miércoles, 2 de febrero de 2011

EL CHE TENIA UNA CARA DE CRISTO, CON SU BARBA LLENA Y SU CABELLO NEGRO… EL ROSTRO ETERNO


La enfermera Susana Osinaga desconocía en aquella tarde de octubre de 1967 que es imposible purificar lo que ya está purificado. Y mientras el agua corría por el cuerpo desnudo e inerte de aquel hombre ella escrutaba sus ojos abiertos, los cuales la perseguían dentro del rectángulo de la lavandería del hospital Señor de Malta, en Vallegrande.
«Lo que más recuerdo son sus ojos oscuros y hermosos. Tenía una cara de Cristo, con su barba llena y su cabello largo. Nunca dejó de mirarme, me seguía adonde iba, como persiguiéndome».

Los ojos se le nublan y se muerde los labios, instante que aprovecho para atraparle el gesto en el lente de mi cámara.
«Si hubiera sabido quién era lo habría tratado de otra manera; aunque pienso que hice mi trabajo con mucho amor y ahora que lo sé un hombre importante, creo que estoy viva y sana todavía porque tal vez él me protege. Siento como si lo estuviera viendo y hablando con su persona. Es una sensación como si lo viera».
Entonces, removiendo las reminiscencias retrocede en el tiempo, se entalla su cofia y su uniforme blanco y se transforma en la enfermera gordita de esta otra foto en el hospital vallegrandino.
«El doctor Martínez Caso, director del hospital, nos dijo que íbamos a alistar la lavandería para lavar el cadáver de un hombre. Nos sorprendió, porque nosotros nunca lo habíamos hecho con otro cuerpo.
«Cuando lo trajeron, los soldados pusieron la camilla encima de la lavandería, donde hay un grifo en el medio. Le hemos sacado sus ropas, dos pantalones y dos pares de medias, completamente sucios. Le hemos bañado con una manguera, luego secado con una toalla.
«El doctor le puso dos litros de formol para que no se hinchara y no soltara mal olor, pues esa tarde había más de 35 grados de temperatura. El pueblo entró hasta la lavandería, se quedó mirando y comenzó a correrse la voz de que era el Che Guevara, pero nadie conocía quién era.
«Toda la gente ha ido mirando por un lado y mirando por el otro. No quisieron, o nadie intentó cerrarle los ojos. Vino una profesora y le sacó un rolito, porque él tenía el cabello largo; cortó un rolito de su cabello, pero a nadie dijo para qué era. Creo que al cadáver, por la madrugada, se lo han llevado».
Esta mujer gruesa, con sus piernas hinchadas debido a un duro bregar durante 77 años de edad, es propietaria de una pequeña tienda en Vallegrande, heredada de su difunta madre, la cual comparte actualmente con sus dos hijos.
«Me hice enfermera en la práctica; primero fui auxiliar. Entré porque le hablé al médico y él me aceptó. En más de 25 años de trabajo curé muchos heridos y éramos apenas dos enfermeras. Cuando los partos, nunca llamábamos al médico; nosotras los hacíamos, no más».
Asidua paciente de los médicos cubanos en el hospital Señor de Malta, Susana Osinaga recorre muchas veces la otrora lavandería que no ha variado en nada su distribución cementada.
La acompaño mientras se desliza dificultosamente y apoya sus gruesas manos en los bordes del lavadero. Se queda pensativa y luego busca un punto fijo en la pared repleta de grafitis.
La gente ha escrito aquí frases muy bonitas, pero a mí la que más me impresiona es esta: «No pudieron cerrarte los ojos, por eso eres eterno».






“EL ‘CHE’ FUE EL GRAN HOMBRE DEL SIGLO XX”

Nació en Holguín, Cuba, el 20 de abril de 1945. Licenciado en Educación, lleva más de 45 años de labor docente en todos los niveles. Ejerce como Historiador en la Universidad Pedagógica Félix Varela de Santa Clara, y es colaborador del Complejo Escultórico Ernesto “Che” Guevara, en la misma ciudad. Su afición por el estudio de la vida y obra del Che lo hizo trabar amistad con don Ernesto Guevara Lynch, padre del comandante; Ana María Erra, viuda de Guevara; y cercanos colaboradores del Che. Ahora prepara un libro titulado “Santa Clara, ciudad del Che”.

El Esquiu de España (www.elesquiu.com)

- ¿Cómo siente un “guevariano” pisar la tierra del Che?
- Bueno, sin dudas es muy conmovedor. Es la primera vez que vengo y hacía tiempo que esperaba este viaje... y fui muy bien recibido. Estoy muy agradecido por eso...
- ¿Encontró en la idiosincrasia del pueblo argentino una impronta del Che, y a la inversa, redescubrió en el Che rasgos de “argentinidad” a partir de este viaje?
- Sí, indudablemente se percibe. Y el Che declaró en reiteradas ocasiones que su Patria era Argentina. Su intención era venir a hacer una revolución aquí. No pudo ser, pero lo anhelaba. Y supe por personas que trabajaron en `Prensa Latina´ que el Che iba a la agencia a altas horas de la noche para tener, de primera mano, información de lo que estaba sucediendo aquí. Nunca se desvinculó de su Patria, nunca dejó de ser argentino.
- Argentino declarado `cubano por nacimiento´…
- Es verdad, y ese honor sólo lo han recibido dos héroes en nuestra historia. Yo digo que Ernesto Guevara nació en Argentina pero es en México donde empezó a ser “el Che”, nombrado así por los cubanos. Sin embargo, el Che ya no es ni argentino ni es cubano, ya es un hombre universal, porque tú ves que la imagen del Che lo mismo la porta un asiático que un africano, lo mismo tú lo ves en París, que en Amsterdam o en cualquier lugar de Estados Unidos, aunque les moleste a algunos. Tú ves las manifestaciones con grandes fotos del Che y lo traen los chicos en las remeras, en sus tatuajes, etc.…
- ¿Cree que a través de la famosa foto de Korda estampada en camisetas y mercancías de consumo, puede llegar el mensaje?
- Mira, te digo lo que me dijo Granado, que fue su amigo, su hermano: si lo traen, de alguna manera le están rindiendo homenaje. Y en la imagen de Korda, la mirada del Che refleja lo que estaba sintiendo. Esa foto fue tomada el 4 de marzo de 1960, día en que se sepultaron a 101 cubanos víctimas del sabotaje al vapor francés La Coubre. La foto transmite el dolor, la impotencia, el sufrimiento del Che. Por tanto, quien la ve y la analiza, sea un especialista de las artes plásticas o no, percibe ese dolor y ese sufrimiento. Nada más tiene que investigar qué pasó y ya se convertirá en un enemigo del terrorismo.
- Más allá de su trascendencia universal, Guevara fue un claro latinoamericanista. ¿Cómo cree que valoraría, si viviera, el contexto sociopolítico actual en la región?
Bueno, Latinoamérica le debe mucho al Che. Él luchó por ver a nuestros pueblos libres y unidos, y si hoy en Bolivia hay un presidente descendiente de indígenas es también en parte gracias al “Che”. Y fíjate en lo que pasó en Ecuador, con el intento de golpe de Estado al Presidente. Correa les dijo a sus secuestradores:…`salgo como Presidente o salgo cadáver´, y el pueblo salió enardecido reclamando a su líder. La conjura le dio a Latinoamérica oportunidad de manifestarse unida, repudiando el golpe. Hay una lección ya aprendida que se consolidó, y es que un pueblo unido jamás será vencido. De alguna manera el Che estaba con Correa…
- ¿Latinoamérica está en condiciones para otra revolución, considerando la realidad de crisis, desempleo, pobreza...?- No. Yo creo que si bien en Cuba en aquellos años había un enorme desempleo y analfabetismo, y sólo el 60 por ciento de los habitantes tenía electricidad, cosas todas ellas que la revolución cambió; hay una diferencia, que es que aquí hay gobiernos que llegaron al poder por medio de las elecciones, mientras que la revolución cubana tumbó una dictadura, luego de años de gobiernos puestos y depuestos a antojo por Norteamérica. Cuba era una neo-colonia, situación avalada por el conocido Apéndice Constitucional. Y vivimos violencia y humillaciones. Soportamos incluso que un militar norteamericano haya llegado a orinarse sobre la estatua de nuestro prócer José Martí, y que cuando los cubanos salieron a manifestarse contra esa afrenta (entre ellos el joven estudiante de Derecho, Fidel Castro), los hayan reprimido. No, las condiciones no son las mismas. Aquí la lucha para llegar al poder debe ser por la vía de elecciones, por la vía pacífica... aunque no descartaría otras formas de lucha.
- Y tal vez las dos mayores críticas contra Guevara y el comunismo han sido siempre, por un lado, los medios, la violencia, y por el otro, la relación con la religión. ¿Cuál es su perspectiva?
- En primer lugar habría que definir qué se entiende por violencia. Y es que la Cuba anterior a la revolución estaba lejos de ser un paraíso. Permanentes intervenciones militares de los Estados Unidos, los peores gobernantes, y millones de cubanos sin luz, sin empleo, sin educación, sin dignidad. Para que veas, la revolución pudo triunfar porque el pueblo participó y apoyó al Ejército Revolucionario, un puñado de valientes desafiando los peligros, el hambre, la sed, las enfermedades, contra un enemigo bien aprovisionado con armas, con soldados bien alimentados y con una enorme superioridad numérica. Pero al reducido grupo que sobrevivió al desastre de Alegría de Pío, se les fueron uniendo hombres y mujeres de la sierra y el llano, del pueblo. Así se hizo la revolución, y se la mantuvo durante más de cincuenta años en las narices del imperialismo, y a pesar de todo lo que hicieron para desbaratarla. Y sobre la religión… no es incompatible la religión, la fe, y el amor al ser humano. El comunista lo que hace es ayudar, como lo hizo Cristo. Y Él dijo que primero pasará un camello por una aguja que un rico al reino de los cielos. Así que no hay ninguna incompatibilidad en ser creyente y defender las ideas de la revolución.
- Todavía pueden verse en Argentina pintadas en algunas paredes con la leyenda “El Che vive”. De algún modo, ¿cree que el Che vive?
- Los que trataron de asesinar al Che lo que hicieron fue asesinarse a sí mismos, porque fíjate que ellos han desaparecido, ninguno ha quedado en la memoria. Y en cambio el Che, mira cuántas personas tiene movilizadas en el mundo entero. Es una forma de rendirle honor y de tenerlo con ellos. Sí, claro que el Che vive.





A la caza de multinacionales tras decir adiós al modelo Chávez

MORALES, EL PRIMERO EN RETROCEDER EN LAS NACIONALIZACIONES BOLIVARIANAS

YPFB necesita 8.000 millones de dólares, pero sólo ha conseguido 4.500 y garantías hasta 2012. Morales ensaya incentivos para las petroleras, hoy sólo cobran 10 dólares por barril. Ecuador asumirá los campos de una decena de multinacionales; Venezuela exige nuevos planes a las petroleras de la Faja

Capital News de España (www.icnr.es)

Ensayó el ‘sólo míos o de nadie’ con las segundas reservas de gas del continente, la mayor mina de hierro y potasio y el primer depósito mundial de litio, el 50% del total. Como su vecino ecuatoriano, Evo Morales se había abrazado desde 2006 a sus recursos naturales con la partitura de Chávez como brújula: encadenó cinco años de nacionalizaciones y el olvido de los planes públicos de YPFB y Comibol. Pero en el quinto aniversario de su llegada a Palacio, a Morales le hace aguas su modelo. Es el primero en confesar que ‘no va más’. No sólo porque sin inversiones extranjeras -cayeron un 30% en un semestre-, el desabastecimiento en crudo y derivados lo espera en 2015, o porque tiene que importar el 95% del diésel y del GLP. Es que con subvenciones por 600 millones de dólares cada año, precios con un 80% de descuento con los vecinos y colapso de la estatal YPFB las paredes de su cuadrilátero gasista y petrolero se echan encima del Estado. Lo que Morales llama la "segunda fase de su nacionalización" es un camino de retorno con un nuevo ministro, nueva Ley de Hidrocarburos y la urgencia por encontrar apellidos privados para los 3.500 millones de dólares que YPFB no sabe de dónde sacar. Nada que no intente trasplantar también a un sector minero que necesita 17.000 millones de inversión inmediata, después de un bienio en el que cayó un 68%.
Con La Paz a la vista, Hugo Chávez y Rafael Correa ponen sus nacionalizaciones ‘a remojar’. Pero aunque dejan caer pequeños detalles a la claudicación al realismo -la admisión de Ciadi en los contratos con Petroecuador o el derecho al 100% de las acciones para los socios gasistas en Venezuela-, le hacen tiempo al repudio de las inversiones con otra ‘vuelta de tuerca’ para las condiciones de las compañías extranjeras. En los tres últimos años, Ecuador consumió todos los ingresos petroleros -más de 27.000 millones de dólares- y unos 6 000 millones por préstamos, uso de reservas e inyecciones del FMI. Aunque no sabe cómo asumir sus operaciones y necesita más de 3.000 millones para los próximos tres años, a Petroecuador no le duelen prendas en decir adiós a la decena de empresas que prefieren irse antes que a un modelo de prestación de servicios que les deja sin acceso a las reservas. Pdvsa, con 195 trillones de pies cúbicos (TCF), pero con un déficit local que supera los 2.000 millones de pies cúbicos diarios, no ha conseguido hacer realidad sus planes gasistas. ‘Vacuna’ del contagio a sus socios petroleros en el Orinoco con nuevas exigencias.
Ni el ‘gasolinazo’ de ida y vuelta, ni la dimisión forzada en enero del ministro de la cartera de energía y recursos naturales, Fernando Vincenti y la llegada de José Luis Gutiérrez -su sexto ‘hombre’ en cinco años- hacen mucho más que pagar los peajes de la satisfacción de los sindicatos que apoyan a Morales y el MAS -el primero- y enviar un ‘guiño’ a las multinacionales energéticas y los inversores internacionales, el segundo. Pero por primera vez, es el propio presidente boliviano en persona el que, además de entonar el ‘mea culpa’ de las nacionalizaciones de su país anuncia cambios en el camino de la gestión de los recursos naturales marcado desde la bitácora de Chávez. El ‘no va más’ no sólo palpita por las prisas de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que sólo dispone del 50% del presupuesto que necesita invertir más allá de 2012, sino del ultimátum que varios informes de consultoras internacionales le han dejado sobre la mesa: sin más exploración en gas y petróleo, sin industrialización, sin reforma de YPFB y sin inversión internacional que supla a su mermado Tesoro, en 2015 Bolivia no podrá ni autoabastecerse. Según las cifras de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), sin incentivos, o un viraje en el modelo, en menos de seis años su crudo se desvanecería.
Aunque Morales terminara por revertir el Decreto Supremo 0748 de diciembre y por neutralizar un alza en los carburantes que había ordenado de entre un 73 y un 99% en la gasolina, el diésel y el jet fuel, en el Palacio Quemado reconocen que, desde la nacionalización de los hidrocarburos del 1 de mayo de 2006 han terminado por forjar un cuadrilátero -subvenciones, precios con un 80% de descuento con los mercados vecinos, colapso de YPFB y falta de inversión e incentivos a las multinacionales- el que las paredes se echan ya encima no sólo de las compañías productoras de hidrocarburos e inversoras, sino del propio Estado. El Presidente confiesa ahora que “calcularon mal”. Mal, cuando no se les ocurrió prever que los subsidios directos a los combustibles, que en 2005 eran de menos de 100 millones de dólares iban a ascender hasta 380 millones en 2010 y una previsión de 600 para 2011, y peor aún, a provocar como efecto colateral un contrabando con los países fronterizos que le cuesta a la estatal YPFB cada año casi 200 millones de dólares. Mal, cuando al aprobar en 2005 una Ley de Hidrocarburos que grababa con un impuesto directo (IDH) de 32 céntimos de dólar a los líquidos no previó que podía sumarse a la declinación de los pozos y desincentivar una producción que ya entonces se quedaba muy corta para el consumo local.
Planificaron mal, en definitiva, cuando los técnicos del Ministerio de Hidrocarburos que aplicaron la nacionalización en 2006 y los asesores del Palacio de Miraflores que los asesoraron en persona dieron por descontado que las grandes multinacionales iban a seguir dispuestas no sólo a asociarse con la mayoría accionarial de YPFB, sino a potenciar un boom de producción gasista y petrolera y de industrialización en toda la cadena, a pesar de que el costo de generación por barril de crudo es de 60 dólares y se cotiza en el mercado internacional a más de 80 dólares en los últimos doce meses, el precio del mercado interno de menos de 29 (congelado desde hace seis años) y los beneficios por barril que reciben los operadores menos de 10,30 dólares, una vez que descuentan el pago de regalías e IDH y otro 20% en el IVA o la tasa a las transacciones (IT). Hoy ya sabe que, según los informes de su propio Banco Central, la inversión privada extranjera en hidrocarburos sigue en caída libre, un 33% sólo en el primer semestre de 2010, mientras que otros sectores como el de las manufacturas repuntaban un 15%.
SU GIGANTE ESTATAL, EN CRISIS
Iba a ser el laboratorio andino de una ‘revolución’ bañada en ‘oro negro’y gas que por primera vez en América Latina -decían los ideólogos cercanos a Chávez- dispondría de suficientes hidrocarburos y recursos mineros como para encarnar el ‘germen’ de su autarquía por toda la región y hacerlo con el ariete de la estatal YPFB. Pero muy lejos quedan ahora esos impulsos que Wikileaks rebelaba hace semanas, cuando entre 2006 y 2008 Hugo Chávez impulsaba a su ‘ahijado’ boliviano a nacionalizar por la vía militar las acciones y la operación de Petrobrás en el país andino. Como el propio ministro Villegas reconoce ahora, “Bolivia ha vivido una ficción” sobre las reservas de la mayor riqueza del país, pero se le ha dado la vuelta un embudo del gas del que los países vecinos escapan para buscar alternativas. Todas pasan por el gas natural licuado (GNL), en la próxima década el Cono Sur triplicará su capacidad y su llave ya no está en manos de Morales. Será Uruguay -que no tiene gas y lo importaba hasta ahora de Bolivia a través de Argentina- el que le venderá GNL a su vecina y acogerá la regasificadora conjunta. Hoy, apenas una semana después de su quinto cumpleaños en el poder, Morales empieza a reconocer que ni los conflictos por el gas con sus dos mercados cautivos (Brasil y Argentina), ni los conflictos sociales y el divorcio de su partido MAS y los movimientos sociales que lo auparon al poder tienen la llave de su laberinto energético.
En cinco años, bajo la égida de la nacionalización, ‘invirtió’ 1.700 millones que la directiva de YPFB se atribuye a ingresos estatales por actividades de hidrocarburos, diez veces más que entre 1997 y 2004. Pero Bolivia ha terminado por tejer, a golpe de subsidios y estatalizaciones, un modelo tan costoso para el Ejecutivo (ha dilapidado gasta en ayudas lo que aumentó en regalías de las petroleras desde 2006) como para las multinacionales, que espanta a las inversiones y termina en brazos de las importaciones, al menos un 60% más caras que toda su producción energética nacional. Los escasos resultados de explotación de YPFB, con 4.500 barriles diarios, siguen lejos de los 35.000 que demanda sólo el mercado boliviano, incluso de los 10.200 que producía en 2006. Aunque el Gobierno de La Paz lo negó durante años, después del gasolinaza tuvo que reconocer que importa gasolina: 85 millones de dólares en 2010. Es el más ligero en realidad de los lastres de sus limitaciones.
Bolivia tiene que importar cada año 22.000 barriles de diesel para encarar el consumo interno y una ‘falla’ de planificación que el mercado no ha podido corregir en una década: la falta de inversiones, el desincentivo a las empresas para explorar y explotar carburantes líquidos -a golpe de subvenciones, bajos precios y tasas- llueve sobre mojado en uno de los grandes productores mundiales de gas natural, que tiene que importar GLP desde Argentina por su falta de refinerías y que no tiene cómo nutrir un parque automotor importado en su totalidad, que funciona con nafta en lugar de GNC que sí podría suplir. Bolivia paga al Estado brasileño más de 700 millones de dólares anuales por la explotación de líquidos asociados al gas que podía haber tratado si hubiera construido dos plantas separadoras previstas. Y ni sus asesores ni las cúpulas de los dos ministerios implicados prevén en el medio plazo nada mejor que importar petróleo desde Venezuela a través de Chile o Perú (aunque exigiría un viraje diplomático de Morales) para que sea tratado en la nueva refinería que el presidente de YFB, Carlos Villegas, anuncia para 2013.
El de los subsidios es sólo el más estridente -en lo social- de los ‘errores de cálculo’ de su modelo petrolero y gasista de inspiración caraqueña. Los mismos, en realidad, que ahora le empujan a reconocer que -en palabras del ex presidente de YPF- las reservas probadas de gas natural certificadas en 2004 por De Goyer & MacNaughton son “ficción”: de esos 26,7 TFC con los que se diseñaron todos los planes gasistas de bolivia, hoy el Ministerio de Hidrocarburos ha pasado a sospechar que puede haber un tercio reales, a la vista del informe de Ryer Scout encargado por La Paz y que ha vuelto otra vez a la ‘cocina’ de la consultora. Sólo un bloque central como el Mamoré, que según D&M disponía de 6,9 MMbls de reservas, ha perdido de golpe un 21% en la revisión y queda a tres años y medio de su agotamiento.
“La inversión para la exploración petrolera no estará garantizada si el Estado continúa subvencionando los combustibles líquidos en el mercado interno”, llegaba a advertir el propio Morales. Y es que además de una inversión de 351 millones de dólares y de la exigencia de los compromisos de inversión que Bolivia incluye en todos los contratos de operación con sus socios multinacionales, el Plan de Exploración 2010-2020 de la Corporación YPFB establece nuevas actividades en los departamentos de Beni y Pando, la consolidación de los que iniciaba Petroandina (en sociedad con la venezolana Pdvsa) en La Paz y se propone a aumentos de producción tan significativo como un 15% en Cochabamba, si consuma los 43,2 millones de dólares que necesitará sólo para su primera fase, en este año: aunque un 5% de ellos, dependientes de Repsol están asegurados, otro 95% lleva los apellidos de la estatal YPFB-Chaco. Por eso YPFB afina ahora sus ‘cantos de sirena’, intenta desmontar pieza a pieza todo un andamiaje edificado desde 2007 bajo instrucciones caraqueñas, que ha terminado por espantar no sólo las inversiones directas extranjeras en el sector, sino por neutralizar los ingresos del Estado y congelar los calendarios de sus planes estratégicos de industrialización. Hay urgencias en el gigante energético estatal, sobre todo en exploración y en industrialización de hidrocarburos.
Para empezar, Bolivia promete devolver el 100% de todas inversiones a cada empresa que consiga culminar proyectos exploratorios con descubrimientos comerciales de gas o petróleo. Un viejo ‘anzuelo’, escondido en realidad ya en una resolución de 2010 del Ministerio de Hidrocarburos, pero que hasta ahora no habían considerado imprescindible. Ya saben -otra confesión- que el Fondo de Incentivos a la Producción Petrolera tuvo que ser abortado con la marcha atrás del ‘gasolinazo’. El vicepresidente García Linera empuja, incluso, para mejorar los precios a los que los contratistas privados acuerdan los contratos con YPFB. Y el recién llegado ministro José Luis Gutiérrez está dispuesto -públicamente- a estudiar nuevos precios que mejoren los 10 dólares por barril que perciben los grandes operadores en el país andino. La fórmula tributaria de la Ley 3058, que establece un 50 por ciento para los bolivianos y un 50 por ciento para la cadena de producción, está oficialmente “sujeta a análisis”, al calor de la nueva Ley Petrolera que Gutiérrez ultima. Aunque no irán tan lejos como sugiere el ex ministro Álvaro Ríos, con subsidios a la producción interna y un compromiso estatal de precios fijos a boca de pozo (además de la revisión de los subsidios en la que coinciden todos los analistas), barajan la revisión de los beneficios establecidos en el art. 315 de la Constitución y su reinversión obligatoria, la consulta indígena, una revisión de precios en toda la cadena de producción de los hidrocarburos y el recorte a los tributos directos en boca de pozo del 50% al 35%.
Ni la reconstrucción formal de su organigrama anunciada por Gutiérrez, ni el ‘ascendente’ que desde ahora ejercerá sobre ella y sobre la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) opacan sus zozobras financieras y operativas. Menos aún lo hacen los brillos de sus aspiraciones: incrementar el gas natural a 100 millones de metros cúbicos al día, producir 120.000 barriles diarios de crudo; cuadruplicar los recursos destinados a la exploración de pozos y sacar del ángulo muerto los planes de industrialización del gas natural, con cinco proyectos que deben estar concluidos en 2011.
YPFB tiene programada para 2011 la inversión de 1.751 millones de dólares, muy superior a los 815 millones que consiguió de facto para 2010 y bastante por encima de los recursos de la empresa, que en 2010 ascendieron a 1.254 millones de dólares por la participación en contratos de operación (300), en exportación de petróleo reconstituido (100) pero sobre todo, más de la mitad en créditos o financiación pública: los del Banco Central por 700 millones de dólares y otros 70 del Tesoro General de la Nación. Nada que -reconocen en los despachos de Gutiérrez- puedan seguir estirando mucho tiempo más. De hecho, ha empezado a buscar formalmente 3.500 millones de dólares para su plan estratégico 2012-2015, una cantidad que supera incluso los 2.370 millones que la estatal y todas las compañías petroleras juntas invirtieron en los hidrocarburos bolivianos entre 2006 y 2010. A YPFB no le salen las cuentas, sólo puede asegurar 4.500 de los 8.000 millones que requiere el aporte estatal a su plan para el próximo lustro (frente a 3.200 de las compañías privadas); lo adelantan por la derecha hasta los compromisos de las multinacionales privadas, con 1.298 millones hasta 2015 en nuevos yacimientos, sólo del consorcio de Repsol YPF, British Gas y Pan American Energy.
MARCHA ATRÁS CON LOS RECURSOS MINEROS Y EL LITIO
Morales empieza a reconocer que cuenta sólo con la tercera parte de los 26, 7 tpc de reservas previstas y no podrá sostener la llave del suministro a Brasil y Argentina, ni impedir que el GNL de Chile, Argentina, Uruguay y el futuro de Brasil prescindan de las reservas bolivianas. Por eso busca consuelo reviviendo sus planes mineros y el ‘cuento de la lechera’ del litio, pero le enseña al mundo cómo enterrar el 70% de las reservas globales -según sus cálculos- sin haber conseguido en ocho años cuajar un plan de explotación. Acaba de cerrar la puerta a una docena de multinacionales que no se pliegan a sus exigencias; tendrá que invertir a solas 900 millones de dólares, pero en cinco años no consiguió ni la planta experimental. Al calor del impulso chino, han comenzado todas a sellar contratos con Buenos Aires y Santiago. Prometía para hacer de Bolivia, tras las huellas de su ‘Potosí’ histórico, un nuevo oasis minero; la ‘Argelia’ latina -decían literalmente en el Palacio Quemado- y ‘la Arabia Saudita’ del litio mundial, pero Morales aún no sabe cómo ultimar una Ley de Minas, tiene desde hace casi un lustro estancado el mayor yacimiento de hierro del mundo, amenaza con barajar de nuevo la mayoría de las concesiones mineras -que concluyen en diciembre-, enfrenta el desafío hasta de su propio Ministerio de Minas -que exige un Plan Nacional y una inyección inmediata de 1.000 millones de dólares en 2011 para aprovechar el auge global del sector- y reconoce, por primera vez, que sólo 17.000 millones de inversión y al menos otro lustro de espera salvarán algún plan de industrialización que hasta ahora no ha podido ver la luz.
El repudio a los concursos mineros es sólo la más palpable de sus evidencias. Empieza a asumirlo también el titular de Minas, en plena elaboración de una nueva Ley, que debía haber estado ya en vigor. De los 150.000 millones de inversión regional minera hasta 2015, menos de 5.000 irán a Bolivia, aunque tiene yacimientos entre los diez mayores del mundo. El adiós a las plantas de zinc de Potosí y Chuquisaca por 500 millones de dólares, así como el plan para la supervisión del montaje de la planta en Huanuni cuyas licitaciones internacionales se han declarado desiertas son sólo el más reciente de los capítulos de una ‘cuesta abajo’ que en sólo dos años, desde 2008 ha reducido la inversión privada en la minería boliviana en un 68%, apenas 127 millones de dólares anuales. Más caro aún será para La Paz y la empresa estatal Comibol el repudio de los que ya estaban en Bolivia. Se lo acaba de recordar la canadiense Atlas: después de casi cinco años sin ver cumplidos los compromisos estatales para poder operar el complejo metalúrgico de Karachipampa, el Ejecutivo tendrá que desembolsar casi un millón de dólares y, sobre todo, ver cómo se esfuman los 118 millones de dólares de inversión previstos por Atlas y el futuro a corto plazo del proyecto.
Nada que no se esté arriesgando a reproducir en El Mutún: la empresa ESM no dispone de personal capacitado para un proyecto que cinco años después de que el Estado asumiera su 50%, sigue con sus 40.000 millones de toneladas de minerales aún vírgenes. Por eso Comibol ha empezado a sintonizar con la hindú Jindal y su plan de 280 millones de dólares para la explotación de uno de los mayores yacimientos de hierro del mundo, que en realidad había firmado con La Paz en 2007, pero que desde entonces ha estado en la ‘nevera’ de los litigios de Morales. Como denuncia la multinacional india ante el CIADI, es la propia Administración la que tiene mucho que ver con que la compañía no haya podido acceder aún, tres años después, a las hectáreas requeridas para su operación. A pesar de que la exportación era la prioridad del acuerdo firmado con el Estado, no ha cumplido con los proyectos de infraestructuras, ni uno de los puertos con salida a la hidrovía Paraguay-Paraná está preparado para operar mineral a granel.
A pesar de que sus regalías mineras se han incrementado un 120% en 2009, no hay ni rastro de planes de industrialización. Tanto que sólo la carencia de infraestructuras mínimas explica que aún Bolivia tenga acumuladas ya en el Mutún 80.000 toneladas de concentrados de acero extraído desde los años 80, con un valor de mercado -según sus cálculos- de más de 500 millones de dólares, de las que no ha podido desembarazarse. Para poder despejar el bloqueo del transporte sería necesario invertir más de 900 millones de dólares en autovías y 200 en la hidrovía artificial desde La Paz a Oruro. Pero, anclado en la futura nacionalización ferroviaria, el Gobierno no le ha dado aún respuesta a la oferta de FOSA para construir una línea ferroviaria de exportación desde El Mutún y ha empezado a hacer concesiones llave en mano para incrementar la producción de zinc, como la de Oruro y Potosí. Un horizonte que no impide que Morales acelere la huida hacia delante de su Ley de Minas, aún en plena redacción.
ECUADOR Y VENEZUELA, ‘BARBAS A REMOJAR’
Bolivia no está sola en el aterrizaje en el realismo de sus recursos. La acompañan sus socios del eje bolivariano -Ecuador y Venezuela- de espaldas a una tendencia que permitió que en 2010, América Latina y el Caribe recuperaran su atractivo para los inversores: la región captó alrededor de 100.000 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), un crecimiento del 50% en relación con el año anterior, pero que sólo en Brasil concentró casi un 25% y en Chile otro 12% del total. Las estadísticas del Banco Central de Venezuela indican que tras un período de recuperación, después del paro empresarial de 2002, la inversión general ha retrocedido en los últimos tres años para acumular un declive de 15% entre 2007 y 2010 y la IED estaba en 2009 ya por debajo de la de República Dominicana. Petróleos de Venezuela es socio mayoritario, con un 60%, en las empresas mixtas, desde las que mantiene con las grandes multinacionales como Chevron, Repsol, Total, o Gazprom, a la docena de acuerdos con pequeñas operadoras. Sin embargo, como desvelaba el diario El Universal, en una misiva enviada por el ministro Ramírez a cada uno de su socios, intenta ahora obligarlos a diseñar un plan para realizar aportes, buscar su propio financiamiento o fusionarse con otras empresas mixtas: lo que necesiten con tal de cumplir con los nuevos objetivos productivos y- de paso- los peajes de inversión que requieran.
Caracas les exige que presenten su propio plan para realizar inversiones y elevar la producción en un conjunto de campos maduros que pueden representar hasta 400.000 barriles diarios. Rafael Ramírez respira ya sin ambages por las urgencias de Petróleos de Venezuela, que ha incrementado en dos años un 40% su deuda y ve cómo su producción ha caído un 50%: ni la producción (que ha descendido hasta 2,69 millones de barriles diarios, según cifras oficiales), ni las exigencias de los casi 30.000 millones de dólares en créditos sellados con Pekín a cambio de convertirse en su mayor mercado ayudan. Entre las entregas a China, más 300.000 para Cuba y Petrocaribe hay más de 1.200.000 barriles diarios que no generarán apenas ingresos, más del 80% de sus exportaciones. En el medio plazo pasan, al menos por un millón de barriles diarios de crudo a Pekín desde 2012, un nuevo contrato de suministro de crudos a Cuba por 365.000 barriles diarios para fortalecer su músculo refinador desde 2014 y a Bielorrusia y Japón al menos otros 250.000, desde 2014 y 2013 respectivamente. Pdvsa necesita producir más. Más ahora que el sol de Barack Obama se le nubla a Pdvsa y se lo pone cada vez más difícil a un mercado que recibía hasta ahora el 40% de su producción. Y para ello, a acude a los bolsillos de sus socios, la vista de sus propias líneas rojas: una meta de inversión propia este año de 12.000 millones de dólares, un 61% por debajo de los 31.000 millones de dólares previstos en el plan de negocios. Ya la actividad de las propias empresas mixtas había sufrido un fuerte descenso desde 2009, cuando en medio del derrumbe de los precios del petróleo, la estatal venezolana recortó los presupuestos operativos y de inversión, se cancelaron contratos de taladros, labores de mantenimiento de pozos (primordial en campos maduros) y se dificultó el pago de las nóminas.
Petróleos de Venezuela no quiere arriesgarse a reproducir en los proyectos pendientes en el crudo (sobre todo la Faja del Orinoco, donde en seis años Pdvsa y empresas petroleras de Rusia, Bielorrusia, China, la India e Irán tienen previsto invertir 80.000 millones de dólares) la orfandad de su modelo de exploración y explotación con las mayores -sobre el papel- reservas de gas del continente, 195 trillones de pies cúbicos (TCF), pero con un déficit local que supera los 2.000 millones de pies cúbicos diarios. Ya le encendió las luces rojas Mitsubishi y las demás niponas, reticentes a licitaciones gasistas a 1.25 dólares por millón de BTU, mientras otros mercados lo pagan al doble, 3 dólares. El que hace tres años Hugo Chávez anunciaba como su gran revolución gasista, el Plan Mariscal Sucre, pese al perfil de sus 14,7 billones de pies cúbicos de reservas -más que toda Bolivia en su conjunto- no ha podido ver la luz, ni siquiera encontrar un socio dispuesto a participar en un costo que ha pasado de la previsión de 2.700 millones de dólares a 9.000 en la actualidad. Si en principio Pdvsa prometía asumirlo a solas, le pisa ahora los talones a cualquier aliado, con un memorando previo de entendimiento con China Nacional Oil Off Shore (CNOOC) en la mano.
No sólo el ajuste del mercado internacional, la intervención de EE UU y su ‘shale gas’ y de los precios del gas en los últimos tres años lo explica. Como han dejado sobre la mesa de Ramírez algunas de las compañías interesadas que han terminado por darle su negativa, a pesar de que la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos que Ali Rodríguez pergeñó en 1999 no era un mal marco regulador de inversión, finalmente los retornos de inversión son lejanos, los costos elevados y los precios locales poco remunerativos (hasta un tercio más baratos que el mercado) para unos desembolsos (variables además en función de la planificación de su socia Pdvsa) que deben hacer y la obligación durante toda la operación de abastecer con prioridad el consumo local al 100%. Además, el Gobierno amenaza con maximizar los impuestos y las regalías, -pese a que la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseoso contempla ya una carga para la regalía de 20% y para el Impuesto Sobre la Renta de 34%- y no descarta aplicar al sector del gas el mismo esquema de Empresas Mixtas utilizado en las asociaciones petroleras, donde el Estado tiene la mayoría accionarial, en lugar del 100% que ahora permite a las empresas. Sólo así se entiende la lentitud del proyecto Rafael Urdaneta, a pesar de las reservas probadas por Eni y Repsol, de 15 Bpc, o de los acuerdos bilaterales sellados con Gazprom desde 2008.
CORREA, OTRA VUELTA DE TUERCA A LAS EMPRESAS
Los mira aún de lejos el presidente Rafael Correa. Por más que haya bautizado como un éxito el punto y final el 23 de enero a la segunda y última ronda de negociación del nuevo modelo de contratos con la treintena de petroleras multinacionales que tenían campos operativos, no puede ocultar que, además de Petrobrás, la surcoreana Canadá Grande, la estadounidense EDC o la china CNPC Amazon, una decena de compañías han preferido la puerta de salida (y una liquidación que ahora sí confían en cobrar) a de migrar a un modelo de prestación de servicios que les deja sin acceso a las reservas, con una tarifa de entre un 15 y un 22% de la renta petrolera (cuando ahora percibían un 35%) y la obligación de cumplir con un margen de reserva de beneficios ‘soberanos’ al Estado del 25% y -en el caso de los campos marginales- entregar al Estado el 10% de los incrementos. Y si el ministro Pastor busca consuelo en los nuevos compromisos de inversión -sumando campos marginales y grandes, solo en 2011 450 millones de dólares de compañías privadas- no pueden olvidar que las inversiones ya cayeron de 770 millones de dólares anuales en 2006 a 400 millones entre 2009-2010, por los vaivenes regulatorios del Palacio de Carondelet. Y es que la segunda “revolución petrolera” de Ecuador ha terminado por atraparlo en su propia red para las multinacionales e hipotecarlo en brazos de China. En manos de las primeras, más del 60% de la producción y el 80% de la inversión a medio plazo, unos 1.385 millones de dólares según el Ejecutivo. Para la segunda, a cambio de 1.000 millones de dólares de créditos energéticos, tendrá que destinar 1/6 de su producción futura a China.
Entre enero y octubre de 2010 el socio más pequeño de OPEP explotó unos 481.000 b/d y vendió 339.000 b/d, que generaron un total de 7.277 millones de dólares, según el Banco Central, pero necesita inversores para incrementar entre 7% y 15% la producción de cinco de sus campos maduros de la Amazonía, de los que extrae unos 120.000 b/d. Quiere llegar allá donde su brazo estatal no alcanza. Más aún a la vista del horizonte de la petrolera estatal ecuatoriana, con una inversión obligatoria de al menos 1.727 millones de dólares y el ‘encargo’ del Ministerio de Finanzas (MEF) de contribuir al financiamiento de los PGE oficiales, que para este año contemplan un déficit de 4.000 millones de dólares. Y es que, tras tres años de amenazas y dos de control militar de Petroecuador, sólo consiguió la huida de cuatro grandes empresas y una rebaja de la producción privada del 14,4%.
Si buscaba su modelo de “soberanismo” en los espejos del miedo, ya sabe que la ‘fuga’ no será gratis: los 4.000 millones de dólares de las compensaciones lo frenan. Más aún ahora, que -al calor de las deudas de Petroecuador- saborea el precio de las alianzas energéticas con Pdvsa en brazos de la nueva dependencia con Pekín. En manos chinas -desde este año ya primer inversor y acreedor de Ecuador- está ya también la llave de la financiación para Sinclair Coca Codo, con otros 1.600 millones de dólares, aunque aún Quito busca otro 20% que no encuentra ‘patrocinadores’. Y si la diplomacia comercial quiteña se sale con la suya, será la coreana SK –cuya filial ya ha realizado un estudio preeliminar por 240 millones de dólares- la que le ponga apellidos al futuro de la Refinería del Pacífico, en Manabí, presupuestada en 12.500 millones y que Correa prometió tener en funcionamiento desde 2014, pero que la Pdvsa de Chávez no ha podido impulsar a solas con Petroecuador.
Petroecuador necesita cuadruplicar su producción, pero al Ejecutivo de Rafael Correa, con unos gastos corrientes que duplican a los de 2006, no le salen las ‘cuentas de la lechera’ de sus hidrocarburos, ni aún con los precios del mercado internacional a su favor y los ingresos tributarios más altos de su historia. Como le advierten los analistas del sector, su política lo está encerrando en un círculo vicioso de endeudamiento para profundizar en su estrategia de extractivismo y viceversa. Cada vez necesita pagar más para acabar exportando petróleo. Entre 2007 y 2009 el ingreso por exportaciones de petróleo y derivados fue de 27 000 millones de dólares. En costos y gastos de Petroecuador se emplearon unos 9 000 millones, un valor similar ingresó al presupuesto estatal, pero otro tanto se consumió en subsidios a los derivados: alrededor de 10 000 millones de dólares de excedentes petroleros gastados en estos años. En los tres últimos años, consumió todos los ingresos petroleros y unos 6 000 millones por préstamos, uso de reservas e inyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por eso, todos sus caminos pasan por la inversión y la ‘pesca’ impositiva. Y ambos tienen el apellido de las multinacionales. Nada nuevo: en los últimos diez años Petroecuador ha invertido 967 millones, menos de la cuarta parte de los 4.600 millones aportados por las multinacionales, a pesar de que en las manos de la estatal están el 80% de las reservas. Sólo -confiesan en su Ministerio- si consigue aplicarle otra ‘vuelta de tuerca’ a las inversiones de las multinacionales que tienen que cerrar sus nuevos contratos podrá despejar el horizonte de los más de 3.000 millones que necesita Petroecuador para los próximos tres años y estirar las costuras de su mapa petrolero, ya ha comenzado a buscar socios para aumentar las seis áreas que administra, aunque parte de los nuevos proyectos ya fueron retirados en su momento. Les bebe los vientos a Sonangol, de Angola, a Moscú y a Petrochina, busca consumar con Pekín el desarrollo un bloque petrolero ubicado en la Amazonia.





Jubilados e indígenas liderizan resistencia a “desvíos” neoliberales

MORALES, ENTRE SEGAR LA ESPERANZA O PROSEGUIR EL CAMBIO

130 mil rentistas en emergencia piden compensación a las alzas azuzadas desde el gobierno. Los ayllus y markas andinos insisten en la revocatoria del Vicepresidente. El gobierno intenta controlar a los indígenas del oriente. Liderezas campesinas mantienen un fervor casi fanático hacia el Presidente.

Rebelión de España (www.rebelion.com.es)

Sectores disímiles como los 130 mil jubilados y rentistas del país, y dirigentes originarios de indígenas de oriente y occidente bolivianos encabezan, con destino incierto, el rechazo a las medidas “neoliberales” del régimen que, como la gran mayoría de los bolivianos, contribuyeron a formar en la última década.
La “reconducción del proceso”, el “golpe de timón” económico y político y la revocatoria del vicepresidente Alvaro García (posible sólo a partir de agosto del 2013) son algunas de las alternativas propuestas por la disidencia interna, a la par de anular la subvención a Petrobras y otras transnacionales para evitar mas gasolinazos y alzas que intensifican el desabastecimiento y protestas y aún el saqueo.
El gobierno de Evo Morales, el presidente de procedencia indígena que gobierna Bolivia desde hace cinco años, atraviesa su mayor crisis política desde que hace un mes dictara un fugaz gasolinazo, en un conflicto antecedido por protestas regionales que el 2010 conmovieron a los pueblos de Caranavi y Uncía
Pero la virtual duplicación del precio del azúcar (de Bs. 4.30 a 8 en 17 días, eliminando la subvención) y el mantenimiento de ministros cuestionados, junto con amenazas de nuevas nivelaciones y reproches a sus críticos indicaban que el mandatario –que ya se lavó las manos sobre las consecuencias del gasolinazo revertido– no daría el brazo a torcer, olvidando su propio llamado a acabar con las “broncas”.
Nada más al comenzar febrero la Fundación Jubileo advirtió que la inflación golpea más a los pobres, quienes gastan la mitad del dinero que perciben en comprar alimentos básicos.
“Mientras más pobre es un hogar, mayor es su proporción de gasto en alimentos que incrementaron su precio en 11,6 %”, dijo la fundación católica con cifras oficiales.
JUBILADOS, INDIGENAS Y OTROS MAS
Para los jubilados el ajuste de sus rentas, con base en los indicadores oficiales de precios que no parecen registrar las alzas derivadas gasolinazo frustrado dá un “ínfimo 1.75% que no llega a cubrir las mínimas necesidades de nuestra débil subsistencia”.
El sector pasivo amenaza con marchar hacia la sede de gobierno, luego que la “nivelación” de precios de diciembre derivara, pese a su abrogación, en una ola de desabastecimiento que encarece los precios y no augura “un real ajuste que compense el alza constante de todos los productos de la canasta familiar”, anunciaron Mamerto Goycochea y Rodolfo Vega, presionados por sus bases.
Pero no son los únicos: distanciados de las autoridades en los últimos meses, también los nativos de las tierras bajas agrupados en la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) conforman junto con los ayllus y marcas andinas del Qollasuyo (Conamaq) el sector que impugna las decisiones gubernamentales desde dentro del llamado proceso de cambio.
En julio del 2010, los orientales marcharon contra el gobierno por la vigencia de sus derechos autonómicos mientras que el Conamaq reclama la revocatoria vicepresidencial. Frente a ellos, las masas de campesinos y sus mujeres (“las bartolinas”), cierran filas defendiendo al régimen acompañados por los colonizadores.
Una quinta columna, los sindicatos que integran la Central Obrera Boliviana (COB) observa con tibieza tanto las críticas como el accionar oficialista, mientras prepara su tradicional pliego petitorio que incluye un aumento salarial que debería superar la tasa inflacionaria pero que se prevé no compensará la actual carestía..El sexto grupo, el de los intelectuales y críticos “desde adentro” sufre los rigores del aislamiento, mientras la oposición de derecha, dividida y casi reducida al oriente, se halla fuera de combate tras sus tentativas de separatismo, y las corrientes centristas y de izquierda moderada (Unidad Nacional, del empresario Samuel Doria Medina, y el Movimiento Sin Miedo, del ex alcalde paceño Juan del Granado), son ignoradas y aun cuando baja en intensidad su persecución política, corren el riesgo de una ofensiva total sobre sus escasos reductos empresariales y municipales.
Al otro lado del arco, los maestros influidos por la corriente trotskista y otras tendencias de raíz marxista y endogenista rechazaron nuevos ajustes “sí o sí” del Vicepresidente, que exhibió muestreos donde un 48 % de la población urbana aprobaría incrementos graduales, no obstante que días antes desvirtuó otras encuestas sobre la caída de la popularidad del Presidente, en 30 % promedio, respecto del 64 por ciento que obtuvo hace 13 meses cuando la ciudadanía prefirió anular el veto de la derecha otorgando hegemonía a Morales
FANATISMO CLIENTELAR
Pero el régimen masivamente apoyado por colonizadores, campesinos y “bartolinas”, encuentra entre sus líderes y sus adictos , enrolados en buena parte en la burocracia estatal, algunos de los más fanáticos adeptos del denominado gobierno de los movimientos sociales, criticado no sólo por sus desvíos “neoliberales” en desmedro de la “descolonización” y el nuevo Estado, sino por prácticas clientelares y el uso de los cargos públicos como especial incentivo para la cooptación de bases, además del reciclaje de muchos tránsfugas de los partidos tradicionales, convertidos hoy en los principales adulones del mandatario.Salvo excepciones de eficiencia, la mayor parte de la neoburocracia que medra del erario público es, con sus casi 200 mil servidores públicos, otro de los sostenes del gobierno, descartados los gobiernos departamentales y municipales no controlados por el partido en el gobierno, el MAS, que paulatinamente ya se ha apoderado de algunos de ellos, aguardando hacerse con algunos más, en especial de las ciudades de Tarija y La Paz.
“Estado plurinacional se diluye, otra vez, en una reposición del Estado moderno-liberal-colonial, con su cara actual: el proyecto autonómico” reflexiona Rafael Bautista, un filósofo especializado en descolonización y temas de la comunicación social
En respuesta a los diversos cuestionamientos, Morales dijo contar con información “de primera mano de personas de las ciudades”, según la cual se sabe de una otra conspiración.
“Como no pueden tumbar al indio, entonces hay que desgastar al Vicepresidente, hay que hacer pelear entre el Vicepresidente y Presidente, hay que hacer pelear entre el Canciller y Presidente, así van planificando. No es posible que algunos de nuestros hermanos sean los primeros en hablar en algunos medios de comunicación contra el Vicepresidente”, afirmó.
¿SIN HORIZONTE NI PERSPECTIVA?
“El (viejo) Estado se recompone literalmente –insiste Rafael Bautista–, por eso la disputa de los ministerios acaba con la primacía del sector financiero, los autores del gasolinazo: si la planificación es macroeconómica financiera, no hay economía plural, menos Estado plurinacional; si este sector abre el Estado a las condiciones que pone el crédito internacional, permite el ingreso de toda la lógica neoliberal, por eso no es de extrañar el argumento reiterativo: para justificar el plan económico se escudan en la econometría del Banco Mundial”.
“La ponderación no es gratuita –agrega–: el gobierno lo hace muy bien, mejor que los neoliberales; pues los indicadores económicos positivos que nos muestran es para señalar lo bien que nuestra economía desarrolla la acumulación del mercado global y lo bien que se recompone nuestra dependencia estructural. Por eso tampoco es de extrañar que hasta el Evo ya se haya creído el cuento de ‘exportar o morir’”.Para Raúl Prada ex viceministro de Planificación Estratégica, “los indigenistas, comunitaristas, ecologistas y otros impulsores del socialismo indígena, muy influyentes en el primer gobierno de Morales, fueron arrinconados después de las elecciones de 2009, y desde el primer día del segundo mandato una “tendencia nacionalista y pragmática toma las decisiones” y pretende “restaurar el Estado-nación y apuntar al capitalismo de Estado”.
Entre tanto, un reciente reporte Miguel Lora, editor de la agencia Bolpress, consignó: “Hoy gobiernan García Linera y su club de socialdemócratas, neokeynesianos, militantes de la “tercera vía”, post capitalistas y simpatizantes del Foro Social Mundial. Todos ellos procuran remediar los efectos nocivos del neoliberalismo sin transcender el capitalismo; plantean una economía mixta sin anular el interés privado ni el mercado; y siguen creyendo que la industrialización es el medio primordial para alcanzar el desarrollo”.
OBEDECIENDO ¿A QUIEN
Desde los spots televisivos hasta los grandes carteles en las carreteras, el gobierno gasta su presupuesto (el que no pudo ejecutar con eficiencia el 2010) en tratar de convencer a la ciudadanía de que el Presidente gobierna obedeciendo al pueblo, aunque la crítica señala que, irreductible y no dado a muestras de debilidad, en realidad no escucha.
El riesgo es que incluso medianos objetivos proclamados en años pasados como la seguridad y la soberanía alimentarias queden en el camino o tarden en cumplirse.
“El mandar obedeciendo no es otro poder sino el modo más realista de desplegar el poder; poder no como propiedad sino como voluntad de transformación ...el verdadero obedecer es el saber escuchar; si el pueblo es objeto no tiene sentido escucharle, pero si es sujeto, la primera condición de este reconocimiento es el saber escuchar su palabra interpeladora”, reclama Rafael Bautista, quien señala también que el mismo pueblo debe ser autocrítico con los poderes que delegó a sus gobernantes y con su misma perspectiva.
A su vez Prada insiste en que “no se han dado las transformaciones institucionales, económicas, políticas, sociales y culturales que se requieren en la transición transformadora hacia el Estado Plurinacional, lo que se traduce en no haber elaborado una ley del órgano ejecutivo que responda consecuentemente al mandato de la Constitución,
Se ha impuesto en cambio la tendencia del “realismo político y el pragmatismo, que no se atreve a romper radicalmente con el modelo neo-liberal; esto se comprueba cuando se opta por dejar a las leyes del mercado la definición de los precios de los combustibles absorbidos por el mercado interno, dejando así inerme a la mayoría de la población”.
Aún antes del frustrado “gasolinazo” los precios no han cesado de subir, de acuerdo a registros de los agroempresarios citados por el portal elsistema.info: arroz 14%, maní 13%, avena 15%, harina 250%, aceite 12%, trigo 13%, sin contar con muchos otros para los que el oficial Indice de Precios al Consumidor registra alzas mínimas.
Bajo la amenaza de un costo de vida más alto y sin efectiva compensación salarial, las protestas han derivado en respuestas como la de Llallagua, donde los campesinos y cooperativistas mineros saquearon tiendas y apedrearon casas.
SIN RIVAL
La crisis política sin embargo, no parece poner en tela de juicio el liderazgo del presidente Morales, sin rival a la vista por lo menos hasta las elecciones no del 2014 sino del 2019, cuando quizá Juan del Granado u otro líder empiece a medrar de su caída, vistas las dudas que el ex alcalde expresó en una reciente entrevista sobre su eventual candidatura presidencial y las pocas opciones que presenta Doria Medina.
“De agravarse la crisis, el Gobierno terminará cercado por sus propios sectores y no por una ya evanescente oposición partidaria. Este acorralamiento, de efecto inmovilizante para el actual régimen correrá a favor de una alternativa política inédita cuya irrupción podría darse hasta 2015”, estima desde Santa Cruz Mario Rueda Peña, ex populista.
Así ante la inexistencia actual de otro líder, un probable sucesor sólo podría surgir desde el interior de los movimientos sociales, pero al menos en el futuro mediato nadie parece despuntar, lo que favorece la persistencia de Morales junto con sus altibajos, pero también la necesidad de iniciar enmiendas, admitiéndolas primero, si abre sinceramente sus oídos al pueblo.
FRACASOS Y PREVISIONES
Por lo pronto el mandatario –cuya administración afronta entre otros fracasos la lucha contra el narcotráfico (ostensible por la cantidad de droga en tránsito y autoridades involucradas) y los esfuerzos por un acceso marítimo soberano, visto que la devolución de Atacama es una broma para el mismísimo Presidente de Bolivia–, toma sus previsiones para seguir domesticando a sectores de los movimientos socialesEn su reciente Congreso de Cochabamba, tres mil cooperativistas le escucharon prometer una nueva ley minera, consensuada con el sector y flexibilizando la reglamentación, y muchos más créditos del Fondo Financiero de Minería para 80 mil cooperativas mineras, entre pequeñas, medianas y grandes.
A las intrépidas organizaciones de El Alto, donde el apoyo a Morales rebasa el 80 %, el mandatario les devolvió un Ministerio, el de Aguas para la activista Julieta Monje, aunque la dirigencia alteña ambicionaba cuatro. “El Gobierno no está escuchando al pueblo. El Alto empezó la lucha de este proceso y sólo recibe migajas del Presidente”, dijo Teodoro Alcón (Fejuve)
Con los campesinos las relaciones son óptimas: Nemesia Achacollo y Nilda Copa tienen los ministerios de Desarrollo Rural y Justicia, junto a otros representantes en el Desarrollo Productivo, y los cocaleros mantienen en los viceministerios antidroga y de la coca a Felipe Cáceres y Germán Loza, mientras que las incondicionales “Bartolinas”, despliegan vínculos al más alto nivel a través de dirigentas como Felipa Huanca o Julia Ramos, aunque el poder detrás del trono se encuentra entre las influyentes Leonilda Zurita, Célima Torrico y Silvia Lazarte.
Pese a la hermandad, los gobernantes perciben que la actual dirigencia de estos movimientos sociales no estaría a la altura “del proceso”, lo mismo que su participación. Para el Vicepresidente, al integrarse a la conducción del Estado los “cuadros” dejaron su lugar a una generación post 2005 "no muy sólida" en los principios. Para el viceministro César Navarro hay falta de compromiso, discurso sin visión política y demanda de 'pegas'.
Por el lado de los riesgos que pueda representar la Cidob, el gobierno confía en el accionar de la Asamblea del Pueblo Guaraní, cuyo dirigente Celso Padilla, advirtió que las 12 organizaciones de la Confederación vigilarán al líder mayor, Adolfo Chávez, en la eventualidad de que resulte contestatario al oficialismo. Sin aclarar dudas, Chávez recordó que la eventual revocatoria del Vicepresidente pasa primero por un análisis interno.
Respecto del Conamaq, el analista Pablo Stefanoni advierte que no es la primera vez que ayllus y markas amenazan con grandes acciones, aunque, “al parecer la radicalidad de las promesas de luchas es inversamente proporcional a las posibilidades de llevarlas adelante”.
Con ese escenario no parece tampoco serle difícil a Morales destrozar las esperanzas de proseguir el cambio que estaba en curso.
“A mi no me echen la culpa” dijo en su informe del 22 de enero con el fondo sinfónico de cifras alegres, advirtiendo después ante los corresponsales de prensa extranjera: “Acabando la subvención se incentiva la inversión ...los inversionistas tienen derecho a recuperar su inversión y tener utilidades, pero si reciben sólo 10 dólares por barril no se recupera la inversión, menos se tiene utilidades ...no es posible que la empresa petrolera estatal o los operadores trabajen a pérdida".
“Sufrimos como ningún otro sector las consecuencias de la inflación. Nuestros hermanos deben viajar enormes distancias para aprovisionarse de productos y cada vez encontramos diferentes precios, que son más altos”, respondió el apu jiliri mallku del Conamaq, Sergio Hinojosa anunciando: “Con el Pacto de Unidad o sin él, vamos a ir adelante, como dirigentes nos debemos a los pueblos, de lo que debe darse cuenta el hermano Presidente es de que tanto el Conamaq como la Cidob pueden salvar el proceso de cambio, que es producto de la lucha de los pueblos originarios”.





Opinión

¿QUÉ SE LOGRÓ EN CANCÚN?

Diario Co Latino de España (www.diariocolatino.com)

Afinales del 2010 se celebró en Cancún, la conferencia de Naciones Unidas COP 16, donde los gobiernos del mundo deberían haberse puesto de acuerdo sobre la forma de hacerle frente al Cambio Climático. La prensa internacional dijo que en la COP 16 hubo acuerdos a los cuales solo se opuso Bolivia.
La mayoría de cancilleres del mundo, incluyendo el de nuestro país, ha dicho que si bien el acuerdo de la COP 16 no es perfecto, es un paso en la dirección correcta y llena de optimismo el hecho que haya funcionado el multilateralismo. El Ministro del Ambiente de El Salvador dijo que El Salvador logró lo que buscaba. Analicemos en detalle lo que sucedió en Cancún, primero los aspectos legales. De acuerdo a las Naciones Unidas para que hubiera habido un acuerdo en la COP 16, se necesitaba que hubiera consenso, la Canciller de México dijo en la ultima plenaria que para alcanzar consenso no se necesitaba unanimidad, por lo tanto la oposición de Bolivia, no podía obstaculizar el consenso y pidió aprobación del acuerdo y la mayoría de Ministros en la COP 16 lo aceptaron. El Ministro del Ambiente de El Salvador dijo que en Cancún se estableció un precedente, donde consenso no se ha entendido como unanimidad.
El problema aquí no es que se haya establecido o no un precedente, sino que los Ministros no saben lo que es consenso y para eso lo más recomendable es ir a consultar un diccionario. Si bien es cierto que consenso no demanda unanimidad, también es cierto que consenso exige que no haya oposición, por lo tanto si un país se opone no hay consenso, esto significa que en términos legales no hubo ningún acuerdo en Cancún.
La primera conclusión de esto es que contamos con una clase política internacional ignorante que no sabe lo que es consenso ni se le ocurre consultar un diccionario. Cuando la Corte Internacional de la Haya resuelva la demanda de Bolivia de no aceptar esos acuerdos, tendrá que darle la razón.
Ahora veamos los aspectos sustantivos de Cancún. En 1997 se había firmado en Kioto un protocolo donde los países industrializados habían acordado que para el 2012 iban a reducir en su conjunto un 5.2% (tomando como base 1990) los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, entonces era urgente en la reunión de Cancún acordar lo que se debería hacer del 2012 en adelante. Sobre la mesa de negociaciones estaban además otros temas como el suministro de fondos para los países vulnerables, los bosques, la transferencia de tecnología y la arquitectura legal de todos los acuerdos.
Los países industrializados no estuvieron muy interesados en comprometerse a reducir niveles de emisiones porque eso significa reducir niveles de producción o sea reducir ganancias, de hecho ni siquiera han cumplido lo que acordaron en Kioto de reducir niveles de emisiones, sino que por el contrario las han venido aumentando, producto del incremento de producción. Entonces la estrategia de los países industrializados en Cancún fue ignorar el Protocolo de Kioto y tratar de acomodarse en torno a algo que habían iniciado en 2009 en Kopenhagen donde las promesas iban a hacerse voluntarias.
Para mantener contentos a los países del Sur les ofrecieron dinero, les dijeron que de ahora al 2012 van a poner unos 30 mil millones de dólares para proyectos de adaptación y del 2020 en adelante iban a movilizar 100 mil millones de dólares cada año y todos, a excepción de Bolivia, quedaron contentos.
Cuando nuestro Ministro del ambiente dice que El Salvador logró lo que buscaba es porque El Salvador fue a Cancún a buscar dinero y lo que logró fue que en los documentos al hablar de los beneficiarios de los fondos no solo se incluyera a países insulares y Africanos sino a todos aquellos que son vulnerables, esto significa que El salvador podría aplicar.
Sin embargo, hay que observar que la promesa de movilizar fondos no significa donarlos sino facilitarlos como puede ser con préstamos de la banca internacional. Además hay que hacer notar que el Congreso de EE.UU., dominado por una mayoría Republicana le dijo al Presidente Obama que no ande ofreciendo dinero porque no se lo van a dar ya que esos fondos se necesitan al interior del país, lo cual es lógico pues EE.UU. acaba de pasar por un descalabro financiero y ha tenido fuertes gastos en las guerras donde está metido. Pareciera que nuestros Ministros están haciendo cuentas alegres.
Lo más grave de todo es que con las ofertas de dinero, los países del Sur aceptaron las ofertas de reducción de emisiones de los países industrializados, que son tan pocas que nos van a llevar a fin de siglo a una situación donde la temperatura de la atmósfera habrá aumentado 4 ó 5 grados centígrados, lo que significa que estaremos en un planeta donde no podrán vivir más de mil millones de personas o sea nuestra civilización se habrá destruido.
Esto equivaldría a la lucha de los pasajeros de un barco que se sienten optimistas porque han logrado un acuerdo donde les han prometido fondos para limpiar y pintar sus camarotes pero han aceptado que los dueños del barco sigan haciendo desmanes que con seguridad van a hundir el barco. Con la honrosa excepción de Bolivia, pareciera que la inteligencia y la honestidad no son atributos de la clase política internacional.





CARRERA ARMAMENTISTA

BOLIVIA NEGOCIA LA COMPRA DE 6 HELICÓPTEROS RUSOS

Con un crédito que asciende a los US$ 250 millones, Bolivia negocia la compra de helicópteros a Rusia para tareas de salvataje y lucha contra el narcotráfico. “Se incluye los seis helicópteros, la compra de armas si Bolivia lo decide, el crédito también está orientado a obras civiles y proyectos de hidroeléctrica”, informó el embajador ruso en La Paz, Leonid Golubev.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com/noticias)

El Gobierno de Rusia sigue negociando con Bolivia la venta de seis helicópteros para tareas de salvamento y lucha contra el narcotráfico. El crédito total asciende a US$ 250 millones para la compra de las naves, armamento y obras hidroeléctricas, pero aún falta concretar la tasa de interés, informó el embajador ruso en La Paz, Leonid Golubev.
“Hasta ahora estamos negociando la compra de nuestros helicópteros, estamos acercando nuestras posiciones en cuanto al porcentaje de la tasa de interés”, aseguró el diplomático, después de concluir el saludo protocolar del cuerpo diplomático que tuvo lugar en el Palacio de Gobierno.
Golubev destacó que el crédito total asignado a Bolivia alcanza los US$ 250 millones. “Se incluye los seis helicópteros, la compra de armas si Bolivia lo decide, el crédito también está orientado a obras civiles y proyectos de hidroeléctrica”, remarcó el representante diplomático ruso.
El embajador explicó que el Gobierno ruso puede otorgar un crédito concesional a Bolivia. “Nosotros podemos dar ese tipo de crédito y esperamos que en el futuro próximo podamos arreglar el problema”, subrayó.En diciembre del 2010, el presidente Evo Morales anunció que su administración estudia la adquisición de helicópteros y equipos logísticos, empero descartó, “por el momento”, la compra de armamento ruso.
Bolivia y Rusia, en noviembre del 2009, firmaron un convenio de cooperación militar que contempla un crédito de US$ 250 millones destinados a la compra de material bélico (armas), aviones, equipamiento militar (vehículos), seis helicópteros MI-17 para fortalecer la lucha contra el narcotráfico y proyectos en las áreas de hidrocarburos y minería, según reportó ANF.
Es este acuerdo que señala que la cooperación militar está en función a los requerimientos y necesidades del Ejército boliviano que envió una lista.
¿Bolivia es una dictadura?
“Bolivia no está en camino a una dictadura, ya es una dictadura”, titula la primera de una serie de notas sobre Bolivia publicada ayer por el diario paraguayo ABC, cuyo director, Aldo Zucolillo, fue acusado de haber influenciado para que la Conare de su país otorgue refugio del gobernador suspendido de Tarija Mario Cossío.
“En Bolivia, Evo Morales demuestra que la dictadura se puede imponer sin la violencia de las armas. No es necesario contar con las botas de los militares para aplastar la disidencia: basta con fiscales corruptos y jueces complacientes. La ley se convirtió en una herramienta eficaz para imponer un régimen totalitario. Bolivia vive bajo una dictadura”, señala el reportaje firmado por el enviado especial Roque González Vera, cuya serie de notas titula: “Evo Morales y el reinado del terrorismo jurídico”.
La red Erbol detalla que en el informe periodístico se citan a los analistas políticos Ximena Costa y Carlos Cordero, al ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, al suspendido alcalde de Potosí René Joaquino, a legisladores de oposición y a reclusos del caso Porvenir (Pando) y racismo (Sucre).
El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Fidel Surco descalificó las publicaciones del diario ABC. Sostuvo que en Bolivia existe plena independencia entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Descartó la existencia de una dictadura en el país.





EVO MORALES Y EL REINADO DEL TERRORISMO JURIDICO (3)

LA DICTADURA, EN BOLIVIA, LLEGÓ DE LA MANO DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Leopoldo Fernández fue gobernador del departamento de Pando, lleva 29 meses bajo la figura de detención preventiva, en la cárcel de San Pedro. Fernández sostiene que está preso por sus convicciones democráticas y asegura que Evo Morales impuso una dictadura luego de llegar al poder por la vía democrática. “Bolivia corre el riesgo de ser una nueva Cuba, sin libertad de expresión ni disidencia política”, dijo en una entrevista realizada en su celda.
Fernández fue detenido el 18 de setiembre de 2008, en su despacho. En ese momento ocupaba el cargo de gobernador del departamento de Pando, fronterizo con Brasil.
Pando forma parte de la llamada “media luna”, junto con los departamentos de El Beni, Tarija y Santa Cruz. Hasta hoy, el gobierno de Morales insiste en que el movimiento autonomista tenía como objetivo dividir Bolivia, en dos estados diferentes.
Líderes políticos y diversas organizaciones civiles del oriente boliviano se cansaron de repetir que nunca se buscó partir en dos a Bolivia; pero el gobierno utilizó en forma muy hábil este discurso, para crear un enemigo. El Altiplano se plegó en pleno tras el gobierno para defender la soberanía del país. Un discurso muy simple, pero siempre efectivo: la patria en peligro. “Tengo ocho cargos en mi contra, me vaciaron el Código Penal. Mi conciencia está tranquila, la acusación de genocidio es absolutamente falsa. Yo estoy preso por mis convicciones democráticas”, expresó Fernández.
La gobernación de Pando fue un golpe muy duro para el movimiento autonómico y marcó el inicio de una nueva modalidad de persecución política: procesos penales para desarticular la oposición.
“No tenemos que permitir que Bolivia sea una nueva Cuba, manejada en forma dictatorial por un gobierno absolutista. Tenemos que luchar para que Bolivia no pierda su libertad”, expresó con convicción el detenido en la penitenciaría de San Pedro.
Agregó lo siguiente: “Si esto llega a suceder, vamos a perder todas aquellas libertades que poco a poco fuimos ganando para nuestro país”.
Una ley a la medida
Fernández cumplió 2 años y cinco meses en San Pedro, sin haber prestado hasta el momento declaración ante un magistrado. Está en prisión en virtud de una detención preventiva dictada por el Ministerio Público. El Código de Procedimientos Penales disponía que al cumplirse 20 meses de detención preventiva, el reo debía ser puesto en libertad; el ex gobernador estaba seguro que podría pelear su libertad dado que la fiscalía no puede sostener la acusación de genocidio.
Sin embargo, el gobierno de Morales sorprendió a Bolivia al presentar un proyecto de ley modificando el Código de Procedimientos Penales: el Congreso, controlado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) extendió la detención preventiva hasta 36 meses.
Un principio jurídico internacionalmente admitido es que las leyes no son retroactivas. La práctica de derecho internacional no fue considerada en el caso de Fernández, quien ahora deberá esperar que se cumplan 36 meses de detención, con la posibilidad de una nueva modificación del código.
Dictadura por la vía democrática
La ministra Nardy Suxo fue enviada por el gobierno de Evo Morales a Asunción, en procura de lograr el rechazo al pedido de refugio político solicitado por Mario Cossío. En oportunidad de una reunión de prensa realizada en la Embajada boliviana, la ministra anticorrupción dijo lo siguiente: “Nuestro gobierno quiere juzgar a Leopoldo Fernández, pero no podemos hacerlo por las chicanas que plantea”.
El detenido rechazó de plano el comentario de la ministra de Evo Morales: “Es absurdo plantear chicanas estando dentro de la cárcel; las maniobras jurídicas se llevan a cabo para no entrar en la penitenciaría, una vez dentro lo único que se pretende es llegar a juicio”.
Agregó: “Yo reclamo que se lleve a cabo el juicio, exijo ser presentado ante un juez. Tengo todas las pruebas y documentos necesarios para demostrar que la acusación de genocidio es absolutamente falsa”. “El Gobierno –siguió diciendo– no me presenta ante los jueces porque voy a demostrar la canallada que cometieron en Pando y sobre todo, tengo los documentos que dejan al descubierto que el enfrentamiento que terminó con la muerte de 11 personas fue un montaje del Movimiento Al Socialismo, con el visto bueno de Evo Morales Ayma”.
El político de oposición explicó que “en Bolivia existe una dictadura. Aunque Evo Morales fue elegido en forma democrático, el gobierno es totalitario: controla en forma absoluta todos los poderes del Estado y muy particularmente el Poder Judicial, que se convirtió en una herramienta para perseguir disidentes”.
No dudó en señalar que “el MAS no tiene un objetivo claro, salvo mantenerse en el poder sin importar el costo. En este momento Bolivia no tiene un norte, salvo la claridad de que la democracia se intenta destruir”. En su opinión, el resultado de esta situación es que “desde el poder se plantea una revolución, habiendo llegado al gobierno por la vía democrática. Y ahora trabajan para consolidarse a través de un enfoque único: la disidencia tiene que decapitarse”.





DIPUTADO AFIRMÓ QUE EL ASILO AL EX GOBERNADOR NO SERÁ REVOCADO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Daniel Fleitas, representante de la Cámara Baja ante la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), afirmó ayer que el refugio territorial concedido al ex gobernador de Tarija Mario Cossío no será revocado.
El diputado oviedista señaló que la Conare no profundiza en los procesos judiciales porque su función no es actuar de jueces. “Si existen más documentos que analizar, eso debe ser dirimido en estrados judiciales en Bolivia y no aquí, nosotros ya decidimos y debe respetarse”, dijo Fleitas.
El diputado oviedista recordó que la Conare favoreció unánimemente en favor de Cossío, argumentando que “la persecución contra el ex gobernador por parte del gobierno de Evo Morales es muy clara”.
Osvaldo Bittar, encargado de negocios de Paraguay en Bolivia, dijo que el Gobierno boliviano envió nueva documentación sobre los cargos de corrupción de los que se acusa a Mario Cossío en Bolivia y que la Conare como institución independiente podría revocar la decisión, a lo que el diputado respondió: “Cossío reunió todos los requisitos necesarios y, aparte, es una figura muy importante del escenario político del Gobierno de Bolivia”, luego reiteró que la decisión está tomada y deben respetarla”. Daniel Fleitas asumió en la Comisión Nacional de Refugiados en reemplazo de Aída Robles, el 17 de enero, un día antes de otorgar el status de refugiado político al político boliviano.
La diputada oficialista Robles renunció a la Conare, alegando que no se estudió el caso como correspondía y que la decisión se tomó a “tambor batiente”, a causa de las constantes presiones de varios sectores políticos opositores a Morales.





LACOGNATA CONSIDERA DIFICIL QUE LA CONARE CAMBIE SU POSTURA INICIAL

BOLIVIA TIENE DERECHO A PEDIR REVISIÓN DEL REFUGIO A COSSÍO, SEGÚN CANCILLER

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El canciller Héctor Lacognata expresó que Bolivia está en su derecho de solicitar a la Conare la revisión del refugio concedido a Mario Cossío. Dijo, sin embargo, que es muy difícil que el referido organismo cambie de postura.
“Bolivia tiene derecho a apelar al refugio otorgado a Cossío. Eso está establecido y amparado por el derecho internacional”, afirmó ayer el canciller nacional Héctor Lacognata durante una conferencia de prensa realizada al término de la reunión del Consejo de Ministros con el presidente Fernando Lugo, en Mburuvicha Róga.
El ministro de Relaciones Exteriores indicó que si el Gobierno de Bolivia presenta documentación nueva, la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) se verá obligado a reunirse y discutir el tema.
“Por el momento, el refugio está firme y no hay ningún tipo de inconveniente en relación al ejercicio de refugio por parte del ciudadano Cossío”, apuntó Lacognata.
El alto funcionario adelantó, sin embargo, que es difícil que el organismo pueda rever la determinación adoptada con el ex gobernador de Tarija.
Decisión soberana y autónoma
“La Conare actuó en forma soberana, autónoma e independiente. Han demostrado un alto profesionalismo y el dictamen emitido tiene un sustento sólido y fuerte, lo que hace difícil que se pueda argumentar en contra”, puntualizó el ministro.
Expresó que se enteró por los medios de prensa sobre la supuesta existencia de nuevos documentos que podría acercar el Gobierno de Bolivia para pedir que le suprima la primera decisión.
“En caso de que el Gobierno de Bolivia solicite una revisión, la Conare lo tendrá que considerar, pero tienen que ser elementos nuevos y muy contundentes para que sea levantado el asilo”, acotó.
Lacognata aseguró que el hecho de que el ex gobernador se haya quedado en el país en carácter de refugiado político no produjo un distanciamiento ni un enfriamiento de las relaciones entre el gobierno de Fernando Lugo y el de Evo Morales.
“Puede ser que se hayan molestado, pero el tema no influye en el relacionamiento. Conare actuó de forma autónoma, no fue una decisión del Gobierno, sino de una entidad independiente. Ellos (el Gobierno boliviano) tienen derecho a expresar sus opiniones, pero existe un mecanismo que es la solicitud de revisión”, puntualizó.
Apuntó, además, que entiende la postura crítica asumida en su momento por su colega boliviano, David Choquehuanca.No se habló en el Consejo de Ministros
El canciller aclaró que el tema Cossío no fue analizado durante la reunión del Consejo de Ministros y agregó que respondió a las preguntas de la prensa sobre el tema no por el hecho de que la cuestión haya sido objeto de debate entre el Presidente y los secretarios de Estado.
La decisión fue unánime
La Comisión Nacional de Refugiados (Conare) concedió por unanimidad el 18 de enero pasado refugio político al ex gobernador de Tarija Mario Cossío. El organismo consideró que el ex funcionario boliviano reúne los méritos para el efecto, de acuerdo al Estatuto para los Refugiados de nuestro país.
Cossío llegó al Paraguay en la última semana de diciembre pasado. Se declaró perseguido político y aseguró temer por su seguridad bajo el gobierno de Evo Morales, razón por la cual solicitó refugio político en nuestro país. El gobierno de Lugo intentó en algún momento presionar, pero luego desistió, para que el asunto quede en manos de Conare.





TERMINA LA MISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL JALISCO EN BOLIVIA

El Sol de México (www.oem.com.mx)

Esta tarde arribó a Guadalajara el grupo especial de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas USAR Jalisco-México de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco, después de participar en la búsqueda y localización de personas atrapadas tras el colapso de un edificio departamental en la ciudad de Santa Cruz Sierra, Bolivia.
El Grupo USAR partió el pasado 28 de enero rumbo a la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, luego de que la Secretaría de Relaciones Exteriores recibió una solicitud de auxilio por parte del Gobierno de ese país para la recuperación de víctimas tras el colapso del edificio Málaga el pasado lunes 24 de enero.
Los rescatistas arribaron a Santa Cruz el sábado 25 y de inmediato emprendieron labores de búsqueda en coordinación con autoridades locales y con el grupo USAR de Chile.
De acuerdo al análisis estructural realizado por los ingenieros integrantes de los equipos USAR, el colapso del edificio dejaba pocas probabilidades de supervivencia. De inmediato se coordinó con autoridades locales el uso de maquinaria pesada para la remoción de lozas de concreto que permitieran acceder a los espacios donde probablemente se encontraran las víctimas del colapso.
Así fue que se logró la localización de 4 víctimas de entre los escombros del edificio Málaga, desafortunadamente no bastaron los esfuerzos de los equipos de rescate, pues todos ellos fueron encontrados y recuperados sin vida.
Después de siete días de trabajo, el Gobierno autónomo departamental de Santa Cruz, Bolivia, dio por terminadas las labores de localización de sobrevivientes con una pequeña ceremonia donde agradeció el apoyo internacional de los grupos de rescate, por lo que comenzó la etapa de desmovilización de los equipos de respuesta internacional. En total se logró la localización de 12 cuerpos sin vida, con el apoyo de 197 rescatistas locales e internacionales.





UN PUENTE DE CONVIVENCIA ENTRE BOLIVIA Y ESPAÑA

La Asociación de Cooperación Bolivia-España (ACOBE), es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es promover a nivel internacional los derechos humanos, la convivencia y la igualdad. Inició su actividad en España en el año 2004 gracias al impulso de voluntarios españoles y bolivianos, con la finalidad de apoyar a la población inmigrante prioritariamente boliviana en el proceso de regularización.

Noticias de España (www.noticiaspositivas.net)

Actualmente, ACOBE atiende a usuarios de 46 nacionalidades y cuenta con cerca de 18.000 socios registrados en toda España. Desde diciembre de 2005, se encarga de la gestión del Centro Hispano Boliviano de la Comunidad de Madrid (CEPI Bolivia), en la calle Miguel Fleta, número 11 de la capital. Allí la asociación, que se financia a través de subvenciones públicas, ofrece multitud de servicios, todos ellos de carácter gratuito. “Esta oferta de servicios se ha creado para responder a las necesidades de la gente”, explica a Noticias Positivas Pamela Rodríguez, presidenta de ACOBE.
Servicios que incluyen un Área Laboral, a fin de promover la inserción sociolaboral de las personas inmigrantes; un Área Legal, que cuenta con abogados especializados que asesoran en diversas materias, como extranjería, laboral, violencia de género, protección del menor y orientación sobre trámites en Bolivia; un Área Social, que facilita información básica y orientación general para favorecer la integración y participación de las personas inmigrantes, así como el encuentro y el intercambio de experiencias entre la población inmigrante; o un Área Psicológica, “ya que el proceso migratorio influye mucho en la forma de vida de personas que a menudo proceden de países donde hay referentes distintos a nivel cultural y social, y es necesario orientarles”, comenta Rodríguez.
“Muchas de las personas inmigrantes que acaban de llegar a España están muy formadas y capacitadas, pero lógicamente les falta información sobre el lugar al que llegan. Nosotros nos limitamos a dársela”, destaca María Luz Valdivia, coordinadora general de ACOBE, que añade que “son ellos los que nos dicen lo que quieren obtener. Por eso no somos asistencialistas. Simplemente les damos herramientas”.
ACOBE también realiza una importante actividad en el ámbito cultural a través de su Área de Dinamización Sociocultural. Cuenta con un grupo de teatro boliviano y también con grupos de bailes tradicionales de este país latinoamericano. “Ponemos mucho énfasis en los grupos de baile en los que participan niños bolivianos, ya nacidos aquí en España, y que a través de esta actividad pueden aprender las costumbres de sus padres.”, apunta la presidenta de ACOBE.
Pero el principal evento que realiza ACOBE a nivel cultural es la fiesta que suele organizar cada año alrededor del 6 de agosto, día de Bolivia, bajo el lema “Fiesta de la Integración Contigo Bolivia”. El pasado año, más de 10.000 personas, procedentes no sólo de Bolivia, sino de toda América Latina, participaron en esta fiesta en el madrileño Palacio de Vistalegre, sede habitual del evento.
Contraparte en Bolivia
Desde el año 2007, ACOBE cuenta con una contraparte local en Bolivia gracias a la creación de AMIBE (Asociación de Migrantes Bolivia-España), ahora conocida como Fundación AMIBE-CODEM Cooperación y Desarrollo. Actualmente hay oficinas en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
“De este modo podemos hacer frente a las necesidades que se plantean sobre el terreno, tanto en el caso de las familias de los inmigrantes en Bolivia, como en el caso de los propios inmigrantes en España, a los que hay que ayudar para facilitar la convivencia en su país de acogida”, destaca Valdivia. “Esto nos lleva al concepto de codesarrollo, que tiene esta doble vertiente: favorecer el desarrollo económico y social del país de origen, y favorecer además la convivencia en el país de destino”, añade.
AMIBE-CODEM también cumple una importante función dentro de los Proyectos de Retorno Voluntario que ACOBE promueve para ayudar a las personas inmigrantes que deciden volver a Bolivia, ya que éstas también pueden contar en su país de origen con servicios similares a los que disfrutaban en España. Además, ACOBE y AMIBE-CODEM prestan asesoramiento y financiación a quienes desean emprender un proyecto empresarial o de inversión de sus remesas a su regreso al país latinoamericano.





EX GUARDAESPALDAS DE SALVADOR ALLENDE SERÁ INVESTIGADO EN BOLIVIA

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)

El boliviano Carlos Nuñez del Prado, que fue miembro del equipo de seguridad del difunto presidente chileno, Salvador Allende, será investigado por una comisión de fiscales de Bolivia por el presunto soborno a un delator de secesionistas del departamento de Santa Cruz, informó hoy el fiscal Carlos Fiorilo.
El ex senador Antonio Peredo, padre adoptivo de Carlos Nuñez del Prado, reveló que en los años setenta éste fue guardaespaldas de Salvador Allende en Chile. También fue guerrillero y miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y educado en Cuba.
Nuñez del Prado, ex director de Seguridad Ciudadana del ministerio de Gobierno en la gestión del ministro Alfredo Rada, sería el hombre que pagó 31.500 dólares a Ignacio Villa Vargas, más conocido como "El Viejo", quien es prófugo de la justicia desde 2010.
La entrega del dinero fue filmada y el vídeo se difundió por redes de televisión de Bolivia. El soborno salpicó al gobierno por lo que una comisión de fiscales investiga este caso.
El testimonio de "El Viejo" resultó clave para una investigación judicial sobre separatismo y terrorismo en Bolivia entre 2008 y 2009 cuando fueron asesinados tres europeos en un hotel de Santa Cruz de la Sierra durante un confuso episodio.
La aparición de un presunto movimiento secesionista y terrorista en Santa Cruz que buscaban la dimisión de Evo Morales obligó a que una decena de bolivianos huyan al exterior desde 2009 a la fecha, otros 14 ingresen a la cárcel y unos 35 sean procesados por sedición y traición a la patria.
Sin embargo, el programa de televisión "Sin letra chica" presentó imágenes la noche del lunes en las que "El Viejo" fue visto en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, y denunció que el delator tiene protección gubernamental. Ignacio Villa fue filmado en una cabina telefónica mientras hablaba con una persona en España. Luego abordó un vehículo que tenía una falsa placa de control, según investigación que hizo el equipo de prensa que dirige Carlos Valverde, un ex funcionario de ministerio de Gobierno.
La filtración del video del soborno al delator, Ignacio Villa, se habría producido por pugnas internas en niveles intermedios del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), partido del presidente Evo Morales.





CONTINÚAN ASALTOS A BOLIVIANOS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

La presidenta de la Asociación de Transportes Internacional de Pasajeros de La Paz, Bolivia, Beatriz Patton Valdés, llegó a Iquique a raíz de los últimos asaltos perpetrados por un grupo de falsos detectives. Sin embargo, apenas bajó del bus también fue atacada y le robaron su cartera.
Denunció incluso que ayer en menos de una hora tres de sus compatriotas fueron asaltados en el Barrio Boliviano, y por el mismo sujeto.
"Ese individuo la policía lo tiene identificado, pero no lo detienen. Es el mismo que asaltó y me quitó la cartera", dijo.
Pero su preocupación va más allá. "Llegué por lo que está pasando en Iquique con el accionar de personas que se movilizan en un vehículo y que se visten con chaquetas y placas de la PDI".
Contó que el domingo esos sujetos abordaron un bus en el terminal y en un papel tenían tres nombres de pasajeros. A ellos los llevaron a una sala, los revisaron y luego los obligaron a subir a un vehículo. Al final, los asaltaron.
Dudas
Beatriz tiene sus dudas y dijo que "cómo saber si son policías verdaderos o falsos, porque tenían antecedentes de los pasajeros y porque en la administración del terminal le facilitaron una oficina para que revisaran a los pasajeros".
La ciudadana extranjera se entrevistó ayer con el cónsul de Bolivia y señaló que presentará sus quejas en Santiago, como también en la cancillería en su país. "No puede ser que tengamos este trato y no contemos con seguridad, pese a que venimos a Iquique a dejar dinero".
Por su parte, el cónsul de Bolivia, Raúl Ruíz, solicitó a Carabineros mayor vigilancia.





BOLIVIA: SURGE INICIATIVA PARA RESIGNIFICAR EL DIVORCIO

El Comercio de Ecuador (www4.elcomercio.com)

Los trámites de divorcio cuestan en Bolivia un promedio de mil dólares, pero quienes no tienen esa suma o por ahora sólo se “ilusionan” con hacerlo, pueden comprar una “sentencia” por sólo 14 centavos de dólar.
La diferencia entre el documento que firma el juez tras engorrosos trámites que duran al menos un año si es de mutuo acuerdo, y la “sentencia de divorcio” que se compra en 30 segundos no sólo es el precio, sino su valor jurídico y legal.
La “sentencia de divorcio” es una de las novedades que lanzó este año con éxito inesperado la agrupación feminista “Mujeres Creando”, en la feria de Alasita, la más antigua y mayor exposición de artesanías en miniatura de Bolivia.
La iniciativa de comercializarla responde al principio básico de la feria que es “vender ilusiones”, pero su objetivo es “romper en Bolivia la forma de ver el divorcio como algo negativo”, explicó a ANSA María Galindo, principal dirigente del grupo que gestiona también radio Deseo.
“El divorcio en nuestra sociedad lamentablemente aún se vislumbra como fracaso, como algo trágico. Nosotras queremos reivindicarlo como parte de una ilusión, como la capacidad de romper, como una esperanza y como algo festivo”, aseguró Galindo.
El documento que ellas venden dice, entre los justificativos del divorcio, que “los testigos del proceso sólo conocen a la demandante, a quien pese a que el matrimonio tiene cinco años, han visto siempre sola con sus hijos, y nunca al padre”.
La “sentencia” impresa tiene las mismas características de los documentos legales, mide la cuarta parte de una hoja tamaño carta y su costo es de un boliviano (14 centavos de dólar) , ínfimo al que se pagaría para conseguir la que firma el juez.
El costo del divorcio en Bolivia gira en torno de 7.000 bolivianos (994 dólares) entre honorarios a los abogados y timbres y papeles de ley en tribunales.
El salario básico nacional es de 679 bolivianos, lo que equivale a 96 dólares.
“Entonces -dijo Galindo-, así como te compras un título de profesional, puedes comprar tu sentencia de divorcio. Muchas mujeres sueñan con poder tener esa sentencia, pero no llevan adelante los divorcios porque no tienen con qué pagar”.
La Alasita es una feria de artesanías en miniatura que se originó en La Paz hace más de un siglo y tiene como icono fundamental al “dios de la abundancia”, una estatuilla de un hombre regordete, de bigotes y sombrero, cargado de todo tipo de bienes, llamado “Ekeko”.
La tradición dice que tener en casa un “Ekeko”, cuya feria está en curso en estos días en La Paz, garantiza que no le faltará comida a la familia y que le permitirá a quien lo tenga obtener los bienes materiales que se le pidan.
Los asistentes compran alimentos no perecederos, dólares, euros, pasajes aéreos, pasaportes y títulos profesionales, diarios, casas y vehículos, herramientas, material de construcción y todo tipo de bienes en reproducción perfecta a mínima escala, que hace “bendecir” con incienso y coca por “yatiris” aymaras.
Este año, Mujeres Creando incorporó a esos productos y con éxito, aunque no es parte de la tradición, la “Ekeka” , que “revela la situación de las mujeres de Bolivia que cargan la responsabilidad económica y afectiva” por su familia, según Galindo.





TURISTAS DEJAN $1 200 EN CADA VISITA AL PAÍS

Guido Lalama. Quién es: Country Leader para Ecuador y Bolivia de la empresa Amadeus

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

El turismo en el mundo crece cada año, en 2010 se movilizaron alrededor 1 600 millones de personas a escala mundial, esto se debe, según Guido Lalama, principal de la empresa proveedora de tecnología y distribución turística Amadeus, al profesionalismo que existe por parte de los operadores turísticos y a las tendencias de los viajeros actuales.
¿Cuáles son los lugares preferidos de los viajeros?
Los viajeros actuales tienen como preferencia el continente Europeo, en especial los países más conocidos como Francia, Italia, etc. De igual forma otro lugar preferido para el turismo es Estados Unidos, sobre todo Orlando, aunque el mercado latinoamericano se esta abriendo en estos últimos años ha recibido alrededor de 36 millones de turistas
¿Cuál es la importancia del turismo en la actualidad?
El turismo se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso de los ecuatorianos, se conoce que cada turista que llega deja $1 800 a escala mundial, y si esa cifra le multiplicamos con la cantidad de turistas que llegaron al Ecuador en 2010, más de un millón, vemos que la cantidad es bastante considerable y que por lo tanto el turismo se convertirá en una de las mayores fuentes de ingreso del país y del mundo en general.¿Cuánto gasta en promedio un turista en el Ecuador?
Los turistas en el ecuador gastan de $1 200 a $1 500 en cada vista, y esto es una rueda que mueve mucho dinero, lo cual permite mover la economía ecuatoriana, pues los turistas van repartiendo ese dinero en cada lugar que visitan, de ahí la importancia de que las personas sepan tratar al turista, que sepan cuáles son las necesidades actuales del viajero.
¿De dónde provienen los turistas que llegan a Ecuador?
En el país se viene una nueva era turística. En el momento actual quienes más hacen turismo son los migrantes y a más de ellos los hijos de los migrantes, además de los jubilados quienes buscan recorrer lugares del mundo con el dinero de su trabajo.
¿Cuál es la importancia de conocer la tendencia actual de los turistas?
Es importante pues nos permite conocer la necesidad del viajero; un viajero de hace 20 años no tenía las mismas necesidades como las tecnologías o herramientas actuales que deben estar a la mano, como Internet en el avión, televisión por cable, etc.
¿Cuál es el perfil del turista actual?
En la actualidad el viajero es exigente, es más investigador, conoce más, requiere de más cosas y sobre todo busca cosas nuevas.
¿Qué falta por hacer, para atraer el turismo al país?
En realidad el turismo se fortalece por la cultura y por la preparación de los que proveen al mercado turístico, mientras más servicios se brinden al turista este regresará tres veces. (DLB)
Así soy yo..
Principal de la empresa Amadeus, empresa dedicada a soluciones turísticas a nivel mundial.
Experto en temas turísticos y empresariales, además es representante de la empresa en Bolivia





NAZAR DIJO QUE FORMOSA ES UNA RUTA DEL TRÁFICO DE DROGAS

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

El sacerdote Francisco Nazar dijo que el ex concejal Hugo Palma debería haber renunciado a su cargo de edil y pidió que se investigue en todos los ámbitos. "Basta de insultos y desagravios", pidió después de las críticas que recibió por parte voceros oficiales.
Nazar también sumó su posición en cuanto a la aparición de los 710kg de cocaína en el campo del ex concejal Hugo Palma asegurando que se trata de "una mula, él no podía haber hecho todo, debe investigarse quiénes son los verdaderos narcotraficantes".
Enumeró una serie de hechos con hallazgos de importantes cargamentos de marihuana y ahora cocaína que llegaron hasta la caída del avión en Pozo del Tigre con la muerte de un piloto.
Por eso, aseveró que "Formosa es una ruta del tráfico de drogas que hace tiempo vienen probando y ahora van consolidando" porque detalló que existe "todo un flanco de la provincia que está totalmente desprotegido".Lanzado a la política plenamente, Nazar salió al cruce de las críticas que realizó el diputado oficialista Agustín Samaniego: "Al que me agravie lo perdono, no lo admito por supuesto, pero no voy a entrar en esa lógica", dijo con cintura para evitar una confrontación con el jefe del Bloque de Diputados de la provincia.
Justamente Samaniego había pedido informes sobre la labor pastoral de Nazar y lanzó cuestionamientos por su participación en distintos cortes de ruta en la provincia.
Unión El sacerdote se manifestó instando a todo el pueblo formoseño a unirse, dialogar y tratar de pelear por la integridad y justicia a la hora de resolver esta clase de cuestiones que afectan la moral del pueblo.
El párroco Francisco Nazar señaló que a pesar de las duras acusaciones hacia su persona el religioso cree plenamente en la democracia basada en las relaciones humanas con una mutua participación aceptando la riqueza de la diversidad ideológica de los partidos políticos y reduciendo todo tipo de confrontación. "Yo estoy convencido que los ciudadanos de Formosa y del país podemos cambiar esta lógica de enfrentamientos, esta lógica de quien tiene ese pensamiento difícil se convierte automáticamente en un enemigo y no sólo en eso sino también en alguien que hay que destruir. Invitamos a todos a apelar lo mejor de cada persona, debemos unirnos y potenciarnos", aseveró el sacerdote.
Nazar aseguró que "cada ser es dueño de sus propias palabras", y que aunque lo hayan acusado de asesino, está seguro de lo que es y que todo "está a la vista". "Me parece que los términos hay que ponerlos en su propia realidad, yo me pregunto quién es el causante de esto, es el o alguien detrás, hay que descubrir quién está detrás" dijo.
Debido a las graves ofensas hacia su persona, donde una de las más graves fue cuando lo señalaron con fuertes críticas en paredes de la ciudad, el sacerdote no se quedó callado y afirmó que la actitud de quien lo acusó fue de gran ofensa, sobre todo para un sector de la sociedad como lo es el de las religiosas que dan su vida para los pueblos sufridos, lejanos y pobres porque no se valora el enorme sacrificio y dedicación que demuestran ellas.
"Nuestro pueblo sabe leer las cosas y nosotros tenemos que saber que los que están detrás de todo esto son los antidemocráticos, los arbitrarios, los que seguramente tienen niveles de corrupción muy grande, entonces quieren taparlos, los que no quieren largar el poder económico y político", aseguró Nazar.
Por otra parte destacó que "existe un plan donde se está trabajando no sólo la droga sino también el alcohol y el narcotráfico que se intensifica en el sector adolescente y joven".
Además el sacerdote no dejó de señalar la serie de hechos de vital importancia que también posicionaron en tela de juicio a la provincia. "Por un lado el hecho del avión que cayó en Pozo del Tigre con marihuana donde murió el piloto, caso del cual no se supo nunca más nada.
Por otro lado cuando se encontró el cargamento enterrado en el campo de Palma, se sumó como el segundo cargamento más importante de la República Argentina además del que se encontró en Barcelona en lo que va del año. Y un detalle que no es menor, los dos cargamentos fueron encontrados en el oeste de Formosa, situación que merece una profunda reflexión e intensiva investigación".
RolTambién dijo que es importante destacar el rol de Gendarmería Nacional porque "en un principio el problema era la entrada ilegal de cigarrillos provenientes de Asunción, dimos un paso a la cocaína procedente de Bolivia y también de otros lugares según lo que se viene diciendo.
En tercer lugar hay que considerar los 701 kg significa un monto aproximado de 7 millones de pesos argentinos lo cual significa 100 viviendas. Con esto intento señalar el gran paso de dinero que hay, hay mucho dinero mucho interés.
Tengo que afirmar que Palma antes de concejal fue ciudadano argentino y como ciudadano habrá estado metido en todo esto, es lo primero que detecto; en segundo lugar está en su participación política como concejal, un concejal presta una función política y democrática en un pueblo donde su figura queda comprometida" manifestó.
"Entonces una persona política debe renunciar de inmediato tenga o no tenga culpa para limpiar y demostrar su transparencia. No hay que insultar a un pueblo por la razón de una persona.
Formosa ya es una ruta de tráfico que lleva años de prueba y que se ha ido consolidando, no es sólo ruta 81, 86 y todo un flanco de la provincia totalmente desprotegido”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario