viernes, 5 de septiembre de 2014

CUANTO MÁS ESTUDIA LA MUJER, MAYOR ES LA BRECHA SALARIAL CON EL HOMBRE



La directora de la división de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Sonia Montaño, aseguró que en Latinoamérica “cuanto más estudia una mujer, mayor es la brecha salarial con el hombre”.
“En cambio, en la pobreza, los ingresos salariales se igualan en hombres y mujeres”, dijo la socióloga boliviana que hace 15 años investiga temas de género en la Cepal, al dialogar desde su oficina situada en Santiago de Chile. La investigadora consideró que a pesar de que los gobiernos han asignado coberturas en educación y muchísimos países superaron el analfabetismo y las mujeres lograron una calidad y rendimiento académico superior a la de los varones, la mayoría de mujeres altamente capacitadas recibe una remuneración menor a la del hombre, en las mismas condiciones. “Esta brecha salarial no tiene explicación más que en la discriminación”, explicó la experta y a su criterio es “una tremenda injusticia”. “En la mayoría de los países latinoamericanos, a pesar de los logros educativos, la mujer sigue siendo responsable de las tareas domésticas. Los servicios públicos de cuidado infantil, guarderías y transporte escolar son escasos y en encuestas de uso de tiempo se constata que las mujeres son las principales responsables del trabajo hogareño, la atención de los niños y los ancianos, a lo que se suma el trabajo remunerado fuera de casa, lo que determina que los cambios sociales no han sido suficientes”, afirmó. La experta lamentó que “son pocos los países que en sus legislaciones promueven que el trabajo de la casa sea compartido” entre hombres y mujeres.
Al comparar las legislaciones de distintas naciones latinoamericanas, dijo que países como Ecuador, Chile y Costa Rica, por ejemplo, cuentan con normas que en algunos casos, reconocen y subsidian la tarea hogareña no remunerada, amplían licencias en casos de discapacidad y brindan licencia a también a los padres, después del parto.
“Son leyes recientes, pero muchos varones las eluden y no toman la licencia que les corresponde” para ayudar a sus esposas en los primeros días de vida de los hijos. “En cambio, en los países escandinavos, la pareja de padres comparte licencia para cuidar a los niños” en sus primeros tiempos de vida.
Consultada sobre el salario promedio de la mujer latinoamericana, la socióloga dijo que “no hay salarios mínimo promedio” ya que el Continente tiene distintos niveles de informalidad laboral. No obstante aseguró que “son muchas más las mujeres que ganan por debajo de la línea de pobreza que los hombres. Ahí hay una desventaja”, opinó. “Las que más estudian son las que menos ganan en comparación a los varones y los trabajos de las empleadas domésticas son empleos en general precarios, de baja calidad y mal remunerados”, describió.
Reconoció que países como Argentina y Chile legislaron en los últimos años sobre el trabajo de las empleadas domésticas “pero aún persiste mucha informalidad en pequeños comercios”, ejemplificó. Dijo que hay muchas mujeres trabajando en el campo de la educación, la salud y la administración pública y que "faltan mujeres en el área de exportación, en las cadenas productivas de valor; en esos eslabones el nivel de participación femenina es bajo”, ejemplificó. Otro concepto sobre el cual trabaja la Dirección es el relativo a la autonomía económica de la mujer, que es la capacidad con que cuenta para generar ingresos propios y no depender de otro para sobrevivir y poder tomar, por ejemplo, decisiones de crédito.
Al cuantificar la situación de dependencia económica femenina en el continente dijo que “el 30 por ciento de las mujeres en edad de trabajar en Latinoamérica aún no tiene ingresos propios”, es decir que depende de los ingresos de familiares, parejas o remesas lo que las limita para atender el servicio de salud propio o de sus familiares directos.
Citó que se están realizando estudios sobre la contribución del trabajo femenino y agregó que en naciones como México, Colombia, Ecuador, Uruguay y Guatemala el trabajo de la mujer no remunerado contribuye en un 23 por ciento al PIB de esas naciones. Además de carecer de autonomía económica, entre el 30 y 40 por ciento de las mujeres en la región carecen de autonomía física y sufren violencia en sus hogares lo que se constituye en un obstáculo para luego conseguir trabajo dado que el castigo físico afecta su autoestima.  Muchas son las latinoamericanas que no pueden decidir la cantidad de hijos que quieren tener y el embarazo adolescente también es un tema preocupante en la región, asevera Montaño.
Sobre la idea base de que es necesaria una reingeniería social que permita que hombres y mujeres puedan conciliar la vida familiar con la laboral, dijo que varios países latinoamericanos están comenzando a delinear legislaciones en tal sentido, como Uruguay, con sus sistema integral de cuidado, Costa Rica con sus leyes de cuidados infantil y personas dependientes, al igual que Ecuador y Chile.





DELEGADO DE BOLIVIA INICIA GIRA INTERNACIONAL PARA EXPLICAR DEMANDA MARÍTIMA

El ex presidente de Bolivia (2003-2005) y vocero de la petición marítima, Carlos Mesa, inició una gira internacional para informar sobre los alcances de la demanda judicial contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El representante de la demanda marítima boliviana anunció en agosto pasado la realización de una gira por varios países, con la finalidad de reunirse con jefes de Estado, a quienes hará conocer la demanda marítima boliviana presentada contra Chile en la CIJ.
Mesa explicó que el presidente boliviano Evo Morales y el canciller David Choquehuanca redactaron cartas a los jefes de Estado y ministros de Relaciones Exteriores, con la finalidad de definir la agenda.
Los viajes del ex mandatario boliviano contemplan organismos internacionales, además de naciones de Sudamérica, Estados Unidos y otros de Centroamérica y Europa, en coordinación con el embajador en Holanda y agente de Bolivia ante la CIJ, Eduardo Rodríguez.
El presidente Evo Morales designó a Mesa como representante del país para difundir en espacios, foros y eventos internacionales la demanda boliviana presentada ante la CIJ, en la que se pide a este Tribunal obligar a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico a favor de Bolivia.
El gobierno boliviano demandó a Chile ante la CIJ de La Haya el 24 de abril de 2013 para forzar a ese país a negocia,r de "buena fe", una solución a la centenaria demanda boliviana, al alegar que el diálogo en todo este tiempo no ha dado frutos y la aspiración boliviana ha sido postergada sistemáticamente.
Bolivia presentó su memoria ante la CIJ el pasado 15 de abril pasado, en tanto que Chile, que tenía como plazo hasta el 18 febrero de 2015 para presentar su contramemoria, optó por la incompetencia de la corte el 15 de julio, lo cual paralizó el proceso, ya que ahora Bolivia debe responder hasta el 14 de noviembre próximo sobre este incidente de impugnación.
Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie en la llamada Guerra del Pacífico, librada con Chile a finales del siglo XIX, que también declaró la contienda a Perú.
Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978, por la falta de solución al reclamo marítimo boliviano, si bien mantienen consulados generales en La Paz y Santiago.
AGENDA-GIRA
De acuerdo con la agenda difundida por los colaboradores del ex presidente Mesa, en la primera etapa de su viaje, en Nueva York, el ex mandatario se reunirá con representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de la Organización de Estados Americanos (OEA), y con el ex presidente estadounidense Jimmy Carter.
Según la agenda, Mesa tendrá entrevistas con embajadores de al menos 20 países.
"El viernes se tendrá una entrevista con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y una veintena de embajadores acreditados ante la ONU", explicó Gustavo Aliaga, quien forma parte del equipo de trabajo del ex mandatario, al diario local "La Razón".
La agenda en Nueva York concluirá con una reunión entre Mesa y el chileno José Miguel Insulza, quien es secretario general de la OEA. De acuerdo a declaraciones de Aliaga, estas serían de carácter informativo.
En una segunda etapa, Mesa viajará a La Haya para reunirse con el también ex presidente boliviano y agente del Estado para la demanda ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé.
El proceso para lograr que Chile negocie una salida soberana al Pacífico para Bolivia comenzó en abril de 2013, cuando Bolivia entabló la demanda.
Sin embargo, el juicio ha quedado suspendido temporalmente hasta que la CIJ resuelva el recurso de incompetencia de ese tribunal en el caso, que Chile planteó en julio pasado.





DELFINES DE RÍO EN LA AMAZONÍA: ALGO MÁS QUE INDICADORES DE LA SALUD DE LOS RÍOS

I Agua de España (www.iagua.es/noticias)
                                        
Hoy se celebra en Brasil el Día Nacional de la Amazonía, y para homenajear al mayor bosque tropical del planeta, WWF Brasil y la Iniciativa Amazonía Viva de WWF han lanzado los primeros resultados sobre una expedición en busca de los delfines que viven en la cuenca del río Tapajos.
El Instituto de investigación Mamirauá unió esfuerzos con WWF para realizar la primera estimación científica de las poblaciones de delfines en uno de los principales afluentes del Amazonas, el río Tapajos, como parte de una serie de expediciones para descubrir cómo les van las cosas a los delfines de los ríos amazónicos. Tras recorrer 577 kilómetros de río, los investigadores vieron 160 tucuxi (Sotalia fluviatilis) y 112 delfines rosados (Inia geoffrensis).
La Amazonía es el mayor bosque tropical del planeta, y el mayor sistema fluvial, con más de 100.000 kilómetros de cursos de agua que se extienden por nueve países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guyana Francesa. Los delfines de río son uno de los símbolos del Amazonas, pero hasta ahora se sabía muy poco sobre sus poblaciones. 
Desde 2006, una serie de organizaciones (entre ellas WWF) han unido fuerzas realizando una serie de expediciones en el Amazonas para conocer la situación de los delfines de río. De momento las expediciones han recorrido 6.500 kilómetros de los principales ríos amazónicos, y se han contado más de 8.000 delfines de las 4 especies que los habitan. 
La presencia de delfines es un indicador de la salud de los ríos, y tener información precisa disponible es fundamental para la protección de especies y de sus hábitats. El equipo de investigadores recorrió 577 kilómetros a bordo de dos barcos, en dos tramos distintos del río Tapajos, que está amenazado por los planes para construir más de 40 presas hidroeléctricas. El estudio permite conocer la situación ahora que el río está libre de presas, así que servirá como comparativa frente a otros ríos en la Amazonía donde sí que hay presas construidas.
Así, se podrá analizar el impacto sobre la fauna provocado por la construcción de presas y, al disponer de mejor información científica, se facilitará la discusión con el gobierno brasileño sobre sus consecuencias ambientales. En los tramos de río estudiados, se planea construir dos grandes presas: la de Sao Luis do Tapajos (en 2018) y la de Jatoba (en 2019). Las obras perturbarían todo el ecosistema y el modo de vida tradicional de esas áreas. 
“Los resultados de esta primera expedición a la cuenca del Tapajos para censar las poblaciones de delfines permitirán a los gobiernos, científicos, comunidades locales y pueblos indígenas reflejar los impactos potenciales de las presas en este río, en particular, y en la Amazonía, en general. La Amazonía es una de las regiones naturales más importantes del Planeta, así que la planificación de las presas hidroeléctricas debe hacerse cumpliendo los mayores estándares ambientales y democráticos, con transparencia y respetando los derechos de las comunidades locales y los pueblos indígenas”, ha asegurado Claudio Maretti, el responsable de la Iniciativa Amazonía Viva de WWF.
Otro descubrimiento importante de la expedición es que nunca se habían registrado delfines rosados tan lejos aguas arriba. Según los mapas de la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN, el área de distribución del delfín rosado sólo llega aguas arriba hasta la región de Itaituba. El estudio ha demostrado que su presencia va más allá de esa región, y podría incluso ir más lejos, aguas arriba, en el Tapajos y sus afluentes: el río Juruena y el Teles Pires.





“MACHISTA, FUERA DE LA LISTA”

La presión de las organizaciones civiles de Bolivia fuerza la renuncia de dos candidatos denunciados por maltrato a sus parejas

El País de España (www.internacional.elpais.com)

Los bolivianos están demostrando en esta campaña electoral que el machismo ya no tiene cabida en la política del país. Esta semana, varias protestas de la ciudadanía lograron la segunda renuncia de un candidato a la Asamblea Legislativa por, presuntamente, agredir a su pareja. Al grito de “machista, fuera de la lista”, grupos de mujeres salen desde hace días a las calles de La Paz para exigir a los líderes políticos que se presentan a las elecciones presidenciales y legislativas del 12 de octubre que planteen propuestas concretas para proteger a las bolivianas.
Bolivia (10,5 millones de habitantes) es el país de América Latina con mayor número de casos de violencia física contra las mujeres y el segundo con más violencia sexual, según Naciones Unidas. Sólo en Cochabamba, en el primer semestre de 2014, se registraron 21 muertes de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. En todo el país han muerto 60 mujeres en ese periodo.
Ante la magnitud del problema, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos —formada por asociaciones cívicas— han solicitado al Gobierno de Evo Morales que se declare el estado de alerta máxima, que supone desplegar mayor control policial y hacer campañas de concienciación contra la violencia machista. “Exigimos al Ministerio de Justicia, a las gobernaciones y a las alcaldías la inmediata declaración de alerta máxima por la violencia contra las mujeres como mecanismo de emergencia para enfrentar las causas de esta pandemia que está afectando a más de la mitad de la población boliviana”, sostiene Villena.
Las protestas, en distintos puntos del país, piden la aplicación de políticas para evitar la violencia machista y favorecer la igualdad de hombres y mujeres, al tiempo que repudian las expresiones sexistas de los políticos. El candidato a senador de Cochabamba por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS, presidido por Evo Morales), Ciro Zabala, ha levantado una ola de críticas tras decir, hace dos semanas, que la vestimenta provocativa y el consumo de alcohol por parte de las mujeres favorecen que se cometan delitos contra ellas.
Las manifestaciones ya han logrado que Adolfo Mendoza, el senador del MAS nominado por Cochabamba, renunciara a su cargo —a finales del pasado julio— tras salir a la luz las denuncias de su esposa contra él por maltrato. Curiosamente, Mendoza fue uno de los impulsores de la ley que castiga la violencia contra las mujeres, aprobada en 2013.
El pasado martes le tocó el turno a Jaime Navarro, candidato a diputado de Unidad Demócrata (UD, de centro) por La Paz. La difusión de un audio en el que la pareja del político le dice al propio Samuel Doria Medina (candidato a la presidencia por Unidad Demócrata, de centro) que Navarro la ha golpeado en dos ocasiones, desató la indignación. Después de proclamar su inocencia, el candidato anunció su renuncia para, explicó, proteger a su familia y al propio Doria de lo que calificó como una “guerra sucia” de sus adversarios para impedir su triunfo electoral.
La expresidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, asegura que los aspirantes a la presidencia como Doria Medina y Evo Morales deberían renunciar también a sus candidaturas: “Son las principales autoridades que promocionan la burla hacia las mujeres y despliegan una actitud machista que contribuye a la violencia contra ellas”, sostiene. Morales ha proferido abundantes chanzas en público sobre las mujeres.





ELECCIONES REVIVE CARRETERA POR EL TIPNIS

NACLA de Estados Unidos (www.nacla.org/blog)
                                      
Como la campaña electoral de Bolivia entra en pleno apogeo antes del 12 de octubre votación programada, controvertido plan del presidente Evo Morales de construir una carretera que unirá las regiones andinas y amazónicas del país ha resurgido. La semana pasada, el senador Julio Salazar del gobernante MAS (Movimiento al Socialismo) Parte confirmó que el camino en-otra vez, fuera de nuevo atravesaría el TIPNIS territorio indígena y parque nacional es de hecho previsto para la construcción entre 2015 y 2020, de acuerdo con la reciente fiesta electoral manifiesto-con optimismo, titulada "Juntos Vamos Bien Para Vivir Bien "(" Trabajando juntos para vivir bien ").
El anuncio añade un nuevo giro a la saga en curso TIPNIS-el conflicto más divisivo de la tenencia de nueve años de Morales (ver Emily Achtenberg en verano de 2013 Informe NACLA) -Como Morales busca su tercer mandato presidencial. Sectores con fóvea campesinas pro-carretera y cocaleros (los bastiones tradicionales de apoyo MAS) en contra de los grupos indígenas de las tierras bajas que buscan defender sus tierras ancestrales, el conflicto se ha roto la alianza entre los cinco movimientos sociales nacionales que originalmente llevaron a Morales al poder en 2005 y se caracteriza profundamente alterado el panorama político de Bolivia, mientras que la exposición de los retos y contradicciones de la protección de los derechos indígenas y ambientales en una economía extractiva, desarrollista que da prioridad a la integración territorial.
A pesar de estas amplias ramificaciones, la carretera del TIPNIS en sí no ha sido una característica destacada de la campaña electoral hasta la fecha. En abril de 2013, Morales anunció que el camino sería "en espera" hasta que la pobreza extrema en el TIPNIS se elimina, una estrategia prevista de tres años que apareció para desactivar el conflicto hasta después de las elecciones. Posteriormente, tanto Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera reconoció públicamente sus dudas sobre la viabilidad política (pero no de los méritos geopolíticos) del proyecto de la carretera, y el proceso viciado del gobierno para la consulta a la comunidad.
"Hemos rechazado la construcción de la carretera; eso no va a suceder, al menos por otros 20, 50, o 100 años ", dijo García Linera en Argentina en junio de 2013 A pesar de los resultados favorables de la consulta, reconoció, el ​​fracaso del gobierno para solicitar la opinión de la comunidad hasta después-el -fact (de asegurar tanto la financiación brasileña y un contrato con la empresa brasileña OAS para construir la carretera) ha creado una grieta nacional que tardará décadas en sanar. "No teníamos la capacidad de explicar [nuestra posición], para escuchar, para lograr el consenso ... comunidad por comunidad, ayllu por ayllu, familia por familia", se lamentó.
En su discurso del estado de la nación en enero pasado, Morales señaló la imposibilidad de resolver el conflicto TIPNIS como una de las principales deficiencias de su administración. "No logramos consenso sobre el camino ... al final, no entendíamos la realidad de sus habitantes [del TIPNIS] situación de vida", reconoció. "Cometimos un error."
En retrospectiva, es evidente que el gobierno de Morales nunca abandonó su compromiso con la construcción de la carretera del TIPNIS. En octubre de 2012, Morales firmó un nuevo contrato de construcción para el segmento de carretera de 28 millas que conduce a la frontera sur del parque (una de las tres secciones que conforman el contrato original de la OEA, que se había cancelado el mes de abril anterior para mejorar la credibilidad de la próxima consulta "previa "). A diciembre de 2013, la construcción de este primer segmento, que se está llevando a cabo de forma conjunta por una empresa estatal y tres federaciones sindicales cocalero, fue de 30% de avance. Financiamiento está siendo prestado en su totalidad por el gobierno boliviano, en sustitución de préstamo de Brasil (para los tres segmentos), que fue retirada cuando se revocó el contrato de la OEA.
En las últimas semanas, las declaraciones públicas de Morales han anticipado el último cambio de política. En su discurso del Día de la Independencia el 6 de agosto, Morales lamentó la pérdida de la financiación garantizada de Brasil para la carretera, debido a "problemas con el segmento TIPNIS." "Hemos perdido tiempo y recursos", reconoció, "pero ... estamos lejos avanzada. "Más tarde en el mes, al anunciar planes para un parque industrial en el departamento amazónico de Beni, lamentó que" debido a [la oposición] de un pequeño grupo de bolivianos, el financiamiento para la carretera del TIPNIS se perdió, "privando a la región de su potencial comercial, turístico y económico.
El 15 de agosto, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, anunció que más de $ 8.5 millones se han invertido en el TIPNIS iniciativas contra la pobreza, en cumplimiento del mandato presidencial de Morales, que incluye,, infraestructura y proyectos de telecomunicaciones productivos educativos y prestación de servicios básicos. A principios de 2015, Quintana afirmó, el Gobierno pedirá a la ONU, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), u otro organismo multilateral para verificar que la pobreza extrema en el TIPNIS ha sido eliminado.
Exactamente por qué Morales ha elegido este momento político para volver a enfocar la atención en la carretera del TIPNIS y el conflicto, en lugar de esperar hasta después de las elecciones, no está claro. Con su amplia ventaja en las encuestas (recientemente estimadas en 59%), y la probabilidad de que el MAS mantendrá dos tercios control del congreso nacional, Morales puede percibir un beneficio estratégico, y un bajo costo, en el refuerzo de la pro-desarrollo circunscripción que el conflicto TIPNIS ayudó a consolidar.
Al mismo tiempo, los múltiples partidos de la oposición a la izquierda ya la derecha del MAS están jalonando posiciones alternativas, con la esperanza de capitalizar la vez-una considerable oposición a la carretera-y al mal manejo de la del Gobierno de conflictos por medio urbano los votantes de clase y algunos sectores populares. Los candidatos para el PDC conservador (democristiano) y UD (Unidad Democrática) partidos abogan por una ruta alternativa fuera del TIPNIS y / o una red de transporte de agua expandida. El MSM de centro-derecha (Movimiento Sin Miedo) partido se opone a cualquier carretera a través del TIPNIS.
Un candidato que se beneficia de la reactivación de la cuestión TIPNIS es Fernando Vargas, dirigente indígena de la resistencia TIPNIS quien es candidato a presidente en el PVB (Partido Verde de Bolivia) boleto. Vargas ha apoyado recientemente una propuesta para un ferrocarril que conectaría el trópico de Cochabamba con el Beni a lo largo de una ruta al este del parque. Él ve las iniciativas de lucha contra la pobreza de Morales en el TIPNIS como una espada de doble filo, que proporciona beneficios concretos a las comunidades al tiempo que refuerza su dependencia de la carretera propuesta, que él percibe como objetivo final del gobierno.
El PVB, una fiesta ecológica de reciente creación que está sondeando en torno al 2% a nivel nacional, considera que su objetivo actual como la educación popular en torno a la necesidad de un modelo alternativo de desarrollo sostenible, a través de la elección de los representantes en el Congreso. Dos disidentes-Alejandro MAS prominentes Almaraz, ex viceministro de Tierras en el primer gobierno de Morales y Filemón Escobar, ex-líder de los mineros revolucionaria federación, fundador del MAS, y mentor de Morales-se están ejecutando en el billete de PVB para Senado y Congreso, respectivamente.
Sin embargo, las divisiones y alianzas en torno al conflicto del TIPNIS continúan evolucionando de forma impredecible. Justa Cabrera, otro líder indígena de la primera marcha del TIPNIS, se ha unido recientemente el MAS para hacer campaña por Morales. Ella describe su lealtad cambiante no como una alianza, sino como un retorno a la organización que ayudó a fundar, en respuesta al mandato del pueblo guaraní. "Si los indígenas que habitan el TIPNIS dicen que necesitan un camino", dice Cabrera, "yo no voy a ser el primero en decir, no construir esta ruta."
En un frente relacionado, los opositores de la carretera del TIPNIS están manteniendo una estrecha vigilancia sobre elecciones de octubre en Brasil, donde el candidato advenedizo Marina Silva parece tener una oportunidad de ganar la presidencia en una votación de la segunda ronda. Silva, activista ambiental y ex ministro de Medio Ambiente en el gabinete de Luis Inácio Lula da Silva, al parecer apoyó la primera marcha del TIPNIS y podría ser una fuerza impulsora del desarrollo económico sostenible, y alternativas al extractivismo, en toda la región.





BIOMETRÍA: UN PASO HACIA ELECCIONES TRANSPARENTES

Portinos de Argentina (www.portinos.com)

Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela son algunos de los países latinoamericanos que se han decantado por adoptar la biometría para prevenir la suplantación de identidad en sus procesos de votación. Esta tecnología se basa en el reconocimiento de una característica física e intransferible de las personas como las pupilas o las huellas digitales.
Samira Saba, directora de comunicaciones de Smartmatic, nos explica que este método de identificación ha venido ganando mayor aceptación en los últimos años, especialmente porque facilita la transparencia en los comicios. “A medida que los gobiernos reconocen el potencial de la tecnología biométrica para aumentar la transparencia y la eficiencia de las elecciones, aumenta el número de países que modernizan sus plataformas de identificación incorporando la biometría”.
Uno de los casos más reconocidos en la región es el de Bolivia, país que en 2009 decidió depurar y modernizar su registro electoral utilizando biometría y matriculando a 5 millones de ciudadanos en un tiempo récord de 75 días.
Mientras tanto, países como Brasil, Colombia y Venezuela también han tenido grandes avances al implementar el registro biométrico electoral para disminuir las posibilidades de fraude a través del uso de cédulas falsas para suplantar la identidad. En tal sentido, el secretario de Tecnología de la Información del Tribunal Superior Electoral de Brasil, Giuseppe Janino, aseguró “Podemos decir que no hay ningún sistema perfecto, pero sin duda la identificación biométrica es infinitamente más precisa y segura que la identificación normal, hecha por el hombre”.
Brasil, el pionero
Brasil es un pionero en la adopción de tecnología electoral a nivel mundial. En 1996 se convirtió en uno de los primeros países en utilizar máquinas de votación. Unos doce años más tarde, alrededor del 2008, comenzó a fortalecer la autenticación del votante al implementar tecnología biométrica en 3 ciudades. Desde entonces ha venido incrementando su alcance paulatinamente. El Tribunal Superior Electoral espera cubrir la totalidad del padrón electoral para el año 2017.
Bolivia, un récord mundial
Bolivia llevó a cabo un proceso de depuración y modernización de su registro electoral utilizando tecnología biométrica. En un principio se pensaba registrar e identificar a unos 3.5 millones de habitantes a lo largo del país, y 211.092 bolivianos en el exterior. Sin embargo, las expectativas fueron superadas cuando en un tiempo récord de 75 días se registraron e identificaron a 5 millones de ciudadanos bolivianos. “Para el caso de Bolivia, el registro biométrico contribuyó a generar confianza en el proceso de votación y aumentar la transparencia general de las elecciones posteriores. El registro biométrico boliviano es un sistema que muchos países podrían imitar”, indicó la ejecutiva de Smartmatic.
Este esfuerzo del gobierno boliviano incrementó el registro electoral en más de un 40%, aumentó en un 9% la participación electoral de los ciudadanos y, en resumen, creó un registro electoral nacional confiable y automatizado.
Así lo valida la misión de observación del Centro Carter, quien destacó en su informe final que “La credibilidad del proceso electoral (de Bolivia) del 2009, como también la de futuras elecciones, depende en gran medida de la legitimidad del padrón biométrico”, y añaden que éste último “contribuyó a generar una mayor confianza en el proceso de votación y la aceptación de los resultados”.
Colombia
En el año 2008 Colombia comenzó a hacer pruebas para implantar biometría en sus elecciones. Recientemente, Carlos Ariel Sánchez, registrador nacional del estado civil de Colombia, titular de la instancia que organiza las elecciones en la nación suramericana, expresó con base a las elecciones presidenciales colombianas, celebradas el 25 de mayo y el 15 de junio, “a la fecha ya son 40 las jornadas electorales en las que la Registraduría ha implementado identificación biométrica, logrando el cotejo dactilar de más de 3 millones de votantes. El mayor logro ha sido demostrar que prácticamente desapareció el fraude por suplantación de electores, no sólo de las mesas de votación sino también de los despachos judiciales”.
Venezuela, un proceso 100% automatizado
En el año 2012 Venezuela se convirtió en el primer país del mundo en automatizar totalmente una elección, desde la autenticación del votante hasta la divulgación de los resultados. Esto implicó que absolutamente todos los votantes validaran biométricamente su identidad en los más de 30 mil terminales de autenticación que se distribuyeron en unos 12 mil centros de votación.






Diario Hoy de Argentina (www.hoydia.com.ar)
                                                  
Luego de los hechos xenófobos que vivieron familias de la comunidad boliviana en el barrio Las Delicias de la ciudad de Río Cuarto, tras el homicidio de Jorge Rodríguez, ayer lentamente retornaba la calma a ese sector, con fuerte presencia policial.
El crimen, presuntamente cometido por bolivianos, desató un brote de agresiones por parte de vecinos de la zona hacia la comunidad del vecino país, lo que provocó el éxodo de numerosas familias por temor a represalias. Esto motivó que la directora del Inadi Córdoba, Adriana Domínguez Reyna, y el cónsul de Bolivia en la provincia, Oscar Sanjines Vargas, viajaran a Río Cuarto para mediar en el conflicto entre los bolivianos allí asentados y los vecinos del sector. Por su parte, el hermano del fallecido, Juan Rodríguez, aseguró que "ya están dadas las condiciones para que (los que se mudaron) vuelvan" a habitar sus casas. Fue luego de una reunión celebrada entre los familiares de Rodríguez y referentes de la comunidad, donde acordaron trabajar en conjunto por la pacificación del barrio.





DINERO ILÍCITO DE MINERÍA ILEGAL SUPERA YA AL NARCOTRÁFICO

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                     
El reciente decomiso de 7.5 toneladas de clorhidrato de cocaína en un almacén en Trujillo y los presuntos vínculos del propietario de esta mercancía –Rodrigo Torres, alias ‘LIC’, un capo mexicano– con el congresista José León han puesto nuevamente en el debate nacional la efectividad del accionar del Gobierno frente a esta ilícita actividad, sin embargo no es la única que genera millonarios pérdidas económicas y sociales al Perú.
De acuerdo con una investigación difundida durante el I Seminario Internacional sobre Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo en el Sector Minero, la minería ilegal ha facturado US$3,400 millones entre enero de 2007 y junio de 2014.
Auge maldito
A la par, según información del Ministerio de Ambiente, ha destruido más de 50 mil hectáreas de bosques amazónicos en Madre de Dios y propiciado la trata de personas bajo las modalidades de subempleo y explotación de más de 100 mil individuos.
Es tal el auge de la extracción indebida de oro en la selva peruana que a partir del 2011 sus exportaciones han comenzado a superar en más de US$500 millones a las ventas provenientes del tráfico ilícito de drogas en el país, comentó el socio fundador de Caro & Asociados, Carlos Caro, en el citado evento organizado por el Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa (CEPDE).
Un estudio de la consultora Macroconsult detalló que mientras en 2009 los envíos al exterior por narcotráfico movían US$1,212 millones, los de la minería ilegal ya llegaban a US$1,043 millones. La situación se invirtió en 2010, cuando el tráfico ilícito de cocaína logró exportar US$1,118 millones y fue superado por la venta de oro ilegal que movió US$1,338 millones. En 2011, la brecha se incrementó.
Más allá del daño fiscal
El presidente Ollanta Humala admitió en marzo de este año que el 60% de los delitos en el Perú son consecuencia de estas dos actividades: el narcotráfico y la minería ilegal. “En el año 2011, la evasión fiscal de la minería ilegal superó los US$300 millones con utilidades de US$1,000 millones”, precisó Caro.
Macroconsut estima que esos US$300 millones en evasión equivalen a cinco veces los presupuestos públicos de las provincias de Tambopata, San Antonio de Putina, Manu, Carabaya y Caravelí juntas.





CAMBIO DE PIEL

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
                                              
Un informe de La República ha documentado cambios significativos en el mercado de la droga en el valle cocalero más importante del país por la superficie cultivada de hoja de coca como por el volumen de cocaína producida. Según el informe, la banda brasileña Primer Grupo Catarinense (PGC) ha pasado a controlar el 60% de la droga producida en el país, principalmente el VRAEM, y ha innovado la logística de la exportación de la droga peruana. A diferencia de los mexicanos que recurren a la vía marítima para retirar los cargamentos de alcaloide, el PGC ha establecido nuevas rutas que incluyen caminos de herradura, carreteras, ríos navegables y vuelos de avionetas ligeras.
La pérdida de fuerza de los carteles mexicanos está acompañada por otros cambios, como la masificación del proceso de acopio y traslado. Según la policía, en el VRAEM se localizan ahora 100 pequeñas “firmas” que han agilizado el trasiego de droga por las antiguas y nuevas rutas. No obstante, la más significativa de estas transformaciones es la consolidación del Brasil como uno de los más importantes destinos de la cocaína peruana como consecuencia de dos grandes procesos: el desarrollo de los valles cocaleros y ahora de las rutas en la frontera con el Perú y el incremento del consumo de drogas en Brasil.
El año 2012, un estudio de la Universidad Federal de Sao Paulo reveló que más de 6 millones de los 194 millones de brasileños han consumido cocaína o derivados alguna vez en su vida y que el país tiene un millón de consumidores de crack. De ese modo, ha llegado el momento que se temía y que DEVIDA advirtió desde el año 2009: que el Perú sea en relación con Brasil lo que México es para Estados Unidos, es decir, su plataforma logística.
El despliegue de nuevas rutas para el trasiego de drogas y de nuevos puntos de salida es doblemente preocupante; junto a la evidencia de una mayor libertad de los narcotraficantes se tiene como efecto el impacto del dinero en nuevas áreas en las que se deformarán los mercados regionales y crecerá el consumo interno de drogas, como se experimentó en el caso de las ciudades de la costa que sirven de puertos de salida vía marítima.
Debe prestarse atención asimismo a otros efectos de este escenario, el retorno de la aeronavegación del narcotráfico erradicada cuando a fines de la década pasada las mafias peruanas desarrollaron el procesado de cocaína en territorio nacional y por ello dejó de ser necesario el traslado de Pasta Básica de Cocaína (PBC) a Colombia. Los actuales vuelos a Bolivia y Brasil con cocaína facilitan el abastecimiento de los carteles internacionales, y a ello se debe, según la policía, la existencia de 1.816 pistas clandestinas en el Vraem y otras 36 en Pichis Palcazu (Oxapampa), Padre Abad (Ucayali), Bajo Urubamba (Cusco) y Loreto.
En ese contexto se entiende las claves del nuevo curso del narcotráfico en el Perú, donde a pesar del incremento de la erradicación de cultivos ilegales se han abierto nuevos valles cocaleros con cultivos en expansión y con más rendimiento por hectáreas, al extremo de que nuestra producción ronde las 500 toneladas de cocaína por año, con un bajo decomiso de entre el 5% y 7%. Los decomisos recientes, aun cuando sean reconocidos como logros, serán siempre ínfimos en este contexto de expansión del narcotráfico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario