Pedro Olmedo, obispo
de Humahuaca: “En Jujuy es tétrica la situación del narcotráfico. Estos
mercaderes del mal no tienen escrúpulos y se aprovechan de la debilidad de los
chicos que no tienen muchas perspectivas ni esperanzas. Estas bandas se
aprovechan de una pobreza estructural: falta de educación y trabajo. Además,
está todo el mundo enganchado con la novela de Pablo Escobar y es como un ídolo
acá, un ejemplo a seguir. Creo que con eso sólo se estimula más la cosa, porque
la vida de este hombre los deslumbra a los chicos”.
El obispo de
Humahuaca, Pedro Olmedo, asegura que Pablo Escobar es "un ídolo" en
el noroeste argentino, ya que “nadie combate el narcotráfico” y que son muchos
los chicos involucrados con los “mercaderes de la muerte”. En este sentido, el
religioso reclama asistencia, espacios de recuperación y operativos en donde se
termine con los “gordos” que manejan el negocio de la droga.
Además, el
obispo opina que Humahuaca no es un lugar para que exista la violencia que
se vive en la actualidad. “La droga y el alcohol están haciendo estragos en los
más jóvenes. El narcotráfico nos está afectando porque está instalado y está
haciendo mucho daño”, señala al diario Perfil.
“En Jujuy es
tétrica la situación del narcotráfico. Estos mercaderes del mal no tienen
escrúpulos y se aprovechan de la debilidad de los chicos que no tienen muchas
perspectivas ni esperanzas. Estas bandas se aprovechan de una pobreza
estructural: falta de educación y trabajo. Además, está todo el mundo
enganchado con la novela de Pablo Escobar y es como un ídolo acá, un ejemplo a
seguir. Creo que con eso sólo se estimula más la cosa, porque la vida de este
hombre los deslumbra a los chicos”, analiza Olmedo.
“Los agarran como camellos, les ofrecen plata fácil y después no pueden salir. Todo el mundo sabe dónde se vende la droga, dónde están los aguantaderos, pero no pasa nada porque hay complicidad de todas las fuerzas. En los políticos hay mucho aspaviento, agarran algunas cantidades grandes, pero lo grande, grande no lo agarran nunca. Los gordos no caen. Es necesario crear espacios de contención”, agrega.
“Los agarran como camellos, les ofrecen plata fácil y después no pueden salir. Todo el mundo sabe dónde se vende la droga, dónde están los aguantaderos, pero no pasa nada porque hay complicidad de todas las fuerzas. En los políticos hay mucho aspaviento, agarran algunas cantidades grandes, pero lo grande, grande no lo agarran nunca. Los gordos no caen. Es necesario crear espacios de contención”, agrega.
Según el
obispo, las fronteras, la falta de radares y las pistas clandestinas facilitan
el ingreso de droga desde Bolivia a terreno jujeño. “Es escandalosa la cantidad
de pistas clandestinas que hay. Nadie hace nada para terminar con esto porque
la última vez que descubrieron una fue porque a la avioneta se le rompió la
hélice”, manifiesta.
En junio del
año pasado, el religioso visitó al papa Francisco y al mes siguiente le mandó
un mensaje informándole que realizarían una marcha para visibilizar los
problemas de la gente. Sobre su relación con el Sumo Pontífice, Olmedo revela
que se conocen desde los 90: “Teníamos buena onda con él cuando estábamos en el
Episcopado. Es de mi época, porque Francisco fue nombrado obispo un año ante que
yo”. En su último encuentro con el Papa, le habló de su lucha contra el
narcotráfico: “Le envié un mensaje para que anime a la gente y nos contestó que
sigamos haciendo estas cosas contra los mercaderes de la muerte y animaba a los
jóvenes a seguir luchando”. (www.elintransigente.com/notas)
EL
BLOQUE BOLIVARIANO PIERDE INFLUENCIA
La
crisis venezolana afecta al futuro de la integración latinoamericana. Hay que
dar voz a los gobernados en las negociaciones internacionales si se desea
asegurar la democracia y la gobernabilidad en la región
El
País de España (www.elpais.com/elpais)
Poco después
de una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
en La Habana, que intentó proyectar la imagen de un consenso bolivariano
regional y poco antes del primer aniversario de la muerte de Hugo Chávez,
estalló en Venezuela una ola de protestas populares en contra del Gobierno de
Nicolás Maduro que, luego de dos meses, más de 40 muertos, cientos de heridos y
miles de arrestados, obliga a repensar el presente y el futuro de la región.
América Latina vive hoy un momento de diversificación civil y política, que ha
dejado atrás la posibilidad de cualquier consenso ideológico, de izquierda o
derecha.
La crisis
venezolana acentúa la pérdida de influencia del bloque de la Alianza
Bolivariana para las Américas (ALBA) en América Latina, que ya comenzaba a
percibirse desde la convalecencia de Hugo Chávez; y merma, aún más, la
capacidad del Estado venezolano para intervenir en procesos internos de otros
países, como hemos visto en las últimas contiendas electorales. Esa depresión
de la corriente bolivariana pudo constatarse en la propia cumbre de la CELAC,
en La Habana, donde Brasil, México y Colombia tuvieron mayor relieve, y se ha
confirmado en el impacto regional de las manifestaciones en Venezuela.
Una lectura
sosegada del papel de América Latina en el conflicto venezolano demuestra que
el Gobierno de Nicolás Maduro no ha recibido el apoyo que esperaba de sus
aliados. Para empezar, antes de viajar a La Habana, el mandatario venezolano
tuvo que postergar por tercera vez la cumbre de Mercosur, programada para los
días siguientes a la reunión habanera, donde se buscaba relanzar el liderazgo
de Venezuela. Ya en febrero, la explosión interna impidió al Gobierno de Maduro
concentrarse en la agenda latinoamericana.
Caracas tuvo
que destinar sus mayores energías a evitar que otros Gobiernos mostraran,
públicamente, preocupación por la situación de los derechos humanos en
Venezuela. El canciller Elías Jaua realizó una gira maratoniana por varias
capitales (La Paz, Asunción, Montevideo, Buenos Aires, Brasilia…), en la que
reiteró el relato de la crisis, manejado por los medios oficiales del ALBA: las
protestas son construcciones artificiales de poderes foráneos (Álvaro Uribe, el
imperio, la CIA…) y de sus agentes internos (la derecha “fascista” y
“escuálida”), destinadas a provocar un golpe de Estado, según el guion de las revoluciones
de colores y la primavera árabe.
La
celebración del aniversario de la muerte de Chávez, en medio de las protestas,
no tuvo el impacto que auguraba el Gobierno. La maquinaria sentimental del
duelo no daba más de sí y los propios presidentes aliados, empezando por Raúl
Castro —quien solo estuvo en Caracas unas horas y tuvo que soportar un
recibimiento de consignas contra la injerencia cubana en Venezuela y hasta el
desvanecimiento de la bandera de la isla en el aeropuerto—, aportaron poco a la
legitimación del Gobierno. Además de Castro, asistieron al aniversario Daniel
Ortega y Evo Morales, pero no Rafael Correa, quien, a pesar de su apoyo a
Maduro, ha mantenido una actitud poco protagónica.
Algunos han
interpretado el papel de la CELAC y de la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) en la crisis venezolana desde la óptica de la “complicidad”, pero esa
interpretación cae, con frecuencia, en el espejismo de atribuir al chavismo y
al castrismo un predominio mayor del que poseen.
La
declaración de la CELAC, por ejemplo, emitida por el canciller de Costa Rica,
Enrique Castillo, manifestó “solidaridad con el pueblo de Venezuela” y alentó a
su Gobierno a “propiciar un diálogo entre todas las fuerzas políticas del país”
y a “garantizar la institucionalidad democrática, el respeto a la ley, a la
información fidedigna y veraz y a todos los derechos humanos”. No hace mucho,
Fidel o Chávez habrían considerado esa declaración un insulto.
En cuanto a
UNASUR, la posición del bloque ha variado ligeramente desde la convocatoria a
la primera reunión, que hiciera Rafael Correa antes de la toma de posesión de
Michelle Bachelet, y la más reciente visita de los cancilleres a Caracas. A
pesar de que los medios bolivarianos, especialmente los cubanos y los
venezolanos, se han empeñado en fabricar una atmósfera de respaldo
incondicional a Maduro —que reproducen especularmente muchos opositores y
críticos—, lo cierto es que las cancillerías de Brasil, Chile, Colombia, Perú y
Paraguay han entrado en contacto con asociaciones de la oposición y la sociedad
civil, como Provea, el Movimiento Estudiantil, el Foro Penal Venezolano y la
Mesa de la Unidad Democrática, y han confirmado las denuncias de represión.
A diferencia
de la CELAC o UNASUR, la OEA es un foro que ofrece a la corriente bolivariana
la ventaja de polarizar fácilmente el Norte y el Sur de América. La resolución
acrítica sobre la crisis venezolana que propuso Bolivia en la OEA, en la que se
extendía un cheque en blanco a Caracas, fue fuertemente objetada por Estados
Unidos y Canadá y, ante la escisión, los latinoamericanos, con múltiples
reservas, se inclinaron hacia el polo bolivariano. Pero, como recuerda el
periodista venezolano Fabio Rafael Fiallo, las delegaciones de Chile, Colombia,
Perú y Paraguay, además de la de Panamá, votaron en la OEA a favor de que la
sesión en la que intervendría la diputada opositora, María Corina Machado, se
abriera al público. El propio secretario general de la OEA, José Miguel
Insulza, se ha manifestado en contra del desafuero de Machado, promovido por la
Asamblea venezolana, aduciendo que es práctica común en ese foro interamericano
que una delegación cobije a políticos de otro país.
Tan solo la
idea de una mediación, como la ofrecida por UNASUR o el Vaticano, Brasil o
Uruguay, implica un tipo de intervención que parte de la premisa de que el
conflicto venezolano se ha quedado sin árbitro. El Estado es incapaz de
desligarse del Gobierno, a pesar de los esfuerzos que hacen algunas
instituciones por recuperar la imparcialidad. Ante ese escenario, sumamente
cercano a una crisis de gobernabilidad, los medios del ALBA alternan entre dos
versiones: un país con disturbios aislados, en el que la capacidad del Estado
para preservar el imperio de la ley sigue intacta, o un país siempre al borde
de un golpe de Estado, que nunca sucede.
Más allá de
prudencias y vacilaciones entendibles, la posición de América Latina ha
contribuido a arrojar luz sobre la complejidad de la crisis venezolana. Es
equivocado atribuir esos escrúpulos a intimidaciones o chantajes o a una
subordinación económica o ideológica a Caracas o a La Habana. La gobernabilidad
es una condición a la que aspiran todos los Gobiernos del área, aunque unos con
mayor respeto a las normas democráticas que otros. Si un Gobierno cualquiera
interviene de manera ostensible en la crisis interna de un vecino puede sentar
un precedente desfavorable para su propia gobernabilidad en el futuro. Y en
América Latina no hay gobernabilidad plenamente asegurada, dados los altos
índices de pobreza, desigualdad y violencia.
Las
relaciones internacionales latinoamericanas comienzan a regirse por un neorrealismo
democrático, que carece de una mínima institucionalización. De ahí la
importancia de que organismos regionales como la CELAC desarrollen herramientas
de mediación y resolución de conflictos, que establezcan, como premisa, la
interlocución con las oposiciones y las sociedades civiles de cada país. No
pueden construirse relaciones sólidas, en el siglo XXI, tomando en cuenta
únicamente la forma en que los Gobiernos interpretan los intereses nacionales.
Es preciso dar voz a los gobernados en las negociaciones internacionales, si se
desea una América Latina con democracia, gobernabilidad e integración. (www.elpais.com/elpais)
BOLIVIA
VE OPORTUNIDAD PARA VENDER GAS EN EUROPA POR CONFLICTO DE UCRANIA
Marti
Noticias de Cuba (www.martinoticias.com)
Bolivia
quiere aprovechar la oportunidad que supone para su gas el actual enfriamiento
de relaciones entre Rusia y los países de la Unión Europea (UE) por las
tensiones surgidas debido a la situación en Ucrania.
Mientras los
europeos se plantean reducir sus relaciones económicas con Rusia, de cuyo gas
dependen muchos países de la UE, Bolivia piensa en diversificar sus mercados de
exportación.
"Tenemos
que diversificar mercados y estamos en eso. En eso hemos pensado", aseguró
en Praga a la prensa el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, al ser
preguntado sobre esa posibilidad.
El gas y el
petróleo suponen actualmente el 45 % de las exportaciones del país andino, con
un valor de 8.000 millones de euros, recordó García. También destacó que el escenario
a mediano plazo en América Latina obliga al país andino a buscar otras salidas
para su gas.
"El
mercado se va a saturar. Argentina ahora tiene problemas pero tiene grandes
reservas de 'shale gas' (gas de esquisto)", recordó el número dos de
Bolivia en relación al yacimiento de "Vaca Muerta", uno de los más
grandes del mundo.
"De aquí
a cinco o diez años (Argentina) va a inundar América Latina con gas",
pronosticó García Linera. Brasil, el otro gran vecino de Bolivia, "tiene
su gas en el mar y seguirá comprando (a Bolivia), aunque se abastece en buena
parte mediante LNG (gas natural licuado)", explicó el vicepresidente. Por
eso, Bolivia tiene que buscar "otros lugares para comenzar a mandar"
su gas natural, concluyó García Linera.
En ese
contexto, no dejó de mencionar la necesidad de que Bolivia tenga un puerto
marítimo por donde exportar su gas, aunque reconoció que adquirir equipos de
compresión y congelado constituye una "mega-inversión" que no será
posible en el corto plazo. García Linera impartió anoche una conferencia en la
Escuela Superior de Economía de Praga titulada La transformación económica
estatal de Bolivia en la actualidad.
BOLIVIA
DESTACA LA IMPORTANCIA DEL EMPRESARIADO ESPAÑOL EN SU MODERNIZACIÓN
Terra
de España (www.economia.terra.com.pe)
El
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, destacó la importancia de las
empresas españolas en la modernización de la economía del país andino, sobre
todo en el sector del gas natural y las infraestructuras.
En
declaraciones a Efe en Praga, el mandatario boliviano precisó que más allá de
ser el principal inversor extranjero, "España es el país que más está
viniendo a las licitaciones" que ofrece el país andino.
"Hay
carreteras en manos de españoles. Hemos pagado y las están construyendo",
recordó García Linera al vaticinar que "van a seguir viniendo muchas
(compañías españolas)" atraídas por la posibilidad de negocio.
Según datos
del Banco Central Boliviano, en el primer semestre del año pasado se
invirtieron en el país andino 962 millones de dólares, y un 43 % de esas
inversiones llegaron de España.
El
vicepresidente boliviano inició ayer una gira europea en Praga, donde impartió
una conferencia sobre la economía de Bolivia, y hoy viajará a París, y después
a Madrid.
LÍMITES: FUERTE APOYO DE DISTINTOS SECTORES
Pidieron no abandonar a los habitantes e involucrarse sin
partidismos y sin distinciones ideológicas.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Fuerte apoyo de
distintos sectores políticos a los pobladores del Abra de Santa Cruz que
reclaman esas tierras como argentinas. Eso fue lo que ocurrió ayer en el Centro
de Estudios y Formación Política Juan Domingo Perón de Salta Capital, donde se
llevó a cabo una disertación sobre el conflicto de la demarcación de los límites
en el departamento de Santa Victoria Oeste. “Festejamos la presencia de
dirigentes de las distintas fuerzas políticas, porque en este tema no hay lugar
para sectarismos ni oportunistas. Esto se trata de una cuestión de Estado que
nos involucra como salteños y argentinos, sin distinciones partidarias”,
agradeció el anfitrión Julio Argentino San Millán.
Expusieron
sobre el conflicto social, el experto salteño en Derecho Internacional Público,
Gustavo Barbarán, y Ricardo Alonso, doctor en geología e investigador del
Conicet. También estuvo presente Evangelista Subelza, la dirigente aborigen de
la comunidad colla del Abra de Santa Cruz, que denunció que desde el 28 de
noviembre de 2013, unas 17 familias salteñas quedaron viviendo en territorio
boliviano tras la instalación de un nuevo hito que alteró la demarcación
tradicional que siguieron el Estado y los habitantes del lugar durante los
últimos 90 años.
Entre los
asistentes se encontraban, entre otros, el diputado nacional Guillermo Durand
Cornejo (Conservador Popular - Bloque Unión Pro); el ex senador nacional por el
PRS Juan Pérez Alsina; el diputado provincial del PPS por Cerrillos, Mario
Abalos; Carlos Zapata y Andrés Suriani, de Salta Somos Todos; Diego Saravia,
del Frente Grande; Esteban Fernández, Camilo Hernández y Gabriela Veleizán, del
Partido Socialista. Estuvieron también Armando Caro Figueroa, ex fiscal general
de la Provincia, y el ex legislador Antonio Lovaglio. Fueron invitados por nota
el intendente y senador del municipio de Santa Victoria Oeste, aunque no se
presentaron.
“Es absurdo que
una línea recta imaginaria deje el patio de una casa en Bolivia y el comedor en
la Argentina. Todo suena a abandono”, dijo Barbarán. “A todos los sectores
políticos les digo que necesitamos una política geoestratégica para nuestro
territorio. Lo que pasa en Abra de Santa Cruz nos tiene que sacudir”, agregó.
“La línea recta para dividir territorio se pensó para geografías donde no hay
límites naturales que ayuden a demarcar. Pero tirar una línea recta sin tener
en cuenta, abras y ríos, es disparatado”, opinó Alonso.
BOLIVIA ENFRENTA COMPLICADO AÑO ELECTORAL
Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
Bolivia se
enfrenta a un año complicado, por ser electoral y porque se juega el futuro del
proceso de cambio, que nosotros hemos denominado "revolución democrática
cultural" que lidera el mandatario indígena Evo Morales, según el primer
presidente indígena del Senado boliviano, Eugenio Rojas.
"Sabemos
que será una elección que marcará el rumbo del país. El pueblo elegirá por
continuar con el proceso de cambio que está demostrando desarrollo e inclusión,
o por el retorno al pasado nefasto de los partidos tradicionales y neoliberales
que entregaban los recursos del país a manos extranjeras a precios regalados",
declaró.
El titular del
Senado convocó a Xinhua a las 06:00 de la mañana del martes (10:00 GMT) en su
despacho de la Cámara Alta para una entrevista exclusiva.
Con la
sencillez de un hombre de campo, pero con dominio de los temas coyunturales,
soltó las respuestas a diversas interrogantes sobre la gestión legislativa,
elecciones, de la oposición, candidaturas y sobre su incursión en política.
Según el
senador, sociólogo y profesor de Matemáticas, los eventuales contendores
opositores de Evo Morales y Alvaro García no podrán lograr unirse porque sus
intereses y prebendas no los dejan. "Además, carecen de un liderazgo
nacional", dice.
"Este año
es complicado también para la Asamblea Legislativa. Hay dos cosas
fundamentales: primero, es la última legislatura del periodo constitucional de
cinco años; además, somos los primeros asambleístas del nuevo Estado
Plurinacional.
"Por eso
nuestro principal desafío es cerrar esta gestión de manera muy eficiente,
administrativamente y legislando a favor del pueblo y no de pocos, por eso
estamos planificando el trabajo. Segundo, es año electoral, por eso es
complejo" manifestó.
Consultado si
será impedimento el año electoral para legislar, Rojas respondió
afirmativamente, porque considera que algunas leyes serán politizadas por la
oposición, por más que sean favorables para el país.
"La
dinámica de los opositores será estigmatizar que las leyes están siendo
aprobadas para contribuir a la campaña electoral. Eso es falso porque no hemos
guardado ninguna ley para este año. Por eso el MAS debe ser inteligente y
manejar con cuidado la Asamblea para evitar la politización que seguramente
pretenderá la oposición", aseveró.
ELECCIONES
Sobre cuál es
la perspectiva que tiene de las elecciones de octubre, el asambleísta de origen
indígena del altiplano boliviano manifestó que estos comicios definen las
estructuras de partidos, si hay capacidad de la oposición de hacerle frente al
MAS, además del futuro de Bolivia.
"La
derecha opositora no se puede unir porque tienen distintos intereses desde
prebendales hasta personales. Además que son representaciones regionales, no
hay un líder nacional de la oposición porque no tienen estructura
partidaria", aseveró.
Sobre una
corriente de la oposición liderada por el ex alcalde de La Paz Juan del Granado,
Rojas lo calificó de "abusivo, soberbio, malcriado porque insulta en vez
de proponer".
"Algunos
discursos son hasta discriminadores, como el decir que Evo Morales es un
inquilino de Palacio de Gobierno. Eso muestra que tiene la mentalidad colonial
mezquina de odio a los indígenas, y su convocatoria es muy local en la ciudad
de La Paz, y lo veo con escasas posibilidades", comentó.
Asimismo, sobre
el otro líder opositor, el empresario Samuel Doria Medina, del Frente Amplio,
dijo que es un empresario y ex gobernante con graves antecedentes de daño
económico al Estado.
"La
privatización durante el gobierno de Jaime Paz Zamora ha sido el que encabezó
ese proceso de saqueo del país, lo que demuestra que Doria Medina no confía en
la capacidad del Estado boliviano, sino que para él es mejor entregar o reglar
los recursos naturales y empresas a los privados", reflexionó.
Asimismo,
criticó que busque alianzas con gente que no representa a nadie, como es el
caso de Rafael Quispe, que negocia con Organizaciones No Gubernamentales y la
Embajada estadounidense.
"Por
tanto, Doria Medina es un líder desgastado y sin moral para ser
candidato". Consultado a qué le atribuye las victorias electorales de
Morales y su partido el MAS, Rojas confesó que se debe a la propuesta de cambio
del rumbo de Bolivia y la honestidad de Evo Morales.
"El
indígena Evo Morales y el MAS ganaron elecciones nacionales, constituyentes
revocatorio, municipales y departamentales por su trabajo incansable,
transparencia y humildad en favor de las mayorías.
"Antes los
gobernantes trabajaban para aprovecharse del poder y volverse más ricos, como
es el caso de Samuel Doria Medina para comprarse una cementera, Gonzalo Sánchez
de Lozada sus minas", criticó.
Según el
presidente del Senado, los candidatos oficialistas Morales y García no tienen
contendores que les hagan frente, porque han demostrado que no tienen ni una
empresa, ni pequeña, lo que hacen es trabajar y servir al pueblo.
DIPUTADOS DE ARGENTINA, BOLIVIA Y PERÚ DENUNCIAN A MADURO
EN LA HAYA
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
Tres diputados
de Argentina, Bolivia y Perú solicitaron hoy a la Corte Penal Internacional
(CPI) de La Haya que investigue al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y
otros funcionarios de su Gobierno por presuntos crímenes de lesa humanidad.
La presentación
ante la Fiscalía de la CPI fue realizada por la diputada argentina Cornelia
Schmidt Liermann, del partido Propuesta Republicana (Pro), el
parlamentario boliviano Adrián Oliva, de Convergencia Nacional, y la peruana
Cecilia Chacón, de Fuerza Popular.
Los
parlamentarios indicaron en un comunicado que pidieron que se investiguen
"las violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos humanos
ejecutadas por cuerpos militares, policiales, milicias y paramilitares, durante
los días previos y posteriores a las celebraciones del Día de la Juventud, el
pasado 12 de febrero", cuando murieron tres personas.
"Le
solicitamos dar apertura de oficio a una investigación por la presunta comisión
de crímenes de lesa humanidad", indicaron los diputados en su presentación
ante la Corte, que acompañaron con un informe sobre la "masacre" del 12
de febrero.
Los
denunciantes pidieron que, "de ser el caso", la Fiscalía de la CPI
"determine la eventual responsabilidad penal individual" de Maduro
Moros; del presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello Rondón; y del
ministro de Justicia y Paz; Miguel Rodríguez Torres.
La denuncia
también alcanza a la Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega Díaz; y a la
defensora del Pueblo, Gabriela del Mar Ramírez, "reconocidas militantes
políticas del oficialismo" , destaca la presentación.
Según los
denunciantes, hay "elementos que tipifican, palmariamente crímenes de lesa
humanidad por haber ocurrido durante los días indicados asesinatos, torturas,
violación y detenciones masivas e indiscriminadas, en el marco de una
persecución de Estado dirigida de modo generalizado y sistemático sobre un
grupo de civiles".
Para los
parlamentarios, en estos casos hubo motivaciones políticas, "con
conocimiento previo de dicho ataque por sus responsables, y enmarcado todo ello
dentro de una clara y definitiva política
Estado, estructurada progresivamente y de modo previo a los hechos sucedidos,
orientada a la segregación de dicho sector político opositor dentro de la vida
nacional".
DIRIGENTES JUVENILES DE BOLIVIA PATICIPARÁN EN LA “CUMBRE
BINACIONAL DE LA JUVENTUD” EN ACORA
Radio
Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
Dirigentes
juveniles del Movimiento Andino Socialista de Evo Morales presidente de la
República Plurinacional de Bolivia, estarán presentes en la Primera Cumbre
Binacional de la Juventud a realizarse en el distrito de Acora, provincia de
Puno el día 27 de abril.
El anuncio lo
hizo el presidente de la Confederación Regional de Jóvenes de Puno, Cesar
Cahuari, quien garantizó la presencia de cinco altos dirigentes juveniles
del partido de gobierno de Bolivia, quienes presentaran los avances sobre la
participación política de la juventud en su país.
Así mismo, el
dirigente juvenil puneño dio a conocer que en el encuentro de jóvenes peruanos
y bolivianos, se volverá a tocar la creación de la Universidad Binacional
Aymara financiada por los Gobierno de Perú y Bolivia.
Además, en la
referida cumbre se analizará la cuota joven en las candidaturas al gobierno
regional y a las municipalidades, acotó.
El colectivo cántabro trabaja desde 1999 junto con la
asociación 'Khuskan Jaku' en la puesta en marcha y mantenimiento de un centro
para jóvenes y adultos con discapacidad
Diario Montañés de España (www.eldiariomontanes.es)
La Reina
entregó el pasado 1 de abril al colectivo 'Khuskan Jaku', asociación dedicada
al apoyo a la discapacidad y con la que colabora en Bolivia 'Amica Cantabria' y
la ONG catalana 'Castellví Solidari-Junts Podem', el Premio Reina Sofía 2013 de
Rehabilitación e Integración en su modalidad iberoamericana, en reconocimiento
a su labor de creación de servicios de calidad para prevenir y atender la
discapacidad en el departamento de Oruro.
'Khuskan Jaku'
y Amica trabajan desde el año 1999 en la puesta en marcha y mantenimiento de un
centro de autonomía personal, formación laboral y de promoción social para
jóvenes y adultos con distintos grados de discapacidad.
Ivet Loredo,
presidenta de Khuskan Jaku, ha venido a Cantabria ha reunirse con el equipo
técnico y la Junta Directiva de Amica, para poder compartir este premio y
trasladar el trabajo que actualmente se está desarrollando en Oruro.
Amica ha
mantenido un contacto continuo de asesoramiento y seguimiento de las
actividades realizadas en Amica Oruro, financiando cada año gran parte de los
gastos del equipo de profesionales, y ha formado a técnicos mediante estancias
en Amica y cada dos años técnicos de la entidad se han desplazado a Bolivia.
Programa de
integración
El programa
premiado pretende responder a las necesidades de las personas a partir de su
integración en el entorno familiar, social y laboral. Promueve el protagonismo
de sus usuarios (personas con discapacidad) con quienes se desarrolla una labor
basada en programas personales de acuerdo a sus capacidades y necesidades.
El Premio Reina
Sofía de de Rehabilitación y de Integración, es un galardón otorgado por el
Real Patronato sobre Discapacidad, en colaboración con la Agencia Española de
Cooperación Internacional al Desarrollo y la Fundación ACS. A través de estos
galardones se recompensa la labor continuada, llevada a cabo en un periodo de
tiempo no inferior a diez años en la investigación científico-técnica en el
campo de la rehabilitación de la discapacidad, en sus distintas facetas, y en
orden a la integración de las personas en la sociedad.
Khuskan Jaku ha
sido premiada como Organización no Gubernamental en el capítulo de otros países
de habla española y portuguesa, por su proyecto «Juntos Vamos-Juntos podemos.
Rehabilitación e Integración de personas con discapacidad en el Altiplano de
Bolivia». Este proyecto nace tras el análisis de la realidad del Departamento
de Oruro, creando servicios de calidad en la prevención y atención de la
discapacidad, entre los que destacan el Centro de Desarrollo Infantil y
Atención Temprana Dra Conxa Bugié, la Escuela de Sordos Villagómez o el
proyecto de investigación Kontrast-Dadi, y el programa Amica-Oruro destinado a
jóvenes y adultos con discapacidad.
DARÁ INICIO HOY EL TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL DE
LITIO EN SUDAMÉRICA
Participan empresas, investigadores, diplomáticos e
inversores de varios países involucrados en la producción de litio.
El Esquiu de Chile (www.elesquiu.com)
Esta tarde
comenzará a desarrollarse el “Tercer Seminario Internacional Litio en la Región
de Sudamérica”, que reunirá hasta mañana a representantes del sector minero,
proveedores, profesionales e investigadores del litio, diplomáticos e
inversores.
El acto
inaugural será a las 15 en el Hotel Casino, dando lugar a un evento en el que
se espera que se establezcan redes de conocimiento y networking con proyección
internacional y conozcan las reservas, el mercado del oro blanco y los
proyectos.
El encuentro es
organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Minería Argentina y por la
revista especializada “Panorama Minero”, y cuenta con el auspicio de la
secretaría de Estado de Minería de la provincia (Sem).
Los
especialistas entienden que la Puna argentina (Catamarca, Salta y Jujuy)
constituye el mayor reservorio de Litio y, junto a Chile y Bolivia, concentra
el 80% de las reservas mundiales, lo cual atrae capitales internacionales para
invertir en su extracción.
Al respecto, el
secretario de Minería de la provincia, Rodolfo Micone, a través de radio Unión
resaltó la relevancia del encuentro al decir: “Hace 17 años que tenemos
producción de litio en Catamarca y nunca hemos tenido un evento de este tipo.
Somos los principales productores de litio en el país, y hoy es importante
porque la provincia ha vuelto al mapa minero y al ruedo a nivel internacional.
Debemos poner en valor los yacimientos y las empresas que están trabajando en
Catamarca”.
El seminario
contará con conferencistas de los principales proyectos nacionales y con
expositores de Brasil, Chile y Bolivia, que presentarán en el panel temas como
“Geología en la Puna argentina”, “Inversión extranjera”, “Valor agregado en
minería de litio”, “Cuidado del medio ambiente en la minería de litio”, entre
otros. El funcionario explicó que en esta línea se acomoda la política del
sector en la provincia: “Queremos poner en valor nuestro crecimiento, por eso
vamos a continuar trabajando en la exploración. Hemos salido al campo y
visitado más de 90 áreas de la provincia, clasificamos 15 potenciales
yacimientos, especialmente en la zona de la Cordillera, en Antofagasta, Belén.
Allí vemos que
hay un potencial geológico importante. Estamos trabajando sobre oro, cobre y
litio”, indicó.
Programa de actividades:
Programa de actividades:
Martes 8:
14 a 15: Acreditación.
15: Acto inaugural.
15:30 a 16: “Reseña geológica acerca de los salares de la Puna argentina. Origen y evolución de salmueras de litio”, Walter Rojas, Eramine, Argentina.
16 a 16:30: “Procesos productivos en proyectos de salmueras en salares: experiencia en Argentina y Chile”, Marcelo Bravo, Socio Consultor, Authievre -CRC. Chile.
16:30 a 17: “Litio en Brasil. Perspectivas y Desafíos”, Paulo Braga, Cetem, Brasil.
17:30 a 18: “Baterías de Litio: Perspectivas presentes y futuro”, Arnaldo Visintin, UNLP-UNCA.
18 a 19: “El Valor agregado en Minería de Litio”.
“Cadena de valor del Litio: Diseño y desarrollo de productos innovadores con uso de litio intensivo.”, Miguel Ángel Bravo, presidente-fundador Grupo Arq. Bravo; Bravo Motor Company LLC (California).
14 a 15: Acreditación.
15: Acto inaugural.
15:30 a 16: “Reseña geológica acerca de los salares de la Puna argentina. Origen y evolución de salmueras de litio”, Walter Rojas, Eramine, Argentina.
16 a 16:30: “Procesos productivos en proyectos de salmueras en salares: experiencia en Argentina y Chile”, Marcelo Bravo, Socio Consultor, Authievre -CRC. Chile.
16:30 a 17: “Litio en Brasil. Perspectivas y Desafíos”, Paulo Braga, Cetem, Brasil.
17:30 a 18: “Baterías de Litio: Perspectivas presentes y futuro”, Arnaldo Visintin, UNLP-UNCA.
18 a 19: “El Valor agregado en Minería de Litio”.
“Cadena de valor del Litio: Diseño y desarrollo de productos innovadores con uso de litio intensivo.”, Miguel Ángel Bravo, presidente-fundador Grupo Arq. Bravo; Bravo Motor Company LLC (California).
Miércoles 9:
8 a 9: Panel “Minería del Litio en el NOA Argentino”, Rodolfo Micone, secretario de Minería de Catamarca.
9 a 9:30: “Mercado internacional del litio y la posición competitiva de Chile”, Stefanie Schwarz, Cochilco.
9:30 a 10: “Monitoreos Participativos, los beneficios sociales en la industria minera”, Gabriel Valerga y María José García, Induser.
10 a 11: Panel legal internacional, Alejandro Gorbato (Gorbato Abogados), Eduardo Quintanilla (Quintanilla, Soria y Nishizawa, Bolivia), Ignacio Celorrio (Quevedo Abogados, Argentina), Sergio Ramírez (Dalgalarrando, Romero & Cía. Abogados Ltda, Chile).
La UNCa, presente
La Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) participará a través del Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca (Citca), desde su línea de investigación en Energía. En esta línea, propuso a Arnaldo Visintin, miembro del Consejo Directivo de la institución, con la ponencia “Baterías de Litio: Perspectivas presentes y futuro”, que se ofrecerá hoy a las 17:30.
8 a 9: Panel “Minería del Litio en el NOA Argentino”, Rodolfo Micone, secretario de Minería de Catamarca.
9 a 9:30: “Mercado internacional del litio y la posición competitiva de Chile”, Stefanie Schwarz, Cochilco.
9:30 a 10: “Monitoreos Participativos, los beneficios sociales en la industria minera”, Gabriel Valerga y María José García, Induser.
10 a 11: Panel legal internacional, Alejandro Gorbato (Gorbato Abogados), Eduardo Quintanilla (Quintanilla, Soria y Nishizawa, Bolivia), Ignacio Celorrio (Quevedo Abogados, Argentina), Sergio Ramírez (Dalgalarrando, Romero & Cía. Abogados Ltda, Chile).
La UNCa, presente
La Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) participará a través del Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca (Citca), desde su línea de investigación en Energía. En esta línea, propuso a Arnaldo Visintin, miembro del Consejo Directivo de la institución, con la ponencia “Baterías de Litio: Perspectivas presentes y futuro”, que se ofrecerá hoy a las 17:30.
SAN JUAN DE LURIGANCHO: INCAUTAN 212 MIL DÓLARES FALSOS
La República de Perú (www.larepublica.pe)
La Policía
Nacional dio un duro golpe a
los grupos falsificadores de billetes: un operativo terminó con la
confiscación de 212, 400 dólares falsos
y la captura de cinco personas en San Juan de Lurigancho.
Según el coronel
Walter Escalante, jefe de la división de investigación de estafas de la PNP, en
la diligencia, realizada en en el cruce de las calles Moquegua y Rímac, se
detuvo a cinco personas, quienes se encontraban a bordo de un vehículo.
“Se intervino a
5 personas (3 hombres y 2 mujeres), una de ellas traía 212,400 dólares americanos falsificados que estaban camuflados en una maleta de
doble fondo”, indicó el coronel, quien agregó que su destino, según las
investigaciones, era Bolivia y, posteriormente, Estados Unidos.
Los detenidos
fueron identificados como Pedro Vargas
Galván (38), Jaime Remy Castro
Castillo (44), Silvana Abril
Ramos (43), Jhoan Roy Laime
Rivera (28) y una adolescente de
17 años.
Cabe precisar
que luego se intervino la casa de Abril Ramos, en donde se encontró
y confiscó una herramienta importante para los falsicadores: una máquina amalladora, la cual le
daba textura a los billetes para que se asemejen a uno original.
HACIA OTRA IDEA DE IGUALDAD, EL EJEMPLO DE AMÉRICA LATINA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Los poderes
económicos han decretado la inevitabilidad de la sociedad caníbal, la guerra de
todos contra todos y el sálvese quien pueda. De lleno en la crisis, la
estructura social se descompone mientras las texturas solidarias que integraban
a los individuos se deshilachan hasta el naufragio. La igualdad económica y
social parece un viejo anhelo. Es el imperio de la competitividad, la
supervivencia del más fuerte y la cultura del emprendedor. La lógica
productivista neoliberal, durante las 24 horas del día.
Un libro del
profesor de Derecho Constitucional de la Universitat Rovira y Virgil, Albert
Noguera, rescata la idea de igualdad (más allá de su sentido formal y liberal)
y la proyecta para su utilidad en las luchas de los movimientos sociales. En
particular, para las organizaciones que trabajan en un "Proceso
Constituyente". En "La igualdad ante el fin del estado social"
(Sequitur), el politólogo hace un recorrido histórico por el concepto de
"igualdad" y además propone alternativas, incorporadas principalmente
de las constituciones progresistas latinoamericanas. ¿Cómo debe ser la igualdad
que queremos construir y a la que aspiramos? ¿Sirven las viejas formas de
igualdad o hay que crear otras nuevas? Son cuestiones que el libro intenta
responder.
Las limitaciones que planteaba la igualdad jurídico-política del liberalismo decimonónico no requieren demasiadas explicaciones. El nacimiento del movimiento obrero da buena cuenta de estos problemas. Ahora bien, Albert Noguera se detiene en los límites que presenta el "Estado Social" keynesiano, al que pretende volver una parte del "progresismo". En primer lugar, el llamado "Estado del Bienestar" es perfectamente compatible con una situación de alienación y eliminación de la autonomía individual de los trabajadores. Además, del mismo se excluyó -durante "los 30 años gloriosos" del capitalismo fordista- a los trabajadores extranjeros y a las mujeres, relegadas a la producción doméstica y no remunerada. Asimismo se fundamentó en la explotación de los países del Sur y del medio ambiente.
Las limitaciones que planteaba la igualdad jurídico-política del liberalismo decimonónico no requieren demasiadas explicaciones. El nacimiento del movimiento obrero da buena cuenta de estos problemas. Ahora bien, Albert Noguera se detiene en los límites que presenta el "Estado Social" keynesiano, al que pretende volver una parte del "progresismo". En primer lugar, el llamado "Estado del Bienestar" es perfectamente compatible con una situación de alienación y eliminación de la autonomía individual de los trabajadores. Además, del mismo se excluyó -durante "los 30 años gloriosos" del capitalismo fordista- a los trabajadores extranjeros y a las mujeres, relegadas a la producción doméstica y no remunerada. Asimismo se fundamentó en la explotación de los países del Sur y del medio ambiente.
Hoy vivimos una
"crisis estructural", anota el politólogo. El capitalismo ya no es
industrial sino financiero. Y esto ya no es compatible con las viejas
constituciones de la posguerra, sino con el "constitucionalismo
económico" que a finales de los años 70 teorizaron Kydland y Presscot. La
idea es que lo racional consiste en reducir el margen de actuación de los
gobernantes ya que pueden trabar, por ejemplo, la política monetaria. Los
teóricos liberales de los 80 abundaron en esta idea, empeñados en restringir
los márgenes de actuación fiscal y monetaria de los gobiernos. Buchanan,
Friedman, Hayek desarrollaron este enfoque. Se planteaba constitucionalizar
principios obligatorios como presupuestos equilibrados y limitaciones al gasto
público o a la masa monetaria en circulación. Años después entró en vigor el
Tratado de Maastricht. Alemania (2009), España (2011) e Italia (2012)
reformaron sus textos constitucionales para introducir cláusulas de estabilidad
presupuestaria u órganismos de control sobre el déficit.
Como ejemplo
del cambio de época, Albert Noguera se refiere al poderoso estado social de
Dinamarca, paradigma de la igualación económica y social que podía alcanzar la
socialdemocracia europea tras la segunda guerra mundial. "Con la llegada
de la crisis económica al país, la igualdad de antaño dio lugar a un
sentimiento nuevo, el egoísmo de las clases medias, que ya no querían pagar
"para los otros" y reclamaron una bajada de impuestos. Una demanda
que fue, en parte, satisfecha por la reforma fiscal del gobierno de Loekke
Rasmussen, en aplicación desde el 1 de enero de 2010". Conclusión:
"El fin del estado asegurador ha supuesto una ruptura del consenso sobre
la igualdad y su sustitución por el sálvese quien pueda".
Una acotación de enorme interés. Los revolucionarios franceses de 1789 proclamaron en el Artículo 1 de la Declaración que los hombres (no se dice los ciudadanos) "nacen libres e iguales en derechos". El punto segundo del articulado se refiere a "los derechos naturales e imprescriptibles del hombre" (no del ciudadano) que se asimilan -en sentido burgués- a la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Pero el constitucionalismo posterior no ha evolucionado por esa senda, y muchos de los derechos reconocidos en el siglo XX han tenido como objeto a quienes cuentan con la "ciudadanía" de un país. Es decir, no se trata de derechos universales. Por ejemplo, el Tratado de Lisboa de 2007 restringe las libertades de circulación, residencia y trabajo a los ciudadanos europeos. En el estado español, un Decreto de abril de 2012 excluye a los inmigrantes "sin papeles" de la atención sanitaria salvo en casos de urgencia. Por otra parte, el trabajo y el salario han constituido durante el siglo XX la otra gran vía de acceso a derechos (hasta 1986 no se universalizó en España el derecho a la salud). Pero el modelo ha hecho crisis. El obrero de fábrica "ha sido sustituido por múltiples formas precarias y sin contrato, de trabajo autónomo, interino, informal, o por una situación de desempleo".
Una acotación de enorme interés. Los revolucionarios franceses de 1789 proclamaron en el Artículo 1 de la Declaración que los hombres (no se dice los ciudadanos) "nacen libres e iguales en derechos". El punto segundo del articulado se refiere a "los derechos naturales e imprescriptibles del hombre" (no del ciudadano) que se asimilan -en sentido burgués- a la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Pero el constitucionalismo posterior no ha evolucionado por esa senda, y muchos de los derechos reconocidos en el siglo XX han tenido como objeto a quienes cuentan con la "ciudadanía" de un país. Es decir, no se trata de derechos universales. Por ejemplo, el Tratado de Lisboa de 2007 restringe las libertades de circulación, residencia y trabajo a los ciudadanos europeos. En el estado español, un Decreto de abril de 2012 excluye a los inmigrantes "sin papeles" de la atención sanitaria salvo en casos de urgencia. Por otra parte, el trabajo y el salario han constituido durante el siglo XX la otra gran vía de acceso a derechos (hasta 1986 no se universalizó en España el derecho a la salud). Pero el modelo ha hecho crisis. El obrero de fábrica "ha sido sustituido por múltiples formas precarias y sin contrato, de trabajo autónomo, interino, informal, o por una situación de desempleo".
Este contexto
engarza limpiamente con otro de los pilares del libro de Noguera: el sujeto de
cambio. El nuevo ámbito de lucha y conquista de derechos ya no es la fábrica
sino lo "social", de ahí la importancia medular de los movimientos
sociales. Estos "tienen como base a una población claramente empobrecida
que lleva a cabo, sin la intermediación del estado, la acción directa destinada
a cubrir sus necesidades materiales y redistribuir la riqueza". Se pasa de
la "ciudadanía laboral" a la "ciudadanía social". Véase la
labor de la PAH o, entre otros muchos ejemplos, los 130 trabajadores de origen
marroquí que en mayo de 2013 ocuparon en Almería invernaderos en plena
producción tras el abandono del empresario.
Y de esta reflexión
Albert Noguera cruza el "charco" y pone el foco en los logros de los
movimientos populares en América Latina. Éste es en cierto modo el resumen del
libro: "Las constituciones de Ecuador de 2008 y de Bolivia de 2009
reconocen como valores propios del Estado el Suma qamaña o Sumaj Kawsay. Ésta
es una palabra quechua que quiere decir "vivir bien" y que apela a
cómo los seres humanos deben darse un sistema de convivencia basado en una
relación de respeto y armonía con la naturaleza y en la gestión colectiva y
comunitaria de los asuntos públicos. Este principio conlleva la construcción
comunitaria de un modelo social que plantee unas bases de participación
colectiva, cogestión y coimplementación Sociedad-Estado y Sociedad-Sociedad de
la igualdad". El Artículo 14.III de la Constitución de Bolivia señala como
titulares de derechos a todas las personas y a todas las
"colectividades", ya sean pueblos indígenas u organizaciones
sociales, independientemente de si están registradas o no. Lo mismo ocurre con
la constitución venezolana de 1999. En pocas palabras, ha surgido la necesidad
de un nuevo constitucionalismo que supere las formas dominantes desde el siglo
XVIII (las constituciones formales e individualistas, las liberal-democráticas
y el constitucionalismo social).
Las tesis de
Albert Noguera se entienden fácilmente sólo con hojear la Constitución española
de 1978. En el texto únicamente se reconocen como derechos fundamentales los
civiles y políticos, pero no los derechos sociales. Otra consecuencia de la
sacrosanta Transición. Es decir, sólo los primeros son directamente aplicables
y exigibles, por lo que palmariamente resultan prioritarios. Y esto no son
bizantinas disquisiciones: "El campo de batalla no es aquí neutral, está
trucado o amañado de antemano por la propia regulación jurídica constitucional.
Los beneficiarios de las dimensiones "fuertes" o protegidas de la
igualdad siempre ganan, mientras que los perjudicados por ellas,
independientemente de sus protestas, siempre pierden, al menos por la vía
jurídica", sostiene el politólogo.
Añade el
profesor de Derecho Constitucional, apoyándose en la Declaración Univeral de
Derechos Humanos de 1948, que todos los derechos "deben tener la misma
atención, jerarquía y urgencia". Ésta es una de las claves, que los
especialistas denominan "indivisibilidad" e
"interdependencia", y que reconocen las constituciones de Venezuela
(artículo 19), Ecuador (artículo 11.6), la de Bolivia (artículo 13.I) o la
reforma constitucional mexicana de 2011. Porque, de lo contrario, el derecho de
propiedad (uno de los ejemplos más evidentes) se situará en todo caso por
encima de las consideraciones sociales o medioambientales.
Todas ellas
propuestas de enorme interés para un "Proceso Constituyente".
También, como tradicionalmente ha reconocido una parte del constitucionalismo
latinoamericano, la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda solicitar la
nulidad de leyes dictadas por el legislador que vulneren derechos reconocidos
en la Constitución, es decir, presentar un recurso de inconstitucionalidad, que
en el estado español sólo pueden presentar el presidente del gobierno,
diputados, senadores, defensor del pueblo o parlamentos autonómico. La
"acción ciudadana" de inconstitucionalidad puede verse claramente
reconocida en las vigentes constituciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y la
Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela. Son dignas de
consideración, asimismo, las "acciones populares" (reconocidas por
constituciones como la de Brasil de 1988 o la de Colombia, de 1991). Se trata
de demandas que cualquier persona u organización popular pueden, en
representación de la comunidad, interponer ante el juez municipal por
vulneración de los derechos de la comunidad. Han de ser resueltas de manera
rápida por los tribunales. Familias desplazadas colombianas por el conflicto
armado han presentado "acciones populares" en relación con el derecho
a la salud.
No es menor el
interés, en pleno "austericidio" contra las poblaciones del Sur de
Europa, de la denominada "Cláusula de prohibición de regresividad de
derechos", reconocida por la constitución brasileña de 1998 o en el
artículo 11 del texto constitucional de Ecuador ("Ninguna norma jurídica
podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales").
Diversas sentencias de la Corte Constitucional colombiana apuntan en el mismo
sentido. Albert Noguera anota el valor de la propuesta: "Una garantía
normativa que puede ser alegada en cualquiera de sus recursos por los
ciudadanos y que impone obligaciones al Ejecutivo, al Legislativo y a los
Jueces de evitar cualquier tipo de reestructuración neoliberal, regresiva en
materia de derechos, y blindar las victorias sociales conseguidas".
Puestos a
ahondar en el campo socioeconómico y en blindar, desde el punto de vista del
derecho constitucional, la satisfacción de necesidades básicas, existe una
cláusula de los tiempos de la Revolución Francesa que hoy cobra absoluta
vigencia. La constitución jacobina de 1793 incluía la "garantía
social", lo que suponía la acción de todos para asegurar los derechos de
cada ciudadano. Ferrajoli y Pisarello han trabajado sobre este concepto.
"La cláusula permite que de la organización popular emerjan nuevos
derechos que otorgan la facultad para los desposeídos de poder imponer directamente
y sin la intermediación del Estado, obligaciones a los propietarios de grandes
fortunas, tierras o propiedades, de tener que contribuir con sus recursos al
bienestar de los primeros".
El Derecho ya
no emerge exclusivamente del Estado. Aparecen en el escenario público una
pluralidad de sujetos y colectivos con capacidad normativa. Esto no es una
novedad histórica, pues ya ocurría en el Imperio Romano. Actualmente, las
constituciones de Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia y Ecuador reconocen a las
poblaciones indígenas la posibilidad de aplicar su sistema jurídico sin la
mediación del estado, y limitando la capacidad de intervención de éste. Además,
en las ultimas páginas del texto, ya de lleno en harina propositiva, Albert
Noguera pone el énfasis en la fiscalidad -cuestión absolutamente batallona en
nuestra realidad- y recuerda que en los celebrados Estados del Bienestar (en
los países donde el modelo cuajó en sus formas mejor acabadas) no se gravaba a
las rentas del capital de modo superior a cómo se hacía en las economías
mayormente liberales. Así, los impuestos a las empresas nunca constituyeron una
parte mollar de la recaudación, centrada en la imposición sobre el trabajo y el
consumo. Por eso, el politólogo considera necesario gravar la acumulación de
capitales con el fin de financiar el gasto social hoy indispensable.
Es más, propone
Noguera un derecho constitucional al gasto público, con un grado de
reconocimiento igual al de cualquier otro derecho. Precedentes: En 2011 los
diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobaron una reforma del
artículo 78 de la Constitución, que obliga al estado a invertir como mínimo un
8% del PIB anual del país en educación. O como dispone la Disposición
Transitoria número 22 de la Constitución ecuatoriana de 2008: "El
Presupuesto General del Estado destinado a la financiación del sistema nacional
de salud, se incrementará cada año en un porcentaje no inferior al 0,5% del
PIB, hasta conseguir al menos el 4%". Albert Noguera propone un enunciado
constitucional de esa guisa, que en el contexto europeo asomaría con toda
pujanza y radicalidad: "Todas las personas, grupos, colectividades o
pueblos tendrán derecho al gasto público necesario para hacer efectivos sus
derechos". Con un decisivo matiz: se trataría de una obligación del
estado, cuya exigibilidad podría alegarse por los ciudadanos ante los
tribunales. "El estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y
sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y
primera responsabilidad financiera", según la Constitución boliviana de
2009. "La igualdad ante el fin del estado social", una caja de
herramientas para el cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario