en el ‘Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y
el Caribe 2014’, presentado por la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO).
El informe fue
presentado a un año de cumplirse el plazo para reducir a la mitad el número de
personas con hambre frente a las que había en 1990-1991, que es uno de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
De acuerdo con
la FAO, la región redujo el hambre del 15,3 al 6,1 por ciento en el 2012-14,
mientras en Colombia es de 11,4 por ciento. Durante ese periodo de 24 años, el número de personas que padecen hambre
cada día bajó, en el continente, de 68 millones a 37 millones.
El avance, que
según el director general de la FAO, José Graziano da Silva, ha convertido a
América Latina y el Caribe en un referente mundial en la lucha contra el
hambre, obedece al crecimiento económico y a la ejecución de políticas públicas
sobre poblaciones vulnerables.
Como no todos
los países marcharon al mismo ritmo, hay 14 que ya cumplieron esa meta,
mientras otros cuatro reportan avances por encima del 90 por ciento. En este
último grupo se encuentra Colombia, acompañado por Bolivia, Honduras y Surinam,
pero el documento de la FAO destaca a Bolivia, que está a menos de tres puntos
de alcanzar la meta.
La organización
señala que, con excepción de Costa Rica, todos los países de la región han dado
importantes pasos hacia el cumplimiento de ese ODM, pero anota que Costa Rica
comenzó la serie de análisis con niveles muy por debajo de la mayor parte de
dichos países (5,2 por ciento) y que desde ahí ha presentado progresos
moderados.
El documento de
la FAO señala que tanto en el mundo como en América Latina y el Caribe la
disponibilidad de alimentos para la población está garantizada, pero una
proporción importante se pierde en la producción, la postcosecha y el
procesamiento.
En el mundo se pierde entre un cuarto y un tercio de los alimentos
producidos anualmente. Según la publicación de la FAO, el 6 por ciento de esas
pérdidas ocurren en América Latina, ya que esta pierde o desperdicia el 15 por
ciento de sus alimentos disponibles, con los cuales se podrían alimentar a 300
millones de personas.
Si no existiera
el desperdicio, advierte el estudio mencionado, Belice, Bolivia, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, Honduras, Jamaica, Paraguay, Surinam y Trinidad y Tobago
ya hubieran cumplido la meta.
El grupo de los
14
Las 14
economías que ya llegaron a la meta de reducción del hambre son: Argentina,
Barbados, Brasil, Chile, Cuba, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Perú,
República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela. Por
otro lado, Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Cuba, México, Uruguay y
Venezuela muestran avances superiores al 95 por ciento.
EL TRANSPORTE DE CARGA POR FERROCARRIL EN AMÉRICA DEL SUR
Letra P de Argentina (www.letrap.com.ar)
Para poder dar
una descripción exacta del transporte ferroviario de carga en América del Sur y
más precisamente en los países que tienen integración física por este medio, es
válido conocer brevemente un poco la historia de lo ocurrido en los últimos 20
años en materia ferroviaria en la región.
Los países que
están integrados entre sí mediante una vinculación ferroviaria son, Bolivia,
Chile, Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.
Todos estos
países han tenido épocas donde el ferrocarril fue el eje fundamental del
crecimiento y de la interconexión no sólo dentro de cada territorio, sino que
además era el vínculo natural de conexión con sus países limítrofes.
Dicha
importancia se mantuvo como política de Estado hasta mediados de los años 80,
cuando a paso lento y con la injerencia de los organismos de crédito
internacional, la receta neoliberal expuesta y exigida para la región fue la
reducción del gasto público. Esta cuestión llevó a que todos los países de
América del Sur y también el resto de América Latina llevaran al ferrocarril a
un estado total de abandono y de desinversión. Argentina (acaso el “conejito de
indias”) fue el primero en concesionar su sistema ferroviario tanto de
mercancías como de pasajeros al sector privado.
Luego le siguió
Brasil, Chile y Bolivia; no siendo el caso de Uruguay y Paraguay que optaron
por mantener dentro de la órbita estatal la gestión ferroviaria, pero
recortando abruptamente la erogación de dinero hacia ese sector.
A mediados de
los 90, el sistema ferroviario de mercancías en cada país estaba comenzado a
organizarse, con la salvedad del Paraguay que de a poco iba reduciendo cada vez
más el funcionamiento de su ferrocarril.
Ya sobre el
comienzo del siglo XXI nos encontramos con un ferrocarril administrado en su
mayoría por empresas privadas, las cuales lograron encausar y conocer el
negocio, aunque sólo para satisfacer las necesidades internas de cada país y no
como solución para la integración ferroviaria de mercancías con los limítrofes.
En este tiempo,
Argentina, Brasil y Chile lograron a través de las empresas ferroviarias de
cargas ocupar porcentajes importantes de cargas del total de las mercaderías
que se trasladan en cada país. Así, Argentina capta el 12 %, Brasil el 22 % y
Chile el 7 % del total de todas las mercancías que se mueven internamente entre
los distintos modos de transporte.
En la
actualidad Brasil tiene el mejor y mayor desarrollo ferroviario para el
transporte de mercancías, no sólo optimizando y mejorando las redes actuales
sino además construyendo nuevas líneas una de las cuales tiene como objetivo
poder integrar por ferrocarril a Perú.
En tanto,
Argentina está llevando adelante la recuperación de las líneas de cargas en
manos de la empresa estatal Trenes Argentinos (FFCC Belgrano, FFCC San Martin y
FFCC Urquiza) a través de la renovación de infraestructura y la incorporación
de material rodante nuevo o reparado a cero. Entre ellos el ferrocarril que
está recibiendo mayores aportes es el F.C. Belgrano Cargas, línea estratégica
que atraviesa 13 provincias y tiene la posibilidad de interconexión ferroviaria
con Chile y Bolivia.
Por otra parte,
se están llevando a cabo las pruebas operativas para el servicio de pasajeros
internacional Posadas – Encarnación, siendo el primer paso para la recuperación
de transporte de carga entre nuestro país y Paraguay.
Analizando el
futuro del ferrocarril en la región, el mismo es sumamente alentador si tomamos
en cuenta que las distancias a recorrer en cada país son grandes y las
políticas que se desarrollan en cada país referido a la protección del medio
ambiente, hacen necesario una mayor participación del ferrocarril. Otro factor
muy importante es el crecimiento de las exportaciones de comodities y productos
terminados hacia Europa y el mercado asiático, lo que hace que sea necesaria
una interconexión ferroviaria entre los países de América del Sur, ya que de
esta manera quedarían totalmente integrados los puertos del pacifico con los
del Atlántico.
No es absurdo
pensar un futuro en donde circulen libremente entre los distintos países
formaciones ferroviarias como sucede hoy en la comunidad europea. Prueba de
ello son los proyectos para el ramal ferroviario que une Brasil con Argentina a
través de Uruguayana (Brasil) y Paso de los Libres (Argentina), el cual prevee
la adecuación del ramal desde esta última hasta Corrientes, y la construcción
de un puente para unir dicho ramal a la red del ferrocarril Belgrano Cargas, el
cual se conecta con Chile a través del ramal C14 a través de la estación de
frontera Socompa (ramal conocido mundialmente por el recorrido del Tren a las
Nubes) y desde ahí llegar al puerto de Antofagasta.
Además hay que
sumar el proyecto de construcción de un túnel de baja altura entre Chile y
Argentina, ramal denominado Transandino Central, logrando de esta manera la
conexión directa entre el puerto de Valparaíso con los puertos de agua profunda
de Argentina.
Con lo expresado
anteriormente y con la infraestructura existente de conexión ferroviaria entre
Uruguay (Salto) y Argentina (Concordia); Bolivia (Villazón) y Argentina (La
Quiaca); Bolivia (Yacuiba) y Argentina (Pocitos); Paraguay (Encarnación) y
Argentina (Posadas); Bolivia (Puerto Quijarro) y Brasil (Corumbá); Bolivia y
Chile (Ferrocarril de Arica a La Paz y Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia); y
Chile (Socompa) y Argentina (Salta); es posible lograr esta integración.
El desafío es
cómo llevarlo adelante. La única forma es a través del poder político y que el
mismo implemente proyectos que están previstos en los fundamentos de la
creación del Mercosur en donde se prevee la integración de los tráficos tanto
de pasajeros y mercancías de los países integrantes. Además hay que tener en
cuenta la UNASUR, que dentro de los fundamentos tiene prevista esta
integración.
Las
herramientas están, la infraestructura en parte existe. Resta la decisión para
implementarlo.
Es clave para
el desarrollo económico de la región, y que a su vez se logren reducción en los
costes de fletes y traslados. Es importante potenciar el ferrocarril y que el
mismo sea la herramienta de integración y conexión entre los países.
MAYORÍA DE GANANCIAS DE CHÍA LA TIENEN INTERMEDIARIOS:
PRODUCTORES
El Informador de México (www.informador.com.mx)
Productores de chía en Jalisco piden que
el gobierno
del Estado los apoye para mejorar la producción y se aumente la promoción
de los beneficios del producto, el cual es rico en Omega 3 y calcio. Aseguran
que el problema de los productores son los intermediarios, quienes compran
barato y después venden caro, sin que eso tenga alguna ganancia para quienes la
siembran.
En rueda de
prensa, el presidente del Sistema
Producto Chía y del Consejo Estatal de la Chía, Rigoberto de la Torre Anaya,
informó que sólo 30 por ciento de la producción que se hace en Jalisco, que son
alrededor de 28 mil toneladas anuales, se queda en el Estado. El resto se
compra para venderse por intermediarios, o para sembrar las semillas en otros
países.
"Toda la
chía que se siembra en los países, que es Australia, el Sur de China,
la India, es de aquí, y han aprovechado más que nosotros, es originaria de
nosotros; la siembran allá y le están dando mejor uso, ya la gente tiene más
cultura en usarla, principalmente Bolivia, Paraguay, Australia, Argentina,
Perú, el Sur de China y la India".
El municipio de
Acatic es líder estatal en producción de chía, y según el presidente del
consejo, cuenta con las características de clima propicias para la siembra de
la semilla.
"La mayor
parte de la gente cree que la chía es nada más para el agua fresca, y
desgraciadamente desconocemos todas las propiedades que tiene, que son
muchísimas; el 18.6 de cada semillita, es aceite Omega 3, y es más fino que el
del salmón".
En 2014 se tuvo
una buena cosecha, con alrededor de 40 mil hectáreas en todo el Estado, con alrededor de 900 kilogramos de chía
por hectárea.
Hace tres años
hubo una baja de la producción en Latinoamérica; el precio se disparó y se
logró acomodar una tonelada de chía en 150 mil pesos, cuando ahora los
intermediarios la quieren comprar a 30 mil pesos, refirió de la Torre Anaya.
"Desgraciadamente,
el intermediario es el que se está quedando con toda la ganancia y no arriesga
nada, entonces, necesitamos que las autoridades nos ayuden a darla a conocer y
promoverla".
El investigador
de la Universidad de Guadalajara, Cándido González Pérez, está en proceso de
publicación de un libro con estudios hechos a la chía, en donde se exponen los
beneficios nutricionales que tiene para diferentes cuestiones. Está comprobado
que es rica en vitaminas, además de que ayuda a la protección el intestino y
favorece un peso estable en las personas.
CARABINEROS COORDINA ESTRATEGIA FRONTERIZA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Con el motivo
de evitar el tráfico de drogas, delitos del robo de vehículos motorizados,
ingreso de mercaderías ilegales y de personas indocumentadas, el jefe de la
Primera Zona Tarapacá, general Claudio Nash y el jefe zona norte de
Inteligencia, Drogas e Investigación Criminal, coronel Omar Gutiérrez,
visitaron la subcomisaría de Colchane.
En el lugar
trabaja personal de OS-7 quienes realizan patrullajes fronterizos por hitos,
rutas y pasos habilitados y no habilitados ubicados en la frontera con Bolivia.
El general Nash
informó que este año Carabineros detuvo a 3.690 personas por infracción a la
ley 20.000 y se decomisaron 2.743 kilos 556 gramos de droga, de ellos 458 kilos
de clorhidrato de cocaína; 596 kilos 404 gramos de pasta base y 1.689 kilos
252gramos marihuana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario