La Cumbre del
Mercosur pasó por Paraná con menos resonancia que la que el gobierno de Sergio
Urribarri deseaba. Si el gobernador pensó que la reunión de presidentes podía
otorgarle protagonismo a nivel nacional, los hechos se encargaron de frustrar
las expectativas.
Para bien o
para mal, la Cumbre cumplió la formalidad del encuentro semestral y el cambio
de autoridades (Brasil sucede a Argentina en la presidencia pro tempore) sin
una agenda definida de temas a tratar. No estaba aquí la situación tensa entre
Argentina y Uruguay por las pasteras, que alguna vez generó rispidez entre
Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez. Tampoco se trató una situación de gravedad
como aquella repudiable destitución mediante un golpe institucional al entonces
presidente paraguayo Fernando Lugo.
Así, en un clima sin tensión, pasó la Cumbre del Mercosur. El martes, el descabezamiento de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) que dispuso Cristina Kirchner relegó a un segundo plano de los medios nacionales este encuentro de presidentes. Cuando la Presidenta arribó a la noche a Paraná, su nombre ya había sido el sujeto aludido en notas de diarios, radio y canales de televisión. El día no terminaba en blanco: por primera vez en el año había un cambio de gabinete a nivel nacional.
Así, en un clima sin tensión, pasó la Cumbre del Mercosur. El martes, el descabezamiento de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) que dispuso Cristina Kirchner relegó a un segundo plano de los medios nacionales este encuentro de presidentes. Cuando la Presidenta arribó a la noche a Paraná, su nombre ya había sido el sujeto aludido en notas de diarios, radio y canales de televisión. El día no terminaba en blanco: por primera vez en el año había un cambio de gabinete a nivel nacional.
Este miércoles,
la noticia que tiene como protagonistas al papa Francisco, a Barack Obama y a
Raúl Castro aniquiló las expectativas de mediatización de quienes soñaban con
ver desplegado en páginas de diarios de alcance nacional a la Cumbre de Paraná.
Es decir, las expectativas de Urribarri y quienes trabajan por su campaña
presidencial.
Como voz
oficial de la Cumbre hubo dos conferencias del canciller Héctor Timerman. El
lunes a la mañana y el miércoles a la tarde, el ministro de Relaciones
Exteriores argentino dijo lo mismo. Solo cambió el tiempo verbal: de futuro,
claro, pasó a un tiempo pretérito.
Presentó a modo
de anuncio un genérico y para nada desarrollado tema de la patente común para
vehículos de los países mercosurianos. Algo que se supo en agosto de este año,
como que a partir de enero de 2016 existirá la chapa patente común. O menciones
genéricas del tipo: “Acordamos ordenar las normativas que une la economía, pero
también lo político y social”.
Hubo sí, como
era esperable, dos nuevos respaldos a la Argentina en su pelea con los fondos
buitres, por un lado, y en el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas,
por otro. En el primer asunto se expresó el “más absoluto rechazo a la actitud
de dichos fondos especulativos (holdouts), cuyo accionar obstaculiza el logro
de acuerdos definitivos entre deudores y acreedores y pone en riesgo la
estabilidad financiera de los países”.
Respecto de las islas del Atlántico Sur, la Cumbre expresó “su permanente respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía relativa a la cuestión de las Islas Malvinas”, en tanto, “reiteraron su rechazo al desarrollo de actividades unilaterales británicas que incluyen, entre otras, la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables del área en controversia”.
Respecto de las islas del Atlántico Sur, la Cumbre expresó “su permanente respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía relativa a la cuestión de las Islas Malvinas”, en tanto, “reiteraron su rechazo al desarrollo de actividades unilaterales británicas que incluyen, entre otras, la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables del área en controversia”.
En el atrás de
escena hubo caras conocidas: Jorge Capitanich, Axel Kicillof, Sergio Berni,
Débora Giorgi, entre otros. En una semana donde Urribarri dijo que no hay
posibilidad de conformar binomio con Daniel Scioli porque ambos son “como el
agua y el aceite”, los funcionarios –y más aún la Presidenta– omitieron decir
alguna palabra al respecto. Bueno, Berni tenía otros problemas por esas horas:
un juez lo imputó, según se conoció mientras él estaba en Paraná, por enriquecimiento
ilícito.
La Cumbre pasó
por zonas grises en cuanto a la información de utilidad. Con la Cancillería
argentina como “dueña” del evento, con el gobierno entrerriano tomando
participación, faltó información certera. No se supo sino hasta la noche anterior
que ni la presidenta chilena Michelle Bachelet, ni su par ecuatoriano Rafael
Correa vendrían. No hubo explicación oficial sobre tales ausencias.
Tampoco se
sabía bien sobre horarios y lugares. Igual, todo se desarrolló con notable
calma. Más calma que la que hubiesen deseado quienes pretendían que la Cumbre
pase dejando estelas. El ruido estaba afuera de la zona de exclusión, en las
protestas de productores el miércoles, en la de sindicatos docentes y
estatales, asambleístas, ambientalistas el martes.
Sin un
documento con anuncios o novedades, el contenido estuvo envasado en los
discursos presidenciales.
El discurso de José Pepe Mujica fue brillante. Habló del valor del conocimiento y dijo algo tan sencillo como sensato y novedoso: los logros científicos de la universidad también deben compartirse entre los miembros del bloque. Y le puso una chispa de atrevimiento interesante con una propuesta concreta: “Los puertos de aguas profundas tienen que ser propiedad de todos los gobiernos y sería para compartirlo. No podemos estar discutiendo indefinidamente sobre la zona franca, en vez de encarar los problemas de fondo para que nos unan para siempre”, según se puede leer en la nota central de ANÁLISIS DIGITAL.
El discurso de José Pepe Mujica fue brillante. Habló del valor del conocimiento y dijo algo tan sencillo como sensato y novedoso: los logros científicos de la universidad también deben compartirse entre los miembros del bloque. Y le puso una chispa de atrevimiento interesante con una propuesta concreta: “Los puertos de aguas profundas tienen que ser propiedad de todos los gobiernos y sería para compartirlo. No podemos estar discutiendo indefinidamente sobre la zona franca, en vez de encarar los problemas de fondo para que nos unan para siempre”, según se puede leer en la nota central de ANÁLISIS DIGITAL.
Dilma Rousseff
habló como lo que es: la presidenta de una gran potencia mundial, con peso
específico en el concierto de las nacionales que se manejan con reglas de juego
en base a la economía. “Debemos aumentar el intercambio comercial” y retó a la
Unión Europea al decir que “si nosotros entregamos la propuesta, esperamos
recibir de ellos una propuesta al mismo tiempo”. Se refería a que el bloque del
viejo mundo no devolvió ningún ofrecimiento de relación interbloque al
Mercosur.
No quedan dudas
que el gran generador de un hecho político fue Evo Morales. Y lo hizo con un
simple (y gran) gesto como fue salirse de la zona delimitada de acción oficial.
Su paseo por el centro de Paraná en horas pico de la mañana, su distinción con
el Honoris Causa entregado por la UNER, el partido de fútbol, su actitud abierta
ante quienes le pedían una foto, todo eso lo convirtió en el presidente del
pueblo. Pero no del Mercosur. (www.analisisdigital.com.ar)
ACUERDAN EL INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR COMO MIEMBRO
PLENO
La presidenta Cristina Kirchner presidió ayer aquí la 47a
Cumbre del Mercosur, que avanzó para que Bolivia ingrese como miembro pleno del
bloque y deje su condición de adherente. Sólo falta redactar el protocolo de
adhesión de Paraguay, que dio su acuerdo.
Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com)
De ese modo, la
incorporación formal del país que gobierna Evo Morales se producirá en los
próximos seis meses, durante la presidencia pro témpore que ayer asumió en el
bloque regional la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
En el plenario
de presidentes, el canciller Héctor Timerman confirmó que "Bolivia está en
proceso de adhesión" y precisó que "se conformó un grupo de trabajo
para finalizar a la brevedad los trabajos pendientes".
De todos modos,
confiaron fuentes de la comitiva, el mayor logro para el gobierno de Cristina
Kirchner fue la ratificación del apoyo que recibió del Mercosur en su cruzada
contra los fondos buitre.
Las objeciones
de Paraguay parecen estar destrabadas. El presidente Horacio Cartés señaló ante
sus pares que su país "quiere que Bolivia sea miembro pleno del Mercosur"
y pidió agilizar los tiempos.
El canciller
paraguayo, Eladio Loizaga, explicó que "falta ajustar pequeñas cosas"
y que Asunción sólo reclama "la firma de un nuevo acuerdo en el que
Paraguay aparezca como socio pleno firmando el protocolo". Ese acuerdo se
suscribió en 2012, cuando Paraguay sufrió una suspensión del Mercosur por el
golpe de Estado a Fernando Lugo. Ante la prensa, el canciller de Bolivia, David
Choquehuanca, agradeció la "colaboración para que Bolivia pronto pueda ser
miembro pleno del Mercosur".
Hasta ahora el
ingreso pleno de Bolivia -por ahora adherente- fue aprobado por los parlamentos
de la Argentina, Uruguay y Venezuela. Solo faltan Brasil y Paraguay. Brasil
avanza, pero Asunción reclamaba un nuevo protocolo y ello obligaba a los
parlamentos a reiterar la aprobación. Ayer se acordó que se redactará una
adenda de adhesión de Paraguay.
El ingreso de
Bolivia quedó allanado cuando Paraguay obtuvo reclamos económicos que
planteaba. El Fondo de Convergencia del Mercosur (Focem) financiará la
construcción de la avenida Costanera Norte, de Asunción. Y se prorrogará la
vigencia del régimen de zonas francas de 2025 a 2030, tal como quería Asunción.
Cristina
Kirchner pareció darle la bienvenida a Bolivia al Mercosur al firmar con su par
boliviano, Evo Morales, convenios para la compra de 700 ambulancias e
instrumental médico para ese país. El acto fue abierto a un centenar de
militantes de La Cámpora de Entre Ríos, que vivaban cada frase de ambos
mandatarios.
La presidenta
brasileña, Dilma Rousseff, estaba apurada por regresar a Brasilia para
organizar los trámites previos a su reasunción. Cristina tuvo un breve diálogo
con ella. "¿Mañana es tu asunción?", le preguntó. "No. Es la
diplomación", dijo Dilma. "¿Vas a anunciar el gabinete?",
repreguntó Cristina. "Lo estoy formando. Es muy difícil, no sabés en
Brasil lo difícil que es", la instruyó.
En cuanto a los
resultados de la cumbre, Timerman destacó el mecanismo de integración
productiva en el sector juguetes, una prórroga por cinco años de los regímenes
de importación bienes de capital extra Mercosur, y la modificación de aranceles
en juguetes, lácteos y granos.
Adelantó la
"pronta implementación" del pasaporte Mercosur y la creación de la
patente vehicular del Mercosur, a partir de 2016, para afianzar la circulación
entre los países del bloque. Consignó un nuevo mecanismo de intercambio de
información con Interpol y la creación del Centro de Investigación de
Corrupción.
En su discurso,
Cristina Kirchner señaló que los países miembros tienen "mucha deuda
social pendiente porque seguimos siendo desiguales", aunque advirtió que
"la desigualdad ha avanzado en el mundo".
La mandataria
desembarcó anteanoche en Paraná con el secretario de Comunicación Pública,
Alfredo Scoccimarro; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de
Economía, Axel Kicillof; el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, y el
dirigente radical Leopoldo Moreau.
La esperaban
aquí Timerman; la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el gobernador Sergio
Urribarri, felicitado por los visitantes por la organización de la cumbre, pese
a que desató protestas de varios sectores entrerrianos por el gasto, la
militarización y los bloqueos de tránsito.
Dilma Rousseff
presentó las propuestas para su gestión al frente del Mercosur y pidió un
fuerte aplauso para el presidente saliente de Uruguay, José "Pepe"
Mujica, que recibió un cálido reconocimiento. No asistió el presidente electo
de Uruguay, Tabaré Vázquez. El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, admitió
que la baja del precio del petróleo a 53 dólares el barril lo obligaba a
abrazarse al bloque regional.
Sobre ese
punto, Cristina señaló que "el manejo del precio del petróleo ejemplifica
que el mercado es un maravilloso eufemismo que se halló para ocultar las
razones geopolíticas y los intereses de otros países". Dijo que "es
un conjunto de grandes empresas que en algún momento se reúnen y toman
decisiones que impactan en la política".
ACUERDAN EL INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR COMO MIEMBRO
PLENO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La presidenta Cristina Kirchner presidió ayer aquí la 47a Cumbre del
Mercosur, que avanzó para que Bolivia ingrese como miembro pleno del bloque
y deje su condición de adherente. Sólo falta redactar el protocolo de adhesión
de Paraguay, que dio su acuerdo. De ese modo, la incorporación formal del país
que gobierna Evo Morales se producirá en los próximos seis meses, durante la
presidencia pro témpore que ayer asumió en el bloque regional la mandataria de
Brasil, Dilma Rousseff.
En el plenario
de presidentes, el canciller Héctor Timerman confirmó que "Bolivia está en
proceso de adhesión" y precisó que "se conformó un grupo de trabajo
para finalizar a la brevedad los trabajos pendientes".
De todos modos,
confiaron a LA NACION fuentes de la comitiva, el mayor logro para el gobierno
de Cristina Kirchner fue la ratificación del apoyo que recibió del Mercosur en
su cruzada contra los fondos buitre.
Las objeciones
de Paraguay parecen estar destrabadas. El presidente Horacio Cartés señaló ante
sus pares que su país "quiere que Bolivia sea miembro pleno del
Mercosur" y pidió agilizar los tiempos.
El canciller
paraguayo, Eladio Loizaga, explicó que "falta ajustar pequeñas cosas"
y que Asunción sólo reclama "la firma de un nuevo acuerdo en el que
Paraguay aparezca como socio pleno firmando el protocolo". Ese acuerdo se
suscribió en 2012, cuando Paraguay sufrió una suspensión del Mercosur por el
golpe de Estado a Fernando Lugo. Ante la prensa, el canciller de Bolivia, David
Choquehuanca, agradeció la "colaboración para que Bolivia pronto pueda ser
miembro pleno del Mercosur".
Hasta ahora el
ingreso pleno de Bolivia -por ahora adherente- fue aprobado por los parlamentos
de la Argentina, Uruguay y Venezuela. Solo faltan Brasil y Paraguay. Brasil
avanza, pero Asunción reclamaba un nuevo protocolo y ello obligaba a los
parlamentos a reiterar la aprobación. Ayer se acordó que se redactará una
adenda de adhesión de Paraguay.
El ingreso de
Bolivia quedó allanado cuando Paraguay obtuvo reclamos económicos que
planteaba. El Fondo de Convergencia del Mercosur (Focem) financiará la
construcción de la avenida Costanera Norte, de Asunción. Y se prorrogará la
vigencia del régimen de zonas francas de 2025 a 2030, tal como quería Asunción.
Cristina
Kirchner pareció darle la bienvenida a Bolivia al Mercosur al firmar con su par
boliviano, Evo Morales, convenios para la compra de 700 ambulancias e
instrumental médico para ese país. El acto fue abierto a un centenar de
militantes de La Cámpora de Entre Ríos, que vivaban cada frase de ambos
mandatarios.
La presidenta
brasileña, Dilma Rousseff, estaba apurada por regresar a Brasilia para
organizar los trámites previos a su reasunción. Cristina tuvo un breve diálogo
con ella. "¿Mañana es tu asunción?", le preguntó. "No. Es la
diplomación", dijo Dilma. "¿Vas a anunciar el gabinete?",
repreguntó Cristina. "Lo estoy formando. Es muy difícil, no sabés en
Brasil lo difícil que es", la instruyó.
En cuanto a los
resultados de la cumbre, Timerman destacó el mecanismo de integración
productiva en el sector juguetes, una prórroga por cinco años de los regímenes
de importación bienes de capital extra Mercosur, y la modificación de aranceles
en juguetes, lácteos y granos.
Adelantó la
"pronta implementación" del pasaporte Mercosur y la creación de la
patente vehicular del Mercosur, a partir de 2016, para afianzar la circulación
entre los países del bloque. Consignó un nuevo mecanismo de intercambio de
información con Interpol y la creación del Centro de Investigación de
Corrupción.
En su discurso,
Cristina Kirchner señaló que los países miembros tienen "mucha deuda
social pendiente porque seguimos siendo desiguales", aunque advirtió que
"la desigualdad ha avanzado en el mundo".
La mandataria
desembarcó anteanoche en Paraná con el secretario de Comunicación Pública,
Alfredo Scoccimarro; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de
Economía, Axel Kicillof; el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, y el
dirigente radical Leopoldo Moreau.
La esperaban
aquí Timerman; la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el gobernador Sergio
Urribarri, felicitado por los visitantes por la organización de la cumbre, pese
a que desató protestas de varios sectores entrerrianos por el gasto, la
militarización y los bloqueos de tránsito.
Dilma Rousseff
presentó las propuestas para su gestión al frente del Mercosur y pidió un
fuerte aplauso para el presidente saliente de Uruguay, José "Pepe"
Mujica, que recibió un cálido reconocimiento. No asistió el presidente electo
de Uruguay, Tabaré Vázquez. El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, admitió
que la baja del precio del petróleo a 53 dólares el barril lo obligaba a
abrazarse al bloque regional.
Sobre ese punto,
Cristina señaló que "el manejo del precio del petróleo ejemplifica que el
mercado es un maravilloso eufemismo que se halló para ocultar las razones
geopolíticas y los intereses de otros países". Dijo que "es un
conjunto de grandes empresas que en algún momento se reúnen y toman decisiones
que impactan en la política".
EVO PELEA CON CARTES PARA QUE DEJEN ENTRAR A BOLIVIA AL
MERCOSUR
La Política Online de Argentina
(www.lapoliticaonline.com)
No por nada Evo
Morales llegó dos días antes que algunos de sus pares de la región a la cumbre
del Mercosur que se desarrolla en la ciudad entrerriana de Paraná.
Como explicó LPO, el presidente de Bolivia se convirtió en la
estrella del encuentro, en donde incluso jugó al fútbol contra el gobernador de
Entre Ríos, Sergio Urribarri, que se comió una paliza.
Los movimientos
del boliviano se dan no sólo por el buen pasar de la economía de su país
respecto del contexto crítico de los otros países de la región –Venezuela
podría entrar en default, Argentina tiene una caída del PBI del 1,7% y
Petrobras, el gigante petrolero de Brasil, atraviesa un escándalo de
corrupción-.
Lo que quiere
Evo con estos gestos, que según comentaron a LPO en Paraná quería estirar hasta
el sábado pero le advirtieron que era demasiado tiempo, es que sus colegas
voten el ingreso de Bolivia como miembro pleno del Mercosur.
El ingreso es
negado por el presidente paraguayo, Horacio Cartes, por la histórica enemistad
entre ambos países.
Cartes quiere
pasar factura por la suspensión que sufrió Paraguay por parte de sus pares del
Mercosur cuando fue destituido su antecesor, Fernando Lugo. Durante la
suspensión de Paraguay, los otros tres miembros que por ese entonces tenía el
grupo (Brasil, Argentina y Uruguay) modificaron el protocolo para que pudiera
ingresar Venezuela al Mercosur.
Ahora, tras la
restitución de Paraguay, Cartes pide un nuevo cambio de protocolo. Aunque en
realidad, según señalan en la cumbre, el paraguayo utiliza su voto negativo al
ingreso de Bolivia para negociar algo más sustancioso.
La negociación
sería fundamentalmente con la brasileña Dilma Rousseff. Es que el ingreso debe
ser votado por los parlamentos de cada uno de los miembros y Dilma es junto con
Cartes la única mandataria que aún no ordenó al parlamento de su país que
acepte el ingreso de Bolivia.
Argentina ya
votó a favor y eso se vio reflejado en el abrazo afectuoso que se dieron Evo y
Cristina Kirchner esta mañana en la entrada a la cumbre, distinto al saludo de
nuestra presidenta con el resto de los mandatarios.
Análisis
BOLIVIA Y LA IRA DE FREI
Nadie se corta
las venas, en el mundo, por apoyar nuestra sólida razón jurídica. Por otra
parte, el Perú no asume que un fallo favorable a Bolivia podría poner en riesgo
su estatus en Arica. Tercero, siguen surgiendo voces de gobiernos importantes a
favor de Bolivia, entre las cuales se cuentan nada menos que las de Uruguay y
Ecuador. A esta altura, ni siquiera un fallo favorable a nuestro país, a cinco
años plazo, podría deshacer el impacto político de este cuadro.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Tres días antes
de la insólita –pero previsible– declaración de los gobiernos del ALBA a favor
de Bolivia, chilenos importantes reprocharon a Eduardo Frei por hacer públicas
las gestiones que realiza en el extranjero, para explicar nuestra posición. Al
parecer, querían imponer, como subentendido, que los ex presidentes deben
actuar con extrema cautela en el tema de la demanda boliviana, aunque sus
actividades sean un secreto de Polichinela.
Eso me recuerda
cuando, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, se reprochó al
presidenciable Sebastián Piñera por definir nuestro conflicto con el Perú como
“controversia jurídica”. Dado que la posición oficial era negar la existencia
de una controversia jurídica, usar esa nomenclatura era una imprudencia. Pero,
a fines de ese mismo gobierno, los expertos oficiales dijeron que nuestro
conflicto con el Perú era “estrictamente jurídico” y nadie les llamó la
atención. Fue un cauteloso vuelco en 180°.
Máxima cautela
se aplicó al conocimiento de un informe jurídico de Cancillería, de los años
60, del asesor Raúl Bazán, según el cual no se había encontrado un tratado
específico como soporte de nuestra frontera marítima con el Perú. Sin embargo,
esa cautela sólo sirvió para engañarnos a nosotros mismos. Los datos (obvio)
también los manejaba la eficiente Cancillería peruana y la Corte de La Haya
recogió el informe Bazán casi como una evidencia: no había tratado específico
de frontera marítima entre Chile y Perú, sino un tratado tácito, dijo en su
fallo.
Moraleja: a
veces quienes llaman a la cautela tienen menos razón que quienes optan por la
claridad. Por eso prefieren que sus temas “pasen piola”.
LA LOCURA DE
CALLAR
Escamado por
esos y otros episodios de disimulo sin causa –muchos de ellos para ocultar
chapuzas–, Frei reaccionó duro ante el reciente cargamontón crítico. Dijo que
ni la Presidenta Bachelet ni el canciller Heraldo Muñoz le habían llamado la
atención por sus dichos. Los molestos serían “ex cancilleres y otros”, por
razones que le parecían obvias.
Y para Frei,
sin duda son obvias. En línea directa con Carlos Menem, Alberto Fujimori y Hugo
Bánzer, él solucionó amistosa y pragmáticamente casi todos los conflictos que
estaban en la agenda, legando a sus sucesores una excelente relación con los
tres vecinos. Según José Miguel Insulza, en su gobierno se llegó al “nivel más
alto en la historia en las respectivas relaciones”. No es poco decir.
Por eso, no le
debe ser fácil asumir que quienes tuvieron bastante menos éxito en el manejo de
las relaciones vecinales, salgan públicamente a interpelarlo. De ahí que, ante
sus cocachos, reivindique su derecho a opinar con la responsabilidad y libertad
propias de un ex Presidente e, incluso, contraataque. Quedarse callado ahora,
“sería una locura”, advierte.
LA PATRIA DEL
EUFEMISMO
¿Y por qué
sería tan loco enmudecer ahora?
En esta dulce
patria del eufemismo, la respuesta parecía difícil de frasear, pero Frei lo
hizo. Sin subestimar nuestra “sólida razón jurídica”, pero ubicándose muy
dentro de la realidad, reconoció que la campaña internacional de Bolivia ha
sido “muy inteligente y muy exitosa”.
Y es así,
porque a Evo Morales siempre le importó más su acción política, en la vieja
línea de la internacionalización, que la pulcritud jurídica que supone un
proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En esa línea, aprovechando
el largo plazo de exposición que le abrió el proceso, ha cuadrado a su
diplomacia y ha liderado una política comunicacional agresiva y consistente.
Sabe que arriesga perder el fallo, pero lo que le interesa es arrinconar a
Chile.
Nuestro país,
por su parte, se ha resignado a dicha judicialización desde el primer momento,
al no rechazar el proceso mismo, en 2013, invocando el artículo 53 del Estatuto
de la CIJ. Esta opción –que se desestimó por razones misteriosas y sin soporte
en informe jurídico alguno– habría privado a Bolivia del escenario mundial que
ahora tiene a su disposición. Chile sólo ha pedido a la CIJ, dentro del
proceso, que se declare incompetente. Petición que, obviamente, la CIJ puede
rechazar. En paralelo, se evita incurrir en actuaciones políticas que puedan
ser mal vistas por los jueces.
Por lo
señalado, Frei sólo ha dicho que el rey estaba desnudo. Ha osado hacerlo
porque, como buen ingeniero, exige transparencia política y no se deja
hipnotizar por los consejos cautelosos de los abogados litigantes. Ya sabe que
los jueces de La Haya son extraordinariamente creativos y que no es bueno dar
la imagen de un país resignado a cualquier invención: “Chile tiene que ser
clarísimo en su postura y defender y aclarar (…) muchas autoridades de este
país deberían estar actuando en esta materia, defendiendo el interés de Chile”.
MOMENTO
DECISIVO
No es tarde
para escucharlo. A su manera lo hace El Mercurio cuando admite, en su
editorial de ayer miércoles, que una eventual sentencia de la CIJ aceptando su
propia competencia “es inaceptable”.
De hecho, es un
momento decisivo para nuestra política exterior y para nuestra diplomacia
vecinal. Por una parte, nadie se corta las venas, en el mundo, por apoyar
nuestra sólida razón jurídica. Por otra parte, el Perú no asume que un fallo
favorable a Bolivia podría poner en riesgo su estatus en Arica. Tercero, siguen
surgiendo voces de gobiernos importantes a favor de Bolivia, entre las cuales
se cuentan nada menos que las de Uruguay y Ecuador. A esta altura, ni siquiera
un fallo favorable a nuestro país, a cinco años plazo, podría deshacer el
impacto político de este cuadro.
Ante eso, no
hay que emborrachar la perdiz pidiendo la cabeza de Frei. Eso sólo ayuda a
mantener los viejos errores bajo la alfombra y a seguir soslayando que la
aspiración de Bolivia, tal como está fraseada ante la Corte, no tiene solución.
Sólo podría prosperar en el marco de una negociación previa de Chile con el
Perú, pues el objetivo final de Bolivia siempre será Arica.
Mientras tanto,
seguimos pagando el costo de nuestro extraño comportamiento internacional. Y
así seguirá sucediendo mientras no pasemos de la simplicidad del juridicismo a
la complejidad de la política internacional. (www.elmostrador.cl)
RAÚL SOHR Y LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA: “HA CONSEGUIDO
UNA SIMPATÍA SIGNIFICATIVA EN LA REGIÓN”
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
La cumbre de
los países del Alba (Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Bolivia) y el
Tratado de Comercio de los Pueblos (Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente,
Las Granadinas y Santa Lucía) emitió una declaración donde se plantea como un
derecho el acceso soberano de Bolivia al mar.
El gesto fue
agradecido por el presidente Evo Morales, quien declaró que “a nombre del
pueblo boliviano agradecer el apoyo para que Bolivia vuelva al Pacífico con
soberanía. Son más de once países que apoyan este pedido clamoroso del pueblo
boliviano”.
En Chile, el
Gobierno indicó que lo ocurrido es “una intromisión inaceptable” que afecta los
principios de “no intervención y del respeto a los tratados vigentes”.
Raúl Sorh,
analista internacional, conversó con Expreso Bío Bío para hablar de esta
materia. Para él, “el Alba se pone en una situación incómoda y Chile queda en
una situación incómoda. En un revés diplomático para Chile y un triunfo para
Bolivia… Ha conseguido una simpatía significativa en la región“.
“Acá se ve a
Bolivia como David y a Chile como Goliat, un gigante que tiene miles de
kilómetros de costa y le niega a Bolivia una pequeña salida”, agregó.
CANCILLER DESCARTA QUE CHILE “PIERDA” BATALLA
COMUNICACIONAL CON BOLIVIA POR DEMANDA MARÍTIMA
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
Tras valorar
que Estados Unidos y Cuba hayan repuesto sus relaciones bilaterales, el
ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz sostuvo que “siempre es
deseable” que un escenario de estas características se presente entre nuestro
país y Bolivia, aunque reconoció que para ello “hay que eliminar los
obstáculos”, en alusión a la demanda interpuesta en la Corte Internacional de
Justicia.
Al respecto,
recalcó que “nosotros no hemos roto las relaciones” y en Chile “siempre estamos
dispuestos a una agenda de cooperación”. Sin embargo, destacó el rechazo desde
nuestro país hacia la declaración de los países del ALBA en torno al
emplazamiento de resolver en un plazo de hasta cuatro meses el tema contenido
en la demanda.
Del mismo
modo, el canciller aseguró que el país “ha promovido el entendimiento y la
integración” entre los países de la región, desde donde manifestó que se ha
valorado dicho esfuerzo.
Al ser
consultado por la intensa arremetida comunicacional de Bolivia, Muñoz dijo que
Chile ha difundido material para la defensa de los intereses nacionales sin
ahondar en el detalle. “Hay algunas situaciones que en diplomacia hay que
mantenerlas en reserva, con la debida discreción para que sean efectivas”,
aclaró.
Pese a ello,
descartó referirse a un eventual “triunfo comunicacional” por parte de la
vecina nación.
“Esto no es
como un partido de fútbol donde uno mide si hay ganadores o perdedores. Aquí lo
que importa es que si uno defiende bien los intereses nacionales y lo que en
definitiva va a primar es el pronunciamiento de la corte respecto, en primer
lugar, al primer paso que hemos tomado, las objeciones preliminares que ha
interpuesto Chile”, añadió.
Del mismo
modo manifestó que ha primado la política de Estado en torno a las acciones del
Ejecutivo y el apoyo recibido por parte de los parlamentarios, destacando que
“en esto no hay diferencias entre Gobierno y oposición”.
EL AUGE CONSTRUCTOR EN BOLIVIA, CERCA DEL TECHO
Economía y Negocios de Chile (www.economiaynegocios.cl)
Bolivia, uno de
los países más pobres de América Latina, experimenta un repentino crecimiento
de su economía que también ha provocado un auge en su sector de bienes raíces.
Sin embargo, la
expansión en la construcción comienza a preocupar a algunos inversionistas, que
temen que la demanda pudiera no seguirle el ritmo a la oferta, especialmente en
momentos en que la industria energética global se desacelera.
Ingresos récord
de la exportación de gas, minerales y granos empujaron el crecimiento del
Producto Interno Bruto de Bolivia a 6,8% en 2013, uno de los más altos de la
región, según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Esto, a su vez,
ha contribuido a un aumento de 32% en el gasto de construcción desde 2012,
según la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).
Las petroleras
internacionales, incluyendo la española Repsol SA, la francesa Total SA, la
rusa Gazprom OAO y la china Sinopec LMTD han abierto sedes en Santa Cruz, un
otrora pueblo provinciano en las llanuras convertido ahora en una de las
ciudades de mayor crecimiento en América del Sur. El fabricante 3M Co. es uno
de los inquilinos de un moderno distrito empresarial conocido como Triángulo de
Oro, levantado donde antes había un terreno lodoso.
Otros proyectos
en marcha incluyen hoteles y centros comerciales. Un hotel Marriott se
construye al costado de la Torre de la Riviera, un edificio de 122 metros que
es el más alto de la ciudad. La torre incluye apartamentos residenciales y un
centro comercial. Hay planes de añadir otra torre para oficinas.
Muy cerca se
ubica el Ventura Mall, un centro comercial que abrió este año y que tiene de
inquilinos marcas globales como Hard Rock Cafe y TGI Friday's. Entre los
proyectos de condominio planeados están Playa Turquesa, que incluiría un lago
artificial, y Golf del Urbo, con 700 inmuebles y un campo de golf profesional.
Desde la cima
de Riviera se llegan a ver 15 grúas que participan en los más de 60 proyectos
de construcción en marcha en Santa Cruz, según Cadecocruz. De esa cifra, 46 son
residenciales, 13 de uso mixto residencial y comercial, cuatro de oficinas y
cinco hoteles.
Desconfianza
A algunos
analistas de banca les preocupa que el mercado no pueda absorber todas las
nuevas construcciones. "Tenemos información insuficiente para cuantificar
la demanda", dijo Pablo Mendieta, economista jefe de la Cámara Nacional de
Comercio de Bolivia.
Gonzalo Ostria,
quien hasta hace poco era el gerente general de Finanzas y Operaciones de Banco
Económico, dijo que las instituciones financieras estaban inquietas.
"Desde el año pasado, los bancos han estado restringiendo sus préstamos,
por cautela a que el mercado inmobiliario pueda saturarse".
Banco Unión
dice que la tasa de morosidad en préstamos hipotecarios ha subido a 1,6% este
año, luego de mantenerse en cerca de cero en años previos, cuando el crédito
era mucho más limitado. Según el INE, las autoridades municipales de Bolivia
aprobaron 2,7 millones de metros cuadrados de nuevas construcciones en 2014,
frente a menos de 3,2 millones aprobados en 2012.
"Bolivia
se ve afectada por la caída en los precios globales del petróleo y las materias
primas", dijo Nabila Dabdoub, quien sigue el país para Latin America
Invest Inc., una firma de gestión de riqueza con sede en Miami. Dabdoub dice
que cree que el mercado de bienes raíces boliviano ha llegado a su peak .
Santa Cruz, la
capital empresarial de Bolivia, ha experimentado un auge de su población, la
misma que se ha triplicado a casi tres millones de habitantes en los últimos 10
años, según el Censo de 2013. El sueldo mínimo del país, mientras tanto, se ha
cuadruplicado en seis años, y el salario promedio ha subido 20% desde 2010,
según el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Eso ha creado una
nueva clase media en un país donde 52% de las familias no son dueñas de sus
viviendas.
Muchos de los
proyectos son respaldados por inversionistas locales. Por ejemplo, el Hotel
Marriott está siendo financiado con un capital de US$ 15 millones de
inversionistas locales así como un préstamo de US$ 16 millones de la
Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial, según Carlos Saavedra,
uno de sus socios bolivianos y ex ministro del gobierno.
Muchos constructores
que invirtieron en las primeras etapas del boom ganaron a manos llenas. Peter
Verschuren, quien se convirtió en constructor después de trabajar en Bolivia
como director de finanzas de Royal Dutch Shell, obtuvo US$ 25 millones de
bancos locales para financiar Riviera y dijo que triplicó su inversión cuando
entró al mercado, en momentos en que los costos de construcción eran bajos.
"Los
problemas de lidiar con la burocracia local valieron la pena", dijo
Verschuren, quien debió esperar más de un año para obtener su permiso de
construcción. Pero a medida que crece la economía, también se disparan los
costos. El índice de costo de construcción del país subió 23% desde 2011, según
el INE, y los costos de mano de obra han crecido casi 60% desde 2010, según
Cadecocruz.
Algunos
promotores aún ven oportunidades. Abdallah Daher, detrás de la construcción de
Ventura Mall, está planeando otro centro comercial que tendría un tamaño
cercano a la mitad del de Ventura.
Saavedra,
mientras tanto, dice que espera que el crecimiento se mantenga hasta por otros
cuatro años, en los que las reservas de gas de Bolivia deberían seguir siendo
suficientes para cumplir con compromisos de exportación a sus principales
mercados: Brasil y Argentina. "Los empresarios de todo el mundo están
interesados en el mercado subdesarrollado de Bolivia", aseguró.
NARCOTRÁFICO: DESDE HOY, RIGEN LOS ACUERDOS DE
EXTRADICIÓN PARA CRIMINALES DE BOLIVIA Y COLOMBIA
Radio La Voz de Argentina (www.lavoz901.com.ar)
El Poder
Ejecutivo promulgó dos tratados de extradición para criminales extranjeros: con
Bolivia y Colombia. Ambos países encabezan, junto a Perú, la lista de
principales productores de cocaína en la región.
Cuando la
presidente Cristina Kirchner anunció el acuerdo en 2013 junto al presidente
colombiano, Juan Manuel Santos, admitió que era algo "sumamente
importante", porque, según dijo, "la lucha contra la trata de
personas y el narcotráfico es profunda".
El lunes 15 de
septiembre de 2014, los Estados Unidos difundieron la nueva lista de los países
que, pese a las advertencias internacionales, no cumplen con los requisitos
mínimos en la lucha antidroga. Bolivia y Venezuela tienen un lugar destacado.
El informe señala que, aunque Colombia, Perú y Bolivia continúan produciendo el
100% de la coca utilizada para la cocaína a nivel mundial, los tres países
redujeron la producción, y actualmente registran los números más bajos desde
1990.
Aspectos
puntuales de los tratados
"Los
nuevos acuerdos incorporan las tendencias modernas sobre extradición y hacen
que los procedimientos sean lo más ágiles posibles, siempre respetando los
derechos y garantías de las personas", dijo Diego Solernó, coordinador de
Cooperación Internacional en Materia Penal del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto de la Argentina, a la revista militar Diálogo.
El senador
colombiano Antonio Navarro Wolff habla sobre los narcos que llegan al país
Explicó
también, respecto a los tratados, que "si la persona quiere ser
extraditada hay que entregarla de la manera más expedita posible, de acuerdo a
la legislación interna de cada país". Los delincuentes siempre prefieren
ser encerrados en prisiones cercanas a su familia, básicamente, para que su
subsistencia, por la falta de recursos, no se vuelva imposible adentro de la
cárcel.
Julio de 2013:
extradición a los EEUU de Álvarez Meyendorff, peligroso narco colombiano
Si el
delincuente tiene causas abiertas en su país de origen, podrá ser extraditado
temporalmente para ser juzgado, volver a Argentina a cumplir condena si es que
atravesó un proceso penal aquí y, finalmente, retornar a su nación para
completar la sentencia.
Con los nuevos
acuerdos, en teoría, los narcotraficantes no deberían estar detenidos durante
tiempo indeterminado, alojados en cárceles federales "preventivamente"
o a la espera de un juicio.
Exportación
colombiana
La Policía
colombiana incautó este año (sólo en los principales aeropuertos del país)
1.078 encomiendas destinadas al exterior con estupefacientes, informó la
institución este martes 16 de diciembre.
En las
encomiendas decomisadas en lo que va del año año fueron hallados en total 173
kilos de cocaína, 4,4 de heroína y 92,5 de marihuana.
Datos de la
frontera entre Argentina y Bolivia
Entre enero y
octubre de 2014, en los tribunales de la provincia de Salta, principal
territorio nacional que limita con Bolivia, se dictaron un total de 76 condenas
por causas de drogas vinculadas al microtráfico de estupefacientes, sobre un total
de 104 juicios realizados
Desde enero de
este año, en la provincia se llevaron a cabo dos mil operativos y se
secuestraron alrededor de 650 kilos de droga en los distintos allanamientos.
Dos mulas en la
frontera con Bolivia: llevaban cápsulas de cocaína en su estómago
Según datos del
Poder Judicial a los que tuvo acceso la agencia Noticias Argentinas, desde el 1
de enero hasta esta semana se iniciaron 477 causas, de las cuales 269 llegaron
a juicio.
Del total de
requisitorias de elevación a juicio, 104 se concretaron. Fueron 76 las condenas
que se dictaron y son contadas a partir de principios de este año porque el
Gobierno salteño, adhirió el 1 de enero a la ley de desfederalización del
microtráfico de estupefacientes, lo que significa que la Justicia provincial y
ya no la Justicia Federal, investiga y juzga este tipo de delitos.
MORALES A RT: EE.UU. INTERFIERE AHORA CON 'GOLPES'
ECONÓMICOS
Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, asegura en una entrevista a RT que las agresiones
económicas contra Venezuela y Argentina son percibidas como agresiones contra
toda América Latina y el Caribe. "Ahora, como no pueden cambiar
presidentes con golpes militares, piensan en sanciones económicas",
afirma.
Morales criticó
a las autoridades estadounidenses por continúar su injerencia en otros países a través de sanciones. El presidente
boliviano lamentó que Obama "piensa que estamos hace 500 años".
"Obama
debía pensar más bien cómo aprobar leyes para acabar, por ejemplo, con la pena
de muerte en EE.UU. Debería aprobar normas para acabar con la
discriminación", sugirió al mandatario estadounidense.
"Ahora, como no pueden cambiar presidentes con golpes
militares, piensan en sanciones económicas", sostuvo el líder
boliviano. Asimismo Morales se mostró convencido de que "la rebaja del petróleo es provocada por EE.UU. para agredir
económicamente a Venezuela y también a Rusia".
En este
sentido, el líder sudamericano afirmó que tales "políticas de
agresión" de EE.UU. pretenden
"dividirnos, dominarnos políticamente y robarnos económicamente".
"Elegimos
complementariedad y solidaridad"
Por otra parte
el presidente de Bolivia destacó que para la integración de los países de
Unasur y de Mercosur en particular es "importante la integración comercial con políticas claras de
complementariedad, de solidaridad".
En este sentido
señaló que "no tanto compartimos el libre comercio", ya que "el
libre comercio es competitividad y no complementariedad".
"Competencia y no en solidaridad", insistió.
"México es
un modelo fallido; el libre comercio ha
desosado a México. Esa alianza de libre mercado, libre comercio ha
destrozado a México. Nos preocupa muchísimo y no quisiéramos que los países de
ALBA, de los países de Mercosur, ni de Unasur seamos víctimas de un libre
comercio que hace mucho daño a nuestros pueblos", enfatizó.
INDÍGENAS “INVISIBLES”. GRUPOS ÉTNICOS "NO SON
NOTICIA", DICEN EN UN FORO
Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)
El congresista
peruano Eduardo Nayab Kinin alegó en el Taller Temático “Sistemas Legales y
Pluralismo Jurídico” del Proyecto Participa, que finalizó anteayer en esta
ciudad, que la justicia no es pronta ni cumplida para los indígenas
latinoamericanos y los temas relacionados con este sector social no son noticia
para la prensa local, nacional e internacional.
Pero la
representante de la fundación alemana Konrad Adenauer en América Latina,
Claudia Heins, ya tenía preparada una solución para contrarrestar el desinterés
informativo de los medios de comunicación: crear una red regional de
Participación Política Indígena por medio de las conocidas redes sociales.
Portal
Claudia Heins
presentó el proyecto de una página web que se llamará Participa, donde el centenar
de integrantes del proyecto piloto de este movimiento de participación y
expresión tendrán un canal de comunicación propio donde subirán sus
actividades, movimientos políticos, conflictos con la autoridad, eventos
importantes, opinarán de temas que afecten sus vidas y patrimonios, contarán
sus historias, tradiciones, cultura y generarán una vinculación con otros
medios alternativos de comunicación.
El portal
Participa lo diseña la consultora Indómita, que dirige Militza Bedoya Ugarte,
una experta en creaciones multimedia y medios alternativos de información,
quien en ese mismo momento realizó una “lluvia de ideas” para mejorar,
fortalecer y hacer más poderosa esta herramienta informativa.
“Todos estamos
supermotivados y podemos construir algo importante que rompa paradigmas en el
mundo de la información en medios alternativos”, dijo Militza Bedoya.
Gran desafío
Reconoció que
colocar temas indígenas en los medios informativos masivos es costoso, limitado
y difícil por los intereses comerciales de las empresas, pero en la actualidad
existe el “marqueteo cibernético” (el uso de todas las redes sociales) que
ahora es un poderoso medio alternativo de información.
Además pidió
que los integrantes del Proyecto Participa sean “cuenta cuentos” de sus
tradiciones, culturas, de sus historias y de todo lo que sucede en sus
comunidades. De esa forma producirán información que puede atraer a los medios
para reportajes especiales o vender información a canales especializados como
Discovery, entre otros.
La plataforma
informativa tendría chat, vídeos, fotografías coloridas de la vestimenta,
comunidades y eventos tradicionales, pero sobre todo para que todos se enteren
de lo que está pasando en los grupos indígenas de Chile, Guatemala, Perú,
Bolivia y México.
“Sé que hay alegría,
mucho colorido y noticias en sus pueblos. Eso tienen que contar”, apuntó.
Estaciones de
radio
La mesa de
trabajo que presidió Joaquín Díaz Mena, coordinador de Participa en México, y
que leyó la ex directora del CDI, Diana Canto Moreno, sugirió que usen como
medio alternativo las radios comunitarias. En el caso de México tiene una
extensa red de este medio de comunicación, además, deben buscar la forma de
insertarse en los medios de comunicación masivos, ya sea que los propios
indígenas escriban o sensibilizando a los periodistas. Como en un principio el
portal no tenía la opción de “chat”, el grupo mexicano sugirió que se le
agregue esa herramienta de diálogo.
“Excelentes
propuestas”, señaló la productora de la consultora Indómita.
El grupo
Oaxaca, liderado por la coordinadora estatal de Participa de esa entidad,
Yazmín Ramírez, propuso la creación de una Revista Participa para que se
distribuya en las comunidades participantes.
De un vistazo
Foro
Otros
participantes en el Taller Temático “Sistemas Legales y Pluralismo Jurídico”
del Proyecto Participa sugirieron que se incluya en el portal un foro de
discusión dinámico, transmisión en tiempo real de eventos importantes, una
biblioteca virtual y que haya traductor inmediato en las lenguas indígenas que ellos
hablan.
Redes
La principal
recomendación de Militza Bedoya Ugarte, directora de consultora Indómita, fue
que todos estén en las redes sociales, tengan correos electrónicos y que nutran
de información y comentarios al portal Participa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario