martes, 7 de enero de 2014

FUERZAS DEL ORDEN EN GUERRA CON NARCOS POR 72 PISTAS PARA VUELOS CLANDESTINOS



Esto es una guerra de desgaste. A las fuerzas del orden les toma dos horas inutilizar las pistas clandestinas para la exportación de droga. Las mafias tardan tres semanas en reconstruirlas y rehabilitarlas. El que se cansa pierde.
Como no está permitida la destrucción de “narcoavionetas” en pleno vuelo –y de ese modo conseguir cortar el flujo aéreo de pasta básica a Bolivia y Brasil–, las autoridades han resuelto volar sistemáticamente los aeródromos clandestinos.
“El objetivo es continuar con la destrucción de las pistas de aterrizaje hasta cansarlos. Ellos se van a desesperar y van a tener que sacar la droga por vía terrestre, ahí les caemos encima. No vamos a parar”, dijo el jefe de la Dirección Antidrogas  (Dirandro), general PNP Vicente Romero Fernández,  en la base antidrogas de Mazamari, en Satipo, Junín.
La brigada lobo
Según informes de inteligencia de la Dirandro, 72 pistas de aterrizaje clandestinas están activas en La Convención, Cusco; en la selva ayacuchana de Llochegua; y en las comunidades de Puerto San Miguel, Paquichari y Puerto Ene, en  San Martín de Pangoa, en la provincia de Satipo, Junín.
El 16 de diciembre, la Brigada Especial Lobo –un equipo de élite de la policía antidroga y antiterrorista y fuerzas del Comando Conjunto–, inició las operaciones de inutilización de pistas de aterrizaje. Consiguieron dejar fuera de juego 20 aeródromos. Pero poco a poco las mafias han conseguido rehabilitar las pistas.
“En tres semanas, las mafias reconstruyen las pistas de aterrizaje que han sido destruidas. Mediante un coordinador  logístico, los narcotraficantes  se encargan de contratar a los pobladores para la mano de obra. El mismo pueblo colabora porque le pagan a cada ciudadano entre 40 y 50 soles por día”, señaló el jefe de la Dirandro.
Ante la ausencia de la interdicción aérea –que se dejó sin efecto en el 2001 por decisión del gobierno de los Estados Unidos, que proveía de información sobre los vuelos ilegales–, las mafias de la droga apuestan por los narcovuelos con destino a Bolivia y Brasil. Logran sacar entre 300 y 350 kilos por cada vuelo.
La República estuvo presente en la última incursión de la Brigada Especial Lobo. En esta ocasión se destruyeron 12 pistas de aterrizaje localizadas en la margen izquierda y derecha del río Ene, en Satipo.
Del total, cuatro pistas de 800 metros ubicadas en Puerto San Miguel (San Martín de Pangoa, Satipo), que hace algunas semanas habían sido voladas con anfo y dinamita.
Los narcos habían reparado la instalación con troncos de madera y sacos de arena. Usaron cilindros llenos de agua para aplanar la zona y que la avioneta pudiera aterrizar sin problemas, pero ahora otra vez ha quedado inutilizada.
Más de 80 hombres de las Fuerzas Especiales Conjuntas  (FEC) y 30 efectivos de Los Sinchis de Mazamari de la Policía,  quienes formaron parte de la Brigada Especial Lobo, participaron en el operativo. Fueron desplegados ocho helicópteros Mi-17 y Mi-35 del Ejército .
El operativo, supervisado por el viceministro de Defensa, Iván Vega Loncharich, confirma la tendencia de las autoridades de eliminar cualquier tipo de facilidad para que los narcotraficantes consigan exportar droga por vía aérea.
“Antes de rehabilitar una pista van a tener que pensarlo dos veces, porque saben que si la reconstruyen les vamos a caer de nuevo y la volaremos”, dijo el general Vicente Romero.
En cifras
 60 mil dólares cuesta el alquiler de una avioneta boliviana.
20 mil dólares cobra un piloto de avioneta para sacar la droga.
5 mil dólares es el precio de alquiler de una pista de aterrizaje en la zona del Vraem. (www.larepublica.pe)





FRONTERA CALIENTE: ENTRE NARCOS Y SICARIOS

El Nordeste Argentino es visto actualmente como uno de los lugares donde las organizaciones criminales dedicadas al contrabando de estupefacientes, asesinatos por encargo, tráfico de cigarrillos de manera ilegal, tienen un espacio para intentar burlar la ley, pero por sobre todas las cosas tener una mayor interrelación con otros centros delictivos del Mercosur. Las actividades delictivas se acrecentaron en los últimos tiempos. 2013, según las autoridades, fue un año de grandes procedimientos en materia de narcotráfico y Misiones fue escenario de dos de los golpes más importantes en la historia de la lucha contra las drogas en el país.

Noticias del 6 de Argentina (www.noticiasdel6.com)
                                                                         
Paraguay, Bolivia, Brasil y Chile son así centros de recepción o emisión de productos ilegales que tienen su mayor parte organizativa en las grandes capitales de la República Argentina, pero que tienen un canal de conectividad por medio de Misiones, Chaco y Formosa.
Es así que las prácticas se acrecentaron en los últimos tiempos. 2013, según las autoridades, fue un año de grandes procedimientos en materia de narcotráfico y Misiones fue escenario de dos de los golpes más importantes en la historia de la lucha contra las drogas en el país.
La capital provincial era el lugar elegido por Héctor Gallardo, un cordobés sindicado como uno de los narcotraficantes más peligroso de la región, su poder y corrupción se ramificaba en los grandes centros urbanos del país como Santa Fe, Capital Federal, Córdoba y Posadas. Mientras que Paraguay, Bolivia e incluso Colombia serían sus proveedores.
La concesionaria, la fachada 
Gallardo tenía en Posadas una concesionaria de autos en avenida Quaranta y Padre Serrano, a pocos metros de la terminal de ómnibus. Cuando finalizaba el año, el lugar fue allanado por orden del Juzgado Federal en lo Penal 1 de Córdoba en donde comenzó la investigación hace más de un año. 
Según consta en los expedientes de este juzgado, en Posadas el modus operandi era transportar droga a otros puntos del litoral escondidos en los autos que se comercializaban en la concesionaria.
Más de 200 mil dólares, oro, y miles de pesos además de 26 autos fueron los resultados del allanamiento del mes de diciembre que permitió conocer además que el capo narco edificaba una gran mansión en un terreno contiguo a su empresa fantasma.
Pero no todos los jefes del tráfico de drogas eligen el ruido y la exposición de la capital misionera, tal es el caso de Slawomir Polus que en la quietud de Colonia Mado lideraba un imperio conseguido por medio de las drogas y que llevaron a las autoridades a reconocerlo como el criminal más buscado de la Argentina.
El Francés de Mado 
Polus al igual que Gallardo tenía contactos en Paraguay y Bolivia pero los puntos de entrega eran Buenos Aires, Mendoza y Chile, en donde también tenía lugartenientes de su imperio de narcotráfico.
“El Francés” como lo conocían en la zona fue detenido en el mes de febrero de 2013 luego de un amplio operativo de la Policía Federal en la localidad de Eldorado . La orden provino del Juzgado Federal a cargo del Dr. Luis Casals, que meses más tarde dispuso la detención inmediata de quien era la mano derecha de Polus, un hombre llamado “Arturo” y que vivía oculto en el pequeño pueblo de Los Andes a escasos metros de la cordillera.
Tanto Polus como Arturo se encuentran en Unidades de máxima seguridad y se espera que para mediados de  este año la justicia eleve la causa al tribunal por el delito de “tráfico de estupefacientes” por lo cual podrían pagar con una pena de hasta 12 años de prisión efectiva.
Asesinos por encargo merodean el Norte misionero 
Otro fenómeno delictivo que está arraigado desde hace muchos años en el Norte de la provincia es el de los asesinos a sueldo o “Sicarios” que comúnmente provienen del Paraguay y son contratados por las organizaciones delictivas para realizar los denominados “trabajos sucios” que consisten en ajustes de cuentas o mensajes mafiosos, que muchas veces le cuesta la vida al destinatario.
El último mes del año 2013 también dejó claros signos de la tranquilidad con la que se manejan estos individuos en Misiones, tal es así que la noche del viernes  20 de diciembre un grupo armado conformado por dos hombres y una mujer se robaron a punta de pistola el cuerpo de Marcos Martínez, un peligroso delincuente conocido por su fama de sicario en Paraguay. 
Martínez estuvo pagado en Montecarlo para terminar con la vida del ex concejal y empresario Mario Cabañas, pero antes de lograr su cometido fue ultimado por la víctima, que posteriormente falleció en manos del contratista de Martínez.
De película 
Según trascendidos de fuentes judiciales los sicarios se manejan con códigos que les indican que se prefiere la muerte que la cárcel y que si uno de ellos muere, el cuerpo debe descansar en panteones especiales en su lugar de nacimiento. Estas versiones explicarían en parte el robo del cadáver de Martínez y su traslado en canoa hasta el Paraguay.
 “Rojas desapareció el 24 de diciembre del 2012, cuando tomó un viaje y no regresó a su casa y su cuerpo mutilado y baleado fue encontrado el 29 de ese mes. Pero fue muerto el mismo día del secuestro", determinó la autopsia.
Si bien los controles de fuerzas federales y provinciales en la zona caliente de la costa del Paraná son variados, todavía existen espacios que escapan a los ojos de la ley y que muchas veces se transforman en una realidad de la que algunos prefieren no hablar.
Por otra parte, los investigadores judiciales se ven atados de manos para avanzar en las pesquisas en muchos casos ya que tanto los sicarios como los jefes narco que operan en puntos estratégicos de la provincia y la región, imponen el respeto a través de la violencia y mensajes mafiosos, que deja a las autoridades limitadas en su accionar.
Un ejemplo de esto es la camioneta baleada frente al Juzgado de Instrucción 3 de Puerto Iguazú que pertenecía a un testigo que pretendía testificar contra uno de los tres detenidos de nacionalidad paraguaya detenidos en el caso del homicidio con tinte mafioso del remisero Jorge Rojas. (www.noticiasdel6.com)





INICIAN MEJORAS PARA RECIBIR LA CARGA BOLIVIANA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)
                                      
El presidente del directorio del Ceticos Ilo, Alberto Portugal Vélez informó que es posible que este próximo 15 de enero se pueda movilizar la primera carga procedente de Bolivia utilizando las instalaciones del Terminal Marítimo de Enapu.
Esta carga será operada logísticamente por la empresa brasileña Micheport que posee operaciones en Bolivia y actualmente es usuario de Ceticos Ilo.
Anteriormenre Antonio Zamora, gerente de operaciones Perú de Micheport, expresó que se preparan para importar carga con destino a Bolivia y viceversa haciendo uso de la carretera binacional, movilizando fierro y azúcar por el puerto peruano.
Pero para que esta operación se concrete se necesita, como lo refiere Jorge Pacora, gerente de Ceticos Ilo, que se instale una oficina de la aduana nacional de Bolivia en Ilo.
Pacora Fuentes precisó que al momento todavía no hay respuesta oficial de la Cancillería peruana respecto al pedido de las autoridades del vecino país de contar en Ceticos con una oficina de la Aduana que supervise la exportación e importación de mercancías en tránsito al mercado boliviano.
INVERSIÓN
El gerente Jorge Pacora afirmó que Ceticos ha gastado 30 mil dólares en diciembre del 2013 en la compra de software para el control de ingreso de mercancías, en el mantenimiento de equipos mecánicos como la grúa Stucker y el montacarga y la reubicación de las cámaras de seguridad, preparándose para la futura operación con la carga boliviana.
Por su parte Jorge Güembes Gonzáles del Valle, jefe de la Autoridad Portuaria Nacional en el puerto de Ilo, indicó que el Gobierno Regional de Moquegua planifica hacer realidad , con el concurso de diversas fuentes, y a un costo de 100 millones de dólares la ansiada modernización del puerto de Enapu Ilo.
Según el funcionario, serviría para tener un rompeolas, que en su parte interior contaría con un frente de atraque con espacio para dos naves, y la proyección del actual muelle de Enapu en 300 metros para permitir mayor número de naves.





ECONOMÍA DE AGLOMERACIÓN Y DESARROLLO

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

Me encuentro viajando por uno de los conos de desarrollo del departamento de Santa Cruz en Bolivia, dentro de las misiones de “chiquitos”, cerca de uno de sus puertos fluviales “naturales”, que queda en territorio brasilero, sobre el río Paraguay. Nos hemos desplazado por centenares de kilómetros en una excepcional carretera de cemento rígido, la que, según me informan, fue construida con inversiones concurrentes de Brasil y Bolivia. Son varias las horas de manejo y muy pocos los autos o camiones que hemos cruzado. Me digo es año nuevo y sigo.
Viajo rumiando una excepcional conversación que sostuve con mi querido amigo Gustavo Fernández, varias veces canciller y ministro de Bolivia, pero sobre todo un consecuente ciudadano del mundo preocupado por/asociado al destino de su país. Me queda en la memoria la obligación de este hombre a carta cabal para compartir su necesidad de cambio de visiones de la política exterior, porque el mundo lo exige, tanto como descubrir los nuevos destinos de la nación. Me cuenta de su último escrito y yo complemento con un ejemplo a una de sus tesis. Entonces me pide una aclaración, que decido hacerla pública a través de este artículo, como hubiese querido que lo fuera todo ese intenso intercambio… es como una buena comida, que se instala en la memoria y cuya sensación quisiera compartir.
Me gusta mucho hacer una “comparación por diferencia” entre Ecuador y Bolivia. Un motivo bastante eficiente para ello es la composición demográfica y los estímulos para el desarrollo que esto representa. Especialmente para una “economía de aglomeración” (estímulos económicos de la alta densidad poblacional) que, como la ecuatoriana, es un mercado potencial y real grande –positivo en unos casos– y también una posibilidad de agotar a los recursos naturales –negativo en una perspectiva estratégica–. Sin embargo, es una variable que no se suele considerar en la política ecuatoriana, a la que siempre acudimos como un “país único” sometidos al complejo de “adanismo”, por el que a veces creemos ser los primeros y únicos en varios temas.
Siendo Ecuador el país más densamente poblado de América del Sur (y el segundo de América Latina sin considerar a el Caribe), la significación que adquiere la inversión, particularmente la social, es diferente respecto de un país que, como Bolivia, tiene muy pocos habitantes en un territorio muy grande. Hasta hace unos años –algo más de una década–, Ecuador tenía casi el doble de población que Bolivia (relación que se redujo con base en la infortunada migración internacional en la poscrisis y a la afortunada reducción de la tasa de crecimiento de la población), mientras que Bolivia sigue teniendo entonces y ahora cuatro veces más territorio. Dicho rápidamente Ecuador es más pequeño que el departamento de Santa Cruz, el que comparte la más extensa frontera con el gigante Brasil.
Varias veces ha recurrido a la siguiente comparación de una inversión ficticia. Mientras Ecuador invierte 100 en una carretera que une Quito y Riobamba, de aproximadamente 200 kilómetros a lo largo de nuestros valles de altura, zona muy densamente poblada de la serranía; y, Bolivia invierte 100 en una carretera que une La Paz y Oruro, de aproximadamente 200 kilómetros a lo largo del altiplano, zona densamente poblada en términos relativos del país hermano, el retorno de esa inversión tendría ritmos diametralmente distintos.
Sin ninguna pretensión de hacer un cálculo, es probable que la recuperación de esa inversión en términos de desarrollo nacional sea hasta cuatro veces más acelerada (reitero se trata de una ejemplificación con otros propósitos). La población absoluta que se asienta en las orillas de las dos carreteras en los dos países sería, probablemente, cuatro veces más grande en el caso ecuatoriano que en el boliviano y, asimilo, al impacto y al retorno como cuatro veces más intenso y rápido, sin contar con otras variables, que pueden acelerarla aún más.
La inversión pública –el ejemplo de una carretera– en el país más densamente poblado, es decir con más población y en los casos de ejemplo, con cuatro veces menos territorio, tiene una posibilidad más rápida de incidir en el desarrollo de la población comunicada por esa carretera, ya que la probabilidad de que la población se asiente en el área de influencia de esa potencial inversión es mayor que en un país de población dispersa y territorio muy grande.
Los efectos políticos son aún mayores que en el desarrollo. Esa inversión pública –pero puede ser el caso de la inversión privada– además de acelerar la rotación de mercancías y la circulación de personas, comunica políticamente, esto es, produce flujos de información y criterios políticos. La carretera del ejemplo también “sutura” y subordina, en el flujo de factores, a otras problemáticas de desarrollo.
Entonces proseguí rumiando sobre los efectos diversos y a veces perversos de las carreteras… Pero que hasta ahora había reflexionado sobre los efectos de la densidad poblacional en la forma nacional y sobre todo del sistema político, y que el Toto Fernández, como buen boliviano fabricado de sólida madera, me obliga a pensar en el destino nacional desde las dimensiones poblacionales y espaciales/territoriales.





BOLIVIA PRESIDIRÁ EL G77 A 50 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                 
Evo Morales confirmó que viajará el martes a Nueva York para asumir la presidencia del Grupo de los 77, en representación de su país acompañado por el canciller David Choquehuanca.
El presidente boliviano realizó un llamado a sus embajadores, a los que les explica que tendrán "mucho trabajo" para elaborar "una agenda nueva por la humanidad, por la diginidad de quienes habitan el mundo".
Una de las metas que se impuso es realizar una cumbre del G77 en su país, para entregar un mensaje de "esperanza a quienes habitan en el planeta tierra".
El grupo fue creado en 1964 por 77 países en vías de desarrollo, para crear un plan de cooperación en diversos campos como el comercio, la industria, la alimentación, la agricultura, la energía, materias primas y finanzas. Además, los países realizan alianzas en la ONU para apoyar los planes creados.
En la actualidad el G77 tiene 133 miembros, incluyendo a China como país invitado. No es la primera vez que Bolivia lo preside, ya que ostentó el cargo en 1990.





BOLIVIA TIENE ‘AGENDA INTERNACIONAL PROPIA’: EVO MORALES

La Estrella de México (www.diariolaestrella.com)
                               
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que “por primera vez” su país tiene una “agenda internacional propia”, a diferencia de gobiernos anteriores que sólo se limitaban a brindar respaldo a Estados Unidos.
En declaraciones divulgadas por el portal de la estatal agencia boliviana ABI, Morales dijo que “siento que por primera vez Bolivia tiene una agenda internacional propia (...) antes sólo decían (los anteriores gobiernos) ‘apoyo la propuesta de Estados Unidos’”.
Al inaugurar este lunes en La Paz la cuarta reunión de embajadores del Estado Plurinacional de Bolivia, el mandatario subrayó que su país “nunca antes propugnaba una agenda propia, lo único que hacían los gobiernos era brindar respaldo” al país del norte.
En la actualidad, en cambio, las políticas “nacen del pueblo” y son aprobadas por la Constitución Política del Estado (CPE) y muchas otras refrendadas en el ámbito internacional, subrayó el presidente Morales.
Mencionó, por ejemplo, que ahora se cuenta con el reconocimiento de los derechos de la “madre tierra”, del acceso al agua como un derecho humano fundamental, a diferencia del pasado, cuando imperó el modelo neoliberal en la nación altiplánica.
Recordó que su gobierno ha enfrentado a los “monopolios”, con la nacionalización de hidrocarburos y la recuperación del acceso al agua, servicio que estaba en manos privadas y anunció que en 2015 se hará lo mismo con los fertilizantes para comenzar su exportación.
“Estas son nuestras políticas que nacen del pueblo, algunas constitucionales y otras aprobadas en la comunidad internacional, por eso tenemos nuestra propia política”, destacó el jefe de Estado.
Morales, al mismo tiempo, expresó su satisfacción por los resultados de su gestión en materia económica, política y social, que a su juicio reflejan que “vamos bien”.
“Lo que no se hizo en 180 años, en ocho hemos demostrado y hay aprecio y reconocimiento a ese trabajo”, afirmó el presidente boliviano.





EVO CRITICA LA VISITA DE VARGAS LLOSA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                       
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que el escritor peruano Mario Vargas Llosa visitará la ciudad de Santa Cruz el 22 de enero para hablar en su contra. El mandatario dijo que eso sucederá, supuestamente, por instrucción de un opositor boliviano que radica en Estados Unidos. “Tengo información de que estos días llega Vargas Llosa a Santa Cruz, como siempre para hablar contra Evo, contra nosotros, contra el gobierno, contra Bolivia”, dijo el jefe de Estado en un discurso ante trabajadores petroleros. “Vargas Llosa viene a convocatoria o instrucción de (Carlos) Sánchez Berzaín”, expresó Morales, para después agregar que respeta la intelectualidad del novelista peruano, pero insistió en que el escritor, con su arribo al país, está sirviendo a los fines de este opositor.
Sánchez Berzaín fue ministro de Defensa del segundo y último gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que se vio forzado a renunciar el 17 de octubre de 2003 tras las decenas de muertos que dejó la represión luego de una ola de protestas antigubernamentales. Sánchez Berzaín, que tiene refugio político en Estados Unidos –al igual que Sánchez de Lozada– y, como otros ministros de esa época, está denunciado por genocidio en la Justicia de Bolivia, acusó varias veces a Morales de manipular a jueces para perseguirlo. “No estoy protestando. Que venga. Pero que sepa el pueblo boliviano por invitación de quién viene. Respeto a Vargas Llosa, pero nos trata de dictadores. Eso es intromisión”, señaló el líder cocalero. En tanto, el ministro de gobierno, Carlos Romero, calificó de política la visita de Vargas Llosa porque durante su estadía se reunirá con el gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, otro tenaz opositor político de Morales y quien además se postula como candidato a los comicios previstos para octubre próximo. “A este paso no me extrañaría que también visite Santa Cruz el líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles”, agregó. Vargas Llosa iniciará el 22 de enero una visita a las Misiones Jesuíticas de Bolivia, donde además dará conferencias y tendrá un encuentro con líderes de opinión, informó la Fundación Nueva Democracia. “Vargas Llosa es un comprometido con la defensa de la democracia y de la libertad”, destacó el presidente de la fundación, Oscar Ortiz.
El premio Nobel permanecerá seis días en el departamento de Santa Cruz para dar conferencias, reunirse con artistas y líderes de opinión y visitar toda la zona de las Misiones Jesuíticas del oriente, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El autor de La ciudad y los perros llegará a Bolivia acompañado por su esposa, Patricia Llosa, y cuatro amigos. Vargas Llosa vivió en su niñez en la ciudad boliviana de Cochabamba, donde aprendió a leer y escribir en el colegio católico La Salle, y su primera esposa fue la boliviana Julia Urquidi.
En varias ocasiones Vargas Llosa salió a criticar al presidente boliviano, al considerar que no gobierna de forma democrática y tiene orientaciones autoritarias, una crítica que también le ha hecho Costas. Las autoridades del gobierno de Morales rechazaron siempre con dureza estas manifestaciones del intelectual peruano.
Por otra parte, el presidente boliviano confirmó que viajará hoy a Nueva York para asumir oficialmente en representación de su país la presidencia del Grupo de los 77 (G-77), conformado por los países en desarrollo más China. “Mañana en la mañana con (el canciller) David Choquehuanca nos vamos a Estados Unidos a recibir esta responsabilidad de presidir el G77 más China”, indicó Morales al inaugurar en La Paz una reunión de los cónsules y embajadores bolivianos.
El grupo fue constituido por 77 estados en 1964 e incluye en la actualidad a 133 países, que representan dos tercios de los miembros de Naciones Unidas y en torno al 60 por ciento de la población mundial. Bolivia fue elegida en noviembre pasado para encabezar este bloque en el transcurso de este año, cuando celebrará sus 50 años de fundación.
El gobernante boliviano dijo ayer a sus embajadores que a partir de tomar esta nueva responsabilidad ellos tendrán mucho trabajo, pues se ha planteado elaborar lo que dio en llamar una agenda nueva por la humanidad y por la dignidad de quienes habitan el mundo. “Ojalá todos seamos grandes actores para plantearnos cambios no solamente en Bolivia, sino cambios para el mundo. Tenemos esa responsabilidad”, manifestó Morales. Asimismo, también ratificó su intención de realizar una cumbre del G-77 en Bolivia, con el objetivo puesto en enviar desde este evento un mensaje de esperanza a quienes habitan en el planeta tierra.





Editorial

AÑO MUNDIAL DE LA QUINUA: UN BALANCE

Presentadas las virtudes alimentarias del grano de oro de los Andes en los mejores escenarios, nuestro país debe hacer esfuerzos por convertirse en el primer productor mundial.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                               
La Asamblea General de la ONU aprobó en diciembre de 2011 una iniciativa de la FAO y de un grupo de países sudamericanos para que el 2013 fuese considerado como el Año Internacional de la Quinua, domesticada en los Andes hace unos 5.000 años y, desde entonces, plenamente incorporada a la alimentación de los pueblos preíncas e incas, que le dedicaron ceremonias agrarias por considerarla grano del sol.
La quinua tiene un altísimo valor en proteínas, superando al trigo y al arroz. Se le siembra en toda la región andina, siendo el principal productor Bolivia, con 69.000 hectáreas, seguida por el Perú  con 48.000. Ecuador, Colombia, Chile y Argentina tienen también áreas, con una producción menor. Sin embargo, nuestro país es el principal beneficiado en número de variedades existentes, calculadas en no menos de tres mil. La quinua morada o la rosada, por ejemplo, son especies nativas que solo se hallan en nuestro territorio.
El principal objetivo de Año Internacional fue llamar la atención planetaria sobre el rol que juega la quinua en la conservación de la biodiversidad y su enorme valor alimenticio, que la coloca en un rol clave en la lucha por la erradicación de la pobreza y el hambre. Esta meta se ha logrado, al punto que el diario Le Monde, el principal vespertino francés, coloca la palabra “quinoa”, entre aquellas expresiones nuevas que nos dejó el 2013.
El correlato de este lanzamiento mundial ha sido un incremento altísimo de la demanda de quinua en los mercados norteamericanos, chinos y europeos, al punto que tanto el Perú como Bolivia pudieron destinar casi toda su producción a la exportación, pues la demanda creció 18 veces –más que ningún otro producto alimenticio– hasta culminar el año en US $ 7.000 la tonelada, siete veces más que su valor en enero.
El lado negativo de este auge ha sido la desaparición de la quinua de la mesa popular de los peruanos –ya había ocurrido algo parecido en Bolivia–, pues el codiciado cereal pasó de 7 soles el kilo a los 25 en los que se oferta actualmente en los supermercados. Pero este efecto puede ser temporal, por cuanto los especialistas consideran que nuestro país podría incrementar sin dificultad la actual superficie sembrada de 48.000 hectáreas a 500.000, con 100.000 en Puno (principal zona de producción), y 50.000 en Andahuaylas, Cusco, Ayacucho y Junín, 30.000 en Cajamarca y Huancavelica y más de 200.000 en la zona costera, pues la quinua se da tanto en el Altiplano como al nivel del mar.
Los sembríos de quinua ocupan actualmente a unas 70.000 familias campesinas pobres, las que podrían ver multiplicados sus ingresos al organizarse y formar asociaciones de productores, de modo que la superficie cultivada en cada campo sume un mínimo de 100 hectáreas. También se busca que incrementen su productividad en la costa mediante abonos y ayuda técnica, en tanto que en el Ande podrían desarrollarse variedades de quinua orgánica. Una gran variedad de recetas preparadas a  base de quinua han logrado su incorporación a la gastronomía internacional gracias al trabajo de chefs peruanos.
De este modo, el grano de oro de los incas ha ingresado a un periodo de auge que lo coloca en un rol central cuando se habla tanto de exportaciones como de lucha contra la desnutrición. Nuestro país se encuentra en una posición privilegiada para cosechar las bondades del año internacional que ha culminado. Ojalá no las desperdiciemos.





GUSTAVO DADA: “HAY QUE TRABAJAR PARA EVITAR LA MATANZA DE VICUÑAS”

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                      
En el 2013 Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable del Gobierno de Salta junto al Gobierno de Jujuy, la Secretaría de Ambiente de Nación y otras instituciones, iniciaron un censo que tiene como objetivo de estudiar la ubicación y características de esta especie en el norte del país.
Este relevamiento se realizó en las provincias de Salta y Jujuy. Gustavo Dada, jefe del Programa de Biodiversidad, dialogó con El Tribuno.
¿Qué resultados sacaron del relevamiento que hicieron?
A los trabajos de relevamiento los empezamos en septiembre del año pasado, con una serie de talleres y capacitaciones para la gente que trabaja en la Secretaría de Ambiente y se hizo conjuntamente con la Dirección de Biodiversidad de Jujuy. Después de esa etapa se dio inicio al relevamiento entre los meses de mayo y junio del 2013. Posteriormente vino la fase de obtención de los datos finales. Durante este proceso se analizan todos los datos obtenidos en cada localidad. De los datos parciales que tenemos, puedo decir que en Salta hay alrededor de 20.000 o 25.000 ejemplares de vicuñas.
¿Cómo se realizó el censo?
Lo que se hace es diseñar cuáles son los recorridos que se van a hacer. Entonces se hace una serie de trayectos que se llaman “transecta de distancia”, que son de 5 km aproximadamente cada una, en el cual se va haciendo una lectura de lo que se va encontrando.
Se cuentan los grupos familiares que se ven, el número de crías, si hay machos. Después toda esa información se vuelca en las planillas prediseñadas, se realiza la lectura y el análisis de todos esos datos.
¿Qué pasa después de este relevamiento?
Lo que nosotros buscamos con este relevamiento es trabajar a futuro. En el 2016 se va a realizar una nueva reunión del Convenio Internacional de la Vicuña, y nuestro objetivo es poder gestionar un cambio en el apéndice para que la provincia de Salta pueda hacer aprovechamiento de las vicuñas en silvestría. Con esta habilitación podríamos realizar la práctica del “chaku o chaccu ”, que ya lo están haciendo las provincias de Catamarca y Jujuy. Esta práctica es la captura de las vicuñas que se encuentran en silvestría para la esquila minimizando el estrés de los animales.
¿Nos puede explicar en qué consiste el chaku?
La palabra chaku es de origen quechua, y significa “zona o corral de cacería”. En ésta práctica ancestral de los pueblos precolombinos, consiste en el encierro, esquila y posterior liberación de vicuñas, respetando así la silvestría de los camélidos. El objetivo del chaccu, es extraer fibra de vicuña, para su posterior aprovechamiento.
¿Cómo es la relación que tiene el habitante local con las vicuñas?
Por el nivel de protección que tiene la vicuña no las pueden tocar. Es por eso que hoy por hoy para el poblador andino la vicuña es un competidor nato de su hacienda, la vicuña no está bien vista. Esa es un poco la imagen que nosotros queremos cambiar en la gente y que empiece a ver que este tipo de animal, el día de mañana, puede ser un recurso más para mejorar su calidad de vida. Para que pueda hacer nuevos tejidos, con una fibra que tiene un valor mucho más importante que el de la llama o la oveja.
¿Qué políticas llevan desde la Secretaria de Ambiente para su protección?
Conjuntamente con Guardaparques y Áreas Protegidas se hacen campañas de concientización y de difusión. Gracias al relevamiento, se hizo conocida esta problemática en todos los municipios, en todas las comunidades, y se explicó la importancia que tiene la especie para la provincia. Se hizo todo un trabajo, que lo hizo Áreas Protegidas, con señaléctica y cartelería en dónde se indica que son una especie protegida y que se encuentran dentro de un área en las que está prohibido cazarlas, que es el departamento de los Andes.
Es de público conocimiento que en los últimos años gendarmería secuestro varios cargamentos de estos animales sacrificados para su comercialización. ¿Qué tipo de penalidad se les da a los cazadores?
Lo que se hace son sanciones administrativas para la gente que realiza este acto. También se les inicia un sumario legal que lo realiza la justicia a través de la policía o la gendarmería, según quien haya intervenido como fuerza de seguridad. Pero desde la Secretaría de Medio Ambiente lo que hacemos con los cazadores furtivos es un procedimiento administrativo que lo realiza el área jurídica.
Durante la década del '60 la vicuña era un animal en peligro de extinción. ¿Hoy podemos decir lo mismo o la situación ha cambiado?
Hoy se la considera una especia amenazada, esa es la categoría que tiene, pero no está en peligro de extinción. Justamente los trabajos que venimos haciendo son con el fin de cambiar un poco la mentalidad de la gente, para que denuncien a estos cazadores furtivos o matanza indiscriminada que hay en la zona de la puna. Igualmente quiero aclarar que en la provincia de Salta gracias al trabajo de gendarmería no hay tanta cacería de vicuñas.
¿Hay muchos cazadores furtivos en la zona?
Generalmente el cazador viene de Bolivia, que pasan a la provincia e intentan pasar la lana o la carne. No conozco mucho el tema pero se que el año pasado hubo una matanza importante en la zona de Yavi en la provincia de Jujuy.
¿Hay criaderos de vicuña en la provincia?
Desde el año 1993 en la provincia de Salta funcionan dos criaderos de vicuñas. Uno se encuentra en la localidad de Molinos y el otro en Pastos Grandes, departamento de los Andes. Generalmente los criaderos no tiene más de 90 vicuñas, o sea que se regula la población. Lo que ellos hacen es el aprovechamiento de la vicuña, con la esquila, y después con la comercialización.
El mercado internacional paga mucho dinero por la lana de la vicuña. ¿Por qué es tan preciada su fibra?
Siempre fue codiciada la fibra de la vicuña por el hecho de que tiene un buien valor en el mercado. El precio del kilo puede llegar hasta U$S 500 y estamos hablando de la lana cruda, sucia, sin hacerle ningún tratamiento.
¿Cuántos animales se necesitan para obtener un kilo de lana?
De un ejemplar se obtiene poca lana. Para alcanzar un kilo van a necesitar 3 o 4 vicuñas.
Su fibra es muy cotizada en el  mercado internacional
Habitantes de un paisaje majestuoso, las vicuñas, en éstas últimas décadas se han convertido en un ejemplar muy codiciado para los cazadores furtivos.
Esta especie de camélidos que habita entre los 3.000 y los 4.800 msnm es perseguido y sacrificado para comercializar su preciada lana.
Se la puede encontrar a lo largo de la Cordillera de Los Andes, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, aunque su mayor población está en el altiplano peruano-boliviano y en el norte de Chile y Argentina.
La vicuña es tan valiosa porque su fibra es una de las más cotizadas en el mercado internacional, especialmente en el asiático y europeo.
Tiene un valor económico considerable por su color, finura, suavidad y propiedades térmicas, además de ser una de las más finas del mundo animal.
En Argentina, a finales de la década del 60, la vicuña fue declarada como una especie en “peligro de extinción”, debido a la caza sistemática que se venía realizando.
Hoy su situación se pudo revertir y ya no es tan dramática. Gracias a los trabajos de preservación, que vienen realizando los gobiernos provinciales pudieron recuperar su población, aunque sigue siendo una especie amenazada.
Estos tipos de camélidos sudamericanos viven en silvestría en ecosistemas de altura de clima frío y seco como la puna Argentina.
La caza indiscriminada
El tráfico ilegal de animales además de ser considerado un negocio altamente lucrativo, constituye una amenaza directa al ecosistema de la zona de la Puna.
Aunque es una especie protegida, a los cazadores furtivos poco les importa esto. Este macabro e indiscriminado accionar tiene como finalidad extraer su valiosa lana para después comercializarla en el mercado internacional, en el que pagan hasta U$S 500 el kilo.
Se estima que, en Perú, un abrigo confeccionado con la lana de éste animal cuesta hasta 11.000 dólares. En Europa o Estados Unidos el precio se duplica y se llega a pagar más de 20.000 dólares por una chaqueta fabricada por su delicada fibra.
Por lo general éstos inescrupulosos provienen del país hermano de Bolivia y se trasladan en vehículos de alta gama, recorriendo impunemente toda la geografía de la puna.
El proceder de los cazadores furtivos es bastante tétrica. Consiste en asesinar a los animales en el mismo lugar para después quitarles su cuero y dejarlos abandonados, para que sean alimento de algún animal carroñero de la zona.
El hecho más reciente ocurrió la primera semana de diciembre cuando personal del Escuadrón 21 La Quiaca de Gendarmería Nacional, incautó un cargamento con 90 animales sacrificados.
Este grupo de cazadores venían desde hace tiempo matando vicuñas en la puna salto jujeña, lo que produjo una disminución considerablemente la población de éste tipo de camélido.





IRLANDA, ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA Y LA PAPA PERUANA

Diario Voces de Perú (www.diariovoces.com.pe)
                                                
En 1853 en la ciudad alemana de Offenburg se erigía una estatua del gran explorador Sir Francis Drake. La estatua presentaba al explorador Inglés en la tradicional postura de visionario. En la mano izquierda, la estatua sostenía una planta de papa, mientras que la placa en la base de la estatua pregonaba, “Sir Francis Drake diseminador de la papa en Europa en el Año de Nuestro Señor 1586. Millones de personas que cultivan la tierra bendicen su nombre imperecedero.” Después de la temida ola de xenofobia, anti-semistmo y violencia en contra de los judíos que encontró su zenith en la infame Kristallnacht (1939), los Nazis destruyeron la estatua. Como escribe, Charles C. Mann, en el Smithsonian Magazine, “la estatua no era un atentado en contra del arte, sino en contra de la historia: Porque es más que seguro que Drake no introdujo la papa a Europa…El crédito le pertenece a los pobladores de los Andes de Perú y Bolivia quienes la domesticaron miles de años antes que Francisco Pizarro la descubra en 1532.”
En una de esos tantos eventos aparentemente insignificantes en un principio, en 1560 una galera española que se dirigía del Nuevo Mundo a Europa llevaba entre otras cosas papas–las mismas que iban a cambiar por siempre la historia de la humanidad tanto en Irlanda, Alemania y EEUU. De alguna manera, afirma el historiador William H. McNeill, quizás a través de los largos viajes de pescadores Bascos y Españoles de España a la Isla de Terranova, la papa llegó a Irlanda. En 1650, las tropas de Oliver Cromwell, el fanático religioso y líder Inglés, conquistaron Irlanda. Cromwell vehementemente promovió una política de apartheid, lo que causó el éxodo masivo de irlandeses hacia el campo. Esa migración masiva hizo que los irlandeses adoptaran a la papa como cultivo principal. Durante los próximos doscientos años (siglos XVII y XIX), los irlandeses desarrollaron una dependencia absoluta del cultivo de la papa, lo que es importante porque en 1840 todos los cultivos de papa en Europa contrajeron una plaga que destruyó todos los cultivos y lo que desencadeno la infame Gran Hambruna irlandesa de la papa. Se estima que más de un millón de personas murieron en Irlanda a consecuencia de dicha hambruna. En 1850 por lo menos un millón de hombres y mujeres huyeron de Irlanda a Estados Unidos, Canadá, y Australia a causa de la hambruna–de esa manera la composición étnica de las ciudades de la costa Este de Estados Unidos se alteró permanentemente. Ciudades de esta parte de Estados Unidos, que habían sido establecidas y gobernadas por sectas evangélicas (Congregacionalistas), de pronto se vieron invadidas por una horda de irlandeses pobres, desesperados y Católicos.
Fue durante esta época que sentimientos de anti-inmigración y Nativismo surgieron en los EEUU. Partidos políticos xenofóbicos aparecieron en todo el país animados y promoviendo un solo objetivo: oposición a la inmigración irlandesa. Por muchos años, los ejércitos que marchaban de un lugar a otro solían saquear los cultivos de los campesinos para aprovisionarse de comida durante las largas guerras. Durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), el teatro de acciones principal fue Alemania y todos los ejércitos involucrados (Francia, Suecia, Polonia, Austria) solían saquear la comida y bebida de los campesinos alemanes. Esto causó la muerte de más de un tercio de la población alemana debido a la hambruna a causa de los despiadados saqueos.
Durante la mitad del siglo XVIII, Federico El Grande de Prusia introdujo las papas a la agricultura alemana, sobre todo porque había notado que estas plantas exóticas eran inmunes a los saqueos de los ejércitos en marcha, puesto que los campesinos solían cosecharlas en pequeñas cantidades dado que estas tienden a descomponerse muy rápidamente. Es decir, al saquear a los campesinos, los ejércitos dejaban intactos las plantaciones de papas en el campo, lo que evito que los pobres campesinos mueran de hambre. Por tanto, las papas son la principal razón por la que los prusianos sobrevivieron prácticamente ilesos de la Guerra de los Siete Años en 1756.
Sin la papa es muy probable que Prusia hubiera perdido las constantes invasiones extranjeras entre 1750 a 1769, y, por ende, Prusia no habría jugado un rol decisivo en la unificación alemana cien años después. Una Alemania liderada por Austria y no por la tradicionalmente militarista Prusia habría jugado un rol completamente en los acontecimientos históricos. Por ejemplo, el poder de Prusia creció abismalmente gracias a sus victorias en la Guerra de los Siete Anos y una de las causas principales de la Primera Guerra Mundial fue a causa de los territorios adquiridos por Prusia en la Guerra Franco-Prusiana–la cual no habría sido victoriosa para Prusia sino hubiera ganado, gracias a la papa, la guerra de los Siete Años. Sin la Primera Guerra Mundial no habría habido la bomba atómica en 1945 y no Guerra Fría entre Rusia y Estados Unidos–y todo esto gracias o a causa de la papa.
En el Perú existen más de 4,000 variedades de papas. La próxima vez que compres una salchi-papa, una causa, etc. recuerda que ese humilde tubérculo, alguna vez, cambió el rumbo de la historia para siempre.





SANTA ANA: LA DECISIÓN DEL MES
                                                                            
El gobierno ante el dilema de restablecer los derechos a la empresa Bear Creek en Puno, o enfrentarse a una millonaria demanda internacional por daños económicos. Aunque es una esperanza económica para el departamento, el proyecto Santa Ana aún tiene un potencial conflictivo. ¿Qué hacer? Quedan pocos días para tomar la decisión.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                        
En junio del 2011, después de violentos disturbios en Puno,  uno de los últimos actos del gobierno de Alan García fue cancelar el permiso a Bear Creek para llevar adelante Santa Ana, un proyecto de explotación de plata en la frontera con Bolivia. Los representantes de la compañía canadiense se quedaron atónitos. Acababan de reunirse con la primera ministra Rosario Fernández, quien les aseguró que, pese a las protestas −que provenían principalmente de sectores externos al del entorno social del yacimiento−, sus derechos serían respetados. A diferencia de otras mineras con antecedentes de malas prácticas, Bear Creek no tenía un pasado vergonzoso con las poblaciones vecinas del proyecto ni con las autoridades de Energía y Minas. Mientras en otros lugares las asambleas  consultivas debían realizarse con protección policial, en Huacullani, la sede del proyecto, comuneros concurrieron pacíficamente a las reuniones, y en un clima de consenso aprobaron la  Audiencia al Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Viviendo en extrema pobreza a  cuatro mil metros sobre el nivel del mar, de una agricultura de subsistencia, para ellos la mina era una oportunidad de vivir mejor. Pero igual Brear Creek fue inhabilitada.
El motivo estaba a la vista: el gobierno temió no poder controlar una escalada mayor de violencia. El 26 de mayo, comunidades aimaras convocadas por Walter Aduviri marcharon en forma vandálica sobre Puno. Saquearon e incendiaron locales estatales, haciendo del proyecto  Santa Ana un enemigo público para proscribir las industrias extractivas en la zona. Tres semanas después, manifestantes quechuas del norte del departamento, que protestaban por un proyecto ya desechado –la hidroeléctrica de Inambari−, tomaron el aeropuerto de Juliaca y dos de ellos murieron en un enfrentamiento con la policía. Circunstancias especiales habían permitido que Aduviri, a partir del liderazgo de un sector de los aimaras, tuviera un poder de movilización tan grande, coincidiendo con reclamantes de otros lugares del departamento.
Dos años y medio después estas condiciones han cambiado. Los dirigentes locales de la frontera que estuvieron contra Santa Ana tienen ahora otros intereses y el puré antiminero-étnico-ultraizquierdista que alimentó la protesta se ha diluido notablemente. Aduviri, ahora militante activo de un movimiento emparentado con aimaras bolivianos afines a Evo Morales, sigue siendo un opositor a la minería, aunque con menor poder de convocatoria y con un juicio penal pendiente por los desmanes producidos.  
EL FONDO DEL LITIGIO
Lo que ha permanecido incólume es la descalificación de Bear Creek. Cuando, asustado, el gobierno dejó sin efecto sus derechos sobre las concesiones mineras, buscó cualquier motivo para justificarlo, pero solo era cuestión de tiempo que todo quedara en evidencia. El decreto supremo decía que, si bien la compañía obtuvo sus derechos regularmente, habían cambiado las condiciones. La compañía preguntó al Ministerio de Energía y Minas cuáles eran esas condiciones distintas. Bear Creek estaba segura de haber cumplido todos los requerimientos para producir, de acuerdo con las estimaciones, cinco millones de onzas de plata al año hasta el 2020. Tres dependencias del MINEM respondieron que no tenían informes ni antecedentes vinculados a la medida cancelatoria.
Finalmente apareció el argumento que se necesitaba para justificar la inhabilitación: un trámite, dijo después el MINEM, era irregular. Una autorización especial que el proyecto obtuvo en el 2007 por realizarse en zona de frontera se hizo a nombre de una persona natural, Karina Villavicencio, por entonces titular de la concesión. El MINEM arguyó que el verdadero propietario era Bear Creek. Mas la evidencia documental indica que la  única titular era Villavicencio. Bear Creek tenía una Opción de Transferencia de la concesión, que recién se haría efectiva –como ocurrió− luego de que el permiso para operar en la frontera hubiera sido concedido.
Que la Opción de Transferencia no otorga titularidad a nadie hasta que no se cumplan determinadas condiciones pactadas está rotundamente establecido  por el Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos. De modo que la razón la tiene Bear Creek. El Tribunal lo dijo en un fallo del 2005 a raíz de la duda de un oficial de registro ante la operación entre Villavicencio y Bear Creek. Esto, que parece elemental al explicarlo, será el meollo de un litigio entre el Perú y la compañía si hubiera un arbitraje internacional.
DE DOCE A TRES DÓLARES
Una acción de amparo interpuesta por la empresa en el 2011 recién fue admitida un año después y hasta ahora vegeta en un juzgado. El Poder Judicial peruano no resolvió la controversia. Arbitraría el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), un organismo del Banco Mundial que resuelve conflictos entre gobiernos y nacionales de otros Estados. El TLC entre Perú y Canadá establece un plazo de 33 meses a partir de la ocurrencia de un hecho reclamable para el envío de una carta de intención que anuncie una demanda de arbitraje. Se cumple el primer trimestre del 2014. Iniciado el proceso, hay un plazo de seis meses para negociar, solo para ponerse de acuerdo en una indemnización. Una vez que Bear Creek envía la carta de intención, abandonaría el proyecto. Es lo que ocurrirá este fin de mes si las cosas no cambian.
Cuando le retiraron el permiso cada acción de Bear Creek costaba doce dólares. Después cayeron a menos de tres. Una empresa que valoraba US$ 1,200 millones cotiza ahora no más de US$ 300 millones. Lo menos que puede decirse de la posición nacional ante un litigio es que es débil. Pero hay otro lado de la historia.
Mientras Bear Creek afrontaba estos problemas con Santa Ana, comenzaba sus intentos con otra mina de plata ubicada también en Puno, en Corani, uno de los diez distritos más pobres del Perú. Era un yacimiento más importante que el primero y la inversión mayor, pero las condiciones políticas lucían imprevisibles. Sin conocer a Ollanta Humala ni a Nadine Heredia, enviando simplemente una carta de solicitud de entrevista, los directivos de Bear Creek obtuvieron una audiencia con el presidente, que a la postre resultó decisiva. Le explicaron a Humala que no solamente querían destrabar Santa Ana sino desarrollar Corani, que con una inversión de US$ 750 millones, la mayor hecha hasta ahora en Puno,  permitiría producir unas ocho millones de onzas de plata al año, convirtiendo al Perú en el primer productor mundial del metal.¿Qué faltaba? La licencia social.
−Quiero ver eso –dijo Humala−. Quiero ver cómo convencen a la comunidad, y después hablamos.
PUERTA POR PUERTA
Entonces empezó en Corani una actividad que podría considerarse ejemplar. De común entendimiento, el Estado y el sector privado construyeron condiciones para una información adecuada a las comunidades involucradas. Se creó en Corani una de las mesas de desarrollo que auspicia la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, en el marco de las cuales se estudian problemas locales para canalizar inversiones y programas del Estado y aportes de una empresa a la zona involucrada. En resumen, el Estado invertirá este año unos 34 millones de soles y la empresa 4 millones anuales durante los 23 años de vida de la mina en los proyectos concertados en la mesa. Uno de ellos quizá convierta al distrito en un fenómeno alpaquero internacional. Para convencer a los comuneros de las ventajas de su intervención, Bear Creek contrató vendedores en vez de sociólogos y antropólogos, como lo hacen otras mineras. Después de un periodo de adiestramiento en Lima, sus agentes empezaron a tocar puerta por puerta las viviendas de Corani, que tiene unos quince mil habitantes. Inicialmente reacios a la presencia de la empresa, los comuneros terminaron aceptándola, y en 2013 dieron su beneplácito al proyecto, cuyo EIA también está aprobado. No hay nubarrones en el horizonte de desarrollo de Corani, que comenzaría a construir el 2015. El problema sigue siendo Santa Ana.
Allí, a diferencia de las comunidades de Huacullani,  pobladores de la localidad vecina de Kellullo aún tienen una actitud hostil hacia el proyecto Santa Ana. La minera desea que se rehabiliten sus derechos y luego dedicarse a la tarea de convicción de los desconfiados. Puede haber violencia, un recrudecimiento de la prédica antiminera. Es un riesgo. Pero el Estado también podría intervenir en esta zona, teniendo en cuenta que dentro de pocos años se agotarán las reservas de estaño de San Rafael, acabándose también la mayor fuente de canon para Puno. Corani se prepara para ser la sucesora. Cada mes recibe a un miembro del gabinete o a un comité de funcionarios para ver los proyectos de desarrollo. Una delegación de Kellulo, el poblado resistente, que nunca fue visitado por un ministro,  ha viajado hasta Corani para ver con sus propios ojos cómo es la cosa. Ya es un avance. Siguen escuchando a Aduviri, pero podrían tener oídos abiertos para considerar otras opciones.





UN BOLIVIANO DETENIDO EN AEROPUERTO DE MADRID CON 3,5 KILOS DE COCAÍNA

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                               
Un hombre de origen boliviano fue detenido en el aeropuerto de Madrid con tres kilos y medio de cocaína adheridos al cuerpo, informó hoy la Policía española.
El arrestado, que llegó a Madrid en un vuelo procedente de Sao Paulo (Brasil), llevaba vendajes fijados con esparadrapo a sus piernas en cuyo interior se encontraba la droga envasada al vacío.
La policía tuvo conocimiento de que el boliviano, afincado en Madrid, podría haber sido reclutado por una organización de narcotraficantes.
Después de esperar que el hombre llegara en un vuelo procedente de Bolivia, los agentes detectaron días más tarde su presencia en un vuelo procedente de Sao Paulo.
Fue detenido al salir del avión en el aeropuerto de Barajas (Madrid) y los agentes se incautaron de 3,5 kilos de cocaína.





¿FRACASÓ EL “MODELO K” EN ENERGÍA?

Infobae de Argentina (www.opinion.infobae.com)

Con una reciente ola de calor, Argentin desnudó un problema evidente: su ausencia de política energética moderna, real, coherente y de largo plazo.
Las principales ciudades argentinas, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, han sufrido cortes de suministro eléctrico por horas y días completos en pleno verano, sufriendo una ola de calor (hasta 42 °C) y en fiestas de fin de año, hecho que demostró la fragilidad del “modelo K” (del gobierno de Kirchner/Fernández) en manejo de crisis y una absoluta falta de criterio y visión de futuro en relación a la energía.
Millones de argentinos protestaron -y continúan haciéndolo- en “piquetes” o revueltas callejeras contra la falta de electricidad y agua que los motivó a pedir, inclusive, la renuncia de la presidenta. En las redes sociales se posicionó un trending topic condenando la ausencia de reacción de Fernández ante la crisis energética evidente.
Realidad energética
Aunque Argentina tiene un gran potencial de producción de gas (principal fuente de generación eléctrica del país), en formaciones denominadas “convencionales” (reservorios geológicos de relativo fácil acceso en exploración), también tendría formaciones de gas en reservorios de modalidad shale-gas, que requieren inmensas cantidades de dinero para ser desarrollados (desde exploración, producción y comercialización). Y deberían empezar a atraer al país inversiones en exploración y certificación de volúmenes de gas en breve.
Argentina continúa recibiendo gas de Bolivia y además trayéndolo en barcos metaneros (gas tipo LNG liquid natural gas) desde Trinidad y Tobago, y desde Qatar. Adicionalmente empezará a adquirir 5 millones de metros cúbico de gas diario desde Uruguay, que tendrá lista su planta de regasificación (de gas LNG) en 2015.
Sin embargo, una notoria ausencia de visión de largo plazo indica que Argentina está en “crisis energética” por un alto consumo eléctrico, baja generación de energía y desconocidas nuevas fuentes de suministro.
En desesperadas medidas -que son simples paliativos- tanto el sector privado como el Estado argentino decidieron reducir el consumo de electricidad en inadmisibles operaciones. Por ejemplo, los teatros mantendrán por siete días todas sus marquesinas sin encender, la cadena norteamericana McDonald’s reducirá luces de sus marquesinas y la iluminación de su cartelería exterior, y todas las compañías privadas del Gran Buenos Aires apagarán la iluminación de todos los carteles y dispositivos publicitarios durante 24 horas, hasta que concluya la emergencia.
Modelo socialista
El problema de esta crisis radica, entre otros, en un modelo político que no funciona para Argentina, que es similar al venezolano o boliviano, y que en vez de hacer una planificación energética integral se dedicó a “despilfarrar” fondos estatales en subsidios: el 2013 cerrará seguramente con 120.000 millones de dólares que “cubren” el déficit energético argentino y el transporte público.
El gas y la electricidad reciben subsidios, por ello las tarifas están muy por debajo de lo real. El subsidio en este caso “compensa” la diferencia entre el precio real de importación del gas o el costo real de generación de electricidad y los precios finales que los usuarios pagan.
Analistas argentinos han confirmado que el verdadero problema de la crisis energética radica en que estos multimillonarios subsidios se aplican indiscriminadamente a todos los usuarios, beneficiando proporcionalmente más a los ricos de grandes ciudades que son los que más gas y electricidad consumen. Muchos de esos subsidios financian operaciones de gasto corriente y no estarían beneficiando directamente a los usuarios, sumado a ello que políticamente no han estructurado fórmulas de atracción de capitales a nuevos proyectos gasífero/petroleros y que más bien las nacionalizaciones que se han verificado años atrás están haciendo efecto negativo en la imagen argentina ante el mundo corporativo de los negocios energéticos.
Urge, consecuentemente, que Argentina, con una absoluta potencialidad de generación de recursos financieros a través de la energía (gas, petróleo y venta de electricidad y derivados de gas), encare una nueva política de inversiones, modernizaciones al sistema y definitivamente abandone el “modelo K” que no ha permitido nuevas inversiones multinacionales en sectores tan sensibles como hidrocarburos y energía, que son cosa de todos los días.
No olvidemos que Argentina tiene -además- como fuente de generación energética la energía nuclear, que tanto les costó en tiempo y en inversión pero que no está rindiendo en su máxima potencia. Además, debemos agregar la potencialidad económica del gigantesco reservorio de gas natural anteriormente conocido como “Vaca Muerta” y el diseño de planes de desarrollo en energías alternativas e hidroeléctricas que merecen inversiones y mejoras de sus centrales.
Todas esas fuentes energéticas requieren inversiones multimillonarias que se producen únicamente con estabilidad política, legal y respeto a inversiones extranjeras, aspectos que no han estado ocurriendo en la denominada “década ganada” de los esposos Kirchner-Fernández.
Argentina cada vez se parece más a la convulsa Bolivia o Venezuela y menos a la Argentina que otrora era el ejemplo de crecimiento latinoamericano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario