jueves, 10 de febrero de 2011

SENADOR PARAGUAYO REVELA RAZONES POLÍTICAS DE CONCESIÓN DE REFUGIO A MARIO COSSÍO EN PARAGUAY


Un desenfadado senador paraguayo Alfredo Jaeggli desveló las razones políticas por las que el boliviano Mario Cossío halló refugio en Paraguay y también cómo la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de ese país fue digitada para promover la polémica decisión, al tiempo de revelar al suspendido gobernador boliviano como financiador de la campaña del paraguayo Partido Liberal Auténtico.
El cúmulo de revelaciones está consignado en la última edición de la revista El Día D, de Tarija, que dirige el periodista boliviano Rafael Sagárnaga.
Cossío que se encuentra en calidad de refugiado en Paraguay "ayudó mucho para nuestras elecciones, para que nosotros ganemos acá en Paraguay", confesionó Jaeggli a Sagárnaga.
Abogado y ex presidente de la Cámara de Diputados, Cossío, acusado de incurrir en corrupción cuando ejerció la Prefectura de Tarija, entre 2006 y 2009, y también la Gobernación de ese sureño departamento del sur boliviano, que contiene el 70% de las reservas de gas natural del país andino amazónico, financió la campaña de los liberales paraguayos "con camisetas, lapiceras, financiando algunas cuestiones", admitió Jaeggli.Sagárnaga describió a los protectores de Cossío como "potentados" emplazados en el Legislativo y Ejecutivo de Paraguay.
Colaboraciones de tal índole son normales, según Jaeggli y"entre políticos nos ayudamos verdad (y) Mario fue uno de los que nos ayudó, nos ayudó gracias a un señor que es Marcio Schssmuller, que era muy amigo suyo, es un industrial metalúrgico que era muy amigo de (Fernando) Lugo" presidente de Paraguay.
Esta y otras revelaciones aparecen en un reportaje que Día D intitula en portada "Cossío: su refugio dorado y el plan Acero".
Luego de ser suspendido por la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, por una acusación formulada por un ex colaborador suyo, Fernando Barrientos, encargado de la célula anticorrupción de la Gobernación, Cossío apareció en Asunción a finales de diciembre luego de escabullirse de Bolivia en circunstancias poco ortodoxas, como viajar en la baulera de un automóvil de un amigo paraguayo suyo.
Sagárnaga cita las declaraciones de su entrevistado Jaeggli que refirió una intención de "sacar" a Cossio de Bolivia vía aérea y que movió incluso a las altas esferas del gobierno de Paraguay.
"Cuando se suscitó el problema, el vicepresidente (paraguayo Federico) Franco y Marcio (Schssmuller) me consultaron si yo podía ir a sacarlo (a Cossío) de Bolivia", refirió Jaeggli en declaraciones a Sagárnaga en Asunción.Jaeggli también brindó detalles cómo se operó en la Conare, dependiente de Naciones Unidas, para que se pronuncie por el refugio a Cossío.
"Junto con Zulma Gómez, que es de mi partido, hicimos el trabajo en el Senado (paraguayo) y en la Conare", admitió "con brutal franqueza", según Sagárnaga.
Un día antes que la Conare declarara fundado y procedente el refugio a Cossío, que se instaló en Paraguay, donde denunció "persecución política" por parte del gobierno de Evo Morales, Jaeggli adelantó al periodista Sagárnaga que Aída Robles, una de las integrantes de la Conare, opuesta al pedido de radicación del gobernador boliviano, "renunciaría y sería reemplazada por otra persona que votaría en favor de Cossío".
La investigación en terreno de Sagárnaga, que se pasó varios días en Asunción, donde contactó a los "amigos" de Cossío, consigna al propietario del diario de mayor tirada en Paraguay.
“Aldo Zucolillo, dueño del periódico ABC Color y varios otros medios de comunicación en Paraguay, y que se constituyó en uno de los principales protectores que influyó en la Conare", abonó el terreno en la opinión pública de su país con una serie de artículos, editoriales y notas en que se denunció una presunta campaña de Bolivia para atacar militarmente a Paraguay.
Bolivia y Paraguay se enfrentaron militarmente entre 1932 y 1935 por la posesión del Chaco Boreal.
"Mario Cossío es un gran amigo de Paraguay'", editorializó persistentemente ABC Color antes de la decisión de Conare a favor del gobernador suspendido, según Día D.
Las conexiones de Cossío transversalizan las esferas de poder en Paraguay, concluyó Sagárnaga al cabo de su reveladora investigación.
"Pese al muy buen nivel que ha alcanzado la relación Bolivia-Paraguay en estos años, medios como ABC Color hacen aparecer como extraordinarios el fortalecimiento de la seguridad boliviana en la frontera o la renovación de sus armamentos. ABC y una conservadora derecha militar y cívica que le dan los insumos para esos análisis, pintan esas situaciones poco menos como una declaración de guerra hacia Paraguay"', explica David Velázquez, director de Radio Viva, uno de los pocos medios considerados independientes en Paraguay, según la revista Día D.
"Las expresiones de Velázquez incluso se muestran moderadas al revisar el archivo de ABC Color de 2010. Entre editoriales, notas y reportajes, al menos 33 planas aluden al presunto y amenazante armamentismo boliviano. Un reportaje del 28 de marzo es anunciado casi en toda la tapa bajo el título: ?Evo tiene 8 bases y 9.000 soldados frente al Chaco"', cita Sagárnaga en sus escritos.
"El editorial que Zucolillo escribió ese día empieza señalando: 'Bolivia encubre un plan de guerra contra Paraguay?". El director de ABC Color parece llegar al delirio guerrerista a principios de este año, a propósito del 'gasolinazo masista'. El 10 de enero "Acero" Zucolillo asegura que '"la impopular medida es una acabada muestra de la elaborada habilidad teatral propagandística con que Evo Morales arrastra a su pueblo hacia el militarismo xenofóbico contra Paraguay?. La tesis de Zucolillo sobre el '"gasolinazo'" advierte que el Gobierno boliviano busca el pretexto del contrabando de gasolina hacia Paraguay para desatar una guerra?, resalta la revista.






LA ABC DE ULTRADERECHA Y POLÍTICOS VINCULADOS A LA DICTADURA ACOGEN AL CORRUPTO MARIO COSSIO

Aunque en Bolivia la oposición de
Evo Morales hizo propaganda con la decisión “democrática” para el refugio de Mario Cossío en Paraguay, políticos otrora aliados del ex dictador Alfredo Stroessner y empresarios de dudosa reputación rescataron y luego acogieron al gobernador suspendido de Tarija.
Esas conclusiones se derivan de una investigación realizada por el periódico mensual Día D y el periodista Rafael Sagárnaga, que relata desde cómo el político tarijeño abandonó el país hasta cómo consiguió su condición de refugiado en Asunción, a pesar de las 27 causas que las autoridades judiciales le siguen en Bolivia.La trama tiene su origen hace varios años, desde tiempos en que Cossío fue presidente de la
Cámara de Diputados en Bolivia, en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, cargo desde el que se vinculó con políticos de ultraderecha de Paraguay, entre ellos el actual vicepresidente Federico Franco, entonces gobernador (2003-2008) del Departamento Central de Paraguay y miembro de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur).
Cuando Cossío huyó de Tarija, el día en que el Consejo Departamental le suspendió del puesto, quien se preocupó por él fue Franco, como el empresario Marcio Schussmüller, en cuya casa –ubicada en barrio residencial de Asunción— vive ahora el suspendido gobernador.
“El vicepresidente Franco y Marcio me consultaron si yo podía ir a sacarlo de Bolivia. Entonces yo pensé tomar mi avión, entrar a Bolivia, rescatarlo a Mario (…). La idea era irme de contrabando, recogerlo y traerlo acá para su refugio”, confesó a Día D el senador liberal Alfredo Jaeggli, el tercer colaborador de la ex autoridad.
Cossío no llegó el día de la suspensión a su casa, el 16 de diciembre de 2010. Desapareció inmediatamente después de abandonar la huelga que en defensa de su cargo sostenía con sus secretarios y otras autoridades departamentales. El relato de Día D dice que salió por la parte trasera de la Gobernación, apareció en los predios del Coliseo Cerrado de Tarija y tomó dirección a la “salida al Chaco”, hasta Bermejo.De allí cruzó a Aguas Blancas (Argentina) acompañado de “dos uniformados de alto grado, uno de la Policía y el otro, militar del Ejército. También estaba por ahí un conocido diplomático argentino”, cita el periódico. A partir del lugar viajó a
Paraguay en la “valijera” del auto de Schussmüller, contó Jaeggli.
En Asunción recibió el respaldo pleno del director del diario ABC, el de mayor tirada de
Paraguay (32.000 ejemplares diarios). Aldo Zucolillo –que hace poco calificó de dictador a Evo Morales— impulsó desde los editoriales y las notas de página el refugio de Cossío, al que le dio amplia cobertura. Día D dice que el caso del boliviano ocupó en el mes que duró el trámite de refugio 26 noticias principales de tapa.
La deferencia con Cossío tiene mucho sentido. Jaeggli conoció a éste en 2008, cuando fue veedor del referéndum por el estatuto autonómico de Tarija, y reconoció que su amigo ayudó a su partido, el Liberal Radical Auténtico (PLRA), en las elecciones (en abril de 2008 hubo comicios presidenciales y noviembre de 2010, municipales). Mario “nos ayudó con camisetas, con lapiceras, financiando algunas cuestiones… Es normal, entre políticos nos ayudamos”, comentó sin desparpajo el senador.
Entre los antecedentes de Jaeggli se encuentran su abierta oposición a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), que integran Bolivia,
Ecuador, Venezuela, Cuba y Nicaragua. Además, en su país fue duramente cuestionado por ser defensor fervoroso del uso de transgénicos en la agricultura, la exoneración de impuestos a la importación privada de aviones o la idea de retirar de las calles a niños que se ganan la vida haciendo piruetas al paso de los vehículos. Día D recuerda que en 2004 el legislador pretendió facilitar el retorno de Lino Oviedo, un general golpista afincado en Brasil.
A Marcio Schussmüller se le conoce por ser “capaz de meterse en cualquier negocio”. En esa condición estuvo relacionado con importantes empresarios bolivianos en las ferias de Exposur, en Santa Cruz. También tuvo vínculos con Oviedo y siempre recuerda que fue “condecorado por el general Banzer” en 1997.
Fue develado por la revista alemana Spiegel, el 11 de agosto de 2010, como quien desvió fondos de la cooperación alemana destinados al proyecto Kolping. Dice que construyó burdeles que funcionaban como “centros de capacitación”, en ciudad General Oviedo. El diario ABC se hizo eco de la noticia, aunque nunca se refirió al hombre.
De entre todos, Zucolillo marca diferencia. El diario ABC recibió apoyo del dictador Stroessner. En agradecimiento, el director del diario le dedicó una frase célebre: “Éste será un gran diario, al servicio de un gran Gobierno”.
“La familia Zucolillo era parte del entorno de Stroessner. Su principal vínculo, Conrado Pappalardo, el cuñado, era ceremonial de Estado del dictador. En 1974 el hijo de Antonio ‘Tuco’ Zucolillo, Hugo Fernando, enlazó con la hija del dictador, María Olivia. Según documentos encontrados en los archivo del terror, Julio César Zucolillo, el otro hermano, era pyrague. Antonio Zucolillo fue designado embajador de Stroessner en Londres en 1980”, dice otra investigación periodística.
También fue socio del almirante argentino Emilio Massera (Massera & Asociados), célebre en la dictadura de Rafael Videla. Cuando en 1977 Massera visitó Asunción, el editorial de ABC lo llamó “ilustre visitante”, recuerda Día D.
Zucolillo presionó desde ABC por el refugio de Cossío. En la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) había una mayoría ultraderechista, aunque la diputada Aida Robles, como miembro del ente, planteó su objeción a pesar de ser encomendada desde el
Congreso Nacional para votar a favor del suspendido gobernador. Ella dijo a Día D que en el Conare ya había una decisión sin ninguna consideración previa del caso. “Ante esa decisión, yo solicité a los compañeros que no se tomara una decisión muy rápida, sin tener los conocimientos acabados de la situación”.
El día antes de la resolución de Conare, Día D habló con Jaeggli, quien, al considerar que ya existía una posición a favor del refugio, adelantó la renuncia de Robles, como ocurrió luego. “Todos los actos de los políticos, así como de los empresarios, son interesados. Los empresarios para ganar dinero y nosotros para ganar votos”, justificó el senador.
El 18 de enero de 2010, Cossío fue beneficiado con el refugio. “La Conare tomó la decisión por unanimidad, por fundados temores de persecución política" en Bolivia, expresó la senadora del oficialista Partido Liberal Zulma Gómez, quien, según cuenta Rafael Sagárnaga, casi le tira los papeles a la ministra de Transparencia de Bolivia,
Nardi Suxo, cuando ésta quiso argumentar las razones por las que Paraguay no debía aceptar la solicitud del suspendido gobernador.
Cossío fue suspendido el 16 de diciembre de 2010 por la alianza de la Asamblea Legislativa conformada por el
Movimiento Al Socialismo (MAS) y Poder Autonómico Nacional (PAN), que luego nombró en su lugar al asambleísta del MAS Lino Condori. El entonces gobernador fue implicado en el caso Imbolsur, de compra irregular de cemento asfáltico.





MINISTROS DE OBRAS DEL CHACO Y CORRIENTES SE REUNEN PARA ACORDAR UNA AGENDA COMUN

GASODUCTO NEA: AVANZA EL PROCESO DE LICITACIÓN CON LA VENTA DE LOS PLIEGOS

La empresa estatal de energía Enarsa puso en venta los pliegos para licitar obras para el Gasoducto NEA. La apertura de sobres será el 18 de marzo. Mientras tanto, el titular de Obras Públicas correntino mantendrá hoy un encuentro con su par chaqueño para posibilitar el avance de estas obras claves para la integración.

El Litoral de Argentina (www.el-litoral.com.ar)

Es la cantidad de localidades del nordeste argentino que tendrá gas natural cuando se hagan realidad las obras del Gasoducto NEA. Lo que beneficiará a unos 378.000 usuarios potenciales con un total de 3.408.000 habitantes.A menos de una semana del anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dio inicio ayer la venta de los pliegos de bases y condiciones para provisión de ingeniería, equipos y materiales de construcción para el Gasoducto NEA, por un valor de 3.505 millones de pesos. En paralelo, los ministros de Obras Públicas de Corrientes y Chaco programaron reunirse hoy para analizar el alcance de esta mega obra y acordar una agenda común
La empresa estatal de energía Enarsa fue la encargada de dar el puntapié para la comercialización de los pliegos. La apertura de los sobres se realizará el próximo 18 y 21 de marzo, mientras que las obras comenzarían el segundo semestre de 2011.
En concreto, en esta etapa se licitarán la ingeniería e insumos para el tramo EPC1 desde la conexión con el Gasoducto Juana Azurduy (GJA) en Salta, límite con Bolivia, hasta linde con Formosa; el tramo EPC2, entre el límite Salta-Formosa y la localidad de Ibarreta (Formosa), y el EPC3, para el tramo Vera-Derivación Arijon, en Santa Fe.
La apertura de las ofertas se llevará a cabo en las oficinas de Enarsa el próximo 18 de marzo. El valor del pliego de bases y condiciones -que se publica en www.enarsa.com.ar- se fijó en 10 mil pesos y la garantía del mantenimiento de la oferta en 13 millones.
El emprendimiento que representa una inversión final de 24.746 millones de pesos, con un recorrido de 4.144 km (1.448 del troncal y 2.696 de ramales) proveerá de gas natural a 163 localidades del Nordeste argentino (NEA): Salta:1; Formosa: 32; Chaco: 31; Corrientes: 26; Misiones: 39 y Santa Fe: 34), beneficiará a 378.000 usuarios potenciales con un total de 3.408.000 habitantes.
CónclaveEl ministro de Obras y Servicios Públicos de Corrientes, Aníbal Godoy, confirmó que hoy se reunirá con su par de Infraestructura del Chaco, Omar Judis, para avanzar en acciones de integración y análisis de obras estratégicas para el desarrollo regional.
Del encuentro, que se concretará en la sede del Ministerio de Obras Publicas de Corrientes, participarán, además de los ministros Judis y Godoy, el secretario de Inversión Pública del Chaco, Hugo Atanasoff; el ingeniero en jefe de la Dirección de Vialidad Provincial, Hugo Varela.
Lo cierto es que los ministros analizarán el impacto que tendrá en la región, y en particular en Chaco y Corrientes, dos mega obras claves y estratégicas para el desarrollo como lo son, el Gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA) y el proyecto para la construcción del segundo puente ferro-automotor que conectara a ambas provincias. En lo que respecta a la construcción del gasoducto se subrayó que tendrá una inversión de 10.800 millones de pesos; y permitirá llevar gas natural a 163 localidades de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones.





“AL FINAL, NOS SALVARÁ A TODOS LA PEQUEÑA

Fagusto es uno de los inmigrantes que podría lograr los papeles gracias a la nacionalidad española de su hija

La Verdad de España (www.laverdad.es/murcia)

María Elena cumplía ayer tres años. Mira al periodista mientras bebe un zumo y apoya la cabeza en su padre, Fagusto, boliviano de 46 años, que cuenta que, aunque en su casa no entra mucho dinero ahora mismo, «no le va a faltar un regalo a la cosa más bonita del mundo». Pese a todo, parece que el regalo se lo hicieron ayer a él. Fagusto lee en 'La Verdad', ampliando progresivamente su sonrisa, que el borrador del reglamento de la Ley de Extranjería presentado por la Secretaría de Estado de Inmigración el martes -que se tendrá que someter a los pertinentes trámites- contempla la posibilidad de otorgar la residencia legal a los padres inmigrantes cuyos hijos posean la nacionalidad española. Es su caso.
Este agricultor boliviano, especializado en arroz, maíz y yuca, y su esposa llegaron a España en enero de 2007 y al mes siguiente nació su hija pequeña. La única española de la familia. Los otros dos hijos del matrimonio, de 14 y 12 años, están en Bolivia «con la abuela». Su mujer, que sí tiene los papeles en regla, no pisa por casa entre semana, ya que cuida de una mujer las 24 horas y sólo descansa sábados y domingos. «Cobra 600 euros que se van a Bolivia en su mayoría». Fagusto no trabaja. Al menos, de forma regular: «La situación del país no es buena, pero sin los permisos de trabajo y la residencia es imposible. A lo mejor un par de días a la semana me llevan al campo y hago unas horas, eso con suerte, y con eso y lo que sobra del sueldo de mi mujer vamos pagando las cosas de aquí. Después de tanto tiempo arreglando papeles para sacar a los hijos adelante, al final nos salvará a todos la pequeña», logra decir entre murmullos. Casi risueño, casi avergonzado. María Elena, que parece no entender la conversación, vuelve a apoyar la cabeza en su padre y a dar un trago al zumo. Su padre sonríe y vuelve a sacar fuerzas.
Unas fuerzas que, por cierto, le han amenazado con fallarle alguna que otra vez. «Hemos pensado en volver. Con la situación económica que hemos pasado y cómo están las cosas aquí, nos lo hemos planteado, pero estamos aguantando. Otra cosa es traernos a nuestros hijos. Eso es más difícil ahora, aunque si nos dan los papeles podríamos pensarlo. Todo podría ser más fácil si esto sale adelante», asegura este padre de familia refiriéndose al borrador de la Ley de Extranjería.
Fagusto tiene un «empadronamiento temporal» en Orihuela. De hecho, ayer cogía el autobús para desplazarse hasta la localidad vecina y renovar el permiso, porque caduca. Pese a todo, viven en Murcia. Todos los días se levanta a las cinco de la mañana para acercarse a una parada de autobús «donde nos pasan a recoger para ir al campo» y asegura que «en esa parada hay mucha gente como yo. Personas de Ecuador, Bolivia o Marruecos que tienen hijos nacidos aquí pero ellos aún no han conseguido los papeles. Me parece que esto le haría bien a mucha gente. La familia es mi vida, y sin trabajo no se puede mantener. Y trabajo, sin papeles...». Es la pescadilla que se muerde la cola. Ahora sólo toca esperar «a ver qué tarda más»: si los papeles por la vía ordinaria o los trámites de este borrador. 'Alea jacta est'.





EVO MORALES Y EL REINADO DEL TERRORISMO JURIDICO (10)

BOLIVIA INTRODUJO EN LA REGIÓN A UN SOCIO MUY PELIGROSO, IRÁN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

La República Islámica de Irán es el principal donante de Bolivia, superando a la Unión Europea. En Cochabamba construyó un hospital y en la ciudad de Warnes una escuela militar. Fuerte presencia de Irán en Bolivia se asocia con intereses geopolíticos, dirigidos contra Estados Unidos. El país andino metió en medio de nuestra región a un socio muy peligroso, Irán.
La República Islámica de Irán se convirtió en el principal donante de Bolivia, superando donativos de la Unión Europea.
De acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda, a lo largo de 2010 la Unión Europea entregó aportes económicos ligeramente superiores a los 750 millones de dólares.
Irán, en cambio, facilitó diversas donaciones que en conjunto alcanzaron 1.200 millones de dólares
En Cochabamba, por ejemplo, entregó al Estado boliviano un moderno hospital maternoinfantil, totalmente equipado.El centro asistencial se encuentra en pleno funcionamiento. A mediados de 2010 saltó a la fama por la exigencia a las enfermeras de llevar un velo, para cubrir el rostro.
Se intentó safar el escándalo con la explicación de que el velo en realidad lo llevaban como un elemento de protección mecánica, para evitar contagios a las enfermeras.
En los hospitales es común el uso de mascarillas y el velo como protección en realidad es excusa para tapar la exigencia islámica de cubrir el rostro de las mujeres.
Escuela Militar del ALBA
El aporte de Irán no se limitó a la construcción y equipamiento de un hospital. En la ciudad de Warnes, 30 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra, concluyó la edificación de la Escuela Militar del ALBA.
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es una iniciativa promovida por Venezuela y agrupa en su seno a Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Cuba e Irán, incluido últimamente.
La diputada María Alejandra Prado explicó que “la Escuela Militar del ALBA tiene como finalidad entrenar a oficiales militares y a líderes civiles. Uno de los objetivos es intercambiar experiencias en materia de formación de grupos milicianos”.
La escuela militar, cuya construcción finalizó en el mes de diciembre pasado, está ubicada en la ciudad de Warnes, a unos 30 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra, en el camino que conduce a Cochabamba.El centro de formación militar está ubicado dentro del cuartel donde están acantonados efectivos que prestan servicios como tropas de paz de las Naciones Unidas.
En este momento se está equipando el local y su funcionamiento será inmediato, de tal manera a agrupar a representantes militares de las naciones miembros del ALBA.
Irán donó dinero a Bolivia para la construcción de la escuela militar, proyecto que se realizó en forma conjunta con la República Bolivariana de Venezuela.
“Evo Morales tiene un estrecho relacionamiento con Irán, país que mantiene un fuerte entredicho con la comunidad internacional. Esta situación es preocupante por las consecuencias que puede tener para Bolivia su alianza con una nación islámica extremista”, agregó la diputada Prado.
Tablero geopolítico
Irán pisa fuerte en Bolivia e ingresó en el país andino de la mano de Hugo Chávez.
La presencia iraní en Bolivia está relacionada con intereses geopolíticos dirigidos contra Estados Unidos.
Instalarse en la región implica demostrar a Norteamérica que sus espaldas pueden estar en peligro, en caso de una confrontación en Medio Oriente.
Irán no es un país con el cual una nación pueda exhibir orgullo por mantener relaciones diplomáticas: es un régimen totalitario donde los derechos humanos y las libertades públicas se violan en forma sistemática.
El sistema teocrático que allí impera condena a la ciudadanía a vivir en condiciones de extremo sometimiento al Estado.
Y la presencia en Bolivia forma parte de una lucha a nivel global.
El diario alemán Die Welt, en su edición del pasado 25 de noviembre, reveló que Irán planea desplegar miles de rango intermedio en suelo venezolano.
La contraofensiva de Irán consiste en establecer una base en las puertas de Estados Unidos, fuera del área prevista para el escudo antimisiles.
En Bolivia se da por descontado que militares de la Fuerza Aérea Boliviana ya están participando en programas de entrenamiento en Venezuela, con financiamiento iraní.
El resultado de la movida de peones, en el tablero internacional, es el notorio fortalecimiento de la capacidad militar de Bolivia.
Este es el gran aporte de Hugo Chávez para una región empobrecida.





SE INVERTIRAN CASI G. 9.000 MILLONES PARA ENVIAR MAS SOLDADOS

FF.AA. REFORZARÁ CUARTELES EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Ayer se dispuso reacondicionar y equipar los cuarteles en la frontera con Bolivia, según informó el comandante del Ejército, Gral. Martínez Cáceres Snead. Se invertirán G. 9.000 millones en mejorar la infraestructura y dotarles de más soldados. Acondicionarán seis destacamentos y las instalaciones de las unidades básicas del 3er. Cuerpo de Ejército; Sexta, Quinta y 1ª División de Caballería. No se precisó el número de efectivos que serán enviados a esos puestos. Las fuerzas armadas bolivianas tienen 70.000 miembros.
Según las FF.AA., esta inversión en sus puestos fronterizos con Bolivia no tiene nada que ver con el aumento de la presencia militar boliviana en el Chaco. “Estamos orientando principalmente los recursos que vamos a recibir en lo referente a instalaciones en la Región Occidental. Serán beneficiados algunos destacamentos y puestos de frontera a fin de reacondicionarlos para aumentar el personal, y que estos tengan el confort adecuado de acuerdo a la dignidad que corresponde al soldado paraguayo”, indicó el general Cáceres tras reunirse con el presidente Fernando Lugo.
El uniformado dijo que la inversión para este proyecto es de “algo así como 8.900 millones de guaraníes”.
Al ser consultado cuáles son los destacamentos que serían acondicionados para recibir más soldados, el general señaló que “más o menos seis, inicialmente, por la cuestión del llamado (a licitación) y todo eso. Son seis destacamentos y puestos de frontera y, además, algunas instalaciones de las unidades básicas del Tercer Cuerpo de Ejército, Sexta, Quinta y Primera División de Caballería”, indicó sin poder precisar cuánto personal más se quiere enviar a estas unidades.
Cuando se le preguntó en qué consistirán los trabajos de mejoramiento de los puestos fronterizos, Cáceres dijo que los trabajos se realizarán en todo lo que respecta a infraestructura “y también en el equipamiento con nuevos motores generadores de manera a climatizar los ambientes de los distintos destacamentos”, explicó. El general fue consultado sobre si se dotará de más equipo militar a los soldados destinados en el Chaco, pero el uniformado esquivó la consulta al responder un tanto incómodo que ya mencionó que “existe una comisión a nivel de Fuerzas Militares para la adquisición de armamentos y equipos de manera que las Fuerzas Amadas, Fuerza Aérea y Ejército tengan estandarizadas esas compras”.
Supremacía boliviana
Las Fuerzas Armadas Bolivianas tienen 70.000 miembros, según lo admitió semanas atrás el ministro de Defensa de Evo Morales, Rubén Saavedra Soto, a la prensa de su país. Esto es siete veces más que su contraparte paraguaya, que cuenta con 9.000 efectivos entre oficiales y tropa. Gran parte de los soldados del vecino país fueron enviados a custodiar la frontera con Paraguay. El gasto militar en Bolivia ocupa el primer lugar en el presupuesto, y ha crecido 123% en la última década, 64% desde que Evo asumió el poder en 2005. Esto es sin contar la reciente compra de seis cazas chinos y las tratativas con Rusia para adquirir armas convencionales, pesadas y misiles.





DIÁLOGO CHILE-BOLIVIA SOBRE SALIDA AL MAR

Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)

Recientes informaciones de La Paz dan cuenta de las conversaciones entre los ministros de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, y de Bolivia, David Choquehuanca. Estas tratativas se enmarcan en la agenda de 13 puntos, de contenido reservado, que vienen analizando los gobiernos de Chile y Bolivia desde tiempo del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
Por lo trascendido, parecería que la salida al mar a Bolivia estaría ahora tratándose de una manera diferente: los chilenos —conscientes del poco efecto y escepticismo que produce su ofrecimiento de salida al mar para Bolivia por el norte de Arica— estarían en conversaciones que conducirían a ceder a Bolivia un enclave en el litoral de Antofagasta, para que allí los bolivianos tengan un puerto.
Trascendencia En el texto de las noticias que ofrecemos en el vínculo, debe destacarse el empleo de las expresiones “enclave” y “mientras la solución no afecte a los tratados complementarios bilaterales firmados entre Bolivia y Perú ni el Tratado de 1929, el Gobierno peruano de Alan García ‘no tiene mucho que opinar’, a pesar de que Lima ya se comprometió a no oponerse a un eventual acuerdo boliviano-chileno” (estas últimas son palabras de un comentarista diplomático boliviano).
En vista de la posición peruana de “no oponerse” a un acuerdo entre Bolivia y Chile sobre salida al mar para Bolivia, y sabiéndose que al no tener responsabilidad histórica en el despojo del litoral boliviano el Perú podría aceptar una salida por el norte de Arica pero reviviendo el planteamiento de la diplomacia peruana de 1978 (salida al mar a Bolivia por Arica confiriendo a la zona un carácter de soberanía trinacional), parece que ya está claro para los chilenos que no pueden seguir ofreciendo a Bolivia seriamente algo de resultado incierto y dependiente de la buena voluntad de un tercero (el Perú).
Planteadas así las cosas, en las tratativas entre Chile y Bolivia se descartaría la salida al mar por el norte de Arica y se optaría por una salida en Antofagasta. Esta alternativa tiene para los chilenos dos interpretaciones: a) cortaría en dos el territorio chileno, entendiendo que el puerto boliviano sería la parte final de una franja de tierra que va del altiplano hasta la orilla del mar; b) no partiría en dos a Chile, porque sólo se daría puerto y no la franja territorial mencionada en a).
La interpretación a), a la que se adhieren los sectores radicales chilenos que se guían por el lema “Lo que robamos no se devuelve”, realmente no corresponde a lo que desea Bolivia, que se interesa sólo en tener un puerto y no necesariamente en dividir el territorio chileno. Siendo esto así, la grita de los radicales chilenos sería nada más que la reacción ante un falso problema.
La alternativa b) parece ser la que estaría ganando fuerza —de allí que en los trascendidos se mencione la palabra “enclave”—, ya que simplemente se daría a Bolivia un puerto y derechos de servidumbre para tránsito por territorio chileno de ferrocarril o carretera que una el altiplano con el puerto. En este caso lo que quedaría por discutir es si Bolivia tendría derechos soberanos en ese enclave costero, o si tendría libertades y facilidades cercanas a la soberanía.
Consecuencias para el Perú. El ferrocarril.
Aun cuando un acuerdo entre Bolivia y Chile para una salida al mar por Antofagasta es un asunto que incumbe exclusivamente a esos dos países1, una decisión conjunta de Chile y Bolivia en ese sentido sí tendría consecuencias para el Perú, puesto que respondería a la expectativa chilena de captar hacia su territorio la carga en grandes cantidades procedente de Argentina y centro y sur del Brasil con destino a Australia y países asiáticos (Corea, Japón, China, etc.).
Un nuevo puerto en Antofagasta bajo control boliviano —con o sin soberanía— funcionaría, al menos en parte, como un puerto chileno más que atraería carga que, de no ser por el nuevo puerto, podría salir por puertos peruanos. Parece que los esfuerzos de la diplomacia chilena van en ese sentido, porque se sabe que entre los 13 puntos de la mencionada agenda también está la modernización del ferrocarril La Paz-Arica. Este detalle del ferrocarril y la posible construcción de un puerto boliviano en Antofagasta indican con claridad que las mercancías de Argentina y del centro y sur del Brasil podrían encaminarse más por el sur del continente (puertos chilenos y el posible puerto boliviano) que por los puertos del sur peruano. Además, si el puerto enclave boliviano en Antofagasta se comunica con el altiplano mediante ferrocarril, el efecto que sentiremos sería mucho mayor, porque el ferrocarril es para carga en grandes cantidades, mientras que la carretera es para comercio al menudeo.
En este punto es pertinente mencionar que por presión chilena 2 y corrupción peruana, el ferrocarril que cubre la ruta Matarani-Arequipa-Juliaca-Puno no continúa un trazo circunlacustre que le permitiría empalmar con el ferrocarril boliviano que llega hasta Viacha3. Ha sido práctica frecuente que los vagones procedentes de la costa peruana a Puno con carga para Bolivia cruzasen el lago en barcazas especiales para desembarcar en el puerto boliviano de Guaqui. Normalmente, y si bolivianos y peruanos trabajasen en forma coordinada4, el ferrocarril boliviano que llega a Viacha debería empalmar en Desaguadero con el ferrocarril peruano procedente de Puno y ese cruce del lago sería innecesario. Esta conexión ferroviaria, técnica y financieramente factible, beneficiaría a Bolivia y al Perú con el tránsito de cargas procedentes de Argentina (además de lo destinado para Perú y Bolivia).
El gas y geoestrategia
Una decisión de salida al mar que sea satisfactoria para Bolivia neutralizaría la oposición del gobierno y de la opinión pública de Bolivia, que rechaza vender gas a Chile si no se da una solución adecuada a la mediterraneidad provocada por el despojo chileno. Por nuestro lado, la venta de gas boliviano a Chile sería muy favorable para el Perú, porque nos aliviaría de la intensa presión chilena —que va desde la coima a políticos peruanos hasta la amenaza militar— para que el Perú le venda gas, algo que los corruptos políticos peruanos están dispuestos a conceder, aunque eso signifique truncar el desarrollo de las industrias peruanas y encarecer el precio del gas de uso doméstico, que por la pasividad del pueblo y la corrupción de los políticos peruanos se paga como si fuese importado.
En caso de consumarse un acuerdo de salida al mar para Bolivia en Antofagasta, se fortalecería la posición chilena, en detrimento de los intereses peruanos (menos carga que sale por nuestros puertos). En esto los chilenos estarían sacando ventaja de su posición geográfica. Si bien es cierto que un trato de esa naturaleza (enclave boliviano) es de exclusiva incumbencia de Chile y Bolivia, y el Perú nada tiene que opinar, también es cierto que debemos hacer valer las ventajas de nuestra posición geográfica. De la siguiente manera:
a) fortaleciendo la competitividad de nuestros puertos de las zonas central y norte, lo que lleva a la construcción o mejora de ferrocarriles que transporten en grandes cantidades carga del Brasil; b) estableciendo que el tránsito aéreo Perú-Chile-Perú esté a cargo de aerolíneas de terceros países, para negar a las aerolíneas chilenas las enormes facilidades5 que vienen usando cielos peruanos y la infraestructura de nuestros aeropuertos;
c) excluyendo a empresas navieras de capital chileno del uso de puertos peruanos (como en el caso anterior, el movimiento de mercancías entre ambos países estaría a cargo de naves de terceros países).
Es necesario denunciar el sospechoso silencio de todos los candidatos a la presidencia, que hablan de todo menos de estos temas de gran trascendencia para nuestro futuro. ¿Ese silencio es por falta de información o por exceso de billetes de la coima chilena? Exhortamos a nuestros lectores para que susciten estos temas en sus reuniones partidarias, con el fin de romper de una vez por todas con ese sospechoso y corrupto silencio que envuelve a todos los candidatos a la presidencia.





PODEMOS DENUNCIARÁ ANTE DIPUTADOS “REGALO” DE VENEZUELA A BOLIVIA

El Mundo Oriental de Venezuela (www.mundo-oriental.com.ve)

Representantes del Partido por la Democracia Social (Podemos) en Simón Rodríguez rechazaron un supuest “regalo” de tres millones de dólares que habría hecho el gobierno venezolano a Bolivia para la construcción de tres plantas procesadoras de lácteos.
El grupo de dirigentes políticos manifestaron que denunciarán este hecho ante los disputados que representan al estado Anzoátegui en la Asamblea Nacional.
El secretario general de Podemos en Simón Rodríguez, José Brito, criticó el hecho de que el gobierno venezolano realice ese tipo de donaciones a otros países, “cuando en Venezuela existe escasez de leche”, expresó.
Calificó esta acción como una “estocada y una burla”, al tiempo que comparó la situación con el refrán popular: “la ley del embudo”, pues a su juicio, eso sería lo que aplica el gobierno nacional a los venezolanos.
El también edil, manifestó que tuvieron conocimiento de la noticia a través de una nota publicada por la agencia internacional AFP, el pasado martes.
“El presidente Evo Morales inauguró en los Andes de Bolivia una tercera planta industrial de lácteos con tecnología de Irán y una donación del gobierno de Venezuela por un valor de 3 millones de dólares, la empresa se llama Lácteos Bol, procesadora de leche, yogurt y quesos”, leyó Brito.
Esta es supuestamente la tercera planta que Morales inaugura con dinero proveniente de Venezuela, dijo Brito.
El dirigente político manifestó que según esa nota de prensa, las plantas inauguradas por el presidente boliviano surtirán de leche, queso y yogurt a una gran parte de la nación.
Brito manifestó que en la noticia se detalla que cada planta tendrá una capacidad de producción de 18 mil litros de leche por día.
También la nota señala que en Bolivia autoridades esperan que el gobierno venezolano entregue una segunda remesa de tres millones de dólares, para crear más industrias y a final de año cubrir los mercados del eje central, pues hasta ahora su comercialización es local, indicó Brito.
“Esto se lo vamos a ser llegar a nuestros diputados por Anzoátegui. Tengan la plena seguridad que uno de esos diputados sea Jesús Paraqueima o cualquier otro que tenga la oportunidad de ejercer el derecho de palabra, que cada vez es menor la posibilidad de hacerlo”.
“El próximo jueves van a comparecer los ministros del área social a la Asamblea Nacional y esta tiene que ser una pregunta, ¿diga usted o responda usted, señor ministro, cómo es esto que en los mercales, bicentenarios y abastos privados no hay leche? En Venezuela se comercializan pocas cantidades entre los buhoneros a precios exorbitantes de 35 bolívares por lata y le dan dinero a Bolivia para inaugurar tres plantas procesadoras”, finalizó Brito.





MANUAL DEL POPULISTA: EN BAJA, EVO ABRAZA AL EJÉRCITO

Las FFAA, ya declararon su “sí-evismo”: se pronunciaron antiimperialistas, incorporaron en su doctrina el lema “¡Patria o muerte!, venceremos!”

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)

Algunos cambios que viene introduciendo el Gobierno de Evo Morales podrían llevar a Bolivia a algo muy distinto del Estado Plurinacional consagrado en la última reforma de la Constitución (vigente desde el 7 de febrero de 2009).
Son los sutiles pero ininterrumpidos acercamientos y, sobre todo, habilitación hacia mayores cuotas de poder, que el mismo Morales le viene dando a las Fuerzas Armadas. De profundizarse, estos cambios promilitares podrían recolocar a Bolivia en un esquema de gobernabilidad semejante al que hoy tiene Hugo Chávez en Venezuela, con un fuerte control político sobre las FF.AA. y, por ahora, adhesión de los uniformados. Y lejos del rousseaniano Estado multiétnico con 37 lenguas bolivianas oficiales.
«El de Morales es el Gobierno más militarista desde 1982, cuando Bolivia retornó a la democracia», dijo a este diario Oscar Ortiz, del partido opositor Podemos y expresidente del Senado hasta 2009. Para Ortiz, la relación cada vez más consolidada del Gobierno con los altos mandos militares obedece a una razón práctica: «Más desciende su apoyo popular, más se acerca a ellos porque los necesita a la hora de las protestas», agregó.
Evo Morales tuvo un violento descenso en imagen después del «gasolinazo» de fines de 2010, cuando mediante el Decreto 748 impuso un aumento de hasta el 82% en los combustibles. La medida, dispuesta el 26 de diciembre, provocó un incremento del 100% en la tarifa del transporte público (12 años congelada) y un inmediato rechazo en todo el país, donde hasta en la localidad de El Alto (un bastión del «evismo») se llegó a quemar un retrato del presidente.
¿El resultado? negativo (y a pesar de que, rápido de reflejos, el Gobierno dio marcha atrás a comienzos de 2011 con la impopular medida): según la consultora Ipsos, la aprobación de Evo, que era del 70% al asumir su segundo mandato en enero 2010 y del 63% en diciembre, se zambulló al 36% en la medición de fines de enero. Mientras tanto y probablemente en anticipación a futuras protestas (en este momento hay 29 conflictos gremiales en las minas de seis departamentos bolivianos), movilizaciones y puebladas, el Gobierno boliviano viene pertrechando a sus uniformados.
PresupuestoPara este año, el Ministerio de Defensa tiene asignados u$s 286 millones, un incremento del 123% para la cartera respecto del promedio 2001-2011. Cerca del 80% de ese dinero se destina a los sueldos de los 70.000 efectivos militares. Según el experto y consultor militar Samuel Montaño, este incremento es el modo con que el Gobierno «busca el respaldo de la institución castrense». Aunque el incremento respecto de 2010 (con u$s 269 millones) es significativo (u$s 23 millones, o el 10% más que el año anterior), no tiene las misma perspectivas la actualización del parque armamentístico, con modestas compras de helicópteros y aviones a Rusia y China.
Sin embargo, los uniformados, además de mejoras salariales vienen ganando en valiosos intangibles -una mayor participación en el proyecto gubernamental-, ordenado siempre desde el Palacio Quemado. Pruebas al canto: el 4 de febrero, en la inauguración del año académico militar, el presidente de Bolivia les pidió a los militares que ingresasen a las industrias del litio y petroquímica (las dos nuevas gallinas de huevos de oro que se agregan a la alicaída explotación del gas). Asimismo, Morales propuso incorporar a los militares en la cadena de producción del azúcar en momentos en que ese producto, junto con la harina, con precios recalentados y en falta en el mercado, significan un dolor de cabeza para el Gobierno.
En cuanto a las FF.AA., ya declararon su «sí-evismo»: se pronunciaron antiimperialistas, incorporaron en su doctrina el lema «¡Patria o muerte!, venceremos» y emblemas en sus uniformes y bandera de guerra como la wiphala y el patujú. Además, el Ejército boliviano redactó su nueva «Doctrina de patriotas», con la que se implementaría un sistema de milicias civiles «para la seguridad y defensa del territorio, con acciones conjuntas entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas».
De todo ello tomaron nota los familiares de víctimas de las dictaduras militares, que acusan al Gobierno de Morales de apañar a la institución respecto de los crímenes de décadas pasadas para «no poner en riesgo su gestión de Gobierno».





Deslindes históricos y políticos

DIFERENCIAS CON LA IZQUIERDA TRADICIONAL

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Podemos hablar de una izquierda colonial en tanto que se ha dado en la historia política de Bolivia una izquierda que no se ocupó para nada de los diagramas de dominación del colonialismo, de la colonialidad, del colonialismo interno, y soslayo de lleno la problemática indígena. A pesar que la guerra anticolonial comienza temprano, durante el siglo XVIII. Incluso se rastrean en las investigaciones históricas levantamientos anteriores. La izquierda aparece de dos maneras, como organizaciones y sindicatos, pero también como difusión discursiva. Esto ocurre sobre todo después de la guerra del Chaco, aunque hubo organizaciones sociales de defensa de los trabajadores y formaciones discursivas interpeladoras del capitalismo antes de la guerra del Chaco; se puede seguir esta historia interpeladora de los trabajadores y del pensamiento radical liberal desde los comienzos mismos del siglo XX. Bajo este contexto y teniendo en cuenta estas consideraciones, se puede decir que las primeras organizaciones tuvieron una influencia anarquista; fue después, cuando se formaron los sindicatos obreros, prioritariamente mineros, que se cuenta con influencia marxista. Dos son las corrientes que van a tener una influencia condicionante en los sindicatos mineros y en las organizaciones matrices de los trabajadores; una es la corriente estalinista y la otra es la corriente troskysta, ambas terminan formando los conocidos partidos marxistas bolivianos.
No vamos a comenzar cronológicamente sino por la vinculación oficial con la tercera y la cuarta internacional; vamos a comenzar entonces con el Partido Comunista (PC), fundado en 1950 con la participación de Sergio Almaráz Paz; el PC tiene el antecedente orgánico en el Partido de Izquierda Revolucionario (PIR), fundado en 1940, donde militaba precisamente Sergio Almaraz como participante de la juventud y dirigente de la célula Lenin
1 . Entre 1964 y 1966 se produce una tensa discusión al interior del PC, que termina dividiéndose entre una tendencia “pro-Moscú” y otra “pro-Pekín”; esta segunda tendencia asume el nombre de Partido Comunista Marxista-Leninista, para diferenciarse del Partido Comunista de Bolivia (PCB). El PC-ML se funda en 1965 en un Congreso extraordinario realizado en el centro minero de Siglo XX; la fundación y el tiempo previo de la fundación va estar impregnado de un debate significativo sobre la caracterización de la revolución de 1952, del proceso en curso y del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); también sobre las opuestas interpretaciones del X X Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que inicia una conducción aparentemente distinta a la de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili , más conocido como Stalin, desmarcándose de su métodos y de su concepción política, procesando incluso al stalinismo. El PC-ML inicia su vida criticando el revisionismo del periodo de Jruschov y el seguidismo de la dirección del PC respecto al gobierno del MNR. La participación del PC en la guerrilla del Che fue altamente cuestionada; se incorpora en la misma la juventud del partido 2 , empero el partido mismo termina distanciándose de la guerrilla por diferencias políticas, particularmente las que tienen que ver con la conducción y dirección de la guerrilla en Bolivia. Se dice que una vez que es rechazada la petición del Secretario General del PC, Mario Monje, de ser nombrado comandante del guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, el partido le quita el apoyo logístico a la guerrilla, sin embargo, el partido cumple un papel importante para la salida hacia Chile de los sobrevivientes de la guerrilla, concretamente del grupo de Harry Villegas Tamayo, alias Pombo 3 .
Continuamos con el vínculo orgánico a la cuarta internacional, hablamos del Partido Obrero Revolucionario (POR), se funda cinco años antes que el PIR, en 1935. El POR va tener incidencia en la ideología del proletariado minero y también va irradiar con sus tesis de transición al resto de los trabajadores aglutinados en la COB. Se trata, desde mi punto de vista, de la construcción de un marxismo de guardatojo, un marxismo del proletariado minero, formación discursiva en la cual se siente el olor y la lucidez oscura de los socavones. Guillermo Lora en un escrito titulado La verdadera fecha de fundación dice que:
Delegados, o mejor dirigentes, de la Izquierda Boliviana y del Grupo Tupac Amaru se reunieron en el llamado Congreso de Córdoba (Argentina) y que dio nacimiento al Partido Obrero Revolucionario. El acontecimiento tuvo lugar en junio de 1935
4.
Un poco más abajo menciona quienes asistieron al Congreso constituyente del partido:
Al Congreso Constituyente asistieron José Aguirre, Marof, Valencia, Esteban Rey. Adalberto Valdivia Rolón proporciona el dato curioso de que estuvo en dicha reunión el paraguayo Oscar Creydt, que cobró fama como intransigente stalinista. Valdivia Rolón, a nombre de los Exiliados del Perú, se apresuró a sumarse al nuevo Partido, como se desprende de su carta remitida a los dirigentes de la Unión de Exiliados de Buenos Aires, que sufría la poderosa presión del stalinismo.
La historia de estas corrientes y estos partidos se entrelaza profundamente con la historia de las luchas del proletariado boliviano. La Tesis de Pulacayo expresa fehacientemente las formas de este entrelazamiento; la tesis fue aprobada en el Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), reunido en Noviembre de 1946 en la localidad de Pulacayo; la tesis fue propuesta por la delegación de Llallagua. Se puede decir que La Tesis está basada en el Programa de Transición con el que fue fundada la Cuarta Internacional en 1938, adoptando también la teoría de la Revolución Permanente de León Trotsky, la misma que establece que en los países atrasados le corresponde al proletariado, a la cabeza de la nación oprimida, encabezar la lucha por la liberación nacional, realizar las tareas democráticas e iniciar la revolución socialista. Después esta tesis se convierte prácticamente en la tesis de la Central Obrera Boliviana; el IV Congreso de la COB ratifica las tesis en mayo de 1970, como preludio a lo que va a ser la Asamblea Popular, conformada en 1971. Quizás la Asamblea Popular fue la experiencia más significativa del proyecto político obrerista, del proyecto del proletariado, aglutinado y organizado en la COB. Podemos configurar un proceso acumulativo desde 1944, cuando se conforma la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB ) hasta la experiencia política de la Asamblea Popular de 1971. Después de la derrota del proyecto y de la caída del gobierno del General Juan José Torrez por el golpe de Estado cruento encabezado por el General Hugo Banzer Suarez, el proyecto político obrerista va a sufrir una crisis ocasionándose una fragmentación y dispersión orgánica, sobre todo en la corriente trotskista, constituida en el POR. La mayoría de izquierda, entre la que se encontraba el PC, va a buscar otras estrategias, más bien de carácter electoral, conformando un frente amplio como el de la Unidad Democrática y Popular (UDP), dejando a los grupos radicales al margen de la iniciativa política dominante. Estos grupos radicales quedan circunscritos dentro el espacio de la COB, una COB que ya muestra los primeros síntomas del debilitamiento de su convocatoria y de lo que se puede considerar hipotéticamente y con cierta relatividad del poder dual, que había sido una característica del ejercicio de su fuerza y su influencia política.
Con la caída de la UDP se terminan de cerrar las dos puertas intentadas por la izquierda tradicional, la insurreccional y la democrática. Aunque también hay que mencionar otras puertas, una de ellas tiene que ver con el proyecto gerrillero; al respecto hay que anotar que todos los intentos guerrilleros no terminan de prosperar, comenzando con la guerrilla del ELN, dirigida por el Che Guevara, continuando con la guerrilla de Teoponte, incluyendo incluso los incipientes brotes conculcados casi en el nacimiento mismo, como son el brote de guerrilla urbana del grupo Zarate Willka, también del ELN-CNPZ, además de contar con el proyecto de guerrilla indígena del Ejército Gerrillero Tupac Katari. Aunque estos tres últimos brotes ya no tengan que ver con la izquierda tradicional, sino más bien con los perfiles de una nueva izquierda, por esa combinación sugerente entre marxismo e indianismo, los mencionamos por lo que respecta al decurso del proyecto guerrillero en Bolivia.
Sin embargo es indispensable mencionar lo que ocurre con los partidos socialistas, particularmente el Partido Socialista Uno (PS1), liderado por Marcelo Quiroga Santa Cruz, insigne intelectual crítico, defensor de los recursos naturales, convertido en militante socialista. Este partido aparece interpelando a las dictaduras militares, sobre todo en el juicio de responsabilidades al General Hugo Banzer, juzgando también a la burguesía intermediaria, interpela también a la UDP por no contar con un programa de nacionalizaciones, que es con lo que cuenta el PS1, buscando constituirse en una nueva opción en el escenario político dibujado por la izquierda boliviana. Interesa retomar este breve experiencia del partido socialista sobre todo para dejar pendiente la pregunta de si el Movimiento al Socialismo (MAS) retoma algo de la huella dejada por el socialismo de entonces. Está claro que el MAS forma parte de la nueva izquierda, mas bien ligada a los movimientos sociales que a la forma de organización de partido, sin embargo es menester evaluar la posibilidad de que también sea una bisagra entre dos horizontes temporales políticos.
Lo que viene en adelante es una gran crisis de la izquierda, dejando un vacío político por parte del sujeto de esta gesta revolucionaria, por un lado, y reformista, por otro; hablamos del sujeto obrero. El proyecto socialista se queda sin sujeto y el país se queda sin proyecto socialista. Sobre todo esto se hace patente con el fracaso de la marcha por la vida de los trabajadores mineros y de la COB (1986), que intentan detener la relocalización, el cierre de centros mineros y la marcha desbocada hacia la privatización. Esto se da en un contexto también adverso para la izquierda internacional, la crisis y el derrumbe de los Estados socialistas de la Europa oriental, la crisis ideológica, el vacío político generalizado y la ofensiva del proyecto neoliberal a escala mundial. Después del retiro descomunal de la centralidad minera, el proyecto hegemónico proletario se derrumba, las clases desposeídas quedan inermes ante la avalancha neoliberal. Sin embargo, este vacío político va a ser llenado por otro sujeto, el sujeto indígena, que retoma la bandera anticolonial y el proyecto descolonizador, proyectando sus reivindicaciones territoriales y culturales en sentido anticapitalista. Articula la reconstitución a la lucha anticapitalista, reivindica el territorio indígena y se enfrenta a la expansión ganadera y agrícola, de las haciendas, se enfrenta a las concesiones madereras, al monopolio de la tierra y a los grandes latifundios, también se enfrenta a un Estado y a una sociedad discriminadoras. Reivindica sus lenguas, sus culturas, sus territorios, sus instituciones, sus normas y procedimientos, sus autogobiernos y libre determinación. La lucha indígena termina involucrándose en la lucha contra el proyecto neoliberal, las privatizaciones, las desposesiones, los despojamientos, las suspensiones de derechos, contra el imperio del discurso del mercado absoluto. De este modo las organizaciones indígenas terminan aliándose a las luchas por la tierra de los campesinos, a la lucha de los trabajadores en contra la suspensión de sus derechos, a la lucha de las clases populares en contra las privatizaciones y capitalizaciones, reivindicando también el derecho a las nacionalizaciones, en el contexto de un proyecto plural, multitudinario, de alianzas dinámicas, de formas de organización móviles y de base, iniciando un proyecto constituyente de los movimientos sociales y de las naciones y pueblos indígenas originarios. Esta proyección del sujeto indígena tiene su acumulación de fuerzas, su proceso ascendente, sus grandes victorias políticas durante el ciclo de movimientos sociales de 2000 al 2005, derrotando al modelo neoliberal, poniendo en evidencia la crisis múltiple del Estado, acabando con el monopolio político de la clase política, abriendo la gran oportunidad para un proceso constituyente descolonizador. Todo el proyecto se expresa dramáticamente en la Asamblea Constituyente, se plasma en texto escrito colectivamente, aprobado en varias instancias, en la Asamblea Constituyente, en el Congreso, declarado Constitucional y, lo más importante, por el pueblo en el referéndum constituyente. Se puede decir que es la primera vez que un proyecto político, con características indígenas y populares, llega al poder, accede al gobierno, e intenta transformaciones estructurales. Esto no había ocurrido con el proyecto obrerista; éste no logró ser hegemónico, tampoco logró resolver el problema del poder en el campo de las fuerzas concurrentes. Ahora bien, son varios aspectos que diferencian a este nuevo proyecto anticapitalista y anticolonial del proyecto de la izquierda tradicional, incluyendo el triunfo político y la hegemonía lograda por los movimientos sociales y naciones y pueblos indígenas originarios. Estas diferencias deben interpretarse a partir de la comprensión de la constitución diferencial de sujetos; el sujeto obrero si bien logra centralidad, la centralidad minera, y ejercer el poder dual, en determinadas circunstancias, no logra ser un sujeto irradiante en toda la sociedad ni logra, como dijimos, construir una hegemonía. El sujeto indígena en realidad atraviesa toda la sociedad por la composición de la población, mayoritariamente indígena; en esta condición logra interpretar mejor la complejidad de una formación social abigarrada, replanteando la lucha anticapitalista desde la perspectiva de la guerra anticolonial. Abriéndose a formas altamente participativas en las formas de convocatoria y en las formas organizacionales, horizontalizando los mandos y las decisiones, desplegando proyecciones autogestionarias y de autogobiernos. La irrupción desde abajo, de los de abajo, de la plebe, se hace incontenible, interpeladora y trastrocadora. Se abre un nuevo horizonte histórico político, el del Estado plurinacional comunitario y autonómico, pero también se enfrentan viejos y nuevos desafíos. ¿Cómo fundar el Estado plurinacional? ¿Cómo efectuar las transformaciones institucionales, económicas, sociales y culturales, en la perspectiva de un modelo alternativo al capitalismo, a la modernidad y al desarrollo? Pero también, ¿cómo escapar de las sedimentadas lógicas y prácticas de poder? ¿Cómo evitar que el poder te tome en vez de que tomes el poder? ¿Cómo salir efectivamente de las órbitas del Estado-nación, de la forma liberal del Estado colonial? Estos desafíos y estos problemas no terminan de resolverse ni de asumirse. El proyecto descolonizador y anticapitalista se encuentra en disyunciones y encrucijadas. El poder sortear las mismas va a depender nuevamente de la capacidad de convocatoria y de movilización en la reconducción del proceso.






Escondida en paquetes de dulces típicos de Sudamérica

TRES DETENIDOS EN BARAJAS CUANDO INTENTABAN INTRODUCIR MÁS DE DIEZ KG DE COCAÍNA

Europa Press de España (www.europapress.es/sociedad)

Agentes de la Guardia Civil, destacados en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, detuvieron el pasado lunes a tres personas que intentaban introducir en el país un total de 10,5 kilos de cocaína, ocultándola en sus equipajes, ha informado en un comunicado la Benemérita.
La primera intervención era realizada a las 9.15 horas, a la llegada de un vuelo procedente de Santo Domingo, y que tenía como destino final la ciudad Suiza de Zurich. Los Agentes de la Guardia Civil del resguardo fiscal observaron las maletas a través de uno de los escáneres del Aeropuerto y procedieron a detener a C.V.P, panameño de 61 años.
La densidad que presentaban las barras metálicas provocó que los agentes solicitaran al propietario que abriera sus maletas, donde encontraron 1,3 kilos de una sustancia blanca, que tras ser analizada resultó ser cocaína.
Una hora después, tomaba tierra un vuelo procedente de Santo Domingo, donde los agentes de la Compañía Fiscal localizaban en el interior de otra maleta 12 paquetes que resultaron contener 3,1 kilos de cocaína.
Este hallazgo motivaba la detención de R.F.V., español de 44 años domiciliado en el Vendrell (Tarragona). Esta persona presentó un billete, mediante el cual se dirigía a embarcar en un vuelo hacía Granada.
La última intervención era realizada por los agentes destacados en la Compañía de Seguridad del Aeropuerto madrileño y se producía cuando se detectaba una maleta que había sido rechazada. En un primer momento y tras pasar las medidas de seguridad correspondientes, los agentes solicitaban la presencia de Jimy, un perro especializado en la detección de sustancias estupefacientes, que marcó la maleta como contenedora de algún tipo de droga.
Con los datos que figuraban en la maleta, se ponía en marcha el correspondiente dispositivo de búsqueda y localización del propietario de la misma, que se encontraba en la puerta de embarque dispuesto a coger un vuelo con destino a Barcelona.
Cuando se realizó la apertura de la maleta, eran localizados tres paquetes, que contenían dulces típicos de Sudamérica, entre los que se localizaron 24 alfajores por caja y que arrojaron un peso de 6,1 kilos de una sustancia que al ser sometida al reactivo oportuno, resultó ser cocaína.
Este hallazgo propinaba la detención de D.G.R., de 22 años y natural de Bolivia. Los tres detenidos han sido puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente.







No hay comentarios:

Publicar un comentario