miércoles, 10 de septiembre de 2014

BUENOS AIRES SE 'CHABOLIZA'



Buenos Aires supo ser vanguardia arquitectónica a principios del siglo XX y aún asombra al visitante con un recorrido 'art noveau' de 50 maravillas, entre ellas, el Casal de Catalunya y el Palacio de los Pavos Reales, erigidos en homenaje al artista catalán Antoni Gaudí.
Pero la decadencia general de Argentina ha arrastrado hacia el descenso también a la arquitectura de la capital del tango. Y en la misma geografía ciudadana en que hace un siglo la gente soñaba un futuro de palacios tipo europeos ahora brotan 'villas miseria' y se expanden.
Son barrios inmensos de casas precarias, construidas sobre terrenos fiscales y privados, sin urbanizar y carentes de los servicios básicos de cloacas, agua, electricidad y gas. Los 'villeros' -así les llaman los porteños- atenúan esa carencia como pueden, a veces robando los servicios a otros vecinos.
Flujo migratorio y crisis de los sin techo
La crisis social de los sin techo y el flujo migratorio de países vecinos -Bolivia, Paraguay y Perú- ha producido un estallido demográfico en las 'villas miseria'. En 2001 había 107.000 'villeros' y ahora son 275.000, o sea 156% de subida poblacional, según un censo oficial del ayuntamiento.
Es decir que constituyen casi el 10% de la población total de la capital argentina que asciende a 2.890.151 habitantes, según el último censo, de 2010. Solamente en la "villa 31" -en la que está inspirada la película "Elefante Blanco", interpretada por el actor Ricardo Darín- se hacinan 40 mil personas.
El 'boom' de las 'villas miseria' ha disparado su número hasta 14 en la capital, más 24 asentamientos y dos barrios transitorios, según la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Ayuntamiento.
Las más recientes están ubicadas en la zona sur de la ciudad, "1-11-14" y "21-24", donde malviven 90.200 habitantes, según el censo oficial. Allí hay mayoría de inmigrantes de Perú y Colombia. Se han producido varios crímenes a tiros por ajustes de cuentas entre bandidos dedicados al narcotráfico.
Por esos y otros sucesos de inseguridad con inmigrantes involucrados, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, propuso modificar la política migratoria para que, dijo, "cuando detengamos delincuentes extranjeros que vienen a la Argentina a delinquir salgan del país y no puedan entrar nunca más". (www.elmundo.es)





LA ALIANZA DE LAS OLIGARQUÍAS DE PERÚ Y CHILE CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

La Razón de Perú (www1.larazon.pe)
                                                                 
Se atribuye a Nietzsche la frase “la memoria exhorta a recordar y el orgullo a olvidar”. La cito en referencia a la agresión que Chile -por insistencia de Diego Portales, con la anuencia del presidente José J. Prieto- hace a la Confederación Perú-Boliviana (1835-1839). Ya tropas chilenas están en suelo peruano 40 años antes de la conflagración del salitre (1879-1883). Se estiman “restauradoras”. Marchan a liberar al Perú del yugo imperialista de Andrés Santa Cruz.
Un bloque integrado en el norte -según los geoestrategas de Santiago- es un peligro. Los negocios de Valparaíso se estropearían con la prosperidad de Callao. Fundar una talosocraciamapochina se imposibilita con ese experimento confederativo exitoso que dispone de simpatizantes en el mismo Chile y en Ecuador. El proyecto crucista se exhibe entonces como la megalomanía de un caudillo cuyo propósito es reconstruir el Incanato.
La elite blanca que ayer y hoy gobierna Chile sostiene que Palacio Quemado impulsa un imperialismo con nostalgia del Tahuantinsuyo. Los blancos, blancones y blanquistas de Lima -esos “caballeros de fina estampa”- sostienen que Santa Cruz representa la “indiada bárbara” y el líder es “un guanaco jetón” que anhela imitar a Alejandro Magno. Piden apoyo a Santiago. Entonces viene lo que determinados historiadores peruanos quieren olvidar por orgullo. Evóquese el apotegma de Nietzsche.
Lo que omiten en enciclopedias y textos, en pláticas y conferencias es la alianza de las oligarquías blancoides y sus acólitos mestizos de las dos repúblicas con su homónima chilensis. Los anticrucistas encuentran refugio en Santiago. Pareciera que a la viuda de Salaverry se le asigna pensión fiscal. Tengo la hipótesis que la familia de ese apellido con vigencia en mi país deriva de la progenie de ese malogrado militar.
No sólo hay filantropía, sino también política y guerra. Entre otros, Agustín Gamarra y Ramón Castilla son acogidos aquí. Organizan un cuerpo armado. Es el síndrome del general Iglesias anticipado en cuatro decenios. En los prolegómenos de la guerra el Ejército Expedicionario se insurrecciona. El regimiento peruano advierte que, si triunfan los adversarios de Portales, se quedará “sin piso” y se retira de Quillota adhiriendo al gobierno.
Tal deserción contribuye a anular el pronunciamiento. La guerra cristaliza. La flota chilena desembarca tropas en Perú. Son dos expediciones. La primera fracasa. La segunda es exitosa. Culmina en la batalla de Yungay el 20.01.1839. El esfuerzo integrador es así demolido. En el Estado Mayor que encabeza Manuel Bulnes figuran conspicuos peruanos -entre ellos- Ramón Castilla. Eso no se menciona. Otra vez prevalece la amnesia.
Aquí también el orgullo adormece a la memoria. Eso permite a la clase dominante entregar versión impoluta del ayer. La Historia Oficial es un Corán impecable que no tolera, sino “una” mirada. Los “evangelios apócrifos” son incinerados. No obstante, la memoria se niega a morir. Contémplese a Argentina que “re-visa” la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) que desata contra el Paraguay en concomitancia con Brasil y Uruguay. Vaya ejemplo aleccionador. (www1.larazon.pe)





INDÍGENAS PARAGUAYOS PIDEN LA INTERVENCIÓN DEL SENADO PARA FRENAR LA TALA ILEGAL

La deforestación continúa sin parar y genera malestar en nuestra comunidad, estamos preocupados por cómo afectará a los nuestros que están en el monte.

EFE de España (www.efeverde.com)
                                                                            
Líderes indígenas ayoreo totobiegosode, único pueblo originario de Paraguay que aún tiene miembros no contactados, pidieron hoy al Senado paraguayo que frene la tala ilegal que según ellos la empresa brasileña Yaguarete Pora está llevando a cabo en los bosques de su territorio ancestral.
Los portavoces de la comunidad llegados a Asunción instaron hoy a la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado a que presione al Ejecutivo para que detenga la deforestación por parte de la empresa ganadera, a la que acusan de destruir más de 40.000 hectáreas en connivencia con miembros del poder público, según denuncian.
“La deforestación continúa sin parar y genera malestar en nuestra comunidad, estamos preocupados por cómo afectará a los nuestros que están en el monte”, dijo a Efe Tagüide Picanerai, uno de los líderes.
Los ayoreo, cuyo territorio tradicional abarca desde el sur de Bolivia hasta el sur del Chaco paraguayo, son el último pueblo indígena en América que queda fuera de la Amazonía con miembros que no han estado aún en contacto con personas externas a su comunidad.
La empresa brasileña destruyó 600 hectáreas de bosque en poco más de dos semanas en su territorio el mes pasado, según denuncian las organizaciones no gubernamentales Gente, Ambiente y Territorio (GAT) y Payipie Ichadie Totobiegosode, que supervisan la situación de los ayoreo con fotografías aéreas y de satélite.
Territorio de los Ayoreo:
Estudios geográficos, jurídicos y antropológicos demuestran que el territorio histórico de los ayoreo ocupa unas 550.000 hectáreas, que ellos reclaman al Estado desde 1993, cuando los primeros grupos comenzaron a abandonar su entorno natural huyendo de la tala ilegal, según dijo a Efe su abogado, Julio Duarte.
La empresa lleva talando desde hace más de un año sin tener la licencia ambiental en regla, ya que esta fue suspendida por la Justicia tras recibir la demanda de los ayoreo, según el letrado.
En enero pasado la estatal Secretaría del Ambiente (SEAM) renovó la licencia ambiental a Yaguarete Pora, a pesar de que existía una resolución anterior que condicionaba su renovación a que la empresa presentara un nuevo estudio de impacto ambiental, algo que nunca se produjo, dijo Duarte.
Proceso ilegal de deforestación:
“Urge que la SEAM retire la licencia ambiental a Yaguareté Pora y urge que el Estado compre las tierras para el pueblo ayoreo totobiegosode, que es su hábitat natural”, dijo hoy el senador de Avanza País, Miguel López Perito. López Perito calificó de ilegal el proceso de deforestación en la zona y sostuvo que la empresa Yaguarete Pora “cuenta con protección del propio Poder Ejecutivo”.
El senador dijo que la SEAM no ha respondido al pedido de información remitido desde la Cámara alta sobre por qué se concedió esa licencia cuando se está produciendo el mencionado impacto ambiental.
La Secretaría del Ambiente tampoco ha respondido a numerosas peticiones de Efe para hablar sobre el caso. Duarte destacó que han presentado el caso ante el Comité de Discriminación Racial de las Naciones Unidas y el Relator Especial sobre derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra.
“Hemos solicitado la intervención de Naciones Unidas a fin de que se requiera al Estado paraguayo la efectiva protección de los derechos de los totobiegosode, en particular relacionado con el territorio que ellos reclaman, cuya restitución reivindican hace más de 20 años ante instituciones del Estado paraguayo”, explicó.
Duarte aseveró que, aunque los indígenas no renuncian a las 550.000 hectáreas originales, quieren garantizar unas 200.000 hectáreas para preservar su modo de vida, idioma, cultura y el hábitat natural.





CANADÁ FINANCIA CON 150.000 DÓLARES UN PROYECTO CONTRA LA DEMENCIA EN BOLIVIA

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                                           
El Gobierno canadiense, a través de la organización Grand Challenges Canadá (GCC), financiará con 150.000 dólares un proyecto para aliviar el impacto de la demencia en Bolivia.
Grand Challenges Canada (GCC) anunció en declaraciones a Efe que el programa, creado por la Fundación Horizontes de Bolivia, es parte de una nueva ronda de ayudas a la innovación médica en países en desarrollo que financiará un total de 22 proyectos innovadores con 2,4 millones de dólares.
La investigadora Ninoska Ocampo, presidenta de la Asociación de Alzheimer en Bolivia y encargada del proyecto de la Fundación Horizontes, dijo a Efe que la financiación proporcionada por GCC también permitirá la creación del primer laboratorio neuro-cognitivo de Bolivia en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
Ocampo explicó que una de las principales problemáticas que existe en Bolivia en torno a la demencia es la falta de estadísticas sobre la enfermedad y que el proyecto de la Fundación Horizontes llevará a tener un mejor entendimiento de su impacto en el país.
"Investigar la demencia en Bolivia, donde faltan datos estadísticos, es muy difícil. Nos cierran las puertas porque nos faltan estadísticas" declaró Ocampo.
El proyecto permitirá que los centros comunitarios de salud de Santa Cruz y sus alrededores remitan pacientes con síntomas de demencia al laboratorio neuro-cognitivo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
Fuera de Santa Cruz, el personal de centros comunitarios enviará a través de internet los datos recopilados en relación a pacientes sospechosos de padecer demencia.
Ellen Morgan, directora de programas de GCC, declaró a Efe que el proyecto boliviano permitirá "desarrollar un nuevo modelo asequible de cuidado de la demencia que redistribuirá la carga en todos y permitirá capacitar personal".
Por su parte, el doctor Peter Singer, presidente de Grand Challenges Canada, señaló a Efe que la demencia, que definió como "una enfermedad olvidada", es un creciente problema mundial "que ha obligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a desarrollar un plan de acción".
Junto con el proyecto de la Fundación Horizontes, GCC anunció hoy la financiación de otros 21 proyectos, 9 procedentes de innovadores canadienses y 12 de 8 países en desarrollo en África y Asia.
Entre los proyectos que financiará GCC se encuentra un aparato que convierte sonidos en símbolos que se proyectan en Google Glass, u otros aparatos, subtitulando en tiempo real conversaciones para personas sordas.
Otro de los proyectos financiados por GCC permitirá convertir taladros domésticos que cuestan 100 dólares en equipo médico que sustituye taladros de cirugía ortopédica valorados en 30.000 dólares.
Singer destacó que estos 22 proyectos son parte de la séptima ronda de financiación del programa Stars in Global Health de GCC desde su lanzamiento en 2011.
Desde entonces, GCC ha proporcionado 43 millones de dólares a 392 proyectos de innovación médica.





"EL NARCOTRÁFICO GENERA CORRUPCIÓN Y LA ARGENTINA ESTÁ EN UN PUNTO DE INFLEXIÓN"

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
                                                            
La lucha contra el narcotráfico debe incluir el combate contra la corrupción y la toma de decisiones que apunten a modificar la política social y de seguridad del país. Así lo entiende el experto internacional en narcotráfico y uno de los artífices del denominado “Proyecto Medellín”, Federico Gutiérrez Zuluaga, que disertó recientemente en Tucumán e inauguró una muestra de arte contra el narcotráfico en Buenos Aires.
En su ponencia, Gutiérrez Zuluaga remarcó que la Argentina transita un momento en el que debe tomar decisiones para garantizar la seguridad de su ciudadanía. “Lo primero que genera el narcotráfico es corrupción. Hay que evitar llegar al punto en el que se comienzan a perder vidas, tal como nos ocurrió a nosotros en Colombia. La Argentina está en un momento de inflexión. O toma decisiones de fondo ya, o definitivamente esto va a avanzar”, destacó.
“Cada territorio es diferente y hay que entenderlo y analizarlo, esto no se trata de decir que la Argentina se está colombianizando porque eso es una ofensa a un país que ha sufrido: hoy somos símbolo de cómo estamos mejorando y como sociedad nos tuvimos que levantar. Ustedes no tienen que esperar para tocar fondo para levantarse”, dijo Zuluaga.
En este sentido, el colombiano remarcó la importancia de reestructurar algunas políticas sociales y de seguridad. “Para evitar el avance del narcotráfico se debe trabajar tanto en lo social como en el mejoramiento de las fuerzas armadas. Si no hay un Estado fuerte que proteja al ciudadano, la inversión social se dificulta. Y muchas veces da miedo hablar de los militares y de las policías por el contexto de nuestros países. Pero, ¿hasta dónde vamos a dejar que esto (el narcotráfico) avance?”, dijo.
Para sustentar su planteo, el experto colombiano sostuvo que la realidad actual no es la misma que se vivía hace 30 ó 40 años y que los militares que estuvieron vinculados con las dictaduras que se sucedieron en Latinoamérica deben ser juzgados. “Seguramente esas personas cometieron muchos errores y deben pagar por lo que hicieron, pero no se puede mantener humilladas a las fuerzas armadas. Los militares deben trabajar para su país y su gente. Los enemigos no pueden ser ni los militares ni la policía”, apuntó.
A partir de ese enfoque puntualizó que las fuerzas armadas deben estar capacitadas no sólo en el uso de las armas; sino que deben ser instruidos en derechos humanos, en resolución de conflictos y en prevención.
“Esto se tiene que combinar con políticas sociales, porque ese cuento de que todo se soluciona con mano dura o sólo con inversión social, es una falacia que no funciona. Esto no es de izquierda ni derecha. Hay que dar soluciones. Y son los gobiernos quienes tienen que dar soluciones a sus ciudadanos”, resaltó.
En ese marco, reiteró el daño que provoca la corrupción dentro de los estados y consideró que ésa es la puerta de acceso para las organizaciones ilegales que se dedican al tráfico y venta de estupefacientes. Sin embargo, sostuvo que no sólo la corrupción afecta a los estados. “Podés tener un gobierno muy fuerte moral y éticamente pero si no hay instituciones óptimas para combatir a los delincuentes el narcotráfico se te mete”, remarcó.
Por otra parte, señaló los problemas de las fronteras en la Argentina. “Ustedes tienen un gran problema porque tienen un vecino (Bolivia) que es productor y esto significa rutas. Esta gente (por los narcos) tiene una imaginación inmensa para transportar la droga”, resaltó.
En cuanto a la inseguridad, Gutiérrez Zuluaga dijo: “El impuesto más caro que pagan los pobres es la corrupción. Lo primero que hay que hacer para mejorar la seguridad ciudadana es tener un cambio político. Con un estado fuerte y eficiente los que deben tener miedo son los delincuentes, no los ciudadanos”. ?





“ES IMPORTANTE QUE EE UU EMPIECE A CAMBIAR SU POLÍTICA DE DROGAS”

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                
“Para nosotros es sumamente importante que Estados Unidos empiece a cambiar su política de drogas, porque la violencia en Colombia, en México o en Centroamérica tiene mucho que ver con lo que pasa en Estados Unidos, con el prohibicionismo que ha prevalecido en este país”, declaró este martes a EL PAÍS el expresidente de Colombia César Gaviria, minutos antes de la presentación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) del informe Tomando el control: caminos hacia políticas sobre drogas que funcionen, elaborado por la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, de la que forman parte el ex secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, un grupo de expresidentes de Gobierno de todo el mundo y personalidades de prestigio internacional.
El documento reclama la despenalización del consumo y posesión de drogas y una regulación responsable de las sustancias psicoactivas, ante el fracaso de las medidas prohibitivas y punitivas. Asimismo, plantea la necesidad de que la sesión especial sobre drogas de Naciones Unidas de 2016 suponga un cambio radical en la manera en que se aborda esta cuestión en todo el mundo. “Hay esperanza, pero la esperanza debe transformarse en hechos. Estados Unidos ha venido tomando pasos que significan que los vientos comienzan a soplar en otra dirección. La Administración Obama ha dicho que la guerra contra las drogas es pasado, no quieren ese término. Es algo simbólico, pero es un gran símbolo, porque es un reconocimiento de que algo se tiene que revisar”, comentó a este periódico el expresidente de México Ernesto Zedillo.
Cinco exjefes de Estado o de Gobierno (Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; Jorge Sampaio, de Portugal; Ruth Dreifuss, de Suiza, además de los citados Gaviria y Zedillo), tres antiguos enviados especiales de Naciones Unidas (Michel Kazatchkine, Thorvald Sltontenberg y Louise Arbour), un ex alcalde (Pavel Bém, de Praga) y un empresario (Richard Branson) se unieron ayer en Manhattan para defender con vehemencia la necesidad de un cambio en un problema que, tal y como se trata ahora, daña la salud y la seguridad de las personas.
“Las experiencias en Uruguay, Portugal o España demuestran que la clave está en cómo se regula el uso de las drogas”, comenzó diciendo Cardoso. “Lo fundamental es que las nuevas políticas deben estar basadas en que la salud y la seguridad de las personas es lo más importante”, destacó Dreifuss. “En los países donde hay una cierta regulación sobre el consumo de drogas, el riesgo de contagio del sida o de otras enfermedades como la hepatitis se reduce. Hay que acabar con el sufrimento que producen legislaciones inútiles”, proclamó Kazatchkine.
“Lo que planteamos es un mercado regulado, un sistema sofisticado de control del mercado de la droga, siempre bajo control legal… Somos conscientes de las dificultades que tiene la comunidad internacional para abordar este problema. Los desafíos son muy distintos en cada país. Pero eso no debe ser un impedimento para debatir. Aspiramos al debate, aunque tarde en producirse. Fueron necesarias décadas para que se adoptaran los derechos de las personas discapacitadas, y era un tema que no suscitaba oposición”, advirtio Arbour. “El cambio es posible”, afirmó Sampaio tras elogiar la reforma emprendida por Portugal en 2001 sobre este asunto. “Como hombre de negocios, si veo que una empresa lleva 50 años sin funcionar, buscaría ejemplos de otras que funcionasen. Portugal es uno de esos ejemplos”, remachó Branson.
El documento presentado este martes afirma que “es necesario un régimen de control de drogas mundial nuevo”, ya que “las medidas basadas en ideologías represivas deben ser sustituidas por políticas más humanas y eficaces”. Y añade: “Esta es la única manera de reducir la muertes por drogas, las enfermedades, el sufrimiento, la violencia, el crimen, la corrupción y los mercados ilegales producto de políticas ineficaces y prohibitivas”. Ante estas evidencias, la Comisión recomienda reorientar las políticas sobre drogas entendiendo que se trata de un problema de salud pública; garantizar el acceso a los opiáceos contra el dolor; eliminar la criminalización del consumo y posesión de drogas; buscar alternativas al encarcelamiento para aquellos que participen en menor escala en el tráfico drogas; trabajar para reducir el poder de las organizaciones criminales; y apoyar y promover las experiencias sobre regulación legal del consumo de drogas.
“No esperamos que en el 2016 nuestros planteamientos vayan a ser aprobados. Lo que pedimos es un debate, un reconocimiento de los problemas que provoca el enfoque tradicional de la guerra contra las drogas, que se trabaje en experimentación. En Latinoamérica ha habido cambios importantes, en Estados Unidos se están dando reformas profundas, en Europa la política sobre drogas se reformó hace décadas… Esos son los caminos a seguir”, apuntó Gaviria a EL PAÍS. “Desafortunadamente, las instituciones de Naciones Unidas sobre este tema están muy centradas en los aspectos punitivos. Nosotros creemos que eso no tiene sentido después de los resultados que se han dado a lo largo de estas décadas”, lamentó.
Sobre las reformas que se están aplicando en algunos Estados de EE UU, el ex presidente colombiano señaló: “Los cambios los está produciendo la gente. No los políticos, ni las Cortes, ni los Congresos. Son cambios dramáticos y rápidos. Aquí hay un reconocimiento ciudadano de que la guerra contra las drogas fracasó tal y como estaba planteada, y que hay que buscar caminos alternativos. El resultado que de esas experiencias se extraiga va a ser definitivo en lo que Estados Unidos haga. Si ese proceso es exitoso y poco traumático, no tengo duda de que el país va a seguir recorriendo ese camino”.
Gaviria se declara abiertamente optimista, pese a las reticencias internacionales hacia las ideas planteadas por la Comisión: “La política sobre drogas va a cambiar y tiene que cambiar. Y tiene que cambiar para quienes somos las principales víctimas, los países que estamos en al mitad de la producción y del tráfico, los que hemos puesto decenas de miles de muertos a lo largo de estos años y tenemos el derecho a que estas opciones se examinen.”
El mexicano Zedillo compartió las buenas sensaciones de su colega: “Debemos estar satisfechos. Hemos logrado avivar el debate en torno a este tema. Y hemos visto que algunos Gobiernos latinoamericanos, seguramente presionados por la gravedad de los acontecimientos en su país, han hecho expresiones muy afortunadas sobre la dirección que debe tomar este proceso. Ahí está el presidente de Guatemala, el de Colombia, el presidente Calderón al final de su mandato, algunos países del cono sur…”.
Sobre el escepticismo de algunos Gobiernos o las acusaciones de laxitud moral en este tema, Zedillo afirmó: “Hablamos de despenalización, de reforzar a los Gobiernos con regulaciones sofisticadas de los mercados de la droga. Hay gente escéptica, pero eso no nos debe frenar… En esta comisión están Paul Volcker, que fue presidente de la Reserva Federal de EE UU, o George Shultz, exsecretario de Estado. No creo que nadie pueda decir de ellos que son unos promotores del consumo de drogas”.





ARGENTINA CONSIGUE QUE LA ONU APRUEBE ESTABLECER UN MARCO QUE REGULE LA DEUDA DE LOS FONDOS 'BUITRE'

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                              
La Asamblea General de la ONU aprobó este martes con el apoyo del voto a favor de 124 países, 11 en contra y 41 abstenciones una resolución a iniciativa de Argentina que aprueba la creación de un marco jurídico que regule la deuda reestructurada soberana y limite las acciones de los llamados fondos especulativos o fondos buitres.
ADVERTISEMENT
"Argentina está orgullosa de que el 70 por ciento de los países presentes (en la votación) hayan expresado claramente que teníamos razón en venir a las Naciones Unidas. Que este es el foro donde debemos discutir estos temas", dijo en rueda de prensa tras la votación el ministro de Asuntos Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, después de que participara en la reunión de la Asamblea General que aprobó la resolución.
"Lo que se aprobó hoy -añadió Timerman- será una herramienta que va a facilitar la reestructuración de deuda y va a poner límites a los fondos especulativos, a los fondos buitres, que hoy se aprovechan de la ausencia de reglas claras, de reglas internacionales, para así impedirles que puedan bloquear la reestructuración de deuda entre los países deudores y los acreedores de buena fe".
El texto fue presentado por Bolivia quien preside actualmente el G77+China, la asociación de países en desarrollo más grande que hay en la ONU formada por 133 países y que dieron con su voto el apoyo masivo a Argentina. Por su parte, entre los votos en contra hubo el de Estados Unidos y Canadá y algunos países europeos como Alemania, mientras que entre las abstenciones hubo una destacada presencia de países europeos como España, Francia o Italia. Según la resolución, el nuevo marco jurídico tendría que estar aprobado este año.
Los fondos especulativos o 'buitre'
Argentina impulsó la votación que se hizo este martes en la ONU, en respuesta al litigio que tiene con varios fondos de inversión de alto riesgo, llamados también fondos especulativos o buitres, a los que el país adeuda más de 1.330 millones de dólares más intereses.
El contencioso hizo que Argentina no pudiera efectuar el pago de un total de 539 millones de dólares al resto de bonistas con los que Argentina sí acordó el pago de una deuda reestructurada, es decir, una deuda menor de la que debía originalmente.
Tal pago quedó bloqueado por decisión del juez estadounidense Thomas Griesa que lleva en Nueva York el litigio por parte de los fondos buitres, que reclaman el pago total de la deuda que Argentina les debe. Griesa decidió bloquear el dinero hasta que el país argentino llegue a un acuerdo con los fondos buitres con los que tiene el litigio, los fondos de inversión americanos NML y Aurelius.
Ante esto, Argentina no pudo pagar a los bonistas los 539 millones de dólares en el tiempo acordado que vencía el 30 de julio, y la agencia de calificación Standard & Poor's declaró al país en suspensión de pagos selectiva.
Preguntado en la rueda de prensa sobre si esperaba que el futuro marco jurídico podría afectar de alguna manera el litigio que tiene Argentina con los fondos buitres, Timerman comentó que lo desconocía. "La situación está lejos de haber terminado con lo cual no sé dónde estará el tema de Argentina de aquí a un año, ni sé lo que va a decir el marco regulatorio", dijo el canciller que apuntó que su país buscaba crear un mecanismo que aporte un marco legal que no existía antes con el objetivo de que "beneficie a todos" los países.
El ministro comentó que ahora negociará con los países que votaron en contra para que acaben apoyando la creación del futuro marco jurídico.





LA ONU APROBÓ LA CREACIÓN DE UNA REGULACIÓN PARA RENEGOCIAR DEUDAS

El G-77 más China presentó una propuesta para generar un marco regulatorio que evite casos como el de la Argentina; si bien fue apoyado por una amplia mayoría de países, aún resta definir cómo funcionará

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Con el impulso de la Argentina, el G-77 y China, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la creación de un marco global para guiar la reestructuración de deudas soberanas, que intentará evitarles a otras naciones los problemas que el país enfrenta con los llamados fondos buitre.
La Asamblea General de la ONU acordó ayer negociar y adoptar, durante la próxima sesión, que se iniciará a fin de mes, un marco con una visión para "incrementar la eficiencia, estabilidad y previsibilidad del sistema financiero internacional y lograr un desarrollo sustentable y un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo".
La forma final de ese "marco legal" surgirá de negociaciones entre los miembros de la ONU, y difícilmente ayude a resolver la disputa del país con el fondo NML, del magnate de Wall Street, Paul Singer, que lideró la ofensiva judicial que llevó al país a un nuevo default.
"La Argentina no hizo esto para favorecerse a sí misma", dijo ayer el cancillerHéctor Timerman durante una conferencia en la ONU, luego de una votación que, dijo, lo dejó "gratamente sorprendido" por el voto de varios países.
El proyecto de la Argentina contó con el respaldo de 124 naciones; hubo 41 abstenciones -casi todos los países europeos y México, el único país de América latina que no respaldó el proyecto- y 11 países que votaron en contra, una "selección" de varios rincones del planeta compuesta por Australia, Canadá, la República Checa, Finlandia, Alemania, Hungría, Irlanda, Israel, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
Terri Robi, representante alterno de Estados Unidos ante el Consejo Económico y Social de la ONU, fue la encargada de explicar el rechazo de Washington al proyecto argentino: dijo que un mecanismo legal crearía incertidumbre y un costo de financiamiento más alto, y criticó el procedimiento de la resolución al afirmar que asumía como desenlace final la creación de un "convenio vinculante" sin un debate sobre sus méritos. "Se pide a los países miembros que escriban un cheque en blanco", resumió Robi.
Otros países afirmaron que la ONU no era el lugar para tratar la reestructuración de deudas soberanas, un tema que algunos ven dentro de la órbita del Fondo Monetario Internacional . Otros consideraron que el proceso era demasiado prematuro o apresurado.
Sacha Llorenty Soliz, representante de Bolivia y presidente del G-77, calificó de histórica la votación y desechó las críticas, al afirmar que la Asamblea General es "el lugar más legítimo y democrático" del andamiaje institucional global para tratar el tema. "La Argentina le ha abierto los ojos al mundo y ha ubicado a la Asamblea General en el escenario que corresponde para discutir y debatir los temas mas importantes", afirmó.
La gran duda ayer giraba en torno de cómo será el mecanismo global que los miembros de la ONU se comprometieron a crear en el próximo año. Las discusiones sobre la letra chica de los documentos en el laberinto de la ONU pueden llevar meses, años o décadas, y existe una relación directa entre el poder de un documento y el tiempo que lleva decidir dónde va cada coma.
La resolución sólo indica que los países deberán decidir qué tipo de mecanismo adoptan a través de negociaciones. Timerman adelantó que la Argentina hablará con todos los miembros de la ONU y que presentará su propio proyecto.
"El mundo ha hablado y ha dicho que quiere que la deuda soberana, que es un problema económico, un problema político, de derechos humanos y un problema social, tenga un marco regulatorio que abarque a todos los países del mundo", enfatizó el canciller, que estuvo acompañado por la embajadora argentina ante la ONU, Marita Perceval.
¿Y la pelea con los fondos buitre? "No sé dónde va a estar la Argentina de acá a un año", respondió el canciller, cuando surgió la pregunta en la conferencia de prensa, en la cual se preocupó por dejar el mensaje de que la Casa Rosada no había impulsado el proyecto como una alternativa para resolver la pelea con Paul Singer.





¿HA FRACASADO EL SOCIALISMO?

Revista San Borondon de España (www.sanborondon.info)

El enorme dominio de las fuerzas conservadoras y neoliberales en el mundo intelectual, mediático y político explica la percepción, ampliamente promovida durante los últimos treinta años, de que el capitalismo, a pesar de sus obvias deficiencias, es un sistema económico mejor que su alternativa, el socialismo. El colapso de la Unión Soviética, presentada como la máxima expresión del socialismo real, dio pie a que esta percepción se generalizara. 
Desde Francis Fukuyama al Papa Juan Pablo II, se presentó el capitalismo como el único sistema válido para permitir el desarrollo humano. Este Papa preguntaba en su encíclica Centesimus Annus “¿Debería el capitalismo ser el sistema económico preferido para construir la economía y la sociedad? ¿Es este el modelo que los países del Tercer Mundo deberían escoger en su camino hacia el progreso económico y social?… Si por capitalismo se entiende un sistema económico que reconoce el rol positivo que tienen el mundo de los negocios, el mercado, la propiedad privada de los medios de producción que permitan que se desarrolle la creatividad humana en el sector económico, entonces, la respuesta a esas preguntas es definitivamente afirmativa”.
Ante las múltiples afirmaciones de que el capitalismo es el mejor de los sistemas, las izquierdas han respondido, por regla general, de una manera defensiva (acentuada después de la desaparición de la Unión Soviética), subrayando que lo que existía en la URSS no era socialismo, observación que se ha extendido a muchos otros países, como Cuba, indicando que, en realidad, tales países no tenían ni tienen socialismo. Es interesante aclarar que estas declaraciones se hacen mientras un niño muere de hambre en el mundo capitalista cada diez segundos, con 3,1 millones de niños muertos cada año como consecuencia de la malnutrición.
Ahora bien, para poder analizar la superioridad de un sistema económico sobre otro hay que definir primero el significado de los términos Capitalismo y Socialismo. Capitalismo es la producción privada de bienes y servicios para el beneficio y ganancia de aquellos que poseen y controlan tales medios de producción. Socialismo es el sistema de producción y distribución en el que los principales medios con los que se realiza la producción son públicos, con las instituciones estatales (sean centrales, regionales o locales) jugando un papel clave en la producción y distribución de aquellos bienes, siguiendo el principio de “a cada ciudadano según su necesidad, de cada ciudadano según su capacidad”.
Naturalmente que las sociedades actuales, dentro de su complejidad, tienen diferentes formas de propiedad. De ahí que, para evaluar la mayor o menor capacidad de resolver las necesidades humanas de un sistema capitalista versus un sistema socialista, se pueden comparar países con sistemas económicos capitalistas con otros con sistemas económicos socialistas, pero también pueden compararse países capitalistas que hayan tenido partidos gobernantes de sensibilidad socialista, con otros donde tales partidos y/o movimientos no hayan existido o su fuerza haya sido menor.
Y antes de comenzar estas comparaciones, valga subrayar que uno de los indicadores más importantes del bienestar en un país es su salud, que depende, no tanto de los servicios sanitarios existentes en el país, sino de determinantes económicos, sociales y políticos que la configuran, entre los cuales la distribución de recursos juega un papel clave.
Veamos ahora los datos, continente por continente, en un mundo en el que, como he indicado, un niño muere cada diez segundos debido a malnutrición en el mundo –predominantemente capitalista- donde no hay, a nivel mundial, ninguna escasez de alimentos. En realidad, en los países desarrollados los Estados pagan a los agricultores para que no produzcan más alimentos.
AMÉRICA
Cuba ha sido uno de los países más vilipendiados de América Latina, despertando una enorme hostilidad entre los establishments estadounidenses, latinoamericanos y europeos, hostilidad que se ha extendido a aquellos países que han intentado una transformación profunda de los sistemas de propiedad de aquel continente, conocido como uno de los más desiguales del mundo.
Si miramos los indicadores de salud, sin embargo, los indicadores de mortalidad en Cuba están entre los mejores de Latinoamérica. Ningún otro país en aquel continente ha visto una mejora tan grande de sus tasas de mortalidad (en cada uno de sus grupos etarios), siendo hoy el país con menor mortalidad en aquel continente. Cuba tiene el nivel de malnutrición más bajo de América Latina, siendo el país que ha disminuido el nivel de malnutrición de una manera más notable desde 1960. Algo parecido ocurre en cuanto a su situación ambiental. El 75% de las viviendas están conectadas a la red de agua potable, uno de los porcentajes más altos de América Latina, siendo uno de los países con menos disentería. Tiene también el nivel de educación más alto de América Latina.
En base a esta experiencia, parecería que la propuesta de Juan Pablo II estaría equivocada. Si el resto de América Latina tuviera la mortalidad infantil de Cuba, se salvarían dos millones de niños al año. Ni que decir tiene que el sistema político, carente de democracia representativa, no lo hace atrayente para personas con sensibilidad democrática. Pero la evaluación de Cuba tiene que hacerse con países de semejante desarrollo cuando tuvo lugar la revolución cubana. Y es ahí donde la capacidad de resolución de problemas básicos de los seres humanos del sistema socialista (con sus muchas limitaciones) es claramente superior a la del sistema capitalista. Y es también justo subrayar que, en la mayoría de países de Latinoamérica que han sido gobernados por partidos socialistas, se han conseguido mejoras más sustanciales para las clases populares (como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay o Nicaragua, entre otros) que en aquellos gobernados por partidos de sensibilidad liberal y conservadora.
ASIA
Una comparación entre los indicadores de salud de China (durante muchos años con un régimen socialista) y la India (economía capitalista) muestra también la superioridad del sistema socialista.
En 1942, los indicadores de China eran mucho peores que los de la India. En los años 1990, la mortalidad infantil era mucho mejor que en la India (cuando había sido mucho peor). Algo parecido en cuanto a la mortalidad de niños de 1 a 4 años. En los años 1990, la altura promedio era ya mayor en China que en la India. Es interesante subrayar que estas mejoras se debieron más a la redistribución de recursos que al crecimiento del PIB. Sin embargo, tales indicadores se han deteriorado en China a raíz de las reformas liberales introducidas por el gobierno comunista en los últimos 30 años. Los grandes descensos en la mejora de la mortalidad se han producido a partir de la introducción del capitalismo en China en los años 1980. Una evolución semejante ha tenido lugar en los niveles de educación y nutrición infantil, con una mejora más notable de la que ha tenido lugar en la India (incluso con niveles de riqueza económica semejantes).
Es interesante que, incluso dentro de la India, aquellos Estados gobernados por partidos con un compromiso socialista, como Kerala, han tenido (desde 1957) una evolución de los indicadores de salud, educación, nutrición y vivienda mejor que la del promedio de la India. La mejora ha sido particularmente acentuada entre las mujeres.
Otra experiencia interesante ha sido en los países asiáticos pertenecientes a la Unión Soviética. La comparación de los indicadores de salud de esas repúblicas (Kazakstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) muestra que evolucionaron más rápidamente que los de los países comparables y limítrofes en Asia.
En África, la experiencia socialista no ha existido o no ha sido notable.
EUROPA
En Europa, las Repúblicas Soviéticas no tuvieron indicadores mejores que los de los países con economías capitalistas.
En 1975, la URSS tenía una esperanza de vida de 70,4 años, solo 8 meses más corta que la de EEUU. Ahora bien, era más larga que la de Finlandia y Portugal, y solo ligeramente inferior a la del Reino Unido, Japón, o la República Federal de Alemania. Esta comparación actual olvida, sin embargo, que históricamente la evolución en la Unión Soviética comenzó desde unos niveles mucho más bajos. En realidad, en los primeros treinta años (1917-1947), su evolución, no solo social, sino también económica, fue un gran éxito, como lo demuestra que fuera capaz de derrotar a Alemania en la II Guerra Mundial. Incluso Winston Churchill reconoció que la que derrotó a la Alemania Nazi fue la Unión Soviética. El sistema socialista de producción mostró claramente su superioridad. Fue la evolución posterior la que disminuyó el gran potencial de aquella revolución, como escribí en mi libro Social Security and Medicine in the USSR, cuya distribución fue prohibida en la Unión Soviética.
Hay pocas dudas, pues, de que, en el contexto del mundo subdesarrollado, donde todavía hoy vive la mayoría de la humanidad, el socialismo es un sistema económico mejor que el capitalismo.
Los países desarrollados se han mantenido dentro de la esfera de las economías capitalistas y ninguno la ha abandonado. Pero esta situación no puede presentarse como un indicador de la supremacía del sistema capitalista. En realidad, los países donde han gobernado por más tiempo partidos políticos comprometidos con el socialismo (partidos socialdemócratas aliados a partidos comunistas o progresistas) tienen mejores indicadores de salud y bienestar que aquellos gobernados por partidos conservadores y liberales. El establecimiento del Estado del Bienestar es una conquista de la socialdemocracia europea. Y tal conquista se desarrolló como un avance hacia el socialismo. En el país donde esta estrategia avanzó más, Suecia, los avances del Estado del Bienestar, en lugar de coaptar a la clase trabajadora al sistema capitalista (como algunas voces izquierdosas sostienen), sirvieron para empoderarla, exigiendo cambios en la propiedad del sistema productivo a través de las reformas Meidner. Estas reformas consistían en que los trabajadores adquirían, con la plusvalía generada, acciones en las empresas, alcanzando así a tener la propiedad de la entidad anónima. La enorme resistencia del empresariado impidió el cambio.
El gran cambio de la socialdemocracia fue el rechazo y abandono de sus estrategias políticas, eliminando, desde Blair y Schröder antes, a Renzi y Valls ahora, cualquier atisbo de compromiso con el socialismo, habiendo desaparecido cualquier intención de alcanzar este sistema. Pero su existencia ha sido responsable de que Suecia y Noruega sean los países con mayor calidad de vida (diluida recientemente en Suecia por las reformas pro-capitalistas de las derechas), resultado de ser los únicos países que desde 1945 han sido gobernados más años por partidos pro socialistas que por partidos pro capitalistas.
En base a esta experiencia, es difícil estar de acuerdo con el Papa Juan Pablo II. En realidad, la fuerza de los hechos parece haber cambiado la postura del Vaticano cuando, bajo el Papa Francisco, este ha reconocido recientemente que el capitalismo no es el mejor sistema, admitiendo, a su vez, que las fuerzas socialistas, con sus distintas sensibilidades, han hecho más para mejorar el bienestar de las poblaciones que las fuerzas pro capitalistas.
*Este artículo es un resumen en castellano de un informe publicado en inglés, escrito por el Profesor Vicenç Navarro, “Has socialism failed? An analysis of health indicators under socialism”, publicado en la revista International Journal of Health Services (Primavera, 1993), en donde aparece expandida la evidencia empírica mostrada en este artículo.





XABIER AZKARGORTA: EL CAPITÁN DEL SUEÑO BOLIVIANO

Pocos hombres son tan queridos en Bolivia como el español, que supo guiar a los sudamericanos a su primera, y hasta el momento única calificación a una Copa del Mundo, en Estados Unidos 1994.

Vavel de México (www.vavel.com/mx)
                                                  
Anoche, México enfrentí a Bolivia en amistoso de Fecha FIFA. El rival en turno podrá parecer uno más del montón, pero su técnico no lo es, ni ellos lo fueron alguna vez. Hablamos del español Xabier Azkargorta, timonel que vive su segunda etapa en el país andino, lugar donde se convirtió en héroe hace poco más de 20 años y donde hoy busca resurgir de las cenizas un balompié que alguna vez se ganó el respeto del continente.
El inició del Bigotón
Su carrera como futbolista fue muy breve, apenas 5 años como profesional en el Athletic de Bilbao, club al que debió dejar debido a una grave lesión de rodilla, que a la postre significaría un prematuro fin de su etapa como jugador. Tras el duro golpe, Xabier viajó a Oviedo, donde realizó estudios para convertirse en entrenador, siendo el Aurrera Ondarroa su primer banco.
Después llegaría al Gimnàstic de Tarragona, club en donde cumpliría con buenas actuaciones, situación que le serviría de trampolín para llegar a la división de honor del fútbol ibérico en la temporada 83/84, siendo el Espanyol de Barcelona el club que le daría la gran oportunidad de hacer historia, pues se convertiría en el técnico más joven en dirigir en La Liga. Se mantuvo dos temporadas con los catalanes, en las cuales derrotó al Barcelona y mantuvo al equipo dentro de la primera mitad de la tabla; durante los siguientes años tuvo un buen paso en equipos como Valladolid, Sevilla y Tenerife.
Sueño boliviano
Tras ese tiempo en su país, Azkargorta decidió emprender el vuelo y navegar en horizontes nuevos. Su destino estaría del otro lado del charco, en lo más alto, donde muchos se sofocan, pues quienes viven ahí desarrollan pulmones de triple caja. Tan especial lugar es Bolivia, que hace siglos fue hogar de una de las culturas más emblemáticas y sorprendentes del orbe, Los Incas; siglos después, volverían a sorprender al mundo, pero en un escenario muy distinto.
En 1993, Xabier Azkargorta era elegido como nuevo técnico de la Selección de Bolivia, con miras a realizar un buen papel en las eliminatorias sudamericanas rumbo a la Copa del Mundo de Estados Unidos 94’. En aquel entonces, habían pasado 43 años desde la última vez que La Verde pudo asistir a una justa Mundial; previamente lo había hecho en 1930, pero en ambas ocasiones llegaron al magno evento como invitados. A esos antecedentes, se sumaba la dificultad del grupo donde los bolivianos fueron ubicados: el sector B, donde compartían lugar con Brasil, Uruguay, Ecuador y Venezuela. El panorama lucía muy complejo para el español.
Pero a su llegada, lo único que encontró fue a la mejor generación de futbolistas bolivianos de la historia. Encabezados por Carlos Trucco, Marco El Diablo Etcheverry, Julio Baldivieso y Erwin Platini Sánchez, era cuestión de encausar todo a un mismo objetivo para poder escribir una nueva historia. Tal guión comenzaría en los más de 3,000 metros de altura de La Paz, que comenzarían a jugar un rol muy importante para los verdes; Venezuela, entonces el equipo más débil de la zona, se comió siete goles de los locales. Pero lo mejor estaba por venir, cuando siete días después, un 25 de julio del 93’ para ser exactos, Brasil subía al pico del mundo para derrochar su talento y clase; hasta ese momento, los cariocas no habían perdido ni un solo encuentro por eliminatorias en la historia… pero todo cambiaría. Al talento natural de las figuras bolivianas, Azcargorta agregó ese plus que se necesita para brillar: actitud. Álvaro Peña y Marco Etcheverry, se encargaron de encajar dos tantos en la meta brasileña, dos tantos históricos que rendían el invicto verdeamarela en Sudamérica, en lo que a la fecha es uno de los momentos top en la historia deportiva del país sudamericano.
Un nuevo aire
Los cariocas se vengarían en casa con un contundente 6-0, pero Xabier supo levantar el ánimo de los suyos y guiarlos hacia su primera Copa del Mundo como clasificados. La suerte no le sonreiría, pues lo toparía con Corea del Sur, Alemania (campeón vigente) y su país natal, España. Su primer duelo fue ante los teutones y sería recordado como el día en que El Diablo perdió los estribos y a los cuatro minutos y medio agredió a Lothar Matthäus, dejando a los suyos con diez, en uno de los capítulos más tristes del hombre de Colo Colo.
Los sudamericanos no resistieron con diez la presión alemana y sucumbieron por la mínima; El Bigotón ya no pudo recuperar a los suyos, el alma y talento se les había ido y lo que vendría no sería mejor, un empate a ceros ante los asiáticos y la derrota de 3-1 propinada por los ibéricos, dejaba a Bolivia fuera de la Copa del Mundo. El camino fue agradable, envidiable, pero tristemente la estancia duró muy poco, teniendo que volver con la maleta llena de sueños, los mismos sueños que aún reposan en el corazón de cada boliviano que ansía el momento de volver a escuchar las estrofas de su himno en una justa mundialista y cantar a todo pulmón el himno nacional: “¡Morir antes que esclavos vivir!”.
Tras no brillar como seleccionador de Chile, ocupar puestos administrativos en el Real Madrid y pasar por México y Japón sin grandes logros, Azkargorta se dedicó a formar jóvenes talento hasta que el 2013 recibió el llamado de su tan querido pueblo boliviano, que lo solicitaba de vuelta para salvar el barco rumbo a Brasil 2014, evitar el naufragio y conducirlo hacia un puerto seguro. Con un equipo completamente diferente, muy débil, y jugando el rol de víctima, Xabier no pudo repetir la hazaña y terminó en las sombras con los suyos, en el último lugar de la clasificación de CONMEBOL. Pero aún en la oscuridad supo mostrar luz e inspirar a sus jugadores a darlo todo en la cancha y a aprovechar la altura de La Paz.
Tras el fracaso, la Federación de Bolivia anunció su destitución del cargo, manteniéndolo como técnico interino para los amistosos hasta encontrar a alguien nuevo, por lo que el europeo se enroló con el Bolivar y dirigiéndolos se encargó de volver a hacer que el continente mirara hacia arriba, hacia Bolivia. Tras pasar la fase de grupos de la Copa Libertadores como líderes de grupo (siendo los primeros bolivianos en conseguirlo) y dejando fuera a un histórico como Flamengo, los del Bigotón se encargaron de dar una nueva cachetada al fútbol mexicano en tierras sudamericanas, eliminando al poderoso León apenas en los octavos de final. En la siguiente ronda pasaron por encima del Lanús argentino, alcanzando así las semifinales del torneo, y con ello su mejor participación en la historia del certamen y también la mejor de su país, empatando al Jorge Wilstermann que alguna vez también alcanzó esas etapas. Pero de nueva cuenta un golpe de autoridad terminaría con el sueño de Azkargorta, pues con su ayuda celestial, el San Lorenzo de Almagro finiquitó el sueño azul.
El futuro sudamericano
Tras el gran trabajo realizado con el Bolivar, la Federación de Bolivia ha mantenido al Bigotón como interino, y es casi un hecho su renovación con miras a cuatro años muy ocupados, con dos Copas América y una Eliminatoria bravía en CONMEBOL, en la cual todo el pueblo verde espera abandonar el sótano y luchar por el derecho de volver a soñar en grande. Es por ello, que la Selección Boliviana que enfrente a México la noche del martes será casi inédita, pues el español ha iniciado un programa de renovación completa, con miras a subir peldaños de poco y, aún con todas las limitantes, competir ante los gigantes continentales y hacer de La Paz un verdadero calvario para los extraños. Por lo que resta ver cómo inicia tan ardua tarea ante México... Piojo y compañía se encargarán de hacerlo difícil, muy difícil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario