Han
transcurrido once años desde el día cuando el entonces presidente venezolano
Hugo Chávez dijo aquello de que “sueño con bañarme en una playa de Bolivia” una
frase necesariamente eufemística de respaldo a la permanente postura boliviana
de recuperar un territorio en el mar Pacífico.
Chávez habló en
suelo boliviano el 15 de noviembre de 2003 mientras se desarrollaba una Cumbre
Iberoamericana en Santa Cruz de la Sierra y apuntó que Chile le quitó el mar a
su vecino país mediante una guerra. De regreso en Caracas reiteró su postura y
sostuvo: “Jamás hemos hecho guerras contra el un pueblo hermano para quitarle
un mar, una montaña o para quitarles nada”.
En efecto con
ocasión de la mal llamada Guerra del Pacífico que en contra de Perú y Bolivia
inició Chile en 1879 al triunfar el agresor se apoderó de l80.000 kilómetros
cuadrados que pertenecían a Perú y Bolivia y que incluían la provincia boliviana
de Antofagasta que poseía costas al mar Pacífico. La primera acción bélica,
léase la ocupación militar por Chile del puerto antofagastino, ocurrió el 14 de
febrero de 1879 y transcurridos tres días el presidente boliviano Hilarión Daza
declaraba:
“El día l4 de
los corrientes, dos naves de guerra con 800 hombres desembarcó y apoyados por
un considerable número de gentes depravadas por la miseria y el vicio, asesinos
de cuchillo corvo, se han apoderado por sorpresa de nuestros indefensos puertos
de Antofagasta y Mejillones”.
Los conflictos
chileno-bolivianos son pues de larga data, aunque ha habido también Tratados
como el de 1904 que Santiago caracteriza como un convenio de paz aunque
realmente no merece ese título pues no contempla la principal reivindicación de
Bolivia como es la de un real territorio con salida al océano. El año pasado
(2013) el presidente Evo Morales anunció que su país recurriría a la Corte
Internacional de Justicia (La Haya) y al efecto apuntó:
“Dialogar con
Chile es seguir perdiendo el tiempo. Creo que todos los gobiernos hemos caído
en la trampa del Gobierno de Chile, de diálogo y diálogo sin resultados.
Bolivia, luego de sufrir el estrangulamiento económico y las amenazas de una
invasión militar fue obligada a suscribir el injusto Tratado de Paz y Amistad
de 1904 que ha mutilado a nuestro territorio y despojado del mar”.
Para entender
lo que ocurre hoy hay que conocer lo que pasó ayer dice un dicho popular. El
historiador chileno Osvaldo Silva Galdames escribió : “En 1874 un nuevo tratado
mantuvo como límite el paralelo 24* de latitud sur y la medianería en los
derechos de exportación de guano.(estiércol de aves marinas) A cambio, Bolivia
convino no aumentar durante 25 años los impuestos y contribuciones a las
personas, industrias y capitales chilenos que operaban en la provincia de
Antofagasta. Sin embargo, en 1878 una ley gravó con 10 centavos cada quintal de
salitre exportado. Ello motivó la intervención militar chilena. Tal fue el
origen de la Guerra del Pacífico.” ¿Una guerra por diez centavos? Naturalmente
que no y otro experto opina al respecto.
Felipe
Portales, también historiador y chileno, expone a propósito del conflicto:
“También es incuestionable que la guerra, y particularmente su victoria, tuvo
una gran incidencia en el desarrollo del país. De partida, según diversos
contemporáneos y estudiosos, evitó una crisis social de proporciones, dado el
profundo deterioro económico que se experimentó en la década del 70, como
efecto de la gran recesión internacional de 1873”. Añade: “Así, de acuerdo al
comentarista político Federico Gil, si no hubiera acontecido la Guerra del
Pacífico “es posible que una revolución hubiera puesto fin a la administración
de Pinto” (sic) (Alusión al entonces Presidente chileno Aníbal Pinto (1876-1881).
Declarada la
guerra el cinco de abril de l879 y finalizada con la victoria chilena, sendos
Tratados de Paz se suscribieron con Perú en 1883 y con Bolivia en 1884. Como
este último perdió sus territorios oceánicos, Chile le otorgó facilidades para
el uso de los puertos chilenos, tema que fue remarcado en el discutido convenio
de 1904. Bolivia sostiene además que Chile ha incumplido ese convenio y
argumenta, por ejemplo, que el puerto chileno de Arica que ha utilizado
mayormente La Paz para la importación-exportación ha sido privatizado y con
ello se produjo una gran incremento de las tarifas. (En un 250 por ciento según
fuentes bolivianas).
En el año 2004, en vísperas del centenario de aquel Tratado a Emilio Ruiz-Tagle, cónsul de Chile en La Paz, se le ocurrió sugerir que Bolivia podría quizás recuperar su salida al mar. El 28 de septiembre fue destituido por el entonces presidente, Ricardo Lagos. La deposición del diplomático se explica pues se había roto la tesis de que aquel convenio era inmodificable, aunque es obvio que todo puede alterarse si hay acuerdo mutuo.
El 27 de marzo de 2011, Alfredo Moreno entonces Canciller del presidente chileno Sebastián Piñera, afirmaba que “Más del 70% de Bolivia tiene acceso al mar a través de los puertos chilenos”. Fue asimismo en 2011 que Evo Morales proclamó: “La lucha por nuestra reivindicación marítima, mucha historia por 132 años, ahora debe incluir otro elemento fundamental: el acudir ante los tribunales y organismos internacionales demandando en derecho y en justicia una salida libre y soberana al Océano Pacífico. Por ahora somos un país sin mar, pero volveremos al mar con soberanía”. (4) En efecto, en el año 2013 el gobierno boliviano presentó con ese objetivo una demanda en la Corte Internacional de La Haya (Holanda).
El gobierno chileno, encabezado ahora por la Presidenta Michelle Bachelet no ha respondido a la acción boliviana y, en subsidio, está sosteniendo en la Corte que ese tribunal no posee la capacidad legal para fallar sobre el planteamiento boliviano.
En el año 2004, en vísperas del centenario de aquel Tratado a Emilio Ruiz-Tagle, cónsul de Chile en La Paz, se le ocurrió sugerir que Bolivia podría quizás recuperar su salida al mar. El 28 de septiembre fue destituido por el entonces presidente, Ricardo Lagos. La deposición del diplomático se explica pues se había roto la tesis de que aquel convenio era inmodificable, aunque es obvio que todo puede alterarse si hay acuerdo mutuo.
El 27 de marzo de 2011, Alfredo Moreno entonces Canciller del presidente chileno Sebastián Piñera, afirmaba que “Más del 70% de Bolivia tiene acceso al mar a través de los puertos chilenos”. Fue asimismo en 2011 que Evo Morales proclamó: “La lucha por nuestra reivindicación marítima, mucha historia por 132 años, ahora debe incluir otro elemento fundamental: el acudir ante los tribunales y organismos internacionales demandando en derecho y en justicia una salida libre y soberana al Océano Pacífico. Por ahora somos un país sin mar, pero volveremos al mar con soberanía”. (4) En efecto, en el año 2013 el gobierno boliviano presentó con ese objetivo una demanda en la Corte Internacional de La Haya (Holanda).
El gobierno chileno, encabezado ahora por la Presidenta Michelle Bachelet no ha respondido a la acción boliviana y, en subsidio, está sosteniendo en la Corte que ese tribunal no posee la capacidad legal para fallar sobre el planteamiento boliviano.
Al observar la
disputa chileno-boliviana queda la impresión de que hablan de asuntos distintos
pues Chile plantea que Bolivia si tiene mar, planteamiento un tanto equívoco
pues lo que argumenta Santiago está referido sólo al uso de puertos y sin
soberanía. El historiador chileno Gonzalo Vial escribió en 2008 : “¿Porqué se
pactó tregua y no una paz?”. Porque la idea era que Bolivia recuperase litoral,
mar, pero no en los (territorios) de preguerra, sino tomándolo de Tacna y Arica
ex provincias peruanas”. Es conocido que Perú, aunque derrotado, conservó la
facultad de decidir sobre sus territorios perdidos si acaso Chile decidía no
utilizarlos. Lima protagonizó entonces una rotunda negativa. Apunta Vial que
además, en el convenio de 1895 se preveía “dárselo en otro lugar”. Es decir nos
comprometíamos a entregar costa a Bolivia aunque perdiésemos Tacna y Arica”
(sic)
Otro intento
ahora en el siglo XX y protagonizado por dos tiranos, Augusto Pinochet (Chile)
y el también general Hugo Banzer (Bolivia) fracasó por las mismas razones ya
que se planteaba un corredor para Bolivia al norte de Arica y Perú no aceptó.
Tiempo después Pinochet se hizo el loco cuando aseguró que “Bolivia nunca tuvo
mar” y remarcó: “Fue algo que mencionó Bolívar y algunos se tomaron de eso para
hablar sobre una salida por Antofagasta sin tocar Perú.” La verdad es que
Bolívar en 1825 firmó un decreto para establecer a Cobija como puerto
boliviano.
Un episodio
reciente acerca de esa problemática ocurrió a inicios de noviembre (2014) en la
Segunda Conferencia de Naciones Unidas Sobre Países en Desarrollo realizada en
Viena. Evo Morales, participante en la reunión, manifestó que “Bolivia afirma
que los mares son de todos y para los pueblos. Aseguró que su país “perdió 400
kilómetros de costa y 120 mil de territorio en 1879”. Agregó que “Bolivia ha
sido privado temporalmente de los mares”.
A propósito de
los recursos ante La Haya, el presidente Morales declaró en octubre pasado que
su país no descartaba una solución bilateral de los problemas pendientes. En
respuesta el Canciller chileno (ministro de Relaciones Exteriores) actual
Heraldo Muñoz (HM) afirmó: “Chile no va a cambiar de estrategia (sic). Bolivia
ha presentado una demanda, por lo tanto, el tema está excluido de la agenda
bilateral. Como dato agregado recordemos que HM en 2003 al ser nombrado
embajador ante Naciones Unidas (ONU) asombró al mundo diplomático cuando
sostuvo que “Chile es un socio y un aliado natural de Estados Unidos”.
En 1986 Muñoz,
como experto que es en las relaciones entre países, publicó el libro “Las
Relaciones Exteriores del Gobierno Militar Chileno” ( 5 ) en el cual señala a
propósito de una asamblea de la Organización de Estado Americanos (OEA) que “La
soledad de Chile en el ámbito interamericano quedó evidenciada en una reunión
efectuada en La Paz, pues en 1979: “Por 25 votos y uno en contra se aprobó una
resolución en que se declaró de interés hemisférico permanente encontrar una
solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil
al Océano Pacífico”.Sin embargo, el propio HM nos cuenta que en 1983 Chile
aceptó de hecho considerar la aspiración boliviana al respaldar en la Asamblea
de la OEA la siguiente resolución:
“Exhortar a
Bolivia y Chile que en aras de la fraternidad americana, inicien un proceso de
acercamiento tendiente a superar las dificultades que los separan, incluyendo,
en especial, una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al
Océano Pacífico.”
El mar: Patrimonio
común de la Humanidad
Bolivia tiene
razón al rechazar que la utilización de un puerto chileno signifique también un
acceso al mar. Los mares y océanos cubren 370 millones de los 510 millones de
kilómetros cuadrados de la superficie del planeta y a propósito los recursos
ubicados en alta mar son “patrimonio común de la humanidad.”.
Es conocido que
en los fondos marinos y oceánicos se encuentran recursos orgánicos e
inorgánicos, léase peces y minerales, útiles para la alimentación humana y del
ganado. La proteína de pescado representa un alto porcentaje de la producción
mundial de ese elemento. Asimismo en los fondos marinos se encuentran minerales
como óxidos de manganeso y de hierro y además níquel, cobre, cobalto, plomo,
bario, molibdeno, vanadio y titanio. El denominado mar territorial corresponde
desde 1980 a doce millas náuticas (22 kilómetros) y no debe confundirse con la
zona económica exclusiva de cada nación que es de 188 millas náuticas. adyacentes
al mar territorial.
Un Chile
guerrero
Los graves
conflictos bélicos de Chile con Perú y Bolivia comenzaron en 1837 cuando el
primero invadió Perú para impedir que esas dos naciones latinoamericanas se
unieran en una Confederación. Fue una guerra relámpago que logró su objetivo.
La segunda acción bélica iniciada en 1879 y finalizada en 1883 fue lisa y
llanamente una acto de tónica colonialista.
El 14 de
febrero de 1879 Chile invadió la provincia boliviana de Antofagasta con tropas
transportadas por mar. En noviembre y diciembre de 1880 26 mil soldados fueron
de nueva cuenta desembarcados en los pueblos peruanos de Paracas y Curuyaco y
se concentraron en el valle de Lurin para luego iniciar la ofensiva en contra
de Lima. Luego de dos batallas el 13 y 15 de enero de 1881, fue ocupada Lima.
(Recuérdese que la Antofagasta boliviana ya había caído). Los expertos han
concluido que en las victorias chilenas fue decisivo el armamento utilizado:
carabinas Winchester y Spenses, ametralladoras Gatting y cañones Krupp.
Perú nunca ha
olvidado que el país fue ocupado por tropas chilenas hasta 1883 y así, a título
de ejemplo, puede leerse en el libro “La Guerra del Pacífico” editado en 1984
por la Universidad Mayor de San Marcos:
“La política
que aplicó el ejército chileno en la guerra librada contra el Perú, fue la de
causar el mayor daño posible a la propiedad estatal y privada de los peruanos.
La prepotencia, el abuso, el robo, el pillaje se convierte en el comportamiento
habitual de los chilenos durante la ocupación del territorio peruano”.
¿Racismo?
Es un hecho de la historia que desde su creación como nación soberana Chile ha tenido problemas con los países vecinos y a tal grado que todavía en los días que corren en las fronteras con Argentina, Perú y Bolivia se han “sembrado” minas terrestres. Asimismo, en el más que centenario lío con Bolivia ha influido de manera muy negativo la presencia de un reprobable racismo.
¿Racismo?
Es un hecho de la historia que desde su creación como nación soberana Chile ha tenido problemas con los países vecinos y a tal grado que todavía en los días que corren en las fronteras con Argentina, Perú y Bolivia se han “sembrado” minas terrestres. Asimismo, en el más que centenario lío con Bolivia ha influido de manera muy negativo la presencia de un reprobable racismo.
Francisco
Antonio Encina, historiador de fama, escribe a propósito de un “Impulso
expansivo del pueblo chileno durante los tres primeros cuartos del siglo XIX”:
“La mayor
cantidad de sangre goda que circulaba por las venas del pueblo chileno, en
relación sus hermanos, y la mayor abundancia de energía vital acumulada lo
impulsaron hacia las aventuras lejanas. La naturaleza física del territorio,
admirablemente adecuada para la vida del blanco pero que nada brindaba
espontáneamente, actuó en el mismo sentido de la tendencia racial. (cursivas
nuestras)
Suma y sigue.
Abraham Köning, Ministro Plenipotenciario de Chile afirma en una nota entregada
en La Paz: “Es un error muy esparcido opinar que Bolivia tiene derecho a exigir
un puerto en compensación de su litoral. No hay tal cosa. Chile ha ocupado el
litoral y se ha apoderado de él con el mismo título con que Alemania anexo al
imperio la Alsacia y la Lorena”.
“Nuestros
derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones”.
David Thomson,
en su Historia Mundial, página 141 (Fondo de Cultura Económica) escribió: “El
hitlerismo fue antisemítico, porque el prejuicio racial era el camino más corto
para destruir los modos racionales de pensar”. (www.argenpress.info)
ARGUMENTO
DE EVO SOBRE MAR COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD NO TENDRÍA BASE JURÍDICA
El
Diario Financiero de Chile (www.df.cl/noticias)
El gobierno
boliviano ha escalado en la argumentación presentada ante la comunidad
internacional, respecto a la demanda interpuesta en La Haya por una salida
soberana al mar.
Primero
acudió al derecho expectaticio, fundamentando que nuestro país se ha
comprometido, después del Tratado de 1904, a negociar una salida marítima a
Bolivia; luego Palacio Quemado reclamó que Chile no ha cumplido con los
acuerdos comerciales y que ello ha significado una merma para el desarrollo de
la nación altiplánica. La semana pasada y en medio de la respuesta formal que
hizo la Cancillería boliviana a las objeciones de competencia que formuló Chile,
el presidente Evo Morales puso sobre la mesa un nuevo argumento: "las
Naciones Unidas definió al mar como un patrimonio de la humanidad, la idea de
que el mar es libre ya la han planteado los antepasados, el mar no pertenece a
nadie", señaló, complementando su argumento en la Convención sobre los
derechos del Mar de 1982, que establece el derecho sobre las aguas de los
países con y sin ribera marítima .
En ese
contexto, expertos en derecho internacional coinciden en que esa invocación de
Morales carece de todo tipo de fundamento jurídico y que respondería más bien a
una estrategia exclusivamente comunicacional. Así el artículo 87 de la
Convención de Derechos del Mar señala dicho derecho,y éste es sólo para el
capítulo referente a la alta mar, explican los expertos. Dicho artículo dice:
"La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin
litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por
esta Convención y por las otras normas de derecho internacional". El
capítulo, además, comienza advirtiendo que dicho derecho "no se aplica a
todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar
territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas
archipelágicas de un Estado archipelágico".
En esa línea,
el abogado experto en derecho internacional de la Universidad Santo Tomás,
Renato Nuño, explica que "el tema de la Convemar y el patrimonio de la
humanidad corresponden a lo que se denomina la alta mar y eso es mas allá del
mar territorial, ahí hay derecho libre de navegación. Aplica a un Estado que
tenga como estado ribereño la alta mar pero no es el caso de ningún estado
mediterráneo".
El abogado de
la Universidad Católica y miembro del Comité Jurídico Interamericano, Hernán
Salinas, comparte esta idea respecto a que solo la alta mar está abierta a
todas las naciones y califica esta nueva argumentación de Bolivia como
"retórica y demagógica".
Desde la
Cancillería afirman que no se puede estar contestando públicamente a cada dardo
que salga desde La Paz y que Chile está haciendo un trabajo reservado de alto
nivel dipomático, con la presencia de ex presidentes y parlamentarios, en la
comunidad internacional, como parte de una estrategia que apunta más allá de lo
comunicacional.
En tres
idiomas
Bolivia
prepara ahora un video en tres idiomas, en respuesta al presentado por Chile
hace algunas semanas. El vocero de la causa marítima Carlos Mesa señaló que
"será la respuesta de Bolivia para que la opinión pública nacional sepa
que no nos hemos dormido en ningún escenario".
Evo
Morales impulsa la educación intercultural
EL
RETO DE EDUCAR A LOS NIÑOS INDÍGENAS DE BOLIVIA
El
Mundo de España (www.elmundo.es)
La mayoría de
las niñas y niños tsimanes se muestran avergonzados al hablar sobre su vida con
los extraños. Ellos prefieren expresar sus vivencias dibujando. Sus
ilustraciones recrean la vida en la
selva amazónica, bosquejan los arcos y flechas que usan para cazar, los
botes y lanzas para la pesca y la vida de animales silvestres como leopardos, monos,
tortugas y cocodrilos.
Estos niños
viven en los densos bosques amazónicos de Bolivia a lo largo del río Beni. El
bosque les da alimento y refugio y es fundamental para su vida espiritual y
cultural. Pero también son
extremadamente pobres y, hasta hace poco, muchos de ellos pensaban que
la educación no era relevante para sus vidas.
Sin embargo,
bajo el mandato de Evo Morales
-el primer presidente que proviene de los grupos indígenas de Bolivia- se
promulgó en el año 2010 la Ley de
Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", que hace
obligatoria la educación intracultural
intercultural y plurilingüe.
Para
encontrarse con nosotros durante su periodo de vacaciones escolares, los niños
y niñas tsimanes han tenido que caminar largas distancias hasta el pueblo de
San Borja donde se encuentra la Dirección de Educación. La oficina también es
utilizada como almacén de recursos y está repleto de libros dedicados a la
educación bilingüe, escritos tanto en tsimane
como en español. El propio centro de recursos es lejano y requirió de un
viaje de cuatro horas a través de caminos de pista de lodo que atraviesan el
bosque desde una pista de aterrizaje en la población de Rurrenabaque, en el
área amazónica del departamento de Beni.
'Orgullosa de
ser tsimane'
A Nene Tayo
Sarabia, de 16 años, le gusta tomar prestados libros del centro. Respira y toma
fuerzas para superar su timidez: "Los
libros son buenos cuando hablan de nuestra cultura. Estoy orgullosa de
ser tsimane", dice tranquila, estableciendo un breve contacto visual con
nosotros.
La vida de
Nene es muy diferente a la de las niñas de otras ciudades de Bolivia. "Me
despierto antes de que salga el sol para limpiar y cocinar -dice-. Llego a la
escuela a las 07:30h. y terminamos a las 12:30h. Luego voy a pescar y cuido nuestros animales antes de preparar la
cena". Su familia, formada por diez personas, tiene una parcela de
subsistencia cerca del río con árboles de plátano y plantaciones de arroz, yuca
y caña de azúcar. No tienen electricidad.
Aunque
Bolivia ascendió recientemente al status de país de renta media, el 43% de la población se clasifica como
pobre. La población indígena amazónica soporta los niveles más altos de
pobreza en comparación con cualquier otro grupo. Un niño o niña de las áreas
urbanas más ricas completa un promedio de 14,4 años de escolaridad en
comparación con dos años de una niña indígena en el Amazonas.
Le
preguntamos si le gustaría seguir en la escuela. "Depende de mis padres,
pero me gustaría continuar. No quiero ser como mi hermana", afirma. Cuenta
que su hermana mayor, Reaya, abandonó la escuela cuando estaba embarazada con apenas 14 años. Ahora, con 24, tiene
tres hijos. "Ella estaba enamorada de su novio", dice convencida
Nene.
La política
para la educación intracultural, intercultural y plurilingüe está dirigida a aumentar el acceso a una educación de
calidad a los 37 pueblos indígenas de todo el país. El director del
Instituto Plurinacional de Estudios de Lengua y Culturas, Pedro Apala Flores,
admite que se enfrentan a enormes desafíos para adaptar el sistema educativo a
la característica plurinacional de Bolivia. Tienen que aprender acerca de las
diversas costumbres y culturas de todos los grupos indígenas, formar a maestros
en educación bilingüe, así como desarrollar material educativo culturalmente
apropiado. Su propio grupo de población, los Puquinas, ha desaparecido.
Apala explica
que desarrollan el material educativo basado en los hallazgos e investigaciones
de los Institutos de Lengua y Cultura de cada nación indígena, cuyos
representantes son elegidos por cada comunidad. Los representantes electos
locales utilizan métodos tradicionales para asegurar que su cultura y
costumbres estén siendo representadas, lo que incluye "hablar con los
sabios, ancianos y miembros de la comunidad sobre las historias que les
narraron los ancianos que les antecedieron", dice Apala. "Las investigaciones antropológicas realizadas
por extranjeros a veces pueden ser demasiado técnicas, y ciertas palabras se
pierden en la traducción".
Unicef
Bolivia, a través de su especialista en Educación Intercultural Adan Pari
-quien pertenece al grupo indígena quechua- trabaja en estrecha colaboración
con el Instituto Plurinacional de Estudios de Lengua y Culturas para apoyar el
desarrollo de materiales de aprendizaje, incluyendo juegos, vídeos y libros de
texto. "El material debe representar la diversidad de todas las culturas, respetar la naturaleza, ser
socialmente inclusivos y sensibles al género, así como intercultural y
plurilingüe", afirma Pari.
La directora
de Educación del distrito de San Borja, María Rosa Zapata Martínez, está orgullosa de sus logros desde que
asumió esa responsabilidad hace ocho años. "Entonces, sólo el 50% de los
niños y niñas tsimane estaba escolarizado, no tenía ningún maestro graduado
profesionalmente y algunas comunidades no tenían escuela", recuerda.
Las niñas
eran particularmente desfavorecidas. "Los hombres pensaban que si ellas
estudiaban, no iban a querer servir a
los hombres" -dice-. Ellos decían que sólo los hombres podrían ser
líderes de la comunidad y que las niñas sólo deben aprender a cocinar".
Hoy en día, el municipio de San Borja tiene 36 unidades educativas bilingües en
comunidades tsimanes, con 60 maestros tsimanes capacitados en educación
bilingüe de los que unos 20 son mujeres. También hay un centro de
alfabetización de adultos para aquellos que han abandonado la escuela. "Es
un cambio positivo", dice Martínez.
Formación
para los maestros
En toda
Bolivia, 44.000 profesores han sido
capacitados con formación complementaria para la educación intercultural
y plurilingüe y, actualmente, otros 110.000 quieren formarse. Supondrían el 78%
de todos los maestros en el país.
Sin embargo,
Martínez señala que la infraestructura de numerosas escuelas en la Amazonia es
una limitación. Muchas están hechas de materiales locales y no tienen electricidad, servicios de
saneamiento adecuados o agua corriente. Durante las crecidas de los ríos de
este año, las escuelas se inundaron y algunos alumnos aún están recibiendo
clases en tiendas de campaña.
Una de las
maestras, Cecilia Maito Tayo, agrega que el absentismo escolar durante la
temporada de caza es otra cuestión a tener en cuenta. "Las familias no
llevan a sus hijos a la escuela durante una semana para ir de caza en familia. Yo, personalmente, las visito y les
pido que no hagan que sus hijos abandonen sus clases".
A pesar de
los desafíos, la actitud hacia la educación está cambiando en la selva
amazónica. El padre de Nene, Jorge Tayo Apo, dice que su hija mayor Reaya está
completando su formación en el centro de alfabetización de adultos, y quiere
que Nene continúe sus estudios. "Antes, la educación no era importante
para nosotros", reconoce. "Pero ahora con esta nueva educación es como si los libros nos estuvieran hablando.
Hablan de las cosas importantes y nos ayudan a preservar nuestra cultura".
(www.elmundo.es)
Ria
Novosti de Rusia (www.sp.ria.ru/international)
Bolivia
espera que la cooperación con Rusia le ayude a garantizar la seguridad
energética, afirmó este miércoles la embajadora de Bolivia en Rusia, María
Luisa Ramos Urzagaste.
Durante su
discurso la embajadora destacó que Rusia cuenta con la tecnología y los
expertos necesarios para ayudar a Bolivia a garantizar los recursos energéticos
en el futuro.
Recordó que
llegó invitada a Bolivia una comisión de la corporación rusa de energía nuclear
Rosatom, prueba de lo importante que es para el país sudamericano el desarrollo
de las relaciones con Rusia en esta materia.
La embajadora
añadió que actualmente Bolivia mantiene negociaciones con la compañía petrolera
rusa Rosneft. Anteriormente, durante la cumbre de los BRICS en Fortaleza,
Brasil, el presidente de Bolivia, Evo Morales, invitó a Rosneft a operar en su
país.
ES
OFICIAL LA FECHA DE VISITA DE EVO MORALES
Lo
confirmó el Consulado boliviano en Salta. Llegará el próximo 20 y tendrá 3
actividades.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Se acabaron
las especulaciones. Desde el Consulado de Bolivia en Salta confirmaron ayer que
el próximo 20 de noviembre llegará Evo Morales a nuestra ciudad.
El titular de
la oficina diplomática, Ricardo Díaz, dijo que "el presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia llegará a las 10 aproximadamente a Salta".
"Esta
noche (por ayer) vamos a tener una serie de encuentros para definir los
detalles mínimos de la agenda", dijo Díaz a El Tribuno. Lo que adelantó es
que la visita durará unas horas solamente. Llegará a las 10 y de ahí abordará
un helicóptero hacia la escuela 4.136 "Julio Cornejo", ubicada en
Finca La Población, de Campo Santo.
Allí
apadrinará a la institución donde tuvo un paso fugaz en el cursado de su
escolaridad primaria.
Aproximadamente a las 15 volverán a la ciudad capital y se trasladarán al predio de Campo Castañares en donde la Universidad Nacional de Salta le otorgarán el título de Doctor Honoris Causa.
Aproximadamente a las 15 volverán a la ciudad capital y se trasladarán al predio de Campo Castañares en donde la Universidad Nacional de Salta le otorgarán el título de Doctor Honoris Causa.
Habrá un
tiempo para un discurso y para un diálogo con los estudiantes de la casa de
altos estudios.
La última actividad será a las 17, en las instalaciones del estadio Delmi.
La última actividad será a las 17, en las instalaciones del estadio Delmi.
Allí habrá un
partido de fútbol amistoso entre los funcionarios del Gobierno boliviano y de
la administración Urtubey.
Será el momento del contacto con los residentes, para quienes Morales brindará un discurso. Desde el Consulado también dejaron abierta la invitación para los militantes de diferentes agrupaciones y movimientos políticos afines al presidente boliviano. Evo regresará a su país a las 19.
Será el momento del contacto con los residentes, para quienes Morales brindará un discurso. Desde el Consulado también dejaron abierta la invitación para los militantes de diferentes agrupaciones y movimientos políticos afines al presidente boliviano. Evo regresará a su país a las 19.
La iniciativa
de la visita del presidente salió del alcalde del Municipio de Uriondo, de la
ciudad de Tarija, Álvaro Ruiz. Será para articular proyectos educativos intra e
interculturales. Además se firmarán convenios para coordinar la educación
fronteriza y fortalecer la aplicación de herramientas tecnológicas de manera
coordinada.
PUERTO
DE ILO RECIBIÓ LA PRIMERA CARGA PARA BOLIVIA
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
La primera
carga boliviana que utilizó instalaciones del Terminal Marítimo de Enapu Ilo
llegó el último lunes. Ésta tiene como destino la fábrica estatal boliviana
Eucaliptus R.C, en la localidad de Oruro, Bolivia. La carga procede de una
planta industrial de hidrocarburos con sede en Curazao, Antillas Holandesas
donde la empresa estatal venezolana PDVSA tiene una filial.
La primera
carga boliviana que utilizó instalaciones del Terminal Marítimo de Enapu Ilo
llegó el último lunes. Ésta tiene como destino la fábrica estatal boliviana
Eucaliptus R.C, en la localidad de Oruro, Bolivia. La carga procede de una
planta industrial de hidrocarburos con sede en Curazao, Antillas Holandesas
donde la empresa estatal venezolana PDVSA tiene una filial.
Se descargó
5,000 toneladas de azufre, insumo que forma parte de la cadena de fabricación
de ácido sulfúrico. El material será trasladado en 200 camiones de placa
boliviana con capacidad de 23 toneladas por la carretera binacional
Ilo-Desaguadero.
Reynaldo
Marín Carlo, gerente general de la empresa Eucaliptus, presente en el
desembarco destacó el hecho de apostar por esta nueva alternativa portuaria, ya
que anteriormente este azufre era importado desde Chile. A este primer
cargamento le seguirá otro para completar las 10,000 toneladas.
BOLIVIA RECTIFICA, NO SE OPONE A NOMINACIÓN DE LA
CANDELARIA
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El gobierno
boliviano en la voz de su embajador ante la Unesco, Sergio Cáceres, admitió que
la nominación de la fiesta de la Candelaria como Patrimonio Cultural e
Inmaterial de la Humanidad, no afectará a su país.
En una
entrevista de la revista boliviana La Razón, la cual fue replicada en diversas
cadenas de noticias, Cáceres dijo: “Bolivia no se verá afectada en nada. No
perderá ninguna danza. El Carnaval de Oruro no perderá su estatus de Obra
Maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Lo único que sucederá es que
la fiesta de la Candelaria podrá portar el logo oficial de patrimonio
inmaterial”.
Para el
antropólogo puneño Juan Flores Cutipa, la posición del diplomático boliviano es
la más sensata hasta el momento. “Ha dicho una gran verdad. La nominación no
reconoce origen. En el caso de Puno, se ha dicho hasta el cansancio que la
postulación está basada en el significado que tiene la fiesta para el puneño”.
El diplomático
además refirió que Bolivia “como país, no debería hacer nada, puesto que no hay
nada que ponga en riesgo el patrimonio nacional”.
En Puno,
diversos organismos culturales aplaudieron la posición de Cáceres y se
mostraron positivos.
Para Edwin
Nahuincha, promotor del folclore puneño y dueño de bordados “Sajra Moreno”, el
tema en el plano político y diplomático está zanjado.
“Ahora nos
queda organizarnos para lo que será la fecha de la nominación, a fines de
noviembre”, precisó el empresario de la región altiplánica.
PARA
BOLIVIA ES IMPOSIBLE IMPEDIR QUE LA CANDELARIA SEA PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El propio
embajador boliviano ante la UNESCO, Sergio Cáceres, reconoció que los
bolivianos ya nada pueden hacer para impedir el afán peruano de declarar a la
fiesta de la Virgen de la Candelaria como patrimonio cultural de la humanidad y
sentó una posición mucho más conciliatoria de acercamiento entre Puno y Oruro.
Respecto a
las protestas bolivianas en contra de la declaración dijo: “(sí el objetivo) es
impedir la inscripción de la fiesta, no es posible, ya que el plazo caducó en
septiembre. Pero aunque se hubiese presentado, tal y como informé al Ministro
de Cultura, no existe forma de impedirlo”.
Aclaró que,
en caso de que la declaración como patrimonio se logre, eso no significará que
el patrimonio cultural boliviano se vea afectado. También minimizó la
exacerbada susceptibilidad en relación a la presencia de lo que consideran
danzas propias de Bolivia en el video peruano presentado ante la UNESCO.
“Es cierto
que hay susceptibilidad por el video de candidatura, pero aún así eso no
justifica una acción tan desmedida como pedir la no inscripción de la
Candelaria a la lista de patrimonio inmaterial”, dijo el embajador quien agregó
que estos son tiempos para abrir un acercamiento entre Puno y Oruro a fin de
que aclaren sus diferencias
También se
mostró conciliador en relación al celo boliviano por la danza de la diablada:
“Si hay diablada es, en gran medida, por la difusión que le dan los músicos y
danzantes bolivianos que acuden a ésa y otras fiestas. Eso es innegable. No se
puede, a partir de ello, impedir que en Puno la gente aprenda y desarrolle las
mismas danzas”, puntualizó.
BOLIVIA
ABOGA POR “EQUILIBRIO CON MADRE TIERRA” PARA GARANTIZAR AGUA
Terra
de Argentina (www.noticias.terra.com)
El
viceministro de Recursos Hídricos y Riego de Bolivia, Carlos Ortuño, afirmó hoy
que su país afronta el reto de buscar un “equilibrio con la Madre Tierra” para
garantizar el acceso al agua para las futuras generaciones. Al participar en
una jornada de reflexión sobre el acceso y gestión integral del vital elemento,
el funcionario dijo que “los retos que tiene Bolivia en cuanto a la gestión
integral del agua, es articular un equilibrio con la Madre Tierra”.
Explicó que
ese equilibrio permitiría “precautelar las funciones ambientales y así
garantizar que el agua este ahí para las generaciones futuras, además de
dotarles servicios básicos y más agua para la producción agrícola". La
jornada, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF), apunta a reflexionar sobre las diferentes
políticas públicas sobre la gestión del agua en el país, para contrastarlas con
experiencias de Latinoamérica. Ortuño comentó al respecto que Bolivia ha
avanzado en diferentes aspectos, como el impulso que realizó el gobierno del
presidente Evo Morales para que el agua sea declarada un derecho humano, lo
cual quedó consagrado en la Constitución local.
"Bolivia
es un país que tiene mucha diversidad, somos parte de dos de las principales
cuencas de Sudamérica, la Cuenca del Amazonas y del Plata, de las cuales poco
aprovechamos pero se están priorizando grandes desafíos para esto",
agregó. A juicio de Ortuño, entre esos desafíos figura el de articular el tema
de agua y energía con vista a la agenda 2025 y el de garantizar el acceso al
100 por ciento de agua y saneamiento a toda la población boliviana. El
viceministro boliviano sostuvo que ese objetivo se logrará gracias a los
programas sociales “Mi Agua”, “Mi Riego” y el proyecto hidráulico “Rositas”, con
el que se busca aprovechar el recurso hídrico en el país, generando 600 megas
de energía eléctrica.
VICEMINISTRO
BOLIVIANO CREE QUE LA QUINUA PERUANA ES MORTAL
Terra
de Perú (www.noticias.terra.com.pe)
odría
ocasionar la muerte, o, en su defecto, la contaminación de los cultivos
bolivianos, expresó un viceministro de
Bolivia sobre la quinua peruana.
Luego de
mandar a incinerar 19 toneladas de quinua peruana que había entrado de
contrabando al país vecino, el viceministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez, expresó su preocupación por el ingreso
de este producto a su país.
“No sabemos,
en el tema sanitario, en qué condiciones viene. Por tanto hay que destruirlas
porque puede causar por un lado inclusive la muerte a las personas”, declaró al
canal ATB de Bolivia.
Asimismo, el
titular expresó la quinua peruana habría ingresado al país altiplánico para ser
combinada con la quinua boliviana y venderla como tal a los compradores pues
esta, según dijo, tiene mayor valor que el producto peruano.
UNASUR SE REUNIRÁ EN BOLIVIA EL 21 Y 22
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)
Los
vicecancilleres de los países de la Unasur se reunirán en Bolivia los próximos
21 y 22 de noviembre para perfilar una “visión estratégica” del bloque que se
presentará en la Cumbre que se celebrará en diciembre en Ecuador, informó una
fuente oficial.
El encuentro
tendrá lugar en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este) con la participación
de los vicecancilleres de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, indicó una fuente del
Ministerio de Exteriores. Según los organizadores, también se confirmó la
presencia del secretario general de la Unasur, el expresidente colombiano
Ernesto Samper.
Cita en Ecuador
Los presidentes
de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán el 4 en Guayaquil,
donde se hará una transferencia de la Presidencia pro témpore de la
organización de Surinam a Uruguay.
Al día
siguiente, los mandatarios están invitados a la inauguración en Quito de la
sede del bloque, que llevará el nombre del expresidente argentino Néstor
Kirchner, que fue el primer secretario de la Unasur y que falleció en 2010.
CUBA, ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y EL NARCOTRÁFICO, EL
SECRETO DESVELADO
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
El periodista
español José Manuel Martín Medem
explora en un libro los supuestos nexos entre los gobiernos de Cuba, México y
Estados Unidos con los carteles del narcotráfico a partir de los fusilamientos
en Cuba en 1989.
En una
entrevista con Efe, el autor
explicó que la obra, titulada “El secreto mejor guardado de Fidel Castro. Los
fusilamientos del narcotráfico”, es producto de una década de investigación.
Martín Medem
fue corresponsal de la cadena pública
Radio Televisión Española en Cuba, Colombia y México, y entre sus obras
están “Colombia feroz” y “Cuba. La hora de los Mameyes”.
El periodista
explicó que su nuevo libro tiene como punto de partida el 13 de julio de 1989,
cuando fueron fusilados el general Arnaldo
Ochoa y el coronel Antonio de la
Guardia, condenados por narcotráfico y traición a la patria por el
Gobierno cubano.
Agrega que
aprovecha este episodio para referirse a un escenario mucho más amplio, a la
“utilización del narcotráfico por parte de los gobiernos de Estados Unidos como
una de las palancas para apoyar su política de intervención en América Latina”.
Por esa razón,
el periodista cree que uno de los capítulos más interesantes es el que habla
sobre “cómo pudo ser el acuerdo entre George
Bush (padre) y Fidel Castro con
la mediación de Carlos Salinas de
Gortari para resolver el problema que tenían los tres”.
Asegura que
mientras Cuba reconoció que los ya mencionados oficiales del Ministerio del
Interior habían negociado con el Cartel de Medellín desde Colombia para pasar
droga desde allí hasta EEUU, se habían descubierto los nexos del gobierno de
este último país con el mismo grupo narcotraficante.
“La
administración (del presidente Ronald) Reagan había utilizado el narcotráfico
como política de Estado y los aviones de la CIA metían la cocaína del Cartel de
Medellín también a EEUU”, subraya Medem.
El periodista
sostiene que de esta manera el país norteamericano financiaba el ejército de
mercenarios que luchaba en la “guerra secreta” contra el Gobierno sandinista de
Nicaragua, operación de la que dice era cómplice el entonces presidente de
México, Miguel de la Madrid.
El secreto al
que se refiere el autor en el título del libro es a ese pacto entre Castro,
Bush y Salinas, los dos últimos herederos de los nexos con el narcotráfico de
sus predecesores, con el que resolvieron “el problema”, asegura.
Explica
asimismo que la solución se encontró mediante una “argumentación común”, que
pasó por reconocer lo que sucedió, pero que fue “realizada por funcionarios de
los respectivos gobiernos”.
Para llegar a
este nivel de la investigación, el periodista aseguró que sus fuentes
principales fueron libros y documentos sobre el tema, testimonios de implicados
cubanos, personas vinculadas al narcotráfico en Bolivia y recientes
revelaciones de los medios de comunicación mexicanos.
“El libro no
entrega una versión cerrada con mi opinión personal sino una gran cantidad de
documentación y la incitación a pensar para que cada uno saque sus
conclusiones”, afirmó.
La figura del
expresidente cubano Fidel Castro es fundamental en la obra según el autor, pues
“yo creo que cuando se abran los archivos y se sepa un poco mas de todo,
incluso después de su muerte, ese episodio (los fusilamientos) va a ser el
agujero negro a la hora de analizar su actuación histórica”.
OPCIÓN PARA QUE MÉXICO CREZCA: EXPORTAR HACIA AMÉRICA
LATINA
Algunos países de la región crecerán más de 5% este año,
lo que representa una oportunidad; México debe eficientar sus procesos de
logística para abarcar más mercados, dicen expertos.
CNN Expansión (www.cnnexpansion.com)
El comercio
exterior hacia América Latina es una alternativa que tiene México para
reactivar su economía ante la debilidad que prevalece en el mercado interno,
aseguraron especialistas, por lo que es necesario que el país diversifique sus
exportaciones, ya que cerca del 80% de las ventas tiene como principal mercado
a Estados Unidos.
“América Latina
es un buen nicho para que México se diversifique, una región a donde puede
exportar mercancías desde la agroindustria y sector mobiliario hasta productos
automotrices, un sector que se le está complicado a Brasil y a Venezuela”,
comentó el presidente del Comité de Facilitación Comercial de la Comisión de
Aduanas y Facilitación de Internactional Chamber of Commerce México, Carlos
Palencia.
El alza anual
del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.6% en el segundo trimestre de 2014 se
derivó del desempeño positivo en las exportaciones de bienes y servicios, que
se incrementaron en 5.8% a precios constantes, según el reporte de demanda y
oferta globales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por su parte,
la expansión económica de la región este año estará encabezada por Panamá, con
6.7%, seguida por Bolivia (5.5%), Colombia, República Dominicana, Ecuador y
Nicaragua, con avances de 5%, de acuerdo con las últimas proyecciones de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Este mercado es
atractivo para México en medio de la debilidad económica que sufren gran parte
de los países de la Unión Europea y Japón, que también buscan incrementar sus
niveles de comercio para apuntalar su actividad económica, algo que también podría desatar una guerra de divisas.
Mejorar
procesos
Los
especialistas coincidieron en que uno de los retos para que México pueda
incrementar sus niveles de comercio exterior es eficientar sus procesos de
logística para llegar a más mercados. Para ello necesita mejorar el despacho
aduanero y reducir costos de transporte.
Datos de
ProMéxico indican que actualmente solo 50 empresas concentran el 41% de las
exportaciones.
“Si México es
más eficiente en logística puede incrementar su participación en mercados
finales. Además no debe centrarse solo en productos de alta tecnología, sino en mercancías que puedan llegar rápido a su destino”,
dijo Carlos Palencia.
Por su parte el
director del Departamento de Administración, Mercadotecnia y Negocios
Internacionales del Tec de Monterrey, campus Santa Fe, Juan Carlos Rivera, dijo
que existen empresarios que desconocen la cadena logística para que lleguen a
pasíses lejanos.
La Organización
Mundial de Comercio (OMC) también ha destacado la importancia de la logística:
“Cuatro quintas partes del comercio mundial se canalizan a través de
multinacionales que establecen las diversas etapas o tareas del proceso
productivo en las ubicaciones más rentables del planeta”.
ProMéxico
señaló que un área de oportunidad es la exportación de servicios, así como el
desarrollo de las industrias creativas y de medios en el país
representan cerca del 7% del Producto Interno bruto (PIB) y es uno de los
sectores más representativos, sólo detrás de las industrias automotriz,
aeroespacial, agrícola y de alimentos
“Es difícil
reaccionar, tampoco es tan fácil pero es una estrategia de mediano y largo
plazo”, agregó Palencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario