miércoles, 9 de febrero de 2011

MARIO COSSÍO, SU REFUGIO DORADO EN PARAGUAY Y EL PLAN “ACERO”

Mario Cossío es un refugiado singular. Al menos no resulta común que, normalmente, una comisión de millonarios se sacrifique por un político en fuga. Tampoco es habitual que un “perseguido” tenga adelantados trámites parlamentarios, hoteles cinco estrellas, avionetas y el diario más vendido del país a su disposición. Y Cossío tuvo eso y mucho más, incluida la opción de ignorar la clásica clausula de confidencialidad que debe asumir todo aspirante a refugiado.
“(…) El Vicepresidente (Federico Franco) y (el empresario) Marcio Schussmüller me llamaron y me consultaron si podía ir a sacarlo de Bolivia.
Yo pensé tomar mi avión, entrar a Bolivia, rescatar a Mario. (…) La idea era irme de contrabando, recogerlo y traerlo acá para su refugio”, relató al Día D el senador y empresario Alfredo Jaeggli. El parlamentario luego explicó que Cossío contó con más amistades en el camino que evitaron la necesidad del operativo aéreo. Tras haber citado que el grupo cuenta con amigos en Formosa (Argentina), Jaeggli recordó que el Gobernador suspendido cruzó la frontera en el automóvil de otro singular empresario.
Alfredo Jaeggli es el expresivo del círculo de poderosos amigos que Cossío tiene en Paraguay. Dentro de las clásicas definiciones de política, Jaeggli encarna a cabalidad al ultraderechista desfachatado. Parece un personaje salido de aquellos filmes que reconstruyen las historias de los años 30 en EEUU, tal vez alguno de Coppola. No sólo por los habanos, trajes, motocicletas y autos deportivos con los que gusta posar, sino por las ideas que postula.
Este senador liberal propugna, por ejemplo, el derecho de cada ciudadano paraguayo a portar un arma de fuego. Ha planteado, en un libro de su autoría, la dolarización de la moneda. También es un fervoroso defensor del uso discrecional de transgénicos en la agricultura. ¿Algo más impactante? Sí. Jaeggli es autor de proyectos como la exoneración de impuestos a la importación privada de aviones. Defender otro para que sean levantados todos los niños que mendigan y trabajan en las calles, “porque son un peligro para la seguridad pública y el buen estado de nuestros coches”. Obviamente, Jaeggli conjura a los gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), en especial al de Hugo Chávez y a la “dictadura” de Evo. Jaeggli hace gala además de ser generoso colaborador de la disidencia cubana opuesta al régimen de Fidel y Raúl Castro. Vale sumar el hecho de que apenas iniciado el Gobierno de
Fernando Lugo, el polémico senador liberal le auguró que duraría “escasos seis meses”.
En cuanto a afectos, Jaeggli tampoco se va con pequeñas. En 2004 impulsó un acuerdo político que intentaba facilitar el retorno del general Lino César Oviedo a Paraguay, por entonces huido a
Brasil. Sobre el multimillonario general pesan gravísimas acusaciones por violencia política (masacres, magnicidio, golpes de Estado…) y narcotráfico. Por los primeros casos estuvo detenido durante casi tres años en la prisión militar de Viñas Cue. En cuanto a su narcosombra, ésta ha sido observada incluso por las propias autoridades estadounidenses (2). Sin embargo, Oviedo parece gozar del aprecio de Jaeggli y los otros amigos de Mario Cossío.
Otra de las características del senador Jaeggli son los constantes viajes a
Brasil y Argentina donde se entrecruzan sus intereses comerciales, ligados a millonarias importaciones. De hecho, el día que conversó con Día D en Asunción, primero contestó su teléfono celular desde Florianópolis (Brasil) y por la tarde, luego de la entrevista, se aprestaba a volar a Buenos Aires.
EL ANFITRIÓN DE COSSÍO
El segundo anfitrión de Cossío es también un viajero empedernido de la franja central sudamericana y tampoco tiene la discreción como virtud. De hecho fue el primero en reconocer públicamente que este grupo de potentados ultristas había cobijado al Gobernador fugitivo. Es más, admitió que Cossío se hallaba en su casa. Luego empezó a contactarse selectivamente con algunos medios bolivianos para que registren las declaraciones de su protegido. Es, tal cual relató Jaeggli, el dueño del automóvil en cuya cajuela, pasó escondido la frontera Mario Cossío.
“El señor Schussmüller pide que la conferencia del gobernador Cossío se la organicen en el salón VIP”, señalaba uno de los emisarios del anfitrión a los responsables de la administración del exclusivo hotel Guaraní de Asunción. Eran las 18.00 del martes 18 de enero, apenas una hora después de que la Co- misión Nacional para el Refugiado (CONARE) aceptara la solicitud de Cossío. Un día antes el anfitrión se excusó de conceder una entrevista al DÍA D.
“Como soy el más involucrado, no puedo dar entrevistas, pero busca, a mi nombre, en el Congreso al diputado Salustiano Salinas (presidente de la comisión que trató el caso Cossío), la senadora Zulma Gómez (principal defensora de Cossío en el Congreso y miembro del CONARE) o a Orlando Fioroto. Ellos trabajan con nosotros”, recomendó amistosamente. Luego añadió: “Mañana, después de que se reúna el CONARE, te consigo una entrevista con ÉL”. Finalmente preguntó: “¿Dijiste PAT (Periodistas Asociados de Televisión)?”, confundiendo la sonoridad del nombre con el medio de otros colegas bolivianos destacados a la capital paraguaya.





Licitación del Gasoducto Noreste Argentino

EN LA PRESENTACIÓN DEL GASODUCTO NEA, LA PRESIDENTE AGRADECIÓ GESTIÓN DEL EMBAJADOR MACEDO

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.diariojujuy.com)

El Embajador de la República Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, recibió el reconocimiento de la Presidente de la Nación, Cristina Fernández a su gestión al manifestar que el funcionario diplomático tuvo una participación muy activa en las negociaciones para poder llevar a cabo la licitación de Gasoducto Noreste Argentino. “Quiero agradecer a Bolivia y agradecer también a nuestro Embajador”, expresó la Primera Mandataria.
Cristina Fernández encabezó días atrás el acto de apertura de la licitación del Gasoducto NEA en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada. La licitación abarca la construcción de tres tramos del Gasoducto NEA, que llevará gas a esa región de la Argentina. Allí, la mandataria destacó la importancia de plan energético del gobierno "había reservas de gas para 9 años y ahora se extendieron a 20 años".
La Presidenta aseguró que con el llamando a licitación realmente estamos dando cumplimiento a uno de los objetivos de aquel plan estratégico que se impulsa desde el año 2003, pero fundamentalmente estamos dando respuesta a una demanda que lleva 200 años por parte de todas las provincias argentinas, que es ser tratadas con igualdad de oportunidades y con igualdad de servicios para todos los argentinos.
Asimismo, sostuvo que forma parte de la planificación energética que lanzara el Presidente Néstor Kirchner y que ha sido el más importante de las últimas décadas, ya que se trata de obra absolutamente estratégica.





EL VALLE HACE LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE AZÚCAR VÍA AÉREA

El País de Colombia (www.elpais.com.co/elpais)

Desde las 12:00 p.m de este martes en el aeropuerto de Palmira, se iniciará la carga de 520 toneladas del granulado que se venderá a Bolivia.
Este proceso de carga tardará seis días y se hará en dos enormes aviones de la aerolínea Transporte Aéreo de Bolivia, TAB, que llegaron ayer al terminal Alfonso Bonilla Aragón.
El viceministro de comercio interno y exportaciones de Bolivia, Huáscar Ajata Guerrero, vino a Cali para coordinar directamente la exportación de 520 toneladas de azúcar refinada hacia su país, que inició el año con una de las peores crisis alimentarias.
La exportación la ejecutó la Sociedad de Comercialización Internacional de Azúcares y Mieles,
Ciamsa entidad encargada de vender en el mercado internacional azúcar de los diferentes ingenios del Valle.
Según Mauricio Velásquez, gerente comercial de Ciamsa esta es la primera vez, en 50 años, que la entidad coordina una exportación vía aérea, pues este medio es poco utilizado porque representa costos más altos.
Es así como la compañía exporta entre 500 y 600 toneladas diarias de azúcar vía marítima, la cual tiene un costo de US$30 por tonelada. Mientras que por transporte aéreo el precio es de US$120 por tonelada.
Pero explicó que en este caso se utilizó esta alternativa porque Bolivia vive un momento de crisis y el gobierno de ese país asumió los costos de transporte ante la necesidad de llevar el producto lo más pronto posible.
La exportación hacia Bolivia se iniciará a las 12:00 p.m en dos aviones de la aerolínea TAB de ese país que transportaran 120 toneladas de azúcar hasta las ciudades de La Paz y Santa Cruz.
Durante seis días estas mismas aeronaves estarán retirando de Cali un total de 520 toneladas y posiblemente, según las necesidades de esa nación, se incremente la importación a 1.520 toneladas.
“Bolivia no podía esperar que se superara el paro camionero en Colombia, como tampoco la exportación marítima, pues toma mucho tiempo”, explicó el directivo.
Según el viceministro de comercio interno y exportaciones de Bolivia, Huáscar Ajata Guerrero, ese país vivió una gran sequía que llevó a una reducción grande en la producción de azúcar, por eso requerían el producto con rapidez.
Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, la producción de caña de azúcar bajó 28% en 2010 respecto a 2009, lo que incidió en una disminución en más de dos millones de quintales del alimento.
La falta de azúcar y la especulación de los últimos días obligó al presidente Evo Morales a elevar dos veces el precio del azúcar en enero, primero 23% y la semana pasada entre 40% y 50%.
La ministra boliviana de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, dijo que el aumento busca frenar a intermediarios y especuladores que compran azúcar barata al Estado para revenderla a precios mayores.
Bolivia ha tenido que importar azúcar de Brasil y Colombia para garantizar el abastecimiento, situación que se presentará hasta cuando comience la producción en ese territorio.
Según la CAO, en 2010 hubo una merma del 8% de la superficie total cultivada en Bolivia, que bajó a 1,8 millones de hectárea.
Durante el 2010 las exportaciones de azúcar de Colombia sumaron 694.782 toneladas, una cifra que representó una caída de 34,08% frente al 2009 cuando menos se vendieron en los mercados internacionales 1.053.939 toneladas.
Este año la expectativa de la industria azucarera es recuperar una gran parte de las ventas al mundo.





BOLIVIA: ESCASEZ DE AZÚCAR Y DESCOLONIZACIÓN ALIMENTARIA

Unos de los productos que acompaña la “Colonización Alimentaria” que ha vivido y vive BOLIVIA, es el AZUCAR. Su escasez es una buena noticia para nuestros cansados organismos. ¿Por qué?

Kaos de la red (www.kaosenlared.net)

Un filósofo escribió: "No llega un tonel de azúcar a Francia sin manchas de sangre. Ante la miseria de estos esclavos, toda persona con sentimientos debería renunciar a estas mercancías y rehusar al placer que proporciona algo que sólo se puede comprar con las lágrimas y muertes de criaturas desgraciadas." (Claude Adrien Helvetius) (1). Hoy en día podríamos citar a la sangre y sudor de indígenas guaranís u originarios de tierras altas, venidos para sufrir la súper - explotación en condiciones durísimas, de la zafra de caña. Indígenas que pasan a ser obreros agrícolas de temporada, con una de las condiciones laborales más paupérrimas conocidas y denunciadas en nuestro medio.
El actual gobierno dirigido por el M.A.S – I.P.S.P., acostumbra engalanar sus discursos con el asunto de la “descolonización”. Sospechamos que en el caso de la “Descolonización Alimentaria” bien podría estarlo logrando en alguna medida, gracias a los resultados de su administración del abastecimiento interno de algunas mercancías de la canasta familiar. Unos de los productos que acompaña la “Colonización Alimentaria” que ha vivido y vive este país, es el AZUCAR. Su escasez es una buena noticia para nuestros cansados organismos. ¿Por qué? Vivimos bajo los efectos del azúcar, con los niveles de glucosa por encima de lo regular, en un desequilibrio permanente, que deriva y vieneasociado a una variedad de enfermedades.
Son varios los aspectos del azúcar que pueden considerarse para fundamentar las anteriores afirmaciones. Historia, salud, adicción, fabricación, entre otros asuntos. Con todos ellos, llegamos prácticamente a la conclusión de que bien le valdría a este país, sufrir la escasez en una variedad más amplia de productos. En particular, las mercancías nocivas para la salud del pueblo, al que se dice defender y gobernar. Productos que representan una amenaza a la salud pública, y por lo tanto son otro factor que afecta la Seguridad Nacional y para lo cual hay pocas políticas de Defensa. Ojalá escaseé el maíz transgénico y la torta de soya hiper-fumigada de mortíferos agro-tóxicos, para que no lleguen de alimento a los pollos llenos de hormonas y antibióticos y finalmente todo ello mezclado en nuestro almuerzo diario, y por último, endulzado el refresco con el duce veneno del azúcar blanca, refinada y cristalizada.
Historia
Se atribuye a los persas el desarrollo de la técnica que solidificó y refinó el jugo de la caña, conservándolo sin fermentación, lo que permitía su transporte e intercambio (Poco después del año 600 D.C.) En esa época, un poco de la llamada sal India o miel sin abejas era considerado como un curioso y preciado producto. Se cuenta que: “Durante la época de Nerón un escritor le puso el nombre de saccharum. Dioscorides hace referencia a «una especie de miel sólida llamada saccharum, que se encuentra en las cañas en la India y en la Arabia; tiene la consistencia de la sal y es crujiente». El nombre en latín medieval para un trozo de esa preciosa sustancia fue substituido más tarde en occidente por el de azúcar. La palabra original en sánscrito continuó siempre relacionada con sal de India, sobreviviendo su transición a través de las lenguas del imperio árabe y de las lenguas latinas. De hecho elsánscrito khanda se convirtió en la palabra candy (caramelo) en el idioma inglés.” Así también, se dice que un grupo de cristianos pasaron cerca de Jericó, por un lugar conocido como A-Sukkar, donde la miel sin abejas, era abundante y de allí su nombre. (2)
Hay quien afirma que ningún otro producto ha influenciado tanto la historia del mundo occidental como el azúcar: “… En su libro “Sugar Blue” (William Dufty) presentaun extracto de una carta enviada en 1306 al Papa Clemente V, en donde se le insta a seguir una estrategia para vencer a los árabes con ayuda del dulce: "En el país del sultán el azúcar crece en grandes cantidades y de éste los sultanes obtienen grandes ingresos e impuestos. Si los cristianos pudiesen hacerse con esas tierras, se haría mucho daño al sultán y al mismo tiempo el Cristianismo estaría totalmente abastecido desde Chipre…”. Sabido es el tráfico de esclavos negros para las plantaciones de caña y las ganancias generadas por los estados imperialistas de la época.: “… En 1444 los portugueses llevan 235 esclavos negros de Lagos a Sevilla, donde se venden como esclavos. Diez años más tarde el Papa bendice el tráfico de esclavos y a partir de entonces, éstos se utilizan para hacer crecer las plantaciones de caña de azúcar en Madeira y las Islas Canarias… Para 1560, Carlos V estrena los esplendorosos palacios de Madrid y Toledo construidos con los impuestos del comercio del azúcar. Por esas fechas, la corona británica comienza a hacerse del monopolio instalando capataces en las islas que ha conquistado en el Caribe y encargándose del tráfico de esclavos hacia ellas para cultivar caña de azúcar. Tal es el caso de la actual Jamaica….Con el jugo fermentado de la caña de azúcar en crudo, los esclavos inventan el ron, que los británicos no vacilan en comercializar para obtener más esclavos. También lo introducen a sus colonias norteamericanas, donde suelen darlo a los indios a cambio de preciadas pieles que luego venden en Europa. Hacia el año 1660 el comercio de azúcar y ron se ha vuelto tan provechosos que los ingleses están dispuestos a emprender la guerra para mantener su control….”. (3)
A partir del S. XVIII y de manera continua y acelerada viene aumentando la producción del azúcar.Hacia el 1800: “… la producción anual mundial se situaba en menos de 250,000 toneladas, cifra que se elevó hasta alcanzar 10 millones de toneladas en 1900. A fin de siglo la producción se calcula en 92 millones. El consumo por persona y año ha ido aumentando…” (4). Es a partir de la industrialización del azúcar refinado, este insumo no tenía ninguna trascendencia en la mesa familiar: “… La difusión del azúcar refinado como alimento no llegó hasta el siglo XIX, cuando se construyeron fábricas para obtenerlo a partir de la remolacha. Una cuarta parte del azúcar refinado se emplea en la cocina doméstica, y tres cuartas partes en la industria…”. (5)
Por su parte, una nota de prensa informa: “… Los precios de la carne, azúcar, cereales, lácteos y otros productos básicos llegaron a su nivel máximo en diciembre de 2010, sobrepasando las cotas récord de 2008…. Entre 2003 y principios de 2008 se registró un pronunciado y sostenido aumento de precios de una amplia gama de productos básicos, considerado como uno de los de mayor alcance y duración de la historia… La escalada inflacionaria comenzó en agosto y rompió récords en diciembre como consecuencia de de los desastres climáticos y también de la febril especulación financiera. Impulsaron semejante alza el déficit resultante de la merma de las zafras en Brasil, Australia, Rusia, India, China y otros productores agrícolas afectados por inundaciones, sequías e incendios extremos; la debilidad del dólar, y la alta cotización del petróleo…. El azúcar muestra una tendencia alcista en los últimos tres años, y sus precios se duplicaron en la primera década del siglo. En enero de 2011, el azúcar crudo promedia a 31,15 centavos de dólar la libra en Nueva York, tres centavos más que el año anterior… La FAO alertó que los precios mundiales del arroz, el trigo, el azúcar, la cebada y la carne seguirán altos o registrarán significativos aumentos en 2011, quizás replicando las marcas de 2007 y 2008. La organización dice que es muy posible que los precios suban mucho más si el clima seco en Argentina se convierte en sequía, y si comienzan los problemas con la cosecha de trigo por las heladas en elhemisferio norte…. Muchos bancos centrales del mundo endurecen sus políticas monetarias y algunos gobiernos se ven obligados a aumentar los precios del petróleo y sus derivados, y de las tarifas de servicios básicos. El encarecimiento de los combustibles repercutirá directamente en el precio de los alimentos, socavará los avances logrados en la última década en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria, y agravará los conflictos sociales en 2011, advirtió el director general de la FAO Jacques Diouf…”. (6)
Fabricación
La producción del azúcar de jugo de caña a través de procesos químicos elimina el 90%de dicha planta, toda su fibra y proteínas.En el Ingenio Azucarero: “"Una vez extraído el jugo de la caña en un trapiche y descartada la fibra vegetal (bagazo), se lo cuela, se lo clarifica con anhídrido sulfuroso y cal, se lo lleva a 100°C y se lo filtra agregándole tierra de infusorios y ácido fosfórico, descartándose los residuos sólidos (cachaza). El jugo resultante se concentra, obteniéndose un jugo espeso (melado). Este melado se evapora nuevamente al vacío y se cristaliza la sacarosa, separándosela de la miel residual. Los cristales obtenidos se blanquean con azul de ultramar a fin de eliminar la coloración amarillenta de los residuos de miel intercristalina o de sales de hierro. Esta es llamada azúcar de 1° y tiene un 99% de pureza en sacarosa. La miel resultante (llamada de 1°) se somete a una nueva cocción, obteniéndose azúcar de 2° (con una pureza del 97%) y miel de 2°. Esta última se vuelve a cocinar resultando azúcar de 3° (con un 94% de sacarosa) y miel final o melaza…". (7)
Salud
Bien, son varios los aspectos positivos para la salud pública, que traería una larga, drástica y obligada reducción de consumo del azúcar. Brevemente podemos citar los siguientes: menor propensión al cáncer y la diabetes en adultos, o menorhiperactividad y falta de atención en niños. Dice un autor al respecto que: “…El azúcar blanco o azúcar refinada, es unos de los alimentos que produce alta acidez en nuestra sangre… por eso somos proclive a muchas enfermedades, desequilibrando principalmente el hígado, páncreas y riñones, ansiedad, reduce la presencia del complejo de vitaminas B; generando alergias, artritis, cáncer de pecho, problemas menstruales, diabetes juvenil, fatiga y problemas en el sistema nervioso...” Por otro lado, es sabido que existen alimentos que fomentan el cáncer, entre ellos los aceites vegetales, el alcohol,los alimentos procesados, el azúcar refinado, cafeína, carnes rojas, harina blanca, transgénicos, entre otros productos…. Ya son varios los especialistas que atribuyen al azúcar los índices cada vez más elevados de niños hiperactivos, la inhabilidad para aprender y diversas alergias…. En personas sanas, se relaciona también con el aumento de peso ya que el azúcar es un carbohidrato y el exceso de los mismos se convierte en grasa. Se ha encontrado también que al consumir azúcar el cuerpo elimina el calcio en mayor cantidad, de tal manera que el organismo se ve forzado a sustraerlo de los huesos y los tejidos que son las únicas partes en donde lo almacena el cuerpo. El desgaste de calcio en huesos causa que se vuelvan porosos y frágiles, lo cual finalmente conduce a la osteoporosis…. también atrofia el rendimiento de las glándulas, causando poca secreción de hormonas o alterando la composición química de las mismas, puesto que se ha podido comprobar que el azúcar afecta la correlación de minerales en el organismo…” (8). Además de todo lomencionado recientemente se vincula al consumo de azúcar con problemas en el sistema inmunológico: “… Una de las substancias aparentemente inofensivas y sin embargo una de las que mayores problemas crea al atacar nuestro sistema inmunológico es el azúcar. Los macrófagos quedan atorados en el azúcar y se imposibilita su acción. La misión de los macrófagos consiste en destruir, bloquear y activar la inmunidad cuando detectan la presencia de una toxina, un virus o una bacteria… Cada vez que ingerimos azúcar, aunque sea tan poco como dos cucharadas, las proporciones de minerales entran en desbalance. Este desbalance a su vez, en personas ya enfermas, puede durar horas y a veces ya no se recuperan. Cuando los minerales del cuerpo están en desbalance día tras día, año tras año, posiblemente por generaciones, la habilidad del cuerpo para volver a su homeostasis está agotada. El cuerpo ya no puede volver a su armonía o balance… Resulta pues increíble que las autoridades del Departamento de Salud Pública de diferentes Naciones sigan manteniendo al público en la total ignorancia…”.(9)
Metabolismo
Dado que la Glucosa (el azúcar refinada es una combinación glucosa y fructuosa) es una suerte de combustible para nuestros organismos, debemos de tener una determinada cantidad permanentemente en el cuerpo: “… La concentración de la glucosa dentro de la corriente sanguínea… es de un promedio de cien miligramos de glucosa por cada cien mililitros de sangre, lo cual viene a ser, aproximadamente, un gramo de azúcar por cada litro. Si la concentración del azúcar en la sangre sube de este nivel, el páncreas empieza a liberar una sustancia química llamada insulina, para neutralizar la glucosa y bajar su nivel en la sangre.





UN PROYECTO DE COOPERACIÓN EN BOLIVIA BENEFICIA A 215 FAMILIAS DEL MUNDO RURAL

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Gobierno de La Rioja ha apoyado la iniciativa de la ONG FISC para concienciar a la población sobre la necesidad de promover el consumo responsable. Todo ello se hace a través de la campaña 'Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar' en el que se ha beneficiado a 215 familias bolivianas del entorno rural.
El proyecto ha sido dado a conocer por el consejero de Presidencia, Emilio del Río, y miembros de FISC, Rodrigo Rubio, Raquel Coll y Cintia Blasco. La iniciativa posibilita "conocer la realidad del medio rural en el mundo y sensibilizar sobre la situación que padecen más de 1.000 millones de personas en situación de extrema pobreza".
Esos son los principales objetivos de la iniciativa denominada 'Seguridad alimentaria y agricultura familiar', que forma parte de un proyecto de sensibilización impulsado por la ONG FISC para promover el consumo responsable y que da cuenta del resultado del proyecto de cooperación financiado por el Gobierno de La Rioja en Bolivia para fomentar la 'Seguridad alimentaria en comunidades pobres de Colquechaca'.
Se trata de una actuación que ha contado con una aportación del Ejecutivo riojano de 106.000 euros y que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de 215 familias. El proyecto ha sido desarrollado en la zona por la contraparte de FISC, el Instituto Politécnico 'Tomás Katari' (IPTK), una institución fundada en 1976 en Ocurí (departamento de Potosí), con el propósito de intentar dar solución a cuatro graves problemas de la zona: la mortalidad, la extrema pobreza, la explotación de los mineros y la corrupción de las autoridades locales.
EXPOSICIÓN Y CONFERENCIA
El proyecto que ahora podrán conocer los riojanos gracias a la exposición y a la charla que FISC ha organizado en el Instituto Riojano de la Juventud para este próximo jueves se titula 'Seguridad alimenticia en comunidades pobres de Colquechaca' y ha tenido como principal fin alcanzar la seguridad alimenticia de las familias a través de la mejora y la diversificación de la producción agropecuaria.
Para ello se ha hecho hincapié en la mejora de la tecnología tradicional, el aprovechamiento de los recursos naturales, la capacitación de los promotores locales y los productores y el reforzamiento de la participación de las mujeres en los procesos organizativos y productivos. En concreto, se ha puesto el acento en el trabajo con los grupos de mujeres en temas como la producción artesanal, la producción de hortalizas, la alimentación nutricional y la capacitación en aspectos de género y liderazgo.
La ponencia, que dará comienzo a las 19.00 horas en el IRJ, correrá a cargo de Conchi Quintana, responsable del área científica del Foro Rural Mundial, quien hablará sobre la Campaña para el Año Internacional de la Agricultura, y de Luciana Alfaro, responsable de proyectos de cooperación internacional en Bolivia y Perú de la ONG FISC, que expondrá los pormenores del proyecto realizado en Colquechaca.
Quienes se acerquen hasta el Instituto Riojano de la Juventud podrán acercarse a la realidad del medio rural en el mundo a través de diez paneles en los que, entre otros temas, se abordarán aspectos como el uso integral del agua, la agricultura familiar, el turismo responsable, los agrocombustibles, el comercio local, la industria transgénica o el saber rural: arte y cultura.
Desde 1995, el Gobierno de La Rioja ha destinado 36,6 millones de euros a cooperación al desarrollo. El Ejecutivo regional ha subvencionado en este tiempo 13 proyectos de FISC con un montante global de 846.737,73 euros.





BOLIVIA ENFRENTA ALZA DE PRECIOS DE ALIMENTOS

Spanich de China (www.spanish.china.org.cn)

La escasez de alimentos provocada por las sequías, heladas y quemas forestales desembocó en Bolivia en el alza de precios de artículos de primera necesidad y la presión social en varias ciudades del país andino, que aún no encuentra solución desde el gobierno ni productores.
El incremento de precios de alimentos (azúcar, papa, carne de pollo, aceite, carne de res, arroz, maíz) entre 25 y 50 por ciento se agudiza y agobia a las familias bolivianas.
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, se limitó a pedir disculpas por la escasez de azúcar y alza de precios de los productos que está sufriendo la población y anticipó que el Estado intervendrá en este sector, así como los sectores de aceites, maíz y cemento.
"Pedimos las disculpas a la población, nos equivocamos y aprendemos con humildad la lección, aprendemos a escuchar a la población, a proveernos de insumos para no tener este tipo de problemas para prever de esas necesidades obligatoriamente", dijo.
A su turno el viceministro de Tierras, José Manuel Pinto, afirmó en contacto con Xinhua que el gobierno buscará eliminar a los intermediarios en la comercialización de productos básicos y estratégicos de la canasta familiar, debido a que son estas personas las que provocan la escasez de alimentos.
La autoridad manifestó que el gobierno garantizará la compra directa de productos estratégicos como el maíz, arroz, azúcar, soya y sorgo, para posteriormente ser distribuidos en todos los mercados del país y evitar el agio y la especulación que algunos intermediarios provocan.
Pese a los anuncios y medidas gubernamentales, las largas filas para conseguir alimentos básicos sin subida de precios que distribuye el Ejecutivo, comenzaron movilizaciones sociales protagonizadas por diferentes sectores sociales de vecinos, trabajadores, amas de casa, desempleados, entre otros.
Bolivia, que antes se autoabastecía de granos, carne, tubérculos y fruta, afronta ahora una crisis alimentaria, con filas de personas frente a distribuidoras estatales para conseguir lo básico para sobrevivir.
Empresarios agrícolas atribuyen la caída de la producción a las restricciones a las exportaciones.
El analista Carlos Cordero en declaraciones a Xinhua, considera que la sequía en zonas propicias para la agricultura que va por su segundo año ininterrumpido, las heladas, el contrabando y las prohibiciones gubernamentales para exportar alimentos terminaron por quitar incentivos a la producción de los grandes terratenientes y empresarios del sector de la zona oriental del país.
Aunque el cambio de base de año del Indice de Precios al Consumidor (IPC) con el que se mide la inflación, establezca una preponderancia menor al sector de alimentos y bebidas y una mayor ponderación al de transporte, el mes de enero la tasa inflacionaria podría registró casi los mismos datos de diciembre pasado.
La inflación en Bolivia en enero llegó a 1,29 por ciento como consecuencia de escasez de alimentos y en 12 meses un acumulado de 8,38 por ciento, informó el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con el reporte del INE, respecto a diciembre del año pasado bajó en 46 centésimas porcentuales, principalmente por la semana del denominado "gasolinazo".
El viceministro Pinto explicó a Xinhua que se construirán grandes silos para poder almacenar los productos que el Estado adquiera directamente de los productores, y conservarlos para las épocas que existe escasez de alimentos.
Además adelantó una inversión millonaria para mecanizar el agro, para mejorar la capacidad producción de alimentos en el país andino y garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos.
PRESIONES SOCIALES
Tal como anunciaron los diferentes sectores sociales del país, el lunes comenzaron las movilizaciones por el alza de precios de los productos de la canasta familiar, principalmente por el incremento en el precio del azúcar, la escasez y el aumento de la tarifa del transporte público.
Las primeras manifestaciones tuvieron lugar en Cochabamba, donde comerciantes, vecinos y efectivos policiales se enfrentaron en la céntrica y populosa calle Lanza esquina Aroma, de Cochabamba, en el centro de Bolivia.
Los propietarios de tiendas realizaron medidas de presión exigiendo la dotación de azúcar y poner fin a los supuestos abusos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
Los lecheros también se movilizaron durante la jornada y efectuaron una marcha en demanda de un precio justo del litro de leche que expenden a la Planta Industrializadora de Leche (PIL).
En la capital de Oruro y Potosí también surgieron problemas. En ambas ciudades se registraron marchas en protesta por el alza de tarifas del transporte, además de los altos precios de los productos.
Por su lado, el titular de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Santa Cruz, Pedro Zabala, convocó para este jueves una movilización en la capital cruceña seguida de bloqueos e incluso no descarta una huelga de hambre hasta conseguir que el gobierno subvencione el precio del azúcar y garantice la estabilidad de precios de los productos de la canasta familiar.
Los maestros urbanos y los gremialistas de La Paz saldrán mañana miércoles a las calles en protesta contra el alza de precios de los productos de la canasta familiar.
Ante este panorama el economista económico, Julio Alvarado, aseveró que las políticas del gobierno parecen no hacer mella a la amenaza contra la seguridad alimentaria del país.
Según Alvarado, el problema alimentario en Bolivia se debe a que la economía está dominada por el sector informal, y tomar determinaciones administrativas sólo para la economía formal no funciona.
"Cuando se trata de regular precios, no se puede controlar sino al sector formal, no al informal", agregó.
La crisis alimentaria en Bolivia agobia al gobierno del izquierdista Evo Morales.





EVO MORALES Y EL REINADO DEL TERRORISMO JURIDICO (9)

BOLIVIA DESTRUYE SU PRODUCCIÓN Y AHORA SE ENCUENTRA EN UNA BURBUJA

René Joaquino, alcalde suspendido de Potosí, sostiene que Bolivia está viviendo en una burbuja, gracias a los elevados precios de los minerales. El problema, según explicó, es el hostigamiento al aparato productivo del Oriente boliviano por cuestiones ideológicas. Lamentó el dogmatismo que se traduce en falta de previsión en materia económica.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

En el año 1545 comenzó la explotación del Cerro Rico. En tiempos de la colonia, la ciudad de Potosí fue una importante metrópoli. La altura y el clima hostil no fueron suficientes para detener la avaricia de los conquistadores españoles; detrás de ellos, sacerdotes católicos con la cruz en la mano.
Potosí llegó a ostentar el título de Villa Imperial. En el año 1625 su población era de 160.000 habitantes, por encima de París o Londres e incluso Sevilla, en España.
Potosí, junto con México, alcanzó el privilegio de imprimir monedas de plata para el imperio. La Casa de la Moneda, convertida actualmente en museo, es uno de los grandes atractivos de la ciudad.
Potosí llegó a ser asiento de 32 órdenes religiosas. La bonanza y el infortunio de la ciudad se dieron bajo la sombra del Cerro Rico, el mayor yacimiento de plata del mundo.
Década en crisis
La década de 1990 fue dura en extremo para Potosí, por el bajo precio de los minerales: el estaño se cotizaba en 0.5 centavos de dólar, mientras que la plata tenía un costo de 0.94 centavos de dólar la onza.
En este momento el estaño se vende a 13 dólares la libra, mientras que la plata se comercializa por 30 dólares la onza.
A estos se suman otros minerales, como el cobre y el litio, también de buena cotización en el mercado internacional. René Joaquino, alcalde suspendido en funciones, por imputación del Ministerio Público, recuerda que Potosí debió luchar sola en la prolongada década de crisis.
“Llegamos a tener filas de tres o cuatro mil personas por día pidiendo algo para hacer en la alcaldía, lo que sea para comer en la jornada”, dijo.
Potosí no existía en el escenario económico boliviano. “Teníamos que sobrevivir con aquello que teníamos a mano, porque nuestra producción tenía un precio tan bajo que ni siquiera lograban recuperarse los costos”, agregó.
Viviendo en una burbuja
Esta situación cambió radicalmente con la buena cotización del estaño y la plata, así como el cobre y el litio. Empresas privadas y del Estado compiten por obtener licitaciones. Con respecto al Cerro Rico, se prohibió explotaciones a niveles superiores a los 4.500 metros de altura, pero resulta difícil contener a los mineros.“Bolivia está viviendo una burbuja de bonanza, el gobierno de Evo Morales se ufana de los ingresos que generan los minerales, pero esto es simplemente una coyuntura. En cualquier momento puede cambiar”, explico René Joaquino.
Joaquino, imputado por el Ministerio Público por haber ahorrado dinero de la alcaldía en la compra de maquinaria vial, señala que la economía del país no puede estar pendiente del precio de los minerales.
Al respecto dijo: “Por cuestiones ideológicas, el gobierno de Evo Morales persigue a los departamentos del Oriente boliviano y busca desarticular unidades de producción que considera oligarcas”.
“Por destruir a los oligarcas terminaron dañando al país. Las consecuencias se pueden ver en la calle, con la falta de alimentos básicos como el azúcar, el arroz y la harina”.
Largas colas
El arroz, la harina y el azúcar tuvieron un importante incremento en los últimos 15 días. En procura de demostrar sensibilidad social, el Gobierno adquirió grandes partidas de estos productos que comenzó a vender a un precio menor que los comercios.
Al final, el Gobierno impuso un monopolio: concentró en sus manos el comercio de la producción disponible, vendiendo a menor precio.
El resultado son largas colas en procura de ahorrar unos pesos, pero al poco rato la gente cuestionó el sacrificio de formar filas y reclamo la posibilidad de comprar en cualquier comercio.
No hay que olvidar que hacer filas en Bolivia implica soportar temperaturas heladas y la gente duerme en su puesto, en procura de no perder su turno.
La producción de alimentos disminuyó en Bolivia porque el mismo gobierno de Evo Morales se encargó de acosar a los productores, destruyendo la capacidad del país para fabricar sus propios alimentos.
René Joaquino resaltó la estupidez que reina en el gobierno de Evo Morales: “Hablan del estatismo como el modelo adecuado, olvidando que a lo largo de nuestra historia se demostró el fracaso del sistema”.
Agregó que “el mito de refundar Bolivia surgió de una fuerte influencia de intelectuales de la izquierda europea, sobre todo francesa”.
Finalizó diciendo que “el resultado tenemos a la vista: Evo Morales es tan popular que hasta los muertos lo votan, según demostró el último padrón electoral”.





LA QUINUA SE ESTÁ PONIENDO DE MODA EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA, ASEGURAN

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La quinua, alimento sagrado de los incas, quienes la denominaban "la madre de todos los granos", se está convirtiendo en un producto de moda en Estados Unidos y Europa, al punto que los precios se han triplicado en los últimos años, destacó la BBC Mundo.
Según la publicación, la quinua -que fue relegada por otros cereales traídos por los colonizadores como el trigo- ha sido redescubierta por nutricionistas estadounidense y europeos, ya que su contenido proteico es calificado de excepcional (entre 12 por ciento y 18 por ciento de proteínas) por los expertos.
La quinua, producida a gran escala por Perú y Bolivia, contiene además aminoácidos esenciales, magnesio y potasio.
"La gente la busca por su alto contenido proteíco. Muchos de nuestros clientes son vegetarianos y para ellos es más conveniente consumir un grano que contiene más proteínas", explicó Peter Allice, de Infinity Foods, un supermercado especializado en comida orgánica y vegetariana en la ciudad de Brighton, Inglaterra.
Comentó que "vendemos cada vez más quinua, la regular, la roja. Y ahora estamos tratando de abastecernos de la negra. Incluso hemos iniciado un proyecto de comercio justo con productores sudamericanos para traerla al país. La gente la adora."
Hasta hace unos años la quinua sólo se encontraba en tiendas especializadas en Europa y Estados Unidos, pero en la actualidad cada vez más cadenas de supermercados están ofreciendo el producto a sus clientes.
Además, gracias en buena medida a consumidores de alimentos sanos como éste, los precios del grano han pasado de 1,100 dólares la tonelada métrica en 2008 a 3,000 en 2010, un aumento proporcionalmente más alto que el de otros granos como la soya o el maíz.
La quinua también comienza a ser muy popular entre deportistas y quienes sufren de alergias, ya que tiene un alto nivel de tolerancia. La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) está considerando a la quinua para sus misiones espaciales.
"Este nuevo alimento, rico en proteínas y con una composición única de aminoácidos, podría ser más versátil para satisfacer el consumo en misiones espaciales de largo plazo", destaca un documento de la NASA.
En Estados Unidos, la demanda ha crecido hasta en un 30 por ciento durante el último año, indicó David Schnorr, de la empresa Quinoa Corporation, que introdujo el producto al mercado estadounidense.
Schnorr señaló que incluso hay problemas de abasto. "Simplemente no hay suficiente quinua para abastecer la demanda", aseguró a la BBC Mundo.
"Cuando comenzamos a vender la quinua en Estados Unidos a mediados de los 80 éramos únicos en el mercado. Hoy el pastel ha crecido y hay cada vez más compañías compitiendo por una porción del pastel en Estados Unidos, en Europa y en Japón", dice David Schnorr.
Perú exportó quinua por 12 millones de dólares entre enero y noviembre de 2010, cifra que representó un crecimiento del 85.3 por ciento con relación al mismo período de 2009, según reportes del Ministerio de Agricultura (Minag).
Puno es el principal departamento productore del grano. Entre enero y octubre de 2010 obtuvo 31,951 toneladas métricas (TM). Le sigue Ayacucho con 2,360 TM y Cusco con 1,000 TM del cereal en promedio.





BOLIVIA INSTALA FÁBRICAS DE LECHE CON DINERO VENEZOLANO Y TECNOLOGÍA IRANÍ

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente Evo Morales inauguró este martes en los Andes de Bolivia una tercera planta industrial de lácteos con tecnología de Irán y una donación del gobierno de Venezuela, por un valor total de 3 millones de dólares.
“Estamos acá para la entrega de Lacteosbol, una planta procesadora de leche, yogurt y queso”, afirmó el gobernante boliviano en el poblado andino de Challapata, 360 km al sur de La Paz, durante un acto público transmitido por el canal estatal de televisión.
La planta de Challapata es la tercera que el gobierno boliviano inaugura. Las otros dos fueron instaladas en 2009 y 2010 en las poblaciones de Ivirgarzama, en el Chapare (centro), y en Achacachi, en los Andes de La Paz, ambas poblaciones bastiones electorales del gobernante izquierdista.
El gerente de Lacteosbol, Luis Siles Castro, dijo a la AFP por teléfono que la donación para las tres plantas asciende a 3 millones de dólares y que la tecnología es de Irán.
“Venezuela nos instala (en Bolivia) las fábricas que son de Irán”, señaló el funcionario. Cada planta tiene la capacidad para producir 18.000 litros de leche por día y por ahora su comercialización es local, estimándose llegar este año a los mercados de las grandes ciudades del eje central de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), donde se halla el grueso de los 10 millones de habitantes del país.
Bolivia ha estrechado lazos políticos y comerciales con Irán y Venezuela, desde la llegada de Morales, un crítico de Estados Unidos, al poder en enero de 2006.





LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA TENDRÁ SEDE EN BOLIVIA

En Latino de España (www.enlatino.com/dinero)

Que los estudiantes y profesores latinoamericanos decidan formarse o investigar en España no nos sorprende; pero que una universidad pública como la de Barcelona decida expandirse hacia América Latina sí resulta novedoso.
En entrevista con EnLatino, el vicerrector de relaciones internacionales e institucionales de la
Universidad de Barcelona (UB), Carles Carreras, explica que, mientras muchas universidades ponen sus ojos en China y Estados Unidos, la UB apuesta por reforzar los lazos con Latinoamérica, dejando atrás el mito de que la lengua catalana perderá peso.
De los 90.000 estudiantes de la UB, casi 9.000 son extranjeros y de éstos, un alto porcentaje son latinoamericanos. "A pesar de este alto porcentaje, nunca se habla del tema. Yo creo que es porque en Catalunya hay este aparente problema de la lengua. América Latina supone una castellanizacion de los cursos y las personas que puedan considerar esto como una disminución de los derechos del catalán, ignoran el tema".
Pero la UB, lejos de ignorarlo, abre la puerta a una nueva sede en el corazón de Suramérica: en Bolivia. "Buscamos el país con el cual tenemos más proyectos de investigación y resultó ser Bolivia. Montamos un proyecto con los seis grupos de investigación que tenemos allí, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) nos lo ha concedido".
El proyecto, a cuatro años, se pondrá en marcha con cuatro universidades:
Mayor de San Andrés (La Paz), Mayor de San Simón (Cochabamba), Mayor de San Francisco (Sucre) y Privada Boliviana. Sería en La Paz donde la UB instalaría su oficina "siempre abierta para poder ayudar a los colegas que realizan actividades allí y, al mismo tiempo, para canalizar todas las relaciones entre Bolivia y la Universidad de Barcelona", explica Carreras.
En Bolivia se creará un Observatorio Universitario de Políticas Públicas que buscará "reforzar todos los niveles de la administración boliviana" y, por supuesto, los investigadores continuarán con sus trabajos en salud pública, derechos humanos, agua, educación superior y comunidades indígenas.
"Se organizarán talleres conjuntos y estamos intentando ofrecer una oficina en Barcelona a las universidades bolivianas para que podamos atender tanto aquí como allí a todas las personas que quieran ir o venir", continúa el Vicerrector.
La sede en Bolivia también permitirá atraer a estudiantes o profesores interesados en los grupos de investigación de la UB y servirá de centro para que los estudiantes que adelantan cursos a distancia pueden tomar seminarios y talleres presenciales.
Y pese a que éste ese el primer proyecto de esta envergadura que adelanta la Universidad en América Latina, Carles Carreras subraya que se siguen reforzando las relaciones con diferentes universidades.
"De hecho continuamos con el máster conjunto entre diversas universidades de América Latina y la Johns Hopkins de Baltimore. El año pasado lo impartimos en una universidad colombiana y este año se imparte en la
Andrés Bello de Chile. Es un máster de la escuela de salud pública de la Johns Hopkins que tiene un precio razonable y que vamos impartiendo de forma itinerante."





BOLIVIANOS AGRADECEN APLAUSOS IQUIQUEÑOS

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)

Agradecidos por la excelente acogida de los iquiqueños están los integrantes de las diversas delegaciones que llegaron desde Bolivia al Carnaval Andino 2011, para dar vida a la fiesta de color y acompañar las agrupaciones folclóricas locales.
El evento finalizó exitosamente anoche, con un multitudinario marco de público.
ALEGRÍA
Es el caso de la "Banda intercontinental Poopo" que con 47 años de trayectoria musical llegó por primera vez a nuestra ciudad. "Estamos muy felices por la recepción de la gente iquiqueña y los organizadores del encuentro. Esta experiencia nos compromete a volver a alegrar los corazones con nuestra música", dijo el músico e integrante, Abel González.
Asimismo, para el director de la banda, Sinforiano González "es una alegría para nosotros, estamos realmente emocionados y queremos felicitar a todos por llevar adelante este Carnaval", puntualizó.
En tanto, para el integrante de los "Caporales Conde Achalay", Wilson Hermosa también concordó que fue una "experiencia muy bonita e importante, sobre todo poder compartir con las bandas y tener contacto con el público".
El director y presidente de los "Tinkus de San Simón", Jherson Grageda, manifestó que la agrupación estaba nerviosa, nunca esperó tanta convocatoria y emotividad "pero nos mostraron mucho cariño y alegría. Estamos muy felices y esperamos que no sea la última vez que visitemos esta hermosa y pujante ciudad".
Cada agrupación llegó con 40 integrantes que bailaron y tocaron música.





ORTODOXOS DEL RITO ANTIGUO RESIDENTES EN BOLIVIA REGRESAN A RUSIA

Ria Novosti (www.sp.rian.ru/religion)

Al menos 15 familias de emigrantes rusos ortodoxos del rito antiguo (staroveri, en ruso) volverán de Bolivia a Rusia en el marco del Programa de Asistencia al Connacional, implementado por el gobierno ruso, informó el jefe del Servicio de Migraciones de Rusia, Alexander Mujin.
“Unas 58 personas llegarán al territorio de Primorie en la segunda mitad de febrero. Sus antepasados emigraron a Bolivia en 1922. Ahora sus descendientes decidieron volver”, dijo Mujin.
Añadió que los staroveri llegaron a Rusia en otoño del año pasado para hacer una apreciación de las condiciones de vida en el país euroasiático, y en enero pasado comunicaron que llegarán a Primorie y se dedicarán a la agricultura.
El año pasado el Director del Departamento de Asistencia al Connacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Alexander Chepurin, informó que alrededor de 500 staroveri estaban dispuestos a retornar a país desde Argentina, Bolivia, Brasil y de otros países de América Latina.
En los años 20-30 del siglo pasado muchas familias de los staroveri abandonaron Primorie para evitar las persecuciones por credo y por temor a las represalias.





IMPLICA2 AYUDA A LA INFANCIA EN BOLIVIA

La Gaceta de Argentina (www.gacetacartagonova.com)

El jueves 10 de febrero el programa que organiza la concejalía de Juventud ofrece una charla para conocer el trabajo de los voluntarios en el albergue La Libélula en el país andinoEl próximo jueves, 10 de febrero, el programa IMPLICA2 del Espacio joven de la Concejalía de Juventud, realizará una charla sobre los diversos proyectos que realiza la Asociación Educación y Futuro que se encuentra en la localidad de Tarija, en Bolivia.
Esta actividad comenzará a las 17,30 horas en la Sala de Reuniones del Espacio Joven, y en ella participará Ana M.G. voluntaria en IMPLICA2, que el pasado verano tuvo la oportunidad de participar en un proyecto de cooperación al desarrollo con la Asociación Educación y Futuro en Tarija (Bolivia).
Así, el programa IMPLICA2 demuestra una vez más que es un rayo de esperanza para la infancia, y en este caso llega hasta Bolivia, donde el trabajo de los voluntarios con esta ONG consiste en realizar, entre otras, tareas de apoyo escolar en el albergue para niños/as trabajadores/as La Libélula.
La voluntaria pronto volverá a Bolivia para colaborar durante cuatro meses más, pero quiere compartir esta experiencia, y otras muchas que realiza esta asociación, antes de irse.
El objetivo de esta actividad es doble. Por un lado, conocer diversas experiencias concretas de cooperación al desarrollo y, por otro, aprender a superar el miedo y los prejuicios a realizar este tipo de voluntariado.





EL GOBIERNO REGULARIZARÁ A LOS 'SIN PAPELES' CON HIJOS ESPAÑOLES MENORES DE EDAD

El Mundo de España (www.elmundo.es/elmundo)

El Gobierno regularizará a los inmigrantes sin papeles que tienen hijos menores de edad a su cargo de nacionalidad española.
Así se recoge en el borrador del Reglamento de la Ley de Extranjería que ha presentado esta mañana en rueda de prensa la secretaria de Estado de Inmigración, Anna Terrón.
¿Qué dice el Reglamento?
En el texto, que desarrolla la ley aprobada a finales de 2009, se introduce una nueva figura, la de arraigo familiar, que se suma a las ya existentes de arraigo social y arraigo laboral.
Según se recoge en el artículo 122 del Reglamento, el arriago familiar permite conceder al Gobierno una autorización de residencia de carácter temporal "cuando se trate de padre o madre de un menor de nacionalidad española, siempre que el menor esté a cargo de y conviva con el progenitor que solicite la autorización". Y, también, "cuando se trate de hijos de padre o madre que hubieran sido originariamente españoles".
¿A quiénes beneficiará esta medida?
La nacionalidad en España no se adquiere simplemente por el hecho de nacer en territorio español, como ocurre en otros países, sino que se obtiene por 'ius sanguinis', es decir, por derecho de sangre: el individuo es de la misma nacionalidad que sus padres.
Así que las mujeres que vienen en patera embarazadas no podrán beneficiarse de esta medida por el hecho de que sus hijos hayan nacido en España, según explican fuentes del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Sí podrán hacerlo, sin embargo, "los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad", tal y como ya dice el artículo 17 1.C del Código Civil.
Es el caso, de los ciudadanos de Colombia, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Cuba y la mayoría de los países americanos. Si los padres no inscriben expresamente a sus hijos como ciudadanos de estos países, los niños pueden optar a la nacionalidad española. También ocurría así con los ecuatorianos, hasta hace dos años (cuando el Gobierno de este país cambió la Constitución). Así que hay un buen número de niños ecuatorianos nacidos en España hasta 2009 que tienen nacionalidad española.
¿Por qué se adopta?
Según las fuentes consultadas, hay una serie de niños en España que no son expulsables porque son españoles, pero corren el riesgo de quedarse solos si sus padres, que no tienen la documentación en regla, son repatriados.
Además, estos niños son una especie de españoles de segunda, porque no tienen los mismos derechos que otros niños españoles: sus padres, al no tener papeles, no pueden pedir becas, ayudas y otros servicios que brinda la Administración a las personas con nacionalidad española.
El Defensor del Pueblo reiteradamente ha recomendado al Gobierno que cambiara la ley en este sentido.
No se trataría, en cualquier caso, de dar un permiso de residencia (siempre de carácter temporal) a todo aquel que llegue a nuestro país, sino de hacer iguales a los que ya son españoles. Anna Terrón ha recordado que "el arraigo es algo excepcional y debe ir disminuyendo cada vez más por razones de contexto y realidad".
Otros arraigos
El arraigo laboral se concede a los extranjeros sin antecedentes penales que llevan al menos dos años viviendo en España y que llevan trabajando al menos seis meses en nuestro país.
Mientras que el arraigo social se da a los extranjeros que llevan al menos tres años en España, no tienen antecedentes penales, disponen de un contrato de trabajo por al menos un año, tienen familia residente en nuestro país y su ayuntamiento o comunidad autónoma les ha emitido un informe de integración social favorable.
Se plantean incluir a las extranjeras en situación irregular maltratadas
El Congreso tramitará "de forma urgente" una proposición de ley del PP en la que se plantea una reforma de la normativa de Extranjería para no expulsar a las inmigrantes que se encuentran en situación irregular que sean tanto víctimas de violencia de género como de trata, según ha informado Europa Press.
El portavoz 'popular' de Inmigración en el Congreso, Rafael Hernando, ha explicado que esta propuesta pretende cambiar la vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes ya que la necesidad de un permiso de trabajo las hace más dependientes de sus parejas o ex parejas. Es más, ha puntualizado que en 2010 el 35% de las mujeres fallecidas eran extranjeras, a pesar de que supongan el 10% de la población española.
A partir de esta reforma, ha indicado que el colectivo podrá solicitar una autorización de residencia y trabajo por estas circunstancias excepcionales. En el caso de que la denuncia fuese falsa y la mujer extranjera estuviera en situación de irregularidad se sancionaría.





BOUDOU, UNO DE LOS ÚLTIMOS EN UN RANKING DE MINISTROS DE ECONOMÍA DE LA REGIÓN

El funcionario aparece en el puesto 14°, sólo delante de sus pares de Ecuador, Guatemala, Venezuela y Honduras; tras una encuesta a 30 economistas, los ministros de Chile, Brasil y México se subieron al podio

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

A pesar de la buena performance de la economía argentina durante 2010, sobre todo si se observan exclusivamente los datos que brinda el Gobierno, el ministro de Economía, Amado Boudou, no parece gozar del favor de los especialistas de América latina, sobre todo si se lo compara con sus pares de la región.
La revista
América Economía -una publicación regional con corresponsales en todo el continente- volvió a difundir en su edición de enero de este año su clásico ranking de ministros de Economía. Allí Boudou, candidato a jefe de gobierno en la ciudad por el kirchnerismo, ocupa el puesto número 14° entre 18 colegas, sólo delante de sus pares de Ecuador, Guatemala, Venezuela y Honduras. Del otro lado, en el extremo opuesto, sobresalen los ministros de Chile, Brasil y México.
"En la Argentina fue un año de intensidad", esgrime el artículo basado en una consulta a 30 economistas de la región. "Entre los habituales conflictos sectoriales y la muerte de Néstor Kirchner, el ministro, Amado Boudou, se anotó algunos triunfos, como el pago de la deuda externa y un alto nivel de crecimiento opacado por una alta inflación", completó.
"Aumentó también los ingresos y mejoró el saldo fiscal. Pero junto con sus pares de Honduras, Venezuela y Guatemala es uno de los ministro más inefectivos desde el punto de vista legislativo. Nada raro en un país con 23 bancadas distintas en el Senado", indicó la nota. "Otro punto negro que contribuye a relegar a Boudou al 14° lugar: la Argentina sigue siendo un país donde el crecimiento se basa en consumo y gasto fiscal, con muy poca inversión genuina a largo plazo", calificaron los especialistas.
En el otro extremo del ranking, hay tres claros vencedores. Son Felipe Larraín, Guido Mantega y Ernesto Cordero, ministros de Hacienda o Economía de Chile, Brasil y México respectivamente. "Aunque algunos dicen que ser ministro de Finanzas en Chile es como ser entrenador de la selección brasileña de fútbol, no fue un año fácil para Larraín quien debió enfrentar varios conflictos en un parlamento fragmentado", afirmaron desde América Economía.
No obstante, en la revista especializada en finanzas y economía de la región resaltaron que el chileno logró mejorar en casi tres puntos del PBI "gracias a un alza en el pacto de invariabilidad tributaria suscrito entre el Estado y las mineras". Pero ese logro se dio en un contexto de un fuerte aumento del gasto corriente por el fuerte terremoto que golpeó al país trasandino.
"En cierta forma, Brasil está preso de su éxito", señaló la publicación en una frase que recuerda a los peores momentos de la Argentina durante la crisis de 2001-2002. La misma vino a colación del importante presupuesto que tiene el país más grande del Mercosur para este año (US$ 1,1 billón) sustentado en "una de las estructuras tributarias más complejas del mundo".
Y a pesar de que lo critica sobre su política cambiaria y el temor a que el país sufra un proceso de "desindustrialización", los economistas consultados destacaron que Mantega logró mejorar el desempeño fiscal "ejecutando a la vez la mayor política redistributiva de la historia de América latina".
El ranking continúa con Cordero (México), Juan Carlos Echeverry (Colombia), Fernando Lorenzo (Uruguay), Alberto Vallarino (Panamá), Ismael Benavides (Perú), Dionisio Borda (Paraguay), Vicente Bengoa (República Dominicana), Luis Arce (Bolivia), Carlos Cáceres (El Salvador), Fernando Herrero (Costa Rica), Alberto Guevara (Nicaragua) hasta llegar a Boudou.
Detrás del ministro-candidato sólo surgen Patricio Rivera (Ecuador), Rolando del Cid Pinillos (Guatemala), Jorge Giordani (Venezuela) y, por último, William Chong Wong (Hunduras).





LA MUERTE DE 6 NIÑOS INDÍGENAS REAVIVA EL FLAGELO DE LA DESNUTRICIÓN EN EL NORTE ARGENTINO

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

La muerte de seis niños indígenas en la provincia argentina de Salta en lo que va de 2011 reavivó el flagelo de la desnutrición infantil en el norte del país, agudizado por la pobreza estructural y un deterioro de la situación a raíz de la inflación, afirmaron hoy a Efe organizaciones de la región.
El pasado fin de semana, dos bebés de la comunidad wichí murieron en localidades cercanas a la frontera con Bolivia, luego del fallecimiento de otros cuatro pequeños de la provincia con cuadros de deshidratación, informó la Asociación de Profesionales de la Salud de Salta (Apsades).
"También murió un anciano por desnutrición en otra zona de la provincia. Esto muestra que las políticas de salud no son adecuadas y eso lo ven nuestros agentes sanitarios. La gente no tiene condiciones de vivienda digna ni agua potable", advirtió a Efe la secretaria general de la asociación, Cristina Nesrala.
Para el presidente de Médicos del Mundo, Gonzalo Basile, entre los pueblos originarios de Salta aparece la desnutrición "como uno de los tres principales problemas", en el marco de una situación de "abandono de las estrategias para atacar el problema".
El propio gobernador de Salta, el oficialista Juan Manuel Urtubey, reconoció que en el distrito "todavía hay muchas inequidades", una realidad que también afecta a otras provincias del norte del país, como Chaco, donde miles de aborígenes conviven en condiciones de extrema pobreza.
Urtubey prometió además que cien agentes sanitarios atenderán a los pueblos aborígenes de la zona.
Analía, tía de un bebé fallecido este mes en la localidad de Tartagal, indicó a la televisión local que la familia llevó al niño al hospital y que allí "dijeron que el chiquito estaba bien, pero como el nene no se mejoraba", volvieron a llevarlo y finalmente murió.
"No tenemos plata para comprar agua en botella. El agua sale con arena. Y si llueve, se enturbia con barro. El enfermero dice que hay que hidratar a los chicos cuando tienen diarrea. ¿Pero de dónde sacamos agua fresca?", se preguntó Nélida Sánchez, madre de uno de los niños muertos, en declaraciones difundidas por la prensa local.
"En 2010 estimamos que se repitió el panorama de 2009, cuando hubo más de 15.000 desnutridos en Chaco. Y en 2011, consideramos que la desnutrición estará estancada ya que la pobreza aumentó debido a la inflación, es decir, a la subida de los precios en productos básicos", estimó a Efe Rolando Núñez, del Centro Mandela chaqueño.
El año pasado, la inflación en Argentina alcanzó el 10,9 por ciento, según cifras oficiales que contrastan con el 25 por ciento en promedio calculado por consultoras privadas.
Analistas y dirigentes de la oposición también cuestionan la veracidad de las cifras oficiales sobre la pobreza que, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) se ubicó en el 12 por ciento durante el primer semestre de 2010, mientras que la consultora Ecolatina advirtió que afecta a tres de cada diez argentinos en un reciente informe.
En Chaco, limítrofe con Salta y Paraguay, la muerte por desnutrición de al menos 22 indígenas en 2007 llevó a la Corte Suprema de Justicia de Argentina a ordenar medidas urgentes en favor de estas comunidades.
"Desde 2007, hubo un aumento en la distribución de pensiones pero sigue existiendo la misma pobreza estructural. El sistema sanitario y educativo sigue siendo deficiente y el sistema social está vinculado muchas veces al clientelismo político", sostuvo Núñez, quien señaló que la provincia de Formosa, lindante con Paraguay, presenta un escenario similar.
Los dirigentes de las organizaciones coincidieron además en la ausencia de indicadores oficiales sobre el número de desnutridos y de fallecidos por este flagelo.
"Al registrar el deceso -en Chaco- se coloca la causa final de muerte, como diarrea, neumonía o anemia, pero no se incluye a la deshidratación, que en estos casos suele ser la patología de fondo. Se tapa la realidad", lamentó Núñez.
Según Nesrala, el Gobierno salteño teme que una eventual difusión de los datos reales afecte la ascendente actividad del turismo en la provincia, rodeada de imponentes montañas e impactantes valles en los que residen las empobrecidas comunidades indígenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario