miércoles, 18 de junio de 2014

BOLIVIA DA LA BIENVENIDA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA, PERO CON SUS REGLAS


El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, defendió hoy las nacionalizaciones realizadas por su país y destacó que no han supuesto una disminución de las inversiones extranjeras, a las que dio la bienvenida, pero con las reglas que dicta el Estado boliviano.
El ministro, que intervino en la Tribuna Americana EFE-Casa de América en Madrid, destacó que "el modelo privatizador no está reñido con la inversión extranjera", pero reconoció que Bolivia protege especialmente las inversiones en sectores estratégicos como los hidrocarburos, la minería o la electricidad, en los que el Estado mantiene la mayoría del capital y dicta las normas.
Se refirió a otros sectores como el turismo, el comercio o las manufacturas, donde la inversión extranjera no tiene esas limitaciones.
Al ser preguntado por las nacionalizaciones de empresas extranjeras, afirmó que la intención del Gobierno es resolver el asunto con ellas, aunque reconoció que "las negociaciones son duras" ya que el empresario quiere el máximo retorno de la inversión y el país pagar menos.
Entre estas empresas afectadas por las nacionalizaciones están las compañías españolas Abertis, por la nacionalización en 2013 de la gestora aeroportuaria Sabsa, y las eléctricas Iberdrola y Red Eléctrica de España, por la expropiación de sus filiales bolivianas en 2012.
En su intervención, el ministro se refirió a las buenas relaciones que mantienen con la petrolera española Repsol, que lleva a cabo en el país andino exploraciones de posibles yacimientos de gas.
Arce, que ejerce como ministro de Economía desde 2006, expuso los logros económicos del gobierno de Evo Morales, en el poder desde 2006, con su " modelo económico social comunitario", basado en el aprovechamiento de los recursos naturales, una mayor producción, la redistribución de los ingresos y la lucha contra la pobreza.
Destacó que la pobreza extrema ha bajado del 40 % al 21 % y el objetivo es que en el año 2025 haya desaparecido esta lacra y contrastó este dato con otros países como México, donde, dijo, la pobreza ha aumentado.
Se refirió al crecimiento sostenido que vive el país desde 2006 con una media del 5% y destacó el 6,8 % de crecimiento del PIB del año pasado, de los mayores de la región, con una apuesta por la demanda interna.
En este desarrollo, reconoció el papel de la inversión extranjera, que cifró en 1.700 millones de dólares en 2013 de inversión directa neta, el 5, 8 % del PIB.
Afirmó asimismo que el éxito del crecimiento tiene que ver y pasa por la resolución de los temas sociales.
"No creemos en la competitividad, recalcó, creemos en el comercio justo y complementario, más que competitivo", y dijo que "sin el Fondo Monetario Internacional estamos mejor".
Preguntado por la posibilidad de trabajar para este organismo, el ministro afirmó que "entrar en él es lo último que haría".
Sin embargo, reconoció como déficit la lenta industrialización del país y la dependencia de la tecnología extranjera.
Al ser preguntado por otros modelos económicos como los casos de Venezuela, Argentina o Cuba, afirmó que son realidades diferentes con las que hay que ser respetuosos.
Respecto a Cuba, reconoció que "históricamente es un parámetro muy importante para nosotros", pero "los cubanos han hecho su revolución a la cubana y nosotros a la boliviana", dijo. (www.caracol.com.co/noticias)





LUIS ARCE: "LA MONARQUÍA ES UN TEMA DEL PASADO"

Notiamérica de España (www.notimerica.com)

El ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, Luis Arce, ha afirmado que, para él, la monarquía es un tema del pasado y que todo lo que signifique privilegios, debería desaparecer.
"Desde el punto de vista de ser iguales en el planeta, toda forma de oligarquía debería desaparecer", ha indicado Arce este miércoles en una rueda de prensa celebrada en la Casa de América de Madrid en relación a las monarquías actuales mundiales. El funcionario ha hecho estas declaraciones en el día en que el Rey Don Juan Carlos I pone fin a un reinado de 39 años para dar paso a su sucesor, su hijo Felipe VI.
De espíritu socialista y defensor de las igualdades, el ministro ha asegurado que el crecimiento económico pasa por las reformas sociales, y esa ha sido la clave de la mejora de su país. "Hemos ido resolviendo problemas sociales y, por ende, mejorando los recursos de los bolivianos y el crecimiento económico", apuntó.
Bolivia ha tenido durante 20 años un sistema neoliberal de privatización de los recursos bolivianos, con el pretexto de que iba a obtener crecimiento económico. Sin embargo, Arce ha señalado que "eso sólo ha traído pobreza y no ventajas económicas". Por ello, desde la llegada al poder del presidente Evo Morales, en 2006, el Gobierno ha impulsado un sistema basado, principalmente, en la nacionalización de los recursos bolivianos -'modelo económico social comunitario productivo'- para cambiar por completo el rumbo del país.
Este modelo se asienta en cuatro pilares: el desarrollo económico del pueblo boliviano realizado en base a sus propios recursos, el engrandecimiento del país con una mayor producción, la redistribución del ingreso del país y la lucha contra la pobreza.
Así, su máxima reside en la redistribución de la riqueza para que todos los bolivianos tengan una renta y una vejez digna porque, según ha manifestado Arce, "el modelo neoliberal y las tendencias capitalistas concentran el dinero en pocas manos, y eso está en contra de nuestro sistema".
Gracias a este modelo, Bolivia se encuentra entre los siete países de mayor crecimiento de Sudamérica porque, hoy en día, "el país se ha transformado". En los últimos años, su crecimiento ha sido del 5%, cuando otros países, como Brasil o Argentina, "han sufrido un desaceleramiento".
CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
Bolivia se ha constituido como el segundo país con mejor dato de déficit fiscal, el endeudamiento público ha pasado del 80% en 2005 al 33% en 2013 y la inversión ha aumentado de 14,3% en 2005 al 19,3% en 2013.
En cuanto a los avances sociales, el salario mínimo nacional ha aumentado considerablemente entre el mismo período (de 54 dólares a 172), y la desigualdad en la distribución de la riqueza del país ha disminuido, ya que el objetivo del Gobierno es "crecer en base a la mejora de la distribución del dinero", indicó el ministro.
Desde 2011, Bolivia ya no es el país más pobre de Sudamérica. La extrema pobreza ha pasado de representar un 35% en 2005 a un 18% en 2012, y el objetivo de Evo Morales es de reducirla al 0% en 2025. "Hemos pasado de estar entre los peores países de distribución de riqueza a los mejores, de modo que no es difícil lograr ese objetivo si continuamos con este modelo", añadió.
El funcionario ha afirmado que Bolivia tiene todos los parámetros de una economía sana y las claves para este 'milagro' económico responden a una redistribución de los beneficios entre todos. "Antes, producíamos excedentes pero no nos beneficiábamos nunca de nuestro trabajo, ahora sí", explicó.
Al finalizar el encuentro, Luis Arce ha declarado que el sistema capitalista mundial es cada vez más problemático y longevo porque no se trata de una crisis específica, sino de varias que se retroalimentan, dificultando su resolución. Además, uno de los principales problemas, para él, es la mala repartición de la riqueza, de modo que la solución tiene que pasar, entre otras cosas, por "la transformación de las arquitecturas económicas mundiales", concluyó. (www.notimerica.com)





BOLIVIA, DISPUESTA A "DIALOGAR HASTA EL ÚLTIMO MOMENTO" PARA INDEMNIZAR A EMPRESAS ESPAÑOLAS EXPROPIADAS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, ha asegurado este miércoles que el Gobierno de Evo Morales está dispuesto a "dialogar hasta el último momento" con las empresas españolas sobre la indemnización por las expropiaciones que han sufrido en los últimos años en este país.
"Nosotros siempre estamos abiertos al diálogo. Hasta el último momento estaremos abiertos a dialogar, no solamente con las empresas españolas, sino con todas las empresas que están con el tema de la nacionalización", ha dicho en una entrevista concedida a Europa Press en Casa de América.
Interrogado sobre el proceso en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) con Red Eléctrica Española (REE) por la expropiación de su filial Transportadora de Electricidad (TDE), ha reiterado que el Gobierno boliviano "no cree en el CIADI".
"Nosotros no creemos en el CIADI, nos hemos salido del CIADI, pero podemos hablar de otras (instituciones de arbitraje), como la Cámara Interamericana de Comercio, que son más confiables para nosotros", ha apuntado, aunque subrayando que "la preferencia" del Gobierno boliviano son las negociaciones bilaterales.
Arce ha recordado que "Bolivia ha sido claro desde un principio: se hace una evaluación por una empresa imparcial y se determina un valor sobre el cual se empieza a negociar con la empresa (expropiada)", para llegar a un acuerdo en torno a la indemnización.
IBERDROLA Y ABERTIS
Sobre los procesos con las empresas españolas Iberdrola y Abertis, ha insistido en que "en esa línea vamos a resolver todos los problemas, sin que haya necesidad de ir a algún arbitraje o a algún juicio". "Nosotros siempre vamos a estar abiertos a dialogar antes de pugnas", ha reiterado.
En el caso de Abertis, afectada por la expropiación a Sabsa, la sociedad a través de la que gestionaba tres aeropuertos de Bolivia, ha aclarado que "todavía no hay compensación". "Es el mismo procedimiento, Ellos dicen que cumplieron todos a la perfección, nosotros decimos que no y alguien tiene que decir 'sí ha cumplido esto, no ha cumplido esto otro'", ha señalado.
Arce ha indicado que la solución de los casos de las empresas españolas nacionalizadas "va a depender de lo pronto que salga ese estudio imparcial y de la predisposición que tengan las empresas. "Hay empresas que han resuelto rápidamente, por ejemplo, las italianas", ha recordado.
NO HAY NACIONALIZACIONES INMINENTES
En un plano más abstracto, Arce se ha referido a la posibilidad de que se produzcan más nacionalizaciones de empresas extranjeras, como parte del plan de "recuperación" de los recursos naturales de los bolivianos, implementado por el Gobierno de Morales.
"Las grandes empresas, lo más importante, ya está nacionalizado. Quedan algunas pequeñas empresas que no vemos la necesidad de hacerlo (...) Las empresitas que quedan, ya no son relevantes", ha sostenido el ministro de Economía.
Arce ha explicado que, tras las primeras nacionalizaciones, ha habido "varios emprendimientos", que han supuesto una significativa "inversión doméstica estatal", que "hoy nos permite tener una espalda más ancha".
"Ojo, que no estoy diciendo que mañana no las vamos a nacionalizar, pero no las vemos ya como estratégicamente importantes. Lo estratégico está ya en nuestras manos y de ahí viene la tarea mas importante: consolidar esta industrialización", ha matizado.
CRECIMIENTO EQUITATIVO
Por otro lado, ha aludido a la tasa de crecimiento que el Banco Mundial (BM) ha atribuido a Bolivia para este año, del 4,7 por ciento, lo que convierte al país andino en el segundo más potente de América Latina.
"Lo cierto es que Bolivia sube, y eso es un reconocimiento a lo que está por venir. Bolivia va a incrementar su producción este año y en sus próximos años debido al nuevo modelo económico social que venimos implementando desde 2006", ha dicho.
Arce ha indicado que "el secreto para crecer así tiene que ver con un modelo que implica, primero, utilizar los recursos naturales". "Nosotros queremos aprovechar nuestros recursos naturales para beneficiarnos como bolivianos", ha reiterado.
"Después, redistribuimos la riqueza que se genera a través del Estado", ha añadido, destacando que el Gobierno boliviano parte de la hipótesis, "ya hoy confirmada" de que "un país más igual crece más rápidamente".
Arce ha explicado que en el caso boliviano la redistribución se ha hecho, por ejemplo, a través de la creación del programa gubernamental Renta Dignidad, que permite obtener un ingreso "aunque chiquitito" a todos los ciudadanos; de bonos para la asistencia prenatal y para la educación básica; así como de "subvenciones cruzadas".
Interrogado sobre cuál será el rumbo económico de Bolivia si Morales consigue la reelección este año, ha aclarado que "el modelo sigue siendo el mismo", porque "son los objetivos los que cualitativamente cambian".
"Por ejemplo, vamos a poder concluir el proceso de industrialización, que nos va a permitir mas ingresos; vamos a consolidar nuestra política de seguridad alimentaria; vamos a consolidarnos como un país productor de energía en la región", ha apuntado.





LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA LUCHA POR SU MENGUADA INFLUENCIA REGIONAL

La Cumbre del G77 y el proceso electoral en Colombia: Influencia de la izquierda a un año de la muerte de Chávez

Panampost de Panamá (www.es.panampost.com)
                                             
Dos episodios recientes demuestran, una vez más, cómo la izquierda no democrática latinoamericana, aunque mermada después de la muerte de Hugo Chávez hace un año, aún mantiene influencia regional e internacional. Se trata de las elecciones presidenciales en Colombia y de la celebración en Bolivia de la Cumbre del G-77 más China, ambos eventos llevados a cabo el pasado domingo 15 de junio.
En efecto, la victoria de Juan Manuel Santos en la segunda vuelta de los comicios colombianos se debió, en gran parte, a los votos de la izquierda de su país en todo su amplio espectro, desde la más moderada hasta la más radical. El apoyo de Clara López, excandidata presidencial por el Polo Democrático en la primera vuelta, así como del alcalde Gustavo Petro, fue fundamental para aumentar considerablemente la votación en la capital colombiana. También se unieron a la campaña santista la ex senadora Piedad Córdoba, una de las principales opositoras de izquierda, y Antanas Mockus, excontendor de Santos en 2010. Un sector importante del partido verde, que llevó abanderado para la primera vuelta presidencial, igualmente se unió a la campaña de Santos.
Pero el ahora reelegido presidente no solo logró el apoyo en la izquierda que hace vida política y democrática, la de los diversos partidos políticos, sino también de aquella al margen de la ley, en particular la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a quien le interesa continuar con el proceso de paz que se lleva a cabo en La Habana, Cuba; un proceso sin condiciones muy limitantes para ella. De allí que el propio expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), hoy senador electo por el Centro Democrático, manifestara al ejercer su voto el día de las elecciones que lo hacía en parte “con tristeza”, porque en algunas regiones del país supuestamente se habían registrado acciones de las FARC y de bandas criminales “que amenazan con masacres a los votantes de Zuluaga y con fusiles obligan a las personas a votar por el candidato presidente Santos sin que él pronuncie ni una sola palabra”.
Es cierto que el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño alias “Timochenko”, invitó a votar en blanco en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, pero en la práctica estos votos disminuyeron con respecto a la primera vuelta electoral. A la par, justo antes de la 2da. vuelta, lanzó la curiosa propuesta de crear “un frente opositor de ideas progresistas que incluya a la insurgencia y pueda formar coalición con el presidente que resulte elegido en los comicios del 15 de junio”. Es obvio que con el único que podría formar coalición es con el presidente Santos, quien se ha mostrado más abierto, menos duro, hacia ese grupo subversivo y hacia la izquierda partidista en general. Al ganar la elección, Santos afirmó sin tapujo alguno que gobernará hasta 2018 y lo hará con la izquierda, que lo ayudó a ganar las elecciones más disputadas de las últimas décadas bajo la bandera de la paz.
El otro episodio que recientemente puso en evidencia el poder —debilitado pero aun presente— de la izquierda latinoamericana fue la Cumbre del Grupo de los 77 más China (G77+China) celebrada en Bolivia, cuyo presidente, Evo Morales, ejerce la presidencia pro témpore de esta instancia internacional. Durante esa cumbre que se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, fueron aprobadas por consenso dos resoluciones, una de ellas para la conformación de un Instituto Descolonizador en pro del desarrollo integral de los pueblos del hemisferio Sur, y la otra en apoyo a Venezuela. Los 133 países que integran el G77+China respaldaron con contundencia la posición de Venezuela en la defensa por su soberanía ante los supuestos continuos ataques del gobierno de Estados Unidos y sus aliados.
Es más, durante un acto con movimientos sociales celebrado antes de la inauguración de la Cumbre del G77, Maduro recibió el encendido apoyo de los presidentes de Cuba, Raúl Castro; Bolivia, Evo Morales; y Ecuador, Rafael Correa, quienes denunciaron que el régimen bolivariano de Venezuela era víctima de una campaña “imperialista” y de ataques por parte del gobierno estadounidense de Barack Obama para provocar una intervención en Venezuela. Incluso, en la que fue su primera asistencia a un evento exterior en meses, el presidente Nicolás Maduro denunció ante el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, que “hay una mano americana” tras la crisis y las protestas sociales que enfrenta su país.
Que a estas alturas del cuento “revolucionario” –luego de evidenciar durante los primeros 14 años del siglo XXI su talante autoritario, neocomunista y destructor— la izquierda latinoamericana claramente no democrática aun tenga audiencia y cierta influencia regional y mundial, es inconcebible. Que todavía las democracias representativas y socialistas les hagan el juego, es más incomprensible. La política de “dejar hacer, dejar pasar” se viene pagando y se continuará pagando muy caro en términos de democracia continental.





HALLAN UNA TUMBA DEL TIAHUANACO EN EL PERUANO VALLE DE TAMBO

La construcción de este conjunto funerario data de entre los años 600 y 800 d.C.
Los arqueólogos también encontraron tumbas de culturas nacidas después de este período

El Mundo de España (www.elmundo.com.es)
                                                                             
A tres kilómetros del distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay (Perú), un grupo de arqueólogos de la universidad polaca de Wroclaw y de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (UCSM) ha descubierto una necrópolis formada por un conjunto de tumbas de tipo cista pircada con cantos rodados. Este hallazgo confirma la presencia de la cultura Tiahuanaco en el valle de Tambo (Arequipa)
Entre lo más llamativo que se ha descubierto se encuentra una tumba tiahuanaco construida entre los años 600 y 800 d.C., en la que se incluía un fardo funerario y una ofrenda de cerámica ceremonial. "Se creía que la cultura Tiahuanaco había llegado solo hasta la zona cercana a la cordillera. Las investigaciones decían que su límite geográfico era la parte media de Moquegua, entre el Ande y la costa. Sin embargo, esta tumba nos da a entender que a menos de un kilómetro y medio de la costa del valle de Tambo, a nivel del mar, vivió la población de Tiahuanaco",señala Luis Augusto Belan Franco, codirector de la expedición binacional y director del Museo de Arqueología de la UCSM.
Periodo Intermedio Tardío
El trabajo de los arqueólogos en este cementerio se realizó entre marzo y mayo, en el que también encontraron tumbas de culturas nacidas después de Tiahuanaco, motivo por el que se descartó la posibilidad de que este conjunto fuera un hecho aislado.
En la necrópolis de alrededor se ubicaron tumbas de la cultura Chiribaya, la que se desarrolló en la parte sur del Perú durante el período Intermedio Tardío, entre el 900 y 1.400 d.C.
La investigación de la Universidad de Wroclaw y de la UCSM forman parte del Proyecto Tambo, que se desarrolla desde hace cuatro años en las cuencas del extremo sur del país. Este programa es dirigido por Jozef Szykulski, profesor de la mencionada universidad polaca.
La cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco surgió a orillas del lago Titicaca alrededor del año 200 a.C. y perdura hasta el año 1000 d.C. A pesar de haber dejado unos impresionantes restos arqueológicos, existen muy pocas investigaciones al respecto. Por su carácter expansivo Tiahuanaco abarcó territorios de Perú, Chile y Bolivia.
Lo más característico de esta cultura fue la arquitectura y la escultura. Entre los monumentos más conocidos se encuentra la Portada del Sol en el conjunto monumental de Kalasasaya (Tiwanaku, Bolivia), o el templo de Puma punku (Tiwanaku, Bolivia).
Tiahuanaco como cultura regional tuvo su centro en el Altiplano Perú-Boliviano. El sitio que da nombre a la cultura está muy cerca de la frontera entre los dos países. Por encima de los 3.800 m. de altura ocupa parte de un valle alto andino entre las cordilleras de Kimsa-Chatta y Achuta. Las edificaciones de aquella época, ya en ruinas, están casi a 35 metros por encima del nivel actual del lago, aunque se baraja la hipótesis de que en épocas anteriores las aguas llegaban más cerca. De ahí que muchos piensen que Tiahuanaco pudo ser un puerto lacustre.





EVO MORALES EN EL G-77: DISOLVER EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Finalizó la reunión del G-77 en Bolivia, entre las declaraciones más importantes se encuentra la propuesta de eliminar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y trabajar por una soberanía sobre los recursos naturales, así como fortalecer alianzas entre los países del sur.

La Red de Uruguay (www.lr21.com.uy/mundo)
                                 
El G-77, foro creado con el propósito de favorecer e impulsar el diálogo económico en torno al comercio, la industria, la energía, la alimentación y finanzas, entre otros, finalizó su reunión en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. El foro, que está en su 50 aniversario, cuenta con la presencia de países como China, Sudáfrica, China, Brasil y Argentina, lo que le imprime una influencia ineludible para los asuntos internacionales. El G-77 fue creado en 1964 con 77 países, y hoy son 133 los que participan de esta instancia, una de las más importantes a nivel mundial.
La finalidad del g-77 es poner en la agenda internacional los intereses de los países “en vía de desarrollo”, darle peso y legitimidad a las voces de las naciones que están al margen de las hegemonías de la economía mundial, y que tienen intereses contrahegemónicos claramente diferenciados de los grupos dominantes.
La propuesta de Bolivia
La propuesta presentada por Bolivia, el país anfitrión de la reunión, abarca una serie de puntos nucleados en el eje de la sociedad del “vivir bien”. Entre ellos se destacan: la soberanía sobre los recursos, la garantía de los servicios básicos como obligación impostergable de los Estados, la emancipación del sistema económico internacional que abra paso a una construcción y alianza sólida entre los países del sur, la erradicación del hambre, el fortalecimiento de la soberanía de los Estados eliminando el intervencionismo, la construcción colectiva de un “Nuevo mundo”.
Morales explicó que en la cumbre: “Aprobamos un documento de 242 puntos para trabajar por un mundo con más solidaridad y en el que se socializa el vivir bien para todo el planeta”.
Disolver el Consejo de Seguridad
Evo Morales hizo pública la invitación a Rusia para integrar el foro, y además, exhortó a eliminar el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Morales se expresó al respecto argumentando que “Se requieren organismos internacionales que fomenten la paz, que eliminen las jerarquías mundiales. Por ello, tiene que desaparecer el Consejo de Seguridad, porque en vez de asegurar la paz entre las naciones ha promovido la guerra y las invasiones de potencias imperiales para apoderarse de los recursos naturales de los países invadidos. Hoy en vez de Consejo de Seguridad hay un consejo de inseguridad y de invasión imperial”
Además de disolver el Consejo de Seguridad, Morales se expidió al respecto del Fondo Monetario Internacional: “Debemos sustituir las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional, por otras que permitan una mejor y mayor participación de los países del sur en sus estructuras de decisión, hoy capturados por potencias internacionales. Es preciso establecer límites a las ganancias especulativas y a la excesiva acumulación de la riqueza”, señaló.
Síntesis
El foro discutió en torno a temas clave para la realidad latinoamericana, entre los que se destacaron la denuncia de Venezuela sobre “la injerencia” de Estados Unidos en la crisis que atraviesa el país. Además, se expidieron sobre el bloqueo económico a Cuba, considerándolo sumamente injusto. Declaraciones que obtuvieron un gran respaldo entre los países presentes.
En la declaración final, que consta de más de 200 puntos, se señalan además posicionamientos acerca de la deuda externa, el cambio climático y la soberanía sobre los recursos naturales.
Morales se mostró satisfecho por los logros de su país en la organización y promoción de la reunión, declarando que: “Hemos organizado con éxito esta cumbre. Ya no pueden considerarnos un pequeño país pues cuando nos organizamos podemos responder y cumplir con la comunidad internacional”.





G-77, BUENOS PROPÓSITOS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Santa Cruz de la Sierra fue la sede. No en vano se eligió a uno de los países más pobres y con mayor grado de inequidad de la región, Bolivia, para convocar al cónclave. El acento político fue huella inevitable de este encuentro donde al G-77 se le adicionó el ingrediente de + China. Es loable el propósito de luchar contra la pobreza y la inequidad, un ideal altruista, humano, esencial, se diría, en la convivencia civilizada y la razón de ser de constituir gobiernos y organizarse social y políticamente. Sin embargo, las más de las veces, este afán no deja de ser declarativo.
Discursos, proclamas, arengas y poca acción inmediata o consecuente. La Cumbre del G-77 en una de las zonas más prósperas de Bolivia atrajo al Secretario General de Naciones Unidas, a 13 presidentes y a cuatro primeros ministros. Pero con todo y su poder de convocatoria no está claro si los objetivos se alcancen. Más allá de la reafirmación del antiimperialismo, la advertida crisis del capitalismo, la agenda post 2015, la revisión de los objetivos del milenio, etc., solo se refrendan los buenos propósitos.
Otra clave reiterada basa su eje en el Objetivo de Desarrollo Sostenible. Es obvio que se trata de lo deseable pero pocas veces posible: desarrollo, equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Ya está bueno de frases, hay que marcar procesos continuos. Para ponerle un acento conocido, como guinda del pastel, los dirigentes adscribieron el ‘Vivir Bien’ boliviano (cualquier parecido no es coincidencia).





POLÉMICA POR DICHOS DE BULNES GENERA PRIMER TRASPIÉ EN ESTRATEGIA ANTE BOLIVIA

Embajador será citado al Parlamento, mientras canciller Heraldo Muñoz lo respalda y llama a la prudencia.

El Diario Financiero de Chile (www.df.com.cl)
                                      
Fuego cruzado generaron las palabras del agente chileno ante La Haya, Felipe Bulnes, quien el domingo por medio de una entrevista hizo un llamado a la clase política a restarse de opinar sobre el momento en el cual Chile debiese impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), idea que ha ido tejiéndose desde que se conoció la demanda paceña por una salida soberana al mar, en abril del año pasado y aumentando tras la presentación de la memoria este año.
En este contexto, durante las últimas semanas, la presidenta Michelle Bachelet ha sostenido una serie de reuniones, en las cuales ha escuchado las diversas opiniones de ex presidentes, ex cancilleres y parlamentarios. En medio de esas citas, en las que ha habido coincidencia en cuanto a impugnar, comenzó el debate acerca de la oportunidad: o el próximo 15 de julio, o el el 18 de febrero de 2015 junto a la presentación de la contramemoria. La discusión sobre el punto, en la que ha participado toda la clase política, como también expertos o asesores, fue la que impulsó al agente chileno a hacer un “llamado al orden”, para evitar seguir ventilando por la prensa las diversas opiniones. Cuestión que no cayó para nada bien en un transversal grupo de parlamentarios.
Así, el presidente de la comisión de RR.EE de la Cámara, diputado Jaime Tarud (PPD), señaló su total rechazo a estas declaraciones e invitó al embajador a que asista a la instancia legislativa, para que aclare su posición: “esto se contrapone con la actitud de la presidenta Bachelet, quien nos ha invitado a dialogar y nos ha escuchado y nos ha señalado que aún no toma la decisión”, apuntó, en lo que coincidió, entre otros, el senador de la UDI, Hernán Larraín, quién también ha acudido a La Moneda. Otro miembro de la Nueva Mayoría apunta un poco más allá, aludiendo que esta crítica es tran transversal que incluso podría alcanzar al mismo canciller, quien, a su juicio, “ha sido más locuaz de lo debido en algunas ocasiones”. Desde otra perspectiva, y justificando los dichos de Bulnes, un diputado miembro de la comisión sostiene que muchos están hablando de la impugnación sin tener fundamentos jurídicos, y que “en nada ayudan a la estrategia chilena”.
Este escenario, a juicio de varios parlamentarios, altera la unidad con la que hasta ahora se estaba llevando el tema de la demanda como política de Estado, y que de paso generó un “festín” en la prensa boliviana, que resaltó en casi todas las portadas de sus medios impresos y electrónicos las palabras del agente chileno y las críticas que le sucedieron. Incluso, se levantaron opiniones como las del ex canciller boliviano, Javier Murillo, quien reafirmó lo que dijo Bulnes y se sumó a sus críticas, señalando que “en definitiva se nota hasta este momento que no existe una unidad de criterios en el país vecino y que hay una disparidad grande”.

Sorpresa del gobierno 

Asistentes a la cumbre del G77 en la cual participaban el canciller chileno junto al vocero de gobierno, Álvaro Elizalde, y un nutrido grupo de parlamentarios, relatan que Muñoz se enteró por la prensa de las declaraciones de Bulnes, causándole gran extrañeza sus palabras. Según quienes estuvieron en la delegación, nadie dentro del gobierno sabía que el agente emitiría tales críticas.
En esa línea, el canciller desde Estados Unidos, emitió unas breves declaraciones haciendo un llamado a la unidad, y respaldando la gestión del agente: “en una democracia está el perfecto derecho de quienes conocen la materia de pronunciarse, pero tiene que hacerse de manera prudente, de modo de no afectar los intereses de Chile. Bulnes goza de toda la confianza de la Presidenta y la mía, y lo importante es enfatizar tanto lo que ha dicho el agente como los demás parlamentarios, respecto a que estos temas deben hacerse como política de Estado”, expresó.





CHILE CONTRAATACA A “EMBESTIDA COMUNICACIONAL” BOLIVIANA

Diputado Jorge Tarud anunció que la cancillería enviará documento a la comunidad internacional explicando la posición de Chile sobre la demanda marítima de Bolivia.

Terra de España (www.noticias.terra.cl/nacional)
                                                                               
La Cancillería enviará un documento explicando a la comunidad internacional la posición jurídica de Chile respecto a la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en respuesta a la “embestida comunicacional” del gobierno de Bolivia.  
Así lo manifestó el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, diputado Jorge Tarud.
“Anoche el presidente Evo Morales junto al ex presidente Mesa dieron a conocer el libro azul sobre la posición marítima de Bolivia y Morales señaló que durante la pasada conferencia del G-77 en Santa Cruz, ellos le habrían repartido a las 132 delegaciones este documento. La verdad es que nos merecen muchas dudas”,  dijo el parlamentario oficialista.
Añadió que junto al canciller Heraldo Muñoz, el ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde y la delegación de parlamentarios que los acompañaron, “tuvimos más de 20 reuniones bilaterales con diferentes naciones, sin embargo, ninguna mencionó el tema del libro azul”.
 En opinión del legislador, se tienen dudas de que este documento haya sido repartido durante esta cumbre.
Tarud, luego de conversar con el canciller Muñoz, anunció que “a partir de este momento, Chile le está enviando a toda la comunidad internacional un texto en 3 idiomas: inglés, francés y castellano, explicando claramente la posición jurídica conforme a derecho y conforme a  los tratados que tiene Chile con Bolivia”.
publicidad
El parlamentario informó que este documento comienza “en su primera página señalando que Bolivia siempre ha tenido acceso al mar y que, además de cumplir Chile durante 110 años, nos ha costado entre 75 y 100 millones de dólares anuales por todas las facilidades que le hemos dado siempre a Bolivia”.
El legislador PPD advirtió que “esta embestida comunicacional que está realizando Bolivia nosotros también en conjunto con el Gobierno, es decir, Parlamento y Gobierno, siempre la vamos a contrarrestar en la comunidad internacional” y, en la misma línea, indicó “como Bolivia ha anunciado diferentes misiones a través de la comunidad internacional nuestra cancillería también está organizando lo necesario para que Bolivia no siga confundiendo al mundo”.





ANTONIO PEREDO LEIGUE: EL FUTURO EMPIEZA EN EL PRESENTE

Prensa Latina Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                           
Tras una dolencia del corazón que lo mantuvo internado tres semanas en la Clínica Cubana del barrio de Achumani, en La Paz, falleció el escritor, político, periodista y ex parlamentario Antonio Peredo Leigue, reconocido intelectual boliviano de 76 años, cuyos restos fueron velados en la Asamblea Legislativa. Una hermosa noche boliviana, en el apartamiento en que residía en unión de su esposa, nos concedió una amplia entrevista al compañero Pedro de la Hoz y a este autor.
Desde su juventud, Peredo (1) fue un militante revolucionario. Primero miembro del Partido Comunista, posteriormente incursionó en el periodismo y llegó a ser director del semanario Aquí, fundado por el sacerdote jesuita Luis Espinal y posteriormente se dedicó a la docencia universitaria en la Universidad de San Andrés.
En su faceta de político fue fundador del Movimiento Al Socialismo (MAS). En el periodo legislativo 2002-2005 fue diputado y en el periodo 2006-2009 fue senador de la República.
En elecciones de 2002 fue candidato vicepresidencial con el actual presidente Evo Morales.
Luchador e intelectual de izquierda, fue además docente universitario y autor de varios libros entre los que se cuentan:"El camino de la coca"(1992, poesía). "Irrealidades. Entre muros y ventanas" (2004, cuento)."Historia de incapacidades" (2004, ensayo), "Inti y Coco, combatientes" (memorias, 2000).
En una clara y fría noche de 2008, Antonio Peredo Leigue nos recibió, en unión del colega Pedro de la Hoz, en su casa, un modesto apartamento en una moderna urbanización de la ciudad de La Paz. Era entonces senador de la República de Bolivia â�"todavía no se había aprobado constitucionalmente el Estado Plurinacionalâ�" por el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos del Movimiento al Socialismo (IPSP - MAS), que dos años antes había triunfado en las elecciones generales y llevado a la primera magistratura a Evo Morales Ayma.
La cita respondía al proceso de investigación para la escritura del libro Evo, espuma de plata, que recorrió los avatares de la lucha y ascensión del líder de los cocaleros del Chapare y las dificultades que este debió sortear durante los inicios de la gestión presidencial al frente del proceso de cambios. De modo que varios tópicos de la conversación formaron parte del material contenido en el libro.
Pero no podíamos sustraernos al magnetismo del propio perfil biográfico del entrevistado: hermano de Inti (Guido) y Coco (Roberto), valientes compañeros de la guerrilla del comandante Ernesto Guevara, él mismo militante revolucionario de larga trayectoria, protagonista y testigo de momentos cruciales de la historia de la Bolivia contemporánea.
Si bien se alejó de la actividad política, Antonio Peredo continúo la periodística publicando artículos de análisis.
En uno de ellos, publicado en septiembre de 2011, se desmarcó de la posición oficial del MAS, de apoyar la construcción de la carretera que pasa por el centro del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y, al contrario, reivindicó la lucha de los indígenas. "Creo en los pobladores del Parque Isiboro Sécure. Creo en su derecho a reclamar por la seguridad del territorio que habitan.", escribió.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, manifestó que "don Antonio Peredo fue un gran luchador por los ideales de una sociedad más justa, un compañero de una ética política ejemplar en la defensa constante de los intereses nacionales y la lucha por las reivindicaciones de los más oprimidos de este país".
Don Antonio falleció en La Paz el sábado 2 de junio de 2012. En su memoria publicamos una síntesis de la entrevista que nos concedió en aquella oportunidad. Sus vivencias merecen ser compartidas. Sus juicios permanecen vigentes.
LB: ¿Cuándo y dónde nació?
APL: El 12 de enero de 1936, en Trinidad, en el departamento de Beni. Soy el mayor de cinco hermanos. Mis padres nos tuvieron en escalera. Después de mí, vino Emma Olga Elvira, a la que llamábamos la Gata. Murió en un accidente de tránsito en 2004. Después de la guerrilla vivió la mayor parte del tiempo en Estados Unidos. Ella trabajaba en el Ministerio de la Agricultura, cuando unos individuos de la inteligencia militar se le acercaron: "Mire, la hemos investigado, usted no anda en subversión, pero si sabe algo de sus hermanos no deje de comunicarlo". Marchó al exilio. En 1937 nació Inti; en 1938, Coco y en 1941 Oswaldo, al que apodamos Chato. Coco fue producto de un embarazo gemelar frustrado en el parto, pues el hermano murió asfixiado. En quechua, a los mellizos le llaman tojo. Y la Gata, que era muy chiquita, no podía pronunciar bien la palabra tojito. Decía coquito. De ahí vino lo de Coco. Tal vez para compensar la pérdida del otro mellizo, mi padre crió a Inti y a Coco, como si lo fueran. Los vestían iguales, y toda su vida la hicieron juntos. Coco y Guido (Inti) lucharon junto al Che Guevara en Bolivia; y Osvaldo (Chato), el menor, quien realizó un último intento guerrillero en Teoponte en 1969. Es el único hermano que queda vivo, actualmente radicado en Santa Cruz.
LB: ¿Cómo era la relación suya con estos hermanos?
APL: Aunque les llevaba pocos años, me veían como si yo fuera mucho más viejo. Ellos desarrollaban una actividad física impresionante y yo más bien adopté hábitos sedentarios. Decían, medio en broma, que yo era el intelectual de la familia. Pero compartimos el crecimiento en los ideales de justicia y el credo en el triunfo del socialismo.
LB: ¿Cuándo comenzó su militancia revolucionaria?
APL: En la época estudiantil me sentí atraído por los aires de cambio de la época, que después resultaron no ser tales, pues como saben, la Revolución de 1952 se diluyó entre el populismo, el oportunismo y la presión de Estados Unidos para que en el hemisferio las izquierdas no triunfaran. A inicios de los 50, en Trinidad había un núcleo de simpatizantes comunistas y nos afiliamos al Partido. Como yo era el mayor, me eligieron secretario general. Le escribimos al Comité Central. ¿Y saben con quién vino la respuesta a nuestra afiliación? Nada menos que con Antonio Arguedas, que era sargento telegrafista. Volvimos a escribir a la dirección en La Paz, diciendo qué clase de Partido es este que tiene a un milico en sus filas. Con el tiempo tuvimos una relación directa pero intermitente. Después de 1953 vine para La Paz. Ya no me parecía correcta la orientación del Partido y formé parte de un desgajamiento que se llamó Partido de Izquierda Revolucionaria.
LB: Desde los 60 se dedicó intensamente al periodismo, ¿No era una profesión arriesgada dada la época?
APL: Me hice periodista desde la primera juventud, en 1949, con 13 años; entré a una imprenta como aprendiz de tipógrafo; pero lo que se llama mantener columnas en diarios y revistas, en efecto, sucedió en los 60. Siempre que se ejerce el periodismo de opinión, en un país como este, se corren riesgos, pero al final te respetan, aún cuando te pongan en la mira, como pasó luego de que René Barrientos diera el golpe militar en 1964.
LB: ¿Algún momento difícil en particular?
APL: No fue cosa del periodismo, sino de la vida misma. En 1967 la actividad guerrillera en el Oriente se hizo notar y los militares sabían que mis hermanos estaban involucrados, por lo que sospechaban que yo también. En eso me manda a buscar Arguedas, que a la sazón era Ministro del Interior, y me muestra unos dibujos. Ya habían capturado a Regis Debray y al argentino Ciro Roberto Bustos, con quienes confirmaron que el Che estaba al frente de la guerrilla. Bustos había hecho los dibujos. Y en uno de estos se veía a un hombre muy parecido a mí, de quien se suponía había facilitado el viaje de esos individuos desde La Paz hasta el teatro de operaciones. Asesinan poco después al Che. La orden vino de Estados Unidos. El Ejército de Liberación Nacional lucha por no desaparecer.
LB: Tuvo que salir de Bolivia, ¿no es así?
APL: Es cuando advierto que soy perseguido. Llamo a mi casa para saber cómo era la cosa. Desde temprano hay un automóvil al frente con dos tipos de civil que tienen el cabello muy recortado. Llamo a Mireya, la esposa de Coco, y le digo: "Quiero que lleves este mensaje a la dirección del movimiento. Me están persiguiendo. Entonces, las opciones son tres: salgo del país, me meto en la clandestinidad o me entrego. Y estoy dispuesto a hacer cualquiera de las tres, la que mejor convenga". Al día siguiente no me han contestado todavía. Entonces decidí agarrar el toro por las astas. A la hora del almuerzo, me fui a la casa de Arguedas. Le digo: "Me estás buscando, aquí estoy". "No Antonio, yo no te busco, te está buscando la Inteligencia Naval". Sé lo que estarán pensando; en un país sin salida al mar, nos dimos el lujo de contar con una fuerza represiva con tal denominación. Arguedas me dice: "Lo que tú tienes que hacer es irte de aquí". Respondo: "Imposible" "¿Por qué?" "No tengo plata, no tengo a dónde salir, no tengo plata para dejar a mi casa". Y replica: "Aquí tienes tu pasaje, tu pasaporte, dinero para tu viaje, dinero para que dejes en tu casa. Viajas dentro de dos días". Y él me lleva hasta al aeropuerto. Arguedas fue un hombre muy contradictorio, de muchos misterios para mí, pese a que creí conocerlo. Me fui de Bolivia y llegué a Chile.
LB: ¿Fue entonces que habló con Salvador Allende?
APL: En efecto. Él era Presidente del Senado. Me increpa: "¿Qué hace usted aquí? Sus hermanos peleando y usted aquí". No crean, me dio vergüenza. Pero entendió las circunstancias. Salvador poseía un excepcional sentido ético. Lo demostró el 11 de septiembre de 1973.
LB: ¿Es cierto que Arguedas pensó en usted para que hiciera público el Diario de Che en Bolivia?
APL: La historia es la siguiente. Arguedas y yo teníamos un amigo común, Lorenzo Carrí, un cronista deportivo argentino que llevaba muchos años en Bolivia. Lorenzo me cuenta que un día Arguedas, que seguía siendo Ministro de Gobierno, toca la puerta de su departamento a las 9 de la noche y le pide que le guarde el embalaje de una máquina portátil de escribir. Revisa lo que había adentro y ve unas fotocopias y comienza a leer. Es un momento en que se sabía que el gobierno quería vender el diario del Che. Al día siguiente, Arguedas viene en la mañana: "Quiero pedirte un favor. Quiero que vayas a Chile pero por supuesto no puedes viajar directamente a Chile. ¿Dónde puedes viajar primero?" "Ah, puedo ir a la Argentina". "Pues, ándate a la Argentina y de ahí te vas a Chile. Entonces le entregas a Antonio esto y dile que estoy dispuesto a entregar el diario a Cuba". Lorenzo le dice que no, que ya deben saber en lo que anda Arguedas y que a él,, a Lorenzo, le puede costar aquello la vida. La copia del Diario llegó a Cuba por otra vía, la de los compañeros de la revista chilena Punto Final. Hernán Uribe cuenta la historia en un libro.
LB: Usted creó la Fundación Ernesto Che Guevara. ¿Qué lo motivó?
APL: Las últimas décadas del siglo pasado se caracterizaron en Bolivia por el ascenso del neoliberalismo y la corrupción. En ese estado de cosas, los que se complotaron para asesinar al Che creían ser héroes y no villanos. Y hasta hubo gente supuestamente de izquierda que comenzó a renegar del legado del Che. Entendí que el pensamiento del Che era necesario para los combates que había que librar. Eso hubieran querido Inti y Coco. No hice más que ser fiel a ellos. La fórmula de una Fundación nos permitía operar con autonomía y, de paso, hacer política. No política de partido, sino política contingente. Hasta que aparece Evo Morales en el horizonte.
LB: ¿Por qué Evo Morales?
APL: Era un líder diferente. Eso se veía. En la Fundación éramos no más de 30 activistas, una cifra ínfima. Por el 2001 nos acercamos a Evo. Le dijimos estamos dispuestos a hacer esto y esto es lo que podemos hacer. Para lo cual no pedimos absolutamente nada. No queremos ser candidatos, no queremos nada. Bueno, entonces por favor por qué no me ayudas a formar la comisión para buscar un candidato para vicepresidente en las elecciones de 2002. Él quería a alguien que representara a la clase media. Entonces me dice: "Antonio, tú tienes que ir conmigo como vicepresidente". Me negué primero pero luego me convenció. Yo estoy seguro de que ganamos esos comicios, que nos los arrebataron. Pero, como dicen ustedes, lo que sucede, conviene. Si en el 2002 Evo llegaba conmigo a la presidencia, nos hubieran tumbado en una semana. No estábamos totalmente preparados para gobernar en aquel momento.
LB: ¿Y después?
APL: Es historia conocida la de la incapacidad y el derrumbe del régimen neoliberal. Las luchas populares y la respuesta ante la represión dieron sus frutos. Las elecciones de finales del 2005 eran una victoria cantada, aunque debimos tomar previsiones, pues las fuerzas de la reacción siempre están dispuestas a todo para no perder el mazo. Álvaro García Linera encajó bien en la fórmula presidencial del MAS. Yo fui electo senador.
LB: ¿Cómo ve el futuro?
APL: No me gusta especular; más cuando he doblado el cabo de los 70 años. Para mí el futuro empieza en el presente, en lo que estamos haciendo ahora mismo, con un país que ha recuperado sus recursos naturales más importantes y donde la dignidad del ser humano es una noción que comienza a ser real. Creo que al Che le hubiera gustado ver esto. Insisto en que ser guevarista aquí y ahora es entregarse al proceso de cambios que lidera Evo. Yo me contento con haber estado presente en el principio de este camino. Es un camino muy difícil, es un camino que hasta puede costar mucha sangre. Pero siento que es un camino irreversible, siempre que no hagamos concesiones y estemos alertas.
Falleció en la Paz, Bolivia, el 3 de junio de 2012, a la edad de 76 años.




HACIA HONDURAS Y BOLIVIA, EN TRABAJOS DE VOLUNTARIADO CON DOS OENEGÉS
                                                                                                                                                                                  
Naia Duarte partía ayer a tierras hondureñas con Acoes, y Haizea Tapia va con Proyde-Proega que trabaja en un colegio de Trinidad y en la cárcel de Moscovia

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)
                                         
El consistorio beasaindarra, más en concreto, su departamento de Bienestar Social, desde hace muchos años viene destinando una partida económica (este año 11.500 euros) a lo que se conoce como 'Becas de Jóvenes Cooperantes', una iniciativa que permite a esa franja poblacional conocer de primera mano la actividad de las organizaciones no gubernamentales en países subdesarrollados y trabajar con ellas en los distintos proyectos que vienen desarrollando. Esta acción tiene otro objetivo: a través de la experiencia vivida realizar una labor sensibilizadora a la vuelta.
Este año irán dos personas
Este verano son dos las jóvenes que se han subido a esta carro de la cooperación. Naia Duarte partía ayer martes hacia Honduras, donde trabajará con la oenegé Acoes (Colaboración y esfuerzo) hasta los primeros días de septiembre.
Con estudios de Derecho y Economía, su labor este verano recorre otros caminos, «trabajar con los peques con dificultades económicas ayudándoles en su integración». Esta es, para Naia la tercera experiencia en este mundo «y muy positiva, ellos nos dan mucho más de lo que nosotros aportamos. Yo animo a los jóvenes a embarcarse en esta experiencia», señalaba la cooperante beasaindarra.
En la escuela y en la cárcel
Haizea Tapia, profesora -ha trabajado en el colegio La Salle de la villa-, saldrá el hacia Bolivia el 15 de julio donde trabajará con la oengé de La Salle Proyde-Proega (Promoción y desarrollo-Promozioa eta garapena) hasta el 17 de agosto. Para esta basaindarra ésta será la primera vez que participa en este tipo de proyectos. «Era una idea que siempre tenía un mente y al final he dado el paso». Tendrá dos campos de acción: «en Trinidad (Bolivia) en una escuela ayudando a los más pequeños dentro y en sus extraescolares, labor que compaginará con el trabajo en la escuela de la cárcel de Mocovia, donde se da clases a los padres y sus peques ya que todos conviven en la misma cárcel».
Puesta en común en octubre
Esta experiencia de trabajo en una realidad muy diferente a la nuestra tendrá su segunda parte el 4 de octubre, en la Semana del Voluntariado, con una puesta en común.





DESTACAN LABOR DE EVO MORALES AL FRENTE DE BOLIVIA

La directora general de la Organización de Naciones Uni­das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, destacó este martes la labor del presidente Evo Morales a favor de los bolivianos

Granma de Cuba (www.granma.cu/mundo)

La directora general de la Organización de Naciones Uni­das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, destacó este martes la labor del presidente Evo Morales a favor de los bolivianos.
Bokova, quien se reunió en el Palacio de Gobierno con el vicepresidente Alvaro García Linera, ma­nifestó su respeto y apoyo a Mora­les por las acciones a favor del pueblo boliviano en las esferas correspondientes a la competencia de la Unesco.
“Bolivia fue declarada en di­ciem­bre como un país sin analfabetismo, una tarea que la Unesco había acompañado, al igual que todos los otros logros y éxitos, así como en promover la educación para el desarrollo y la evolución social”, en­fatizó Bokova, citada por PL.
Al mismo tiempo, destacó el respeto a las diferentes lenguas de los pueblos indígenas originarios, ta­rea que fue acompañada por la organización que dirige porque, pa­ra ese organismo, el multilingüismo, el multiculturalismo y la pluralidad son una manera de lograr in­clusión social.
“Hemos tenido un intercambio con el vicepresidente sobre las diferentes esferas de nuestra cooperación e informé sobre mi visita de ayer al Lago Titicaca, Tiahuanaco, porque nosotros estamos en el proceso de inscripción del Kapacñan, un proyecto muy grande de preservación y protección de la cultura in­dígena en seis países en América Latina”, destacó.
El Kapacñan, o Camino del Inca, es un proyecto que incluye a Co­lombia, Ecuador, Perú, Chile, Ar­gen­tina y Bolivia, cuya intención es mostrar al mundo la cultura indígena.





HERMANADOS POR LA TRADICIÓN INCA

El Pabellón Municipal Wssel de Guimbarda acogerá danzas folclóricas, rituales sagrados y la elección de las princesas de la festividad. Ecuador y Bolivia se unen en la ciudad para celebrar el sábado la Fiesta del Sol.

La Verdad de España (www.laverdad.es/murcia)
                                                   
Ecuador, Bolivia y Cartagena se hermanan este fin de semana para honrar al rey sol en la fiesta más tradicional de los pueblos incas, la Inti Raymi. Danzas folclórica ecuatorianas y bolivianas, rituales sagrados, la elección de las Ñustas 2014 (las princesas del sol) y música en directo serán algunas de las actividades que se llevarán a cabo el próximo sábado en el Pabellón Municipal de Deportes de Wssel de Guimbarda, donde está previsto que se reúnan cerca de mil personas.
Se trata de una fiesta que se celebra en esos países cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en el hemisferio sur en su punto más distante de la tierra y que además coincide con el solsticio de invierno. La festividad rememora una antigua ceremonia en honor al Dios Sol, con la que se le invocaba, a través de una serie de rituales, para que volviera con el favor de sus rayos para fecundar la tierra y procurar el bienestar del pueblo.
La Inti Raymi o Fiesta del Sol se celebrará a partir de las cinco de la tarde y la entrada es gratuita, según explicaron ayer los organizadores en la presentación del evento. Al acto acudieron la alcaldesa, Pilar Barreiro, y el concejal de Atención Social, Antonio Calderón, que estuvieron acompañados por la cónsul de Ecuador, Cecilia Enrique Sarango, y el vicecónsul de Bolivia, Omar Gutiérrez.
El Ayuntamiento colabora este año con esos pueblos a través de varias concejalías, principalmente la de Atención Social, que incluye esta actividad dentro de su programa de atención a los colectivos inmigrantes.
Tradición andina
«Hoy es un día de gran alegría para el Ayuntamiento, porque presentamos la oportunidad de poder compartir con ciudadanos de los países de Ecuador, Bolivia, Perú y toda la zona andina una fiesta cultural, que define sus tradiciones y parte de su cultura», destacó Calderón.
A la presentación también asistieron representantes de las asociaciones ecuatoriana Virgen de Chilla y boliviana Tupacjatari. Para Antonio Calderón, la labor de estos colectivos es de gran importancia «ya que ellos también nos hacen ser conscientes de la necesidad e importancia que para su pueblo suponen estos eventos. Nos los muestran cómo países pluriétnicos y pluriculturales».
Por su parte, la cónsul de Ecuador y el vicecónsul de Bolivia resaltaron la necesidad de organizar más actividades de este tipo, porque fomentan la interculturalidad y el mantenimiento de las tradiciones y de las costumbres.






Perú 21 (www.peru21.pe/actualidad)
                                      
Agentes de la Dirandro de la Policía Nacional, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, intervinieron en Ayacucho a una avioneta de matrícula boliviana e incautaron aproximadamente 332 kilogramos de alcaloide de cocaína que estuvieron a punto de ser enviados fuera del país.
El operativo se desarrolló en una zona del centro poblado Santa Rosa, ubicado en el distrito de Llochegua, provincia de Huanta, en el ámbito del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
Se reveló que los trabajos de inteligencia policial permitieron prever, desde hace un buen tiempo, la rutina de vuelos de naves operadas por los carteles del narcotráfico y que llegan procedentes de Bolivia.
Es así que esta mañana, los agentes se percataron del aterrizaje de la aeronave monomotor CP-2813 de color blanco con rojo a orillas del río Apurímac. Además, vieron que unas 17 personas armadas desembarcaron de un bote.
Al verse sorprendidos, dichos sujetos abrieron fuego contra las fuerzas del orden, produciéndose un enfrentamiento, e inmediatamente huyeron con destino desconocido.
En el registro de la aeronave se encontraron sacos de polietileno en el interior de la avioneta y en las inmediaciones, confirmándose que se trataban de 332.900 kilogramos de alcaloide de cocaína.
DATO
- La droga fue trasladada hacia las instalaciones del Comando Especial VRAEM, quedando el personal del Ejército en custodia de la aeronave incriminada.
- Cabe recordar que esta no es la primera vez que se vincula a avionetas de matrícula boliviana con el narcotráfico.





ECUADOR SOSPECHA EXTRACCIÓN ILEGAL DE SANGRE A INDÍGENAS DE VARIOS PAÍSES

Se sospecha que en estos estudios también se usaron indígenas de la amazonía boliviana. El caso está en investigación

El Día de Colombia (www.eldia.com.co)

Ecuador expresó el martes sus sospechas de que la extracción ilegal de sangre, a la que fueron sometidos indígenas ecuatorianos hace dos décadas en un caso que involucra a una petrolera y un instituto médico de Estados Unidos, también se dio en otros países amazónicos.
"Estamos seguros de que, tratándose de comunidades indígenas, no ocurrió solamente en Ecuador", dijo el titular de la Defensoría del Pueblo de Ecuador (DPE), Ramiro Rivadeneira, al canal estatal ECTV.
"Hay comunidades indígenas importantes en otras zonas de la Amazonia, en Perú, en Bolivia, por lo que creemos que posiblemente estas muestras también fueron tomadas" fuera del país, agregó el funcionario.
En julio 2012, la DPE denunció que el Instituto Coriell, un centro de investigación médica con sede en Nueva Jersey (EEUU), comercializaba ilegalmente material genético de nativos huaorani de la Amazonia ecuatoriana.
Este material genético había sido enviado por el Instituto Coriell a ocho países, en un caso que también involucra a la Universidad de Harvard.
Basada en testimonios de huaorani, la DPE señaló que dos estadounidenses, entre ellos un médico de la petrolera Maxus (con sede en Texas, EEUU), tomaron a inicios de los años 1990 muestras de sangre a aborígenes aduciendo que serían usadas para exámenes cuyos resultados nunca entregaron.
"Se comprobó que el Instituto Coriell tiene en sus bases muestras y vende material genético de la nacionalidad huaorani. Estas muestras fueron adquiridas por un científico de la Escuela de Medicina de Harvard", señaló hace dos años la DPE.
Maxus operó en la provincia amazónica de Orellana (este) hasta mediados de los 1990, aunque extendió su presencia a través de otra petrolera.
Esa jurisdicción concentra a la nacionalidad huaorani, integrada por unas 3.000 personas según estimaciones de organizaciones indígenas.
De los huaorani, que se mantenían alejados de la civilización, sobreviven los clanes taromenane y tagaeri, los dos únicos pueblos nómadas aún en aislamiento voluntario que se mueven en una amplia zona selvática.
"3.500 procedimientos"
Rivadeneira manifestó el martes que en "Brasil hace muchos años se inició ya un proceso contra el Instituto Coriell".
En agosto de 1996, dos científicos brasileños denunciaron la venta ilegal a través de Internet, por parte de Coriell, de muestras de DNA (ácido desoxirribonucleico, portador de códigos genéticos) proveniente de indígenas karitania y suruí, que habitan el estado amazónico de Rondonia (limítrofe con Bolivia).
Rivadeneira, quien sostuvo que hay que defender el patrimonio genético humano, señaló que, en el caso ecuatoriano, Coriell admitió que repartió muestras de sangre tomadas a huaorani a varios institutos científicos del mundo.
"Esto implica haber vulnerado derechos humanos de la nacionalidad huaorani (...) No conocemos que hayan sido informados sobre los fines que tenía la extracción de sangre", indicó.
El lunes, el secretario (ministro) de Educación Superior y Ciencia de Ecuador, René Ramírez, indicó que entre los huaorani hubo unos "3.500 procedimientos" de extracción de sangre, lo que "significa que se tomaron algunas pintas (450 mililitros) de sangre a una persona más de una vez".
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló el viernes que el plasma fue sometido a "experimentos" debido a que los aborígenes amazónicos son "inmunes a ciertas enfermedades".
Añadió que "no existe ninguna ley federal de los Estados Unidos que provea un fundamento jurídico para la demanda en cortes contra Coriell, Maxus o los investigadores" de Harvard. Sin embargo, sostuvo que se buscarán las vías para los juicios.
La Constitución de Ecuador prohíbe el uso de material genético y la experimentación científica que atente contra los derechos humanos.
Cuando las primeras revelaciones sobre el caso se dieron a conocer hace dos años, el gobierno estadounidense a través de su embajada en Quito afirmó no tener relación con el mismo.
Portavoces de la Universidad de Harvard y del Instituto Coriell no habían respondido el martes a la AFP tras ser contactados para comentar sobre este caso.






Noticias 24 de Argentina (www.noticias24.com)

La Asamblea Nacional (AN) debatió este martes un acuerdo en respaldo a la cumbre del G77+China que se realizó el pasado fin de semana en Bolivia, a la cual asistió el presidente de la República, Nicolás Maduro.
El G-77+China fue fundado el 15 de junio de 1964 con una visión crítica al capitalismo. Como su nombre lo indica, en principio estuvo conformado por 77 países, no obstante, con el paso de los años se sumaron otros Estados. En la actualidad lo integran 133 naciones más el gigante asiático.
“La presencia de Venezuela en el Grupo 77 hasta la llegada de la revolución bolivariana fue un saludo a la bandera”, expresó el diputado Yul Jabour desde la Tribuna de Oradores.
El encuentro con movimientos sociales celebrado hace días en la ciudad boliviana de Santa Cruz como preámbulo a la inauguración de la Cumbre del G77 y China derivó en un acto de apoyo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por parte de sus homólogos de Bolivia, Cuba y Ecuador. Los presidentes Raúl Castro, Evo Morales y Rafael Correa arroparon a Maduro ante las manifestaciones opositoras que atravesó Venezuela y que dejó varios fallecidos y heridos.
“Queremos desde esta Asamblea Nacional agradecer ese apoyo a los 133 países que agrupa el G77, pero también saludar el apoyo que dio el presidente Evo Morales, junto a su pueblo de Bolivia; al presidente Rafael Correa quien también estuvo presente y rechazó la injerencia en nuestros asuntos internos”, expresó desde la Tribuna de Oradores el diputado Yul Jabour.
Jabour destacó que el encuentro, además de tratar puntos inherentes al grupo, incluyó asuntos relacionados con la actual geopolítica mundial, “basados en la pretensión hegemónica del imperio de querer aplicar su modelo de desarrollo capitalista”.
Ante ese panorama, el asambleísta afirmó que la reunión de trabajo global se sustentó en los principios de “la solidaridad, la unión y la soberanía”, valores fundamentales que “cobran importancia en el acontecer mundial actual, frente a la necesidad de proponerse una nueva geopolítica”, lo cual, quedó plasmada en el documento final.
Del mismo modo, recordó que aquellos valores son los mismos que han sido bandera en la denominada revolución bolivariana, en Venezuela, que impulsó el fallecido presidente Hugo Chávez.
Asimismo, señaló que otro de los grandes retos que se planteó el bloque sur, fue erradicar la pobreza en las naciones que conforman el G77.
Destacó que las políticas sociales que se concibieron en la cumbre “han sido bandera fundamental” de la denominada revolución bolivariana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario