lunes, 21 de abril de 2014

POR EL CORRIMIENTO DE LA FRONTERA, OTRAS 20 FAMILIAS SALTEÑAS QUEDARON EN TERRITORIO BOLIVIANO



Viscachani es uno de los lugares más fríos de la cordillera oriental de Salta, allá por Santa Victoria Oeste. Todavía no azotan las temperaturas que surcan los 22 grados bajo cero y los vientos cortantes del invierno.
Es un lugar sin sombra, a unos 4.000 metros de altura. Barrio Nuevo, Las Cuevas, Río Grande, San Juan de Minas, Quebrada de Arias, La Falda los puestos de los pobladores salteños de la etnia colla que trajinan las distancias y los silencios más largos en este rincón de Salta. Son gente del cerro, humilde, trabajadora, respetuosa, tímida, generosa y amable.
Llevan nombres de antaño, como Levonsio y Mamerta.
Son pocos los cultivos que se dan en la zona, pero hay potreritos de trigo, papa, habas y cebada. Corrales de pirca, acequias, huellas de herradura.
Llamas, vicuñas y ovejas cuidan los pastores, que parecen tener todos los mismos perros. Se ven halcones lanzados en picada y el siempre omnipresente cóndor, despectivamente apodado cuervo por quienes tienen que lidiar con él todos los días, mientras acecha al ganado desde lo alto.
El sol está fuerte, el cielo azul y una neblina se disipa. Levonsio Subelza, de 60 años, llegó de su puesto en la Quebrada de Arias hasta el viejo cementerio de La Falda, donde descansan los restos de sus padres, don Andrés Subelza y doña Felipa Vilte.
Saca una bolsa de coca y con la otra mano arranca unas ramas de tola, para limpiar las sepulturas. Suelta en ofrenda unas hojas de coca y algunas oraciones que nunca se hicieron palabra.
Lo que quedó del otro lado
Sus tierras ya no son lo que eran; ya no le pertenecen. Hay alambrados y caminos enripiados. Las extensiones infinitas de los campos de pastoreo, ahora están cuadriculadas de alambrados, de potreros que algún día podrían dar trigo y cebada cuando el gobierno boliviano haga bajar el agua del cerro, como “los antiguos” de la zona. Es que la localidad de La Falda, junto al cementerio que resguarda el recuerdo y el descanso de decenas de argentinos que poblaron por generaciones esas parcelas, quedaron en Bolivia.
Según un acta que enviaron desde la comunidad al gobernador, Juan Manuel Urtubey, cerca de 20 familias quedaron viviendo en el vecino país cuando una línea recta imaginaria alteró el criterio de demarcación del límite que respetaban los pobladores del lugar, que tenía en cuenta los accidentes geográficos de la zona.
Lo mismo ocurrió en noviembre de 2013 a unos pocos kilómetros de ahí, en el Abra de Santa Cruz, donde 17 familias salteñas quedaron viviendo en Bolivia tras la instalación de un nuevo hito demarcatorio.
Mientras que el fin de semana pasado en el Abra de Santa Cruz, las autoridades provinciales y las de la vecina república plurinacional prometieron mantener la propiedad de las tierras de los habitantes afectados; en La Falda, desde 2002 a esta parte, todas las familias salteñas de la población colla fueron desprendidos de la propiedad de sus tierras, heredadas ancestralmente desde hace generaciones.
“Todos quedaron en Bolivia”
Ya no hay argentinos viviendo en La Falda. La mitad de la Quebrada de Arias también fue cortada por la línea recta que dejó los corrales de una casa en otro país. “Yo he conocido este lugar como argentino. En este cementerio de La Falda está enterrado mi padre, mi madre y mi abuelo que éramos gente de la Quebrada de Arias, parte de Viscachani, Argentina. Todos en este cementerio, todos los abuelos son argentinos. Tengo tíos que vivían en La Falda. Todos quedaron enterrados ahora en Bolivia”, cuenta Levonsio en el campo santo.
Mamerta Subelza busca la tumba de su abuela que ahora está en el vecino país. Ahí también está el puesto y los corrales donde se crió.
“Estos todos abuelitos eran argentinos y ahora están enterrados en Bolivia”.
Dueños de nada
Levonsio es nacido en Quebrada de Arias, a dos horas de La Falda caminando por un camino de herradura que últimamente arregla el Estado boliviano y que está pronto a parecerse a un tramo del antiguo Camino del Inca. Hace unos años, según su relato, recibió a unas autoridades bolivianas en su puesto de piedra, adobe y paja. “A usted señor le han hecho una denuncia. Usted no quiere darse a Bolivia, no se ha presentado en las reuniones, no ha cumplido con las obligaciones, ni las prestación que hay que dar para arreglar los caminos, ni nada”, contó.
Frente a su casa clavaron un palito blanco que marca el trazado imaginario de la línea recta. Sus potreros de siembra quedaron en Bolivia y nunca más pudo hacer uso de ellos. Vive en La Quiaca, Jujuy, como muchos de los que perdieron sus tierras.
“Todos los que viven en La Falda ninguno es nacido o criado aquí, porque ahí siempre vivieron salteños y no los hermanos bolivianos, como lo hacen ahora. Eso era de familias argentinas, que eran los lugareños de ese lugar. Hoy ninguna de esas familias argentinas está viviendo ahí. Ninguna. Todos se han volado para otros lados”, afirmó Levonsio Subelza.
Sofía, sin casa y con multas
Sofía Alarcón tiene 42 años, nueve hijos, una casa en la Quebrada de Arias y un puesto en Abra de Santa Cruz donde vivió varios años. “Ahí también ha quedado Bolivia”.
Sus hermanos la llevaron hasta Arias para cuidar las ovejas de la familia. “Mi casita en el Abra ha quedado en Bolivia y ya me la han quitado. Ya están dueños ellos. Como hace muchos años que no voy tal vez que no me quieran reconocer mi casa. La Falda se ha hecho Bolivia antes ¿Pero cuántos años que todos la conocieron como Argentina? Ahí lo hacen ir a reunión los hermanos bolivianos. Es todo pagadito. Por asunto de los potreros o los pastores hay que estar ahí. Si no vamos es la sanción, multa. Hay que pagar 100 pesos bolivianos por fallar. Y a cada minuto que se tarda se agrega un peso boliviano. Todo tiene que ser pagado para poder sembrar o pastorear. Cuando era Argentina eso no existía y ahora en Bolivia hay que pagar todo. La gente se ha cansado y se ha ido. Algunos vendieron. Ahí quedaron las casitas y los potreritos. Ahora son todos bolivianos”, le dijo a El Tribuno.
Obligados con Bolivia
El padre de Sofía tiene su casa junto a la línea de fantasía del lado argentino, pero para poder pastorear del otro lado de la recta imaginaria y para poder usar los campos de cultivos que sembraron a buey por generaciones, tiene que asistir a las reuniones de la comunidad de La Falda, hoy de posesión boliviana. También se exigen “obligaciones”, que son tareas para la comunidad, como la construcción de caminos, escuelas, centros de salud, alambrados, acequias o el levantamiento de pircas, que son las ancestrales paredes de piedras que adornan los campos de los Andes.
Las faltas traen multas y sumado al incumplimiento de las obligaciones, la pena puede ser la pérdida de las tierras, según afirmaron Levonsio, Mamerta y Sofía. (www.diariouno.com.ar)





POLÉMICA POR UNA SOLICITADA EN EL DIARIO EL TRIBUNO: "YO NO FIRMÉ NADA"

El dirigente renovador Cristóbal Cornejo, negó haber firmado una solicitada publicada la semana pasada en el diario El Tribuno, en la que figuraba su nombre

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)

El dirigente renovador Cristóbal Cornejo, negó haber firmado una solicitada publicada la semana pasada en el diario El Tribuno, en la que figuraba su nombre. El documento, que criticaba la supuesta ineficacia del gobierno provincial para defender la soberanía territorial y social en el norte, fue elaborado por el Centro de Estudios y Formación Política Juan Domingo Perón, una organización electoral del senador Juan Carlos Romero en Salta.
El pasado siete de abril se realizó en la sede del Centro de Estudios y Formación Política Juan Domingo Perón, una charla sobre la cuestión limítrofe con Bolivia de la región de Abra Santa Cruz, ubicada en el departamento de San Victoria Oeste, en el norte de la provincia. La reunión tenía como finalidad exponer sobre la supuesta disputa de límites que mantendría la provincia con Bolivia, en donde expusieron su posición, entre otros el geólogo Ricardo Alonso, y el especialista en temas internacionales, Gustavo Barbarán.
Al final de la exposición, se firmó un documento en el que señalan: “Ni el gobierno nacional, ni el provincial se han inmutado ante esta sensible pérdida de territorio y soberanía”. Al mismo habrían adherido todos los miembros del Centro de Estudio y los participantes, pero muchos negaron estar de acuerdo y haberlo firmado.
La nómina de adherentes salió publicada el pasado viernes 11 de abril, en la página 19, del diario El Tribuno. El primero en negar su firma fue el ex diputado provincial y dirigente del PRS, Cristóbal Cornejo.
 “Yo no firmé nada”, sostuvo el renovador y señaló que “el texto de la solicitada publicada es ambiguo y permite muchas dudas. Participé de la disertación porque es una mirada que hay que conocer, pero no firmé absolutamente nada. Mi presencia se debió a mi interés por escuchar la posición de Gustavo Barbarán, a quien respeto mucho”.
En discrepancia, Juan Agustín Pérez Alsina, sostuvo: “Yo firmé el documento, porque creo que es necesario fijar una posición y defender los derechos territoriales de las provincia”. Por su parte, el diputado provincial por Salta Somos Todos, Carlos Zapata, explicó que su firma no figura en el documento, pero “solamente porque me tuve que retirar antes de la conferencia. Coincido en una totalidad con lo que se plantea. Antes de este encuentro, yo envíe una nota al gobernador, en forma individual, expresándole mi preocupación sobre el tema y solicitándole tome cartas en el asunto, además antes de expresar mi opinión le comuniqué mi postura a Alfredo Olmedo, que dio su total apoyo”.
“Fui invitado por mi amigo Julio San Millán y fui de buena fe y tratando de encontrar respuestas al problema limítrofe. No me importa si era organizado por el romerismo, yo creo que hay defender los intereses de Salta”, finalizó Zapata.
El Centro de Estudios fue inaugurado oficialmente el 16 de marzo pasado, es la base política del Romerismo en la provincia y tiene como principal objetivo reunir en él, la dirigencia que adhiera a la candidatura de Juan Carlos Romero en el 2015. La comisión honoraria la preside Pedro González y la integran Helua Hatti, Horacio Bravo Herrera, Clara Ale de Sarmiento, Manuel Pecci, Juana Solís, Eliseo Barberá, Normando Arciénaga, Dora Nella Castro, Fausto Machuca, Héctor Canto, Santos Dávalos, Ana Reyes, Renato Abalos, Néstor Saravia, Alberto Nioi, Genaro Hidalgo y Mercedes Taibo.
La comisión directiva la encabeza Julio San Millán y forman parte, entre otros, Cristina Garros, Beatriz Daher, César Álvarez, Carlos Reynoso, Nora Giménez, Jorge Montoya, Armando Caro Figueroa, Carlos Miranda, Ana Macedo, José Vilariño, Walter Wayar, Antonio Marocco, Marcelo López Arias, Julio Villafañe. Todos ellos de fuerte cuño romerista.
Una cuestión de límites
En enero el diario El Tribuno publicó una nota en la que señalaba que el corrimiento de los hitos de demarcación en el departamento de Santa Victoria Oeste, dejaba a decenas de familias argentinas en territorio boliviano y ponía en peligro la tenencia de sus tierras. La noticia fue aclarada y desmentida desde Cancillería y desde el Gobierno de la Provincia.
El secretario de Gobierno de Salta, Néstor Ruiz de los Llanos, aseguró pocos días después de conocida la noticia que “no se corrió ningún límite en Abra de Santa Cruz, lo que se hizo es colocar los hitos previstos en el Tratado Definitivo de Límites de 1925” y aclaró que “jamás se corrió ni puede correrse un hito de frontera”.
Con respecto a las familias afectadas, Ruiz de los Llanos dijo que “hay 17 familias salteñas que siempre vivieron del lado boliviano, pero no lo sabían; desde el Gobierno se lo informamos, seguirán manteniendo su documentación argentina y también podrán tener documentación de Bolivia, según la normativa vigente para poblaciones de frontera”. Por su parte, el canciller Héctor Timerman ratificó que “la frontera entre la Argentina y Bolivia fue establecida y definida en 1925 por un tratado y desde entonces es la misma”. Ampliando estos conceptos, la Cancillería argentina, mediante un comunicado, aseguró que el límite internacional entre la Argentina y Bolivia, “no se ha modificado ni existe ningún proyecto de hacerlo, como informaron erróneamente algunos medios”. Ariel Basteiro, embajador argentino en Bolivia afirmó que “el límite en la zona Abra de Santa Cruz es un rectilíneo de muchos kilómetros que se acordó en el tratado de 1925 y desde esa fecha no se ha modificado”.
La cónsul boliviana en Buenos Aires, Reina Sotillo, en una entrevista concedida al diario Página 12, señaló: “En 2012, las autoridades de Bolivia querían construir una escuela allí, pero no estaba claro dónde estaba el límite. Entonces se hicieron tomas satelitales y georreferencia para instalar el hito, que se colocó en noviembre. La escuela todavía no se hizo. El pueblo más cercano a la frontera es Abra de Santa Cruz, en la Argentina, donde viven 190 familias, mientras que el asentamiento boliviano más cercano está a unos 50 kilómetros.
De todas maneras, hay familias entre ellos, sin importar las nacionalidades”. Ante la trascendencia de la información y para dejar finalizada la cuestión, la semana pasada una comitiva provincial encabezada por el gobernador Juan Manuel Urtubey estuvo en esta zona del departamento Santa Victoria, donde se constató que no existen diferendos limítrofes, “No existe ningún problema limítrofe.
La situación en paraje Abra de Santa Cruz, está tranquila y en la zona ningún tipo de problema social ni limítrofe", aseguró desde la Escuela 4206 Frontera Argentina, del paraje Abra de Santa Cruz el gobernador Urtubey y aclaró que “en la zona no se corrió ningún límite, los mojones siguen estando en el mismo lugar, como lo establece el tratado del año 1925”. El conflicto en el norte de la provincia nunca llegó a mayores y el tema fue más intenso desde las páginas de El Tribuno, que en Abra Santa Cruz.





SOLUCIÓN A LA MEDITERRANEIDAD DE BOLIVIA: “PERÚ DEBE TENER VOZ EN EL TEMA”

Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)
                                                       
El historiador Antonio Zapata consideró recomendable que el Perú se pronuncie en el tema de la búsqueda de una salida al mar para Bolivia, que este país busca con su demanda a Chile ante la Corte de La Haya, y dice que la posición tradicional de considerar bilateral el problema en una primera fase, debe cambiar.
“Lo mejor para el Perú sería tener voz en este asunto. Pero, la postura tradicional sostiene que es un asunto bilateral entre Chile y Bolivia y que el Perú solo intervendrá si llegan a un acuerdo. Esta posición es cómoda, pero bloquea la iniciativa en un terreno donde están en juego importantes intereses nacionales”, escribió en días pasados Zapata.
Agregó que “al Perú sí le conviene que Bolivia salga al mar, para que se estabilice una frontera que lo involucra. Nuestra mejor opción es una salida al sur de Arica, sin romper la vecindad entre Chile y el Perú, que la historia muestra como garantía de la paz internacional”.
*Fuente: La Primera
Bachelet debe pronunciarse con claridad sobre Tratado de 1929
Señalan que mandataria chilena dice que respeta tratados internacionales pero calla sobre triángulo terrestre peruano.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, debe manifestar en el caso del triángulo terrestre de soberanía peruana que Santiago pretende negar, el mismo respeto a los tratados internacionales que proclama ante la demanda presentada por Bolivia contra Chile ante la Corte de La Haya, comentó el analista internacional Miguel Ángel Rodríguez Mackay.
—¿Qué opina sobre la demanda boliviana ante la Corte Internacional de La Haya, para que Chile cumpla con negociar el otorgamiento de una salida soberana de Bolivia al mar?
—Chile nunca quiso realmente enfrentar el tema de la mediterraneidad con el firme deseo de otorgarle una salida soberana al mar a Bolivia. Esto se puede demostrar históricamente por lo que creo que el presidente Evo Morales está convencido de que Chile, en realidad, nunca ha tenido la intención de otorgarle la salida al Pacífico.
—¿Cuál es el pedido principal que Bolivia ha hecho a la Corte Internacional con respecto a su salida al mar?
—El objeto central de la demanda boliviana ha sido pedirle a la Corte que obligue a Chile a sentarse a negociar por una salida al mar y no que la propia Corte resuelva. Si la Corte decide obligar a Chile a negociar un acuerdo que conceda un acceso soberano al Océano Pacífico a Chile no le quedará otra cosa que hacerlo.
—Los chilenos mencionan el Tratado de Paz y Amistad de 1904 (que consagró la conquista chilena del litoral boliviano) para decir que el tema de la salida al mar ya está zanjado.
—Bolivia ha tenido muy en cuenta no considerar al Tratado de 1904 como nulo o inválido. Bolivia lo firmó con Chile siguiendo las formalidades del debido derecho internacional y hubiera sido muy difícil que la Corte lo declare nulo. Sin embargo, lo que busca la estrategia boliviana en La Haya es decirle a la Corte que ese tratado se firmó con la promesa chilena a Bolivia de otorgarle una salida al mar y esa promesa no se ha cumplido, con lo cual se desnaturaliza el sentido del Tratado de 1904.
—¿Chile aceptará entrar a un nuevo litigio internacional?
—Podría oponerse al juicio, pero es poco probable pues Chile sabe que debe litigar ante La Haya al haber firmado el Pacto de Bogotá de 1948.
CON EL PERÚ
—Bachelet dice que Chile respeta los tratados internacionales. ¿Debe pronunciarse en ese sentido sobre el Tratado de Lima que delimita la frontera con Perú?
—Es verdad, ha dicho que “ese es un tema clarito”, por lo que sería importante que también lo diga en el caso del Tratado de 1929 que selló la delimitación terrestre entre Perú y Chile. Sería importante que diga que este tratado es perpetuo y para siempre, pues Piñera envió una nota de protesta al Perú por la publicación de una infografía nuestra donde figura el triángulo terrestre dentro de la soberanía peruana.
—¿Se puede inferir que la posición de Piñera sobre el triángulo terrestre es una cuestión de Estado y que continúa con Bachelet?
—Es muy difícil que Piñera no haya consultado y negociado el contenido de la nota de protesta con el gobierno entrante. Si nos fijamos con atención, desde que Bachelet asumió la presidencia no hemos visto de ella ningún pronunciamiento al respecto y sería importante que lo haga. En el derecho internacional es muy importante la transparencia y la buena fe; por tanto la presidenta de Chile debería pronunciarse sobre el triángulo terrestre.
—¿Cómo asume Chile la demanda boliviana tras un resultado no satisfactorio a sus intereses, del litigio con el Perú?
—Ser demandado por dos países vecinos en menos de una década, lo ha impactado muchísimo. El Perú logró justicia en La Haya y eso remeció a Chile y su diplomacia ahora tiene que enfrentar un nuevo proceso judicial. Ahora ya no pueden minimizar ni subestimar a Bolivia. A la luz del caso con el Perú no creo que lo hagan, es evidente que tienen un asunto de fondo que enfrentar. (www.piensachile.com)





CANCILLER INICIA RONDA DE REUNIONES Y SE ABRE DEBATE POR COMPETENCIA DE LA HAYA

En citas con parlamentarios y ex ministros, el titular de RR.EE, Heraldo Muñoz, dará a conocer pormenores de la memoria boliviana. En los próximos tres meses Chile debe decidir si pedirá a la corte inhabilitarse frente a la demanda presentada por La Paz.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                         
Tres reuniones tiene agendadas en esta semana el canciller Heraldo Muñoz para dar a conocer los ejes de la memoria que el martes 15 presentó Bolivia ante la corte de La Haya y que dio inicio a la fase escrita de la demanda que ese país presentó contra Chile.
El ministro convocó para hoy a un almuerzo en la Cancillería a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. El martes, en tanto, Muñoz viajará al Congreso en Valparaíso para asistir a la sesión de la comisión ad hoc del Senado y, al día siguiente, el ministro recibirá al consejo de ex cancilleres en su despacho.
Además de socializar el documento boliviano, uno de los temas que se abordará en la ronda de reuniones que encabezará Muñoz, es la competencia de la Corte Internacional de Justicia para abordar la demanda boliviana, con la que La Paz busca obligar a Santiago a negociar “de buena fe” una salida soberana al mar para ese país.
Chile tiene un plazo de tres meses desde que el tribunal recibió la memoria para presentar excepciones preliminares, dentro de las que está considerada la opción de pedir la inhabilitación de la corte frente a este caso.
Si bien hay parlamentarios que promueven que Chile tome este camino para detener la ofensiva impulsada por el gobierno de Evo Morales, hay un grupo de legisladores y ex cancilleres que miran con cautela esta opción a la espera de conocer el contenido de la memoria que esta semana informará el canciller.
De cualquier forma, nadie rechaza la posibilidad de impugnar la competencia del tribunal.
Así, en el almuerzo de hoy se abordará el tema.
El diputado DC Jorge Sabag dijo que le manifestarán al ministro esta posibilidad. A su juicio, Chile “no puede dar ventaja a Bolivia. No nos puede ocurrir lo que pasó con Perú que se cortó el paralelo en 80 millas sin razón, por lo que esta demanda se debe detener en la primera etapa”.
Sabag se suma a la postura del presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Jorge Tarud, quien ha manifestado que el gobierno debe invocar la incompetencia del tribunal en este caso.
El diputado RN, José Manuel Edwards, dijo que espera conocer el detalle de los argumentos de Bolivia, aunque se inclina por que Chile pida la incompetencia de la corte.
El argumento común planteado por los parlamentarios es que el Tratado de 1904 que definió los límites entre Chile y Bolivia se firmó previo al Pacto de Bogotá en 1948, que obliga a los países firmantes a reconocer la competencia de La Haya.
Mientras que el diputado  PC Guillermo Teillier, el ex canciller Mariano Fernández y el presidente de la comisión de RR.EE. del Senado, Juan Pablo Letelier, plantearon que se debe conocer la memoria antes de inclinarse por una opción. 
Sin embargo, el senador DC Jorge Pizarro, miembro de dicha comisión, dijo que “es evidente que el tribunal de La Haya no tiene competencia en este caso. Se está cuestionando el Tratado de 1904 y eso es anterior al Pacto de Bogotá”.
Pizarro plantea que, en paralelo, Chile debe iniciar una ofensiva “política, diplomática y comunicacional en la comunidad internacional para explicar lo artificiosa que es la demanda boliviana”. Este punto lo había ya abordado el canciller Muñoz en una entrevista en Reportajes el sábado.
OFENSIVA DE MORALES
En paralelo, el Presidente  Morales convocó a los ex cancilleres bolivianos a un encuentro, junto al agente de ese país ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé y al canciller David Choquehuanca, para evaluar la presentación de la memoria y el avance del juicio.
Según la ministra de Comunicaciones Amanda Dávila, el mandatario boliviano busca evaluar las repercusiones  “en el ámbito internacional” de la entrega de la memoria.





LA DEMANDA ARTIFICIOSA

Frente a la demanda de Bolivia, nuestro país debe interponer la excepción de incompetencia y enviar un mensaje político claro: si no es acogida, se retirará del Pacto de Bogotá y, por ende, de la competencia de la Corte Internacional de Justicia, aunque sólo tenga efecto para futuros litigios.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
                                
EVO MORALES presentó personalmente la memoria demanda de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia, diciendo que no tenía nada contra el Tratado de 1904, sino que buscaba obligar a Chile a negociar pronto y de manera efectiva una salida soberana al mar. Una “tinterillada” (demanda artificiosa, como dijo más diplomáticamente nuestro Canciller), porque el objetivo de la demanda es saltarse ese tratado, lo que no puede reconocer, ya que los diferendos que surjan en torno a él están sometidos a un arbitraje, y cuando además la corte carece de autoridad para alterar fronteras establecidas en un tratado.
Chile enfrenta dos opciones: interponer una excepción de incompetencia de la corte o entrar a una defensa de fondo. El mismo dilema que encaró ante Perú. Los especialistas recomendaron en esa oportunidad desechar el primer camino, porque era algo que no se estila, que podía caer mal en el tribunal. El resultado de no haber enviado una señal clara de inmediato, está a la vista: la corte consideró que no tenía que apegarse al derecho, sino que podía ponerse dadivosa. En efecto, nos dio toda la razón y parte del mar al Perú. Lo entregó leyendo “80 millas” en los documentos que dicen “200 millas”, los mismos que tuvo en vista para encontrarnos la razón.
Entonces, hay que cambiar la estrategia. Chile adhirió a la Corte de La Haya fundado en su vocación jurídica y para obtener una solución pacífica de las controversias, pero siempre conforme a derecho. La demanda de Bolivia constituye un pretexto para obtener un cambio de fronteras y obtener territorio soberano por secretaría, lo que determina la incompetencia de la corte. Para que eso se reconozca, existe un trámite de pronunciamiento previo y nuestro país tiene derecho que así se declare; y el tribunal no puede respingar la nariz si se invoca.
Hay quienes dicen que es mejor ir al fondo del litigio, ya que sin duda ganaremos y la pretensión boliviana quedará definitivamente derrotada. Pero ganar de entrada es una victoria más intensa aún y hay que considerar que en la medida que se extienda el juicio, existe más riesgo que al final se le otorgue algo a Bolivia, aunque sea una declaración a la pasada que nos complique. En cambio, si Bolivia pierde, nunca lo considerará como una sepultación de su pretensión, pues igual seguirá reclamando por su enclaustramiento y buscando solidaridad internacional por otros derroteros.
Pero no sólo eso. Nuestro país debe agregar a la interposición de la excepción de incompetencia un mensaje político claro: si no es acogida, se retirará del Pacto de Bogotá y, por ende, de la competencia de la Corte, aunque sólo tenga efecto para futuros litigios. La Corte de la Haya se nutre de países serios que estén dispuestos a litigar ante ella, por considerarla un referente confiable. Si ya se retiró Colombia por el regalo que le dio a Nicaragua y luego se sumara Chile, países prestigiados en el contexto sudamericano, para la Corte eso no podría ser indiferente.
Los que acusen una posición extremista en lo anterior, sería bueno que expliquen de qué sirvieron las delicadezas en el litigio con Perú. Simplemente no podemos seguir admitiendo que la Corte Internacional nos tenga de “caseros” en sus devaneos justicieros.





EVO VENDRÍA A URUGUAY PARA AMPLIAR SALIDA AL MAR

El presidente de Bolivia Evo Morales probablemente venga a Montevideo a mediados de año para analizar alternativas para que productos de su país como soja, hierro y sal, salgan al Océano Atlántico a través de los puertos uruguayos.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                                  
El embajador uruguayo ante el gobierno de La Paz, Carlos Flanagan, dijo que Uruguay quiere ser "solidario" con Bolivia y ayudar a ese país a paliar los efectos de su carencia de salida directa al mar.
El vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Domínguez, estuvo a comienzos de este mes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, corazón económico de Bolivia, analizando con funcionarios de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia y empresarios privados las posibilidades que se abren.
La opción que se baraja, como más probable, es que los productos bolivianos sean trasladados en contenedores, por tierra, hasta Asunción para que desde allí se puedan embarcar por barcazas autopropulsadas que recorrerían la Hidrovía Paraguay-Paraná hasta la estación de transbordo flotante ubicada en Punta del Arenal ("Don Miguel") frente a las costas del departamento de Soriano, a unos 19 kilómetros al norte de Nueva Palmira, explicó Domínguez a El País. Allí los productos serían trasladados a buques de ultramar y transportados a la terminal Cuenca del Plata en Montevideo, en la que la ANP es socia de la multinacional belga Katoen Natie. Domínguez dijo que es muy probable que Morales venga a Montevideo a analizar estos temas con su colega uruguayo José Mujica.
"Bolivia tiene muchísimo interés en encarar su salida al Atlántico. Su zona oriental tiene un desarrollo agrícola impresionante, sorprendente", comentó Domínguez.
Bolivia tiene un puesto militar sobre el río Paraguay en el departamento de Santa Cruz llamado Puerto Busch que planea desarrollar. Cuenta con unos 42 de los 3.400 kilómetros de la hidrovía Paraguay-Paraná. Sin embargo, el costo de desarrollar el puerto mencionado rondaría los US$ 1.000 millones y, en el interin, el gobierno de Bolivia baraja la posibilidad de que los productos de exportación de ese país se trasladen por tierra hasta Asunción del Paraguay para que allí sean embarcados, dijo Domínguez.
Los productos que se perfilan para ser exportados por esta vía son soja, hierro, sal y productos farmacéuticos derivados de la cocaína. Bolivia tiene en el yacimiento Mutún una enorme reserva de hierro, que todavía no ha sido plenamente desarrollada. Domínguez aseguró que por la Hidrovía Paraguay-Paraná ya salen unas 60.000 toneladas de hierro brasileño a la semana provenientes del estado de Mato Grosso del Sur y producido por la enorme empresa Vale do Río Doce.
Bolivia también ha ratificado su interés en participar de alguna forma en el puerto de "aguas profundas" que el gobierno planea construir en Rocha. En este caso, Bolivia podría contar con algún espacio o preferencia en la terminal a cambio de proveer durmientes para la imprescindible conexión del puerto con el sistema de vías férreas.
Luego de que Argentina decidiera en noviembre pasado prohibir los transbordos de sus productos en puertos uruguayos, el gobierno se ha lanzado decididamente a captar más carga boliviana y paraguaya.
El gobierno ya está estudiando un proyecto de un grupo inversor uruguayo-italiano para construir otra estación móvil de transferencia de granos (básicamente paraguayos) en el Río Uruguay a un costo de US$ 40 millones. Estas instalaciones podrían estar operativas este año. Estas estaciones flotantes son fundamentales para aliviar a Nueva Palmira, que es el puerto granelero por excelencia de Uruguay. Los importantes volúmenes de soja que por allí pasan hacen que los buques deban esperar mucho para ser cargados.
A largo plazo, el gobierno quisiera que Fray Bentos adquiriese un importante papel como exportador de granos pero para ello sería fundamental que el río Uruguay sea dragado. Argentina y Uruguay acordaron comenzar ese dragado este mismo año. El 1º de julio estará disponible una partida de US$7 millones con ese fin. Del kilómetro 0 al 187 se dragará a 27 pies y al norte de ese último punto a 21. Domínguez consideró que los avances en cuanto al dragado reavivan una posibilidad "casi olvidada" de desarrollo para los puertos ribereños del río Uruguay (Fray Bentos, Paysandú y Concepción del Uruguay, en Argentina) aunque admitió que "no ha cambiado" la voluntad del gobierno de Argentina de impedir los transbordos de cargas de ese país en Uruguay. Argentina ha tomado, además, distintas medidas que perjudican la operativa de Nueva Palmira.





BOLIVIA BUSCA APOYO MULTILATERAL PARA NEGOCIAR SOLUCIÓN MARÍTIMA

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                        
Bolivia, al lograr un dictamen favorable en el litigio contra Chile que se sustancia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, conseguirá el respaldo multilateral y podrá acudir a las Naciones Unidas para que vigile una "solución negociada" con el Estado chileno a su enclaustramiento marítimo.
Estas conclusiones, casi coincidentes, se manifiestan en dos entrevistas de Xinhua con el ex cónsul boliviano en Santiago Ramiro Prudencio y el ex canciller Armando Loaiza quienes, en su turno, expusieron las posibilidades de Bolivia en La Haya, el contenido básico que debe contener la memoria, los plazos, procedimientos y posibles acciones chilenas.
Además, hablan de los caminos que puede escoger Chile ante la memoria presentada el martes 15 de abril por el presidente boliviano Evo Morales ante la CIJ en La Haya.
El ex canciller Loaiza declaró que una sentencia a favor de Bolivia le da un gran soporte internacional que se constituye en "vinculante" para que Chile se sienta obligado a negociar bajo la mirada de las Naciones Unidas, instancia a la que incluso se puede acudir.
"La Asamblea de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene competencia para el arreglo de controversias entre Estados; es una alta instancia a la que Bolivia puede acudir una vez que se dé el fallo favorable", precisó.
El ex cónsul Prudencio afirmó que de lograr el dictamen positivo, después de un proceso largo que puede durar hasta cuatro o cinco años, sería un "triunfo moral muy grande para Bolivia, porque ya el tema no sería simplemente bilateral ni continental, como lo determinó la OEA (Organización de Estados Americanos), sino un caso pendiente mundial".
El gobierno de Evo Morales demandó a Chile ante la Corte de La Haya el 24 de abril de 2013 para forzar a ese país a negociar de "buena fe" una solución a la centenaria demanda boliviana, alegando que el diálogo en todo este tiempo no ha dado frutos y la aspiración boliviana ha sido postergada sistemáticamente.
La CIJ determinó que Bolivia presente su memoria hasta el 17 de abril de 2014 donde sustenta su demanda, en tanto que Chile tendrá que responder con la presentación de su contramemoria hasta el 18 febrero de 2015 o, en su defecto, optar por una incompetencia en tres meses, es decir a mediados de julio próximo.
Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie en la llamada Guerra del Pacífico, librada con Chile a fines del siglo XIX, que también declaró la contienda a Perú.
Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978, por la falta de solución al reclamo marítimo boliviano, pero mantienen consulados generales en La Paz y Santiago.
CHILE TIENE DOS CAMINOS
Una vez presentada la memoria por parte de Bolivia ante la CIJ de La Haya, Chile tiene dos caminos: primero, en el plazo de 90 días interponer el recurso de incompetencia, y segundo, someterse al proceso y presentar hasta el 18 de febrero de 2015 la contramemoria.
"Es delicado para Chile ir por la incompetencia, porque si recibe un rechazo de la Corte en La Haya, comenzará este proceso perdiendo, y sería una señal positiva para las aspiraciones de Bolivia", afirmó ex canciller Loaiza.
Sin embargo, confía en que Chile no va hacer uso de esa facultad y procederá a estudiar su defensa traducida en la contramemoria.
El gobierno de Bolivia expresó su sospecha anteriormente sobre la intención chilena de buscar declarar "incompetentes" a los tribunales de la CIJ.
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, dijo que siempre hay susceptibilidades, porque se trata de un tema delicado, y que el gobierno debe estar atento a los pasos que dé Chile.
Por su parte, el ex cónsul en Ramiro Prudencio manifestó que el Estado de Chile tiene la potestad de declarar "incompetente" a la Corte de La Haya y, por tanto, buscar un "cierre de la demanda de Bolivia".
Sin embargo, para lograr la incompetencia deberá justificar sólidamente sus argumentos, si no quiere recibir un rechazo a su petición. Prudencio cree que Chile tramitará la incompetencia de la Corte para no extenderse en este conflicto, aunque alertó que un rechazo de la CIJ a esa demanda puede ser un "golpe duro" para ese país en su afán de no encarar un nuevo litigio en La Haya, tras perder frente a Perú.
A su vez, Loaiza manifestó que tiene que haber argumentos sólidos del por qué considera la incompetencia, y para evitar este argumento considera que la memoria boliviana debe estar bien sustentada.
Aclaró que la Corte tiene también como facultad decidir su propia competencia y rechazar el pedido de Chile, y que también sería un riesgo y "duro golpe" para ese país.
Ambos coincidieron en manifestar que Bolivia se juega su futuro marítimo al requerir la participación de un árbitro internacional, porque un dictamen en contra puede postergar por varios años la demanda boliviana.
Loaiza manifestó que una derrota en La Haya postergaría por décadas la negociación marítima con Chile, como sucedió con el fallo de la Sociedad de Naciones en 1921, que rechazó el intento por revisar el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
El además experto en temas internacionales explicó que la experiencia de 1921, que sólo fue tratar el tema de la revisión del Tratado de 1904, le significó a Bolivia esperar la voluntad de Chile por 30 años para retornar al tratamiento de este tema pendiente.
"En definitiva, el país pone en juego su futuro, porque si falla La Haya en contra de Bolivia será muy delicado, un golpe duro y postergará indefinidamente la demanda marítima boliviana", declaró.
Loaiza recordó que, en 1921, la tesis boliviana de revisión del Tratado de Paz y Amistad de 1904 en la Liga de las Naciones en Ginebra fue derrotada, recibió una decisión muy "dura" a las aspiraciones bolivianas, y cerró la posibilidad de hablar del mar por varias décadas.





PISANDO EN AGUAS PELIGROSAS EN LA MINA DE SAN BARTOLOMÉ EN BOLIVIA

Socialist Proyect de EEUU (www.socialistproject.ca)
                                            
Las protestas recientes en torno a la Nueva Ley de Minería por el sector cooperativo en Bolivia llegó a su clímax a niveles peligrosos la semana pasada. La aprobación de la ley se estancó cuando los legisladores modificaron el proyecto en la Asamblea Legislativa. Afirmaron que un artículo permitiendo a las cooperativas para firmar contratos con terceros con el capital privado o extranjero era inconstitucional y lo quitaron . El sector cooperativo respondió con bloqueos nacionales resultantes en la muerte de dos jornaleros de cooperación , así como unos 50 heridos.
Ahora, con el debate nacional que ha salido a la superficie , fue públicamente reveló que en la práctica, esto ya había estado ocurriendo y que había más de 40 cooperativas por la empresa los contratos conjuntos en existencia.
Se alcanzó el punto de ebullición cuando el presidente Evo Morales apareció públicamente ayer alegando que los contratos eran "anti- nacional" y que los involucrados en la firma de estos contratos deben ser " juzgados por traición a la patria . " Una investigación nacional ha sido convocada por el Ministerio de Minería examinar cada contrato.
Esto es particularmente importante para la producción de filial al 100 por ciento gigantes Coeur Minas ' Empresa Minera Manquiri (EMM ) que opera en el Cerro Rico de Potosí ( operación de San Bartolomé ) en Bolivia de plata. Según el Informe de Evaluación Ambiental de la EMM en 2004 y los últimos informes de la compañía , Manquiri tiene 7 contratos firmados con el sector de las cooperativas , dando lugar a un cuestionamiento de su legitimidad como una empresa en Bolivia .
La reacción de Coeur Minería de todo esto ha sido en silencio. Como una compañía que cotiza públicamente en la TSX y NYSE , la empresa cuenta con los requisitos mínimos a cumplir (menos en Canadá) como una obligación con sus accionistas . Dicho esto, nadie se da cuenta de los accionistas se han presentado hasta la fecha. Como veremos más adelante , existen otros riesgos potencialmente más peligrosos que están tomando lo que hace este caso una bomba de tiempo.
¿Cómo Coeur Minería terminan en Bolivia ?
Coeur Minería, cuando invirtieron en la operación de San Bartolomé a través de su filial Empresa Minera Manquiri (EMM ) era muy consciente de los riesgos que esta operación llevó a cabo por su inversión . Previo estudio del Banco Mundial completado por Melvin Bernstein durante los intentos de privatización del gobierno neoliberal afirma que el obstáculo más significativo que interfiere con la privatización sería la incoherencia de las concesiones mineras cooperativas y estatales a lo largo de la montaña. [ 1 ]
En la década de 1990 , Asarco Inc. adquirió los derechos y comenzó las exploraciones en tres áreas ( Santa Rita , Diablo , y Huacajchi ) en el Cerro Rico. En 1996 , Asarco Inc. fue adquirida por Coeur D' Alene, transfiriendo así los derechos de los tres campos para Coeur . La otra mitad de su funcionamiento, incluye la Planta de Procesamiento de ex - COMCO que fue comprado a COMSUR [ 2 ] cuando Gonzalo Sánchez de Lozada huyó del país en 2003 . Otras áreas de trabajo se incluyen en terceros contratos de arrendamiento que la empresa cuenta con siete Cooperativas Mineras .
Actualmente Coeur través de su filial EMM se encuentra entre los principales productores transnacionales de Plata en Bolivia representan el 22,27 por ciento de la producción nacional para el año 2012 , llegando en segundo lugar detrás de Sumitomo gigante japonés. [ 3 ]
¿Qué hace de Coeur San Bartolomé Operación aspecto tienen en Bolivia ?
En primer lugar , es imperativo que entendamos lo que el Cerro Rico es y lo que parece el fin de comprender el impacto y el papel de EMM se encuentra en Bolivia . El Cerro Rico (Rich Montaña ) fue una de las más importantes minas coloniales españoles durante la conquista . Su producción de plata alimentó los orígenes del surgimiento del capitalismo europeo.
El Cerro Rico , históricamente cónica en forma, ahora ha comenzado a deteriorarse a partir de la extensa y últimamente la explotación en gran parte desorganizado. Durante su reprivatización después de que el Decreto Supremo neoliberal 21060 , se consideró " no es rentable " por el gobierno y por lo tanto la mayoría de sus derechos de Comibol se firmaron al sector cooperativo a través de Contratos de Alquiler . A pesar de su edad, de cinco siglos de extracción , el Cerro Rico aún alberga riquezas dentro y en la parte superior de sus flancos imponentes . Su pre - evaluación económica indican un potencial de 400 millones de toneladas de mineral a extraer al " costo relativamente bajo " para la empresa , que estaría dispuesto a invertir a pesar del lío apropiación política de la montaña. [ 4 ]
Como resultado de esta riqueza y el auge de los precios internacionales de hoy en día cerca de 40 cooperativas operan en el Cerro Rico junto Coeur, con una mano de obra que se estima en un alza de 22.000 mineros en 2008. [ 5 ] Coeur mantiene su fuerza de trabajo a un mero 350, sino que identifica que la clave para " mantener la estabilidad " en un área propensa a los conflictos , como el Cerro Rico ha sido a través de la creación de asociaciones y brindar oportunidades de empleo ( contratados) a los mineros cooperativistas. [ 6 ]
El lío político que Bernstein se refiere el 1987 [ 7 ] se ha agravado en los últimos años con el aumento en el número y tamaño de las cooperativas. Las cooperativas funcionan de forma independiente entre sí y trabajan a menudo grupos o cuadrillas trabajan de forma independiente , así que significa que un grupo de trabajo en la mina de interior se podría dinamitando , mientras que otro , sin darse cuenta , que funciona en la zona de la explosión . Las minas mismos se ven como agujeros de la rata que tejen dentro y fuera de una montaña similar al queso y las condiciones reales de trabajo son deplorables que hace que la presencia de Coeur Minería allí todo el más cuestionable.
Musol , una organización de mujeres de Potosí calcularon que 14 esposas de mineros cooperativos del Cerro Rico quedan viudas cada mes. [ 8 ] La cobertura de noticias mínima de muertes en las minas que lo hace en el periódico regional El Potosí a menudo pone de relieve cómo los jóvenes mineros adolescentes cerca de caer al su muerte. Otros estudios revelan la política y las dificultades para la obtención de una estadística nacional, que podría capturar con precisión el número de cuerpos que se tragan las minas bolivianas cada año . [ 9 ]
EMM extrae su Dore de plata en una manera no tradicional . Dada su larga historia de explotación rápida, el Cerro Rico tiene vertederos ácidos denominados pallacos y sucos . [ 10 ] Dado que estos vertederos están flanqueando ambos lados de la cima de la montaña en pequeñas colinas, sueltas , se recoge el rock, cargado en camiones , y luego transportado al molino y molinos. Según la compañía , este movimiento de materiales no daña aún más la montaña ya en ruinas, y ellos ven su trabajo como una " limpieza" y por lo tanto del medio ambiente - a favor de Potosí.
La Economía y Trabajo
EMM entró en producción en San Bartolomé en 2008 con una producción de 2,9 millones de onzas de plata. En 2009 ( a sólo 1 año después de entrar en producción) obtuvo un beneficio neto $ 6.3 millones de dólares en sus operaciones en Bolivia . A pesar de la reciente "disminución " de los precios de la plata , después de sólo cinco años de producción (2008-2012) , Coeur identifica un beneficio neto de $ 201- millones de dólares de San Bartolomé . [ 11 ]
Estos beneficios altísimos provienen de los costos obviamente bajos de extracción y procesamiento en San Bartolomé . Las evaluaciones económicas realizadas por Asarco en 1999 [ 12 ] afirmaron excelentes costos de rentabilidad y baja extracción , ya que sólo el recuerdo era necesario, destacando las áreas donde la concentración de mineral fue mayor .
Y así, lo que hace que la producción de San Bartolomé barato ?
En primer lugar, la composición de los depósitos , lo que hemos comentado anteriormente , son los depósitos a la superficie , es decir, es necesario, se necesitaba poca inversión no hay trabajo interior mina para la infraestructura y los costos de capital fijo como equipo pesado fuera también baja . [ 13 ]
En segundo lugar, no está claro exactamente cuál fue la negociación entre la Compañía Minera Don Mario ( filial de COMSUR ) y Coeur D' Alene Mines , a fin de determinar el grado en que Coeur D' Alene recibió una oferta para la planta y contratos. Investigador de Bolivia , Andrés Soliz Rada ha identificado numerosas irregularidades que se produjeron tanto en la adquisición de derechos de explotación minera y la extracción ilegal y el tratamiento de minerales por las empresas de Gonzalo Sánchez de Lozada en el Cerro Rico. Este hecho fue indiscutible cuando Coeur adquirió los derechos y negoció con Comibol más tarde en su historia temprana . [ 14 ]
Por último , a pesar de que Bolivia no albergar los únicos trabajadores sindicalizados bajo la empresa madre Coeur, el número de trabajadores sindicalizados son pocos, con el personal, técnicos y trabajadores por un total de unos escasos 344 empleados. [ 15 ] La compañía está tercerizing con éxito sus obligaciones laborales a los trabajadores del sector de cooperación precarios que trabajan codo a codo Manquiri trabajadores asalariados ( carga y descarga de minerales ) , sino en una base del contrato. [ 16 ] en un nivel superficial uno sólo puede imaginar la tensión y el conflicto que se visibilized cuando se rompe de experiencias entre los trabajadores sindicalizados y peones asalariados contratados se revelan como los 22.000 cooperativistas mineros luchan para extraer hasta la última gota de mineral de la montaña. La realidad de que la montaña es el " lío " de verdad que los investigadores y técnicos por igual han identificado , los años de las concesiones de las concesiones en la cima , en la cima de concesiones. Las cooperativas y la empresa privada todos trabajando al lado y en la parte superior de uno al otro , lo que maximiza las tensiones y peligros del trabajo diario .
Según el Informe de Evaluación Ambiental de la EMM de que se completó en 2004 , una de las siete cooperativas que tienen contratos con la empresa , hay una fuerza laboral combinada de 3.523 socios de cooperativas y 3.381 peones asalariados que asciende a un total de casi 7.000 mineros cooperativistas . [ 17 ] es importante señalar que los cooperativistas mineros no tendrían derecho a los derechos de negociación colectiva , Protecciones Trabajo Industrial , Seguros o la salud y cobertura de las pensiones ya que sus hermanos son asalariados sindicalizados . En su lugar, reciben un salario día por su trabajo peligroso. La alta concentración de mineros en la montaña , junto con los altos precios de los minerales y las oportunidades de bajo de empleo en otros sectores sugiere que Coeur través EMM se beneficia del riesgo y la precariedad económica de tener una unión rodeado de unos cooperativas precarias y sus peones . El efecto es doble , Coeur es capaz de mantener a sus trabajadores asalariados los salarios y las condiciones mínimas debido a la amplia - labourforce extra y las cooperativas trabajan sin embargo se les pide y en cualquier nivel salarial porque no hay alternativas .
Barreras para la EMM Éxito
La producción ha ido disminuyendo en los últimos años en San Bartolomé . De acuerdo con sus informes anuales, la disminución de la producción se debe a los dos grados minerales decrecientes, y las barreras que el Gobierno de Bolivia ha puesto en marcha , que han paralizado la producción. En 2013 , a pesar del hecho de que la empresa se ​​muele el mineral más que en años anteriores de funcionamiento, su total de plata producida era sólo ligeramente más alto debido a la caída grados .
Curiosamente, en estos informes anuales de la empresa ha sido en realidad sólo semi- transparente con sus accionistas como a algunas de las razones de este descenso en el grado .
Debido al rápido deterioro del Cerro Rico y las condiciones de trabajo que empeoran , el Comité Cívico de Potosí presionó al gobierno en acción. El 08 de octubre 2004 , Carlos Mesa, aprobó el Decreto Supremo 22787 que regula específicamente la actividad minera en el Cerro Rico e incluyó una paralización de todos los trabajos de sub - terreno por encima de 4.400m . El trabajo de EMM no fue suspendido por este decreto , ya que su trabajo está en la superficie . Eso cambió , sin embargo , cuando el Consejo de Administración acordó Comibol ( Resolución # 4218/2009 ) para modificar este decreto de suspensión de todo el trabajo por encima de la cuota. Durante un breve período de tiempo Manquiri eliminado su equipo ( según lo ordenado por Comibol ) de las áreas antes mencionadas 4.400m , y el trabajo fue suspendido .
Sin embargo , afloran documentos de Wikileaks revelan que EMM , en particular su presidente Humberto Rada, estaba ocupado dialógico con funcionarios gubernamentales y cooperativas para obtener las restricciones levantadas . [ 18 ] La embajada de Estados Unidos , incluso aseguró EMM que estaba dispuesto a " intervenir" en caso de necesidad para ver que la suspensión no afectó las operaciones de San Bartolomé . [ 19 ]
Esta presionar trabajó y la suspensión resultó sólo temporal , ya que EMM era rápido para presionar a sus socios de cooperación para tratar de hacer avanzar políticas. A partir de 2010 , el gobierno comenzó a ceder a los socios cooperativos de EMM y hasta la fecha tres de sus socios cooperativos presionó con éxito al gobierno para recibir un subsidio de la explotación. Estos acuerdos permiten a EMM (a través de sus contratos de arrendamiento de terceros con cooperativas ) para reanudar sus negocios como de costumbre en tres áreas designadas por encima de la cuota 4.400m . EMM afirma que su extracción no daña la integridad estructural de la montaña y que esto pronto será confirmado por los informes del gobierno . Su esperanza es que se levanten las restricciones para que puedan expandirse a plena capacidad de producción , una vez más , se mueve de nuevo en sus áreas de trabajo.
Es claro, sin embargo , que el daño que se hizo y continúa por hacer para el Cerro Rico es asombrosa. El Comité Cívico de Potosí ha estado protestando contra el deterioro de la montaña desde antes de 2004 . De acuerdo con una presentación a cargo de SERGEOTECMIN ( El Servicio Geológico y Técnico de Minas de Bolivia ) hay varias zonas de " alto riesgo" propensas a colapsar y derrumbes (ver foto abajo ), que proporcionan un gran riesgo para los mineros y los operadores. [ 20 ] la cobertura de noticias mínima de muertes en las minas que no lo hacen en el periódico regional , El Potosí , a menudo pone de relieve cómo los jóvenes mineros adolescentes cerca de caer a su muerte.
Pero , ¿qué significa la cuota en términos de viabilidad económica? De acuerdo con el estudio de viabilidad económica completado por Asarco en los años 90 , las concentraciones de minerales más ricos de los pallacos y Sucus se encuentran por encima de la cuota 4.400m . [ 21 ] Y de acuerdo con Bernstein, la recogida de estos residuos en general, es mucho más económico cuando se accede desde encima de los vertederos en lugar de por debajo de ellos . [ 22 ] de acuerdo con el Informe Técnico San Bartolome completado por Coeur en 2013, el fuerte Huacajchi es el más rico para ser seguido por Diablo y Santa Rita . [ 23 ] la suspensión de las áreas de trabajo claramente ha tenido algún impacto en la viabilidad económica del proyecto , ya pesar de las advertencias " leves " de Coeur en sus informes anuales más recientes (ver Informes anuales Coeur D' Alene 2010-2013) , que la ligera advertir " posible reevaluación de las reservas " en caso de que el trabajo se convierte nuevamente suspendida .
Mantener la calma y en silencio
El 14 de marzo de 2013, Gilberto Mirabal, el Operador del Jefe de la Oficina Regional de Potosí Comibol anunció que había 12 cooperativas de trabajo por encima del límite 4.400m paralizado. A pesar de que Coeur estaba siendo semi - transparente a sus accionistas, el público en general boliviano no tenía conocimiento de que había firmado contratos con las cooperativas que se sigue trabajando por encima de la cuota.
Una vez Mirabal anunció que 13 cooperativas seguían trabajando por encima de la cuota , el pueblo de Potosí estaban furiosos . Y cuando se reveló la lista de las 13 cooperativas aún siguen trabajando por encima de la cuota, cuatro de esas cooperativas también apareció en la lista de las cooperativas socias de EMM. EMM había logrado movilizar a (o por lo menos no desalentar ) cuatro de sus cooperativas asociadas para seguir trabajando .
En el Informe Técnico de San Bartolomé , publicado en 2013 , se revela que otra cooperativa Cooperativa Reserva Fiscal se le concedió el permiso del gobierno (después de largas negociaciones ) para trabajar por encima de la cuota en las zonas Huacajchi y Huacajchi Sur , zonas particularily altos en la concentración de mineral . El mapa ( abajo) muestra la superposición de las zonas de "alto riesgo ", como fueron determinados por SERGEOTECMIN con las áreas destacadas por Coeur en los informes técnicos San Bartolome como ser áreas de trabajo. Las zonas de la cuadrícula roja hash son las "zonas de alto riesgo. "
Está claro que una gran parte de la zona superior 4.400m es de "alto riesgo ", con una gran parte de esa zona se está trabajando indirectamente por EMM.
A pesar de tanto Coeur y los socios de cooperación que son conscientes de los riesgos y peligros de operar por encima de la cuota en estas zonas potenciales , las operaciones continuaron. Se puede especular que, como muchos estudiosos bolivianos han discutido, ya que los precios han aumentado de manera significativa, muchos socios de cooperativas son capaces de subcontratar su trabajo a los peones , sobre todo en el caso del Cerro Rico. Con base en la estadística anterior Musol , se puede estimar , [ 24 ] 168 mineros peones mueren cada año en la montaña. Si multiplicamos esa cifra por seis años, el número de años de San Bartolomé ha estado operando , obtenemos una estimación muy modesta de 1.008 muertes , más de tres veces su actual fuerza de trabajo oficial en Bolivia . El hecho de que Coeur no sólo es selectiva sino que también guarda silencio sobre este tema sugiere que , desesperado por hacer hitos del margen de beneficios , ponen a sabiendas de sus propios trabajadores , así como los que no tienen seguridad social, las prestaciones y las pensiones , en situación de riesgo .
The Politics of It All
Lo siguiente fue extraído a partir de una comunicación enviada 09 de diciembre 2009 de la Embajada de EE.UU. en La Paz para el Departamento de Estado de los EE.UU. como una actualización de paralización de los trabajos en el Cerro Rico [ 25 ] :
"De lo contrario , Manquiri tiene una relación relativamente normal con las cooperativas . Hay quejas diarias y las cuestiones de menor importancia que se tratarán teniendo en cuenta que están trabajando en el territorio de la superposición , pero Manquiri trabaja duro para mantener las cosas cordial.
" Manquiri ha contratado a las cooperativas para llevar a cabo los servicios de acarreo . Las cooperativas funcionan los camiones que traen la roca / tierra por la montaña hasta la planta de procesamiento Manquiri . Además, en todo el espacio por debajo de 4400m , Manquiri tiene una empresa conjunta con la compañía minera estatal Comibol y las cooperativas. Manquiri tiene los derechos para la minería de superficie , mientras que las cooperativas de obtener un porcentaje de las regalías ( el 4 por ciento se divide entre COMIBOL y las cooperativas) y tienen los derechos para la explotación minera interna en la misma tierra .
"A pesar de los problemas políticos, Manquiri continúa sus operaciones y espera que las cosas van a ser ordenados . Dado que los funcionarios Manquiri en La Paz creen que la restricción de la actividad minera fue un movimiento político , esperan ahora que la actividad nacional fue un movimiento político. Ellos esperan ahora que las elecciones nacionales se han terminado que será capaz de avanzar con el nuevo gobierno . Se acuerda por muchos en Potosí que los mineros cooperativistas están probablemente haciendo más daño físico y ambiental a la zona de Manquiri , pero se les da amnistía debido a su poder político. "
Y así hemos llegado al punto de partida . Las implicaciones políticas para la " viabilidad " económica de la operación minera Coeur en San Bartolomé son muchas. Con la creciente preocupación nacional sobre el sector cooperativo en general en su punto más alto, el gobierno está encontrando en sí atrapada entre la protección de los intereses del Estado , apaciguar al sector cooperativo y la protección del capital privado. Dado que el conocimiento popular de estos contratos con terceros fue mínima antes del tratamiento de la ley en la legislatura de este punto ha sido el que ha permitido a un alejamiento del sector cooperativo como el principal foco de debate nacional y ha permitido a los "observadores silenciosos , "las empresas transnacionales , que pueden arrastrar de nuevo en el debate popular.
Uno tiene que preguntarse qué Coeur tiene que ganar de la Ley de Minería de Nueva y lo que tienen que perder. Si creciente descontento sigue en contra del sector cooperativo, y Morales cumple la declaración que hizo esta semana, luego Coeur puede estar seguro de que esos contratos se revisarán y que , sin importar si el gobierno opta por cambiar o modificar , el pueblo boliviano se destacará poco probable y permitir que las empresas transnacionales continúen beneficiándose de la extracción de materias primas , a expensas de muchos de los jóvenes del país . La decisión de continuar para aprobar la ley en contra de la voluntad del sector de las cooperativas no sólo será una pérdida para las propias cooperativas , pero Coeur Minería también. La respuesta del público a la idea de que las transnacionales pueden firmar contratos con las cooperativas ha sido positiva , y los " poderosos aliados políticos" [26] que Coeur promociona como de mitigación de riesgos en realidad puede llegar a ser menos potente y menos organizados que sospechan .
Es evidente en la mayoría de los estudios de caso que el capital transnacional no se sostiene afinidad o compromiso de cualquier país , sobre todo los que prestan con sus materias primas . Comunicaciones de Wikileaks entre la Embajada de EE.UU. y el departamento de Estado de EE.UU. revelan la primacía del beneficio sobre todo:
"Como Manquiri nos dijo hace meses , van a seguir funcionando y ser rentable , siempre y cuando las reglas del juego no cambian más. Si esta suspensión de la actividad se convierte en permanente Manquiri probable conseguir lo que puedan de los niveles más bajos y luego cortar por lo sano y se van. "
Manquiri cortará sus pérdidas y salir si las cosas se ponen demasiado " arriesgada ", pero sospecho que las cosas ya están lo suficientemente arriesgado para una gran cantidad de accionistas y, sin duda, para los mineros bolivianos que se dedican a "riesgo" cada día ponen un pie en una mina en el Cerro Rico. Es Manquiri prepara para revelar los términos y condiciones de estos contratos que firmaron con las cooperativas ? ¿El Comité Cívico de Potosí permitir su funcionamiento futuro, cuando estos términos se revelan ? ¿Cuánto tiempo más van a trabajar junto a las cooperativas de trabajadores de la planta de asalariados EMM ? ¿Hasta cuándo los peones seguir permitiendo que sus jefes socios sobre- peso ganan fuera de su trabajo ?
Una certeza en este caso particular de las asociaciones de terceros es que la salida no, no es del todo claro , ni hay certeza de que no va a terminar sin conflicto y confusión . El gobierno ha estado tratando de paralizar las actividades en general de la zona, y se ha trasladado a la reubicación parcial de algunas cooperativas de la montaña a los depósitos cercanos que pueden ser más " segura " trabajaban. Por lo tanto hasta el momento cualquier intento de paralizar sus operaciones se han reunido con las marchas y protestas de la FEDECOMIN - POTOSI, la federación de mineros cooperativistas y las cooperativas individuales , y no son los únicos. En un estudio reciente realizado por el instituto de investigación del Trabajo en 2011, se calcularon los efectos económicos de la industria minera en la ciudad de Potosí . Los autores estiman que el 40 por ciento de la población económicamente activa en Potosí depende directa e indirectamente en la industria minera. Ellos calculan una serie de primera y segunda impactos económicos y vuelta desde la paralización completa de las actividades mineras en el Cerro Rico que asciende a alrededor de $ 450 millones en el primer año después de paralización total . Las vidas de las personas que viven en Potosí tienen una forma completamente y afectadas por la industria minera y han sido durante siglos. Estos contratos tienen mucho más envuelto en ellos lo que uno podría sospechar , y por Coeur Minería, la fina capa de hielo sobre el que se alza , acaba de conseguir una porción entera más delgada.





                                                                                                                                                                                                                                  
En Bolivia no hay ateos, o al menos son estadísticamente irrelevantes. Y los jóvenes son más religiosos que los mayores.  Y las mujeres son menos religiosas que los hombres. Y la mayoría de los católicos no le tiene devoción a los santos.

Religión en Libertad de España (www.religionenlibertad.com)
                                                               
Estas son conclusiones –algunas sorprendentes, al menos vistas desde España- de un sondeo realizado el 29 y 30 de marzo de 2014 por Captura Consulting en 800 hogares de 4 poblaciones representativas de Bolivia: La Paz (790.000 habitantes), El Alto (650.000 habitantes), Cochabamba (algo más de 500.000 habitantes) y Santa Cruz (1,1 millones), zonas que cubren casi un tercio de la población del país.
Los sondeos de menos de 1.100 entrevistados suelen considerarse de menor fiabilidad, sobre todo cuando se desgloban los resultados en subpreguntas (por ejemplo, de los que declaran ser católicos, ¿cuántos tienen devoción a un santo y a cuál en concreto?).
Una de las conclusiones del estudio es que al contrario que en España y en muchos países occidentales, en Bolivia los adultos jóvenes, sean católicos o protestantes, son más religiosos que la media de los bolivianos. El 10% de adultos de 18 a 15 años se ve a sí mismo como “muy religioso”, mientras que en los adultos más maduros sólo un 7% se declara así, o un 8% entre los mayores de 65 años. Incluso hay más jóvenes que digan “soy muy religioso” (un 10%) que jóvenes que digan “no soy religioso” (un 8%).
El 71% de los adultos de 18 a 25 años se declara católico, el 15% “cristiano” (protestante, se entiende) y un 5% “evangelista” (es decir, cristiano evangélico, probablemente de estilo pentecostal). Los porcentajes del total de la población son similares.
El diario boliviano “La Razón” ha consultado a dos personalidades sobre este (ligero) bajón religioso al crecer en edad los bolivianos. René Romero, de la organización católica Provida, responde que los jóvenes son naturalmente más generosos, buscando conocer “la verdad, de buscar los valores y conocer lo ético”, pero que al llegar las preocupaciones prácticas de la vida adulta se distraen. “Hay antivalores que nacen de los adultos porque queremos todo rápido, porque cuando se pasa de los 25 años la persona busca formar su familia o está trabajando, y la fe o la vida espiritual pasan a un segundo plano”, manifestó.
Coincide con ese análisis el pastor protestante Hugo López. “El colectivo juvenil es sano, solo busca estar con amigos y la religión le da todo lo necesario para formarse espiritualmente y matizarlo con la música, arte y baile. Los jóvenes pierden la fe porque al crecer tienen otras necesidades y también hacen muchas preguntas, que si no son respondidas adecuadamente, se van por otro camino”, considera López, que también cree que el mal ejemplo de algunos líderes adultos cristianos desencanta a algunos jóvenes al crecer.
La estadística desglosa la religiosidad por pertenencia socioeconómica media o baja, pero quizá habría sido interesante especificar el nivel de formación y escolarización de los encuestados. En algunos países en desarrollo la población más escolarizada es más religiosa, al formar parte de redes juveniles y sociales ligada a la escuela religiosa, poder leer la Biblia, etc… mientras que la menos escolarizada (quizá la población rural o más anciana) no ha tenido esta oportunidad.
Otro aspecto curioso es que –siempre según esta encuesta- los bolivianos serían más religiosos que sus mujeres, algo muy difícil de encontrar en otros países, ya que en casi todo el mundo y en casi todas las religiones las mujeres son estadísticamente más religiosas que los varones.
Un 28% de los bolivianos se considera “religioso” frente a un 24% de ellas; por el contrario, se autodeclaran “poco religiosos” un 24% de hombres frente a un 28% de mujeres.
Además, se advierte que el protestantismo tiene más éxito entre las mujeres que entre los varones, que prefieren mantenerse católicos.
Aunque aproximadamente un 8% del total de los encuestados y encuestadas declara “no soy religioso”, nadie se declara ateo. Sólo en La Paz la encuesta encuentra un 1% de ateos; no los encuentra en Cochabamba, Santa Cruz ni El Alto.
Aunque la suma de los que se declaran “Religiosos” y “Muy religiosos” es de un 33%, los que participan en actividades religiosas son un 31%... y eso incluye a los que acuden a actividades esporádicas que se hacen sólo unas pocas veces al año, como ir al vía crucis. Por ejemplo, sólo un 6% declara que ayuna o se abstiene de comer carne en Semana Santa. Al parecer, es una enseñanza de la Iglesia que se conoce poco en el país. 
Una pregunta especialmente interesante (no suele haber estudios estadísticos sobre ello) es la devoción a los santos. Un 25% de los bolivianos sería devoto de al menos algún santo, muy pocos comparados con otros muchos países hispanos, donde hasta las personas poco religiosas tienen devoción a algún santo. 
El santo más popular en Bolivia es la Virgen de la Candelaria de Copacabana, una de las más antiguas advocaciones marianas en América. Los dominicos trajeron desde las Islas Canarias la devoción a la Virgen de la Candelaria en un santuario en el pueblo de Copacabana en 1583, a casi 140 km de La Paz, a 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Pero en Cochabamba la devoción es a la Virgen de Urkupiña, que se apareció a unos quechuas en algún momento del siglo XVII o XVIII y se celebra en la Asunción. El siguiente santo en popularidad es Tata Santiago (el apóstol Santiago).
Desglosar las prácticas espirituales del porcentaje de población religioso a partir de sólo 800 entrevistas no es para nada definitivo, pero la sensación que da el sondeo es que las devociones populares (peregrinaciones, visitas a iglesias, devoción a los santos) no son aún muy populares y que en Bolivia hay espacio para una mayor religiosidad popular.





BOLIVIA DA A CONOCER SU EXPERIENCIA EN MANEJO DE DEUDA EN FORO INTERNACIONAL

El Viceministro del Tesoro presentó la estrategia de bonos soberanos en gestión de deuda boliviana e intercambió con otros países

Economista de España (www.econ.es/not/5719)
                                                   
Bolivia participó con 12 países más en el Quinto Foro sobre "Gestión de la deuda en los países en desarrollo: nuevas fronteras y desafíos en curso”, organizado recientemente en Bruselas por el Banco Mundial. El foro ofrece cada año un espacio para que los responsables políticos y económicos, gestores del manejo de la deuda de los países en desarrollo y proveedores de asistencia técnica, debatan e intercambien experiencias, conocimiento y soluciones sobre políticas de gestión de deuda y los problemas que enfrentan para lograr financiamiento.
En esta quinta edición  participaron académicos y altos funcionaros de gobiernos de  África (Kenia, Senegal y Tanzania), de Asia (Turquía, Vietnam e Indonesia), de Europa (Hungría, Bosnia Herzegovina y Suecia), de Oceanía (Australia) y de América del Sur (Chile, Brasil y Bolivia).
El Viceministro de Tesoro y Crédito Público, Edwin Rojas, representó a Bolivia con una charla sobre la emisión de bonos soberanos bolivianos al mercado financiero internacional y su incidencia en la Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo. Rojas expuso los resultados de la implementación del nuevo modelo económico que se aplica en el país desde 2006 y los avances conseguidos en materia de gestión de deuda en Bolivia como el incremento en la capacidad de endeudamiento y la diversificación de fuentes de financiamiento del Estado a través de las emisiones de bonos soberanos, entre 2012 y 2013, en mercados internacionales, después de casi 100 años.
Recientemente, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia informó que, a diciembre de 2013, la Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo representaba un 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del país, apenas uno por ciento más que en 2012 cuando representaba 16 por ciento. En 2005, la deuda llegaba al 52 por ciento del PIB.
También se informó que los fondos captados con los bonos soberanos emitidos en 2012 y en 2013 se están destinando al desarrollo de infraestructura vial en el país.
El Representante Residente del Banco Mundial en Bolivia, Faris Hadad-Zervos, afirmó: “Celebramos la presencia de Bolivia en este Foro porque ha sido una buena oportunidad para compartir sus logros en cuanto al manejo de Deuda Pública Externa, como también para intercambiar experiencias en temas de sostenibilidad de la deuda y préstamos no concesionarios,  el mercado de deuda interna, la estrategia de gestión de la deuda y marco legal y sobre la financiación sostenible, entre otros que se debatieron en las plenarias.”
El Foro también estuvo dirigido a representantes de organizaciones de la sociedad civil, así como a donantes bilaterales y bancos multilaterales de desarrollo.





PREPARAN MISIÓN COMERCIAL DE PYMES A BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                            
La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió al embajador argentino en Bolivia, con quien analizó detalles de la misión comercial a ese país entre el 19 y el 23 de mayo próximos.

Mdzol de Argentina (www.mdzol.com/nota)
                                                       
La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió al embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, con quien analizó detalles de la misión industrial y comercial que se realizará a ese país entre el 19 y el 23 de mayo próximos, a las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y La Paz.
La actividad en Bolivia busca replicar las experiencias de las misiones anteriores a Perú, Ecuador y Colombia.
Giorgi destacó que el eje será avanzar en la "integración productiva" entre ambas naciones, "con énfasis en sectores estratégicos como petróleo y gas, avícola, madera, minero y litio".
"La meta no es sólo comercial, sino lograr el asociativismo de un lado y el otro de la frontera", definió Giorgi, y remarcó que "el mercado interno boliviano está muy bien y tiene mucho potencial".
Basteiro detalló a la ministra que existe "mucho entusiasmo" por parte del empresariado boliviano de cara a la misión y las posibles rondas que se establezcan con sus pares argentinos.
Acompañaron a la ministra el secretario Pyme, Horacio Roura, el titular del INTI, Ricardo del Valle, el director Nacional de Industria, Mario Sosa, y asesores de la cartera.
La misión multisectorial tiene detectados oportunidades de negocios para PyMEs de los sectores: madera y muebles, alimentos y bebidas, equipos para tratamiento de agua, equipos electrónicos, materiales para la construcción y proveedores de la industria del petróleo y gas, entre otros.
Las PyMEs participantes de la misión tendrán asegurada una agenda de contactos con sus pares de Bolivia interesadas en inversiones, transferencia de tecnología y desarrollo de negocios conjuntos, así como también de alianzas estratégicas orientadas a la integración productiva entre ambos países.
Sobre el 100% de los costos de la Misión Industrial a Bolivia, el Ministerio de Industria subsidia el 50% de los gastos (sólo para una persona por empresa).





MÉDICOS BOLIVIANOS DESEAN MAYOR INTEGRACIÓN CIENTÍFICA CON PARAGUAY

Invitados por la Sociedad Paraguaya de Coloproctología, los doctores Mario A. Saucedo y Hugo Heredia, de Santa Cruz, Bolivia, visitaron recientemente nuestro país y mencionaron la necesidad de una mayor integración científica, para lo cual se necesitan carreteras de todo tiempo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                              
Los galenos llegaron al país con el objetivo de brindar charlas en el marco de un evento científico que se desarrolló en el Hospital Regional de la ciudad de Encarnación. “Nos sentimos orgullosos de tener amistad tan importante dentro del espectro profesional de Asunción y de todo el país, en breve el Dr. Fretes será distinguido como miembro honoris causa de nuestra universidad”, sostuvo el Dr. Hugo Heredia, médico cirujano coloproctólogo.
Indicó que tanto los periodistas como los médicos “necesitamos un engranamiento para un acercamiento mayor, tanto en el área científica que ya lo venimos haciendo gracias al doctor Fretes y al grupo de coloproctología, pero tenemos que ir mas allá, deseamos que haya intercambios sociales, económicos, en términos comerciales, que anime el tema de carretera para que la integración se dé”, apuntó el profesional.
“Queremos ese enlace de raza, de tradición y de ciencia y que todo vaya incrementándose, nuestro espíritu está inspirado, está motivado y mientras la vida nos dé fuerza seguiremos nosotros acercándonos para integrarnos completamente con el Paraguay”, subrayó el galeno.
Hace falta mayor prevención
El doctor Heredia resaltó que hay un libro escrito en Israel por un brasileño, Erico Verisimo. La obra se llama “Israel em abril”, de ahí nacen los principios de la medicina familiar, la medicina comunitaria. Es una forma de atenuar la necesidad de salud del área rural, especialmente de gente que necesita protección.
A su vez, el doctor Mario A. Saucedo, jefe de Coloproctología del Hospital Obrero N° 3 CNS, manifestó que en Bolivia, en el área de cirugía, tienen bastante experiencia. Indicó que él es uno de los que realiza el bausch, que es una nueva modalidad para atenuar la necesidad de los ilioztomizados por problemas de colon, obligatoriamente tiene que llegar por hemorragia digestiva.
A su vez, el doctor Ricardo Fretes, director médico del Hospital Militar de las Fuerzas Armadas, comentó que en el vecino país tienen una incidencia mucho más alta que nosotros. “Por ejemplo, la enfermedad de Chagas es un mal regional, pero tratan de forma diferente a sus pacientes, el hecho que ellos lo traten en forma diferente no quiere decir de que no sea el método ideal, creo que tenemos mucho que aprender unos de otros”, añadió el galeno.
“Nosotros también aprendimos mucho de ellos, lastimosamente esa falta de integración hace que no podamos fluidamente ir absorbiendo los conocimientos que ellos van adquiriendo, producto de su práctica diaria. Ellos tienen un sistema diferente de salud pública porque es gratuita y eso hace que la técnica quirúrgica sea diferente a la nuestra, porque es una técnica de un costo más bajo del que usamos, tienen un presupuesto al cual tienen que ceñirse; nosotros el sistema que usamos acá para tratar quirúrgicamente la enfermedad de Chagas es diferente porque es mucho más costoso”, agregó Fretes.
El doctor Saucedo comentó que aproximadamente unos 55 pacientes son operados por año y el sistema no abastece más que el 20 por ciento de la gente que necesita de una cirugía y esto es por el bajo presupuesto asignado a Salud. “Hacemos pocas cirugías por año por la falta de condiciones y hay muchos pacientes que se quedan sin operar, un 80 por ciento se quedan sin cirugía porque no abastecemos. Sabemos que la medicina paraguaya está bien situada por la proximidad de Argentina y Brasil, ellos han tenido grandes maestros y son los cirujanos paraguayos muy habilidosos”, dijo a su vez el doctor Saucedo.





¿LLEGÓ EL MOMENTO DE LA SEPARACIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA?

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/economia/mundo)
                                                                 
En enero de este año, 14 contenedores con productos alimenticios de Ajinomoto del Perú fueron retenidos en la aduana ecuatoriana. En ese mismo mes Alicorp sufrió pérdidas porque su línea de champú para el cabello no podía ser comercializada en Ecuador, nuestro socio en la Comunidad Andina (CAN), bloque que desde el 1 de enero del 2006 es una zona de libre comercio.
¿Por qué este impedimento? Porque los productos de las empresas peruanas no cumplían con ninguno de los 120 reglamentos técnicos que nuestro vecino del norte impuso a las importaciones con el pretexto de mejorar su balanza de pagos. Estos obstáculos al comercio generan pérdidas para el Perú por aproximadamente US$120 millones.
Pero las restricciones no vienen solo de  Ecuador. Colombia, nuestro también socio en la Alianza del Pacífico, impuso una salvaguardia a nueve productos agropecuarios, la cual afectaba principalmente a las cebollas peruanas. A pesar de que la CAN dejó sin efecto esta medida, Colombia ha apelado la decisión, de tal modo que seguimos en la querella
En tanto, Bolivia ha amenazado con emitir este año normas que exijan especificaciones técnicas y requisitos administrativos para proteger al sector productivo boliviano. “Al no poder cumplir estas exigencias, no se podrá importar y el mercado nacional se nutrirá más de producto nacional”, declaró Teresa Morales, ministra de Desarrollo Productivo de Bolivia, al diario boliviano "Página Siete" el 1 de diciembre del año pasado.
Con todos estos hechos salta a la vista que la CAN pasa por el peor momento de su historia. La zona de libre comercio, el corazón del bloque, solo ha quedado en el papel porque la mayoría de sus miembros recurren a medidas proteccionistas. Entonces ¿vale la pena que el bloque continúe existiendo? ¿El Perú debe seguir en ella? Vayamos por partes.
VISIÓN HACIA ADENTRO
La CAN nació en 1969, ella estaba integrada por Colombia, Ecuador, Bolivia, el Perú y Chile; en 1973 se unió Venezuela. El objetivo principal  del bloque fue lograr un desarrollo común equilibrado, a través de instrumentos como la libre movilidad  de bienes y personas entre los países miembro, tal como sucede en la Unión Europea. Esta fue una idea muy moderna para la época y permitió crear una zona de libre comercio, para sustituir importaciones. 
Para que este bloque tuviera solidez se creó un sistema que hace posible que sus decisiones tengan un carácter supranacional y vinculante, a través de instituciones como el Tribunal de Justicia y la Secretaría General, con sedes en Quito y Lima, respectivamente. Precisamente esta institucionalidad es señalada por la CEPAL, como uno de los principales activos del bloque, además del libre movimiento de bienes y personas.
“Esto implica que los acuerdos alcanzados entre los estados miembro pasan inmediatamente a tener fuerza vinculante en el territorio de los mismos. Ello contrasta con lo que ocurre en otros esquemas de integración de la región”, afirma la CEPAL en su propuesta de reingeniería de la CAN, documento de carácter confidencial al cual este Diario tuvo acceso.
Un ejemplo de lo que menciona la CEPAL es la industria cosmética, la cual entre los años 2002 y 2003 pudo uniformizar su normativa técnica de manufactura y así facilitar el comercio dentro de la CAN, pero con las barreras ecuatorianas esta facilitación ha quedado solo en el papel
Las desavenencias dentro del bloque giran en torno al objetivo que motivó su creación: el enfoque de desarrollo hacia adentro. “Esto fue lo que propició la salida de Chile en 1977. La CAN ha mirado solo hacia adentro y ha dejado pasar la oportunidad de abrirse al mundo, tal como lo hicimos Colombia y Perú”, explica Carlos Posada, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y exviceministro de Comercio Exterior
Esta falencia trajo consigo lo que Diego Castrillón, director de Prospectiva 2020, llama la globalización selectiva, “que es lo que han hecho Colombia y el Perú al buscar por sí solos tratados de libre comercio con socios comerciales que les brinden mayores oportunidades de mercado para sus empresas, lo cual en la práctica la CAN no les ha dado”, explica. 
El aspecto comercial siempre ha sido la principal bondad y la piedra en el zapato para el bloque andino. En 1994 el Perú abandonó el grupo por algunos meses ¿Por qué? porque el bloque buscaba un arancel externo común que en la práctica hacía imposible la importación de bienes de capital y el país, en ese momento, no podía darse el lujo de restringir su comercio cuando sus industrias no estaban preparada para ello. 
Otro hito que marca la historia de crisis de los andinos es la negociación del TLC con Estados Unidos. Al inicio, en el 2004, se dijo que los cinco países negociarían en bloque, pero Venezuela nunca aceptó tal prerrogativa y Bolivia asistía a la mesa solo como observador, mientras que Ecuador se retiró de la misma por un golpe de Estado en abril del 2005, mientras se celebraba en Lima la novena ronda de negociaciones.
El saldo final fue la separación, en el 2006, de Venezuela a causa del TLC que Colombia y Perú firmaron con Estados Unidos, porque con este acuerdo primero se rompió  la visión endógena del bloque e hizo, en segundo término, que la relación comercial de Venezuela con sus socios andinos entre en una etapa de incertidumbre. 
Este hito también propició el surgimiento de otros esfuerzos integracionistas como el ALBA, Unasur y el que viven ahora Colombia, el Perú, Chile y México con la Alianza del Pacífico, países que tienen en común una política de apertura comercial.





BOLIVIA: EL TELEFÉRICO MÁS ALTO DEL MUNDO

El nuevo teleférico, financiado por el Gobierno boliviano, fue construido por la empresa austríaca Doppelmayr en un tiempo récord.

Telemundo de Estados Unidos (www.telemundo51.com)
                                           
Las cabinas de este funicular, que será la red de transporte público más alta del mundo, han empezado ya a circular en pruebas sobre el laberíntico entramado urbano de La Paz, donde sus torres metálicas se erigen casi como una escena de ciencia ficción entre las miles de humildes casitas que cuelgan de las laderas de la ciudad.
Los habitantes de La Paz esperan como niños ilusionados la inauguración del teleférico, un sistema que promete revolucionar el caótico transporte en esta ciudad a casi 4,000 metros sobre el nivel del mar.
Durante las pruebas, numerosos ciudadanos y escolares han sido invitados a probar el nuevo teleférico, financiado por el Gobierno boliviano y construido por la empresa austríaca Doppelmayr en un tiempo récord, ya que las obras comenzaron hace ahora un año.
Efe pudo comprobar la expectación, las miradas de asombro y gritos excitados de los niños que subieron a las rojas cabinas durante estos primeros días de funcionamiento en pruebas.
"La gente sale como si hubiera subido en un platillo volante. Muchas son personas que jamás ha cogido un avión o el metro", explicó a Efe el español Javier Tellería, presidente de Doppelmayr en Bolivia.
Al máximo responsable de las obras le sorprende que los pasajeros bajen "muy tranquilos, sin vértigo", a pesar de que las estaciones se encuentran a una altura mayor de lo habitual, ya que aquí están rodeadas de edificios.
Pero es que para los paceños, acostumbrados a los inhóspitos 4.000 metros de su ciudad, la altura no es problema.
"A mí me encantó bastante y también me asusta", reza, con letra infantil, una de las cientos de dedicatorias que ya pueden leerse en el libro de visitas que se ha instalado en la salida de la antigua Estación Central de La Paz.
"Muy linda experiencia", "Excelente", "Gracias Evo, te amo", han escrito otros privilegiados que han disfrutado de los primeros viajes de un teleférico que, aunque indiscutiblemente se convertirá en un reclamo turístico, pretende ante todo facilitar los desplazamientos de los paceños.
Ser el sistema de transporte público más alto del planeta no es su único récord, ya que también se constituye en la red de teleféricos urbanos más grande del mundo, superando así a las de Caracas, Argel, Medellín, Río de Janeiro, Londres y Lisboa.
Cuando esté completado, el teleférico de La Paz abarcará una red de diez kilómetros, con tres líneas, once estaciones y 77 torres, con una inversión total de 235 millones de dólares.
La línea que se inaugurará en breve y que ya funciona es la roja, que en poco menos de doce minutos conecta el centro paceño con la vecina ciudad de El Alto, que mira desde el altiplano a la capital boliviana.
Cada una de las líneas admitirá hasta 3.000 pasajeros por hora y sentido gracias a 443 cabinas con capacidad para diez personas, indicó Tellería.
Las vistas desde los habitáculos, según pudo comprobar Efe, son impresionantes.
Silenciosas, a 50 metros del suelo, las cabinas sobrevuelan el cementerio y se elevan hasta los 4.000 metros de El Alto, mostrando una panorámica que incluye los macabros vestigios de un accidente en el que un coche quedó encajado en vertical en una grieta de los riscos.
Además de aliviar los problemas de transporte de la ciudad, este faraónico proyecto está transformando su entorno, empezando por la rehabilitación de la histórica Estación Central de trenes y "ferrobuses".
Mil personas, la mayoría bolivianos pero también de unos 15 países, entre ellos España, México, Cuba y Brasil, trabajan en las obras, que incluyen importantes mejoras como 30.000 metros cuadrados de equipamientos sociales y comerciales, y 80.000 metros cuadrados de zonas exteriores.
Según Tellería, a pesar de la accidentada geografía paceña, el reto de construir este teleférico no ha sido la montaña, "sino la gente".
"La dificultad no ha estado en la geografía, ya que los teleféricos siempre se construyen en alta montaña, incluso en glaciares. Lo difícil ha sido tener 77 obras a la vez en medio de una ciudad y en convivencia con los vecinos", comentó el responsable de Doppelmayr.
Así, la tecnología no ha tenido más remedio que integrarse con la cosmovisión andina y el omnipresente culto a la Pachamama, la madre tierra.
Por eso, al inicio de cada obra se ha celebrado la obligada "ch'alla", una ofrenda de bienes a la Pachamama para que bendiga y proteja los trabajos, y al excavar se han encontrado vestigios de antiguas ofrendas, incluso esqueletos de llama.
Y así, La Paz abraza la modernidad, pero dejando muy claro que lo hará sin soltar la mano a muchos siglos de tradición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario