Coroma situado en el límite entre Oruro y Potosí tiene un yacimiento rico en piedra caliza. Pero un mapa elaborado por los ingenieros estadounidenses Steve Ludington y Dennis P. Cox, anota que en la zona se descubrieron minerales complejos de alta ley, no sólo uranio, sino también oro, plata y cobre diseminados y mezclados. Incluso se logró ubicar sodio, que, según el mencionado profesional, es más valioso que el oro.
El caso es que, ese cuadro del bicentenario de la postración nacional, puede ser superado con el notable descubrimiento que, gracias a Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, quien entregó a las autoridades pertinentes, una copia del mapeo elaborado por los ingenieros estadounidenses Steve Ludington y Dennis P. Cox, conocidos por su colaboración en estimaciones similares de recursos minerales no descubiertos en el estado de Nevada. El estudio, denominado: "Mapa de Áreas Permisivas y Favorables para Tipos Seleccionados de Yacimientos Minerales en el Altiplano Boliviano y la Cordillera Oriental" fue realizado en 1992, supuestamente con la aquiescencia del entonces gobierno de Jaime Paz Zamora. El informe del Servicio Geológico de EE.UU. confirma que en la zona existiría uranio, oro, plata y cobre, entre otros minerales valiosos, que la hacen inmensamente atractiva.
En el anotado informe técnico se muestra una enorme área que, según Montoya, abarca más de 100.000 hectáreas en las que hay uranio y otros minerales. Desde el límite en conflicto (territorio entre Coroma, Potosí, y Sevaruyo, Oruro), la riqueza dormida se extiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco de 10.000 kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.
Montoya explica que el trabajo fue realizado desde 1992 por seis científicos de EE.UU. y con ayuda de la NASA. Él ingresó al proyecto como contraparte del Ministerio de Defensa. En esa oportunidad se efectuaron trabajos para levantar los mapas en todo el territorio nacional vía satélite, con una resolución de dos píxeles por cada metro cuadrado, lo que la hace 100% confiable.
Esta noticia que era desconocida por las autoridades nacionales y los dirigentes cívicos de Potosí y Oruro, ahora se pone al descubierto y las perspectivas de nuevos yacimientos mineralógicos en Bolivia, por lo que se ve, los técnicos americanos capturaron la información y esos datos lo conocen los expertos de la Unión. Pero, no consideraron que un ingeniero boliviano, Marco Montoya conservaría una copia de ese informe que nos hace ver que Bolivia, seguirá siendo un país minero; siempre fue minero y continuará con la locura de los topos humanos que volverá hundirse en las entrañas de los cerros de Coloma y Quillacas para iniciar otra ronda de trabajos mineros que, seguramente aportarán para el soporte económico de miles de mineros y los departamentos favorecidos; por ende del país todo.
En los estudios efectuados mediante contactos vía satélite, Coroma y Quillacas se ven como puntos ínfimos poblado de no más de 10 manzanas, perdido en la inmensidad de los Andes, pero alrededor de ellos la riqueza que poseen, aseguran, puede alcanzar para mantener a Bolivia por más de 100 años, pero posiblemente el tema era desconocido por autoridades regionales y nacionales. Un pueblo que se queda atrapado en el pasado no tiene futuro. El desempleo, la inestabilidad laboral, la reducción de los salarios, la insatisfacción de las necesidades básicas de la gente desnudan un cuadro que no encuentra respuestas y, por el contrario, se estrella con la violencia estatal. La realidad nacional podría ser despejado con la explotación de esas reservas mineras.
Coroma estuvo en el foco de las noticias por el paro general de Potosí, que duró 19 días, para defender como suya esta pequeña población, en el límite con Oruro, y el cerro Pahua, un yacimiento rico en piedra caliza. En los días de negociación en Sucre, hace dos semanas, algunos ingenieros mineros potosinos, molestos con el Gobierno, aseguraban que el problema de límites no se resolvía porque el Ejecutivo quiere ofrecer a Irán, para que ese país inicie la serie de trabajos de exploración e investigación de las reservas mineralógicas. Pero, lo importante era delimitar las áreas que pertenecen a Potosí y de esa manera dar paso a nuevas industrias extractivas.
Montoya anota que lo que se descubrió en esas zonas geográficas fue la existencia de minerales complejos de alta ley, no sólo uranio, sino también oro, plata y cobre diseminados y mezclados. Incluso se logró ubicar sodio, que, según el mencionado profesional, es más valioso que el oro. "Este país nació minero y morirá minero. Son 100.000 hectáreas de yacimiento que se las puede trabajar a cielo abierto. Imagínese, los minerales de Chuquicamata han levantado la economía de Chile a niveles de los países del primer mundo; pero este yacimiento, es 10 veces más grande". Montoya indicaba que, Bolivia volverá a observar la epopeya de los mineros en el interior mina; los recovecos que construyen los topos humanos para introducirse hasta las entrañas de los cerros.
Consultado al respecto, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori, -también minero- explicó que su institución se maneja con datos del Servicio Nacional de Geología y el Servicio Técnico de Minas (Sergeotecmin), pero nunca se les informó de lo que había en los reservorios de la zona. Aseguró que su lucha estaba más orientada a que en la zona de Coroma haya una planta de cemento, pero de conformidad con los acuerdos suscritos con el gobierno de Evo Morales, ahora existirán dos fábricas del mismo producto. Posiblemente el mercado nacional ya estaría saturado con las otras fábricas que conforman la Corporación Boliviana de Cemento.
A partir del pasado 23 del mes que corre (agosto de 2010) la comisión conformada para tratar este problema ya debería estar en actividad para buscar las soluciones más concordantes con los intereses de ambos departamentos.
Sergio Almaraz, prestigioso escritor boliviano detallaba la tragedia del mundo minero de los primeros años del pasado siglo XX: El desempleo, la inestabilidad laboral, la reducción de los salarios, la insatisfacción de las necesidades básicas de la gente desnudan un cuadro que no encuentra respuestas. Algunos estudiosos de la realidad nacional, interpretan el fenómeno minero inspirándose en el pensamiento de Balzac según el cual hay un crimen detrás de toda fortuna. La brutalidad de los métodos y las perversas astucias de los propietarios mineros, hacen pensar en efecto en el sucio origen de su riqueza. Sergio Almaráz describe el poder de las empresas mineras del pasado siglo y la cruda realidad del minero: "Una vez agotada la reserva de la mina, no quedó más que hombres enfermos, aldeas fantasmas, socavones inundados y miseria, sobre todo miseria" detallaba.
Ahora la realidad es otra: tecnología de punta, herramientas sofisticadas, seguridad industrial y la inversión de capitales que a la larga producirían réditos que favorecerían a los trabajadores mineros, las regalías a los departamentos beneficiados y el estado con el pago de impuestos, dependiendo de sí, la explotación estaría cargo de empresas extranjeras o por el contrario, la dirección económico-técnica dependería de la otrora Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). El tiempo nos mostrará el camino que seguirá este proyecto.
"No te niegues a perseguir de vez en cuando una quimera. Para eso se hicieron las quimeras". Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br/site)
INDÍGENAS SUDAMERICANOS PROPONEN NUEVA ESTRATEGIA FRENTE A CRISIS CLIMÁTICA
ADN de España (www.adn.es/lavida)
Más de cien líderes indígenas de seis países sudamericanos, agrupados en la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), propusieron hoy en Madrid una nueva estrategia "que ayude a terminar con la crisis climática que amenaza con hacer desaparecer todas las formas de vida del planeta".
Representantes de pueblos indígenas de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Argentina celebraron en la capital española el primer encuentro de esas características, en el que analizaron la realidad socioeconómica y política de América Latina.
La estrategia del "Buen Vivir", basada en el respeto a la "Pachamama" (la Madre Tierra), tiene como propósito generar "un paradigma distinto al desarrollo causante de las grandes catástrofes naturales, en el que la naturaleza debe ocupar un lugar central".
"El ser humano no puede seguir siendo el centro que domina y destruye. Nosotros somos los portavoces de un mensaje que hemos conservado milenariamente. Lo habíamos advertido hace mucho tiempo, pero nunca se nos escuchó", explicó a Efe Luis Evelis Andrade, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
En ese sentido, la CAOI trabaja desde su fundación, hace cuatro años, en la construcción de propuestas de políticas públicas que hagan del "Buen Vivir" una realidad en cada uno de sus países.
Sin embargo, puntualizó Andrade, "mientras las soluciones que plantean los Estados poderosos no se correspondan a nuestras propuestas nada se resolverá".
Superar los límites de los Estados uninacionales y convertirlos en "plurinacionales comunitarios", es otro de los principales objetivos de los miembros de la CAOI.
"Reclamamos el respeto a nuestros derechos colectivos como pueblos indígenas. No concebimos el ejercicio de la democracia y de la gobernabilidad en los estados americanos si no se hace desde ese respeto", afirmó la argentina Natalia Zarapura, representante del Consejo de Organizaciones Aborígenes (COA)
Para Natalia, América Latina ha experimentado en los últimos años algunos avances políticos en relación a los pueblos indígenas, "aunque esos avances son muy distintos según los países".
"El más representativo es Bolivia, donde la llegada al poder de Evo Morales está generando un nuevo modelo de gestión pública, sin embargo en Argentina se siguen negando sus derechos", dijo.
A pesar de todo -añadió- la participación política se mantiene allí "a través de la resistencia y la lucha por nuestros derechos, y ahí es cuando surge con fuerza la figura de la mujer indígena, que articula y pone en la mesa de la comunidad el problema de las desigualdades de género".
En ese sentido se expresó también Ovidio Bayas, representante de la Organización Unión y Pogreso (OUyP), quien destacó las políticas desarrolladas por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, "que están generando cambios fundamentales para los pueblos andinos".
Bayas subrayó la importancia de la Constitución ecuatoriana actual y los avances conseguidos en materia de educación, salud y comunicaciones, "algo que no existía antes para nosotros".
Frente a la desigual presencia de las comunidades indígenas en las políticas de los países latinoamericanos, la CAOI, supuso "descubrir que éramos pueblos hermanos, que teníamos los mismos problemas, no éramos enemigos como nos decían", explicó a Efe Miguel Palacín Quispe, coordinador general de la organización.
"Eso nos ayudó mucho y entendimos que no éramos el folclore de las democracias y el complemento del paisaje, sino actores políticos que podíamos visibilizar nuestra problemática", añadió.
Desde entonces, la CAOI se ha marcado una agenda que, según su Palacín Quispe, "ha puesto y pone en cuestión a los estados verticalistas, monoculturales y excluyentes, copias de la colonia, frente a los estados plurinacionales que reconocen la diversidad de pueblos y culturas".
Y en esa línea destacó los acuerdos de asociación entre algunos países latinoamericanos y la Unión Europea, como el de Libre Comercio, "que dividen disimuladamente la integración andina al dejar en el aire a Bolivia y a Ecuador".
LAS REIVINDICACIONES INDÍGENAS, MÁS FUERTES QUE NUNCA
Las organizaciones de este colectivo en América Latina piden que se les devuelva la propiedad de sus terrenos. Mientras un estudio revela que el 26% de sus lenguas está en peligro de extinción.
La Rioja de España (www.rioja2.com)
Los pueblos indígenas de todo el mundo viven en una constante lucha por sus derechos fundamentales. Sus reivindicaciones quieren que se reconozcan su historia y tradiciones, su cultura y sus propiedades históricas, y se acabe con la desigualdad a la que parecen condenados.
Por eso no es de extrañar que recientemente varias organizaciones indígenas de América Latina reivindiquen la propiedad de los terrenos en los que históricamente se han asentado sus comunidades frente a la tendencia de los gobiernos regionales a declarar estas áreas como protegidas para permitir que las empresas multinacionales puedan explotar sus recursos.
Durante un encuentro de la Coordinadora Andina de organizaciones Indígenas (CAOI) y de la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos en España (CONADEE), celebrado en Madrid, líderes de las distintas asociaciones aborígenes del hemisferio sur del continente americano denunciaron la debilidad de sus gobiernos ante “el constante expolio de los recursos” de sus países y, en concreto, de sus comunidades, lo que amenaza su supervivencia.
Así, la coordinadora general del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), Natalia Sarapura, se refirió al caso de Argentina donde, según explicó, “la política oficial es la de no reconocer las raíces indígenas del país”, algo que repercute en la indefensión de los derechos de estos pueblos y, sobre todo, en los títulos de propiedad de los asentamientos.
“En Argentina el Gobierno ha priorizado una política económica bajo tres ejes de reactivación con el turismo, la explotación del petróleo y el litio, y los gasoductos sobre el derecho al subsuelo de las comunidades indígenas que están siendo desalojadas”, dijo Sarapura.
En el caso de Colombia, la firma de numerosos tratados de comercio internacional ha favorecido el desplazamiento de los aborígenes dentro del territorio nacional. Esta situación se agrava con la acción de paramilitares y guerrilleros que expulsan a las comunidades indígenas de sus asentamientos para proteger los cultivos de droga que les sirven de financiación.
“Al menos 34 pueblos indígenas colombianos están en serio riesgo de extinción, por ello hasta la Corte Constitucional ha tenido que emitir varios autos que recomiendan la creación de un programa de garantías para la protección de los derechos de los indígenas”, indicó el consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Elvis Andrade.
En este contexto, las principales organizaciones indígenas de América Latina propusieron el paradigma del Buen Vivir, basado en el respeto a todos los seres vivos y a la Madre Tierra, como una alternativa al modelo de desarrollo económico que ha originado la crisis económica mundial y favorecido el cambio climático.
“Cuando hablamos de vivir bien nos referimos a toda la comunidad de seres que habitamos el mundo, no se trata del tradicional bien común reducido solo a los humanos. Lo que hacemos los pueblos indígenas y proponemos al mundo es preservar el equilibrio y la armonía entre todo lo que existe”, reza el texto difundido por la CAOI.
Según aclaró su coordinador general, Miguel Palacín Quispe, esta alternativa tiene como finalidad modificar paulatinamente las formas de vida para que éstas sean cada vez más respetuosas con el entorno natural y con la plurinacionalidad de los Estados, reconocida ya por Bolivia y Ecuador en sus Constituciones.Más peligros
Pero la pérdida de sus tierras no es el único peligro que acecha a las comunidades indígenas de América Latina. Según revela el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, una iniciativa de UNICEF , la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el 26 por ciento de las 420 lenguas que hoy hablan 28,8 millones de indígenas en América (el 6% de la población) está en peligro de extinción.
El documento recopila censos nacionales procedentes de 21 países, analizados por 34 especialistas y se enmarca en el Programa Regional sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia Indígena en América Latina, desarrollado desde 2006 por UNICEF con el apoyo financiero de la AECID, con el objetivo de promover el respeto a los derechos de estas poblaciones.
En este sentido, el jefe de la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo del ministerio de Educación de Bolivia y aymara del altiplano boliviano, Walter Gutiérrez, asegura que sin una “mirada amplia” sobre América Latina, resulta “imposible planificar políticas integrales que protejan los intereses indígenas”.Caso chileno
Una de las reivindicaciones indígenas que más fuerza ha tomado en los últimos días es la del pueblo mapuche en Chile. El conflicto se desató cuando una treintena de mapuches iniciaron hace casi 60 días una huelga de hambre en rechazo a que sus casos sean procesados a través de tribunales militares y para exigir al Estado que derogue la Ley Antiterrorista.
Los 32 mapuches que realizan la huelga de hambre fueron arrestados en el marco de la Ley Antiterrorista durante diversos hechos violentos en la Región de Araucanía (centro), donde los indígenas mantienen una lucha por el reconocimiento de sus tierras. Desde el año 2009, la región permanece militarizada, hecho que también rechazan los aborígenes.
La crisis vivida ha hecho necesaria la intervención del presidente chileno, Sebastián Piñera, quien ha enviado al Congreso un proyecto de reforma de la justicia militar con el que busca que unas 4.000 causas, entre ellas las de indígenas mapuches, sean derivadas a tribunales civiles.
“Más de 4.000 causas que hoy día son conocidas por tribunales militares, muchas de las cuales afectan a activistas pertenecientes al pueblo o a la causa mapuche, pasarán a ser conocidas por tribunales civiles”, ha aseverado Piñera.
“Esto es: los militares en tribunales militares, los civiles en tribunales civiles”, ha insistido, al anunciar que con esta reforma Chile estará dando “cumplimiento a los tratados internacionales que ha suscrito y particularmente al pacto de Derechos Civiles y Políticos y a la Convención Americana de Derechos Humanos”.Sin embargo, la iniciativa no incluye la Ley Antiterrorista, sancionada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) para perseguir a sus opositores, la cual no fue derogada por los gobiernos de izquierda de la Concertación que la aplicaron para algunos crímenes, a pesar de que la ONU ha criticado esta normativa porque discrimina a las comunidades indígenas.
Piñera, no obstante, ha anunciado que en los próximos días enviará otra propuesta para “perfeccionar” la Ley Antiterrorista “de forma tal de que la sanción a las conductas terroristas, que es algo que toda democracia necesita y requiere, se haga con los mejores estándares y con las mejores normas internacionales”.
Frente al avance de las multinacionales
LOS INDÍGENAS REIVINDICAN LA PROPIEDAD DE SUS TIERRAS
Europa Press de España (www.europapress.es)
Organizaciones indígenas de América Latina reivindicaron este miércoles la propiedad de los terrenos en los que históricamente se han asentado sus comunidades frente a la tendencia de los gobiernos regionales a declarar estas áreas como protegidas para permitir que las empresas multinacionales puedan explotar sus recursos.
Durante un encuentro de la Coordinadora Andina de organizaciones Indígenas (CAOI) y de la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos en España (CONADEE), celebrado hoy en Madrid, líderes de las distintas asociaciones aborígenes del hemisferio sur del continente americano denunciaron la debilidad de sus gobiernos ante "el constante expolio de los recursos" de sus países y, en concreto, de sus comunidades, lo que amenaza su supervivencia.
Así, la coordinadora general del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), Natalia Sarapura, se refirió al caso de Argentina donde, según explicó, "la política oficial es la de no reconocer las raíces indígenas del país", algo que repercute en la indefensión de los derechos de estos pueblos y, sobre todo, en los títulos de propiedad de los asentamientos.
"En Argentina el Gobierno ha priorizado una política económica bajo tres ejes de reactivación con el turismo, la explotación del petróleo y el litio, y los gasoductos sobre el derecho al subsuelo de las comunidades indígenas que están siendo desalojadas", dijo Sarapura.
En el caso de Colombia, la firma de numerosos tratados de comercio internacional ha favorecido el desplazamiento de los aborígenes dentro del territorio nacional. Esta situación se agrava con la acción de paramilitares y guerrilleros que expulsan a las comunidades indígenas de sus asentamientos para proteger los cultivos de droga que les sirven de financiación.
"Al menos 34 pueblos indígenas colombianos están en serio riesgo de extinción, por ello hasta la Corte Constitucional ha tenido que emitir varios autos que recomiendan la creación de un programa de garantías para la protección de los derechos de los indígenas", indicó el consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Elvis Andrade.
El PARADIGMA DEL BUEN VIVIR
En este contexto, las principales organizaciones indígenas de América Latina propusieron el paradigma del Buen Vivir, basado en el respeto a todos los seres vivos y a la Madre Tierra, como una alternativa al modelo de desarrollo económico que ha originado la crisis económica mundial y favorecido el cambio climático.
"Cuando hablamos de vivir bien nos referimos a toda la comunidad de seres que habitamos el mundo, no se trata del tradicional bien común reducido solo a los humanos. Lo que hacemos los pueblos indígenas y proponemos al mundo es preservar el equilibrio y la armonía entre todo lo que existe", reza el texto difundido por la CAOI.
Según aclaró su coordinador general, Miguel Palacín Quispe, esta alternativa tiene como finalidad modificar paulatinamente las formas de vida para que éstas sean cada vez más respetuosas con el entorno natural y con la plurinacionalidad de los Estados, reconocida ya por Bolivia y Ecuador en sus Constituciones. Así, el objetivo de estas organizaciones es presentar el Buen Vivir en la próxima cumbre sobre cambio climático que se celebrará en Cancún a finales de este año para convencer a los países desarrollados de que "es la única solución a una crisis que ellos han provocado y que no se puede arreglar con sus mismas normas".
UNICEF presenta el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas
MÁS DEL 25% DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN AMÉRICA ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Europa Press de España (www.europapress.es)
El 26 por ciento de las 420 lenguas que hoy hablan 28,8 millones de indígenas en América (el 6% de la población) está en peligro de extinción, conforme revela el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, una iniciativa de UNICEF, la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentada este miércoles.
Este atlas, que ha llevado dos años de trabajo, recopila censos nacionales procedentes de 21 países, analizados por 34 especialistas y se enmarca en el Programa Regional sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia Indígena en América Latina, desarrollado desde 2006 por UNICEF con el apoyo financiero de la AECID, con el objetivo de promover el respeto a los derechos de estas poblaciones.
El trabajo inicia un recorrido de Sur a Norte desde la Patagonia hasta México, describiendo los 522 pueblos indígenas que habitan en Latinoamérica y la situación de las 420 lenguas que emplean hoy en día, de las que un 26 por ciento está en peligro de extinción. Con esta información, el atlas aspira a convertirse en una herramienta clave para la implementación de políticas que tengan en cuenta la complejidad sociolingüística de la región latinoamericana.
En este sentido, el jefe de la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo del ministerio de Educación de Bolivia y aymara del altiplano boliviano, Walter Gutiérrez, asegura que sin una "mirada amplia" sobre América Latina, resulta "imposible planificar políticas integrales que protejan los intereses indígenas".
Por ello, los datos cuantitativos y cualitativos de la publicación están dispuestos para orientar a planificadores gubernamentales y a organizaciones internacionales que trabajen con poblaciones indígenas, a fin de lograr un desarrollo más eficaz de, entre otras, políticas educativas y sanitarias.
El documento también recoge un resumen de la legislación relevante sobre temas indígenas, entre los que destaca toda la normativa relacionada con el ámbito educativo y se dibuja como un instrumento central en la planificación para lograr una plena Educación Intercultural y Bilingüe (EIB).
Según explica UNICEF, la idea de elaborar un Atlas surge porque, a pesar de que se presta una mayor atención a los asuntos indígenas por parte de los Estados, los organismos de cooperación internacional y la sociedad latinoamericana, todavía existe un gran desconocimiento sobre las características del mundo indígena, ya que no se trata de una sociedad homogénea.
Otra de las razones que ha motivado este trabajo es la aprobación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2007. En la declaración se reconocen tanto los derechos individuales de los indígenas como los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
EL CAMINO DE COCA EN BOLIVIA
Alta ansiedad en medio de gigantes helechos arborescentes y deslizamientos de tierra en Bolivia es poco transitada y deslumbrante Parque Nacional Carrasco.
The Atlantic de EE.UU. (www.theatlantic.com/magazine)
El camino por delante disuelto por debajo de un derrumbamiento de rocas masivas, una cascada estrellándose a través de él. La única manera de cruzar el abismo que había terminado un árbol caído, peligrosamente resbaladizo con el agua. Pero uno de nuestros guías, una sonrisa, campesino quechua de coca de cinco pies y dos pulgadas, no se inmutó. "¡Todo tranquilo" ("Todo está bien!") Dijo, y entonces la mejilla abultada con hoja de coca, 50 kilos de arte ceñido a la espalda en una mano se alzaba la llama chal con calma caminó por el tronco del árbol.
Puse un pie vacilante en el tronco resbaladizo. A continuación, una caída libre sobre rocas feroces cobertizo de tamaño. Para armarme de valor, me recordó por qué había llegado a distancia de Bolivia Parque Nacional Carrasco.
Este fue uno de los más espectaculares, si traicionera, excursiones en América del Sur. Yo había vivido en Bolivia desde hace varios años, y al cabo de una docena de "gringo" aventuras, de los caminos Inca de Machu Picchu a las salinas de Uyuni, pero este lugar, Carrasco, se mantuvo casi sin descubrir. La caminata de 40 millas sigue un camino de tierra largo tiempo abandonada, ahora superada por la naturaleza, y atraviesa cuatro temporadas en tres días, a partir de campos nevados andinos, a 14.000 pies, abajo en la cuenca del Amazonas. Nuestro grupo de 12-biólogos, guardaparques, los estadounidenses, los bolivianos, fue de los primeros en intentarlo.
Nos condujeron por seis hombres de una agencia de viajes Kawsay Wasi indígena llamada. Los agricultores de gorras de béisbol teniendo Che Guevara iconos, que habían sido entrenados como eco-guías por Conservación Internacional y el Servicio de Parques Nacionales de Bolivia. Esa era la teoría, de todos modos. Y se había ido de excursión esta ruta antes. Al menos yo esperaba.
Di un paso vértigo a través del árbol caído, dispuesto a mi manera de avanzar con imágenes de lo que le esperaba: quetzales exquisita, las orquídeas de color rojo llameante, y un paseo por los campos de coca del Chapare. La mañana del día anterior, nos había llevado lejos del tiempo otoñal de Cochabamba, la tercera ciudad más grande de Bolivia, en tres camionetas que se metió en los Andes orientales. Nuestros pilotos nos dejó parado en medio de manchas de nieve, con vistas hacia las nubes distantes perforado las montañas."Snow?-Le dije a Cole Genge, el experto boliviano forestal estadounidense que había organizado el viaje. Se encogió de hombros, y se estremeció, listo para moverse. Pero nuestros guías, en "hora boliviana," no tenían prisa. Se acurrucaron juntos para ofrecer hojas de coca y alcohol de grano a la Pachamama, o Madre Tierra. Luego entró en el bosque. Seguimos, dejándose caer en las nubes, y rápidamente fueron rodeados por los árboles helechos gigantes-un mundo prehistórico suave con verde musgo y líquenes kelly-púrpura.Bolivia es uno de los 17 "países megadiversos que contienen 70 por ciento de la biodiversidad del planeta; esta caminata que nos llevaría pasado algunas de las 5.000 plantas vasculares de Carrasco, ya través de la tierra llena de cientos de especies de aves. En el primer paso, comenzamos a buscar la pava azul con cuernos, o el unicornio de aves que se pensaba extinta, pero recientemente visto en Carrasco.
Cuando el sol se hundía, un espeso silencio de temor cayó sobre nuestro grupo. Los guías no pudo encontrar un camping plana. Una hora tromping en la oscuridad, luego dos. "Todo tranquilo", dijo un guía, sin convicción. En lugar de ver la vida silvestre, ahora se sentía observado por él; megadiversidad Carrasco megafauna incluye como jaguares y osos de anteojos grandes.
Por último, se olía a humo. Los guías conducen había encontrado un lugar plano, y se rió mientras cocinaban. Después de la cena me apretó en una tienda de campaña con los seis pies y cuatro pulgadas Cole. chillido de un animal atravesó la noche. Cole murmuró: "Todo tranquilo".
Tres días en, llegamos a lo que yo estaba seguro que sería un callejón sin salida: otro deslizamiento de tierra enorme, pero esta vez sin árbol caído para el cruce, y no se va la lluvia de nuevo-la noche había aumentado un río detrás de nosotros. Uno de los guías dejó escapar un largo silbido. Nadie se movió. Un águila arpía se disparó alto, y los truenos retumbaban en la distancia. Por último, uno de los guías tomado una decisión: masticar más coca! Cargaron sobre la hoja, una de ellas con que el bulto en la mejilla era "tan grande que echar una sombra sobre el deslizamiento de tierra." Luego se extendió la bolsa para mí.
Sólo decir que no fue mi primer pensamiento, sin embargo absurdo. Coca, pues los bolivianos no se cansan de mencionar, no es cocaína. La masticación de la fecha de la hoja tamaño del pulgar a la época pre-inca, y hace que poco más que un rumor cafeína. Se tarda aproximadamente una libra de hoja de coca para hacer un gramo del polvo blanco codiciado. Pero al mismo tiempo que deseaba la sobriedad de cruzar un deslizamiento de tierra.
Las guías entró en el derrumbe, y Cole y un conservacionista boliviano llamado Rodolfo llenaron sus mejillas. "Si no estás en el borde", dijo Rodolfo, impulsado por un cóctel de coca y machista-testosterona ", entonces usted está tomando demasiado espacio." Después de una larga vacilación, doloroso, yo gemía en mi camino. Poco a poco, con serenidad, que se retiró de las colinas y en el verano en una llanura amazónica, en las afueras de la ciudad de Villa Tunari. El último tramo del camino era a través de campos de coca recién plantados (20 millas de una redada reciente). Un agente de la droga boliviana de ejecución una vez describió su trabajo: "Tenemos la erradicación de la coca y quemaduras en los laboratorios", dijo sin ironía, "entonces plantar coca y construir laboratorios de nuevo. Luego erradicar y quemar. "
Al final del camino, cedí. Riendo, los guías me miró de prensa de dos docenas de hojas en mi mejilla. El sabor amargo suavizado en un zumbido leve, y yo estaba pacificado por la idea de que el planeta todavía tiene lugares tan completamente salvaje como Carrasco.
PREGUNTE A TOM: SU VIAJE DILEMAS RESPONDIÓ
Esta semana, Tom Hall de Lonely Planet ofrece asesoramiento de expertos en experimentar salar de Bolivia, Nueva Zelandia para el Año Nuevo y se rompe exóticos libres de paludismo.
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/travel)
He estado buscando un lugar que una vez vi en un programa de viajes. Es uno de los lugares más extraordinarios del mundo. No estoy seguro de país lo que está en pero, en un intento de describir lo que vi, me gustaría decir que es un lugar desierto, tal vez - el suelo se refleja el cielo por lo que aunque usted está caminando sobre una superficie sólida, parece como si usted está en un estado de limbo.Adyam Markos.
El veredicto casi unánime de los compañeros que he consultado sobre esto era que el lugar es el Salar de Uyuni de Bolivia. Esta es la sal más grande del mundo es plano, con una superficie de poco más de 4.000 kilómetros cuadrados y sentado a una altitud de 12.000 pies (3.657 metros), y cuando está cubierta de agua se convierte en un espejo gigante. Es entonces cuando muchas de las fotos de otro mundo puede que haya visto se habrá dado.
GAP Adventures (08444 10 10 30; gapadventures.com) ofrecen una andes de 25 días a la experiencia del Atlántico desde 16 sept-10 oct 2010 de £ 1,589. Destacan La Paz, Salar de uyuni, Potosí, Sucre, Santa Cruz, el Pantanal, las Cataratas del Iguazú y Río de Janeiro. El precio incluye una excursión de tres días 4WD al Salar de Uyuni y una excursión de dos días de vida silvestre para el Pantanal, el transporte, alojamiento, algunas comidas y guías locales.
Hay otros lugares donde usted puede conseguir un efecto visual similar - las salinas de Bonneville en Utah, donde récords mundiales de velocidad de la tierra suelen ser tratado y la sal Etosha Pan, en Namibia.
Estoy volando con Continental Airlines de Londres a Cartagena (Colombia) a través de Newark y Bogotá. El vuelo de retorno de Cartagena y pasa por la ciudad de Panamá y Newark. Como reservar los vuelos, he decidido que me gustaría navegar desde Cartagena a Panamá y, por tanto, se acercó a la aerolínea a cancelar la primera etapa del viaje de regreso y me pidió que salen de la ciudad de Panamá en su lugar.
La aerolínea ha confirmado que va a costar £ 75 más la diferencia en el precio del billete (actualmente £ 100) para cambiar el vuelo. ¿Son capaces de cargar este a pesar de que estará volando menos millas del aire? ¿Qué sucede si no me cambia nada, sino sólo tratar de su entrada en Panamá?Ranking de Whitehead
Continental términos y condiciones de decir que van a "desviar un pasajero a solicitud del pasajero, y previa presentación del billete o parte de éstos, entonces en manos de los pasajeros más el pago de todas las comisiones, tasas, y los diferenciales de precio." Esto significa que hay cargos de cualquier cambio en el billete emitido, siempre que el cambio se realizó a las 24 horas desde el momento de su reserva. Estos por lo general se refleja ningún cambio en la tarifa y los impuestos, más un cargo administrativo de la compañía aérea. En este caso, la cuota de este último es de £ 75.
Dado que el precio de la carrera está determinada por más de hasta qué punto el avión tiene que volar, y varía según la fecha de viaje y de lo ocupado que es cuando libro, es posible que usted está tratando de volar en uno más corto pero más vuelo caro. Por lo tanto, mientras que esta tasa parece ilógico que la aerolínea pueda cobrar más. Como muchos lectores sabrán, usted podría estar en peor situación que muchas compañías aéreas, en estas circunstancias sólo podrá cancelar su billete y, tema que por uno nuevo.No se arriesgue a aparecer en la ciudad de Panamá y tratando de abordar el avión allí. Es probable que usted será marcado como no se presenta en Cartagena y no ser capaz de subir al avión, o tener que comprar un nuevo billete de hacerlo.
Mi novio y yo estamos planeando un viaje de tres semanas de distancia, ya sea en Navidad y Año Nuevo o las tres primeras semanas de enero de 2011. Estábamos planeando ir a Nueva Zelanda, pero los precios de vuelos parecen demasiado empinada. ¿Tiene sugerencias para alguna parte igual de impresionante, con buen tiempo, pero los precios de vuelos en alrededor de £ 700 más que la marca de £ 1k precios que hemos estado viendo en NZ?
Mollie Lewis
Los primeros y mediados de enero no es un mes barato para viajar, ya que coincide con las vacaciones de verano en el hemisferio sur. Si usted puede posponer su viaje hasta el inicio de febrero, usted encontrará las tarifas aéreas caen dramáticamente. A £ 1,000 billete de vuelta a Auckland en enero no es un mal precio. Tomé una muestra de las tarifas en enero de Expedia va desde Londres a Auckland. Si bien fue citado más de £ 1.250 para principios de enero las salidas, tan pronto como he buscado febrero fechas el precio era tan bajo como £ 850 con el Real Líneas Aéreas de Brunei, pasando a través de Dubai y Bandar Seri Begawan.Alternativas tendrá tarifas similares inflados en enero, y en ninguna parte tiene absolutamente la misma combinación de atracciones que Nueva Zelanda tiene. He encontrado algunas tarifas £ 831 a Melbourne, Australia con Qatar Airways bien considerado, desde donde se podía recoger un vuelo barato con los gustos de Jetstar (jetstar.com) a Hobart o Launceston en Tasmania. La isla es verde y muy pintoresco y hay algunas excelentes excursiones incluyendo la pista de la Costa Sur. Tasmania (discovertasmania.co.uk) es también el hogar de algunas playas maravillosas y bodegas y con una historia cultural fascinante. Tuve la suerte de visitar hace unos años de un tutor y hay algunas sugerencias en mi artículo. No vale la pena de tres semanas de las cosas que hacer aquí lo que debería considerar el gasto un poco de tiempo explorando Victoria (visitvictoria.com), posiblemente después de la Great Ocean Road. Si el vuelo tiene que venir en virtud de £ 700 que usted podría conseguir un vuelo de la mandíbula abierta en una ciudad centroamericana ya la salida de otro. Una opción es volar a la ciudad de Guatemala y fuera de Tegucigalpa en Honduras, visitando templos mayas, las playas de Belice y las Islas de Honduras Bay.
Tenga en cuenta que algunas partes del distrito central de negocios de Christchurch actualmente fuera de los límites a raíz del terremoto, pero que el resto de la ciudad y la Isla del Sur está funcionando con normalidad, incluido el aeropuerto de Christchurch. Ver newzealand.com de actualizaciones diarias.
Dado que en general se aconseja que las mujeres embarazadas no deben tomar pastillas contra la malaria, donde una mujer embarazada puede ir para una última playa exótica / buceo / vacaciones de exploración? América Central habría sido grande, pero para los mosquitos.
JoelSuponiendo que usted no quiere correr el riesgo incluso de visitar áreas con un riesgo limitado de transmisión de la malaria, esta medida excluye una franja enorme del mundo, sobre todo entre los trópicos y perfectamente contar con la mayoría de los lugares que se ajustan al proyecto de ley, basado en lo que lo que busca. La mayoría, pero no todos. Gran parte de Brasil, excepto para las zonas amazónicas, es libre de malaria, y hay enormes franjas de costa que sería adecuado para usted, incluyendo el hermoso archipiélago de Fernando de Noronha, zonas en las que se arriba Gavin McOwan de 10 playas del año pasado. Cuba también tiene riesgo de contraer malaria. Voyager Cuba ofrece viajes a medida (voyagercuba.co.uk). Por último, uno de los destinos más de moda de los últimos años es Omán, cuya mezcla de complejos turísticos de lujo, ciudades históricas y algunas excelentes snorkel y buceo ajuste el proyecto de ley. Destino Omán (destinationoman.com) le puede dar algunas ideas más.
CONSERVADORES DE NICARAGUA PIDEN A EVO MORALES REVIERTA FALLO CONTRA QUIROGA
ADN de España (www.adn.es/internacional)
El Partido Conservador de Nicaragua (PC) pidió hoy al presidente de Bolivia, Evo Morales, que revierta un fallo de un juez de su país en contra del ex gobernante boliviano Jorge Quiroga (2001-2002), quien fue condenado por difamar a la entidad financiera Banco Unión de su país.
"Hacemos un llamado a las autoridades de Bolivia, al presidente Evo Morales, para que reflexionen y reviertan esa decisión que han tomado los organismos judiciales" contra Quiroga, dijo la presidenta del PC en Nicaragua, Azalia Avilés, en declaraciones a Efe.
Avilés, quien es una de los cuatro vicepresidentes de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), señaló que la condena a Quiroga es un "abuso" de las autoridades bolivianas, que buscan cómo coartar la libertad de expresión.
La política consideró que existe una persecución en Bolivia en contra del ex mandatario conservador, quien es presidente honorario de la UPLA.
"Quiroga ha sido un abanderado en contra de todos los abusos que está cometiendo el presidente Morales" y su único "delito ha sido el defender la democracia" en Bolivia, agregó Avilés.
La justicia boliviana sentenció a dos años y ocho meses de cárcel al ex presidente conservador por difamar y calumniar a un banco estatal.
El Banco Unión, participado en un 83 por ciento por el Estado, inició en 2009 un proceso judicial contra Quiroga, que lo tildó de "lavandería de recursos chavistas, de corrupción y de dinero mal habido para uso del Gobierno". El ex presidente hizo esa acusación después del asesinato en enero pasado del empresario Jorge O'Connor, que derivó en una investigación que terminó en el descubrimiento de un caso de corrupción en la firma estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
PERÚ Y BOLIVIA PONEN EN MARCHA NUEVO MECANISMO DEL “2 + 2”
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El canciller José Antonio García Belaunde informó que Perú y Bolivia darán inicio en octubre próximo al “mecanismo del 2+2”, que reúne a los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países, en un hecho que representa un paso importante en los lazos bilaterales.
En este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores, García Belaunde sostuvo, tras participar de la sesión del Consejo de Ministros que “con Bolivia es la primera vez, y aunque estaba establecido teóricamente, nunca se había realizado”.
Asimismo, mencionó que en la reunión que se llevará a cabo en la capital boliviana se analizará temas como la cooperación en materia de desastres naturales y las perspectivas de seguridad en la región, entre otros temas. El canciller resaltó que el inicio de este mecanismo de confianza mutua es una propuesta formulada por el canciller boliviano, David Choquehuanca; y aceptada por Perú, ya que marca un paso importante en las relaciones.
García Belaunde adelantó que la próxima semana, además, se realizará en Quito un nuevo encuentro de ese mecanismo que Perú ya tiene establecido con Ecuador desde tiempo atrás. Réplica ante La HayaDe otro lado, el canciller informó que la réplica peruana a la contramemoria chilena, presentada por el diferendo marítimo que se estudia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, está avanzada en un 80 por ciento. Por lo que precisó que dicho documento, que está casi culminado, se presentará ante dicho tribunal a más tardar dentro de la segunda semana de noviembre.
CANCILLERES Y MINISTROS DE DEFENSA DE PERÚ Y BOLIVIA SE REUNIRÁN EN OCTUBRE
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Los cancilleres y ministros de Defensa de Perú y Bolivia se reunirán por primera vez en octubre en un encuentro que marcará un avance en la relación entre ambos países, informó este miércoles el canciller peruano, José García Belaunde.
La reunión, que se realizará en La Paz, inaugurará el mecanismo denominado 2+2 en que se abordará temas como las perspectivas de seguridad en la región y temas de cooperación en materia de desastres naturales, señaló el canciller.
"Es un paso importante en la relación bilateral", señaló García Belaunde al subrayar que con Bolivia nunca se había establecido el mecanismo 2+2, que está vigente con otros países vecinos.
La propuesta de esta reunión fue formulada por el canciller boliviano David Choquehuanca y fue aceptada por Perú, añadió.
Perú y Bolivia se mantuvieron distanciados en los últimos años por discrepancias en sus políticas comerciales y los modelos de desarrollo que aplican sus gobiernos, lo que provocó un intercambio verbal entre los presidentes peruano Alan García y boliviano Evo Morales.
El año pasado Lima otorgó asilo a tres ex ministros bolivianos del régimen del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, reclamados por la justicia de su país, un hecho que generó protestas del gobierno boliviano.
La semana pasada Perú expulsó hacia Bolivia al ex gobernador de La Paz, Luis Alberto Valle, luego que se le había negado el pedido de asilo que había formulado. El gesto fue recibido con beneplácito por Bolivia. Valle está acusado en su país de defraudación al Estado.
BRASIL RATIFICA INTERÉS DE BRASKEM EN MILLONARIA INVERSIÓN EN BOLIVIA
Spanich China (www.spanish.china.org.cn)
El gobierno de Brasil confirmó hoy el interés de la gigante brasileña Braskem de efectuar una inversión millonaria en la instalación de una petroquímica en Bolivia.
El nuevo embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato, que reemplaza en el cargo a Federico Cezar de Araujo, explicó que su país tiene importantes proyectos de desarrollo con Bolivia y para ello se trabaja a nivel de cancillerías, embajadas, empresas y otros.
"En el tema del gas natural hay un interés muy grande en agregarle valor a la explotación de gas natural en Bolivia, para lo cual la empresa Braskem está interesada en instalar una petroquímica, por eso se trabaja en ese ámbito", afirmó el diplomático.
Biato también ratificó que la brasileña Petrobras está lista para aumentar sus inversiones en Bolivia, por ello negocia con la estatal boliviana YPFB, nuevos bloques de prospección para mejorar la producción de volúmenes.
Asimismo manifestó que la empresa brasileña Electrobras desarrolla proyectos conjuntos con miras a la construcción de Cachuela Esperanza y de un embalse binacional en el río Madera.
El presidente de Braskem, Bernardo Gradin, indicó en julio pasado que su empresa mantiene interés en desarrollar una planta petroquímica en Bolivia para la producción de etileno y polietilenos, con una inversión de más de 1.500 millones de dólares, emprendimiento que fue ratificado por el embajador de Brasil.
En varias oportunidades, delegaciones de la transnacional brasileña se reunieron con las autoridades bolivianas para estudiar las propuestas y retomar los estudios para evaluar la factibilidad de ese proyecto.
La brasileña Braskem es una empresa conformada por capitales privados y estatales. Odebrecht tiene el 53,8 por ciento de las acciones y Petrobras 46,2 por ciento.
Tiene ingresos brutos anuales de más de 22.000 millones de dólares y una producción de 10,2 millones de toneladas al año que se exporta a más de 60 países, siendo Argentina uno de sus principales mercados, según informes de esta empresa.
Como tercera productora petroquímica en América, la brasileña Braskem elabora resinas termoplásticas útiles en la producción de diversos objetos de plástico.
De acuerdo con la estatal boliviana YPFB, la planta petroquímica en Bolivia procesaría el etano, que es un componente del gas natural y sirve para la elaboración del polietileno y materiales plásticos y estaría ubicada en el poblado de Puerto Suárez, en el extremo sudeste de Bolivia, y vecino del estado Mato Grosso do Sul, Brasil.
Se desacelera la expansión fabril
CRECE MENOS LA INDUSTRIA POR LAS RESTRICCIONES ENERGÉTICAS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La combinación de cortes de gas con una base de comparación más alta produjo en julio una notoria desaceleración del crecimiento fabril, según los datos difundidos ayer por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Con un crecimiento interanual del 8 por ciento, los números siguen siendo positivos, pero están muy por debajo del rango (12 a 18 por ciento) en el que se había movido la industria en los seis meses previos. En la comparación desestacionalizada con junio hubo una caída del 2,3 por ciento.
"Al igual que en junio, algunos sectores observaron retrocesos puntuales, ocasionados por restricciones en el suministro de gas, en un contexto en el que la oferta no logra satisfacer la demanda, en especial durante el período invernal, debiéndose recurrir a importaciones o al uso de combustibles líquidos alternativos, ocasionando mayores costos en el proceso productivo", advirtió la UIA en su informe.
El documento no lo especifica, aunque diversas fuentes que siguen de cerca el sector consideran que los cortes de gas pueden haber recortado entre 0,5 y 1,5 puntos de crecimiento. En las semanas más frías del invierno, el Gobierno dispuso que las distribuidoras de gas cortaran o redujeran el suministro a más de 300 industrias en todo el país.
Aunque algunas grandes fábricas tomaron precauciones, las restricciones energéticas afectaron en mayor medida a aquellas industrias que utilizan el gas como insumo, como ocurre en la petroquímica. De hecho, según datos de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp) difundidos ayer por la UIA, la producción mostró una caída interanual del 16% durante julio. "Este comportamiento obedece a las restricciones en la entrega de gas que debió enfrentar el sector durante este período", se explica. Esta industria acumula en los primeros siete meses del año una caída interanual del 2 por ciento. Algo similar ocurrió en la producción de papel y cartón, que cayó 1,2 por ciento durante el séptimo mes del año como consecuencia de las restricciones en el consumo de gas industrial.
Una fuente del sector, cercana a la UIA, explicó que "en realidad el grueso de la desaceleración es porque la base de la comparación ya no es tan baja". En otras palabras, la comparación interanual del segundo semestre se realiza contra meses en los que la caída fue considerablemente menor. Por eso mismo, estiman en el ámbito fabril, durante la segunda mitad del año los porcentajes de crecimiento estarán más cerca del 6 por ciento que de las cifras de dos dígitos que venían exhibiendo hasta ahora. En gran parte, se deberá a que las industrias automotriz y siderúrgica dejarán de registrar una expansión superior al 40%, como en el primer semestre.
Más consumo eléctrico
La UIA advirtió que el consumo de gas industrial se ubica por encima de los niveles de 2009, pero aún no alcanzó los valores de 2008. "La oferta de gas cubre la demanda de manera ajustada, en especial durante el período invernal, debiéndose recurrir a las importaciones desde Bolivia y a través del buque regasificador de gas natural líquido (GNL) o al uso de combustibles líquidos alternativos para generación termoeléctrica", señaló. Además, durante julio se pudo percibir un aumento en la demanda de energía eléctrica (6% interanual), concentrada en los sectores siderúrgico, químico y petroquímico y automotor.
"Este año hubo paradas de plantas por el efecto de restricciones energéticas", explicó Mariano Lamothe, economista de Abeceb.com. Sin embargo, aclaró que como muchas industrias "saben que es un tema que va a seguir en el mediano plazo" y desde 2007 se fueron preparando para poder operar con combustibles alternativos, "ello evitó que los impactos en la producción industrial sean mayores".
La desaceleración registrada por los asociados a la UIA ya había sido registrada -aunque con distintas magnitudes- tanto por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) como por las consultoras privadas. Para el Indec, la variación de julio fue de 7,6%, entre 2 y 3 puntos menos que la informada entre febrero y junio. Para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la industria creció en julio sólo 3%, la menor expansión desde octubre último.
La UIA advirtió sobre la existencia de otros factores que afectan el desarrollo fabril y señaló que "la continuidad del crecimiento comienza a demandar ampliaciones en la capacidad productiva", mientras que "la inversión y el empleo se encuentran respondiendo con cierto rezago, dado el incremento de los costos industriales y el avance de las importaciones". Respecto de este "rezago" en la inversión, una fuente de la UIA indicó que está relacionada con los mayores costos. "Las empresas están maximizando a full la capacidad instalada y esperando ver qué pasa en el país para ver si invierten", resumió.
BUSCAN ALTERNATIVA ANTINARCO PARA LATINOAMÉRICA
El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
Estados Unidos busca un equivalente al Plan Colombia para combatir el narcotráfico en México, América Central y el Caribe, dijo el miércoles la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien advirtió que el crimen organizado se ha convertido en una suerte de insurgencia en algunos países.
``Sé que el Plan Colombia fue controversial. Hubo problemas y errores pero funcionó. Necesitamos precisar el equivalente para México, América Central y el Caribe. No es fácil. (...) Nos estamos esforzando para definir enfoques que sí den resultados'', dijo Clinton al responder preguntas tras pronunciar un discurso sobre la diplomacia estadounidense ante el Consejo de Relaciones Exteriores.
Clinton no se refirió directamente a los $1,300 millones de ayuda estadounidense para México y América Central, pero dejó clara su preocupación ante la situación regional de seguridad, al decir que ``enfrentamos una amenaza creciente de una organización bien estructurada, una amenaza de narcotráfico que en algunos casos se transforma o hace causa común con lo que consideramos insurgencia en México y América Central''.
``Se parece cada vez más a Colombia hace 20 años, donde los narcotraficantes controlaban ciertas partes del país'', dijo.
``Estas drogas vienen por Colombia, Bolivia, Perú, Centroamérica, el sur de México, por la frontera (México-Estados Unidos) y las consumimos (en Estados Unidos). Esas armas, legales e ilegales, siguen fluyendo junto a todo este tumulto. No es sólo armas, también son arsenales de todo tipo que van al sur (de la frontera México-Estados Unidos)'', explicó la jefa de la diplomacia estadounidense.
En México, el gobierno federal dijo no compartir la comparación con Colombia.
``No compartimos apreciaciones en ese sentido, ya que hay una diferencia muy importante entre lo que enfrentó Colombia y lo que enfrenta México actualmente'', señaló en rueda de prensa el vocero en materia de seguridad del gobierno federal, Alejandro Poiré.
El portavoz dijo que la coincidencia del fenómeno del narcotráfico en México y Colombia es que los grupos criminales ``se nutren de la enorme y gigantesca demanda que hay por las drogas en los Estados Unidos''.
Añadió que el gobierno mexicano ha actuado a tiempo para evitar la infiltración del crimen organizado en el sistema político o que ocurran casos como el del capo Pablo Escobar, quien llegó a ser representante popular ante el Congreso colombiano.
Horas después del discurso de Clinton, su subalterno a cargo de la región dijo durante una sesión de preguntas y respuestas que en este caso el término insurgencia ``no debe emplearse como lo usamos para referirnos a la insurgencia colombiana. De lo que estamos hablando es de una escalada violenta de las organizaciones criminales, pero no de una insurgencia''.
Arturo Valenzuela, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, agregó que ``lo que nos preocupa son los carros bomba, que pueden afectar a gente inocente y son actos terroristas. Los puedes definir como actos terroristas''.
En su presentación, la secretaria de Estado hizo una distinción clara entre México, que emplea la capacidad que posee para combatir al narco, y los pequeños países de América Central.
FIDEL CASTRO: “EL MODELO CUBANO YA NO NOS SIRVE NI A NOSOTROS”
El ex líder cubano responde así a la pregunta de un periodista sobre si su sistema es exportable hoy día.
ABC de España (www.abc.es)
Aunque parezca increíble, Fidel Castro también recula y admite que «el modelo cubano ya no funciona ni para nosotros». Al menos así lo ha reconocido en una reciente entrevista a la revista «The Atlantic». El periodista estadounidense Jeffrey Goldberg relató ayer en un blog que, durante las conversaciones que mantuvo con el dictador el pasado agosto a lo largo de tres días, le preguntó si todavía creía que el modelo comunista cubano era exportable.
Como la respuesta del líder de la revolución castrista —que el pasado julio retomó parte de su vida pública y abrazó la cruzada antinuclear— sorprendió al periodista, se la consultó a la especialista en asuntos cubanos Julia Sweig. Analista del «think-tank» Council on Foreign Relations, con sede en Washington, Sweig acompañó a Goldberg en su viaje La Habana. La experta consideró que el mayor de los Castro no rechazaba las ideas de la revolución, sino que lo interpretaba «como un reconocimiento de que en el modelo cubano el Estado tiene un papel demasiado grande en la vida económica del país».
Julia Sweig cree además que Fidel Castro, de 84 años, trata de allanar el terreno a su hermano y actual presidente, Raúl Castro, de 76, para que pueda aplicar las «reformas necesarias frente a lo que seguramente hallará la resistencia de los comunistas ortodoxos dentro del partido». A la cabeza de este inmovilismo se ha situado al propio Fidel Castro, que todavía sigue siendo primer secretario del Partido Comunista Cubano.
Al parecer Castro convocó a Goldberg a Cuba para debatir sobre la posibilidad de un conflicto nuclear entre Israel e Irán, con la participación de Estados Unidos. Durante las conversaciones con el periodista estadounidense judío, el ex jefe de Estado condenó el antisemitismo de su aliado iraní Mahmud Ahmadineyad y le instó a «dejar de difamar a los judíos». Castro también criticó su propia actitud durante la crisis de los misiles de 1962, cuando urgió a la Unión Soviética a lanzar armas nucleares contra Estados Unidos. «No merecía la pena», admitió el dictador cubano al periodista estadounidense.
Rechazan el destierro
En cuanto a los 52 prisioneros de conciencia que el régimen cubano se ha comprometido a «liberar» en cuatro meses para que viajen a España, al menos diez de ellos se niegan a marcharse de Cuba. Desde que Raúl Castro anunció su compromiso a la jerarquía Iglesia católica cubana a finales de junio, 31 disidentes se han trasladado a España. Elizardo Sánchez, portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, explicó a Efe que esos diez opositores detenidos en la Primavera Negra de 2003 le han comunicado personalmente que se siguen negando a viajar a España.
LOS ROBOS DE COBRE ASEDIAN A ENDESA
El País de España (www.elpais.com/articulo)
El negocio es sencillo: un ladrón se sube a una escalera y desmonta un tendido de cable de cobre. Luego lo trocea y se lo lleva a un chatarrero. El chatarrero compra el cobre y lo vende a fundición. La fundición lo recicla y lo vende a las compañías que necesitan cobre. Esas empresas lo vuelven a poner en uso y rezan para que el ciclo no vuelva a empezar. Es el caso de Endesa, que ha sufrido 272 robos este año. La compañía lleva perdidos 4,3 millones euros.
La cifra supera con creces la del año pasado (109% más), con 130 saqueos. La eléctrica desconoce a qué se debe el aumento, pero asegura que está trabajando con las fuerzas de seguridad para poner fin a la sangría. Si se juntase todo el cobre robado a Endesa desde enero hasta ahora, se trazaría una línea recta del centro de Madrid a Ciempozuelos (más de 33 kilómetros). Además, a la compañía le han volado 12,6 toneladas de material de transformadores y otras instalaciones.
La clave radica en el precio. Desde 2008, cuando el mineral rojo tocó fondo (3.500 euros la tonelada), el valor de cobre no ha dejado de subir, según explica el profesor de Finanzas de la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA) Ramón Alfonso. En la actualidad ronda los 5.700 euros la tonelada. En una chatarrería normal se puede pagar de 1.300 a 3.200 euros la tonelada, dependiendo de si es cobre limpio (sin funda) o sucio (dentro del cable), según ha comprobado EL PAÍS.
"Si robas una moto o un coche y lo quieres revender, queda un rastro porque tiene un número de serie. Si te dedicas a robar joyas, te toca asaltar una casa y eso siempre es complejo y arriesgado... Con el cobre no tienes esos inconvenientes", razona el experto. Alfonso explica que el cobre se encuentra en tres grandes cuencas minerales del mundo: en el sur de Chile y el norte de Bolivia, en Rusia y en Canadá. "En estos momentos hay una demanda creciente de países como China, Indonesia o Brasil, y lo requieren más rápido de lo que se puede ofrecer", asegura.
Lo que se traduce en especulación y robos. Andalucía es la comunidad más castigada en el caso de Endesa, donde la eléctrica ha perdido más de dos millones de euros en 175 robos en lo que va de año, frente a los nueve del año pasado (aunque la media de los últimos tres años se sitúa en los 50 hurtos). Le sigue Cataluña, con 141 robos y, muy de lejos, Canarias y Aragón, con 13 y 10.
Desde 2007, la eléctrica ha perdido la friolera de 16,4 millones de euros en robos de cobre. Los hurtos se han incrementado un 40% en 2010 respecto a la media de los últimos tres años. A lo que se suma el peligro que supone para la población este tipo de acciones. Cuando se sustrae cobre de las líneas eléctricas, quedan cables sueltos y desprotegidos que pueden provocar descargar. "También a los propios ladrones", añade un portavoz de la compañía.
Cataluña ha sufrido un verano de constantes saqueos. Algunos municipios, como Cistella, en Girona, se han quedado incomunicados hasta siete veces en un mes por los robos de cable de teléfono. Telefónica ha denunciado 330 saqueos en 139 municipios catalanes (189% más que el año pasado). Eso ha supuesto a la compañía un encarecimiento del 460% de los costes. Los Mossos d'Esquadra han detenido a 500 personas por delitos relacionados con el cobre este año, aunque solo 24 han pasado por el calabozo.
Las grandes compañías de fundición, como La Farga Lacambra, insisten en que a ellos también les perjudican los robos. "Hay empresas que optan por poner otros materiales en lugar de cobre para que no les roben", indica una portavoz. Y añade que incluso sus propios transportistas temen conducir camiones con rotulación de la empresa por si les asaltan. Por eso piden más control en la venta del cobre.
Pero no solo España vive robos de cobre. Argelia, Francia o Italia sufren también la acción de los ladrones, que no suelen ser grandes expertos. "Se trata de delincuentes con un perfil bajo y experiencia en delitos menores, que aprovechan que se trata de delitos de fácil ejecución", indica una portavoz de Mossos d'Esquadra. Para conseguir penas más altas, la policía catalana ha anunciado que tratará de imputar a los ladrones por estragos. La intención es que robar cobrar no resulte tan fácil y lucrativo.
Madrid, con los cacos a raya
En Madrid los ladrones del cobre recibieron un varapalo el verano pasado cuando la Guardia Civil detuvo a 55 personas relacionadas con el hurto de este mineral. Es uno de los golpes más importantes a una banda dedicada a la sustracción de cobre. Los agentes desarticularon la red, integrada toda por rumanos, en un poblado chabolista de la capital, El Gallinero. A sus miembros se les acusó de más de 50 robos. En el momento de las detenciones, los agentes recuperaron más de 20 toneladas de cable telefónico, cuatro armas de fuego y 31 vehículos. En junio, de nuevo en el mismo poblado, la Guardia Civil detuvo a tres personas y se incautó de 30 toneladas de cobre.
Desde entonces, los robos relacionados con el valioso mineral rojo han descendido considerablemente, según ha explicado una portavoz de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid. La banda actuaba también en la Comunidad Autónoma de Madrid, en Castilla y León, en Castilla y La Mancha, en la Comunidad Autónoma de Valencia y en Andalucía. Algunos de sus golpes dejaron a miles de personas incomunicadas.
En la operación, se actuó además contra una pieza clave en la cadena del robo de cobre: los chatarreros. La Guardia Civil inspeccionó cuatro chatarrerías, tres en Madrid y una en Toledo, y detuvo a sus propietarios acusados de un delito de receptación (comprar un material a sabiendas de que es robado).
En Cataluña, los Mossos d'Esquadra han puesto también el foco en los que compran el cobre robado. Blas Moreno, chatarrero de 49 años, afincado en la zona norte de Girona, recibe varias veces por semana la visita de la policía autonómica. Hace dos meses, los agentes le detuvieron a él y a su socio, Domingo López, de 61 años, acusados de un delito de receptación. Ellos, a su vez, han denunciado a los agentes por detención ilegal y violación de domicilio.
En su solar, de unos 400 metros cuadrados, los agentes han apartado unas dos toneladas de cobre sospechoso. "Lo tengo todo registrado en albaranes", justificó la semana pasada su propietario a los Mossos d'Esquadra, que tomaban nota del nombre y el teléfono de los vendedores. El chatarrero insistió en que solo compra material legal. Aunque no pudo justificar el origen de varias bovinas nuevas de cobre. El hombre reconoció que no debería haberlas comprado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario