jueves, 11 de septiembre de 2014

AUTORIDADES ENCONTRARON EL PRIMER PLANTÍO DE HOJAS DE COCA EN MÉXICO



¿LOS CÁRTELES BUSCAN INDEPENDIZARSE DE SUS PROVEEDORES EN SUDAMÉRICA?
Los cultivos de coca pocas veces son vistos lejos de las comunidades andinas, sin embargo, las autoridades mexicanas hallaron en el estado de Chiapas, al sur del país, un predio con 1,639 plantas de coca.
Esta es la primera vez que un sembradío de este tipo es localizado en México, donde son comunes los plantíos de marihuana pero jamás se había reportado uno de coca. Aún se determina qué grupo criminal podría estar detrás.
"Es la primera ocasión que se descubre este tipo de hojas en México", dijo el general Sergio Martínez, comandante de la 36 zona militar con sede en Tapachula, Chiapas.
Para algunos expertos, este hallazgo es un posible intento de los grupos criminales por desarrollar este tipo de cultivos en el país para independizarse de sus proveedores en Sudamérica.
La ONU dice que es un descubrimiento "preocupante"
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito confirmó que esta es la primera vez que se tiene registro de la localización de plantas de coca en México, un país donde se asientan varios cárteles acusados de traficar hacia Estados Unidos diversas drogas, incluida cocaína.
Hasta ahora, según la agencia de la ONU, sólo se habían encontrado laboratorios para transformar la pasta base de coca en clorhidrato de cocaína.
“Es un descubrimiento bastante preocupante", dijo a The Associated Press Antonio Mazzitelli, representante en México de esa oficina de la ONU.
"Ya se habían dado casos de descubrimiento e incautación de coca base para procesamiento como el descubrimiento de laboratorios de transformación, pero nunca se habían dado casos de cultivo de la hoja de coca en Centroamérica y México", añadió.
¿Cómo fue el hallazgo?
La Procuraduría General de Justicia del Estado reportó que agentes del grupo interinstitucional localizaron el plantío en un predio localizado en el municipio de Tuxtla Chica, cercano a la frontera con Guatemala.
En un comunicado, la dependencia señaló que el hallazgo ocurrió como parte del “Programa Frontera Sur” y mencionó que el cateo en estos terrenos fue autorizado con el Juez Segundo del Distrito Judicial de Tapachula, Chiapas.
Por los hechos, el Ministerio Público de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa abrió la averiguación previa 106/CO62/2014 por los delitos contra la salud y asociación delictuosa.
Un agente de la Procuraduría General de la República (PGR), que pidió no ser identificado por no estar autorizado a hablar públicamente sobre el caso, dijo que la localización del predio se dio a raíz tanto de una llamada anónima como del interrogatorio a tres personas detenidas con 180 kilogramos (396 libras) de hoja de coca en un domicilio de Tapachula, más de 1,100 kilómetros (683 millas) al sureste de la ciudad de México y muy cerca de la frontera con Guatemala.
El agente dijo que las plantas ya estaban crecidas y consideró que podría ser una muestra de que algún grupo del narcotráfico busca desarrollar ese tipo de plantaciones en el sur del país.
¿Experimento de los grupos criminales?
En opinión de Antonio Mazzitelli este podría ser "un experimento a pequeña escala para ver si hay posibilidades de replicar" el cultivo de plantas de coca en México, aunque señaló que aún falta que las autoridades ofrezcan más detalles para saber de qué variedad se trata y de dónde habría sido importada, si fue genéticamente modificada, además de qué tan maduras estaban.
Comentó que para su cultivo se necesitan grandes extensiones y muchas hojas para producir pasta básica, además de que es necesario al menos un par de años antes de que una mata o arbusto pueda ser productivo.
Chiapas es un estado montañoso que bordea Guatemala, conocido como zona cafetera. El cultivo de plantas de coca es altamente inusual fuera de la región andina de Sudamérica.
¿Traería beneficios a los cárteles cultivar las hojas en México?
Las plantas de coca son nativas de Sudamérica pero el arbusto es muy resistente y puede crecer prácticamente en cualquier lugar con las condiciones climáticas adecuadas.
“Crece bien en cualquier lugar donde, digamos, el té puede crecer", comentó en un correo electrónico a The Associated Press Paul Gootenberg, autor del libro "Andean Cocaine" y profesor de la Universidad de Nueva York en Stonybrook.
Los holandeses, japoneses y británicos cultivaron plantas de coca en sus colonias en Asia a principios del siglo XX.
El representante de la ONU en México señaló que el hallazgo también puede reflejar un intento de diversificación de cultivos por parte de grupos que actualmente cultivan amapola para producir opio en zonas de Guatemala, por ejemplo, el cual es traficado a México, transformado en morfina y heroína y luego enviado a otros mercados, como Estados Unidos.
Según Mazzitelli cultivar coca puede volver a un grupo de narcotráfico más "integrado" porque controla toda la cadena desde la producción hasta el tráfico pero a la vez "más débil" porque si las autoridades lo golpean en la producción lo dañarían más que antes, cuando la materia prima era obtenida de proveedores en Sudamérica. (www.noticias.univision.com)





DETIENEN EN EL VRAEM A NARCO QUE PROCESABA 180 KILOS DE COCAÍNA PURA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
                                      
Desde hace una década el nombre de Zósimo Pariona Méndez (53) estaba vinculado a los capos del narcotráfico en el Vraem. Era el ‘cocinero-químico’ más buscado por la Policía hasta ayer que fue capturado cuando convertía 180 kilos de pasta básica en clorhidrato de cocaína en un laboratorio clandestino descubierto en el distrito cusqueño de Pichari.
La droga procesada iba a ser enviada en avioneta a Bolivia. Esta operación fue ejecutada en el centro poblado Santa Inés por una patrulla combinada de 'Sinchis' y agentes de inteligencia policial.
“Cayó en flagrante delito. La policía ya le seguía los pasos", indicó el fiscal Alfredo Casavilca.
La Dirandro calcula que los narcos pagan hasta 70 mil dólares por el alquiler de una avioneta. El año pasado fueron destruidas 51 pistas clandestinas en el Vraem, pero en lo que va del 2014 unas 40 ya habrían sido rehabilitadas. 
Según el Departamento de Estado de los EEUU,  los mafiosos que operan el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro,  también recurren a las vías lacustre, fluvial y terrestre, para   enviar droga al extranjero desde la selva peruana.





BOLIVIA ESTUDIA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA CON BRASIL, ARGENTINA, CHILE Y PERÚ

Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
                                                         
La estatal boliviana Empresa Nacional de Electricidad (Ende) realiza estudios técnicos sobre la factibilidad de interconexión eléctrica regional con Brasil, Argentina, Perú y Chile, informó hoy el gerente de la compañía, Arturo Iporre.
"Las interconexiones deben estar asociados a contratos a largo plazo que aseguren la estabilidad y previsibilidad de los ingresos y compromisos contractuales", declaró Iporre a periodistas en la ciudad de La Paz.
Según el gerente de empresa estatal, los países vecinos de la región tienen gran demanda de energía.
"Si hacemos un análisis de interconexión en nuestro país, por nuestra ubicación y su relación con los mercados, creo que las condiciones son realmente las mejores", añadió.
De acuerdo con Ende, Perú tiene un mercado energético seis veces más grande que Bolivia, mientras que Brasil es 73 veces más grande, Paraguay cinco veces más, Argentina 21 veces más y Chile 11 veces más grande.
En la actualidad, la demanda de energía eléctrica de Bolivia es de 1.200 megavatios (MW), mientras que la oferta bordea los 1.400 MW.
"Esto demuestra que las posibilidades de intercambio con mercados que son más grandes que nosotros también pueden convertirse en una oportunidad de exportación", indicó Iporre.
Bolivia tiene gran potencial y se perfila a convertirse en el corazón energético de la región con la exportación de gas natural, y ahora con la venta de electricidad.
Para concretar la exportación de electricidad se realizan estudios técnicos entre Argentina y Bolivia, cuyo fin es analizar la factibilidad y montos de inversión.
El gobierno boliviano proyecta invertir 1.860 millones de dólares hasta 2018 para aumentar la oferta de energía eléctrica.
La meta de Bolivia es producir 3.000 MW hasta 2020 y exportar 1.000 MW a países vecinos.
Bolivia está en capacidad de vender este año a Argentina 100 MW de energía eléctrica por día y aumentar de manera paulatina la potencia a medida que entren en operaciones otros proyectos.
La posibilidad de que se concrete este ofrecimiento depende de la reunión que sostendrán los equipos técnicos de ambos países el 15 de septiembre en La Paz, sede del gobierno de Bolivia.
En dicha reunión se tratarán varios aspectos relacionados a la venta de energía eléctrica, como el crecimiento de la demanda en la nación vecina, las inversiones para las líneas de transmisión y el precio referencial por kilovatio/hora.
En el caso de Brasil se tiene un problema con la frecuencia, ya que Bolivia tiene 50 hertz y Brasil 60 hertz.
La primera opción en análisis es una línea de transmisión de 70 kilómetros (km) desde el Mutún (Bolivia) hasta Corumba (Brasil), con intercambio de 250 MW.
La segunda opción es una línea de transmisión de 105 kilómetros, desde Cachuela Esperanza (Bolivia) hasta Abuná (Brasil), con una capacidad de transporte de hasta 200 MW.
Sobre Chile, se tiene la línea de transmisión desde la Laguna Colorada (en el altiplano de Bolivia) hasta Chuquicamata (Chile), con una extensión de 140 kilómetros para intercambiar 140 MW.
La Ende informó que en el caso de Perú se estudia una línea de transmisión de corriente continua de 615 kilómetros desde El Bala (Bolivia) hasta Montalvo (Perú), con intercambio de hasta 1.000 MW, esto si se ejecuta la hidroeléctrica boliviana El Bala.





"SENTIMOS QUE A NUESTRA HERMANITA ABIGAIL LA ASESINARON DOS VECES"

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                                           
En medio de tanto dolor acumulado por el feroz asesinato de Abigail Antelo y la posterior de detención de dos de sus hermanos como sospechosos del crimen, ayer los familiares de la adolescente de 17 años tuvo un poco más de alivio. La justicia de Yacuiba, Bolivia, donde se está investigando el caso de la estudiante de Salvador Mazza, ordenó la libertad de sus hermanastros, Miguel y Faustino Galarza, quienes habían sido detenidos el domingo pasado en el vecinos como principales imputados de este hecho que causó onda conmoción en la localidad fronteriza.
"Después de esta injusta acusación sentimos que a nuestra hermanita Abigail la asesinaron dos veces", expresaron a El Tribuno los jóvenes en la casa de sus padres, en barrio 62 Vivienda. A una semana de la aparición del cuerpo de la joven masacrada a golpes en territorio boliviano, a pocos metros de la quebrada internacional, las muestras de dolor se multiplicaron otra vez en el seno de esta humilde familia. "Somos pobres, pero yo se los hijos que he criado y jamás se me cruzó por la cabeza que pudieran haber asesinado a su propia hermana", dijo Víctor Antelo. Explicó que a pesar de no ser el padre biológico de Miguel y Faustino, los siente como sus hijos porque los crió desde que eran niños cuando se casó con María Galarza.
Los muchachos no logran salir de su asombro y no alcanzan comprender porque sobrecayó en ellos tamaña acusación. "Estamos destrozados luego de los terribles momentos que pasamos con el feroz asesinato de nuestra hermanita y encima esto", señaló Faustino, de 27 años. "Imagínese lo que esto significó para nosotros, para la familia y el pueblo mismo que nos hayan acusado injustamente de ser los autores de matar a Abigail", dijo Miguel, de 23 años.
Muchos vecinos se congregaron ayer en la morada de los Antelo para solidarizarse con los jóvenes. Desde un comienzo la gente había manifestado que era imposible que los hermanos pudieran estar involucrados en el crimen, porque ellos fueron los primeros en salir a buscar a Abigail cuando la chica había desaparecido, el 25 de agosto pasado. El cuerpo de la adolescente apareció el miércoles pasado en el barrio Nuevo de la ciudad de Yacuiba y las sospechas se orientaron en torno a sus hermanos, a quienes el juez de la causa los liberó por falta de pruebas.





INCAUTAN EN PUCUSANA MÁS DE DOS TONELADAS DE DINAMITA DESTINADAS A MINERÍA ILEGAL

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                              
Era una 'bomba rodante'. Policías de la Dirección de Control de Carreteras e inspectores de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria intervinieron en la garita de Pucusana un camión que transportaba 2.250 kilos de dinamita.
El cargamento de explosivos estaba destinado a la minería ilegal, según comprobó después el Ministerio Público.
En el vehículo también se encontraron 460 kilos de cordón detonante. Las dos personas que estaban a bordo del camión no contaban con el permiso para transportar este tipo de material y tampoco tenían documentos que sustenten su propiedad.
El chofer del furgón, de placa Y1T-865, pretendió sorprender a los inspectores al asegurar que llevaba en la tolva  cables de acero que iban a ser empleados supuestamente en la instalación de torres de alta tensión en la ciudad de Lima.
Dicho sujeto aprovechó un pequeño descuido de los interventores para escapar. Dejó a su acompañante, César Augusto Luna Falconí, quien resultó ser el dueño del camión.
Trascendió que la dinamita fue ingresada clandestinamente al Perú por la zona de Desaguadero, frontera con Bolivia. Su valor comercial supera los US$ 100 mil.
La garita de Pucusana, lugar donde se efectuó la incautación, se ubica en el kilómetro 56,6 de la Panamericana Sur.
Efectivos de la Unidad de Desactivación de Explosivos de la PNP explicaron que el calor generado en la tolva cerrada del camión pudo haber activado la dinamita y la explosión hubiese tenido consecuencias impredecibles. 
A manera de ejemplo, señalaron que los terroristas que destruyeron en 1992 la calle Tarata, en Miraflores, utilizaron solo 500 kilos de este tipo de explosivos.





¿CÓMO GENERAR MÁS EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA?

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                   
En las últimas décadas de crecimiento económico en América Latina han salido más de 70 millones de personas de la pobreza y se sumaron 50 millones a la clase media. A su vez, la desigualdad, medida por el coeficiente Gini, ha caído también. Pero para seguir generando empleo en la región son necesarias más empresas, más emprendimientos, y no solo eso, sino también más innovación y así más productividad.
El emprendimiento y la innovación son fundamentales para el desarrollo. El emprendimiento ha estado creciendo en la región, en todos los países pareciera estar de moda. Comenzar una nueva empresa es la alternativa de muchos jóvenes, como nunca lo había sido antes. A su vez, ha crecido la disponibilidad de financiamiento de riesgo, esencialmente privado, aunque también desde algunas iniciativas de los gobiernos. Pero hace falta más en una región que todavía tiene que generar más empleo, mejorar la competitividad y productividad, y ofrecer un ambiente de oportunidades para cualquiera que quiera emprender.
“Con la reducción de los vientos de cola que favorecieron a LAC durante los últimos años, la región tendrá que recurrir a sus propios medios para estimular el crecimiento. Y estos medios son en verdad uno solo: la productividad” señala el reciente reporte del Banco Mundial El Emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación, preparado por Daniel Lederman, Julian Messina, Samuel Pienknagura y Jamele Rigolini.
El estudio resalta que bien si bien los niveles de emprendimiento han aumentado mucho en América Latina, como por ejemplo, del total de las empresas registradas en 2013 un 18.5% tienen entre 0 y 3.5 años, mientras que en Europa el promedio es solo 8%, la innovación es mucho más escasa. No solo entre los emprendedores, pero también entre multilatinas y corporaciones. El sector privado genera menos innovaciones, menos inventos, menos cambios que permiten que con el mismo capital humano se pueda generar más productos y servicios. A su vez, los emprendimientos en la región tienen menos escalabilidad, en su mayoría se quedan pequeños, no se convierten en empresas sustentables y masivas, como si sucede en otras regiones del mundo.
Para aumentar la productividad, hace falta más innovación, y más emprendedores, o intrapreneurs, que la generen. “Hay emprendedores de clase mundial en la región, sostuvo recientemente Nicolas Berman, co-fundador de Kasek, en una entrevista a EL PAÍS. Pero sigue existiendo necesidad de más capital semilla, y llegar a emprendedores con menos acceso, que no viven en las capitales de los países, o que provienen de comunidades de menores ingresos.
Esta falta de innovación se ve confirmada en la baja producción de patentes, de nuevos inventos, y la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo) “Las empresas de LAC introducen productos nuevos con menos frecuencia que las empresas de otras economías similares” “No hay ningún país de LAC cuyo número de patentes se acerque al nivel de los países de ingreso alto” además, la mayoría de los países obtuvieron menos patentes que sus pares de ingreso mediano”.
¿Tiene el estado un rol en promover la tan necesaria innovación? ¿Qué tipo de políticas públicas se pueden impulsar? “En la medida en que existen relaciones causales entre el emprendimiento y el crecimiento de la productividad, cabe recurrir a los instrumentos de las políticas para acelerar el proceso de desarrollo mediante la mejora de los incentivos y el apoyo de las instituciones a la innovación de los emprendedores” señala el reporte del Banco Mundial.
En primer lugar, el Estado debe hacer respetar las leyes e instituciones que aseguren reglas de juego transparentes, iguales para todos, con un sistema judicial que las haga cumplir. Pero a su vez, generar infraestructura, tan necesaria para el comercio, infraestructura física, como carreteras, puertos, aeropuertos, caminos, pero también la infraestructura digital, la conectividad a internet para todos. A su vez, fomentar el capital humano, promoviendo habilidades y competencias a través de los sistemas educativos, que permitan a los estudiantes adaptarse al mercado laboral del siglo 21. Probablemente el principal factor para mejorar la competitividad de la región es el capital humano, generado a través de la educación, que todavía presenta muchos desafíos, tanto en acceso, como en índices de graduación de la escuela secundaria y la universidad, como de calidad.
Adicionalmente, en muchos países se está promoviendo la innovación y el emprendimiento a través de la creación de agencias gubernamentales, o instituciones público-privadas que otorguen capital de riesgo a nuevos proyectos. Es el caso de Inadem en Mexico, de Start-Up Chile, con sede en Santiago, de Innpulsa en Colombia.
Las asociaciones público-privadas son fundamentales en este espacio, y serán las que finalmente permitan impulsar la innovación tan necesaria para que América Latina avance a su próximo estadio de desarrollo





VENEZUELA SE ASOMA A LA QUIEBRA

Inversores y expertos dudan de que el Gobierno de Caracas pueda afrontar el pago de casi 6.000 millones de deuda soberana

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                        
"Vamos a pagar la deuda que se vence en las próximas semanas, tenemos la fortaleza y la capacidad para seguir cumpliendo plenamente con nuestros compromisos internacionales este año", dijo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante una reunión con su equipo económico la semana pasada en Caracas. Sin embargo, aunque el anuncio arrancó aplausos, hay dudas razonables acerca de si Venezuela tiene recursos para pagar.
El próximo octubre vencen bonos de la deuda de la República y de la petrolera estatal Pdvsa por casi 6.000 millones de dólares. Desde que asumió el poder, en febrero de 1999, la Revolución Bolivariana ha desembolsado con puntualidad los pagos de deuda soberana. Sin embargo, en la coyuntura actual en la que las cuentas del Estado no cuadran, por primera vez hay dudas razonables acerca de si Venezuela —el país con las mayores reservas de crudo del planeta, con exportaciones petroleras por 100.000 millones de dólares en promedio anual— dispone de los recursos para pagar.
"Yo creo que ahora no los tiene, pero también creo que sí va a pagar. Por eso es el apuro por vender Citgo", afirma José Guerra, un reconocido economista que fue Jefe de Investigaciones del Banco Central de Venezuela (BCV) durante muchos años. Guerra hace referencia a la filial en Estados Unidos de Pdvsa, Citgo, un gigante con tres refinerías y 6.000 gasolineras que, según confirman agencias internacionales de noticias, ha sido puesta en el mercado en busca de un mejor postor. "Están dispuestos a cualquier sacrificio para cumplir".
El anuncio presidencial de siete días atrás no disipó las dudas. De hecho, los mercados financieros castigaron desde entonces los bonos venezolanos, que en el parqué de Nueva York experimentaron la mayor caída en un año, con una ligera recuperación el martes. Los inversionistas no están seguros de que Venezuela vaya a pagar. Los 16 meses de Gobierno de Maduro han representado una pérdida de 10% para los tenedores de papeles venezolanos.
Casi al mismo tiempo, dos economistas venezolanos de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann —que fue ministro durante el Gobierno del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez, entre 1989 y 1992— y Miguel Ángel Santos, se atrevieron a mencionar lo innombrable. En una columna distribuida el viernes pasado por un servicio sindicado de opinión, bajo el título de ¿Debería Venezuela dejar de pagar?, los dos expertos no sólo dieron sustento a las sospechas sobre la capacidad de pago del país, sino que, además, imprimeron un cariz ético al dilema que enfrenta el régimen chavista. "El hecho de que esta Administración haya escogido fallarle a 30 millones de venezolanos, en vez de a Wall Street, no es una señal de su rectitud moral, sino de su bancarrota moral", escribieron.
Si Venezuela incurre en impagos la situación sería peor que la argentina, porque Argentina tiene capacidad para abastecerse de alimentos, pero Venezuela no
José Guerra, economista y ex jefe de de Investigaciones del Banco Central de Venezuela (BCV)
En efecto, Venezuela vive una aguda situación de escasez de bienes de consumo. El Gobierno mantiene una deuda de 4.000 millones de dólares con las aerolíneas internacionales, un diferendo que amenaza con dejar aislado por vía aérea al país. Desembolsos incumplidos de divisas por 150 millones de dólares impiden la importación de papel prensa y obligan a los periódicos a cerrar o reducir sus ediciones. Pendientes milmillonarios con las industrias de los medicamentos, de autopartes y de alimentos, entre muchas otras, provocaron la desaparición de los productos en los mercados nacionales. Ante este default selectivo en el comercio exterior, que afecta al venezolano de a pie, se preguntan Hausmann y Santos: "¿Por qué priorizar los pagos de papeles?"
La reacción de los sectores financieros no se hizo esperar. Un analista del Bank of America, el venezolano Francisco Rodríguez, se apresuró en aclarar que "Venezuela tiene ingresos foráneos para asegurar un adecuado suministro de importaciones y para cumplir con sus obligaciones extranjeras".
"Hablar de default financiero ya representa palabras mayores", dice José Guerra, por su parte. "Si Venezuela incurre en impagos la situación sería peor que la argentina, porque Argentina tiene capacidad para abastecerse de alimentos, pero Venezuela no". Lo razonable sería negociar una reestructuración de la deuda, una opción a la que el Gobierno de Maduro se niega, para evitar tratos con los demonizados organismos multilaterales y protegerse de los altos intereses que los mercados impondrían a la nueva deuda. 
La inflación más alta del mundo
Las tribulaciones económicas siguieron el martes cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) dio a conocer las cifras oficiales de inflación. Aunque las estadísticas fueron cuestionadas por diversos economistas en las redes sociales, el organismo anunció que de agosto de 2013 a agosto de 2014 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 63,4%, lo que la convierte en la mayor tasa del mundo, ya cercana a cotas de hiperinflación. Durante los 12 meses anteriores, esa cifra fue de 45,4%. La inflación acumulada en 2014 alcanzó un 39%. Aunque el BCV señaló que el incremento en agosto, que se situó en un 3,9%, muestra una tendencia a la baja por tercer mes consecutivo —el alza en los meses de junio y julio fue de 4,4% y 4,1%, respectivamente—, la tasa ha subido en los últimos seis años.
Los expertos han pronosticado para fines de año una tasa cercana al 70% y están convencidos de que de no haberse cambiado la metodología para realizar el IPC, los precios hubieran superado el 75%.
De acuerdo con el boletín oficial del BCV, controlado por el Gobierno, las turbulencias inflacionarias se deben a “la conflictividad política inducida por la guerra económica que obstaculizó el normal desempeño de las actividades productivas y la distribución de los bienes esenciales que demanda la población venezolana”.
Maduro ha responsabilizado a las protestas de comienzos de año del aumento de la inflación. Según el presidente, las barricadas levantadas por los manifestantes en las carreteras afectaron al comercio, y los choques violentos entre la policía y los opositores obligaron a que las tiendas cerraran más temprano.
Sin embargo, los expertos coinciden en que el gasto público excesivo y el control de precios y de las tasas de cambio por el Gobierno son los verdaderos factores responsables del incremento del IPC.
El Ejecutivo ha aplicado medidas para intentar frenar, sin éxito, la inflación, como el cierre de la frontera con Colombia por las noches para combatir el contrabando de bienes de consumo venezolanos como combustible y alimentos.
La cifra más alarmante que muestra el BCV es el alza en los precios de los alimentos que para el cierre de agosto llegó al 91%, una tasa solo vista durante la crisis del sistema financiero en los años 1994 y 1996.

No hay comentarios:

Publicar un comentario