lunes, 17 de noviembre de 2014

EVO MORALES SERA EL PRESIDENTE QUE MÁS TIEMPO GOBERNARÁ BOLIVIA DESDE SU FUNDACIÓN EN 1825.



En el anterior artículo se visualizaron dos fenómenos que son fundantes para cualquier análisis político y social ulterior al periodo electoral. A pesar que actualmente no se puede vislumbrar el impacto de estos dos fenómenos, en los siguientes años se especificará y se aclarará sus posibilidades y sus implicaciones, estos dos fenómenos son: La victoria de Evo Morales en el reducto por antonomasia conservador en el país, donde nunca un gobierno popular o una política progresista tuvo cabida: el departamento de Santa Cruz, y el segundo fenómeno es el reconocimiento que se suscitará en los siguientes años al Presidente Evo Morales como el Presidente que más tiempo gobernará el país desde su fundación en 1825. En este artículo nos abocaremos a este segundo elemento.
Cuando hablamos de síntesis no hablamos en el concepto hegeliano de conclusión o de cierre fatal de las contradicciones en un desenlace mesiánico ni teleológico, sino más al contrario en cierto tipo de sutura que configura todos los significantes de una estructura y les imparte un sentido en base al tiempo histórico, es decir, que es aquel elemento que configura epocalmente todo lo que se efectúa en una sociedad determinada y constituye aquel punto nodal que impele la estructuración de sentido en todas las esferas societales, incluyendo el pasado, el presente y el futuro de un pueblo.
Evo Morales es eso, es aquella sutura que configura una ruptura y un cierre histórico en dos sentidos: el primero expresa una ruptura con el pasado colonial en la historia del país, y el segundo una recuperación de la dignidad nacional en base a la incorporación de la Bolivia indígena a las estructuras del Estado y de decisión política.
En un país caracterizado por la convulsión social y la vorágine política continua, en un país caracterizado por la inconformidad social, en un país caracterizado por ser racista, segregador y colonial, además de dependiente de las grandes metrópolis mundiales, ¿qué pudo ofrecer Evo Morales para lograr constituirse como el Presidente que más tiempo gobernará el país –aún superado por el Mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana que gobernó el país por 10 años?
Considero que son tres factores los que impelieron la solvencia política y social de todos los años de Evo Morales en el poder: Un base material sólida con una política económica certera y soberana, la inclusión de la otra Bolivia en la constitución de un Estado fuerte, con alta intervención en la vida social boliviana- incluyendo al constitución del Estado Plurinacional-, y finalmente la recuperación de un sentido histórico en una sociedad acostumbrada al pesimismo y al desencantamiento de la población hacia su país.
En referencia al manejo económico del país, la gestión económica del Presidente Evo ha sido caracterizada como El Milagro Económico Boliviano y también considerada como la Década Ganada. El desmonte la política económica neoliberal comenzó con la nacionalización de los recursos naturales, y la transferencia de los excedentes a dos sectores: primero a las transferencias directas condicionadas, que no es otra cosa que los bonos sociales que realiza el gobierno a los diferentes sectores de la sociedad, y el otro es la transferencia de los excedentes a determinados sectores de la economía que producen empleo y que permiten industrializar el país. Los resultados económicos bolivianos son notables, por primera vez en toda la historia del país se logró un crecimiento continuo por 10 años y, también, se logró que el año 2009 Bolivia sea el primer país en Sudamérica en crecimiento económico, lo que es todo un hito para casi 200 años de historia.
El ingreso pér capita en el país aumentó de 1.000 dólares el año 2005 en pleno periodo neoliberal a casi 3.000 dólares el año 2013, así también Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja del continente, y redujo la extrema pobreza de un 37,7 % a un 18% en 9 años de gestión, lo que denota un claro esfuerzo del gobierno central por luchar contra la pobreza; asimismo, las brechas entre ricos y pobres descendieron de manera abrupta nunca antes vista en la historia del país.
El corolario del modelo económico boliviano es: que la redistribución de la riqueza debe provocar mayor crecimiento económico, es decir, si se reducen las brechas entre ricos y pobres y existe un mayor consumo interno debido a la redistribución de los ingresos, la economía del país crece a ritmos sostenibles.
El segundo elemento que permite que el gobierno del MAS continúe gobernando el país sin síntomas claros de descomposición, y con un horizonte político y social definido, es la incorporación de esa segunda Bolivia que fue excluida de la esfera estatal y por consecuencia invisibilizada por la historia y las narrativas estatalistas oficiales, ésta es ahora la protagonista de las decisiones del país. El bloque histórico en el poder, el bloque indígena-popular-campesino, es ahora el encargado de impulsar las demandas sociales e históricas de sectores subalternos de la sociedad que constituidos en la sombra de un Estado aparente no gozaron en toda su historia de la posibilidad de hacer gestión y de conducir el país; esto debido a que siempre se vieron obligadas a estar en resistencia contra la colonia, y después contra el Estado colonial republicano.
A estos dos elementos (el manejo económico material certero y sostenible y la incorporación de la otra Bolivia a la conducción del Estado Plurinacional), se incorpora como desenvolvimiento dialéctico un tercer elemento: la re-significación de la historia y por consecuencia del criterio de verdad en el país y de toda una escala de valores y presupuestos ideológicos y filosófico/éticos que caracterizaban a la sociedad boliviana antes de la llegada de Evo Morales.
Aquí tomaremos un presupuesto de Adorno y de Benjamin que la historia no es la sucesión del pasado-presente-futuro donde nuestro pasado es el que constituye nuestro presente en una lógica lineal/racional. Adorno aseveraba al respecto: “La historia no tiene razón, adjudicarle panteísticamente autonomía a la historia y una esencia uniforme y sustancial, no es sino metafísica dogmática”, sino más al contrario, es el presente aquel que en su advenir constituye y significa nuestro pasado. En nuestro caso, este presente es lo que denominamos la Síntesis Evo, ésta síntesis permite dar sentido a nuestro pasado, re-significarlo y re-ordenar tanto nuestros preceptos ideológico y políticos como éticos y filosóficos, tan claro como decir que ahora hay un antes y un después de Evo en la historia del país.
Esta resignificación de nuestro pasado está constituido por una búsqueda de lo indígena en nuestro acontecer y una lucha por posicionarlo en nuestra concepción del mundo, asimismo, esto permite constituir una nueva narrativa plurinacional que empapa todas las esferas de la sociedad desde la literatura, el cine y la política, hasta la economía y la ética. Este desmontaje de la Bolivia colonial no es fácil; es una eterna contradicción entre esta nueva generación del período Evo Morales contra la otrora dominante, generación neoliberal, una pulseta que lucha por la significación de la vida.
Esta significación nueva impele cuatro atributos para el futuro boliviano: recuperación de la confianza en sí, que significa la posibilidad de transformar sus hábitos y sus preceptos ideológicos por parte de los bolivianos y las bolivianas para la constitución del Estado Plurinacional, la constitución de un horizonte de época, (“Una Bolivia tecnológica y desarrollada hasta el año 2025”), la indigenización de la política nacional, y finalmente la apertura de los márgenes de lo posible, es decir, la recuperación de la imaginación nacional en la construcción de país.
De esta manera y con esto preceptos básicos es que Evo Morales va camino a constituirse como el Presidente que más tiempo gobierna el país y que goza de gran aceptación por el pueblo boliviano. Los últimos sondeos de opinión post-elecciones Evo Morales tiene un respaldo a su gestión de más del 70%.
En el siguiente artículo se verá qué efectos tiene para el MAS y el proyecto político del Presidente Evo Morales la victoria en Santa Cruz y su relación con los tres factores que explicamos anteriormente. (www.elciudadano.com.cl) 





VIENE EVO, CON LAS IDEAS DE LINERA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                              
Álvaro García Linera no es un vicepresidente cualquiera. Es un intelectual de la política y expresa el verdadero alcance del Estado Plurinacional, de impronta aymara.
En las instituciones públicas y privadas y, en particular, en casi todos los gobiernos de las naciones, existe la figura del "vice" o, algo similar. Normalmente pasan desapercibidos ya que el papel protagónico lo lleva adelante el titular. Los vices suelen quedar relegados a una función casi decorativa dentro de la organización de que se trate.
Nuestros últimos vicepresidentes cumplían ese rol aunque se hicieron notar por sus travesuras. Víctor Martínez con Alfonsín; Duhalde, que terminó lapidando a Menem; Chacho Alvarez, que se arrepintió, se fue y dejó el tendal y Julio Cobos, que pasará a la historia por el voto no positivo. Daniel Scioli, que hizo de la sumisión un culto, y Amado Boudou, procesado por delitos escandalosos.
En el mundo ocurren otras cosas. Vladimir Putin fue primer ministro del presidente Medvédev, y hoy lleva adelante los destinos de la nación rusa. Un ejemplo más cercano lo ofrece Álvaro García Linera en Bolivia, de una trascendencia que ubica al vecino país en la línea de largada de futura potencia latinoamericana.
Es preciso detenernos en el vicepresidente de Bolivia. Indagando en el plexo de su pensamiento, se concluye que, sin él, Evo no podría haber logrado el sustento y proyección que alcanzó su gobierno.
En su formación como matemático se pueden vislumbrar la raíz y basamento de sus convicciones político sociales, que se materializan en Bolivia desde el 22 de enero de 2006.
Su profusa bibliografía abarca una temática diversa evidenciando un profundo conocimiento de la idiosincrasia del crisol de razas boliviano, desde el "coya" al "camba", producto del propio mestizo origen que compone su personalidad.
Sin analizar la participación en sublevaciones que lo llevaron a ser recluido por más de cinco años en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, me remitiré a básicos conceptos y principios sobre temas decisivos que lleva a la práctica y esgrime en sus innumerables obras, de las que se destacan "Crítica de la nación y la nación critica" o "Demonios escondidos y momentos de revolución", firmando como "Qananchiri" (aquel que clarifica las cosas, en aymara). Sus palabras sobre dos temas de candente actualidad: la ecología y la energía nuclear. Sobre la primera: "No hay que caer en la lógica de la economía verde, que es una forma hipócrita de ecologismo". Sobre la segunda: "Ya está en marcha un trabajo intenso para echar andar el proyecto nuclear y en el presupuesto para 2015, que será superior a los US$ 6.000 millones de dólares, se incluye a la energía nuclear como máxima prioridad".
El ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, quedó a cargo de crear la Agencia de Energía Nuclear Boliviana, para ello se confeccionaron los acuerdos científicos y técnicos pertinentes con la Universidad de San Andrés, para entrenar a los estudiantes en lo que llamó: "la nueva experiencia científica en el país".
Sosteniendo que "la energía atómica es beneficio absoluto para la vida humana, cómo podemos salvar vidas y no destruírlas". La agencia rusa Rosatom tendrá esencial colaboración en este objetivo.
Este vice sintetiza los actos de su presidente encaminados a una geopolítica del Estado Plurinacional que integre el norte argentino como geografía real y anexada al sur boliviano. Con ello percibimos que la próxima visita de Evo a Salta es algo más que a jugar un partido de fútbol y visitar lugares de su niñez. (www.eltribuno.info)





La vida de cárcel de un enfermo de tuberculosis

'RÉGIMEN' PENITENCIARIO
                                                                                                           
Éste es Melquiades González, con 25 meses de diferencia, los que lleva en la prisión
En la prisión de Palmasola (Bolivia) hay extorsión, hambre, palizas y enfermedades

El Mundo de España (www.elmundo.com.es)

A Melquiades González Guijarro lo recibieron con los gritos abiertos y una bolsa de plástico en la cabeza. Cuando estaba pateando de angustia, uno de los otros presos abrió un poco la capucha tan involuntaria y roció bien el interior con un bote de insecticida. Probablemente entonces, este malagueño de 28 años pensó que su condena era a muerte y que aquella mochila de droga que le había llevado hasta Bolivia iba a ser el último viaje de su desventura.
Pero en ese instante alguien le quitó la bolsa de la cara enrojecida y el aire caliente de América le dio a Melquiades un respiro de vidilla. Era mentira. Enseguida el grupo de reclusos le cogió un brazo, sacó una cuchilla de afeitar y empezó a amenazarle las venas mientras le informaba a voces de su nuevo futuro: '¡Español de mierda, o nos pagas el seguro de vida o te damos por el culo hasta que revientes!'.
Aquel día, al poco de entrar en la prisión,Melquiades era un hombre de 130 kilos.Hoy, 25 meses después, pendiente de juicio, es un preso tuberculoso, alérgico y triste de 70, cuentan las cuentas de su familia.
Bienvenidos a la cárcel de Palmasola, donde los hombres dan con sus huesos.
El lunes 10 de noviembre, después de tres intentonas del Consulado español en Santa Cruz de la Sierra ante los responsables sanitarios y judiciales y de los propios consejos de los médicos de la cárcel, Melquiades fue ingresado por fin en el Hospital San Juan de Dios, en medio de la ciudad, lejos de la cárcel. "Tuberculosis pulmonar, reacción alérgica a fármacos antituberculosos, prurito intenso y depresión aguda" es uno de los diágnósticos de este joven español que tuvo que irse a Bolivia a conocer las fronteras de su cuerpo.
Porque un día de octubre de 2012, Melquiades aceptó el encargo seductor y venenoso de unos tipos de Alicante para cruzar el Atlántico, llegar a Bolivia, coger allí un equipaje de droga, volver a España, darle la mercancía a sus jefes recientes, cobrar 6.000 euros y desaparecer. La historia de tantos. Y como tantos, Melquiades se quedó con la mitad del encargo: la seducción para otros, el veneno para él.
Y así, el 21 de octubre de 2012, el joven madrugó, fue al aeropuerto y llegó al mostrador del vuelo con dirección a España. Cogió la tarjeta de embarque, apretó bien su mochila, pasó los controles y se metió en el avión. Pero cuando ya estaba dentro, acariciando la cercanía de la pista de despegue, unos policías entraron en el avión y llegaron hasta su asiento.
- ¿Señor Melquiades González? Los agentes se lo llevaron, lo interrogaron, lo cachearon y lo descubrieron: 1 kilo y 400 gramos de cocaína.
Sólo un día después, con la eficacia de los sistemas políticos contra los pobres, Bolivia metió a Melquiades González Guijarro en la prisión de Palmasola, donde ELMUNDO ha contado la vida torturada de algunos españoles, historias de extorsión, palizas, hambre y enfermedades sufridas por Kiko, Pepito, Isabel...
Palmasola es una de las cárceles más peligrosas de América Latina, una ciudad dentro de otra que ha visto motines con muertos, el territorio de Los Disciplina, grupos de presos armados con palos que, según otros reclusos, controlan la prisión a base de miedo, golpes y dinero. Se trata de un lugar sin celdas, una definición reservada para las de castigo. O sea, días sin luz, poca comida y privación de agua. Lo saben bien los presos: cuando salen no paran de beber.
Fuera del agujero de castigo, Palmasola es un barrio de calecitas y colmenas donde se hacinan miles de presos y de presas en esa tan antigua vida de educación segregada.
La de Melquiades en este penal es una pena. "Le han dado palizas, le han dejado desnudo noches enteras, le han amenazado con cortarle las venas y le han extorsionado hasta el límite. Mi hermana, su madre, debe tener 10.000 llamadas en dos años. Lo típico: 'Llama para que te manden plata o te matamos'. Y él llama, lo dice y corta". Habla desde Málaga el otro Melquiades, el tío carnal de nuestro hombre. La familia lleva gastados miles de euros en abogados imposibles, comida fuera del rancho y chantajes de supervivencia para un sobrino y un hijo que era un niño "dócil" y se volvió "rebelde" cuando, con 13 años, su padre no quiso saber nada más de él tras divorciarse de su madre. Melquiades se retorció, anduvo en ambientes raros, "aunque jamás se drogó" y fue entrando y saliendo en la ONG Remar.
Hasta que llegó a Alicante y todo salió volando.
Su otra vida, la de la cárcel, empezó en octubre de 2012 y aún no ha terminado. Mientras perdía kilos y paz, Melquiades iba ganando fiebres, malas respiraciones, problemas de piel y ansiedades. Y en enero de 2014 le diagnosticaron tuberculosis, una enfermedad de la miseria.
Temer por su vida
Desde entonces, los médicos de la cárcel y el cónsul español, Josep Borrell, llenaron el juzgado de peticiones para que Melquiades fuera hospitalizado. "Valoración urgente". "Grave tuberculosis, cuyo tratamiento ha tenido que ser interrumpido en el penal debido a una fuerte reacción alérgica al fármaco". "El hígado y los riñones están seriamente afectados hasta el punto de que se teme por su vida". "Debe ser internado a la mayor brevedad en el hospital"...
Pero nada funcionó. Hasta la semana pasada. ¿Por qué? "Porque pagamos", suelta Melquiades tío. "El 6 de noviembre enviamos 80 euros para que el juzgado y el forense agilizasen los trámites de la hospitalización. Era la primera vez que pagábamos para eso. Curiosamente, cuatro días después, ya estaba en el hospital".
En un correo electrónico enviado hace unas semanas a la familia, el cónsul Borrell describe la situación procesal de Melquiades. "Lleva detenido desde el 21 de octubre de 2012 y aún no ha podido ser juzgado. Su vista ha sido pospuesta varias veces, la última el 22 de septiembre.Melquiades dispone de un abogado de oficio, con el que, a pesar de numerosos intentos, este Consulado no ha logrado reunirse. El Consulado va a trabajar para que Melquiades sea hospitalizado y pueda acogerse a la próxima ampliación del indulto".
Y mientras, ahí está, con su tuberculosis y su bucle vital, ese que le impide ser indultado si no es juzgado.
Por cierto, el seguro de vida que le pidieron a Melquiades es el mismo de todos los presos que estrenan Palmasola y que uno de ellos describió así en el programa Encarcelados: "Te dicen: 'Me traes tres o cuatro mil dólares o violamos a tu mujer, a tu madre o a tu hermana cuando vengan de visita. O te damos por culo todos aquí delante de tu mujer, y a ella también'. Y así una semana y otra y otra... hasta que pagas".






Las elecciones en Bolivia dejaron un resultado esperado, el Presidente Evo Morales ganó con un 61,1% y una oposición fragmentada, que oscilaba entre la ultra-derecha representada por el ex Presidente Jorge Quiroga con un discurso privatizador de los recursos naturales y también con un retorno al pasado neoliberal; y un conservador de centro-derecha, el empresario Samuel Doria Medina, también con un pasado neoliberal y privatizador de las empresas del Estado. Es decir, nada nuevo bajo el sol.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                 
Las elecciones en Bolivia dejaron un resultado esperado, el Presidente Evo Morales ganó con un 61,1% y una oposición fragmentada, que oscilaba entre la ultra-derecha representada por el ex Presidente Jorge Quiroga con un discurso privatizador de los recursos naturales y también con un retorno al pasado neoliberal; y un conservador de centro-derecha, el empresario Samuel Doria Medina, también con un pasado neoliberal y privatizador de las empresas del Estado. Es decir, nada nuevo bajo el sol.
Empero esto no es lo trascendental de esta elección presidencial debido a que el Presidente Evo Morales nos tiene acostumbrados a ganar con más del 50% las elecciones en las que participa. Estos comicios electorales tuvieron dos factores que, sin lugar a dudas, impelen a re-pensar el proceso de cambio que vive el país, y también, a realizar proyecciones sobre la dirección a la cual se dirige este proceso.
El primero es la victoria del Movimiento al Socialismo- partido del Presidente Evo Morales- en el departamento de Santa Cruz, región acostumbrada por más de 40 años a votar por gobiernos conservadores y reaccionarios, además de ser el pivote de la reacción boliviana en los últimos años. En aquel departamento se trató de realizar un golpe de estado el año 2009 contra el gobierno del MAS y se trató de balcanizar el país con un claro protagonismo de la intromisión estadounidense.
El segundo factor es que el gobierno del Presidente Evo se convertirá en los siguientes años en el gobierno con mayor cantidad de tiempo y estabilidad social en la historia del país desde la fundación de la república colonial el año 1825, es decir, todo un hito en la historia del país. Siendo Bolivia un país acostumbrado a los conflictos sociales y a la poca estabilidad política (En el periodo neoliberal se sucedieron desde el años 1998-2005, cinco gobiernos constitucionales por muerte, renuncia, etc.), este fenómeno es algo realmente digno de ser estudiado.
Estas dos variables (El tiempo de Evo en el gobierno y la victoria de las fuerzas progresistas en el bastión más reaccionario del país) son fundamentales para entender lo que está pasando ahora en Bolivia. En la actualidad existe una clara aproximación del gobierno del Presidente Evo hacia sectores de la burguesía de Santa Cruz, en otrora opositores, y también a ciertos elementos reaccionarios de la política interna, esto puede entenderse de dos maneras: la necesidad de construir una proyecto hegemónico que sea solvente en las estructuras sociales más básicas del país y de profundizar los cambios políticos y sociales que están siendo llevados a cabo no pueden dejar de lado a la burguesía nacional para su cumplimiento, la segunda cosa es que el gobierno del Presidente Evo está cumpliendo las tareas democrático burguesas incompletas por decenas de gobiernos burgueses que no respondían a los intereses nacionales desde la fundación del país-salvo excepciones-.
La victoria en Santa Cruz de la Sierra crea muchas dudas del devenir del proceso de cambio, entre ellas: ¿Hacia dónde va el proceso político comandado por el Presidente Evo Morales y su gobierno? ¿El campo político boliviano migró hacia la izquierda? ¿Se derechizó el gobierno de Evo? ¿Se izquierdizo el departamento de Santa Cruz? ¿La burguesía cruceña cambió su parecer sobre el proceso político del Presidente Evo? ¿Es sólo pragmatismo político o existe una necesidad histórica para realizar estos acuerdos? ¿Qué incidencia tiene en la historia del país que Evo sea el Presidente que más tiempo duró en el gobierno? ¿Cómo se rescribirá la historia del país después de esto? Etc.
A lo largo de estos artículos breves se tratará de responder a todas estas cuestionantes y de esbozar posibles resultados futuros.





EL DRAGÓN CHINO

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

El mitológico dragón chino sale del mito y se hace realidad en América Latina: es un animal tan poderoso que viene ¿a la conquista? de los pobres estados latinoamericanos muy ricos en recursos (petróleo y gas) pero muy pobres en capacidad de negociación. 
China tiene claros ánimos e intereses financiero-geopolíticos en Venezuela y Bolivia, entre otros países latinoamericanos.
Los chinos saben que la mayor reserva petrolera latinoamericana está en Venezuela y la mayor reserva gasífera latinoamericana está en Bolivia. Así de sencillo. Con dinero en operaciones de exploración se podrán certificar mayores reservorios de petróleo en Venezuela y gas en Bolivia.
El crecimiento de China es tal que buscan energía y recursos en todo el mundo con, al parecer, una chequera ilimitada de dinero.
Un par de ejemplos de la nueva influencia financiera china en Latinoamérica es el tema venezolano, paradigmático: muchos acuerdos bilaterales por los que Venezuela adquiere más capital prestado para financiamiento de proyectos sociales con garantía de entrega de petróleo.
Conforme indica la prensa internacional el Exibank chino entregará a la estatal petrolera como 1.000 millones de dólares “para impulso de nuevos proyectos petroleros”; aportará adicionalmente 691 millones de dólares para la certificación y exploración de reservas minerales y “desarrollo de una mina de oro y cobre situada en el sur”.
Resulta penoso que mientras nuestros hermanos venezolanos están ocupados en lograr conseguir alimentos, medicinas, en cortes eléctricos en la falta de seguridad y en sufrir por irrespeto a derechos humanos; los dirigentes estatales se dediquen a suscribir acuerdos de tal magnitud sobre los que informa muy poco a sus ciudadanos y lo que es peor utilizando de colateral al petróleo, cuyos precios además han bajado de tal forma que con el pasar de los años Venezuela deberá mucho más de lo que hoy recibe.
En varias columnas de análisis expresé mi preocupación latinoamericanista por el petróleo venezolano y el gas boliviano, dos recursos energéticos que no están siendo adecuadamente direccionados a generar desarrollo económico, tecnológico y social sostenible; todo lo contrario Venezuela y Bolivia no han aprovechado sus ingresos financieros de la venta del petróleo y gas como por ejemplo sí lo hicieron Qatar o Emiratos Árabes que en menos de dos décadas han transformado el desierto en pujantes centros urbanos con altas tasas de desarrollo humano.
En la perspectiva de políticas públicas en energía el “modelo” aplicado a Venezuela y a Bolivia no es el mejor; en cambio el modelo gerencial en manejo de la política hidrocarburífera de esos países del golfo Pérsico demostró que genera buenos resultados: apertura al capital privado, respeto a las reglas y transparencia; globalidad y multilateralidad en sus operaciones.
En el fondo la mayoría de esos convenios que a penas la prensa recoge muy superficialmente –todos complicados, y con candados bastante fuertes de desactivar– tienen que ver fundamentalmente con garantías basadas en petróleo: entre las compañías estatales china y venezolana suscribieron un contrato de suministro de 100.000 barriles diarios. Reiteramos que Venezuela paga los préstamos de China con envío de petróleo y combustibles (ahora en 2014 está cercana a 524.000 barriles diarios).
China tendrá inversiones en eventuales industrias de cemento en Venezuela: instalar una cementera en el estado Lara y fabricación de paneles de microcemento.
Según se sabe algunos convenios que el estado venezolano suscribió con China incluyen la conformación de una “empresa mixta socialista para la producción de agro-químicos y fertilizantes” y lo más relevante es Venezuela busca comprar un nuevo satélite chino. Pregunten en Bolivia cómo está el satélite que le compró a China. Pregunten.
Ojo que el crecimiento de la principal estatal petrolera venezolana está detenido: mantiene una deuda con el Banco Central de Venezuela de cerca de 70.000 millones de dólares por pagarés (compromisos de deuda) que la petrolera ha firmado con el Banco Central para lograr moneda nacional para sus operaciones dentro del país. Las finanzas públicas venezolana y boliviana van a ser muy complejas de regularizar y volver a encaminar.
Aunque hay varios análisis independientes sobre el tema, desde 2008 Venezuela va debiendo a China más de 40.000 millones de dólares con una producción petrolera estancada pero que sin embargo debe comprometerse para el repago de la deuda que se tiene con ese país. Y ojo que los precios del barril no están en su mejor momento. Vale decir: van a necesitar más petróleo para pagar deudas.
Comparto la preocupación de mis amigos analistas y expertos que desde Caracas me dan datos y cifras que alarman a todos en América Latina.
América Latina debe empezar a tener una Carta Energética, como en Europa, con un mecanismo multilateral de observación y seguimiento a la utilización del petróleo y gas para alertar de despilfarros y para orientar en la correcta dirección de los recursos que generan la venta de materia prima, una especie de OEA de la energía que sea vigía y evite que regímenes sin conocimiento despilfarren recursos del futuro.
De momento la movida victoriosa la tiene el dragón chino. Habrá que ser más inteligentes y buscar sociedades para ganar-ganar en vez de ser clásicos proveedores de materia prima para luego comprar valor agregado a alto precio.





BOLIVIA ESTÁ CAMBIANDO

La Red de Uruguay (www.lr21.com.uy)
                                          
Para el viajero que vuelve a Bolivia varios años después y camina despacito por las empinadas calles de La Paz, ciudad encaramada entre barrancos escarpados a casi cuatro mil metros de altitud, los cambios saltan a la vista: ya no se ven personas mendigando ni vendedores informales pululando por las aceras. Se percibe que hay pleno empleo. La gente va mejor vestida, luce más sana. Y el aspecto general de la capital se ve más esmerado, más limpio, más verde y ajardinado. Se nota el auge de la construcción. Han surgido decenas de altos edificios llamativos y se han multiplicado los modernos centros comerciales, uno de los cuales posee el mayor complejo de cines (18 salas) de Sudamérica.
Pero lo más espectacular son los sensacionales teleféricos urbanos de tecnología (1) futurista que mantienen sobre la ciudad un permanente ballet de coloridas cabinas, elegantes y etéreas como pompas de jabón. Silenciosas y no contaminantes. Dos líneas funcionan ya, la roja y la amarilla; la tercera, la verde, se inaugurará en las próximas semanas, creando así una red interconectada de transporte por cable de once kilómetros, la más larga del mundo, que permitirá a decenas de miles de paceños ahorrarse un promedio de dos horas diarias de tiempo de transporte.
“Bolivia cambia. Evo cumple” afirman unos carteles en la calle. Y cada cual lo constata. El país es efectivamente otro. Muy distinto al de hace apenas un decenio, cuando estaba considerado “el más pobre de América Latina después de Haití”. En su mayoría corruptos y autoritarios, sus gobernantes se pasaban la vida implorando préstamos a los organismos financieros internacionales, a las principales potencias occidentales o a las organizaciones humanitarias mundiales. Mientras las grandes empresas mineras extranjeras saqueaban el subsuelo, pagándole al Estado regalías de miseria y prolongando el expolio colonial.
País relativamente poco poblado (unos diez millones de habitantes), Bolivia posee una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados (dos veces Francia). Sus entrañas rebosan de riquezas: plata (piénsese en Potosí…), oro, estaño, hierro, cobre, zinc, tungsteno, manganeso, etc. El Salar de Uyuni tiene la mayor reserva de potasio y litio del mundo, este último considerado la energía del futuro. Pero la principal fuente de ingresos hoy la constituye el sector de los hidrocarburos, con las segundas mayores reservas de gas natural de América del Sur, y petróleo, aunque en menor cantidad (unos 16 millones de barriles anuales).
El crecimiento económico de Bolivia en estos últimos nueve años, desde que gobierna Evo Morales, ha sido sensacional, con una tasa promedio del 5% anual… En 2013, el PIB llegó a crecer hasta el 6,8% (2), y en 2014 y 2015, según las previsiones del FMI, también será superior al 5%… El porcentaje más elevado de América Latina (3). Y todo ello con una inflación moderada y controlada, inferior al 6%.
El nivel de vida general se ha duplicado (4). El gasto público, a pesar de las importantes inversiones sociales, también está controlado; hasta el punto de que el saldo en cuenta corriente ofrece un resultado positivo con un superávit fiscal de 2,6% (en 2014) (5). Y aunque las exportaciones, principalmente de hidrocarburos y de productos de la minería, representan un papel importante en esta bonanza económica, es la demanda interna (+5,4%) la que constituye el principal motor del crecimiento. En fin, otro éxito inaudito de la gestión del ministro de Economía, Luis Arce: las reservas internacionales en divisas de Bolivia, con respecto al PIB, alcanzaron el 47% (6), situando a este país, por primera vez, a la cabeza de América Latina, muy por delante de Brasil, México o Argentina. Evo Morales ha señalado que, de país estructuralemente endeudado, Bolivia podría pasar a ser prestamista, y ha revelado que ya “cuatro Estados de la región”, sin precisar cuáles, se han dirigido a su Gobierno pidiéndole créditos…
En un país en el que más de la mitad de la población es originaria, Evo Morales es el primer indígena, en los últimos cinco siglos, que alcanzó, en enero de 2006, la presidencia del Estado. Y desde que asumió el poder, este presidente diferente desechó el “modelo neoliberal” y lo cambió por un nuevo “modelo económico social comunitario productivo”. Nacionalizó, a partir de mayo de 2006, los sectores estratégicos (hidrocarburos, minería, electricidad, recursos ambientales) generadores de excedentes e invirtió una parte de estos excedentes en los sectores generadores de empleo (industria, manufactura, artesanía, transporte, desarrollo agropecuario, vivienda, comercio, etc.). Y consagró otra parte de esos excedentes a la reducción de la pobreza mediante políticas sociales (enseñanza, sanidad), incrementos salariales (a los funcionarios y trabajadores del sector público), estímulos a la inclusión [bono Juancito Pinto (7), renta dignidad (8), bono Juana Azurduy (9)] y políticas de subvenciones.
Los resultados de la aplicación de este modelo se reflejan no solo en las cifras expuestas aquí arriba, sino en un dato bien explícito: más de un millón de bolivianos (o sea, el 10% de la población) han salido de la pobreza. La deuda pública, que representaba el 80% del PIB, se redujo a apenas el 33% del PIB. La tasa de desempleo (3,2%) es la más baja de América Latina, hasta tal punto que miles de bolivianos emigrados en España, Argentina o Chile empiezan a regresar, atraídos por la facilidad de empleo y el notable incremento del nivel de vida.
Además, Evo Morales ha emprendido la construcción de un verdadero Estado, hasta ahora más bien virtual. Hay que reconocer que la inmensa y torturada geografía boliviana (un tercio, altas montañas andinas, dos tercios, tierras bajas tropicales y amazónicas) así como la fractura cultural (36 naciones etno-lingüísticas) nunca facilitaron la integración y la unificación. Pero, lo que no se hizo en casi dos siglos, el presidente Morales está decidido a llevarlo a cabo acabando con la dislocación. Primero, promulgando una nueva Constitución, adoptada por referéndum, que establece por vez primera un “Estado plurinacional” y reconoce los derechos de las diferentes naciones que conviven en el territorio boliviano. Y luego lanzando una serie de ambiciosas obras públicas (carreteras, puentes, túneles) con el objetivo de conectar, articular, comunicar regiones dispersas para que todas ellas y sus habitantes se sientan parte de un todo común: Bolivia. Nunca se había hecho. Y por eso hubo tantas tentativas de secesión, separatismo y de fraccionamiento.
Hoy, con todos estos éxitos, los bolivianos se sienten –quizás por vez primera– orgullosos de serlo. Orgullosos de su cultura originaria y de sus lenguas vernáculas. Orgullosos de su moneda que cada día se valoriza más con respecto al dólar. Orgullosos de tener el crecimiento económico más alto y las reservas de divisas más importantes de América Latina. Orgullosos de sus realizaciones tecnológicas como esa red de teleféricos de última generación, o su satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, o su canal de televisión pública Bolivia TV (10). Este canal, que dirige Gustavo Portocarrero, realizó, el 12 de octubre pasado, día de las elecciones presidenciales, una impactante demostración de su maestría tecnológica conectándose en directo –a lo largo de más de 24h ininterrumpidas– con sus enviados especiales en unas 40 ciudades en todo el mundo (Japón, China, Rusia, la India, Irán, Egipto, España, etc.) en las que votaban, por primera vez, los bolivianos residentes en el extranjero. Una proeza técnica y humana que pocos canales de televisión en el mundo serían capaces de realizar.
Todas estas hazañas –económicas, sociales, tecnológicas– explican en parte la rotunda victoria de Evo Morales y de su partido (Movimiento al Socialismo, MAS) en las elecciones del pasado 12 de octubre (11). Icono de la lucha de los pueblos indígenas y originarios de todo el mundo, Evo ha consiguido romper, con este nuevo triunfo, varios graves prejuicios. Demuestra que la gestión de gobierno no desgasta, y que después de nueve años en el poder, cuando se gobierna bien, se puede volver a ganar holgadamente. Demuestra, contrariamente a lo que afirman racistas y colonialistas, que “los indios” saben gobernar, y hasta pueden ser los mejores gobernantes que jamás haya tenido el país. Demuestra que, sin corrupción, con honestidad y eficiencia, el Estado puede ser un excelente administrador, y no –como lo pretenden los neoliberales– una calamidad sistemática. En fin, demuestra que la izquierda en el poder puede ser eficiente, que puede llevar a cabo políticas de inclusión y de redistribución de la riqueza sin poner en riesgo la estabilidad de la economía.
Pero esta gran victoria electoral también se explica por razones políticas. El presidente Evo Morales consiguió derrotar, ideológicamente, a sus principales adversarios reagrupados en el seno de la casta empresarial de la provincia de Santa Cruz, principal motor económico del país. Este grupo conservador que lo intentó todo contra el presidente, desde la tentativa de secesión hasta el golpe de Estado, ha acabado por rendirse y por sumarse en definitiva al proyecto presidencial, reconociendo que el país ha puesto rumbo hacia el desarrollo.
Es una victoria considerable que el vicepresidente Álvaro García Linera explica en estos términos: “Se logró integrar al oriente boliviano y unificar el país, gracias a la derrota política e ideológica de un núcleo político empresarial ultraconservador, racista y fascista, que conspiró por un golpe de Estado y trajo a gente armada para organizar una secesión del territorio oriental. En segundo lugar, estos nueve años han mostrado a las clases medias urbanas y sectores populares cruceños que tenían desconfianza, que hemos mejorado sus condiciones de vida, que respetamos lo construido en Santa Cruz y sus particularidades. Por supuesto, somos un Gobierno socialista, de izquierdas y dirigido por indígenas. Pero tenemos la voluntad de mejorar la vida de todos. Nos hemos enfrentado a las empresas petroleras extranjeras, igualmente a las de energía eléctrica, y las hemos golpeado para luego, con esos recursos, potenciar al país, fundamentalmente a los más pobres, pero sin afectar lo que poseen las clases medias o el sector empresarial. Por eso pudo realizarse un encuentro entre Gobierno y Santa Cruz muy fructífero. Nosotros no cambiamos de actitud, seguimos diciendo y haciendo lo mismo que hace nueve años. Los que han cambiado de actitud frente a nosotros son ellos. A partir de ahí empieza esta nueva etapa del proceso revolucionario boliviano, que es el de la irradiación territorial y la hegemonía ideológica y política. Ellos empiezan a entender que no somos sus enemigos, que si hacen economía sin meterse en política les va a ir bien. Pero si, como corporaciones, tratan de ocupar las estructuras del Estado y quieren combinar política con economía, les va a ir mal. Así como no puede haber militares que también tengan el control civil, político, porque ya tienen el control de las armas”.
En su despacho del Palacio Quemado, el ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, me lo explica con una consigna: “Derrotar e integrar”. “No se trata –me dice– de vencer al adversario y de abandonarlo a su suerte, corriendo el riesgo de que se ponga a conspirar con su resentimiento de vencido y se lance a nuevas intentonas golpistas. Una vez derrotado, hay que incorporarlo, darle la oportunidad de sumarse al proyecto nacional en el que caben todos, a condición de que cada cual admita y acate que la dirección política, por decisión democrática de las urnas, la llevan Evo y el MAS”.
¿Y ahora? ¿Qué hacer con una victoria tan aplastante? “Tenemos un programa (12) –afirma tranquilo Juan Ramón Quintana– queremos erradicar la pobreza extrema, dar acceso universal a los servicios básicos, garantizar salud y educación de calidad para todos, desarrollar la ciencia, la tecnología y la economía del conocimiento, establecer una administración económica responsable, tener una gestión pública transparente y eficaz, diversificar nuestra producción, industrializar, alcanzar la soberanía alimentaria y agropecuaria, respetar a la Madre Tierra, avanzar hacia una mayor integración latinoamericana y con nuestros socios del Sur, integrar el Mercosur, y alcanzar nuestro objetivo histórico, cerrar nuestra herida abierta: recuperar nuestra soberanía marítima y la salida al mar” (13).
Por su parte, el presidente Morales ha expresado su deseo de que Bolivia se convierta en el “corazón energético de América del Sur” gracias a sus enormes potencialidades en energías renovables (hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, biomasa) además de los hidrocarburos (petróleo y gas), lo que se completaría con la energía atómica civil producida por una central nuclear de próxima adquisición.
Bolivia cambia. Va para arriba. Y su prodigiosa metamorfosis aún no ha terminado de sorprender al mundo.





EL COLÓN DE EVO

El Esquiu de Argentina (www.elesquiu.com)
                                                          
En los tiempos que vivimos parecería estar transcurriendo una crónica surrealista con respecto a aspectos de nuestro pasado, que tan luego comprometen el accionar de personajes que protagonizaron la génesis de nuestro continente al tiempo de su incorporación al proceso histórico de Occidente. Si entendemos como clave cultural de tránsito entre la pre-historia y la historia propiamente dicha –esta última como etapa superadora en el devenir cultural de los tiempos- a la incorporación de la escritura –entre otras herramientas de convivencia-, debemos concluir que con la llegada de Colón al Caribe (América) nuestros pueblos se suman a la marcha del progreso que con sus luces y sombras nos trajeron hasta los tiempos presentes, al influjo fundamentalmente de la civilización europea.
Empero, hete aquí que el presidente de Bolivia ha emergido como caudillo de una cruzada contestataria contra la memoria del Gran Almirante, argumentando que con su llegada se habría iniciado un avasallamiento humano y cultural de las expresiones de nuestros pueblos originarios, ya hace cinco siglos atrás. En este contexto pasó sin pena ni gloria un nuevo aniversario del descubrimiento de América el 12 de octubre -el que ya cambió varias veces de nombre en la última década-, contrastando con la inveterada denominación con que reverencialmente lo conocen en la América del Norte: el “Día de Colón”, así de simple, esto en una cultura que poco o nada heredó de España.
El citado presidente llegó al extremo de quejarse de que algunas plazas en ciudades de su país aún lleven el nombre del navegante genovés, a quien tildó de “invasor” y “saqueador” (?), y pidió nuevamente el cambio de denominación de estos espacios públicos (¡Colón murió sin saber que había descubierto un nuevo continente!). “Todavía en algunas ciudades tenemos plaza Colón. ¿Cómo puede ser plaza Colón? “[Él era un] invasor, saqueador que nos ha traído otra forma de vivencia, saquearnos para dejarnos en la pobreza”, dijo Morales en un acto con indígenas de la región amazónica de Beni (Nordeste), fronteriza con Brasil.
En sintonía con su muy peculiar visión de la gesta colombina, promovió a través de sus amigos argentinos la sustitución de la estatua existente (que existía, hoy está en el piso) detrás de la Casa Rosada por la de la prócer boliviana Juana Azurduy de Padilla, la que más allá de sus enormes méritos como heroína de la guerra de la independencia, jamás cuenta con los blasones para presidir casi el punto más importante de la capital de la República, como lo es la Plaza Colón del bajo porteño. Se trata de una medida inconsulta –la remoción del monumento a Colón- que la presidenta Kirchner había pedido hacer para complacer a su colega vecino, y seguramente compartiendo sus inquietudes.
Ya en diversas oportunidades nos hemos pronunciado en esta columna sobre lo atentatorio para la identidad de nuestra comunidad nacional que es intentar reescribir la historia, que es el bagaje común de un pueblo. Si hay un dato relevante que caracteriza a una nación como entidad socio-cultural es justamente compartir una historia común, e intentar alterarla entraña un atropello a la enorme masa que la siente como suya. Y no es un dato menor, ni se trata de magnificar el pasado como algo irrelevante para el presente; aquel tiene una vigencia actual en la medida que comporta un elemento magnífico de soldadura para la configuración de la idiosincrasia de un pueblo.
Construir el presente y soñar con el porvenir tiene mucho que ver con continuar acumulando sobre las obras de nuestros predecesores, sin lo cual sería imposible obtener los resultados a que arriba el edificio cultural. Dejemos en paz la memoria de nuestros próceres; paz en sus tumbas.




TERMINAL PUERTO ARICA: APUESTA POR LA LOGÍSTICA EFICIENTE DE LA CARGA SUELTA EN TRÁNSITO A BOLIVIA

Cumplió exitosa descarga de 13.500 toneladas de acero de construcción con destino a ese país

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                  
Durante 10 turnos se prolongó la operación en que Terminal Puerto Arica descargó 13.500 toneladas de acero de construcción, desde la nave MN MEDI HAKATA, destinado a las principales ciudades de Bolivia.
De este modo, Puerto de Arica vuelve a ser alternativa competitiva para este commoditie de cual se descargarán unas 21.000 toneladas en menos de 10 días.
Cabe destacar que la reciente operación tuvo como principal particularidad la modalidad de retiro directo de 3.200 toneladas de buque a camión. Se dispuso de 128 camiones de origen boliviano, secuencialmente, al costado del buque y hacer el despacho del producto hacia las ciudades de La Paz y Bolivia, marcando un nuevo récord para carga en tránsito.
Desde la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, Juan Carlos Zurita, dueño y presidente de Import & Export Las Lomas, indicó que “lo que nos motivó para hacer este tipo de despacho es que redujimos el tiempo de permanencia en puerto de nuestra mercadería, lo que significa tener el material en nuestras oficinas y, de esta manera, cumplir con nuestros compromisos con los clientes de Las Lomas a lo largo de todo Bolivia”. 
Señaló además que “muchos clientes y empresas dependen de nuestro material”. Junto a ello, concluyó que “a nuestra empresa, le gustan los desafíos,  en cuestión de logística esto nos permite ser más competitivos. La idea es hacer de esta modalidad una costumbre, mientras nos genere eficiencia; ya que como mencioné anteriormente nos proporciona una herramienta en la que el cliente final se beneficia y nosotros también”.
Por otro lado, Herman Gratzl, gerente comercial de TPA, mencionó que “es todo desafío y por lo mismo es un récord coordinar 128 unidades de transporte internacional para despachar carga en tránsito y, mejor aún, es clave destacar que esta nueva descarga y despacho es un hito logístico-comercial tanto para TPA como para nuestro cliente Import & Export Las Lomas. No es novedad que coordinar volúmenes significativos y despachar en tiempos óptimos requiere de planificación en términos documentales y operativos y nuevamente hemos demostrado que es posible trabajar bajo la modalidad retiro directo”.
Por último, Diego Correa, Coordinador de Importaciones de TPA, indicó que “debemos transmitir a todos nuestros clientes que estas experiencias y coordinaciones entre consignatarios, transportistas y TPA son posibles de realizar. Los tips para realizar operaciones de retiro directo radican en gestionar a tiempo en Bolivia tanto el DUI anticipado y solicitar el GOC con Despacho Preferente ó Retiro Directo con las instituciones pertinentes”.
Agregó que “al mismo tiempo y en Arica, es clave convocar al transporte internacional y entregarle facilidades para que esperen su turno mientras se descarga la mercadería y se separa para un eficiente carguío. Del mismo modo, es relevante destacar que TPA dispondrá como siempre de toda su voluntad y flexibilidad para que esta experiencia se replique y se transforme en hábito con todos sus clientes. Lo conseguido con Las Lomas marca un hito para la carga en tránsito”.
Finalmente, señaló que: “nuevamente manifestamos que estamos convencidos que el desafío de un país que crece a tasas del 6% y donde la industria de la construcción demanda altos volúmenes de acero de construcción, nuestro puerto será clave para contribuir con un eslabón más de la cadena logística, siempre que tanto importadores, instituciones, transportistas y puertos coordinen a tiempo y podamos brindar un servicio de calidad y en tiempos óptimos”.





CHILE ALISTA LOS ALEGATOS POR DEMANDA DE BOLIVIA EN LA HAYA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                      
Chile comenzó a preparar los alegatos que sostendrá ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) por la demanda que presentó Bolivia en contra de nuestro país.
Se trata de las excepciones preliminares que interpuso la presidenta Michelle Bachelet en julio de este año, donde se plantea la incompetencia del tribunal para resolver esta controversia.
Precisamente se califica como una “demanda encubierta” el libelo boliviano para obligar a nuestras autoridades a negociar una salida al mar con soberanía.
Chile esgrime que en el fondo se pretende desconocer el tratado de 1904, que fijó la frontera entre ambos países, hecho que es anterior a la jurisdicción de la Corte de la Haya, que comenzó en 1946 con el pacto de Bogotá.
La presidenta recibió el viernes la respuesta de Bolivia a las excepciones preliminares y, luego, los equipos técnicos, encabezados por el canciller Heraldo Muñoz y el agente Felipe Bulnes, comenzaron a preparar los alegatos.
Sin embargo, el ministro Muñoz aclaró en la oportunidad que el escrito boliviano es reservado, descartando que ex cancilleres, parlamentarios y otros personeros tengan acceso al documento.
La preparación de los alegatos ante la Corte de la Haya se intensificarán el próximo mes, cuando el canciller Muñoz con el agente Bulnes, viajen a Francia a reunirse, en las oficinas del bufete Freshfields, con el grupo de abogados extranjeros que asesoran a Chile.





EL MISTERIO DE UNA FOTO DEL CHE GUEVARA

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                                 
Dos semanas atrás, en la localidad zaragozana de Ricla (España), el concejal Imanol Arteaga presentó un descubrimiento exquisito: una serie de fotografías del cadáver del Che Guevara cuando fue trasladado a Vallegrande (Bolivia). Los documentos —resguardados en una caja de puros— pertenecían al tío de Arteaga, el clérigo Luis Cuartero, que ofició el sacerdocio en una zona cercana, La Higuera, el lugar donde fue baleado Guevara el 9 de octubre de 1967. Las fotografías fueron bautizadas, casi de inmediato, como inéditas: en blanco y negro y a color, todas ellas mostraban una nueva perspectiva del cuerpo del líder guerrillero, recostado sobre un lavadero luego de que fuera trasladado a Vallegrande. Los orificios de las balas, el recorrido de la sangre y la suciedad general del cuerpo —que fue lavado para ser presentado en público— se ven con cierta claridad; el cuello, destrozado por las balas, es un hilillo de carne blanquecina y en la región cercana al corazón hay otra huella de munición, una abertura de pólvora y sangre caliente.
En los medios de comunicación, la noticia —aparecen fotos inéditas del Che Guevara— circuló con presteza. En esos días, el economista Felipe Villar Stein encontró una galería en internet con las fotografías y una de ellas le pareció familiar: justo aquella en que el cuerpo de Guevara es expuesto antes del baño. Recordó, con una medida amplia de certeza, que aquella fotografía estaba en la casa de su padre en Chapinero (Bogotá), y que hacía parte del archivo que él —Carlos Villar Borda, por entonces corresponsal de la United Press International (UPI)— había recogido para una biografía sobre el argentino, publicada en junio de 1968. Entonces llamó a su madre y le envió una dirección electrónica para que viera la galería. Poco después, ella verificó su juicio: sí, una copia de esa foto estaba en el archivo de casa, entre las notas y registros que su esposo, fallecido en 2010, había realizado de la muerte del Guevara.
No era inédita.
¿Cómo llegó esa foto tomada por Marc Hutten, corresponsal de France Presse —según la versión de Arteaga—, a manos de Villar Borda?
En octubre de 1967, Villar estaba en La Paz, hospedado en el Hotel Copacabana, luego que de aquí y allá llegaran rumores de que Guevara estaba en Bolivia, de que había formado una guerrilla, de que ya se había enfrentado cara a cara con el ejército boliviano. El paradero de Guevara era un misterio desde que desapareciera de Cuba en 1965. Como parte de la UPI, Villar se encargó de contactar y conocer a las personas cercanas a las operaciones militares que se realizaban en la región de Santa Cruz. Pronto, Villar se hizo con las versiones de aquellos —siempre versiones anónimas— que hablaban de la presencia de Guevara en Bolivia y de sus planes de expandir los mandatos guerrilleros.
El domingo 8 de octubre, Villar recibió la llamada de un militar que pidió guardar su nombre. Los datos precisos de su llamado eran escasos. Sólo había un nombre y un verbo del otro lado de la línea: Guevara cayó. Villar no supo cómo, ni dónde, ni quiénes lo habían hecho caer. La breve oración podía significar que Guevara había sido capturado o asesinado. Los diarios mencionaban escaramuzas y ningún muerto conocido. Dos días después, cuando el gobierno confirmó —con un 99% de certeza, según sus palabras— que Guevara había perecido, Villar y un fotógrafo boliviano siguieron camino hacia Villagrande.
Llegaron cuando el cuerpo ya había sido lavado y tenía la cabeza sobre una tabla: la copiosa y desgreñada barba tapaba su cuello. Villar y el fotógrafo observaron el cadáver dispuesto en la lavandería: tenía las uñas sucias, el abdomen desastroso. Al salir de allí, otro fotógrafo se acercó a Villar, lo apartó y le ofreció aquella fotografía. Villar la compró. Así describe ese documento en sus memorias tituladas La pasión del periodismo: “(La fotografía) mostraba el mismo cadáver del Che antes del maquillaje a que fue sometido para mostrarlo a los periodistas. Parecía tomada en el momento de llegar a la lavandería y todavía no estaba subido en la alberca. De momento me vino a la memoria ‘La Piedad de Veronese’, con la diferencia de que tenía los ojos entreabiertos y lucía una chamarra o chaqueta negra, como de cuero o de un material sintético, abierta en el pecho y con unas mangas que remataban en una especie de puño de tela fruncida. (…) Pero el detalle más macabro es que en la fotografía tomada antes del arreglo del cadáver la cabeza colgaba hacia atrás y se podían ver con toda claridad cuatro perforaciones de bala a la altura del cuello, como las huellas de una ráfaga, y, desde luego, la perforación de lo que podía ser la zona del corazón”.
Por ese entonces, de boca del gobierno y de los militares, comenzó a circular la versión única de que Guevara había sido derrumbado en combate. La fotografía comprada por Villar comprobaba una versión bien distinta: Guevara había sido ejecutado por órdenes de los militares bolivianos. Tiempo después, el entonces agente de la CIA Félix Ismael Rodríguez contaría que la orden fue rígida: disparar contra Guevara por debajo del cuello para que su cuerpo fuera testimonio de una muerte en combate.
Vigilado por el ejército boliviano, Villar estuvo algunos días más en la zona —el destino del cuerpo fue ocultado— y regresó a La Paz. Desde allí, con las fotografías escondidas en su maleta, viajó hacia Nueva York, donde quedaba la sede principal de la UPI, para que las fotografías llegaran a buen puerto. Villar creyó que había logrado eludir los controles y rescatar todo el material hasta que llegó a su destino. Una fotografía que mostraba las manos de Guevara sobre un ejemplar de un periódico nacional había desaparecido. La tenía entre su chaqueta, y de repente ya no estaba. Su explicación —la única que pudo darse— tenía tono de derrota: quizá en un cacheo, un hábil agente supo dar cuenta de ella con todo sigilo.
El apartamento donde vivía Villar tenía colgada en otro tiempo una fotografía del Che Guevara en uno de los muros de la habitación principal. Su viuda, Jeannette Stein, apunta al lugar preciso —dibujando un cuadro en el aire— mientras busca, entre una pila de sobres y negativos y bolsas plásticas, las fotografías que tiene en su archivo sobre Guevara. “Estaban bien guardadas —dice—. Era su tesoro”. Tras media hora de búsqueda, las fotografías aparecen en una carpeta sencilla, una sobre otra, arrulladas entre las pruebas de Ché Guevara: su vida y su muerte, la biografía que escribió Villar tras su regreso de La Paz basado en las informaciones que había recopilado allí, los testimonios y —sobre todo— aquella fotografía certera.
La edición de 2007 —que no circuló de manera masiva— incluye otras fotografías poco conocidas: Guevara en la selva boliviana acompañado de Tania, una de sus guerrilleras más cercanas; Guevara con un grupo robusto de combatientes —su unidad constó, en su mejor tiempo, de más de 60 combatientes—; Guevara sobre la alberca de la lavandería; Guevara con la cabeza apoyada en un tablón, mirando a la nada, con la boca y los ojos entreabiertos. “La enfermería del Hospital Señor de Malta —escribe Villar en esta obra— estaba a cargo de unas religiosas y alguien me dijo que una monja, cuando vio el cadáver exclamó: ¡Dios mío, es un Cristo!”. Guevara fue visitado en esos días por adeptos, pobladores, curiosos y periodistas que le tomaron fotografías, hablaron sobre su muerte, recordaron su figura.
La versión de Arteaga sobre la misma foto difiere en todos sus detalles: el clérigo Cuartero recibió las fotos poco antes de volver a España de manos de Hutten, quien temía que le fueran decomisadas en su salida del país. Hutten se había refugiado en la zona de Sucre gracias a que una comunidad religiosa tenía su mismo apellido; las fotos tienen señas de haber sido reveladas de urgencia en blanco y negro en un papel que ya no se produce. La historia con todos sus matices fue una leyenda en su familia y sólo después de su muerte se decidió a buscarlas con ayuda de su madre. Es posible —dado el volumen de personas que visitaron por entonces al cuerpo baleado de Guevara— que la fotografía cayera en varias manos aunque Hutten la hubiera tomado. Tal vez, sólo de ese modo pueda explicarse que fuera publicada en la primera edición de la biografía de Villar y que apareciera de nuevo en la edición de casi cuarenta años después.
La verdad sobre el modo en que Guevara murió, conocida sólo décadas después por boca de quienes ordenaron su detención y ejecución, era por entonces una especulación demasiado riesgosa: espiado por la policía boliviana y rodeado por agentes de la CIA, Villar arriesgaba su propia salud al transportar estas fotografías. La vigilancia del estado de las cosas —el modo en que el poder habla y gesticula— era un muro difícil de cavar, y Villar suponía que con esas fotografías era sencillo llegar a conclusiones más serias sobre las últimas horas del líder guerrillero. Las fotografías también le permitieron recordar, a modo de epopeya, las últimas palabras de la conversación que Guevara sostuvo con el ejecutor de su sentencia, el sargento Mario Terán: “¡Póngase sereno —dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!”.





ANTEQUERA INTRODUCE EN EUROPA UN NUEVO CULTIVO DE CEREAL: LA QUINOA

La Opinión de Málaga, España (www.laopiniondemalaga.es)
                                             
La quinua o quinoa es un pseudocereal, perteneciente a la familia de las espinacas, cuya demanda se ha triplicado en el último año en Perú, uno de los países junto a Bolivia o EEUU, que concentran la producción mundial de este alimento que originariamente consumían los incas.
La creciente demanda que ha llegado a desbordar a los principales productores, así como las múltiples propiedades de la quinoa, al ser considerado un «superalimento» han motivado a una empresa Antequera a introducir en Europa la primera planta de quinoa del continente.
Así, la empresa familiar Sola de Antequera, que comercializa sus productos con la marca Alsur, lleva 20 años en contacto con Perú. La casualidad llevo a José Jiménez, gerente de la empresa, a conocer a un agricultor peruano y a iniciar una aventura empresarial con dos fábricas en Arequipa y Cusco (Perú) que ya llevan dos décadas produciendo espárragos, pimiento de piquillo y alcachofa.
Alsur decidió ponerse manos a la obra hace dos años realizando pruebas en tierras malagueñas y el resultado parecer ser muy fructífero. «El cultivo de quinoa se adapta perfectamente a las condiciones de temperatura y las lluvias son ideales», asegura Jiménez, quien declara que «por el clima Perú o Bolivia sufren problemas con plagas de insectos y de hongos, pero aquí en España por el clima más seco y caluroso es perfecto para cultivar el producto».
Unos 150 agricultores de quinoa La nueva fábrica de Alsur, cuya infraestructura comenzará a levantarse en febrero, rondará los 3,5 millones de euros de inversión, con la previsión de producir unos 6 millones de kilogramos de quinoa. La plantación de este complemento alimenticio comenzará entre el mes de enero y febrero en las 1.500 hectáreas con las que cuenta Alsur, suponiendo la contratación de unos 150 agricultores, dedicados a la habas y las judías, que serán asesorados por expertos peruanos.
No obstante, no será hasta el mes de junio cuando se recoja la quinua y abra sus puertas la planta, que constará de 1.500 metros cuadrado ocupados por un proceso mecanizado.
De este modo, del campo la quinoa pasará a las torvas de recepción para proceder a su limpieza (eliminar impurezas, calibrar, así como pasar por un detector de color para que todos los granos sean homogéneos), y posteriormente ser secados sus granos para eliminar la humedad (hasta alcanzar el 12 por ciento). El último paso llevará al pseudocereal a los seis silos de la fábrica para ser almacenados hasta que se vayan vendiendo.
En este sentido, los principales consumidores son China, Japón, Canada, EEUU, Australia o Europa y hasta estos lugares pretende llegar la quinoa que se producirá en Antequera, mediante envases que pasarán de unos gramos hasta los 25 kilogramos, con un coste aproximado de dos euros el kilogramo. Según explica el gerente de Alsur «lo que se encuentra ahora en el mercado es quinoa orgánica» y su plantación pretende esta libre al 100 por cien de pesticidas.
La quinoa suele consumirse en sopas, ensaladas, croquetas, e incluso como hamburguesas o para hacer leche. Una receta básica es utilizarla para reemplazar el arroz o las pastas, cociendo el grano hasta que quede blando.
Alsur cumple 25 años dedicada a la producción de judía verde, haba frita, coliflor, acelga, espinacas, zanahoria, champiñones o setas en conserva. Más 80 personas trabajan en Antequera, sin contar al centenar de agricultores. Desde hace dos décadas 1.000 personas están contratadas en las dos fábricas con las que Alsur cuenta en Perú.
La futura fábrica de quinoa avanza a pasos agigantados, y es que el Ayuntamiento ya tiene en sus manos el proceso de trámite para aprobar su construcción.





INVESTIGAN EL DRAMÁTICO CASO DEL "BEBÉ MÁRTIR DE BOLIVIA"

La criatura que fue bautizada por los pobladores de la Paz como Alexander, tenía ocho meses y vivía en el hogar Virgen de Fátima de La Paz.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                       
"El bebé mártir de Bolivia" titulan medios de ese país al conocerse la trágica muerte de una criatura de ocho meses que estaba alojado en el hogar Virgen de Fátima en La Paz y que según la autopsia fue abusado sexualmente. Por el hecho cuatro trabajadores de la institución están detenidos y cuatro médicos de los hospitales del Niño y del Juan XXIII investigados.
El espeluznante suceso ocurrió el jueves cuando un médico y una enfermera del hogar llevaron al bebé, que fue bautizado por los habitantes de La Paz como Alexander, al hospital del Niño porque lo notaban mal de salud, allí le dieron una atención básica por problemas respiratorios y lo trasladaron al hospital Juan XXIII donde finalmente murió.
Cuando realizaron la autopsia se develó el horror que vivió el pequeño que presentaba un desgarro anal, dermatitis y síndrome de Kempe o maltrato infantil, lo cual le generó una hemorragia interna que desencadenó en su muerte.
Las autoridades al tomar conocimiento ordenaron la detención de cuatro responsables del hogar.
Varios especialistas de distintos departamentos de salud y gobierno participaron de la autopsia y llegaron a la conclusión de que el pequeño Alexander murió luego de ser abusado sexualmente.
La situación despertó el horror en los habitantes de la capital boliviana donde no sólo la defensoría de la niñez sino también varias entidades se constituyeron como querellantes en la causa que investiga un terrible infanticidio.
Rodeado de flores blancas y osos de peluche miles de familias bolivianas lloraron su corto y doloroso paso por esta vida.






Perú 21 (www.peru21.pe)
                                              
El chef peruano Daniel Dávila, quien fue acusado de racismo por escribir en Facebook que los bolivianos son “payasos por celebrar el Día del Mar”, regresó a Perú y volvió a disculparse por sus comentarios.
“Cometí el gran error de discutir con una persona por medio de Facebook siendo yo una persona pública. Simplemente respondí unos ataques, se me pasó la mano, toqué un punto muy sensible para ellos”, afirmó para Canal N.
Previamente, Dávila se había disculpado a través de su página de Facebook, sin embargo, fue despedido del restaurante Jardín de Asia en La Paz, donde tenía el cargo de chef ejecutivo.
“Me agarraron en un mal momento, hablé con el hígado. No pensé que se iba a hacer tanto lío. Me disculpé, pero no aceptaron mis disculpas. Yo decidí venir (a Lima) porque desde que salí en periódicos ya ni podía caminar en las calles (de Bolivia), mi seguridad es primero. Ya no pienso regresar, me quedaré acá”, agregó.
El viceministro boliviano de Descolonización, Félix Cárdenas, anunció que se abrió un proceso por racismo y discriminación contra Dávila por este caso. Pero para el ex canciller Luis Gonzales Posada esta es una medida exagerada.
“Es una exageración, el chef peruano ha reconocido su error y ha pedido las disculpas correspondientes. Además, ha sido separado de la empresa. ¿Ya hasta dónde vamos?”, dijo.





JAVIER PONCE: “DECLARATORIA DE LA CANDELARIA COMO PATRIMONIO SERÁ FIESTA NACIONAL”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                        
A pocos días de la fecha prevista para la declaración oficial de la Festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, el comité por la salvaguarda de la festividad viene realizando los preparativos para celebrar por todo lo alto la consecución de dicho logro.
Entre los múltiples preparativos, se está avanzando en la transmisión de este evento en un canal de alcance nacional cuyo financiamiento correrá a cargo del Gobierno Regional, con lo cual se busca ayudar a que la declaración sea una “ fiesta nacional”, como lo dijo, Javier Ponce, Federación Regional de Folklore y Cultura.
Como festejo principal, se tiene planeado realizar una gran recepción a cargo de la Federación Regional de Folklore y Cultura, la música la pondrá la Federación de Bandas (FERBAN) y la asociación de bordadores.
También, gracias a la buena presencia de hermanos puneños en varias regiones del Perú, informó, que se están haciendo las coordinaciones para que los festejos de la declaratoria se hagan en todo el Perú, realizadas por las asociaciones de residentes en las diferentes ciudades del país.
Cabe destacar que según lo indicado por Javier Ponce, ninguna institución integrante del Comité de Salvaguarda de la Festividad Virgen de la Candelaria viene haciendo trabajo independiente, una muestra de ellos es que existirá un solo afiche oficial para conmemorar la declaración.
Se debe recordar que el Comité de Salvaguardia de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno se informó que entre el 24 y 28 de noviembre se llevará a cabo la reunión decisiva sobre la declaración esperada por los puneños.





REVALORANDO LA CULTURA VIVA DEL ALTIPLANO: CANDELARIA PARA EL MUNDO
                                                                               
me lo haga mis documentos. El abogado me dice: “¿y para qué quieres pasaporte?” Yo le digo: “Voy a viajar a Dinamarca”. Me mira de pies a cabeza y de la cabeza a los pies y me dice: “¿Y así vas a ir?” Y más luego: “tienes que cortarte tus trenzas, tienes que sacarte esa pollera y ponerte vestido. ¡Nos vas a hacer quedar mal!” (y el abogado es indio igual que yo). Entonces le digo: “Doctor, si yo me corto mis trenzas, si yo me saco mi pollera… ¡no soy nada! ¡Mis trenzas y mi pollera son mi identidad!” ¿Me habrá entendido el abogado? Yo pienso que una persona que no tiene identidad no existe, que los pueblos que no tienen identidad no existen, si un pueblo no conoce su verdadera historia, si un pueblo no tiene pasado, no puede tener futuro. Francisca Alvarado” Parte introductoria de la Nueva Constitución Política del Estado (Boliviano) conceptos elementales para su desarrollo normativo.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

“(…) En la calle La Plata hay fila de oficinas de abogados y he contratado uno para que
Es común ver en nuestras calles caminar a señoras con polleras y trenzas, es común ver a nuestros parientes hablar el aymara con mucho pleonasmo, es común divisar que existe una ligera variación en el tono de voz entre ciudadanos carnetizados bolivianos y sus congéneres como DNI peruano, las plazas del territorio puneño muchos bolivianos comercian sus productos, lo propio ocurre con peruanos. En cada pueblo, villorrio, comunidad campesina, distrito o provincia de la región Puno, es costumbre bailar en honor a sus santos patrones o celebraciones de aniversario, la política educativa regional también tiene inserto el reconocimiento y la revaloración de los usos y costumbres, para nadie es un secreto que Puno tiene la costumbre de bailar danzas de trajes de luces y danzas autóctonas durante todo el año, la cantidad de danzantes es incalculable, se hizo una tradición los concursos de bailes en cada celebración patronal provincial, donde los ganadores son merecedores para participar representando a su provincia en la fastuosa e incomparable festividad en honor a la Mamacha Candelaria.
Los orígenes de las coreografías datan de tiempos coloniales, donde bailar para el “indio” era mofarse de su opresor, mientras éste sujeto con trago en mano festejaba la sorna del nativo sin darse cuenta que éstos ridiculizaban a sus “amos”, se mantenía viva la cultura. Así como Francisca Alvarado, los nativos del ande (el nombre de América fue puesto en honor a un cartógrafo, porque se creyó que Colón había descubierto una nueva ruta hacia las Indias, por lo tanto existen corrientes señalando que no somos Americanos sino por definición de territorio somos el Continente Andino, porque existen cordilleras que recorren como venas en todo el “nuevo continente”) entonces la historia cuenta que la diablada tiene sus orígenes en la capital aymara de la cultura religiosa andina Juli (pequeña Roma del Ande), donde incluso existen evidencias registradas por los curas de la época, claro que nuestros hermanos de la hoy nación pluri cultural boliviana con una carta magna emancipadora plurinacional comunitario,… lo catapultan hacia una nueva identidad, seguro que por eso tratan de adueñarse de los usos y costumbres andinos.
Actualmente el terrorismo mediático impulsado por algunos ortodoxos hermanos de la nación pluricultural contra el reconocimiento de la Festividad de la Virgen María de la Candelaria como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es contraproducente para la identidad del pueblo quechua y aymara, porque quieren enfrentar apostando por la confrontación interétnica, claro está que detrás de la libertad de obrar conforme a sus intereses, los maliciosos propulsores de la negativa al reconocimiento solicitado por organismos puneños a la UNESCO la fuerza del chauvinismo venal pueden más que razonamientos lógicos y prudentes, muy a pesar que la hermana república boliviana data de reciente desmembramiento del otrora Imperio Incaico, por lo tanto solicitudes de negación a la materialización de la obligación de preservar una actividad dancística subliminal a orillas del Titicaca es inadmisible desde todo punto de vista, más aún cuando somos herederos de un solo tronco cultural.
En este entendido, cualquier oposición al reconocimiento pragmático de la UNESCO de la festividad de la Candelaria, sería interpretado como un atentado contra la identidad cultural así como ciudadanos tenemos el derecho a obrar conforme a ley, las normas supranacionales nos amparan y cualquier discurso contrario al uso y costumbre popular andino Allin kawsay o sumac yacaña tienen valores indefinidos por el tiempo y el espacio, así como la cosmovisión andina se basa en la naturaleza que nos rodea, igual las festividades son parte innata del saber popular, lejos de ímpetus profanos catalogados por los inquisidores (curia fundamentalista que obraba con la biblia en mano para extirpar a nuestros paqos o yatiris y bombardear el único principio de la triada católica) entendiendo que nuestros congéneres anti culturales bolivianos no son acomplejados y que no piensan en base al color de la piel estos discursos negativos de los pueblos originarios se disiparán conforme vayan entendiendo la aspiración propia de una nación andina con raíces y conceptos filosóficos Incaicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario