lunes, 21 de julio de 2014

BOLIVIA REPUDIARÁ MASACRE EN GAZA ANTE CONSEJO DE SEGURIDAD



Bolivia se pronunciará el próximo martes en la sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con relación al conflicto de Palestina, donde ha muerto al menos 469 personas en dos semanas por los ataques de Israel. En la reunión se escuchará la opinión de otros Estados que no son parte de ese Consejo.
El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, dijo, sin embargo, que no es previsible que tomen en cuenta la voz de Bolivia, pues "basta que un país se oponga a una decisión mayoritaria para que sea descartada".
Asimismo, dijo que el tema central en el conflicto de Palestina tiene que ver con la continuación de la ocupación militar israelí y por tanto la solución sólo se daría con la consolidación del Estado de Palestina, decisión que pasa también por el Consejo de Seguridad, "y nuevamente la posición de los Estados Unidos es cómplice del genocidio en Palestina".
Previamente, el dignatario boliviano, Evo Morales, calificó al Consejo de Seguridad de la ONU como un "consejo de inseguridad, de impunidad y complicidad", en relación a que protegen los intereses de las grandes potencias.
Al respecto, el embajador Llorenti señaló que el Consejo de Seguridad debería emitir no solamente sanciones inmediatas en contra de Israel por los graves crímenes contra la humanidad, sino también debería movilizarse el sistema internacional de Justicia.





DEMANDA BOLIVIANA CONTRA CHILE ANTE LA HAYA
                                                                                                                              
El ex canciller peruano analiza en este artículo la distancia entre las expectativas y la realidad en el asunto de la demanda de Bolivia ante La Haya por una salida soberana al mar del Pacífico.

Tus Medios de España (www.tusmedios.es)
                                                   
Oscar Maúrtua de Romaña.- Para Bolivia la demanda es considerada una política de estado que, como muy pocas veces en el país altiplánico, ha unido a las diversas fuerzas políticas, empresarios y a la sociedad civil. Morales ha contado con el respaldo de cinco ex mandatarios y de seis ex cancilleres en el proceso. La Paz espera conseguir que la Corte Internacional de Justicia obligue a Chile a negociar directamente con el país altiplánico una salida al mar con soberanía.
El gobierno de Morales no ha escatimado esfuerzos y ha contratado un equipo de juristas internacionales para elaborar la memoria, entre los que destaca el británico Alan Vaughan Lowe, quien también formó parte del equipo jurídico que asesoró al Perú en su demanda ante la Corte de la Haya. La Paz argumenta que perdió 400 kilómetros de costa como consecuencia de la Guerra del Pacífico y que desde entonces ha reclamado sin éxito una salida soberana al mar.
En un principio, se creyó que la base del argumento Bolivia se centraría en los “derechos expectaticios“, es decir, las promesas incumplidas por Chile en negociaciones pasadas como por ejemplo el Acuerdo de Charaña de 1975.
Este acuerdo, suscrito por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet, restableció las relaciones diplomáticas que estaban suspendidas desde 1962 y facilitó las futuras negociaciones para un hipotético canje de territorio entre Bolivia y Chile para resolver la aspiración marítima altiplánica. Sin embargo, el Perú, que debió ser consultado según el Tratado de Lima de 1929, objetó la fórmula y presentó una propuesta propia que fue rechazada por los otros gobiernos. La iniciativa se estancó para finalmente ser olvidada, con lo cual quedaron frustradas las expectativas bolivianas.
Sin embargo, dos días antes de que Bolivia presentara su memoria ante la Corte, el periodista Ricardo Aguilar, en un suplemento del diario paceño La Razón, reveló que la demanda boliviana usaría como argumento central los denominados “actos unilaterales” de los estados que crean obligaciones, es decir, que las promesas unilaterales que Chile hizo a Bolivia de otorgarle una salida soberana al mar, le estarían obligando a cumplir con el ofrecimiento.
El razonamiento jurídico de Bolivia sería el siguiente:
1. Chile se ha obligado a solucionar el enclaustramiento a través de varios actos unilaterales.
2. Chile ha incumplido esa obligación.
3. La Corte debe ordenar que Chile cumpla su obligación de negociar de buena fe en un determinado plazo.
La memoria de Bolivia seguramente detallará cada una de las promesas incumplidas y toda la documentación que incluya la demanda estará dirigida a respaldar estos tres puntos principales.
Existe un antecedente en la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya sobre un caso similar con el que posiblemente Bolivia haya fortalecido su estrategia jurídica: en 1974 la Corte falló en un litigio presentado por Australia y Nueva Zelandia en contra de Francia por las pruebas nucleares atmosféricas en el Pacífico Meridional, estableciendo que las declaraciones hechas mediante actos unilaterales, respecto de situaciones jurídicas o de hecho, pueden tener el efecto de crear obligaciones jurídicas.
Dice la sentencia:
 “Anunciando que la serie de pruebas atmosféricas en 1974 pueden ser las últimas, el Gobierno Francés da a conocer al mundo en su totalidad incluyendo a la Demandante, su intención efectiva de terminar éstas pruebas. Se debe asumir que otros Estados pueden tener en cuenta esas afirmaciones y confiar en que sean efectivas. (…) El objeto de estas afirmaciones son claras y ellas fueron dirigidas a la comunidad internacional en su totalidad, y la Corte mantiene que ella constituye un compromiso que posee efecto legal.”
Santiago, por su parte, sostiene que la demanda boliviana carece de sustento jurídico, por lo que estaría siendo reforzada con componentes políticos y mediáticos, ya que en virtud del Tratado de 1904, ya se fijaron las condiciones de acceso de Bolivia al mar. Por otro lado, el Tratado del 1904 no puede ser revisado por ser anterior al Pacto de Bogotá de 1948.
Además, sería erróneo confundir la aspiración marítima con derechos que obligarían a Chile a otorgar acceso soberano producto de los diálogos que ambos países han sostenido en el pasado. Un derecho qué afectaría la integridad territorial de un país no puede inferirse en base de supuestos y expectativas.
Según el artículo 79 del reglamento de la Corte Internacional de Justicia, el gobierno chileno dispone de tres meses para presentar ante la Corte un mecanismo de excepciones preliminares (excepción a la competencia de la Corte o a la admisibilidad de la demanda), que es un recurso para paralizar el proceso judicial. Si Santiago no presenta estas excepciones preliminares, el caso seguiría un curso similar a la demanda peruana contra Chile sobre delimitación marítima.
La semana pasada se reunió en París el Canciller chileno Heraldo Muñoz junto con el equipo jurídico conformado por juristas internacionales para evaluar el momento en el que se presentará este requerimiento de incompetencia ante La Haya. Existen dos opciones: previo al 15 de julio, fecha en que vence el plazo para presentar excepciones preliminares o hacerlo una vez que Chile presente la contramemoria en febrero de 2015.
En una reunión celebrada a principios de este mes, la presidenta Michelle Bachelet se reunió con los ex presidentes Patricio Aylwin, Ricardo Lados, Eduardo Frei y Sebastián Piñera, así como con los líderes de los principales partidos políticos, quienes habrían respaldado la decisión de impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia en la demanda boliviana.
Los abogados extranjeros y chilenos a cargo de la defensa del país han recomendado a la Presidenta Bachelet no presentar el recurso de excepciones preliminares, como vía para plantear la incompetencia del tribunal, sino esperar para hacerlo en la presentación de la contramemoria, en febrero de 2015. Sin embargo, hasta la fecha, la mandataria no ha tomado una decisión definitiva respecto a este tema.
A diferencia del fallo emitido el 27 de enero por la Corte en el caso de la demanda peruana que fijó límites marítimos, en el supuesto de que se dé la razón a Bolivia, lo máximo que podrían obtener sería que Chile acceda a negociar una salida soberana al Pacífico, no existiendo garantías plenas de que finalmente la aspiración boliviana se concrete ni cuánto tiempo tomarían las rondas de negociación.
Recordemos que La Paz y Santiago en el año 2006, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, llegaron a elaborar en una agenda con trece puntos, que incluía el contencioso marítimo, aunque sin resultado satisfactorio, debido a las tensiones políticas y diplomáticas entre ambos gobiernos.
Sin relaciones diplomáticas a nivel de embajadas desde 1978, los vicecancilleres de ambos países firmaron en ese entonces un comunicado donde temas como " la integración fronteriza, el libre tránsito, la integración física, el tema marítimo, la complementación económica, los recursos hídricos de la frontera”, serían "temas relevantes" para chilenos y bolivianos.
La agenda de los trece puntos, archivada en la actualidad por ambos gobiernos, había logrado avances en asuntos como un corredor bioceánico, que entrelazaría puertos sobre el Atlántico con los del Pacífico, la rehabilitación de las conexiones ferroviarias entre las dos naciones, el libre tránsito ciudadano y el ahora conflictivo asunto hídrico: los manantiales del Silala y el río Lauca.
Hace dos años el canciller David Choquehuanca reiteró el carácter hemisférico del problema de la mediterraneidad de Bolivia ante la 41ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). En esa misma cita, José Miguel Insulza, actual secretario general de la OEA, se refirió al tema como “un asunto bilateral”.
El canciller chileno Heraldo Muñoz ha asegurado que su país no tratará el tema marítimo en el ámbito bilateral porque ya se encuentra encaminado en la Corte Internacional de Justicia. Esto resta toda posibilidad de resolver el tema en una negociación directa entre gobiernos hasta el final del proceso de la demanda.
Recientemente la presidenta Bachelet había criticado el sesgo economicista de política exterior de la anterior administración, por lo cual Chile habría perdido presencia regional y que en su gobierno se fortalecería la integración con todos los bloques de la región. Santiago tendrá que diseñar una estrategia especial para engarzar este lineamiento de política exterior con la demanda planteada por Bolivia.
Por su parte, una de las tareas de la diplomacia boliviana será la de fortalecer su misión en Santiago, donde la representación es consular, así como relanzar la imagen internacional de Bolivia ligada al Océano Pacífico, al que había pertenecido desde mucho antes de la creación de la República.





HERALDO MUÑOZ: QUISIERA TENER UNA RELACIÓN MUCHO MÁS INTEGRADORA CON BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
El canciller explicó que la posición de Chile ante la demanda marítima es defender el tratado de 1904. También manifestó disposición del Gobierno a conversar con el país vecino temas de integración.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias)
                                            
El canciller reiteró la posición chilena ante esta demanda y además manifestó que desearía tener una relación más integradora con el país vecino.
"Quisiera tener una relación mucho más integradora con Bolivia y la disposición de la Presidenta Bachelet era de restablecer la agenda de 13 puntos, lo que pasa es que Bolivia nos responde ratificando la demanda contra nuestro país y tenemos que defendernos con todos los recursos necesarios", dijo el ministro en el programa de Chilevisión, "Tolerancia Cero".
Heraldo Muñoz también indicó que "les estamos diciendo que, exceptuando el tema marítimo que ellos nos ubicaron en La Haya, estamos disponibles para conversar integración económica, de transportes, de cultura, de turismo, de tanta cosas que nos unen, esa disposición está, pero para bailar el tango se requieren dos".
"Defender el tratado de 1904"
Respecto a la posición de Chile, el canciller Muñoz explicó los motivos para objetar la competencia de la Corte Internacional de Justicia.
"La posición de Chile es defender el tratado de 1904 que estableció las fronteras, que claramente no contempla soberanía para Bolivia, eso fue así y ha sido así por 110 años y es nuestro deber defender esa posición", argumentó. Muñoz añadió que "además, decir a la Corte que no es competente porque el pacto de Bogotá (suscrito en 1948), que utiliza Bolivia para ir a La Haya, dice en su artículo sexto que todo lo aquello que fue resuelto y está gobernado por un tratado anterior a la suscripción del pacto de Bogotá no es competencia de la Corte".





SENADOR LETELIER: “NADIE NOS PUEDE OBLIGAR COMO PAÍS A CEDER NUESTRA SOBERANÍA CONSAGRADA EN TRATADOS ANTES DE 1948″
                                                                                          
El parlamentario lamentó el uso político y comunicacional de la Corte de La Haya por parte del Presidente Evo Morales.

El Tipógrafo de Chile (www.eltipografo.cl)
                                                 
Tras la presentación de la objeción de la competencia de la Corte Internacional de La Haya para revisar el tratado de 1904, el senador Juan Pablo Letelier quien es presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, enfatizó que nunca se le ha reconocido a este Tribunal el derecho a revisar fronteras y tratados que existen desde 1904: “No sólo porque el tratado se creó después, sino que también advertimos a la comunidad  internacional el riesgo que hay en este mal uso de este instrumento que son los Tribunales, a través de demandas artificiosas como la que ha hecho Bolivia, que puede entrar a cuestionar todas las fronteras que se establecieron antes 1948. Nadie nos puede obligar como país,  nadie, a ceder nuestra soberanía consagrada en tratados antes de 1948.
Respecto de la voluntad manifestada por Presidente Evo Morales en orden a “marimitizar” las relaciones entre Chile y Bolivia, el legislador dijo que “lo que ha dicho el Presidente de Bolivia no hace más que reconocer que será derrotado en el Tribunal de La Haya, porque al  insistir que va a continuar en una estrategia de “marimitizar” la relación entre Chile y Bolivia, está reconociendo que esto tiene una finalidad, no jurídica, sino que comunicacional y política. Es lamentable utilizar las instituciones del derecho internacional fuera de su contexto, fuera de los ámbitos que corresponde”.
El legislador expresó que “nosotros vamos a demostrar que Bolivia es el país mediterráneo que más beneficios tiene con sus vecinos que cualquier otro lugar del planeta. Bolivia es el único país que tiene los beneficios de acceso al mar como los que tiene gracias al tratado entre Chile y Bolivia de 1904, donde tiene aduanas propias en territorio chileno, libre  tránsito, construcción de infraestructura, uso y facilidad de áreas portuarios sin pago. Es decir, de los más de 20 que son mediterráneos ninguno tiene las ventajas que tiene Bolivia”.
“Lamento que el Presidente Morales haya llevado esta causa al Tribunal de la Haya de forma artificiosa, y lamento aún más que va a seguir postergando los intereses del pueblo boliviano, a través de una confrontación que es inconducente en la forma y el lenguaje que está adoptando en la actualidad”, finalizó Letelier.





CANCILLER MUÑOZ: "LA OPCIÓN DE QUE EL TRIBUNAL ACOJA LA DEMANDA BOLIVIANA ES UNA POSIBILIDAD REMOTA DE UN 2%"

A la vez, el Ministro se refirió a la posición del gobierno frente al conflicto en la Franja de Gaza y a la competencia de Chile como parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
                                                
Cerca de media hora estuvo el canciller Heraldo Muñoz en el panel de Tolerancia Cero, quien se refirió a dos temáticas que competen al gobierno chileno en materia de relaciones exteriores: el conflicto en la Franja de Gaza y la demanda marítima boliviana.
"Vamos a exigir un cese al fuego inmediato y sin condiciones", indicó el ministro cuando fue consultado respecto a la posición de Chile en los enfrentamientos en Medio Oriente, agregando que las soluciones para poner fin al conflicto deben ser "políticas, no militares". Asimismo señaló que el gobierno hará una donación de 150 mil dólares a las Naciones Unidas con el propósito de ayudar a los refugiados palestinos que han sido desplazados de sus hogares.
A la vez, Muñoz fue consultado frente a la competencia de Chile como parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que, según el periodista Fernando Paulsen, es un puesto sin influencia mayor, a lo cual el canciller contestó que "estamos frente a un desafío más fuerte", agregando que "no se le puede exigir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas más de lo que están dispuestos a hacer los miembros".
En relación a la demanda por la salida soberana al mar que reclama Bolivia, el ministro ratificó la posición del gobierno de objetar dicha solicitud frente a la Corte de Justicia (CIJ) en La Haya, estableciendo que "nosotros nos vamos a defender con todos los recursos necesarios". No obstante, el titular no pierde la esperanza en que, luego de la decisión del tribunal internacional, se mantengan las buenas relaciones con Bolivia. "Tenemos integración y buenas relaciones con nuestros vecinos, si la corte rechaza la demanda, debemos seguir y centrarnos en aquellos que nos une", recalcó.
En tanto, el Ministro indicó que "la opción de que el tribunal internacional acoja la demanda boliviana es una posibilidad remota del 2%", debido a que las peticiones son en torno al acceso soberano al mar a través de territorio chileno, lo cual vulnera el tratado de 1904, cuyo contenido fue propuesto por Bolivia, el cual fijó las fronteras actuales y es anterior al Pacto de Bogotá de 1948, por lo que la CIJ no tiene competencia.





PARLAMENTARIO BOLIVIANO SE REUNIÓ CON ALCALDE DE IQUIQUE JORGE SORIA

Dijo que puertos de Arica e Iquique son más convenientes que Ilo para el comercio boliviano

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                         
Con el objetivo de analizar alternativas de integración efectiva, de conectividad vial y ferroviaria, y de desarrollo conjunto entre el occidente boliviano y el Norte Grande de Chile, el diputado nacional de Bolivia, Ever Moya, se reunió con el Alcalde de Iquique Jorge Soria Quiroga.
El parlamentario altiplánico, que representa al Departamento de Oruro en la sede del poder legislativo del vecino país, destacó la vocación de integración que tiene Iquique con Oruro, la que data desde comienzos del siglo XX. También manifestó su intención de colaborar en la concreción del Corredor Bioceánico Central, cuyo puerto natural en el Océano Pacífico es Iquique.
El representante del parlamento del Estado Plurinacional de Bolivia dijo además, que Oruro busca fortalecer el desarrollo comercial con Tarapacá, considerando que la conectividad con Iquique tiene para ellos una importancia estratégica.
En lo concreto, el parlamentario boliviano planteó al jefe comunal iquiqueño, trabajar en conjunto por consolidar aspectos claves para concretar la integración comercial entre ambas zonas. Señaló además que es necesario abrir el paso fronterizo de Colchane durante las 24 horas, garantizar mayor seguridad para los transportistas, comerciantes y empresarios altiplánicos que viajan a Iquique, y rebajar las tarifas de la mercadería que va en tránsito hacia Bolivia, pero que pasa por el puerto y la zona franca.
Ever Moya también se refirió a la construcción de un puerto seco en Oruro, para el acopio de los contenedores que llegan desde Chile y Brasil. El objetivo de esta instalación es convertir a esa ciudad boliviana, en el centro de redistribución de mercaderías, para las distintas regiones que recorre el corredor bioceánico central. También señaló que pese a que su Gobierno priorizó el puerto peruano de Ilo para la exportación de las mercaderías bolivianas, reconoció que estratégicamente, los puertos que más les conviene son los chilenos de Arica e Iquique.
El parlamentario boliviano reiteró que Iquique, para los intereses comerciales altiplánicos, es el puerto estratégico por excelencia. Dijo además, que durante la reunión con el jefe comunal iquiqueño, pudo conocer el detalle de los grandes proyectos de integración sudamericana y de desarrollo, que desde hace 50 años, viene liderando en Chile y en los países vecinos, el Alcalde Soria.





DEMANDA DE BOLIVIA EN LA HAYA, POLÍTICA DE CONSENSOS Y PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS FUERON LOS TEMAS CLAVES DE TOLERANCIA CERO

Chilevision de Chile (www.chilevision.com.cl)
                                              
El debate contingente se hizo presente en un nuevo capítulo de Tolerancia Cero. En el primer Bloque Matías del Río, Fernando Paulsen y Fernando Villegas conversaron con el ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz y Raúl Sorh sobre el conflicto entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza.
Además, el Canciller se refirió a la demanda de Bolivia ante La Haya y la impugnación del Tribunal por parte de la Presidenta Michelle Bachelet. "La posición de Chile es que tenemos que defender el tratado de 1904" sostuvo.
En el segundo bloque, el ex generalísimo de campaña Joaquín Lavín se refirió a la política de consensos que ha adoptado el Gobierno últimamente y la comparó con la que se vivió en los años 90. Además,  se refirió a la Reforma Tributaria y a la de Educación.
Finalmente, la doctora Francisca Valdivieso y el doctor Ramiro Molina debatieron sobre si es factible que menores de 14 años reciban la píldora del día después en consultorios sin informar a sus padres previamente.





EL PRESIDENTE BOLIVIANO FUE EL PERSONAJE MÁS DIFÍCIL DE ENTREVISTAR: ISMAEL CALA

Radio Blu de Colombia (www.bluradio.com)
                                                                              
El periodista cubano Ismael Cala, pasó por lo micrófonos de Mesa Blu contando su historia de cómo llegó a CNN y cómo su show se ha convertido en uno de los más exitosos en la cadena internacional.
Su show ya cumple cuatro años y han pasado innumerables personajes por sus entrevistas, entre ellos presidentes, estrellas de la farándula, figuras del deporte, entre otros.
 “El personaje más complicado de entrevistar fue el presidente de Bolivia. El interés nuestro era resaltar su historia de vida, la de cómo un campesino pudo lograr llegar a ser presidente de su país, sin embargo un asesor suyo canceló a último minuto y la entrevista no se pudo hacer cuando estaba pactada”.
Luego de argumentos de lado y lado para justificar la ausencia de Evo Morales en el Show, Ismael Cala manifestó que Morales no se había presentado por falta de tiempo y porque estaba muy agotado, tal como el asesor del presidente boliviano le había dicho que lo hiciera. Sin embargo, las declaraciones del periodista no le gustaron al mandatario sudamericano.
 “Me culpó de cobarde, que me quejaba mucho, se formó un debate bastante tenso para argumentar su ausencia en el show”.
Finalmente la entrevista pudo ser reprogramada y por sugerencia de Evo Morales se realizó a las 5 a.m. sin embargo el ambiente y el tono de la entrevista siguió siendo tenso.





BOLIVIA, EL ÚNICO PAÍS DONDE SE AUTORIZA A TRABAJAR A LOS NIÑOS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                             
Bolivia se convirtió esta semana en el único país en el mundo que autoriza el trabajo infantil desde los diez años de edad, una tendencia contraria al resto de la región, que hace esfuerzos para eliminar el trabajo de menores.
La medida está contenida en el Código Niño, Niña, Adolescente que acaba de ser promulgado por el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera. El funcionario ensayó como explicación que la nueva normativa establece “un equilibrio” entre los convenios internacionales y la realidad boliviana., Según el texto del código, los pequeños podrán trabajar desde los diez años únicamente en tareas de “cuenta propia”, es decir, nunca para un empleador y siempre que cuenten con la autorización de las Defensorías de la Niñez, instancias dependientes de las alcaldías.
Sin embargo, la representante de la Defensoría del Pueblo de La Paz, Teófila Guarachi, sostuvo que ni el Estado ni las más de 300 municipalidades, existentes en país tienen las capacidades materiales y profesionales para ejercer el control orientado, según el Código, a evitar la explotación infantil.
“Hay varios municipios, especialmente en las áreas rurales, donde no existen instaladas estas oficinas defensoriales que ahora tienen mayores responsabilidades”, dijo la funcionaria a DPA. De hecho, la nueva ley concedió un año para que se hagan los ajustes institucionales. “En conjunto, tenemos una buena ley que protege al niño y a la niña, que articula los sistemas dispersos del Estado, que reconoce derechos y convierte a los niños, niñas y adolescentes en sujetos participantes de sus derechos”, insistió en su explicación García Linera.
Bolivia había ratificado un convenio de la Organización Internacional del Trabajo que fija la edad mínima laboral en 14 años, entre otras normativas internacionales que obligan a erradicar las peores formas de explotación, entre ellas la zafra y la minería. La ley fue resultado de la presión de una especie de sindicato autodenominado Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia.
Según la OIT, en América Latina y el Caribe al menos 13 millones de niños forman parte del mercado laboral. En Bolivia sumaron 850.000 los pequeños trabajadores en 2008.





BOLIVIA CENTRA SU LUCHA CONTRA EL MICROTRÁFICO DE DROGAS EN LA PREVENCIÓN

Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com/sociedad)

Bolivia es considerado uno de los países con más bajo nivel de consumo de drogas en Suramérica. No obstante, la situación está lejos de ser favorable, sobre todo para los niños de la calle, quienes resultan víctimas fáciles para los microtraficantes.
Una iniciativa, impulsada entre el Gobierno y la ciudadanía, intenta frenar este flagelo. Raúl Vaca García, es uno de los casi 1.000 niños que viven esta situación en Santa Cruz de la Sierra. Huyó de su casa para escapar del maltrato al que lo sometía su padre y se refugió en las drogas para olvidar. Hoy se le ve en los semáforos de esta ciudad buscando unas pocas monedas para sobrevivir.
Raúl asegura que desea volver a su casa, pero no lo hace por temor a su padre, quien lo "golpea y no quiere volver a verlo". Sus temores crecen cuando llega la noche.
Al desprecio en las calles se suma el maltrato policial y la posibilidad de que otros le roben lo poco que ha conseguido, pero en la calle también ha encontrado manos amigas. A través de la asociación Son de Vida, Graciela Asperilla y Jonathan Roca Figueroa llevan 4 años ayudando a los niños, que como Raúl, viven en las calles.
"Es lo que a mí más me llamó la atención. ¿Cómo un niño se puede adaptar a vivir en un entorno tan hostil como la calle?, cosas que un adulto no aguantaría mucho, y ellos consideran la calle como un beneficio porque la calle también les da rédito económico, familia, solidaridad y amistad entre otros niños", dice Graciela.
Si bien al principio las drogas son un refugio para sus problemas, luego se convierten en una atadura a la calle, que los pone al servicio del microtráfico de drogas. Mientras los narcotraficantes amasan enormes fortunas con la venta de drogas, las víctimas son condenadas a vivir y a refugiarse en lugares como debajo de un puente; y además, víctimas de la pobreza y la exclusión, se ven obligados a consumir drogas más económicas, pero también más letales.
Según los últimos estudios, Bolivia tiene el nivel más bajo de consumo de toda la región, un poco más del 3% de la población. El Gobierno centra su lucha contra el consumo y microtráfico en la prevención.
"Ahí hay que trabajar mucho en la parte preventiva, concienciación. La policía no está en cada hogar, unidad educativa. En cada hogar están los padres, profesores, directores, compañeros de clase. Hay que trabajar mucho en el tema de los valores, y aquí el capitalismo tiene un problema grave con el debilitamiento de valores, porque el capitalismo entiende que en la vida todo se compra y vende, que lo único que se discute es el precio", señaló por su parte el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Todos ellos plantean que la solución a esta realidad debe ser integral, que nadie sea indiferente. "Hay un código que dice que no puede haber niños en las calles, pero muchos adultos los vemos y pasamos con nuestros autos y no hacemos nada al respecto. Entonces hay que devolverle al ser humano esa capacidad de empatía que tiene y que la ha perdido por diversas razones, pero si no la tenemos no podemos vivir en convivencia y eso es importante", considera por su parte Jonathan, de la asociación Son de Vida.
La realidad es que estos niños y jóvenes, que si bien consumen o están en las calles, siguen teniendo sueños e ilusiones: abandonar las calles para siempre y que ningún otro niño tenga que vivir lo que ellos han vivido.





PDI DETECTA NUEVA RUTA PARA LLEVAR COCAÍNA A MEDIO ORIENTE

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

La Brigada Antinarcóticos Aeropuerto de la PDI detuvo a una mujer boliviana de 36 años que llevaba 2 kilos y 473 gramos de clorhidrato de cocaína, distribuidos en 14 paquetes de plásticos transparentes. Éstos los ocultaba al interior de una maleta con doble fondo.
La detención se efectuó al momento en que la mujer realizaba los trámites migratorios para un viaje con destino a El Cairo, en Egipto, que consideraba una escala en París.
Ésta es una nueva ruta de las bandas de narcotraficantes que se estaría utilizando, para poder distribuir la droga en el Medio Oriente.
El subcomisario Reinaldo Hernández, jefe (s) de la Brigada Antinarcóticos Aeropuerto, indicó que “nuestro trabajo es el análisis de rutas de alto riesgo, principalmente de países que hacen droga, como Colombia, Bolivia, Perú”.
El subcomisario Hernández agregó que “nos llamó la atención esta nueva ruta, ya que es primera vez que el destino final de distribución haya sido El Cairo. Sin embargo, no podemos descartar que hayan habido otros envíos al Medio Oriente”.
Falta determinar si la droga incautada fue entregada en nuestro país o si llegó desde Bolivia.





OPINION: EL DETERIORO DE LA CLASE POLÍTICA ES PELIGROSO

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
                                
Al analizar la situación de nuestra América Latina se coincide en que la clase política está en acelerado proceso de desgaste. Ideologías han pasado de moda. Desprestigiándolas unos, y otros, como Chávez, pulverizándolas, supuestamente por diabólicas y retrógradas. El liberalismo, competencia del conservadurismo en nuestra independencia, desapareció paulatinamente, pero infiltrando sus nefastas prácticas a los partidos que nacieron luego. En el caso de Panamá, desde la caída de la dictadura, las ideologías que intentaron mantenerse como la socialdemocracia, representada por el PRD, y el socialcristianismo, por la Democracia Cristiana, han ido diluyendo su caudal programático para terminar cortados con la misma tijera: eminentemente electorales; dejándose consumir por el clientelismo.
Otros como el Panameñista, creado bajo el pensamiento nacionalista de su líder Arnulfo Arias Madrid, se ubica en un lugar híbrido, desafortunadamente también salpicado por el clientelismo de algunos pocos. Peor ocurre con Cambio Democrático, alrededor de Ricardo Martinelli, que cada día se descubre pudo crecer por los recursos del Estado y por políticos corruptos, inescrupulosos y oportunistas, agudizando la escandalosa crisis política que hoy se vive en partidos como el PRD, intentando, muchas veces con éxito, ‘comprar’ a sus adversarios.
¿Por qué los Kirchner llevan tres períodos gobernando Argentina? ¿Por qué no emerge una alternativa válida para Correa en Ecuador, Morales en Bolivia y Ortega en Nicaragua? ¿Por qué Hugo Chávez y lo que queda de su movimiento ya exceden 15 años en el poder? ¿Por qué Martinelli quiso extender su mandato con un candidato que controlaba? ¿Será porque son los mejores y los más capaces para nuestros pueblos? ¿O será porque hemos sido nosotros los que hemos permitido que esto ocurra con las permanentes descalificaciones que hacemos de la clase política, por no participar, por apoyar soluciones mágicas, caso de Chávez en Venezuela y Martinelli (lo apoyé) en Panamá, que una vez en el poder, aunque fuesen de signos políticos distintos, intentaron convertir sus países en verdaderas autocracias?
El rotundo fracaso de la izquierda en las pasadas elecciones no significa que estamos vacunados para que en Panamá no emerja un mesías redentor a tanta corrupción como Chávez en 1998. A pesar de haber tenido cuatro procesos electorales relativamente transparentes desde que regresamos a democracia en 1989, nos salió el tiro por la culata. Un Martinelli que hizo todo lo posible, con la infinidad de los recursos públicos de que dispuso ilícitamente, para perpetuarse en el poder. Solo en la Asamblea se gastaron 117 millones adicionales en los dos años que su compinche Chello Gálvez la presidió; emergió una tremenda crisis en el PRD por la compra que hicieron de sus dirigentes; políticos serios tuvieron que recurrir a la regaladera, porque esa práctica electoral se extendió. Cada día que pasa de la nueva administración se descubre un nuevo escándalo de los que se fueron del poder y que juraban iban a continuar con él.
La excusa que los militares tuvieron en 1968 para emerger en la escena nacional como factor determinante fue precisamente esa: el desprestigio de la clase política y sus constantes luchas por el botín estatal. Parecidas situaciones se dieron en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Nicaragua. Bajo esos mismos parámetros los últimos gobernantes plantearon su desmesurado afán de mantenerse en el poder.
¿Cuándo los políticos entenderán que se tienen que reinventar para evitar caer en los mismos precipicios de otros países hermanos? ¿Podrá una sola persona como Juan Carlos Varela lograrlo en Panamá? Al menos nos queda esa pequeña luz, que en los gobiernos anteriores se diluía y en el último casi que termina de desaparecer. Considero positivo que la sociedad civil está decidida a apoyar cualquier intento serio de adecentar el país. Eso significa que muchos más deben estar pendientes de los asuntos públicos.





UN IMPORTANTE NARCOTRAFICANTE AFIRMÓ SER ASESOR DEL SENADOR MARIO ISHII

Diario Veloz de Argentina (www.diarioveloz.com)
                                                        
Un nuevo escándalo rodea a Mario Ishii, el senador del Frente para la Victoria que quiso retomar el servicio militar obligatorio: Gustavo Collado Correa, un narcotraficante que fue detenido la semana pasada, afirmó ser el asesor del legislador y, como si fuera poco, mostró una credencial que lo certificaba.
Correa fue capturado el miércoles pasado en Rosario, mientras miraba en un bar el cruce entre Argentina y Holanda, por las semifinales del Mundial. "Soy asesor de un senador", argumentó el narcotraficante, mientras sacaba de su bolsillo el carnet con la firma de Ishii.
Collado Correa quedó en el centro de la investigación luego de que en octubre del 2013 capturaran a su mano derecha, Claudio Andrada, con 583 kilos de cocaína.
Además, es acusado de ser el responsable de hacer ingresar cargamentos de droga desde Bolivia por Salta, en avionetas que aterrizaban en descampados, para luego ser trasladadas a un galpón en José C. Paz, donde Ishii era intendente.
El propio senador intentó explicar lo ocurrido, aunque no fue demasiado preciso: "Tengo 6500 asesores que cada semana nos informan lo que pasa en las escuelas, los robos, los accidentes. A cada uno le doy una credencial, pero también ellos firman una declaración jurada con sus obligaciones y derechos, y en mi oficina tengo sus legajos".
"No puedo saber qué hace da uno de ellos con su vida privada. Si este tipo era asesor mío, que vaya más preso todavía", le explicó a La Nación.





NUEVO EMBAJADOR DE CHILE, ALEJANDRO BAHAMONDES

“A NOSOTROS NO NOS GUSTARÍA QUE SE ENTROMETAN EN NUESTROS ASUNTOS INTERNOS”
                                                                                                           
“Chile es respetuoso de las decisiones soberanas que toman los países como Paraguay. A nosotros no nos gustaría que nadie se entrometa en nuestros asuntos internos. A nadie le gusta eso. Por eso es que Chile tuvo la posición que tuvo con respecto a Paraguay (distinta a la de los países del Mercosur en el caso de la destitución del presidente Fernando Lugo en el 2012)”. Son declaraciones del nuevo embajador de Chile en Asunción, Alejandro Bahamondes. El diplomático afirma que Chile busca la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                       
–¿Cuáles son las perspectivas en la relación Paraguay-Chile con el nuevo gobierno de Michelle Bachelet?
–Con Paraguay tenemos una excelente relación. Nos interesa mucho incrementar las relaciones comerciales, que empresarios chilenos vengan a invertir y que empresarios paraguayos vayan a Chile para que la relación sea más fluida y concreta. Consideramos que el presidente (Horacio) Cartes ha generado las condiciones para que Paraguay reciba a empresarios de todo el mundo. Es un gobierno que claramente ha abierto al Paraguay al mundo. Acabamos de ver su visita a Japón, líderes de distintos países hacen escala con mayor asiduidad en Paraguay. Para nosotros es muy relevante también participar de esta apertura con base en las condiciones que ha generado el Presidente.
–¿Qué le falta explotar a Paraguay de Chile?
–Mi presencia en Paraguay es de dos meses. Quiero servir de puente para que vengan los inversionistas. Tenemos un acuerdo de cooperación en el ámbito social, cultural, en salud, territorial, medio ambiente, infraestructura, proyectos en los cuales están involucrados otros países. A nosotros nos interesa vivamente los proyectos de integración física. Tenemos en el puerto de Antofagasta un depósito y una zona franca para que a través de ese puerto puedan salir los productos paraguayos hacia el mundo, hacia Asia especialmente. La tarea es trabajar para crear la infraestructura necesaria de modo que ese puerto sea utilizado de manera que respondan a las demandas y a las necesidades de Paraguay.
–No se usa.
–Pero hay que usarlo. Tiene que ver con las vías de acceso, seguramente.
–Por las trabas argentinas.
–Pero tenemos que trabajarlo para que eso no ocurra. Si hay problemas, tenemos que resolverlos. Me acaba de escribir el alcalde de Mejillones, donde queda Antofagasta. Ellos están superinteresados en que esta integración física se genere y se complete. Necesitamos crear las condiciones para que el intercambio comercial se potencie.
–¿Cuál es la posición de Chile ahora con relación al Mercosur y a la Alianza del Pacífico? Se dijo que la presidenta Bachelet frenaría un poco la aceleración de la Alianza del Pacífico.
–Chile busca la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur. Trabajamos en la idea de la integración económica entre los países. La cuestión es proyectarnos como conjunto de países hacia la región del Asia-Pacífico. Por eso es que hablamos de convergencia. Ese es el término concreto que tenemos que manejar. Por otro lado, bajo ningún punto de vista, Chile ha tenido una política de declinación hacia el Mercosur o de revisión de su papel en la Alianza del Pacífico. Eso no figura en la agenda.
–¿Cuál es la política de Chile en ese sentido?
–La estrategia de Chile es pública. En el aspecto político y económico su política es de apertura hacia el mundo, no cansarse de buscar oportunidades que nos permitan tomar acuerdos con otros países para que Chile pueda crecer, que contribuyan a reducir las desigualdades y a superar la pobreza.
Estamos en Sudamérica un conjunto de países que necesitamos estar unidos. Tenemos la Alianza del Pacífico y tenemos el Mercosur. Paraguay pertenece al Mercosur y es un importante observador de la Alianza. Nosotros también estamos en esa condición en el Mercosur. Desde ningún punto de visto esto es competencia. La palabra es convergencia.
–¿Usted cree posible una convergencia con gobiernos con ideologías bien marcadas, que tienden a oprimir las libertades, que miran con recelo a los que siguen políticas más liberales, que se quiere inmiscuir en los asuntos de otros?
–Nosotros estamos convencidos de que es posible. Primero, esto no es un tema ideológico. Tenemos que insistir en trabajar por la integración. Naturalmente la convergencia se da en la diversidad. A ningún gobierno le gusta que intervengan en sus asuntos. Yo veo que aquí hay un interés superior en lograr acuerdos importantes para el crecimiento y el desarrollo, más allá del color de los gobiernos. Esto no tiene sesgo ideológico.
–Algunos analistas apuestan a que la Presidenta de Chile, socialista, está decidida a bajar los decibeles de la Alianza, más liberal, y buscar una mayor relación, una causa común con el Mercosur ideologizado.
–Le aclaro que el Gobierno de Chile no es socialista. Es un gobierno de centro izquierda, donde están representantes de fuerzas de centro como la Democracia Cristiana y otras fuerzas progresistas y de izquierda. Naturalmente, una de las claves de la política exterior de la presidenta Bachelet es de buscar la mayor cantidad de acuerdos en torno a las reformas estructurales, que se están llevando adelante en mi país.
–¿Cuál reforma, por ejemplo?
–La semana pasada, el Gobierno planteó la reforma tributaria. Ya se produjo un protocolo de acuerdo con todos los partidos representados (en el Congreso), desde la izquierda hasta los partidos de derecha. Hay un sentido de país y una urgencia de allegar recursos como para poder sacar adelante las políticas sociales y particularmente la gran reforma educacional que plantea la Presidenta. Ella está trabajando bastante para convencer y lograr la unidad en los grandes temas nacionales que demanda la ciudadanía.
–¿Cómo puede repercutir el conflicto fronterizo con Bolivia, en esa convergencia regional que plantea Chile?
–El tema Bolivia está radicado en este momento. Hay una demanda de Bolivia. Chile va a contestar en los próximos días. Hay tratados que rigen desde 1904, pero estos asuntos se discuten al más alto nivel del gobierno. Nuestro trabajo como embajadores se limita a servir de nexo para que nuestros conciudadanos se relacionen y busquen el desarrollo de los países a pesar de sus diferencias.
No es lo mismo que Chile negocie solo con los países del Asia-Pacífico a que sea un conjunto de países de América del Sur, en este caso Mercosur junto a la Alianza del Pacífico, incluido México, lo mismo con Europa. Vamos a ser más influyentes. Además, los mercados del Asia son superatractivos. Son miles de millones de seres humanos que necesitan de nuestros productos.
–La convergencia se viene buscando desde hace más de 20 años, pero llegaron gobernantes que patearon el tablero. Se creyeron los iluminados y quisieron avasallar a su socio pequeño, Paraguay. Se entrometieron en forma grosera.
–Chile es un país respetuoso de las decisiones soberanas que toman los países como Paraguay. A nosotros no nos gustaría que nadie se entrometa en nuestros asuntos internos. A nadie le gusta eso. Por eso es que Chile tuvo la posición que tuvo con respecto a Paraguay (en el caso de la destitución del presidente Fernando Lugo).
–Quedó un resto de amargura, un resquemor por la actitud de los gobernantes vecinos. Es cierto que hay que mirar hacia adelante, pero el Mercosur quedó ahí, congelado.
–Yo tengo fe, esperanza y confianza en lo que está haciendo el presidente Cartes. Es beneficioso para Paraguay que haya estabilidad política. Las empresas que clasifican el riesgo país toman muy en cuenta la estabilidad política, el marco jurídico. Son superrelevantes. En ese sentido, el Paraguay ha progresado muchísimo y en ese plano el presidente Cartes está trabajando duro para que eso ocurra.
–¿De qué partido es usted?
–Del Partido por la Democracia que fundó el expresidente Ricardo Lagos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario