La situación de Potosí traspasó evidentemente sus fronteras, por lo que sería miope considerar que este es un problema que sólo compete a los habitantes de este departamento. Bolivia está preocupada por la situación de sus hermanos, que desde hace 15 días iniciaron una protesta que se complica a cada hora y que no halla salida por falta de diálogo entre los actores del conflicto.
Dignidad” era la palabra más escuchada ayer en la asamblea de organizaciones sociales y fuerzas vivas que mantiene paralizado y bloqueado a Potosí desde hace quince días por un conflicto de límites con Oruro y en demanda de proyectos productivos. Ayer, se votó la propuesta de tomar físicamente la mina San Cristóbal, un megaproyecto en manos de la transnacional japonesa Sumitomo que produce plata, zinc y plomo en medio del auge de los precios internacionales. Y se discutía cómo negociar manteniendo la presión, antes de que la ciudad se ahogue a sí misma por el cerco . El gobierno dice que los potosinos son manipulados por grupos de derecha y los acercamientos fracasaron.
Bolivia vive un boom de la actividad minera, pero los potosinos denuncian que los beneficios no les llegan . En una pequeña asamblea improvisada ante este periodista, todos se quejan de haber sido la vaca lechera de Bolivia con sus minerales y hoy ser el departamento con peores índices de desarrollo humano : más de seis de cada diez habitantes de este departamento del sudoeste boliviano están en la pobreza extrema y la tasa de mortalidad infantil es de 101 por cada mil niños nacidos vivos, según un informe del PNUD. Pocos creen que el litio –el nuevo recurso salvador de Bolivia– los salve a ellos.
El salar de Uyuni tiene cerca del 50% de las reservas mundiales de este mineral del futuro, que se usa para fabricar baterías de celulares y computadoras, y se utilizará también para las de autos eléctricos. Varios países ya pusieron el ojo al litio boliviano. De hecho, Evo Morales viajará a fin de mes a Seúl, donde la estatal surcoreana Korea Sources Corporation (KORES) puso en marcha un proyecto sobre tecnología para procesarlo.
“ Vivimos sin tecnología, sin agroindustria; aramos con bueyes, no hay ayuda ”, resume Marco Cuenca Paco, ex líder del ayllu Kasa, ataviado con ropas tradicionales y un celular colgado al cuello. Es parte de un grupo de originarios que llegaron a Potosí a “fortalecer las medidas de presión”. Sin embargo, la mayoría de los campesinos se mantienen bajo las direcciones oficialistas, y la rebelión potosina se siente más en la capital y en los pueblos. De hecho, ayer se quejaban que en el sur fronterizo con Argentina los pobladores no se sumaron a los bloqueos. “Vivimos igual que en la colonia, tenemos zinc, cobre, uranio; ahora vienen los iraníes que quieren sacar esos recursos para su bomba atómica”, dice un dirigente de un pueblo ubicado a 20 km. de Potosí capital, donde “se explota la piedra caliza pero un magnate boliviano, hijo de un gringo, se queda con los beneficios”. “Bolivia nos debe”, “Esta protesta no es política”, “Acá Evo ganó con el 70% y ahora se olvida”, repiten los huelguistas.
Todos insisten en que son un pueblo de migrantes, sin oportunidades. Muchos fueron a Argentina, pero centenares de mendigas de la región minera del norte de Potosí ya cambiaron el paisaje de las grandes ciudades bolivianas con sus vestidos color ocre, como la tierra seca de donde salen por temporadas.
Otros campesinos decidieron apostar al narcotráfico o el contrabando.
“¿Y creen que el litio los puede ayudar?”, pregunta este cronista.
“Si lo entregan a las transnacionales ni un centavo va a quedar acá. Ese litio es nuestro”, responden varios casi al unísono. Y “nuestro” es potosino.
La psicología del saqueo, desde que la España colonial acuñaba sus monedas con oro de Potosí, moldea casi todas las opiniones . El emblemático Cerro Rico, incansable fuente de plata, que hoy tambalea debido a la explotación descontrolada, sintetiza la sensación de crisis en medio de un boom que no todos pueden ver. Pero hoy se conformarían con un aeropuerto y algunas fábricas.
EL RECLAMO CONTRA EVO EN POTOSÍ AMENAZA LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Los potosinos piden varios proyectos para el desarrollo regional. La falta de víveres comenzó a sentirse por la queja.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El conflicto que desde hace dos semanas afecta a Potosí amenaza con desbordarse. En medio de un clima de crispación, el gobernador Félix González y los dirigentes cívicos y sociales rompieron relaciones con el gobierno del presidente Evo Morales, mientras que otros lugareños tomaron la planta que provee de energía eléctrica a la mina San Cristóbal, la más importante del sector, y amenazaron con apagar los generadores. Por el hecho la filial minera de la japonesa Sumitomo debió parar sus operaciones.
Además, y tras dos semanas de una huelga general y bloqueos de rutas que impiden el tránsito a Chile y la Argentina, la falta de alimentos comenzó a sentirse entre los habitantes de la región.
Los dirigentes sociales, gremiales, políticos y gubernamentales exigen seis demandas: cinco referidas a proyectos para el desarrollo regional y una sobre sus límites con la región vecina de Oruro.
El conflicto, según la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Bolivia, “está causando graves y masivas violaciones de los derechos humanos”.
“En particular, se vieron seriamente perjudicados el derecho a la libre movilización, a la salud, a la educación y los derechos económicos y sociales de los grupos más vulnerables”, dijo la ONU en un comunicado en el que también llama a los líderes potosinos y a Morales a “flexibilizar” posiciones para el diálogo.
Además de la huelga y el bloqueo, hay centenares de piquetes de huelgas de hambre en Potosí y en otras regiones para apoyar las demandas del Comcipo (Comité Cívico de Potosí).
El ministro de Minería de la nación, José Pimentel, declaró que los campesinos del pueblo de Yura tomaron la planta de Punutuma que provee energía a San Cristóbal, que exporta a diario plata por un valor de 2 millones de dólares.
Potosí es la principal región minera de Bolivia, donde operan varias firmas trasnacionales, la mayor de ellas Sumitomo, cuya filial San Cristóbal hizo inversiones por US$ 1.400 millones para explotar la principal mina de plata a cielo abierto del país.
El Ejecutivo y el Comcipo intentaron el martes, sin éxito, iniciar el diálogo por cuarta vez desde que comenzó el conflicto.
No obstante, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori, descartó que se vayan a tomar los recintos policiales y militares.
Las consecuencias de la protesta
Más de medio millar de vehículos continuaban ayer varados en las rutas bloqueadas a las afuera de Potosí, con temperaturas bajo cero. El comercio, la banca, la industria y las labores escolares fueron interrumpidas. La protesta se masificó en los últimos días con huelgas de hambre en oficinas y calles, ante la negativa del gobierno de Evo Morales de negociar bajo presión.
En tanto, más de un centenar de turistas, en su mayoría europeos, quedaron retenidos en Potosí, pero la mayoría logró salir por gestiones de la embajada de Francia, que contrató helicópteros. La región es uno de los mayores destinos turísticos del mundo.
Según el diario boliviano El Potosí, existen muy pocos productos de la canasta familiar en los distintos comercios del lugar, tras 14 días de una huelga general indefinida.
GOBIERNO DE BOLIVIA LLAMÓ A HUELGUISTAS A NO DEJARSE MANIPULAR
El Gobierno de Potosí presentó documentos que evidencian el sufrimiento de la población todos los días ante el desabastecimiento de alimentos y por la cantidad de personas varadas en las carreteras sin agua o alimentos, a merced del clima.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
El Gobierno boliviano hizo este miércoles un llamado a las organizaciones cívicas del departamento de Potosí (sur) para que no se dejen manipular por agrupaciones políticas de oposición que buscan la confrontación entre las personas que lideran una protesta de 13 días por demandas limítrofes con la entidad de Oruro (oeste).
La Paz convocó a los manifestantes a un desarme espiritual para evitar ser víctimas de los intereses políticos de fuerzas adversas. Iván Canelas, vocero oficial de la Presidencia, junto a los Ministros de Gobierno y de Minería, Sacha Llorenti y José Pimentel respectivamente, advirtió sobre la actitud de los potosinos que rechazaban iniciar un diálogo con el Gobierno generando mayor sufrimiento a la población de esa región.
El portavoz oficial identificó a algunos líderes políticos de oposición del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Poder Democrático y Social (PODEMOS), Alianza Social (AS) y Unión Cívica Solidaridad (UCS) de haber orquestado acciones para "provocar situaciones de confrontación sin pensar en los intereses del pueblo de Potosí".
"Han quedado totalmente identificados estos movimientos políticos que solamente buscan provocar problemas al Ejecutivo bajo el pretexto de defender al pueblo", anotó.
Dijo que Gonzalo Barrientos, del MNR, reside en Potosí y viajó a La Paz "para dirigir una huelga de hambre con fines políticos antes que de beneficio regional".
Sobre la preocupación manifestada por la comunidad internacional en torno a la situación de huelga en Potosí, Canelas mencionó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) denunció la violación a los derechos humanos que ha vivido esa comunidad boliviana tras los 13 días de paro.
"Se violan los derechos de movilización y de acceso a la educación, salud y a los derechos del niño con actitudes de violencia emergentes de las medidas de presión", enfatiza el posicionamiento de la ONU al reclamar por la solución del problema a través del diálogo.
Sobre el reclamo de los manifestantes, Canelas dijo que el Gobierno aprobó un presupuesto de 577 millones de dólares para integrar la vialidad en la región.
Adicional, señaló que por ejemplo están en marcha proyectos para optimizar las carreteras entre Potosí-Tupiza-Villazón, Tupiza-Cotagaita y la Diagonal Jaime Mendoza para el desarrollo de la región y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
A ello se suma la construcción de escuelas, coliseos y campos deportivos en Potosí con recursos del programa "Bolivia cambia, Evo Cumple".
Los informes presentados por el Gobierno de Potosí reflejan que la población sufre cada día por el desabastecimiento de alimentos y por la cantidad de personas estancadas en las carreteras sin agua o alimentos, a merced del clima.
El Gobierno boliviano ha llamado al diálogo en varias oportunidades y se comunicó a través de cartas con la dirigencia cívica de Potosí.
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca y el titular de Autonomías, Carlos Romero, se encuentran en el departamento de Sucre a la espera de establecer el diálogo entre la dirigencia de Potosí y de Oruro para intentar darle un rumbo concreto a las demandas limítrofes entre las poblaciones de Coroma y Quillacas.
Asimismo, se conoció que el presidente de Bolivia, Evo Morales, se mostró dispuesto a recibir en La Paz a los líderes de la región en huelga para sostener conversaciones sobre las demandas que han liderado desde hace dos semanas.
BLOQUEOS VIOLAN DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA, AFIRMA ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sostuvo hoy que los bloqueos en el departamento boliviano de Potosí, que impide el libre tránsito, provoca “graves y masivas violaciones de los derechos humanos”, de las que son víctimas amplios sectores de la población local.
En tanto, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, alertó en rueda de prensa que sectores radicales planean la toma de instalaciones de tránsito y del cuartel militar en Potosí, pero dijo que el gobierno no va a utilizar la fuerza pública para solucionar el conflicto en ese departamento “porque algunos sectores quieren una salida por el desastre y nosotros queremos una salida por la concertación”.
De su lado, el vocero presidencial, Iván Canelas, acusó que “detrás de la movilización se esconden intereses de partidos de la oposición neoliberal”, especialmente de Acción Social, del alcalde potosino René Joaquino.
La representación del Alto Comisionado en Bolivia precisó que se han visto seriamente perjudicados el derecho a la libre movilización, a la salud, a la educación y los derechos económicos y sociales de los grupos más vulnerables, y denunció que grupos de niños son utilizados en la protesta en abierta violación a la Convención de los Derechos del Niño.
Estimó que “aunque las reivindicaciones sean legítimas, es fundamental que se respete el Estado de derecho y las instituciones democráticas”, al tiempo que demandó a las partes involucradas que “flexibilicen sus posiciones en aras de propiciar una solución negociada a esta controversia”.
Pero el Comité Cívico Potosinista decidió mantener la huelga general indefinida -que hoy cumple 14 días-, y radicalizar su movilización con la ocupación de la minera San Cristóbal, luego de fracasar la víspera un acercamiento con el gobierno del presidente Evo Morales.
Frente a esta situación, la empresa minera paralizó hoy sus operaciones de manera preventiva, luego de que comunitarios tomaran el martes la estación hidroeléctrica que suministra energía a San Cristóbal, informó el ministro de Minería, José Pimentel en la rueda de prensa conjunta con Llorenti, quien convocó a las instancias políticas e institucionales movilizadas a que busquen una salida al conflicto en el marco del respeto a la legalidad.
El presidente del Comité Cívico Potosinista, Celestino Condori, señaló que el pueblo potosino no va a desistir de sus movilizaciones hasta que el gobierno llegue a Potosí para atender sus demandas, entre ellas la construcción de una fábrica de cemento y de un aeropuerto internacional, la reactivación de la fundidora de Karachipampa y solución de un conflicto de límites con Oruro.
Condori subrayó que ésta ya no es una movilización citadina sino que se han sumado a ella distintas provincias potosinas. Estimó que en los campamentos de huelga de hambre en la ciudad participan unas 2 mil 300 personas, entre quienes estaba el gobernador, del Movimiento al Socialismo, Félix González, quien se retiró de la misma esta tarde por problemas de salud.
Por otra parte, la ministra de Cultura, Zulma Yugar, informó que se negocia con la Federación de Cooperativistas Mineros un operativo para rescatar a 150 turistas extranjeros varados en Potosí.
BOLIVIA: POTOSÍ ES UN CAOS
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
La situación de Potosí, la región minera de Bolivia, se ha convertido en un caos, luego de que el único intento de diálogo con el gobierno de Evo Morales fracasara antes de empezar.
San Cristóbal, la principal empresa minera de Bolivia, cuyo mayor accionista es la japonesa Sumitomo, tuvo que paralizar la producción porque medio millar de campesinos tomaron la hidroeléctrica que provee de energía a sus instalaciones, informó el ministro de Minería, José Pimentel.
La autoridad, además, comunicó que esta paralización en la extracción de plata significa una pérdida diaria de 2 millones de dólares.
Por otro lado, el ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, alertó que los manifestantes pretenden tomar por asalto un cuartel y una instalación policial.
“Algunos sectores radicalizados estarían planificando la toma tanto de las instalaciones de Tránsito, de la Policía, como las instalaciones cuartelarias del regimiento Pérez en esa capital departamental”, dijo el ministro en una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Minería y el vocero presidencial, Iván Canelas.
14 días bloqueados
Potosí cumple este miércoles 14 días de bloqueo de carreteras y huelga indefinida exigiendo al gobierno de Morales que resuelva una disputa de límites con el departamento de Oruro y exigiendo, además, la construcción de un aeropuerto y una fábrica de cemento.
Los alimentos son escasos y los pocos que se venden tienen precios elevados, denunciaron los habitantes mediante las televisoras locales. Por eso, la dirigencia potosina ha dispuesto la apertura de los mercados sólo por unas horas para que la gente se reabastezca y continúe protestando.
Además de esas dos medidas, los potosinos declararon una masiva huelga de hambre de la que participa el gobernador, el oficialista Félix Gonzáles. Esta huelga, según medios locales, tiene más de 130 piquetes y 500 ayunadores.
Protesta extendida
Las protestas de Potosí se han extendido, además, al menos a cinco de las nueve regiones de Bolivia, con marchas y huelgas de hambre de los residentes potosinos.
Los líderes de la protesta le exigen al gobierno de Evo Morales dialogar en Potosí y no en otra región.
Al menos 150 turistas de diferentes nacionalidades quedaron atrapados en Potosí y sólo 30 de ellos lograron salir de esa ciudad con una comitiva institucional que viajaba a la vecina ciudad de Sucre con la finalidad de instalar el diálogo con el gobierno.
Sin embargo, el diálogo no se instaló y ambos sectores se acusaron de “intransigencia”. Dos ministros de Morales acudieron a Sucre para entablar la negociación solamente sobre el conflicto de límites con Oruro, pero los dirigentes de Potosí no ingresaron al salón donde los esperaban porque el gobierno pidió suspender la huelga para trasladarse a Potosí a negociar una solución a las demandas económicas.
Pedidos de diálogo
En medio de este panorama, el gobierno descartó una intervención militar o policial en Potosí porque la solución llegará a través del diálogo “y no a través del desastre”, dijo el ministro de Gobierno.
El vocero Canelas ha insistido con la acusación de que el conflicto tiene fines políticos. En esta ocasión acusó a los partidos tradicionales y de derecha. “Esta acción claramente política está además involucrando a dirigentes y militantes o ex militantes de partidos tradicionales y partidos de derecha”, dijo.
Naciones Unidas ha hecho un llamado al diálogo y ha advertido que el bloqueo y la huelga “están causando graves y masivas violaciones a los derechos humanos” de la gente que está en Potosí.
PROTESTAS EN POTOSÍ PARALIZAN LA MAYOR MINA DE BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La mayor empresa minera de Bolivia, filial de la japonesa Sumitomo, paralizó sus operaciones el miércoles después que manifestantes tomaran una planta eléctrica y amenazaran con cortar el suministro, en medio de duras protestas contra el presidente Evo Morales.
El ministro de Minería, José Pimental, dijo el miércoles que ``la Empresa Minera San Cristóbal paralizó su producción ante cualquier riesgo, pero no suspendió sus labores y está realizando sólo mantenimiento''. Aclaró que no se había interrumpido el suministro eléctrico a la mina. La hidroeléctrica tomada también abastece a la región.
En la misma rueda de prensa, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, denunció que ``sectores radicalizados estarían planificando tomar las instalaciones de la policía y de un cuartel''.
``El gobierno no caerá en provocaciones y lamentamos que quieran resolver el conflicto no a través del diálogo, sino por el desastre'', dijo.
San Cristóbal pierde $2 millones por día, dijo Pimental. La mina a cielo abierto produce concentrados de plomo, plata y zinc. Está al sur del departamento de Potosí, que desde hace 15 días mantiene una dura huelga contra el gobierno por reivindicaciones regionales.
Las rutas de acceso y salida a la región han sido tomadas. La ciudad de Potosí, a 430 kilómetros al sur de La Paz, está aislada, paralizada y desabastecida de alimentos.
Más de medio millar de vehículos siguen varados en las carreteras bloqueadas, con temperaturas bajo cero. El comercio, la banca, la industria y las labores escolares fueron interrumpidas. La protesta se expandió en los últimos días con huelgas de hambre en oficinas y calles, ante la negativa del gobierno de negociar. Más de un centenar de turistas, en su mayoría europeos, quedaron retenidos en Potosí, pero la mayoría logró salir por gestiones de la embajada de Francia, que contrató helicópteros. La región es uno de los mayores destinos turísticos del país.
El cónsul de Francia en La Paz, Frederic Laurent, dijo por teléfono a la AP que un grupo de 15 turistas --entre ellos un norteamericano, un israelí, un japonés y varios franceses-- fueron sacados de Potosí, donde quedaron varados hace 12 días. Dijo que faltan por ser evacuados otros 15 extranjeros.
Hasta el miércoles no había negociaciones entre las partes y las soluciones al conflicto parecían alejarse. El gobierno rechazó negociar en Potosí, como exigen los manifestantes.
``No se puede dialogar con una persona que tiene en la mano un garrote'', dijo el portavoz presidencial Iván Canelas.
BOLIVIA: MORALES ALERTA SOBRE TOMA DE CUARTELES EN POTOSÍ
El gobierno de Bolivia advirtió que rebeldes planean golpe de Estado desde Potosí, donde hace 13 días estan cortadas las rutas por demandas regionales.
La Mañana de Argentina (www.lmcordoba.com.ar)
El gobierno de Evo Morales alertó sobre que grupos radicales planean asaltar por la fuerza cuarteles militares y policiales en la ciudad andina de Potosí (sur), donde se vive desde hace 13 días un conflicto por demandas regionales, que incluye el corte de todas sus rutas.
«Hemos recibido información desde la ciudad de Potosí (550 km al sur de la Paz) que algunos sectores radicalizados estarían planificando la toma tanto de instalaciones de Tránsito de la Policía, como instalaciones del cuartel (militar) Regimiento Pérez», dijo el ministro del Interior, Sacha Llorenti.
El ministro no identificó a esos grupos, aunque el vocero de gobierno, Iván Canelas, dijo en rueda de prensa conjunta que los promotores son personajes ligados a partidos de derecha.
En Potosí viven 160.000 habitantes. Desde hace dos semana que el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) mantiene invariables sus medidas de presión, para demandar que el gobierno ponga fin a un diferendo limítrofe con el vecino departamento de Oruro, además de reclamar la construcción de un nuevo aeropuerto y una fábrica de cemento, entre otros pedidos.
La posibilidad de diálogo entre el gobierno y el comité civil que impulsa las protestas se halla en punto muerto: mientras Potosí exige dialogar en su zona, el Poder Ejecutivo demanda la suspensión de las protestas para entablar una mesa de conversaciones.
En las últimas horas, la prensa boliviana reveló que los cívicos amenazaron con cortar la energía eléctrica al centro minero San Cristóbal, considerado el más grande del país y América latina, cuya producción de plomo, plata y zinc genera anualmente más de 300 millones de dólares.
Además, se prevé que los próximos días más de 15 mil mineros emprenderían una marcha hacia La Paz, a la que se sumarían estudiantes universitarios.
Anteayer, tras el fracaso de la reunión celebrada en Sucre entre potosinos y delegados de Oruro por los límites departamentales, Comcipo declaró formalmente la ruptura de relaciones con las autoridades nacionales. Por el corte, la región ya muestra signos evidentes de desabastecimiento y problemas sanitarios.
CIA CONOCÍA PLANES PARA ATACAR BRIGADAS HUMANITARIAS VENEZOLANAS Y CUBANAS QUE SERVÍAN EN BOLIVIA
La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) conocía los planes del militar húngaro- croata Eduardo Rosza y el ex agente de este organismo, Istvan Belovai, de atacar las misiones humanitarias venezolanas y cubanas que prestaban labor social en Bolivia. Adicionalmente, el servicio de inteligencia también sabía de los planes para asesinar al presidente Evo Morales.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias)
La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) conocía los planes del militar húngaro- croata, Eduardo Rósza, para atacar a brigadas de médicos cubanos e ingenieros venezolanos que realizaban obras humanitarias en zonas pobres del oriente boliviano, según se desprende de declaraciones del director del centro de investigación boliviano Datos & Análisis, de Cochabamba.
Un estudio realizado por el centro de investigación boliviano, dirigido por el conocido antropólogo y comunicador Wilson García Mérida, analizó los correos electrónicos que se enviaban el paramilitar y el ex agente de la CIA, el húngaro Istvan Belovai quien según desvelaron las investigaciones asesoraba a Rósza para asesinar al presidente boliviano, Evo Morales en abril de 2009.
García Mérida, indicó que en la correspondencia electrónica, Rózsa le propuso a Belovai realizar atentados con blancos precisos.
"Se habla de hacer explotar el puente Pailón -el más grande de Bolivia, de más de un kilómetro, que había sido inaugurado por Morales en una zona azucarera de Santa Cruz-, así como los puntos minuciosamente identificados donde operan las brigadas de ingenieros militares venezolanos de los comandos binacionales que apoyan con obras comunitarias en los municipios rurales más pobres del oriente amazónico", expresó el jefe del centro de investigación.
Adicionalmente, se constató a través de la investigación que Rósza se vinculó con la organización de derecha Latinoamericana Uno América, comandada por Alejandro Peña Esclusa, quien se ha opuesto ferreamente al Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez y que fue detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) luego de que fuera incautado un kilogramo del explosivo C-4 y cien detonadores en su vivienda.
Belovai, el enlace más importante de Rósza y orientador de los conspiradores para efectuar el magnicidio de Morales, según la investigación llevada por los órganos bolivianos, falleció el 6 de noviembre en la ciudad estadounidense de Denver, donde residía desde que saliera de su país intempestivamente en 1990, cuando en Bolivia se revisaba minuciosamente el contenido de una de las computadoras laptops de Rósza Flores. Las circunstancias de la muerte de Belovai, quien orientaba a los conspiradores, siguen sin ser aclaradas.En los años 80, el ex agente de la CIA, quien en ese momento era coronel de los servicios de inteligencia de Hungría filtró los nombres al organismo de inteligencia de agentes norteamericanos que daban información a la inteligencia húngara.
En los 90 se exilió en Estados Unidos y se incorporó al servicio de inteligencia norteamericano.
En la correspondencia, analizada por el centro de investigación boliviano, se hace referencia al representante de la Human Rigths Foundation en Bolivia, Hugo Achá Melgar, quien se encuentra prófugo en Estados Unidos tras haber sido denunciado por la policía boliviana como uno de los principales financistas de la guerra terrorista que se quiso armar en Bolivia.
Achá Melgar estaba entonces en contacto constante con quien dirigía desde Nueva York las actividades de esta fundación fachada de la CIA, el cubanoamericano Armando Valladares.
"La relación entre Hugo Achá Melgar y Valladares es directa, pues este abogado se jactaba públicamente de ello -era co-conductor de un programa de televisión muy visto en Santa Cruz, donde solía referirse a Valladares como su "dilecto amigo personal". De hecho a partir del nexo directo entre Achá Melgar y Valladares se produjo la llegada de 'observadores internacionales' a Santa cruz durante el referéndum de enero 2009 y por lo visto entre esos 'observadores' estuvo también Belovai", explica Wilson García Mérida.
Valladeres, fue arrestado en 1960 en La Habana por planificar actos terroristas en cines y tiendas de la capital. Según explica Wilson García, entre octubre y noviembre del 2008, cuando ocurre la citada correspondencia, Rósza Flores "había comenzado a tomar distancia de sus padrinos separatistas de la oligarquía cruceña debido a que éstos se negaron a entregarle los ingentes recursos financieros que exigía para comprar armas de destrucción masiva como misiles y tanques", y buscó entonces el contacto directo con la CIA y su apoyo financiero a través de Belovai y Valladares.
Un operativo de la policía boliviana efectuado el pasado 16 de abril de 2009 logró frustar un atentado terrorista en el Hotel Las Américas de la ciudad boliviana de Santa Cruz, con el que se buscaba asesinar al presidente Morales y otros miembros de su gabinete como el vicepresidente Alvaro García Linera y el ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana.
En esa operación perecieron los mercenarios Eduardo Rózsa Flores (croata-boliviano) -lider del grupo-, Michael Dwyer (irlandés) y Árpád Magyarosi (rumano-húngaro). También fueron detenidos Mario Francisco Tadic Astorga (boliviano con pasaporte croata) y Elod Tóásó (húngaro), quienes están en prisión preventiva en la ciudad de La Paz.
Según la investigación de la fiscalía boliviana el empresario y ex líder cívico de la región oriental de Santa Cruz, Branko Marinkovic, financió a la célula terrorista liderada por el croata-boliviano, Eduardo Rózsa Flores, por ello presentó la imputación formal contra Marinkovic el pasado mes de febrero.
El empresario se fugó de Bolivia al ser denunciado por la Fiscalía y encontró refugio en territorio de Estados Unidos.Según el balance de la Unidad de Investigaciones Financieras de Bolivia (UIF), la Fundación española Iberoamérica - Europa (FIE) realizó desembolsos por al rededor de 109 mil 650 dólares entre marzo de 2008 y abril de 2009 a favor de Cámara de Industria y Comercio de Bolivia (Cainco).
Tras la desarticulación de la banda, el gerente del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cainco, Alejandro Melgar Pereira, fue vinculado a las acciones desestabilizadoras, pero éste también escapó de Bolivia a los Estados Unidos.
Opinión
LA BATALLA DEL LITIO
Codelco debiera ya comenzar a explotar el litio en el salar de Pedernales donde tiene las concesiones y generar una política de cooperación, un verdadero cluster del litio, con Argentina y Bolivia, países con los cuales constituimos el triangulo del litio a nivel mundial.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Las propiedades especiales de transmisión de calor y electricidad del litio y su creciente utilización en diversas industrias hace evidente la necesidad de legislar para favorecer la expansión de la industria del litio en Chile dado que nuestro país es, ya actualmente, el mayor productor a nivel mundial cubriendo cerca del 58% de la demanda. Sin embargo, la idea en la cual coincidimos el gobierno, los parlamentarios de la oposición y el mundo empresarial minero de revisar y modificar para ello la Ley Orgánica de Concesiones Mineras sería reductiva si el único objetivo fuera liberalizar para permitir el control del capital privado multinacional del total de la producción del litio en Chile.
El litio es el mineral del futuro, Chile posee las mayores reservas mundiales y con bajos costos de explotación dado que en nuestro caso se obtiene de las salmueras naturales y no de minerales pegmáticos, cuyo costo de producción del litio a partir del espadumeno es mucho mayor. Este es además un recurso estratégico porque está ligado a la energía y a la producción de deuterio y tritio que es uno de los componentes de la fusión nuclear y, por ende, conjuntamente con confirmar constitucionalmente el carácter estratégico se debe generar una política pública para su explotación mas allá del arriendo de concesiones que la CORFO tiene con SQM y SCL, que han constituido una especie de monopolio en la explotación y comercialización del recurso minero.
Comparto la preocupación del Ministro de Minería, Laurence Golborne, y de la industria minera de ampliar y abrir nuevos caminos en la explotación del litio ya que ello puede entregar enormes recursos al país teniendo presente que las exportaciones de litio desde Chile, carbonato y cloruro de hidróxido, llegaron el 2008 a 263 millones de dólares, lo que representa un aumento del 20% respecto del 2007 y de un 80% respecto del 2006. Sin embargo, hecho de menos en el debate una preocupación especial por generar una política pública hacia el litio toda vez que este mineral se ha convertido en un insumo insustituible en industrias como la energía, la informática, la telefonía celular, naves espaciales, y especialmente en el desarrollo automotriz híbrido y eléctrico. En este último caso hay que tener presente que el 2007 se vendieron 500 mil autos híbridos y en el 2008, solo en EE.UU., ya se habían vendido 300 mil.
Por ello y por el combate que en el mundo se da contra el dióxido de carbono y el exceso de utilización de los combustibles fósiles, la demanda mundial de litio aumenta entre un 7% y un 8% anual y su precio internacional ha pasado de mil 700 dólares la tonelada a 6 mil dólares en pocos años y este precio seguirá incrementándose acorde con la mayor demanda en el mercado mundial.
Por tanto si se quiere ampliar la explotación del litio, idea que compartimos, debe, en primer lugar, garantizarse en las modificaciones legales un rol activo del Estado en este proceso, tratándose de un mineral considerado ya por nuestra legislación como estratégico, y, a partir de ello, elaborar con todos los sectores una propuesta para modificar la ley Orgánica de Concesiones Mineras –para lo cual se requiere de quórum calificado en el voto del parlamento-, la ley de la Comisión Chilena Nuclear y otras disposiciones donde se establece la no “concesionabilidad” de este mineral, pero esto debe hacerse resguardando el interés público.
No es necesario que el Ministerio de Minería se transforme en una agencia de promoción de inversionistas privados del litio en nuestro país ya que el mercado mundial determina un aumento creciente de la demanda y si ella es ya de 90 mil toneladas anuales de carbonato de litio solo en los próximos cinco años esta se duplicará lo cual crea un mercado en expansión muy notable para un país que tiene en los salares del norte las mayores reservas de litio en el mundo, con bajos costos de extracción, con mayor pureza del mineral, con experiencia tecnológica y capacidad humana que puede acentuar la producción verde del mineral, todo lo cual constituyen ventajas comparativas muy esenciales.
Hay que recordar que el actual marco jurídico del litio está dado por el Código de Minería, por la Ley orgánica de Concesiones Mineras (año 83) y la ley orgánica y reglamentos de la Ley de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Toda nuestra legislación mantiene las reservas de explotación de litio a favor del Estado y el litio no es susceptible de concesión minera salvo aquellas constituidas con antelación a la publicación de la ley. En virtud de ello CORFO tiene la concesión de las pertenencias mineras en el Salar de Atacama, donde existen las mayores reservas de litio del mundo, pero CORFO arrienda dichas concesiones, por un tiempo determinado y montos de explotación preestablecidos, a SCL y SQM, sin embargo, el contrato formulado es tan leonino para el Estado, y debe ser revisado, que impide que CORFO arriende a otras empresas o explote directamente el resto de las pertenencias no arrendadas en el Salar de Atacama, lo cual es el primer paso en la modificación de la actual legislación.
Creo, por tanto, que tenemos una pésima legislación sobre la explotación del litio, que retraza nuestra colocación en el mercado mundial, otorga ventajas de expansión a otros países productores de litio y, en la práctica, solo permite la existencia de un monopolio contractual en el Salar de Atacama. Por lo cual, resulta imprescindible consensuar una modificación a la normativa actual pero en un sentido inverso a lo que hasta ahora ha anunciado el Ministro de Minería ya que lo primero debería ser permitir que el Estado explote el litio en el Salar de Atacama y en otras reservas, por su cuenta, asociado con empresas privadas o abriendo las concesiones administrativas o contratos especiales a empresas privadas nacionales y extranjeras, cuestión que la actual legislación permite.
También hay que abordar el aumento del actual royalty del litio a favor del Estado, dado que las empresas que lo producen pagan a CORFO una cifra irrisoria anual por arrendamiento y una baja tributación. A la vez, el mineral debe ser declarado constitucionalmente estratégico para que el Estado no siga siendo un mero espectador en este mercado y asuma un papel protagónico y que el país en su conjunto pueda beneficiarse de su explotación cuyas utilidades ya son altas y estamos solo al inicio de la explotación de un mineral con un enorme impacto en el mercado y que puede dar una grandiosa fuente de ingresos a la economía y al Estado chileno.
De hecho, CODELCO debiera ya comenzar a explotar el litio en el salar de Pedernales donde tiene las concesiones, se debe abrir la inversión pública y privada en Maricunga, Punta Negra, Incahuasi, Aguas Calientes y generar una política de cooperación, un verdadero cluster del litio, con Argentina y Bolivia, países con los cuales constituimos el triangulo del litio a nivel mundial.
UTE y Ancap invertirán US$ 2.500
OBRAS. POSPONEN AMPLIACIÓN DE LA TEJA Y ANALIZAN EXPLORAR CRUDO EN BOLIVIA
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
Las mayores empresas energéticas del país -Ancap y UTE- harán inversiones por US$ 2.500 millones entre 2011 y 2015 para atender una demanda de combustibles que crecerá 20% y de energía eléctrica que aumentará 21,8% en ese lapso.
El presidente de Ancap, Raúl Sendic, adelantó que la petrolera estatal está "viendo la posibilidad de invertir en Bolivia" en la exploración de crudo. Sendic dijo a El País que el ente ya estuvo "trabajando con el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia en una primera presentación que hicieron sobre algunos bloques y queremos profundizar la información sobre esos bloques para conjuntamente con otra empresa hacer ofertas con la idea de poder explorar". Agregó que la española "Repsol acaba de hacer un descubrimiento (de un yacimiento) importante en Bolivia".
En cuanto a la ampliación de la refinería de La Teja, el jerarca puntualizó que la construcción de una planta regasificadora permite aplazar ese emprendimiento. De todas maneras, Sendic dijo a El País que la postergación "no va a ser mucho tiempo" y "probablemente este gobierno tenga que iniciar ese proceso".
En el marco del Foro de Integración Uruguay-Brasil, Sendic y el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, disertaron sobre los planes de inversión de ambas empresas que podrían llegar a US$ 2.500 millones en los próximos cinco años.
El titular de la petrolera estatal señaló que "no estoy cuestionado las previsiones del equipo económico de crecimiento (del Producto Interno Bruto) de 4% (anual entre 2011 y 2015) pero puede ser que se hayan quedado cortas". Por eso, estimó que la demanda de combustibles crecerá 20% en el período, a razón de 5% anual.
Eso implica "nuevas infraestructuras e inversiones importantes", remarcó.
Entre ellas está la construcción de una planta desulfurizadora en La Teja -para disminuir el contenido de azufre de las naftas- cuya inversión es de US$ 320 millones. Además el ente invertirá en tanques de almacenamiento, la construcción de dos barcazas y un remolcador, así como en una terminal de combustibles en Nueva Palmira e infraestructura portuaria en Paysandú.
Otros de los rubros de inversión serán el desarrollo de biocombustibles en sociedad con privados y una planta cementera en Treinta y Tres -también en sociedad con privados- "aprovechando las reservas de piedra caliza más importantes de la región" y para abastecer "las necesidades del sur de Brasil", dijo Sendic.
Además el ente invertirá US$ 1,5 millones en la perforación de pozos en el norte para ver si hay "probabilidades de obtener gas", indicó.
En total, Ancap invertirá más de US$ 700 millones en el período.
Por su parte, Casaravilla anunció inversiones de UTE por cerca de US$ 1.700 millones en el quinquenio.
Expresó que la demanda de electricidad crecerá 6,1% este año, 3,7% en 2011 y 3% en los años siguientes según las proyecciones del ente.
UTE hará inversiones en generación por US$ 361 millones, en transmisión por US$ 385 millones, en distribución en US$ 451 millones, en cuestiones comerciales US$ 124 millones, financieras US$ 273 millones y otras en US$ 72 millones.
UN NUEVO POZO HALLADO POR REPSOL EN BOLIVIA TIENE GAS POR 5.000 MILLONES DE DÓLARES
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El nuevo pozo de gas hallado en Bolivia por un consorcio formado por la estatal boliviana YPFB y la española Repsol YPF tiene un billón de pies cúbicos cuyo valor se calcula en 5.000 millones de dólares, afirmó hoy una fuente empresarial.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó del valor del gas durante un acto de apertura del pozo realizado en la localidad de Río Grande, cerca de la ciudad de Santa Cruz, donde se halló la nueva reserva.
En el acto participó el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, y el presidente de Repsol en Bolivia, el español Luis García Sánchez, aunque faltó el presidente Evo Morales, pese a que su asistencia había sido confirmada por el Palacio presidencial.
Las pruebas iniciales en el pozo, que está a cargo del consorcio YPFB-Andina, reportaron una producción preliminar de 6 millones de pies cúbicos diarios de gas y 160 barriles de condensado.
Villegas dijo que el billón de pies cúbicos vale 5.000 millones de dólares, pero a esa suma hay que añadirle el valor del condensado y del gas licuado de petróleo que también se han encontrado.
Destacó que se trata del primer descubrimiento de gas natural de importancia en el marco de la política de nacionalización de hidrocarburos decretada por el presidente Morales hace cuatro años.
El consorcio YPFB-Andina está participado en un 50,4% por el Estado boliviano por medio de YPFB y en un 48,9% por Repsol.
Según Villegas, hasta los primeros meses del próximo año se va perforar un total de cinco pozos con una inversión de 50 millones de dólares, con el objetivo de buscar mayores reservas en el lugar.
Repsol dijo el lunes en un comunicado difundido en Madrid que el pozo descubierto aportará a la sociedad un billón de pies cúbicos de gas, equivalentes a diez meses de consumo en España.
Este descubrimiento permite a Bolivia garantizar la exportación de gas hacia Brasil y Argentina, los únicos clientes externos del energético boliviano.
El nuevo pozo de gas se encuentra a 55 kilómetros al sureste de la ciudad de Santa Cruz, en la zona de Río Grande, donde ya existe un conjunto de infraestructuras de exportación de gas que facilitarán las nuevas operaciones del consorcio.
Las reservas de gas de Bolivia rondan los 19 billones de pies cúbicos, si bien está en marcha un estudio para confirmar ese volumen, adelantó hace unos días el ministerio de Hidrocarburos.
AUTORIDADES PERUANAS Y BOLIVIANAS COORDINARÁN ACCIONES PARA LIMPIEZA DE RÍO DESAGUADERO
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
La municipalidad del distrito de Desaguadero (Perú), el gobierno municipal de Desaguadero (Bolivia) y la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) suscribieron un convenio tripartito de cooperación, con el fin de coordinar acciones para el mejoramiento de la gestión integral del manejo de residuos sólidos urbanos en el río Desaguadero.
La población de la ciudad de Desaguadero (25,552 habitantes) afronta problemas por la contaminación ambiental permanente producto de los residuos sólidos que se observan en sus inmediaciones, por la falta de prácticas adecuadas de segregación, almacenamiento, recolección y eliminación de los desechos, indicó Julián Barra Catacora, presidente ejecutivo de la ALT.
Por su parte, el alcalde del distrito peruano de Desaguadero, Wilson Quispe Mendoza, señaló: "El desarrollo de la actividad comercial, la migración rural y la falta de una cultura ambiental son factores que incrementan la contaminación en nuestra ciudad binacional, que es el principal paso fronterizo entre Perú y Bolivia." "Existe un gran movimiento comercial entre nuestros países por esta zona binacional; el paso migratorio se intensifica los días de feria generando la acumulación de residuos sólidos, que refleja una imagen de irresponsabilidad ambiental. Ahora queremos limpiar nuestro río Desaguadero, nuestra ciudad binacional y mostrar una frontera atractiva para los visitantes", señaló Lucio Flores Huayta, alcalde boliviano de Desaguadero.
El convenio suscrito cuenta con el apoyo financiero de la Secretaría General de la Comunidad Andina y la Unión Europea, de acuerdo con el programa de apoyo a la cohesión económica y social de los países andinos. También, de la contraparte de los municipios de distritos bajo la supervisión técnica de la ALT.
Para la implementación del proyecto se formará un comité directivo binacional con la participación de representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia, además de las instituciones involucradas que serán las responsables de la aprobación de los planes operativos, de monitoreo y seguimiento integral.
La ejecución y operatividad estará a cargo del comité de gestión del proyecto.
Entre las principales actividades programadas figura la elaboración de ordenanzas municipales, capacitación del recurso humano, adquisición de recipientes, organización de comités de gestión, sensibilización a la población, construcción de rellenos sanitarios y actividades de forestación.
URGE BOLIVIA A LOGRAR ACUERDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN CANCÚN
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que la cumbre de Cancún podría no desembocar en el acuerdo integral y legalmente vinculante.
El Porvenir de México (www.elporvenir.com.mx)
Naciones Unidas, (Notimex).- Bolivia urgió a la comunidad internacional a lograr un acuerdo legalmente vinculante que limite las emisiones contaminantes a la atmósfera durante la Conferencia sobre Cambio Climático que se iniciará en noviembre en Cancún, México.
“Posponer un posible acuerdo sobre cambio climático de Cancún hasta Sudáfrica es una mala decisión.
Vemos ya lo que sucede en el mundo por las alzas en la temperatura”, dijo el embajador boliviano ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, en conferencia de prensa en la sede del organismo.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que la cumbre de Cancún podría no desembocar en el acuerdo integral y legalmente vinculante que originalmente esperaban organismos y activistas ambientales en el mundo.
“¿Qué esperamos en México? Necesitamos ser prácticos y realistas. Puede darse el caso de que no seamos capaces de tener un acuerdo integral y legalmente vinculante en Cancún”, declaró en esa ocasión Ban.
Solón cuestionó que los mismos líderes que durante la cumbre sobre cambio climático celebrada en diciembre de 2009 en Copenhague, Dinamarca, urgían a concretar un acuerdo vinculante, ahora argumentan que un compromiso internacional no es realista.
“No entendemos por qué era tan importante alcanzar un acuerdo en Copenhague, y de repente esos mismos líderes opinan ahora que lo mejor sería posponer los acuerdos que podrían alcanzarse en Cancún”, anotó. “Si en Copenhague era urgente, ahora es incluso más importante”, declaró el representante de Bolivia. Aclaró que las posiciones oficiales dentro de las negociaciones apuntan invariablemente a alanzar un acuerdo climático, pero fuera de las discusiones el tono cambia y los delegados opinan que no es posible lograr un compromiso en los meses que quedan para la cumbre.
“Todos se preocupan porque Estados Unidos no ha empujado una ley que limite sus emisiones de contaminantes a la atmósfera.
Y la lógica es que si este país no se mueve, otras naciones tampoco tendrían que comprometerse con un acuerdo”, afirmó Solón.
El diplomático aseveró que los efectos nocivos del incremento en la temperatura ya son visibles en el mundo, por ejemplo en Rusia, que registra la mayor ola de calor en su historia, o en Pakistán, donde las lluvias monzónicas han afectados a más de 14 millones de personas.
BOLIVIA: GAS Y MINERALES ROMPEN RÉCORD EN EXPORTACIONES
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Las exportaciones bolivianas de gas natural y de minerales han roto un nuevo récord, superando incluso hasta junio a las ventas en 2008, el año de mayor auge por las buenas cotizaciones internacionales, se informó el miércoles.
Entre enero y junio las exportaciones de minerales alcanzaron a 923 millones de dólares frente a 653 millones de 2009 y a 744 millones de igual período en 2008, dijo en su último informe el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El repunte de este año se explica por el alza en las cotizaciones más que por un aumento en la producción. Las exportaciones de zinc en el primer semestre tuvieron un crecimiento del 14% y las de plata crecieron un 10,7%. La cotización de estaño está a poco de romper un nuevo récord histórico. Los tres minerales son los principales en la producción boliviana.
Las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina alcanzaron la cifra récord de 752 millones de dólares entre enero y julio de este año, informó la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Entre enero y mayo de este año las exportaciones crecieron en 28%, según los informes. Por primera vez, las exportaciones mineras en esos cinco meses sobrepasaron al gas natural que es el mayor producto de exportación.
La venta de suministros mineros alcanzó a 1.212 millones de dólares y 1.076 millones los hidrocarburos en ese período, dijo el Banco Central la semana pasada.
Las cotizaciones de materias primeras tuvieron un brusco descenso en 2009 por la crisis internacional.
BANCO MUNDIAL DECLARA A BOLIVIA "PAÍS DE INGRESOS MEDIOS"
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
La economía de Bolivia ha evolucionado. El Banco Mundial anunció que Bolivia pasó de ser un país de ingresos bajos a uno de ingresos medios, lo que le permitirá acceder a las mismas líneas de crédito y el trato que reciben Argentina, Brasil, Colombia y Perú, entre otros.
Este cambio se debe a que el ingreso per cápita de Bolivia está ahora por encima de los US$1.100 anuales. Cuando tenía un ingreso per cápita inferior a los US$1.000, Bolivia hacía grupo con países como Nicaragua, Honduras o Haití.
El director del Banco Mundial para los países andinos, Felipe Jaramillo, llegó a La Paz con el anuncio para el presidente Evo Morales, con quien además acordó la elaboración de una estrategia conjunta de cuatro años para que Bolivia acceda a más créditos emergentes de su nueva categoría.
Para los próximos dos años y medio, el Banco Mundial podrá asignar a Bolivia un monto de US$500 millones para las áreas social, productiva y de medio ambiente, informó Jaramillo, quien destacó el buen desempeño económico del país.
Y, para el corto plazo, es decir, para los próximos seis meses, Bolivia accederá a US$150 millones destinados a apoyar los censos de población y agropecuario, además de proyectos de apoyo agrícola.
Buen desempeño económico
"Hemos visto un progreso notorio en el país, un progreso notorio en la economía, en las cifras de pobreza y en las cifras sociales, un manejo macroeconómico sano y estable y por eso, en este nuevo periodo, en esta nueva estrategia de apoyo del Banco Mundial vamos a poder ofrecerle a Bolivia servicios financieros a los que tienen acceso normalmente los países de ingreso medio", dijo Jaramillo luego de reunirse con Morales.
Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la pobreza extrema ha bajado en Bolivia de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008. Sin embargo, los mismos datos indican que este índice está por debajo de la media latinoamericana y que las desigualdades en la distribución del ingreso persisten en Bolivia.
Hemos visto un progreso notorio en el país, un progreso notorio en la economía, en las cifras de pobreza y en las cifras sociales, un manejo macroeconómico sano y estable
Felipe Jaramillo, Banco Mundial
El analista económico Armando Méndez, explicó a BBC Mundo que esto significa que Bolivia ha tenido "un manejo razonable" en cuanto a política cambiaria, fiscal y monetaria y que eso ha sido destacado por el Banco Mundial. Por ejemplo, dijo el analista, la inflación es muy cercana a cero.
Sin embargo, Méndez explicó que el ingreso per cápita se obtiene del promedio nacional y el hecho de que este índice haya cambiado "no significa que el país esté mejorando en el tema de la pobreza". Considera que el país aún muestra "grandes discrepancias" en la distribución de ingresos y añade que en el área rural se encuentra la población más pobre.
La ministra de Planificación, Viviana Caro, destacó "el reconocimiento internacional", no sólo al manejo macroeconómico, sino al modelo económico que propugna el presidente Morales.
Impulsará el comercio exterior
MUJICA PUEDE CONCEDER UNA SALIDA AL MAR A BOLIVIA Y PARAGUAY
Europa Press de España (www.europapress.es)
El presidente de Uruguay, José Mujica, ha manifestado su disposición a conceder una salida al Océano Atlántico a Bolivia y Paraguay, países que desde hace tiempo reclaman a sus vecinos una medida de este tipo para impulsar su comercio exterior.
El mandatario realizó estas declaraciones en su programa semanal de radio después de realizar una gira por la región que le ha llevado a entrevistarse con sus homólogos y a intercambiar con ellos impresiones acerca de los temas más importantes de la agenda bilateral.
En concreto, Mujica se refirió a los casos de Bolivia y Paraguay que en los próximos años podrían obtener su salida al mar a través de la creación de los llamados puertos de aguas profundas, con la ampliación de los canales de los ríos navegables.
Así, el mandatario indicó que ambos países podrían acceder al Atlántico mejorando la navegabilidad de los ríos Pilcomayo y Paraná y utilizando para su uso la hidrovía Paraguay-Paraná.
Opinión
LA POLÍTICA HACIA BOLIVIA
El gobierno está mostrando una voluntad política de avanzar en la relación con Bolivia que merece un apoyo explícito de la Concertación.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
EL GOBIERNO de Sebastián Piñera está demostrando una voluntad política de avanzar en las relaciones de Chile con Bolivia que merece un apoyo explícito de parte de la Concertación. El progreso anunciado tras las reuniones entre los subsecretarios en La Paz, el encuentro presidencial en Unasur y los planteamientos del ministro de Defensa, Jaime Ravinet, en el sentido de que ha llegado el momento de arreglar definitivamente el problema histórico con Bolivia, componen un cuadro muy significativo, en el que se proyectan y robustecen los esfuerzos que desarrollaron en el pasado los gobiernos de la Concertación.
Recordemos que los acuerdos comerciales suscritos durante el gobierno del ex presidente Frei, que persiguieron una apertura total para Bolivia, y el acuerdo de Algarve en Portugal del año 2000, precedente de la agenda actual de 13 puntos que orienta el diálogo binacional, abrieron el escenario en el que el ex presidente Lagos intentó las propuestas más audaces de asociación con nuestro vecino altiplánico. Y que fue luego la creación de confianza y la amistad desarrollada entre los presidentes Morales y Bachelet, la que facilitó y apisonó el terreno por el que caminamos hoy.
Durante 20 años se intentó elaborar, por momentos con mucha decisión, las fórmulas que permitieran, en un marco de pleno respeto a los intereses de los dos países, obtener progresos y, finalmente, dar por resuelto el tema histórico que aún nos separa de Bolivia: su salida al Océano Pacífico. Pero, como es sabido y como lo reconocen hoy observadores de ambos países, varios de estos intentos se vieron frustrados o disminuidos por la inestabilidad política en La Paz, en cuya producción política el tema marítimo con Chile ha conformado desgraciadamente un ingrediente recurrente; o también, por la oposición abierta de un mundo conservador chileno, que se afirma en el consuetudinario desinterés nacional por el tema o más frecuentemente, como fuera visible en el último período del gobierno anterior, en el brío nacionalista de algunos que consideran mediático sospechar de cualquier diálogo reservado entre ambos países.
Debe reconocerse que el gobierno parece tener hoy un espacio mayor de acción para conformar la voluntad del Estado en esta materia. Sin embargo, todos sabemos que el camino es complejo. Si, por una parte, la acción gubernamental está sujeta a condicionantes cuya forma definitiva no depende sólo de la voluntad de chilenos y bolivianos, por la otra, se halla frente a oportunidades que requieren de decisión y no pueden abandonarse, so pretexto de la esperanza en la superposición de las constelaciones.
Por eso, el gobierno requiere de aliento y apoyo. No sería comprensible que quienes hemos por años perseguido avances en la integración con nuestro vecino altiplánico, nos restáramos hoy o decidiéramos simplemente contemplar en silencio el proceso. La integración económica y la cooperación política abren a Chile y Bolivia una enorme oportunidad histórica de desarrollo en común. Debemos sumar fuerzas para que, con pleno respeto a los intereses de todas las partes involucradas, este esfuerzo arribe a buen puerto.
El único camino de acceso a la localidad argentina Los Montes es por ese país
DENUNCIAN COBRO DE PEAJE PARA ENTRAR A BOLIVIA
Productores afirman que una tranca privada impide el libre tránsito fronterizo y que sufren presiones al vender sus productos.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Unas 56 familias que viven en la localidad argentina de Los Montes, a 8 km de Bolivia, denuncian que no les permiten vender su producción citrícola en Bolivia ni el libre tránsito hacia ese país, paso obligado para entrar o salir de dicha localidad.
Las familias de las comunidades de Campo de Raña, Piracuzú, Isla Mealla, La Guardia, Río Los Toldos, Las Trincheras y Quebradas Secas denuncian que en la localidad boliviana de Emboruzú, una cooperativa local dispuso la colocación de una tranca en el paso hacia Bolivia, camino obligado para entrar o salir de la localidad, situación que se torna dramática cuando, indicaron, ocurre alguna emergencia.
El Tribuno llegó hasta Los Montes, donde entrevistó a los productores Daniel Burgos, Julio Cabezas, Agustín Castro, Norma Varga y Felisa Castro, quienes destacaron la situación de aislamiento en la que se encuentran y “reclaman una solución urgente a las autoridades competentes”. En este sentido, Daniel Burgos sostuvo que en una ocasión debió viajar a Los Toldos y, al regresar, “no pude ingresar a Los Montes porque en Bolivia era feriado”. Por su parte, Norma Varga recordó que a su padre accidentado debieron “bajarlo a pulso durante días porque los camiones no están autorizados a pasar por la tranca, ubicada en un terreno privado”. Además, el río “borra los caminos y nos deja incomunicados. Cada año tenemos que marcarlos con pala y pico nuevamente”, señalan.
Los productores denuncian también que en Bolivia les impiden comercializar sus productos. “Nos imponen los precios y los clientes, lo cual nos origina una gran pérdida. En Bolivia, la jaula de naranja vale 13 pesos argentinos y nos obligan a vender a 7 pesos. De lo contrario, nos cobran peaje para poder pasar a nuestro país”. Asimismo, afirmaron que pedirán la intervención del Consulado argentino.
Para llegar a Los Toldos, se debe llegar a Aguas Blancas por la ruta nacional Nº 50. Desde allí, se deben recorrer 100 km por territorio boliviano. Unos 3 km antes de la comunidad La Mamora, se cruza el puente internacional para ingresar a nuestro país. Para llegar a Los Toldos, hay que recorrer 18 km por la ruta provincial Nº 19. Allí hay comunidades a las que sólo se llega por territorio boliviano, precisamente por Emboruzú, donde se debe cruzar el río Bermejo para recién entrar nuevamente a la Argentina.
Proyecto de la Fundación Mario Losantos del Campo
SER NIÑO Y DISCAPACITADO EN BOLIVIA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
El primer día que Joana, de 5 años, llegó al centro infantil 'Fundación Mario Losantos del Campo' (FMLC), sus compañeros de clase se acercaron a ella para saludarla y abrazarla. Fue un gesto muy habitual entre los alumnos de esta escuela de La Paz, pero, al verlo, su madre confesó a las educadoras que la acompañaban: "Es la primera vez que veo a mi hija rodeada de otros niños".
Y es que, como muchos otros pequeños con síndrome de Down, hasta ahora Joana no había podido acceder a una escuela pública, ya que en la capital boliviana apenas existen colegios que admitan a niños con discapacidad en sus aulas. Mientras, los centros de educación especial no superan la media docena y sus precios sólo son accesibles para las familias más acomodadas.
El mismo problema se repite en el resto de Bolivia, que actualmente no cuenta con ningún censo de la población con discapacidad. Sin embargo, según las cifras más optimistas que maneja el Gobierno, existen unos 21.817 niños discapacitados en todo el país, de los cuales cerca de 7.000 no asisten a la escuela. Los motivos son varios: la falta de recursos de los padres, la carencia de profesores cualificados y, en muchos casos, el miedo de las propias familias, que ocultan a sus hijos con problemas por temor a ser discriminados.
Primer paso hacia la integración
Recientemente, las autoridades bolivianas pusieron en marcha la misión Moto Méndez, un programa que tiene como objetivo elaborar un censo oficial de la población discapacitada del país. Mientras tanto, en La Paz han surgido los primeros centros que integran a alumnos discapacitados en las mismas aulas que los niños sin problemas, en un intento por demostrar que la inclusión de estos pequeños en las escuelas no supone ningún perjuicio para el resto.
Uno de estos centros es la Unidad Educativa Fundación Mario Losantos del Campo, creada en 2009 por esta fundación española, que actualmente acoge a 120 niños de entre 0 y 6 años, de los cuales alrededor del 6% sufre diversos tipos de discapacidad. La idea de apostar por las clases integradas estuvo desde el principio en la mente del padre Edgar Mena, responsable del centro y de los demás proyectos educativos de FMLC en Bolivia.
Entre los primeros alumnos que se beneficiaron del centro FMLC se encuentra Alejandro, diagnosticado con síndrome de Down al nacer. Hijo de una pareja de costureros, cuando cumplió 5 años, sus padres intentaron matricularlo en una escuela pública, pero pronto vieron cómo los trámites de inscripción se alargaban de manera injustificada. Finalmente, la dirección del colegio les comunicó que no tenían posibilidades de atender a su hijo, ya que su trastorno sería "un problema" para el resto de su clase.
"Ahora mismo en La Paz hay muy pocos centros especializados en niños con discapacidad, y sólo son accesibles para la gente con dinero, de modo que no existen alternativas para los alumnos pobres", explica Edgar Mena. El centro FMLC, situado en el barrio de El Tejar -uno de los más deprimidos de La Paz-, ofrece a las familias sin recursos un lugar seguro donde dejar a sus hijos pequeños mientras trabajan. Allí reciben clases de educación infantil, así como atención sanitaria y nutricional, todo ello de manera gratuita.
Abandono familiar
El 70% de la población de El Tejar está constituida por familias de clase baja que cuentan con escasos recursos económicos. La falta de medios lleva a menudo a la desintegración familiar y al abandono de la responsabilidad paterna, por lo que son muchas las madres solteras que se ven obligadas a sacar adelante solas a sus hijos con la dificultad añadida de que, debido a su escasa formación, difícilmente consiguen un buen trabajo.
El caso de Claudia, vendedora ambulante, refleja la realidad que hoy en día viven miles de bolivianas. Cuando nació su hija Joana, ya tenía un niño de 6 años de una relación anterior. Los médicos no le advirtieron que la niña padecía síndrome de Down y pasaron varios años hasta que descubrió por qué su hija actuaba de forma distinta. Cuando su esposo conoció el diagnóstico, culpó a Claudia del trastorno y, tras varios años conflictivos, los abandonó a los tres.
Sin acceso a las escuelas públicas, Joana pasaba el día entero bajo la custodia de su madre, mientras ésta trabajaba a la intemperie como vendedora en el mercado. Finalmente, el padre Mena les ofreció una plaza en el centro FMLC, donde hoy la pequeña puede jugar con niños de su edad y es atendida por profesionales en audio-fonología que la ayudan a desenvolverse mejor en su rutina diaria.
"La mayor lección que hemos recibido con este experimento nos la han dado los propios niños, que acogen a sus compañeros discapacitados como uno más, sin prejuicios y con mucho cariño", señala Edgar Mena. Y es que, aunque el objetivo inicial del centro FMLC era dar un servicio a las familias humildes, también ha conseguido demostrar que la integración escolar de los discapacitados es posible en Bolivia.
BOLIVIA, PARAGUAY Y PERÚ LIDERAN LA CORRIENTE MIGRATORIA EN ARGENTINA
Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)
Bolivianos, paraguayos y peruanos se consolidaron como las principales corrientes migratorias en Argentina al representar el 74,02% de los permisos de residencia solicitados en este país, revelaron fuentes oficiales.
De acuerdo con un informe de Notimex, las estadísticas de la Dirección Nacional de Migraciones muestran que en 2001 había en Argentina 325.046 paraguayos, en tanto ahora suman 371.615, lo que los convierte en la colectividad extranjera más numerosa en esa nación. Agrega que en el caso de los bolivianos, hace una década sumaban 233.000, pero en la actualidad ascienden a 300.000, mientras que los peruanos pasaron de 88.260 hace 10 años a 120.797 y la tendencia es al alza porque los flujos migratorios hacia la Argentina no se detienen.
Estos tres países encabezaron los trámites para legalizarse como residentes en Argentina, aunque las estimaciones de los ciudadanos que todavía están sin papeles o que ingresaron como turistas multiplican el peso de cada una de estas comunidades.
Otra colectividad importante es la chilena, cuyos integrantes sumaban 200.000 en 2001, pero a diferencia de Bolivia, Paraguay o Perú no aumentó de forma significativa en estos años y sólo se radicaron 7.000 más.Los uruguayos representan un caso aparte, pues son un país pequeño, de tres millones de habitantes, que padece altos niveles de migración y uno de sus principales destinos es Argentina, donde hasta hace una década vivían 117.000 charrúas. Los brasileños, que entre 2001 y 2009 pasaron de 35 mil a 40 mil. Argentina no es atractiva para ellos.
Opinión
EL ESTADO ES UN CAMPO DE LUCHA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Si existe un proceso político paradigmático en Nuestra América que haya merecidamente despertado la esperanza en torno a la autodeterminación democrática de los pueblos, ese ha sido el boliviano. Contrario a la visión que tradicionalmente ha prevalecido del Estado moderno como una esfera unidimensional y monolítica de dominación al servicio del capital, el proceso de transformaciones revolucionarias que se ha desatado en Bolivia a partir del 2006 nos afirma el carácter actual de éste como campo abierto y plural de lucha. “El Estado es campo de disputa por la reproducción o reforma del orden social”, afirma el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera en una de las más recientes publicaciones del influyente grupo “Comuna”, dedicadas a reflexionar sobre la actual experiencia boliviana (El Estado. Campo de lucha, La Paz, 2010).
“El transformar las relaciones de orden vital, lo tiene que hacer todo revolucionario. Pero sin dejar de lado el transformar las relaciones de poder del estado. Hay que pelear por el poder del estado, no para tomarlo, sino para transformar desde abajo una nueva estructura de poder, un nuevo estado. Y como herramienta para continuar el proceso de revolucionarización del resto de las actividades humanas”, señaló en otra ocasión reciente García Linera.
Para el reconocido intelectual y político boliviano el Estado no es algo dado en piedra, sino que es una relación dinámica y cambiante integrada por un conjunto de ámbitos que resultan de una lucha política plural. El Estado es, en ese sentido, un orden ampliado de batalla, es decir, un campo de lucha política que se despliega tanto a su interior como desde su exterior. Sobre todo, será siempre en última instancia una expresión de los diversos modos concretos de gobernanza que acontecen en la economía y la sociedad, y la situación estratégica de fuerzas que prevalezca entre éstos.
El proceso revolucionario boliviano nos invita a una nueva mirada del Estado, no desde la reproducción de la dominación del capital, con su centro real de mando en el mercado. En la alternativa se trata de mirar al Estado desde las múltiples contestaciones, desde la comunidad, que forjan una progresiva ruptura hacia un nuevo modo común de vida.
De ahí que cuando en febrero de 2009, el presidente Evo Morales Ayma presentó la recién promulgada Constitución Política del Estado Plurinacional, insistió que con ello daba comienzo a un proceso de confección de una serie de leyes orgánicas que harían falta para hacerla realidad, sobre todo en lo relativo a las ramas judicial y electoral, así como el sistema autonómico. El proceso culminó el mes pasado con la promulgación de cinco piezas normativas: la del Órgano Electoral Plurinacional, la del Régimen Electoral, la del Órgano Judicial, la del Tribunal Constitucional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. De esta manera se conformó el andamiaje político-jurídico del nuevo Estado Social de Derecho Plurinacional, Democrático y Comunitario.
Con las primeras dos, la creación del Órgano Electoral Plurinacional y el nuevo Régimen Electoral, nace una innovadora cuarta rama de gobierno para resguardar permanentemente la voluntad del soberano popular. De esta manera, se aspira a potenciar las tres modalidades interactuantes de la democracia que se recogen en el Artículo 11 de la Constitución Política:
1) Directa y participativa: por medio de referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, la consulta previa, entre otros;
2) Representativa: a través de la elección de representantes, entre otros;
3) Comunitaria: por medio de la elección o designación de autoridades o representantes comunitarios por aquellas normas y procedimientos determinados libremente por las múltiples naciones, pueblos y comunidades, indígenas y campesinas, entre otras. La nueva rama electoral operará con independencia de, pero también en coordinación y cooperación con las otras tres ramas: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
Por otra parte, con la tercera y cuarta de las leyes orgánicas nace una renovación descolonizadora y democratizadora del marco de administración de la justicia. Se establece el principio de la supremacía de la nueva ordenación constitucional. La justicia es ahora derecho no sólo formal sino que material de todos. Algunas de sus innovaciones más importantes son la creación del Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura, el Tribunal Agroindustrial, el Tribunal Conciliador, el Defensor del Litigante para la protección del ciudadano común. De particular interés es la elección directa de los magistrados a la Corte Suprema.
Finalmente, está la más polémica de las normativas habilitadoras: la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Ésta recoge los cuatro tipos de autonomías que integran la nueva arquitectura territorial del Estado: la departamental, la regional, la indígena y la municipal. Con motivo de su promulgación opinó García Linera que: “La Ley Marco de Autonomías marcará el paso de un Estado simple a uno complejo en el que las regiones administrarán su desarrollo con solidaridad y unidad nacional”. El vicepresidente boliviano reconoció que puede ser perfeccionada en el futuro conforme las experiencias en su aplicación y según convenga para el bienestar general del país.
Bolivia se propone construir en una década lo que a otros países les tomó más de cien años: un Estado con igualdad, descentralizado y desarrollado, en democracia y sin costos sociales altos, declaró García Linera en una reciente comparecencia en la sede en Santiago de Chile de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Puntualizó que si bien hay hoy en Bolivia un gobierno popular, indígena y de izquierda, ello no tiene por qué significar que se promueve “un Estado asfixiante” o una economía “poco prolija”. Es por ello que Bolivia constituye hoy una de las socioeconomías más pujantes de Nuestra América. En los primeros cuatro años del gobierno actual, la economía boliviana ha crecido más que en las últimas tres décadas, con una tasa promedio de 5.2 por ciento. En el 2009, el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) fue el más alto de la América indolatina, ascendiendo de 9 mil millones de dólares a $17 mil millones.
Para el canciller boliviano David Choquehuanca, los avances sociales y económicos presentes y futuros hay que enmarcarlos dentro de un modelo de desarrollo centrado en la potenciación de los valores solidarios y las formas cooperadoras de producción social propias del eje del nuevo modo de vida que se construye: la comunidad. Insistió ante la recién celebrada Cumbre del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) en Otávalo, Ecuador, que ésta es la única alternativa al “modelo de desarrollo implementado por la sociedad occidental”, basado en el mercado sujeto a los dictados del capital y la centralidad del lucro privado.
En un artículo titulado “Hacia la reconstrucción del vivir bien” dice Choquehuanca: “Bolivia plantea el Vivir Bien, no un vivir mejor a costa del otro, sino un Vivir Bien basado en la vivencia de nuestros pueblos. Vivir Bien es vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad. Donde no haya explotados ni explotadores, donde no haya excluidos ni quienes excluyan, donde no haya marginados ni marginadores” (Sumak Kawsay, América Latina en Movimiento, Quito, febrero de 2010).
Sólo en la medida que impere en la práctica ese común vivir bien es que finalmente puede darse la verdadera democracia. Como bien señala Oscar Vega Camacho, otro de los destacados integrantes del grupo “Comuna”: “Apelar a este sentido y construcción de lo común, no es acaso el programa más democrático y dignificante para todas las formas y organizaciones de lo viviente. Y quizás, en este momento, la única con horizontes de futuro” (Los caminos para vivir bien, La Paz, 2009).
El autor es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador permanente del semanario puertorriqueño “Claridad”.
Opinión
DETRÁS DEL ENCUENTRO SANTOS - CHÁVEZ
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Santos asume en Colombia, confirmando que su política exterior no es la misma que la de Uribe, aunque mantenga continuidad en seguridad. El presidente saliente terminó el mandato con una popularidad superior a la de su sucesor y pidió perdón por los errores cometidos. Santos, por parte, define un gabinete de unidad nacional, incluyendo a uno de los candidatos de la izquierda. En una ceremonia recibió uno de sus dos bastones de mando de aborígenes, como lo han hecho Morales y Correa. Pero al mismo tiempo confirmó al jefe del servicio secreto (Muñoz), quien tuvo diversas denuncias judiciales en la gestión de Uribe.
La nueva canciller colombiana se reunió rápidamente con sus colegas de Venezuela y Ecuador iniciando el acercamiento, que culminó esta semana con el encuentro del propio Santos con Chávez en territorio colombiano. Antes del mismo, el presidente venezolano sostuvo que las FARC deben entregar todos sus rehenes y el otro grupo guerrillero colombiano de menor envergadura (ELN) aceptó dialogar con el nuevo gobierno.
Esto sucede cuando Venezuela y Cuba, pese a la dialéctica que mantienen contra EE.UU., muestran una posición más moderada frente al conflicto colombiano. Aunque el Departamento de Estado mantiene las calificaciones negativas respecto a estos países y sus vinculaciones con el terrorismo, los hermanos Castro, en forma encubierta, y Chávez abiertamente, muestran disposición a contribuir a que el conflicto con las FARC entre en un cauce de negociación.
Es posible que las dificultades económicas que enfrentan ambos países -son las dos economías más complicadas de América latina- influyan para ello. El régimen cubano sigue dando muestras de girar gradualmente al capitalismo, autorizando la semana pasada las verdulerías privadas. A su vez, la inflación venezolana está llegando al 35% y la recensión se profundiza. Raúl Castro cumplió cuatro años en el poder y Fidel reapareció en la conmemoración, mostrando que sigue siendo un actor relevante en el poder. A su vez, Chávez enfrenta en septiembre la elección de medio mandato en un marco de creciente descontento. Mientras el régimen cubano da señales de flexiblización con la liberación de disidentes, el venezolano se radicaliza en lo interno, aumentado los actos de presión sobre la oposición, como el ataque con bombas molotov contra un diario opositor. Pero en política exterior, el presidente venezolano se ha mostrado dialoguista con su nuevo para colombiano, permitiendo así que avance la mediación de Lula y el secretario de la Unasur, Néstor Kirchner.
En la región andina, tanto Perú como Bolivia enfrentan conflictos internos de tipo regional. En el primer país, en la región de Cusco, lleva ya varios meses una protesta contra la exportación de gas. Los muertos se acercan a 30 y se están bloqueando rutas que afectan la comunicación con los países limítrofes. Al mismo tiempo, el gobierno de Alan García impulsa causas judiciales contra la hija del ex dictador Fujimori (Keiko), quien en los sondeos ocupa el primer lugar para la elección presidencial, aunque con solo 21% de los votos. En Bolivia se agrava la protesta en la región de Potosí en el sur del país por el conflicto con la región de Oruro por la explotación de minerales y la resistencia a las nuevas normas contra el contrabando. Esta protesta lleva varias semanas y se agrava, cortándose vías de comunicación con la Argentina y Chile.
En este último país, el presidente Piñera ha dado señales de querer avanzar en la resolución del conflicto con Bolivia por la salida al mar perdida en la Guerra del Pacifico. Normalmente, la derecha chilena ha sido más reacia a acordar con Bolivia que las fuerzas de izquierda o de centro, pero el nuevo Presidente chileno parece ser una excepción a ello.
A su vez, la política de EEUU hacia América latina muestra un creciente predominio del factor inmigratorio y el Departamento de Estado no modifica su visión sobre Cuba y Venezuela. La gobernadora de Arizona se encamina a ganar las primarias del Partido Republicano en su Estado el 24 de agosto, cuando en abril, al instar el proyecto de ley contra la inmigración ilegal, las estaba perdiendo. Es que la mayoría de la opinión pública apoya este tipo de proyectos y aún hay cierto apoyo entre los votantes de Obama y la propia minoría hispana. Aproximadamente dos tercios de los inmigrantes ilegales son de origen hispano y 6.650.000 de ellos son mexicanos. Pero también son importantes los centroamericanos, como es el caso de El Salvador (530.000) y Honduras (320.000). En cambio, son sensiblemente menores las cifras de los países sudamericanos, como el caso de Ecuador (170.000) y Brasil (150.000). Se están desplegando más de 5000 hombres de la Guardia Nacional en la frontera con México en los estados de California, Texas, Nuevo México y Arizona. A su vez, fueron repatriados 322 haitianos que intentaban llegar a la Florida en balsas. Mientras tanto, el Departamento de Estado dio a conocer el informe anual que presenta al Congreso sobre terrorismo, en el cual sigue considerando a Cuba como patrocinador del terrorismo y a Venezuela como un país que coopera plenamente con las FARC. En este marco, Chávez negó el placet para el nuevo embajador de EEUU en Caracas (Palmer) -su nominación era un gesto de conciliación tras más de un año sin cubrir la Embajada-, volviendo a agitar el fantasma del conflicto con Washington, al mismo tiempo que Fidel Castro, en el cuarto aniversario de su renuncia a la presidencia, dijo que la política de Obama e Israel hacia Irán puede terminar en un conflicto atómico.
En este marco, el encuentro Santos-Chávez es un paso concreto para la superación del conflicto entre Colombia y Venezuela, pero para la resolución del problema de las FARC, quizás todavía quede mucho más por hacer.
MÉDICOS DETECTAN OTRA LESIÓN EN UNA DE LAS VÉRTEBRAS DE LUGO
El hallazgo complica las previsiones del presidente porque le obliga a iniciar el tratamiento de quimioterapia en el Hospital Sirio-Libanés, hoy mismo. No se sabe cuándo retornará el mandatario.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El análisis histológico practicado ayer al presidente Fernando Lugo en el Hospital Sirio-Libanés, detectó una nueva y preocupante lesión en la tercera vértebra lumbar, lo cual agrava su condición médica.
Para conocer la seriedad de este nuevo hallazgo se realizará la biopsia, para confirmar si hay célula linfática. El dato fue proporcionado anoche por miembros de la junta médica que atiende al presidente paraguayo.El resultado de la biopsia de la columna se dará a conocer probablemente este mediodía (11.00 de Paraguay). Ello servirá para definir el alcance de la enfermedad y evaluar la posible reacción del mandatario a la quimioterapia, según dijeron los médicos.
Durante una rueda de prensa, el oncólogo brasileño Frederico Costa señaló que "necesitamos de una definición de la extensión patológica para determinar las condiciones ideales para iniciar un tratamiento".
Explicó que el diagnóstico "no está cerrado" hasta que salga el resultado de una biopsia de la médula espinal, que se espera que se conozca mañana por la mañana.
Costa dijo que "probablemente" se pueda realizar hoy mismo la primera de las seis sesiones de quimioterapia que se cree serán necesarias. Ello a pesar de que faltan los resultados de la biopsia de la vértebra. Esto confirma la necesidad de atacar cuanto antes el cáncer que padece el presidente.
LA TERCERA VÉRTEBRA. La vértebra L3 es un elemento de palanca muy potente en la estabilidad lumbar, que presenta en su parte anterior inserciones de los músculos psoas y diafragma, muy importantes en la terapia osteopática, por sus múltiples relaciones articulares y viscerales.
Desde un punto de vista biomecánico, el centro de gravedad del cuerpo se ubica alrededor de esta vértebra. Esto le confiere una mayor relevancia osteopática, ya que será una zona de especial interés en cuanto a movilidad se refiere, tanto a nivel particular de dicha vértebra como del segmento lumbar en conjunto.Esta vértebra se relaciona directamente con la movilidad y motilidad viscerales de la zona abdominal.
CAMBIO DE PLANES. En principio, los médicos paraguayos habían señalando que el presidente se haría solamente los estudios médicos en el Hospital Sirio-Libanés y que la quimioterapia se realizaría íntegramente en Paraguay.
Sin embargo, los resultados obligaron a un rápido cambio de planes que, de alguna manera, modificará la agenda presidencial, que está muy cargada debido a los dos años de gestión que se cierran el domingo.
A ello se suma la realización del Foro Social de las Américas, que se desarrolla en el Paraguay, con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, y otras personalidades políticas y sociales de la región.
APURO. Médicamente hablando y a la vista de los resultados obtenidos en los estudios se decidió apurar el tratamiento de la quimioterapia.
Sin embargo, los voceros del Gobierno señalan eufemísticamente que ello se da tan solo para aprovechar el tiempo de permanencia en el Hospital de San Pablo.
ESTARÍA EN EL FORO
El ministro de Comunicaciones, Augusto dos Santos, resaltó ayer que "según la experiencia del hospital, él presidente Lugo podrá seguir ejerciendo todas sus funciones".
Indicó que la participación del presidente en el Foro Social que se desarrolla en el Paraguay no será cancelada. El jefe de Estado asistirá al Foro en la tarde del jueves o en la mañana del viernes, afirmó el ministro.Sin embargo, Dos Santos admitió que no sabe si Lugo coincidirá en el evento continental con el mandatario boliviano, Evo Morales, el otro titular del Ejecutivo que confirmó su presencia en el encuentro.
El ministro afirmó que la previsión inicial era que Lugo regrese a Asunción hoy, aunque ello ya no será posible con la determinación de iniciar la quimioterapia.
Bolivia vive un boom de la actividad minera, pero los potosinos denuncian que los beneficios no les llegan . En una pequeña asamblea improvisada ante este periodista, todos se quejan de haber sido la vaca lechera de Bolivia con sus minerales y hoy ser el departamento con peores índices de desarrollo humano : más de seis de cada diez habitantes de este departamento del sudoeste boliviano están en la pobreza extrema y la tasa de mortalidad infantil es de 101 por cada mil niños nacidos vivos, según un informe del PNUD. Pocos creen que el litio –el nuevo recurso salvador de Bolivia– los salve a ellos.
El salar de Uyuni tiene cerca del 50% de las reservas mundiales de este mineral del futuro, que se usa para fabricar baterías de celulares y computadoras, y se utilizará también para las de autos eléctricos. Varios países ya pusieron el ojo al litio boliviano. De hecho, Evo Morales viajará a fin de mes a Seúl, donde la estatal surcoreana Korea Sources Corporation (KORES) puso en marcha un proyecto sobre tecnología para procesarlo.
“ Vivimos sin tecnología, sin agroindustria; aramos con bueyes, no hay ayuda ”, resume Marco Cuenca Paco, ex líder del ayllu Kasa, ataviado con ropas tradicionales y un celular colgado al cuello. Es parte de un grupo de originarios que llegaron a Potosí a “fortalecer las medidas de presión”. Sin embargo, la mayoría de los campesinos se mantienen bajo las direcciones oficialistas, y la rebelión potosina se siente más en la capital y en los pueblos. De hecho, ayer se quejaban que en el sur fronterizo con Argentina los pobladores no se sumaron a los bloqueos. “Vivimos igual que en la colonia, tenemos zinc, cobre, uranio; ahora vienen los iraníes que quieren sacar esos recursos para su bomba atómica”, dice un dirigente de un pueblo ubicado a 20 km. de Potosí capital, donde “se explota la piedra caliza pero un magnate boliviano, hijo de un gringo, se queda con los beneficios”. “Bolivia nos debe”, “Esta protesta no es política”, “Acá Evo ganó con el 70% y ahora se olvida”, repiten los huelguistas.
Todos insisten en que son un pueblo de migrantes, sin oportunidades. Muchos fueron a Argentina, pero centenares de mendigas de la región minera del norte de Potosí ya cambiaron el paisaje de las grandes ciudades bolivianas con sus vestidos color ocre, como la tierra seca de donde salen por temporadas.
Otros campesinos decidieron apostar al narcotráfico o el contrabando.
“¿Y creen que el litio los puede ayudar?”, pregunta este cronista.
“Si lo entregan a las transnacionales ni un centavo va a quedar acá. Ese litio es nuestro”, responden varios casi al unísono. Y “nuestro” es potosino.
La psicología del saqueo, desde que la España colonial acuñaba sus monedas con oro de Potosí, moldea casi todas las opiniones . El emblemático Cerro Rico, incansable fuente de plata, que hoy tambalea debido a la explotación descontrolada, sintetiza la sensación de crisis en medio de un boom que no todos pueden ver. Pero hoy se conformarían con un aeropuerto y algunas fábricas.
EL RECLAMO CONTRA EVO EN POTOSÍ AMENAZA LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Los potosinos piden varios proyectos para el desarrollo regional. La falta de víveres comenzó a sentirse por la queja.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El conflicto que desde hace dos semanas afecta a Potosí amenaza con desbordarse. En medio de un clima de crispación, el gobernador Félix González y los dirigentes cívicos y sociales rompieron relaciones con el gobierno del presidente Evo Morales, mientras que otros lugareños tomaron la planta que provee de energía eléctrica a la mina San Cristóbal, la más importante del sector, y amenazaron con apagar los generadores. Por el hecho la filial minera de la japonesa Sumitomo debió parar sus operaciones.
Además, y tras dos semanas de una huelga general y bloqueos de rutas que impiden el tránsito a Chile y la Argentina, la falta de alimentos comenzó a sentirse entre los habitantes de la región.
Los dirigentes sociales, gremiales, políticos y gubernamentales exigen seis demandas: cinco referidas a proyectos para el desarrollo regional y una sobre sus límites con la región vecina de Oruro.
El conflicto, según la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Bolivia, “está causando graves y masivas violaciones de los derechos humanos”.
“En particular, se vieron seriamente perjudicados el derecho a la libre movilización, a la salud, a la educación y los derechos económicos y sociales de los grupos más vulnerables”, dijo la ONU en un comunicado en el que también llama a los líderes potosinos y a Morales a “flexibilizar” posiciones para el diálogo.
Además de la huelga y el bloqueo, hay centenares de piquetes de huelgas de hambre en Potosí y en otras regiones para apoyar las demandas del Comcipo (Comité Cívico de Potosí).
El ministro de Minería de la nación, José Pimentel, declaró que los campesinos del pueblo de Yura tomaron la planta de Punutuma que provee energía a San Cristóbal, que exporta a diario plata por un valor de 2 millones de dólares.
Potosí es la principal región minera de Bolivia, donde operan varias firmas trasnacionales, la mayor de ellas Sumitomo, cuya filial San Cristóbal hizo inversiones por US$ 1.400 millones para explotar la principal mina de plata a cielo abierto del país.
El Ejecutivo y el Comcipo intentaron el martes, sin éxito, iniciar el diálogo por cuarta vez desde que comenzó el conflicto.
No obstante, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori, descartó que se vayan a tomar los recintos policiales y militares.
Las consecuencias de la protesta
Más de medio millar de vehículos continuaban ayer varados en las rutas bloqueadas a las afuera de Potosí, con temperaturas bajo cero. El comercio, la banca, la industria y las labores escolares fueron interrumpidas. La protesta se masificó en los últimos días con huelgas de hambre en oficinas y calles, ante la negativa del gobierno de Evo Morales de negociar bajo presión.
En tanto, más de un centenar de turistas, en su mayoría europeos, quedaron retenidos en Potosí, pero la mayoría logró salir por gestiones de la embajada de Francia, que contrató helicópteros. La región es uno de los mayores destinos turísticos del mundo.
Según el diario boliviano El Potosí, existen muy pocos productos de la canasta familiar en los distintos comercios del lugar, tras 14 días de una huelga general indefinida.
GOBIERNO DE BOLIVIA LLAMÓ A HUELGUISTAS A NO DEJARSE MANIPULAR
El Gobierno de Potosí presentó documentos que evidencian el sufrimiento de la población todos los días ante el desabastecimiento de alimentos y por la cantidad de personas varadas en las carreteras sin agua o alimentos, a merced del clima.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
El Gobierno boliviano hizo este miércoles un llamado a las organizaciones cívicas del departamento de Potosí (sur) para que no se dejen manipular por agrupaciones políticas de oposición que buscan la confrontación entre las personas que lideran una protesta de 13 días por demandas limítrofes con la entidad de Oruro (oeste).
La Paz convocó a los manifestantes a un desarme espiritual para evitar ser víctimas de los intereses políticos de fuerzas adversas. Iván Canelas, vocero oficial de la Presidencia, junto a los Ministros de Gobierno y de Minería, Sacha Llorenti y José Pimentel respectivamente, advirtió sobre la actitud de los potosinos que rechazaban iniciar un diálogo con el Gobierno generando mayor sufrimiento a la población de esa región.
El portavoz oficial identificó a algunos líderes políticos de oposición del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Poder Democrático y Social (PODEMOS), Alianza Social (AS) y Unión Cívica Solidaridad (UCS) de haber orquestado acciones para "provocar situaciones de confrontación sin pensar en los intereses del pueblo de Potosí".
"Han quedado totalmente identificados estos movimientos políticos que solamente buscan provocar problemas al Ejecutivo bajo el pretexto de defender al pueblo", anotó.
Dijo que Gonzalo Barrientos, del MNR, reside en Potosí y viajó a La Paz "para dirigir una huelga de hambre con fines políticos antes que de beneficio regional".
Sobre la preocupación manifestada por la comunidad internacional en torno a la situación de huelga en Potosí, Canelas mencionó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) denunció la violación a los derechos humanos que ha vivido esa comunidad boliviana tras los 13 días de paro.
"Se violan los derechos de movilización y de acceso a la educación, salud y a los derechos del niño con actitudes de violencia emergentes de las medidas de presión", enfatiza el posicionamiento de la ONU al reclamar por la solución del problema a través del diálogo.
Sobre el reclamo de los manifestantes, Canelas dijo que el Gobierno aprobó un presupuesto de 577 millones de dólares para integrar la vialidad en la región.
Adicional, señaló que por ejemplo están en marcha proyectos para optimizar las carreteras entre Potosí-Tupiza-Villazón, Tupiza-Cotagaita y la Diagonal Jaime Mendoza para el desarrollo de la región y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
A ello se suma la construcción de escuelas, coliseos y campos deportivos en Potosí con recursos del programa "Bolivia cambia, Evo Cumple".
Los informes presentados por el Gobierno de Potosí reflejan que la población sufre cada día por el desabastecimiento de alimentos y por la cantidad de personas estancadas en las carreteras sin agua o alimentos, a merced del clima.
El Gobierno boliviano ha llamado al diálogo en varias oportunidades y se comunicó a través de cartas con la dirigencia cívica de Potosí.
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca y el titular de Autonomías, Carlos Romero, se encuentran en el departamento de Sucre a la espera de establecer el diálogo entre la dirigencia de Potosí y de Oruro para intentar darle un rumbo concreto a las demandas limítrofes entre las poblaciones de Coroma y Quillacas.
Asimismo, se conoció que el presidente de Bolivia, Evo Morales, se mostró dispuesto a recibir en La Paz a los líderes de la región en huelga para sostener conversaciones sobre las demandas que han liderado desde hace dos semanas.
BLOQUEOS VIOLAN DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA, AFIRMA ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sostuvo hoy que los bloqueos en el departamento boliviano de Potosí, que impide el libre tránsito, provoca “graves y masivas violaciones de los derechos humanos”, de las que son víctimas amplios sectores de la población local.
En tanto, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, alertó en rueda de prensa que sectores radicales planean la toma de instalaciones de tránsito y del cuartel militar en Potosí, pero dijo que el gobierno no va a utilizar la fuerza pública para solucionar el conflicto en ese departamento “porque algunos sectores quieren una salida por el desastre y nosotros queremos una salida por la concertación”.
De su lado, el vocero presidencial, Iván Canelas, acusó que “detrás de la movilización se esconden intereses de partidos de la oposición neoliberal”, especialmente de Acción Social, del alcalde potosino René Joaquino.
La representación del Alto Comisionado en Bolivia precisó que se han visto seriamente perjudicados el derecho a la libre movilización, a la salud, a la educación y los derechos económicos y sociales de los grupos más vulnerables, y denunció que grupos de niños son utilizados en la protesta en abierta violación a la Convención de los Derechos del Niño.
Estimó que “aunque las reivindicaciones sean legítimas, es fundamental que se respete el Estado de derecho y las instituciones democráticas”, al tiempo que demandó a las partes involucradas que “flexibilicen sus posiciones en aras de propiciar una solución negociada a esta controversia”.
Pero el Comité Cívico Potosinista decidió mantener la huelga general indefinida -que hoy cumple 14 días-, y radicalizar su movilización con la ocupación de la minera San Cristóbal, luego de fracasar la víspera un acercamiento con el gobierno del presidente Evo Morales.
Frente a esta situación, la empresa minera paralizó hoy sus operaciones de manera preventiva, luego de que comunitarios tomaran el martes la estación hidroeléctrica que suministra energía a San Cristóbal, informó el ministro de Minería, José Pimentel en la rueda de prensa conjunta con Llorenti, quien convocó a las instancias políticas e institucionales movilizadas a que busquen una salida al conflicto en el marco del respeto a la legalidad.
El presidente del Comité Cívico Potosinista, Celestino Condori, señaló que el pueblo potosino no va a desistir de sus movilizaciones hasta que el gobierno llegue a Potosí para atender sus demandas, entre ellas la construcción de una fábrica de cemento y de un aeropuerto internacional, la reactivación de la fundidora de Karachipampa y solución de un conflicto de límites con Oruro.
Condori subrayó que ésta ya no es una movilización citadina sino que se han sumado a ella distintas provincias potosinas. Estimó que en los campamentos de huelga de hambre en la ciudad participan unas 2 mil 300 personas, entre quienes estaba el gobernador, del Movimiento al Socialismo, Félix González, quien se retiró de la misma esta tarde por problemas de salud.
Por otra parte, la ministra de Cultura, Zulma Yugar, informó que se negocia con la Federación de Cooperativistas Mineros un operativo para rescatar a 150 turistas extranjeros varados en Potosí.
BOLIVIA: POTOSÍ ES UN CAOS
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
La situación de Potosí, la región minera de Bolivia, se ha convertido en un caos, luego de que el único intento de diálogo con el gobierno de Evo Morales fracasara antes de empezar.
San Cristóbal, la principal empresa minera de Bolivia, cuyo mayor accionista es la japonesa Sumitomo, tuvo que paralizar la producción porque medio millar de campesinos tomaron la hidroeléctrica que provee de energía a sus instalaciones, informó el ministro de Minería, José Pimentel.
La autoridad, además, comunicó que esta paralización en la extracción de plata significa una pérdida diaria de 2 millones de dólares.
Por otro lado, el ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, alertó que los manifestantes pretenden tomar por asalto un cuartel y una instalación policial.
“Algunos sectores radicalizados estarían planificando la toma tanto de las instalaciones de Tránsito, de la Policía, como las instalaciones cuartelarias del regimiento Pérez en esa capital departamental”, dijo el ministro en una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Minería y el vocero presidencial, Iván Canelas.
14 días bloqueados
Potosí cumple este miércoles 14 días de bloqueo de carreteras y huelga indefinida exigiendo al gobierno de Morales que resuelva una disputa de límites con el departamento de Oruro y exigiendo, además, la construcción de un aeropuerto y una fábrica de cemento.
Los alimentos son escasos y los pocos que se venden tienen precios elevados, denunciaron los habitantes mediante las televisoras locales. Por eso, la dirigencia potosina ha dispuesto la apertura de los mercados sólo por unas horas para que la gente se reabastezca y continúe protestando.
Además de esas dos medidas, los potosinos declararon una masiva huelga de hambre de la que participa el gobernador, el oficialista Félix Gonzáles. Esta huelga, según medios locales, tiene más de 130 piquetes y 500 ayunadores.
Protesta extendida
Las protestas de Potosí se han extendido, además, al menos a cinco de las nueve regiones de Bolivia, con marchas y huelgas de hambre de los residentes potosinos.
Los líderes de la protesta le exigen al gobierno de Evo Morales dialogar en Potosí y no en otra región.
Al menos 150 turistas de diferentes nacionalidades quedaron atrapados en Potosí y sólo 30 de ellos lograron salir de esa ciudad con una comitiva institucional que viajaba a la vecina ciudad de Sucre con la finalidad de instalar el diálogo con el gobierno.
Sin embargo, el diálogo no se instaló y ambos sectores se acusaron de “intransigencia”. Dos ministros de Morales acudieron a Sucre para entablar la negociación solamente sobre el conflicto de límites con Oruro, pero los dirigentes de Potosí no ingresaron al salón donde los esperaban porque el gobierno pidió suspender la huelga para trasladarse a Potosí a negociar una solución a las demandas económicas.
Pedidos de diálogo
En medio de este panorama, el gobierno descartó una intervención militar o policial en Potosí porque la solución llegará a través del diálogo “y no a través del desastre”, dijo el ministro de Gobierno.
El vocero Canelas ha insistido con la acusación de que el conflicto tiene fines políticos. En esta ocasión acusó a los partidos tradicionales y de derecha. “Esta acción claramente política está además involucrando a dirigentes y militantes o ex militantes de partidos tradicionales y partidos de derecha”, dijo.
Naciones Unidas ha hecho un llamado al diálogo y ha advertido que el bloqueo y la huelga “están causando graves y masivas violaciones a los derechos humanos” de la gente que está en Potosí.
PROTESTAS EN POTOSÍ PARALIZAN LA MAYOR MINA DE BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La mayor empresa minera de Bolivia, filial de la japonesa Sumitomo, paralizó sus operaciones el miércoles después que manifestantes tomaran una planta eléctrica y amenazaran con cortar el suministro, en medio de duras protestas contra el presidente Evo Morales.
El ministro de Minería, José Pimental, dijo el miércoles que ``la Empresa Minera San Cristóbal paralizó su producción ante cualquier riesgo, pero no suspendió sus labores y está realizando sólo mantenimiento''. Aclaró que no se había interrumpido el suministro eléctrico a la mina. La hidroeléctrica tomada también abastece a la región.
En la misma rueda de prensa, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, denunció que ``sectores radicalizados estarían planificando tomar las instalaciones de la policía y de un cuartel''.
``El gobierno no caerá en provocaciones y lamentamos que quieran resolver el conflicto no a través del diálogo, sino por el desastre'', dijo.
San Cristóbal pierde $2 millones por día, dijo Pimental. La mina a cielo abierto produce concentrados de plomo, plata y zinc. Está al sur del departamento de Potosí, que desde hace 15 días mantiene una dura huelga contra el gobierno por reivindicaciones regionales.
Las rutas de acceso y salida a la región han sido tomadas. La ciudad de Potosí, a 430 kilómetros al sur de La Paz, está aislada, paralizada y desabastecida de alimentos.
Más de medio millar de vehículos siguen varados en las carreteras bloqueadas, con temperaturas bajo cero. El comercio, la banca, la industria y las labores escolares fueron interrumpidas. La protesta se expandió en los últimos días con huelgas de hambre en oficinas y calles, ante la negativa del gobierno de negociar. Más de un centenar de turistas, en su mayoría europeos, quedaron retenidos en Potosí, pero la mayoría logró salir por gestiones de la embajada de Francia, que contrató helicópteros. La región es uno de los mayores destinos turísticos del país.
El cónsul de Francia en La Paz, Frederic Laurent, dijo por teléfono a la AP que un grupo de 15 turistas --entre ellos un norteamericano, un israelí, un japonés y varios franceses-- fueron sacados de Potosí, donde quedaron varados hace 12 días. Dijo que faltan por ser evacuados otros 15 extranjeros.
Hasta el miércoles no había negociaciones entre las partes y las soluciones al conflicto parecían alejarse. El gobierno rechazó negociar en Potosí, como exigen los manifestantes.
``No se puede dialogar con una persona que tiene en la mano un garrote'', dijo el portavoz presidencial Iván Canelas.
BOLIVIA: MORALES ALERTA SOBRE TOMA DE CUARTELES EN POTOSÍ
El gobierno de Bolivia advirtió que rebeldes planean golpe de Estado desde Potosí, donde hace 13 días estan cortadas las rutas por demandas regionales.
La Mañana de Argentina (www.lmcordoba.com.ar)
El gobierno de Evo Morales alertó sobre que grupos radicales planean asaltar por la fuerza cuarteles militares y policiales en la ciudad andina de Potosí (sur), donde se vive desde hace 13 días un conflicto por demandas regionales, que incluye el corte de todas sus rutas.
«Hemos recibido información desde la ciudad de Potosí (550 km al sur de la Paz) que algunos sectores radicalizados estarían planificando la toma tanto de instalaciones de Tránsito de la Policía, como instalaciones del cuartel (militar) Regimiento Pérez», dijo el ministro del Interior, Sacha Llorenti.
El ministro no identificó a esos grupos, aunque el vocero de gobierno, Iván Canelas, dijo en rueda de prensa conjunta que los promotores son personajes ligados a partidos de derecha.
En Potosí viven 160.000 habitantes. Desde hace dos semana que el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) mantiene invariables sus medidas de presión, para demandar que el gobierno ponga fin a un diferendo limítrofe con el vecino departamento de Oruro, además de reclamar la construcción de un nuevo aeropuerto y una fábrica de cemento, entre otros pedidos.
La posibilidad de diálogo entre el gobierno y el comité civil que impulsa las protestas se halla en punto muerto: mientras Potosí exige dialogar en su zona, el Poder Ejecutivo demanda la suspensión de las protestas para entablar una mesa de conversaciones.
En las últimas horas, la prensa boliviana reveló que los cívicos amenazaron con cortar la energía eléctrica al centro minero San Cristóbal, considerado el más grande del país y América latina, cuya producción de plomo, plata y zinc genera anualmente más de 300 millones de dólares.
Además, se prevé que los próximos días más de 15 mil mineros emprenderían una marcha hacia La Paz, a la que se sumarían estudiantes universitarios.
Anteayer, tras el fracaso de la reunión celebrada en Sucre entre potosinos y delegados de Oruro por los límites departamentales, Comcipo declaró formalmente la ruptura de relaciones con las autoridades nacionales. Por el corte, la región ya muestra signos evidentes de desabastecimiento y problemas sanitarios.
CIA CONOCÍA PLANES PARA ATACAR BRIGADAS HUMANITARIAS VENEZOLANAS Y CUBANAS QUE SERVÍAN EN BOLIVIA
La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) conocía los planes del militar húngaro- croata Eduardo Rosza y el ex agente de este organismo, Istvan Belovai, de atacar las misiones humanitarias venezolanas y cubanas que prestaban labor social en Bolivia. Adicionalmente, el servicio de inteligencia también sabía de los planes para asesinar al presidente Evo Morales.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias)
La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) conocía los planes del militar húngaro- croata, Eduardo Rósza, para atacar a brigadas de médicos cubanos e ingenieros venezolanos que realizaban obras humanitarias en zonas pobres del oriente boliviano, según se desprende de declaraciones del director del centro de investigación boliviano Datos & Análisis, de Cochabamba.
Un estudio realizado por el centro de investigación boliviano, dirigido por el conocido antropólogo y comunicador Wilson García Mérida, analizó los correos electrónicos que se enviaban el paramilitar y el ex agente de la CIA, el húngaro Istvan Belovai quien según desvelaron las investigaciones asesoraba a Rósza para asesinar al presidente boliviano, Evo Morales en abril de 2009.
García Mérida, indicó que en la correspondencia electrónica, Rózsa le propuso a Belovai realizar atentados con blancos precisos.
"Se habla de hacer explotar el puente Pailón -el más grande de Bolivia, de más de un kilómetro, que había sido inaugurado por Morales en una zona azucarera de Santa Cruz-, así como los puntos minuciosamente identificados donde operan las brigadas de ingenieros militares venezolanos de los comandos binacionales que apoyan con obras comunitarias en los municipios rurales más pobres del oriente amazónico", expresó el jefe del centro de investigación.
Adicionalmente, se constató a través de la investigación que Rósza se vinculó con la organización de derecha Latinoamericana Uno América, comandada por Alejandro Peña Esclusa, quien se ha opuesto ferreamente al Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez y que fue detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) luego de que fuera incautado un kilogramo del explosivo C-4 y cien detonadores en su vivienda.
Belovai, el enlace más importante de Rósza y orientador de los conspiradores para efectuar el magnicidio de Morales, según la investigación llevada por los órganos bolivianos, falleció el 6 de noviembre en la ciudad estadounidense de Denver, donde residía desde que saliera de su país intempestivamente en 1990, cuando en Bolivia se revisaba minuciosamente el contenido de una de las computadoras laptops de Rósza Flores. Las circunstancias de la muerte de Belovai, quien orientaba a los conspiradores, siguen sin ser aclaradas.En los años 80, el ex agente de la CIA, quien en ese momento era coronel de los servicios de inteligencia de Hungría filtró los nombres al organismo de inteligencia de agentes norteamericanos que daban información a la inteligencia húngara.
En los 90 se exilió en Estados Unidos y se incorporó al servicio de inteligencia norteamericano.
En la correspondencia, analizada por el centro de investigación boliviano, se hace referencia al representante de la Human Rigths Foundation en Bolivia, Hugo Achá Melgar, quien se encuentra prófugo en Estados Unidos tras haber sido denunciado por la policía boliviana como uno de los principales financistas de la guerra terrorista que se quiso armar en Bolivia.
Achá Melgar estaba entonces en contacto constante con quien dirigía desde Nueva York las actividades de esta fundación fachada de la CIA, el cubanoamericano Armando Valladares.
"La relación entre Hugo Achá Melgar y Valladares es directa, pues este abogado se jactaba públicamente de ello -era co-conductor de un programa de televisión muy visto en Santa Cruz, donde solía referirse a Valladares como su "dilecto amigo personal". De hecho a partir del nexo directo entre Achá Melgar y Valladares se produjo la llegada de 'observadores internacionales' a Santa cruz durante el referéndum de enero 2009 y por lo visto entre esos 'observadores' estuvo también Belovai", explica Wilson García Mérida.
Valladeres, fue arrestado en 1960 en La Habana por planificar actos terroristas en cines y tiendas de la capital. Según explica Wilson García, entre octubre y noviembre del 2008, cuando ocurre la citada correspondencia, Rósza Flores "había comenzado a tomar distancia de sus padrinos separatistas de la oligarquía cruceña debido a que éstos se negaron a entregarle los ingentes recursos financieros que exigía para comprar armas de destrucción masiva como misiles y tanques", y buscó entonces el contacto directo con la CIA y su apoyo financiero a través de Belovai y Valladares.
Un operativo de la policía boliviana efectuado el pasado 16 de abril de 2009 logró frustar un atentado terrorista en el Hotel Las Américas de la ciudad boliviana de Santa Cruz, con el que se buscaba asesinar al presidente Morales y otros miembros de su gabinete como el vicepresidente Alvaro García Linera y el ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana.
En esa operación perecieron los mercenarios Eduardo Rózsa Flores (croata-boliviano) -lider del grupo-, Michael Dwyer (irlandés) y Árpád Magyarosi (rumano-húngaro). También fueron detenidos Mario Francisco Tadic Astorga (boliviano con pasaporte croata) y Elod Tóásó (húngaro), quienes están en prisión preventiva en la ciudad de La Paz.
Según la investigación de la fiscalía boliviana el empresario y ex líder cívico de la región oriental de Santa Cruz, Branko Marinkovic, financió a la célula terrorista liderada por el croata-boliviano, Eduardo Rózsa Flores, por ello presentó la imputación formal contra Marinkovic el pasado mes de febrero.
El empresario se fugó de Bolivia al ser denunciado por la Fiscalía y encontró refugio en territorio de Estados Unidos.Según el balance de la Unidad de Investigaciones Financieras de Bolivia (UIF), la Fundación española Iberoamérica - Europa (FIE) realizó desembolsos por al rededor de 109 mil 650 dólares entre marzo de 2008 y abril de 2009 a favor de Cámara de Industria y Comercio de Bolivia (Cainco).
Tras la desarticulación de la banda, el gerente del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cainco, Alejandro Melgar Pereira, fue vinculado a las acciones desestabilizadoras, pero éste también escapó de Bolivia a los Estados Unidos.
Opinión
LA BATALLA DEL LITIO
Codelco debiera ya comenzar a explotar el litio en el salar de Pedernales donde tiene las concesiones y generar una política de cooperación, un verdadero cluster del litio, con Argentina y Bolivia, países con los cuales constituimos el triangulo del litio a nivel mundial.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Las propiedades especiales de transmisión de calor y electricidad del litio y su creciente utilización en diversas industrias hace evidente la necesidad de legislar para favorecer la expansión de la industria del litio en Chile dado que nuestro país es, ya actualmente, el mayor productor a nivel mundial cubriendo cerca del 58% de la demanda. Sin embargo, la idea en la cual coincidimos el gobierno, los parlamentarios de la oposición y el mundo empresarial minero de revisar y modificar para ello la Ley Orgánica de Concesiones Mineras sería reductiva si el único objetivo fuera liberalizar para permitir el control del capital privado multinacional del total de la producción del litio en Chile.
El litio es el mineral del futuro, Chile posee las mayores reservas mundiales y con bajos costos de explotación dado que en nuestro caso se obtiene de las salmueras naturales y no de minerales pegmáticos, cuyo costo de producción del litio a partir del espadumeno es mucho mayor. Este es además un recurso estratégico porque está ligado a la energía y a la producción de deuterio y tritio que es uno de los componentes de la fusión nuclear y, por ende, conjuntamente con confirmar constitucionalmente el carácter estratégico se debe generar una política pública para su explotación mas allá del arriendo de concesiones que la CORFO tiene con SQM y SCL, que han constituido una especie de monopolio en la explotación y comercialización del recurso minero.
Comparto la preocupación del Ministro de Minería, Laurence Golborne, y de la industria minera de ampliar y abrir nuevos caminos en la explotación del litio ya que ello puede entregar enormes recursos al país teniendo presente que las exportaciones de litio desde Chile, carbonato y cloruro de hidróxido, llegaron el 2008 a 263 millones de dólares, lo que representa un aumento del 20% respecto del 2007 y de un 80% respecto del 2006. Sin embargo, hecho de menos en el debate una preocupación especial por generar una política pública hacia el litio toda vez que este mineral se ha convertido en un insumo insustituible en industrias como la energía, la informática, la telefonía celular, naves espaciales, y especialmente en el desarrollo automotriz híbrido y eléctrico. En este último caso hay que tener presente que el 2007 se vendieron 500 mil autos híbridos y en el 2008, solo en EE.UU., ya se habían vendido 300 mil.
Por ello y por el combate que en el mundo se da contra el dióxido de carbono y el exceso de utilización de los combustibles fósiles, la demanda mundial de litio aumenta entre un 7% y un 8% anual y su precio internacional ha pasado de mil 700 dólares la tonelada a 6 mil dólares en pocos años y este precio seguirá incrementándose acorde con la mayor demanda en el mercado mundial.
Por tanto si se quiere ampliar la explotación del litio, idea que compartimos, debe, en primer lugar, garantizarse en las modificaciones legales un rol activo del Estado en este proceso, tratándose de un mineral considerado ya por nuestra legislación como estratégico, y, a partir de ello, elaborar con todos los sectores una propuesta para modificar la ley Orgánica de Concesiones Mineras –para lo cual se requiere de quórum calificado en el voto del parlamento-, la ley de la Comisión Chilena Nuclear y otras disposiciones donde se establece la no “concesionabilidad” de este mineral, pero esto debe hacerse resguardando el interés público.
No es necesario que el Ministerio de Minería se transforme en una agencia de promoción de inversionistas privados del litio en nuestro país ya que el mercado mundial determina un aumento creciente de la demanda y si ella es ya de 90 mil toneladas anuales de carbonato de litio solo en los próximos cinco años esta se duplicará lo cual crea un mercado en expansión muy notable para un país que tiene en los salares del norte las mayores reservas de litio en el mundo, con bajos costos de extracción, con mayor pureza del mineral, con experiencia tecnológica y capacidad humana que puede acentuar la producción verde del mineral, todo lo cual constituyen ventajas comparativas muy esenciales.
Hay que recordar que el actual marco jurídico del litio está dado por el Código de Minería, por la Ley orgánica de Concesiones Mineras (año 83) y la ley orgánica y reglamentos de la Ley de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Toda nuestra legislación mantiene las reservas de explotación de litio a favor del Estado y el litio no es susceptible de concesión minera salvo aquellas constituidas con antelación a la publicación de la ley. En virtud de ello CORFO tiene la concesión de las pertenencias mineras en el Salar de Atacama, donde existen las mayores reservas de litio del mundo, pero CORFO arrienda dichas concesiones, por un tiempo determinado y montos de explotación preestablecidos, a SCL y SQM, sin embargo, el contrato formulado es tan leonino para el Estado, y debe ser revisado, que impide que CORFO arriende a otras empresas o explote directamente el resto de las pertenencias no arrendadas en el Salar de Atacama, lo cual es el primer paso en la modificación de la actual legislación.
Creo, por tanto, que tenemos una pésima legislación sobre la explotación del litio, que retraza nuestra colocación en el mercado mundial, otorga ventajas de expansión a otros países productores de litio y, en la práctica, solo permite la existencia de un monopolio contractual en el Salar de Atacama. Por lo cual, resulta imprescindible consensuar una modificación a la normativa actual pero en un sentido inverso a lo que hasta ahora ha anunciado el Ministro de Minería ya que lo primero debería ser permitir que el Estado explote el litio en el Salar de Atacama y en otras reservas, por su cuenta, asociado con empresas privadas o abriendo las concesiones administrativas o contratos especiales a empresas privadas nacionales y extranjeras, cuestión que la actual legislación permite.
También hay que abordar el aumento del actual royalty del litio a favor del Estado, dado que las empresas que lo producen pagan a CORFO una cifra irrisoria anual por arrendamiento y una baja tributación. A la vez, el mineral debe ser declarado constitucionalmente estratégico para que el Estado no siga siendo un mero espectador en este mercado y asuma un papel protagónico y que el país en su conjunto pueda beneficiarse de su explotación cuyas utilidades ya son altas y estamos solo al inicio de la explotación de un mineral con un enorme impacto en el mercado y que puede dar una grandiosa fuente de ingresos a la economía y al Estado chileno.
De hecho, CODELCO debiera ya comenzar a explotar el litio en el salar de Pedernales donde tiene las concesiones, se debe abrir la inversión pública y privada en Maricunga, Punta Negra, Incahuasi, Aguas Calientes y generar una política de cooperación, un verdadero cluster del litio, con Argentina y Bolivia, países con los cuales constituimos el triangulo del litio a nivel mundial.
UTE y Ancap invertirán US$ 2.500
OBRAS. POSPONEN AMPLIACIÓN DE LA TEJA Y ANALIZAN EXPLORAR CRUDO EN BOLIVIA
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
Las mayores empresas energéticas del país -Ancap y UTE- harán inversiones por US$ 2.500 millones entre 2011 y 2015 para atender una demanda de combustibles que crecerá 20% y de energía eléctrica que aumentará 21,8% en ese lapso.
El presidente de Ancap, Raúl Sendic, adelantó que la petrolera estatal está "viendo la posibilidad de invertir en Bolivia" en la exploración de crudo. Sendic dijo a El País que el ente ya estuvo "trabajando con el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia en una primera presentación que hicieron sobre algunos bloques y queremos profundizar la información sobre esos bloques para conjuntamente con otra empresa hacer ofertas con la idea de poder explorar". Agregó que la española "Repsol acaba de hacer un descubrimiento (de un yacimiento) importante en Bolivia".
En cuanto a la ampliación de la refinería de La Teja, el jerarca puntualizó que la construcción de una planta regasificadora permite aplazar ese emprendimiento. De todas maneras, Sendic dijo a El País que la postergación "no va a ser mucho tiempo" y "probablemente este gobierno tenga que iniciar ese proceso".
En el marco del Foro de Integración Uruguay-Brasil, Sendic y el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, disertaron sobre los planes de inversión de ambas empresas que podrían llegar a US$ 2.500 millones en los próximos cinco años.
El titular de la petrolera estatal señaló que "no estoy cuestionado las previsiones del equipo económico de crecimiento (del Producto Interno Bruto) de 4% (anual entre 2011 y 2015) pero puede ser que se hayan quedado cortas". Por eso, estimó que la demanda de combustibles crecerá 20% en el período, a razón de 5% anual.
Eso implica "nuevas infraestructuras e inversiones importantes", remarcó.
Entre ellas está la construcción de una planta desulfurizadora en La Teja -para disminuir el contenido de azufre de las naftas- cuya inversión es de US$ 320 millones. Además el ente invertirá en tanques de almacenamiento, la construcción de dos barcazas y un remolcador, así como en una terminal de combustibles en Nueva Palmira e infraestructura portuaria en Paysandú.
Otros de los rubros de inversión serán el desarrollo de biocombustibles en sociedad con privados y una planta cementera en Treinta y Tres -también en sociedad con privados- "aprovechando las reservas de piedra caliza más importantes de la región" y para abastecer "las necesidades del sur de Brasil", dijo Sendic.
Además el ente invertirá US$ 1,5 millones en la perforación de pozos en el norte para ver si hay "probabilidades de obtener gas", indicó.
En total, Ancap invertirá más de US$ 700 millones en el período.
Por su parte, Casaravilla anunció inversiones de UTE por cerca de US$ 1.700 millones en el quinquenio.
Expresó que la demanda de electricidad crecerá 6,1% este año, 3,7% en 2011 y 3% en los años siguientes según las proyecciones del ente.
UTE hará inversiones en generación por US$ 361 millones, en transmisión por US$ 385 millones, en distribución en US$ 451 millones, en cuestiones comerciales US$ 124 millones, financieras US$ 273 millones y otras en US$ 72 millones.
UN NUEVO POZO HALLADO POR REPSOL EN BOLIVIA TIENE GAS POR 5.000 MILLONES DE DÓLARES
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El nuevo pozo de gas hallado en Bolivia por un consorcio formado por la estatal boliviana YPFB y la española Repsol YPF tiene un billón de pies cúbicos cuyo valor se calcula en 5.000 millones de dólares, afirmó hoy una fuente empresarial.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó del valor del gas durante un acto de apertura del pozo realizado en la localidad de Río Grande, cerca de la ciudad de Santa Cruz, donde se halló la nueva reserva.
En el acto participó el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, y el presidente de Repsol en Bolivia, el español Luis García Sánchez, aunque faltó el presidente Evo Morales, pese a que su asistencia había sido confirmada por el Palacio presidencial.
Las pruebas iniciales en el pozo, que está a cargo del consorcio YPFB-Andina, reportaron una producción preliminar de 6 millones de pies cúbicos diarios de gas y 160 barriles de condensado.
Villegas dijo que el billón de pies cúbicos vale 5.000 millones de dólares, pero a esa suma hay que añadirle el valor del condensado y del gas licuado de petróleo que también se han encontrado.
Destacó que se trata del primer descubrimiento de gas natural de importancia en el marco de la política de nacionalización de hidrocarburos decretada por el presidente Morales hace cuatro años.
El consorcio YPFB-Andina está participado en un 50,4% por el Estado boliviano por medio de YPFB y en un 48,9% por Repsol.
Según Villegas, hasta los primeros meses del próximo año se va perforar un total de cinco pozos con una inversión de 50 millones de dólares, con el objetivo de buscar mayores reservas en el lugar.
Repsol dijo el lunes en un comunicado difundido en Madrid que el pozo descubierto aportará a la sociedad un billón de pies cúbicos de gas, equivalentes a diez meses de consumo en España.
Este descubrimiento permite a Bolivia garantizar la exportación de gas hacia Brasil y Argentina, los únicos clientes externos del energético boliviano.
El nuevo pozo de gas se encuentra a 55 kilómetros al sureste de la ciudad de Santa Cruz, en la zona de Río Grande, donde ya existe un conjunto de infraestructuras de exportación de gas que facilitarán las nuevas operaciones del consorcio.
Las reservas de gas de Bolivia rondan los 19 billones de pies cúbicos, si bien está en marcha un estudio para confirmar ese volumen, adelantó hace unos días el ministerio de Hidrocarburos.
AUTORIDADES PERUANAS Y BOLIVIANAS COORDINARÁN ACCIONES PARA LIMPIEZA DE RÍO DESAGUADERO
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
La municipalidad del distrito de Desaguadero (Perú), el gobierno municipal de Desaguadero (Bolivia) y la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) suscribieron un convenio tripartito de cooperación, con el fin de coordinar acciones para el mejoramiento de la gestión integral del manejo de residuos sólidos urbanos en el río Desaguadero.
La población de la ciudad de Desaguadero (25,552 habitantes) afronta problemas por la contaminación ambiental permanente producto de los residuos sólidos que se observan en sus inmediaciones, por la falta de prácticas adecuadas de segregación, almacenamiento, recolección y eliminación de los desechos, indicó Julián Barra Catacora, presidente ejecutivo de la ALT.
Por su parte, el alcalde del distrito peruano de Desaguadero, Wilson Quispe Mendoza, señaló: "El desarrollo de la actividad comercial, la migración rural y la falta de una cultura ambiental son factores que incrementan la contaminación en nuestra ciudad binacional, que es el principal paso fronterizo entre Perú y Bolivia." "Existe un gran movimiento comercial entre nuestros países por esta zona binacional; el paso migratorio se intensifica los días de feria generando la acumulación de residuos sólidos, que refleja una imagen de irresponsabilidad ambiental. Ahora queremos limpiar nuestro río Desaguadero, nuestra ciudad binacional y mostrar una frontera atractiva para los visitantes", señaló Lucio Flores Huayta, alcalde boliviano de Desaguadero.
El convenio suscrito cuenta con el apoyo financiero de la Secretaría General de la Comunidad Andina y la Unión Europea, de acuerdo con el programa de apoyo a la cohesión económica y social de los países andinos. También, de la contraparte de los municipios de distritos bajo la supervisión técnica de la ALT.
Para la implementación del proyecto se formará un comité directivo binacional con la participación de representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia, además de las instituciones involucradas que serán las responsables de la aprobación de los planes operativos, de monitoreo y seguimiento integral.
La ejecución y operatividad estará a cargo del comité de gestión del proyecto.
Entre las principales actividades programadas figura la elaboración de ordenanzas municipales, capacitación del recurso humano, adquisición de recipientes, organización de comités de gestión, sensibilización a la población, construcción de rellenos sanitarios y actividades de forestación.
URGE BOLIVIA A LOGRAR ACUERDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN CANCÚN
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que la cumbre de Cancún podría no desembocar en el acuerdo integral y legalmente vinculante.
El Porvenir de México (www.elporvenir.com.mx)
Naciones Unidas, (Notimex).- Bolivia urgió a la comunidad internacional a lograr un acuerdo legalmente vinculante que limite las emisiones contaminantes a la atmósfera durante la Conferencia sobre Cambio Climático que se iniciará en noviembre en Cancún, México.
“Posponer un posible acuerdo sobre cambio climático de Cancún hasta Sudáfrica es una mala decisión.
Vemos ya lo que sucede en el mundo por las alzas en la temperatura”, dijo el embajador boliviano ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, en conferencia de prensa en la sede del organismo.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que la cumbre de Cancún podría no desembocar en el acuerdo integral y legalmente vinculante que originalmente esperaban organismos y activistas ambientales en el mundo.
“¿Qué esperamos en México? Necesitamos ser prácticos y realistas. Puede darse el caso de que no seamos capaces de tener un acuerdo integral y legalmente vinculante en Cancún”, declaró en esa ocasión Ban.
Solón cuestionó que los mismos líderes que durante la cumbre sobre cambio climático celebrada en diciembre de 2009 en Copenhague, Dinamarca, urgían a concretar un acuerdo vinculante, ahora argumentan que un compromiso internacional no es realista.
“No entendemos por qué era tan importante alcanzar un acuerdo en Copenhague, y de repente esos mismos líderes opinan ahora que lo mejor sería posponer los acuerdos que podrían alcanzarse en Cancún”, anotó. “Si en Copenhague era urgente, ahora es incluso más importante”, declaró el representante de Bolivia. Aclaró que las posiciones oficiales dentro de las negociaciones apuntan invariablemente a alanzar un acuerdo climático, pero fuera de las discusiones el tono cambia y los delegados opinan que no es posible lograr un compromiso en los meses que quedan para la cumbre.
“Todos se preocupan porque Estados Unidos no ha empujado una ley que limite sus emisiones de contaminantes a la atmósfera.
Y la lógica es que si este país no se mueve, otras naciones tampoco tendrían que comprometerse con un acuerdo”, afirmó Solón.
El diplomático aseveró que los efectos nocivos del incremento en la temperatura ya son visibles en el mundo, por ejemplo en Rusia, que registra la mayor ola de calor en su historia, o en Pakistán, donde las lluvias monzónicas han afectados a más de 14 millones de personas.
BOLIVIA: GAS Y MINERALES ROMPEN RÉCORD EN EXPORTACIONES
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Las exportaciones bolivianas de gas natural y de minerales han roto un nuevo récord, superando incluso hasta junio a las ventas en 2008, el año de mayor auge por las buenas cotizaciones internacionales, se informó el miércoles.
Entre enero y junio las exportaciones de minerales alcanzaron a 923 millones de dólares frente a 653 millones de 2009 y a 744 millones de igual período en 2008, dijo en su último informe el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El repunte de este año se explica por el alza en las cotizaciones más que por un aumento en la producción. Las exportaciones de zinc en el primer semestre tuvieron un crecimiento del 14% y las de plata crecieron un 10,7%. La cotización de estaño está a poco de romper un nuevo récord histórico. Los tres minerales son los principales en la producción boliviana.
Las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina alcanzaron la cifra récord de 752 millones de dólares entre enero y julio de este año, informó la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Entre enero y mayo de este año las exportaciones crecieron en 28%, según los informes. Por primera vez, las exportaciones mineras en esos cinco meses sobrepasaron al gas natural que es el mayor producto de exportación.
La venta de suministros mineros alcanzó a 1.212 millones de dólares y 1.076 millones los hidrocarburos en ese período, dijo el Banco Central la semana pasada.
Las cotizaciones de materias primeras tuvieron un brusco descenso en 2009 por la crisis internacional.
BANCO MUNDIAL DECLARA A BOLIVIA "PAÍS DE INGRESOS MEDIOS"
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
La economía de Bolivia ha evolucionado. El Banco Mundial anunció que Bolivia pasó de ser un país de ingresos bajos a uno de ingresos medios, lo que le permitirá acceder a las mismas líneas de crédito y el trato que reciben Argentina, Brasil, Colombia y Perú, entre otros.
Este cambio se debe a que el ingreso per cápita de Bolivia está ahora por encima de los US$1.100 anuales. Cuando tenía un ingreso per cápita inferior a los US$1.000, Bolivia hacía grupo con países como Nicaragua, Honduras o Haití.
El director del Banco Mundial para los países andinos, Felipe Jaramillo, llegó a La Paz con el anuncio para el presidente Evo Morales, con quien además acordó la elaboración de una estrategia conjunta de cuatro años para que Bolivia acceda a más créditos emergentes de su nueva categoría.
Para los próximos dos años y medio, el Banco Mundial podrá asignar a Bolivia un monto de US$500 millones para las áreas social, productiva y de medio ambiente, informó Jaramillo, quien destacó el buen desempeño económico del país.
Y, para el corto plazo, es decir, para los próximos seis meses, Bolivia accederá a US$150 millones destinados a apoyar los censos de población y agropecuario, además de proyectos de apoyo agrícola.
Buen desempeño económico
"Hemos visto un progreso notorio en el país, un progreso notorio en la economía, en las cifras de pobreza y en las cifras sociales, un manejo macroeconómico sano y estable y por eso, en este nuevo periodo, en esta nueva estrategia de apoyo del Banco Mundial vamos a poder ofrecerle a Bolivia servicios financieros a los que tienen acceso normalmente los países de ingreso medio", dijo Jaramillo luego de reunirse con Morales.
Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la pobreza extrema ha bajado en Bolivia de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008. Sin embargo, los mismos datos indican que este índice está por debajo de la media latinoamericana y que las desigualdades en la distribución del ingreso persisten en Bolivia.
Hemos visto un progreso notorio en el país, un progreso notorio en la economía, en las cifras de pobreza y en las cifras sociales, un manejo macroeconómico sano y estable
Felipe Jaramillo, Banco Mundial
El analista económico Armando Méndez, explicó a BBC Mundo que esto significa que Bolivia ha tenido "un manejo razonable" en cuanto a política cambiaria, fiscal y monetaria y que eso ha sido destacado por el Banco Mundial. Por ejemplo, dijo el analista, la inflación es muy cercana a cero.
Sin embargo, Méndez explicó que el ingreso per cápita se obtiene del promedio nacional y el hecho de que este índice haya cambiado "no significa que el país esté mejorando en el tema de la pobreza". Considera que el país aún muestra "grandes discrepancias" en la distribución de ingresos y añade que en el área rural se encuentra la población más pobre.
La ministra de Planificación, Viviana Caro, destacó "el reconocimiento internacional", no sólo al manejo macroeconómico, sino al modelo económico que propugna el presidente Morales.
Impulsará el comercio exterior
MUJICA PUEDE CONCEDER UNA SALIDA AL MAR A BOLIVIA Y PARAGUAY
Europa Press de España (www.europapress.es)
El presidente de Uruguay, José Mujica, ha manifestado su disposición a conceder una salida al Océano Atlántico a Bolivia y Paraguay, países que desde hace tiempo reclaman a sus vecinos una medida de este tipo para impulsar su comercio exterior.
El mandatario realizó estas declaraciones en su programa semanal de radio después de realizar una gira por la región que le ha llevado a entrevistarse con sus homólogos y a intercambiar con ellos impresiones acerca de los temas más importantes de la agenda bilateral.
En concreto, Mujica se refirió a los casos de Bolivia y Paraguay que en los próximos años podrían obtener su salida al mar a través de la creación de los llamados puertos de aguas profundas, con la ampliación de los canales de los ríos navegables.
Así, el mandatario indicó que ambos países podrían acceder al Atlántico mejorando la navegabilidad de los ríos Pilcomayo y Paraná y utilizando para su uso la hidrovía Paraguay-Paraná.
Opinión
LA POLÍTICA HACIA BOLIVIA
El gobierno está mostrando una voluntad política de avanzar en la relación con Bolivia que merece un apoyo explícito de la Concertación.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
EL GOBIERNO de Sebastián Piñera está demostrando una voluntad política de avanzar en las relaciones de Chile con Bolivia que merece un apoyo explícito de parte de la Concertación. El progreso anunciado tras las reuniones entre los subsecretarios en La Paz, el encuentro presidencial en Unasur y los planteamientos del ministro de Defensa, Jaime Ravinet, en el sentido de que ha llegado el momento de arreglar definitivamente el problema histórico con Bolivia, componen un cuadro muy significativo, en el que se proyectan y robustecen los esfuerzos que desarrollaron en el pasado los gobiernos de la Concertación.
Recordemos que los acuerdos comerciales suscritos durante el gobierno del ex presidente Frei, que persiguieron una apertura total para Bolivia, y el acuerdo de Algarve en Portugal del año 2000, precedente de la agenda actual de 13 puntos que orienta el diálogo binacional, abrieron el escenario en el que el ex presidente Lagos intentó las propuestas más audaces de asociación con nuestro vecino altiplánico. Y que fue luego la creación de confianza y la amistad desarrollada entre los presidentes Morales y Bachelet, la que facilitó y apisonó el terreno por el que caminamos hoy.
Durante 20 años se intentó elaborar, por momentos con mucha decisión, las fórmulas que permitieran, en un marco de pleno respeto a los intereses de los dos países, obtener progresos y, finalmente, dar por resuelto el tema histórico que aún nos separa de Bolivia: su salida al Océano Pacífico. Pero, como es sabido y como lo reconocen hoy observadores de ambos países, varios de estos intentos se vieron frustrados o disminuidos por la inestabilidad política en La Paz, en cuya producción política el tema marítimo con Chile ha conformado desgraciadamente un ingrediente recurrente; o también, por la oposición abierta de un mundo conservador chileno, que se afirma en el consuetudinario desinterés nacional por el tema o más frecuentemente, como fuera visible en el último período del gobierno anterior, en el brío nacionalista de algunos que consideran mediático sospechar de cualquier diálogo reservado entre ambos países.
Debe reconocerse que el gobierno parece tener hoy un espacio mayor de acción para conformar la voluntad del Estado en esta materia. Sin embargo, todos sabemos que el camino es complejo. Si, por una parte, la acción gubernamental está sujeta a condicionantes cuya forma definitiva no depende sólo de la voluntad de chilenos y bolivianos, por la otra, se halla frente a oportunidades que requieren de decisión y no pueden abandonarse, so pretexto de la esperanza en la superposición de las constelaciones.
Por eso, el gobierno requiere de aliento y apoyo. No sería comprensible que quienes hemos por años perseguido avances en la integración con nuestro vecino altiplánico, nos restáramos hoy o decidiéramos simplemente contemplar en silencio el proceso. La integración económica y la cooperación política abren a Chile y Bolivia una enorme oportunidad histórica de desarrollo en común. Debemos sumar fuerzas para que, con pleno respeto a los intereses de todas las partes involucradas, este esfuerzo arribe a buen puerto.
El único camino de acceso a la localidad argentina Los Montes es por ese país
DENUNCIAN COBRO DE PEAJE PARA ENTRAR A BOLIVIA
Productores afirman que una tranca privada impide el libre tránsito fronterizo y que sufren presiones al vender sus productos.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Unas 56 familias que viven en la localidad argentina de Los Montes, a 8 km de Bolivia, denuncian que no les permiten vender su producción citrícola en Bolivia ni el libre tránsito hacia ese país, paso obligado para entrar o salir de dicha localidad.
Las familias de las comunidades de Campo de Raña, Piracuzú, Isla Mealla, La Guardia, Río Los Toldos, Las Trincheras y Quebradas Secas denuncian que en la localidad boliviana de Emboruzú, una cooperativa local dispuso la colocación de una tranca en el paso hacia Bolivia, camino obligado para entrar o salir de la localidad, situación que se torna dramática cuando, indicaron, ocurre alguna emergencia.
El Tribuno llegó hasta Los Montes, donde entrevistó a los productores Daniel Burgos, Julio Cabezas, Agustín Castro, Norma Varga y Felisa Castro, quienes destacaron la situación de aislamiento en la que se encuentran y “reclaman una solución urgente a las autoridades competentes”. En este sentido, Daniel Burgos sostuvo que en una ocasión debió viajar a Los Toldos y, al regresar, “no pude ingresar a Los Montes porque en Bolivia era feriado”. Por su parte, Norma Varga recordó que a su padre accidentado debieron “bajarlo a pulso durante días porque los camiones no están autorizados a pasar por la tranca, ubicada en un terreno privado”. Además, el río “borra los caminos y nos deja incomunicados. Cada año tenemos que marcarlos con pala y pico nuevamente”, señalan.
Los productores denuncian también que en Bolivia les impiden comercializar sus productos. “Nos imponen los precios y los clientes, lo cual nos origina una gran pérdida. En Bolivia, la jaula de naranja vale 13 pesos argentinos y nos obligan a vender a 7 pesos. De lo contrario, nos cobran peaje para poder pasar a nuestro país”. Asimismo, afirmaron que pedirán la intervención del Consulado argentino.
Para llegar a Los Toldos, se debe llegar a Aguas Blancas por la ruta nacional Nº 50. Desde allí, se deben recorrer 100 km por territorio boliviano. Unos 3 km antes de la comunidad La Mamora, se cruza el puente internacional para ingresar a nuestro país. Para llegar a Los Toldos, hay que recorrer 18 km por la ruta provincial Nº 19. Allí hay comunidades a las que sólo se llega por territorio boliviano, precisamente por Emboruzú, donde se debe cruzar el río Bermejo para recién entrar nuevamente a la Argentina.
Proyecto de la Fundación Mario Losantos del Campo
SER NIÑO Y DISCAPACITADO EN BOLIVIA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
El primer día que Joana, de 5 años, llegó al centro infantil 'Fundación Mario Losantos del Campo' (FMLC), sus compañeros de clase se acercaron a ella para saludarla y abrazarla. Fue un gesto muy habitual entre los alumnos de esta escuela de La Paz, pero, al verlo, su madre confesó a las educadoras que la acompañaban: "Es la primera vez que veo a mi hija rodeada de otros niños".
Y es que, como muchos otros pequeños con síndrome de Down, hasta ahora Joana no había podido acceder a una escuela pública, ya que en la capital boliviana apenas existen colegios que admitan a niños con discapacidad en sus aulas. Mientras, los centros de educación especial no superan la media docena y sus precios sólo son accesibles para las familias más acomodadas.
El mismo problema se repite en el resto de Bolivia, que actualmente no cuenta con ningún censo de la población con discapacidad. Sin embargo, según las cifras más optimistas que maneja el Gobierno, existen unos 21.817 niños discapacitados en todo el país, de los cuales cerca de 7.000 no asisten a la escuela. Los motivos son varios: la falta de recursos de los padres, la carencia de profesores cualificados y, en muchos casos, el miedo de las propias familias, que ocultan a sus hijos con problemas por temor a ser discriminados.
Primer paso hacia la integración
Recientemente, las autoridades bolivianas pusieron en marcha la misión Moto Méndez, un programa que tiene como objetivo elaborar un censo oficial de la población discapacitada del país. Mientras tanto, en La Paz han surgido los primeros centros que integran a alumnos discapacitados en las mismas aulas que los niños sin problemas, en un intento por demostrar que la inclusión de estos pequeños en las escuelas no supone ningún perjuicio para el resto.
Uno de estos centros es la Unidad Educativa Fundación Mario Losantos del Campo, creada en 2009 por esta fundación española, que actualmente acoge a 120 niños de entre 0 y 6 años, de los cuales alrededor del 6% sufre diversos tipos de discapacidad. La idea de apostar por las clases integradas estuvo desde el principio en la mente del padre Edgar Mena, responsable del centro y de los demás proyectos educativos de FMLC en Bolivia.
Entre los primeros alumnos que se beneficiaron del centro FMLC se encuentra Alejandro, diagnosticado con síndrome de Down al nacer. Hijo de una pareja de costureros, cuando cumplió 5 años, sus padres intentaron matricularlo en una escuela pública, pero pronto vieron cómo los trámites de inscripción se alargaban de manera injustificada. Finalmente, la dirección del colegio les comunicó que no tenían posibilidades de atender a su hijo, ya que su trastorno sería "un problema" para el resto de su clase.
"Ahora mismo en La Paz hay muy pocos centros especializados en niños con discapacidad, y sólo son accesibles para la gente con dinero, de modo que no existen alternativas para los alumnos pobres", explica Edgar Mena. El centro FMLC, situado en el barrio de El Tejar -uno de los más deprimidos de La Paz-, ofrece a las familias sin recursos un lugar seguro donde dejar a sus hijos pequeños mientras trabajan. Allí reciben clases de educación infantil, así como atención sanitaria y nutricional, todo ello de manera gratuita.
Abandono familiar
El 70% de la población de El Tejar está constituida por familias de clase baja que cuentan con escasos recursos económicos. La falta de medios lleva a menudo a la desintegración familiar y al abandono de la responsabilidad paterna, por lo que son muchas las madres solteras que se ven obligadas a sacar adelante solas a sus hijos con la dificultad añadida de que, debido a su escasa formación, difícilmente consiguen un buen trabajo.
El caso de Claudia, vendedora ambulante, refleja la realidad que hoy en día viven miles de bolivianas. Cuando nació su hija Joana, ya tenía un niño de 6 años de una relación anterior. Los médicos no le advirtieron que la niña padecía síndrome de Down y pasaron varios años hasta que descubrió por qué su hija actuaba de forma distinta. Cuando su esposo conoció el diagnóstico, culpó a Claudia del trastorno y, tras varios años conflictivos, los abandonó a los tres.
Sin acceso a las escuelas públicas, Joana pasaba el día entero bajo la custodia de su madre, mientras ésta trabajaba a la intemperie como vendedora en el mercado. Finalmente, el padre Mena les ofreció una plaza en el centro FMLC, donde hoy la pequeña puede jugar con niños de su edad y es atendida por profesionales en audio-fonología que la ayudan a desenvolverse mejor en su rutina diaria.
"La mayor lección que hemos recibido con este experimento nos la han dado los propios niños, que acogen a sus compañeros discapacitados como uno más, sin prejuicios y con mucho cariño", señala Edgar Mena. Y es que, aunque el objetivo inicial del centro FMLC era dar un servicio a las familias humildes, también ha conseguido demostrar que la integración escolar de los discapacitados es posible en Bolivia.
BOLIVIA, PARAGUAY Y PERÚ LIDERAN LA CORRIENTE MIGRATORIA EN ARGENTINA
Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)
Bolivianos, paraguayos y peruanos se consolidaron como las principales corrientes migratorias en Argentina al representar el 74,02% de los permisos de residencia solicitados en este país, revelaron fuentes oficiales.
De acuerdo con un informe de Notimex, las estadísticas de la Dirección Nacional de Migraciones muestran que en 2001 había en Argentina 325.046 paraguayos, en tanto ahora suman 371.615, lo que los convierte en la colectividad extranjera más numerosa en esa nación. Agrega que en el caso de los bolivianos, hace una década sumaban 233.000, pero en la actualidad ascienden a 300.000, mientras que los peruanos pasaron de 88.260 hace 10 años a 120.797 y la tendencia es al alza porque los flujos migratorios hacia la Argentina no se detienen.
Estos tres países encabezaron los trámites para legalizarse como residentes en Argentina, aunque las estimaciones de los ciudadanos que todavía están sin papeles o que ingresaron como turistas multiplican el peso de cada una de estas comunidades.
Otra colectividad importante es la chilena, cuyos integrantes sumaban 200.000 en 2001, pero a diferencia de Bolivia, Paraguay o Perú no aumentó de forma significativa en estos años y sólo se radicaron 7.000 más.Los uruguayos representan un caso aparte, pues son un país pequeño, de tres millones de habitantes, que padece altos niveles de migración y uno de sus principales destinos es Argentina, donde hasta hace una década vivían 117.000 charrúas. Los brasileños, que entre 2001 y 2009 pasaron de 35 mil a 40 mil. Argentina no es atractiva para ellos.
Opinión
EL ESTADO ES UN CAMPO DE LUCHA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Si existe un proceso político paradigmático en Nuestra América que haya merecidamente despertado la esperanza en torno a la autodeterminación democrática de los pueblos, ese ha sido el boliviano. Contrario a la visión que tradicionalmente ha prevalecido del Estado moderno como una esfera unidimensional y monolítica de dominación al servicio del capital, el proceso de transformaciones revolucionarias que se ha desatado en Bolivia a partir del 2006 nos afirma el carácter actual de éste como campo abierto y plural de lucha. “El Estado es campo de disputa por la reproducción o reforma del orden social”, afirma el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera en una de las más recientes publicaciones del influyente grupo “Comuna”, dedicadas a reflexionar sobre la actual experiencia boliviana (El Estado. Campo de lucha, La Paz, 2010).
“El transformar las relaciones de orden vital, lo tiene que hacer todo revolucionario. Pero sin dejar de lado el transformar las relaciones de poder del estado. Hay que pelear por el poder del estado, no para tomarlo, sino para transformar desde abajo una nueva estructura de poder, un nuevo estado. Y como herramienta para continuar el proceso de revolucionarización del resto de las actividades humanas”, señaló en otra ocasión reciente García Linera.
Para el reconocido intelectual y político boliviano el Estado no es algo dado en piedra, sino que es una relación dinámica y cambiante integrada por un conjunto de ámbitos que resultan de una lucha política plural. El Estado es, en ese sentido, un orden ampliado de batalla, es decir, un campo de lucha política que se despliega tanto a su interior como desde su exterior. Sobre todo, será siempre en última instancia una expresión de los diversos modos concretos de gobernanza que acontecen en la economía y la sociedad, y la situación estratégica de fuerzas que prevalezca entre éstos.
El proceso revolucionario boliviano nos invita a una nueva mirada del Estado, no desde la reproducción de la dominación del capital, con su centro real de mando en el mercado. En la alternativa se trata de mirar al Estado desde las múltiples contestaciones, desde la comunidad, que forjan una progresiva ruptura hacia un nuevo modo común de vida.
De ahí que cuando en febrero de 2009, el presidente Evo Morales Ayma presentó la recién promulgada Constitución Política del Estado Plurinacional, insistió que con ello daba comienzo a un proceso de confección de una serie de leyes orgánicas que harían falta para hacerla realidad, sobre todo en lo relativo a las ramas judicial y electoral, así como el sistema autonómico. El proceso culminó el mes pasado con la promulgación de cinco piezas normativas: la del Órgano Electoral Plurinacional, la del Régimen Electoral, la del Órgano Judicial, la del Tribunal Constitucional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. De esta manera se conformó el andamiaje político-jurídico del nuevo Estado Social de Derecho Plurinacional, Democrático y Comunitario.
Con las primeras dos, la creación del Órgano Electoral Plurinacional y el nuevo Régimen Electoral, nace una innovadora cuarta rama de gobierno para resguardar permanentemente la voluntad del soberano popular. De esta manera, se aspira a potenciar las tres modalidades interactuantes de la democracia que se recogen en el Artículo 11 de la Constitución Política:
1) Directa y participativa: por medio de referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, la consulta previa, entre otros;
2) Representativa: a través de la elección de representantes, entre otros;
3) Comunitaria: por medio de la elección o designación de autoridades o representantes comunitarios por aquellas normas y procedimientos determinados libremente por las múltiples naciones, pueblos y comunidades, indígenas y campesinas, entre otras. La nueva rama electoral operará con independencia de, pero también en coordinación y cooperación con las otras tres ramas: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
Por otra parte, con la tercera y cuarta de las leyes orgánicas nace una renovación descolonizadora y democratizadora del marco de administración de la justicia. Se establece el principio de la supremacía de la nueva ordenación constitucional. La justicia es ahora derecho no sólo formal sino que material de todos. Algunas de sus innovaciones más importantes son la creación del Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura, el Tribunal Agroindustrial, el Tribunal Conciliador, el Defensor del Litigante para la protección del ciudadano común. De particular interés es la elección directa de los magistrados a la Corte Suprema.
Finalmente, está la más polémica de las normativas habilitadoras: la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Ésta recoge los cuatro tipos de autonomías que integran la nueva arquitectura territorial del Estado: la departamental, la regional, la indígena y la municipal. Con motivo de su promulgación opinó García Linera que: “La Ley Marco de Autonomías marcará el paso de un Estado simple a uno complejo en el que las regiones administrarán su desarrollo con solidaridad y unidad nacional”. El vicepresidente boliviano reconoció que puede ser perfeccionada en el futuro conforme las experiencias en su aplicación y según convenga para el bienestar general del país.
Bolivia se propone construir en una década lo que a otros países les tomó más de cien años: un Estado con igualdad, descentralizado y desarrollado, en democracia y sin costos sociales altos, declaró García Linera en una reciente comparecencia en la sede en Santiago de Chile de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Puntualizó que si bien hay hoy en Bolivia un gobierno popular, indígena y de izquierda, ello no tiene por qué significar que se promueve “un Estado asfixiante” o una economía “poco prolija”. Es por ello que Bolivia constituye hoy una de las socioeconomías más pujantes de Nuestra América. En los primeros cuatro años del gobierno actual, la economía boliviana ha crecido más que en las últimas tres décadas, con una tasa promedio de 5.2 por ciento. En el 2009, el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) fue el más alto de la América indolatina, ascendiendo de 9 mil millones de dólares a $17 mil millones.
Para el canciller boliviano David Choquehuanca, los avances sociales y económicos presentes y futuros hay que enmarcarlos dentro de un modelo de desarrollo centrado en la potenciación de los valores solidarios y las formas cooperadoras de producción social propias del eje del nuevo modo de vida que se construye: la comunidad. Insistió ante la recién celebrada Cumbre del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) en Otávalo, Ecuador, que ésta es la única alternativa al “modelo de desarrollo implementado por la sociedad occidental”, basado en el mercado sujeto a los dictados del capital y la centralidad del lucro privado.
En un artículo titulado “Hacia la reconstrucción del vivir bien” dice Choquehuanca: “Bolivia plantea el Vivir Bien, no un vivir mejor a costa del otro, sino un Vivir Bien basado en la vivencia de nuestros pueblos. Vivir Bien es vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad. Donde no haya explotados ni explotadores, donde no haya excluidos ni quienes excluyan, donde no haya marginados ni marginadores” (Sumak Kawsay, América Latina en Movimiento, Quito, febrero de 2010).
Sólo en la medida que impere en la práctica ese común vivir bien es que finalmente puede darse la verdadera democracia. Como bien señala Oscar Vega Camacho, otro de los destacados integrantes del grupo “Comuna”: “Apelar a este sentido y construcción de lo común, no es acaso el programa más democrático y dignificante para todas las formas y organizaciones de lo viviente. Y quizás, en este momento, la única con horizontes de futuro” (Los caminos para vivir bien, La Paz, 2009).
El autor es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador permanente del semanario puertorriqueño “Claridad”.
Opinión
DETRÁS DEL ENCUENTRO SANTOS - CHÁVEZ
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Santos asume en Colombia, confirmando que su política exterior no es la misma que la de Uribe, aunque mantenga continuidad en seguridad. El presidente saliente terminó el mandato con una popularidad superior a la de su sucesor y pidió perdón por los errores cometidos. Santos, por parte, define un gabinete de unidad nacional, incluyendo a uno de los candidatos de la izquierda. En una ceremonia recibió uno de sus dos bastones de mando de aborígenes, como lo han hecho Morales y Correa. Pero al mismo tiempo confirmó al jefe del servicio secreto (Muñoz), quien tuvo diversas denuncias judiciales en la gestión de Uribe.
La nueva canciller colombiana se reunió rápidamente con sus colegas de Venezuela y Ecuador iniciando el acercamiento, que culminó esta semana con el encuentro del propio Santos con Chávez en territorio colombiano. Antes del mismo, el presidente venezolano sostuvo que las FARC deben entregar todos sus rehenes y el otro grupo guerrillero colombiano de menor envergadura (ELN) aceptó dialogar con el nuevo gobierno.
Esto sucede cuando Venezuela y Cuba, pese a la dialéctica que mantienen contra EE.UU., muestran una posición más moderada frente al conflicto colombiano. Aunque el Departamento de Estado mantiene las calificaciones negativas respecto a estos países y sus vinculaciones con el terrorismo, los hermanos Castro, en forma encubierta, y Chávez abiertamente, muestran disposición a contribuir a que el conflicto con las FARC entre en un cauce de negociación.
Es posible que las dificultades económicas que enfrentan ambos países -son las dos economías más complicadas de América latina- influyan para ello. El régimen cubano sigue dando muestras de girar gradualmente al capitalismo, autorizando la semana pasada las verdulerías privadas. A su vez, la inflación venezolana está llegando al 35% y la recensión se profundiza. Raúl Castro cumplió cuatro años en el poder y Fidel reapareció en la conmemoración, mostrando que sigue siendo un actor relevante en el poder. A su vez, Chávez enfrenta en septiembre la elección de medio mandato en un marco de creciente descontento. Mientras el régimen cubano da señales de flexiblización con la liberación de disidentes, el venezolano se radicaliza en lo interno, aumentado los actos de presión sobre la oposición, como el ataque con bombas molotov contra un diario opositor. Pero en política exterior, el presidente venezolano se ha mostrado dialoguista con su nuevo para colombiano, permitiendo así que avance la mediación de Lula y el secretario de la Unasur, Néstor Kirchner.
En la región andina, tanto Perú como Bolivia enfrentan conflictos internos de tipo regional. En el primer país, en la región de Cusco, lleva ya varios meses una protesta contra la exportación de gas. Los muertos se acercan a 30 y se están bloqueando rutas que afectan la comunicación con los países limítrofes. Al mismo tiempo, el gobierno de Alan García impulsa causas judiciales contra la hija del ex dictador Fujimori (Keiko), quien en los sondeos ocupa el primer lugar para la elección presidencial, aunque con solo 21% de los votos. En Bolivia se agrava la protesta en la región de Potosí en el sur del país por el conflicto con la región de Oruro por la explotación de minerales y la resistencia a las nuevas normas contra el contrabando. Esta protesta lleva varias semanas y se agrava, cortándose vías de comunicación con la Argentina y Chile.
En este último país, el presidente Piñera ha dado señales de querer avanzar en la resolución del conflicto con Bolivia por la salida al mar perdida en la Guerra del Pacifico. Normalmente, la derecha chilena ha sido más reacia a acordar con Bolivia que las fuerzas de izquierda o de centro, pero el nuevo Presidente chileno parece ser una excepción a ello.
A su vez, la política de EEUU hacia América latina muestra un creciente predominio del factor inmigratorio y el Departamento de Estado no modifica su visión sobre Cuba y Venezuela. La gobernadora de Arizona se encamina a ganar las primarias del Partido Republicano en su Estado el 24 de agosto, cuando en abril, al instar el proyecto de ley contra la inmigración ilegal, las estaba perdiendo. Es que la mayoría de la opinión pública apoya este tipo de proyectos y aún hay cierto apoyo entre los votantes de Obama y la propia minoría hispana. Aproximadamente dos tercios de los inmigrantes ilegales son de origen hispano y 6.650.000 de ellos son mexicanos. Pero también son importantes los centroamericanos, como es el caso de El Salvador (530.000) y Honduras (320.000). En cambio, son sensiblemente menores las cifras de los países sudamericanos, como el caso de Ecuador (170.000) y Brasil (150.000). Se están desplegando más de 5000 hombres de la Guardia Nacional en la frontera con México en los estados de California, Texas, Nuevo México y Arizona. A su vez, fueron repatriados 322 haitianos que intentaban llegar a la Florida en balsas. Mientras tanto, el Departamento de Estado dio a conocer el informe anual que presenta al Congreso sobre terrorismo, en el cual sigue considerando a Cuba como patrocinador del terrorismo y a Venezuela como un país que coopera plenamente con las FARC. En este marco, Chávez negó el placet para el nuevo embajador de EEUU en Caracas (Palmer) -su nominación era un gesto de conciliación tras más de un año sin cubrir la Embajada-, volviendo a agitar el fantasma del conflicto con Washington, al mismo tiempo que Fidel Castro, en el cuarto aniversario de su renuncia a la presidencia, dijo que la política de Obama e Israel hacia Irán puede terminar en un conflicto atómico.
En este marco, el encuentro Santos-Chávez es un paso concreto para la superación del conflicto entre Colombia y Venezuela, pero para la resolución del problema de las FARC, quizás todavía quede mucho más por hacer.
MÉDICOS DETECTAN OTRA LESIÓN EN UNA DE LAS VÉRTEBRAS DE LUGO
El hallazgo complica las previsiones del presidente porque le obliga a iniciar el tratamiento de quimioterapia en el Hospital Sirio-Libanés, hoy mismo. No se sabe cuándo retornará el mandatario.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El análisis histológico practicado ayer al presidente Fernando Lugo en el Hospital Sirio-Libanés, detectó una nueva y preocupante lesión en la tercera vértebra lumbar, lo cual agrava su condición médica.
Para conocer la seriedad de este nuevo hallazgo se realizará la biopsia, para confirmar si hay célula linfática. El dato fue proporcionado anoche por miembros de la junta médica que atiende al presidente paraguayo.El resultado de la biopsia de la columna se dará a conocer probablemente este mediodía (11.00 de Paraguay). Ello servirá para definir el alcance de la enfermedad y evaluar la posible reacción del mandatario a la quimioterapia, según dijeron los médicos.
Durante una rueda de prensa, el oncólogo brasileño Frederico Costa señaló que "necesitamos de una definición de la extensión patológica para determinar las condiciones ideales para iniciar un tratamiento".
Explicó que el diagnóstico "no está cerrado" hasta que salga el resultado de una biopsia de la médula espinal, que se espera que se conozca mañana por la mañana.
Costa dijo que "probablemente" se pueda realizar hoy mismo la primera de las seis sesiones de quimioterapia que se cree serán necesarias. Ello a pesar de que faltan los resultados de la biopsia de la vértebra. Esto confirma la necesidad de atacar cuanto antes el cáncer que padece el presidente.
LA TERCERA VÉRTEBRA. La vértebra L3 es un elemento de palanca muy potente en la estabilidad lumbar, que presenta en su parte anterior inserciones de los músculos psoas y diafragma, muy importantes en la terapia osteopática, por sus múltiples relaciones articulares y viscerales.
Desde un punto de vista biomecánico, el centro de gravedad del cuerpo se ubica alrededor de esta vértebra. Esto le confiere una mayor relevancia osteopática, ya que será una zona de especial interés en cuanto a movilidad se refiere, tanto a nivel particular de dicha vértebra como del segmento lumbar en conjunto.Esta vértebra se relaciona directamente con la movilidad y motilidad viscerales de la zona abdominal.
CAMBIO DE PLANES. En principio, los médicos paraguayos habían señalando que el presidente se haría solamente los estudios médicos en el Hospital Sirio-Libanés y que la quimioterapia se realizaría íntegramente en Paraguay.
Sin embargo, los resultados obligaron a un rápido cambio de planes que, de alguna manera, modificará la agenda presidencial, que está muy cargada debido a los dos años de gestión que se cierran el domingo.
A ello se suma la realización del Foro Social de las Américas, que se desarrolla en el Paraguay, con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, y otras personalidades políticas y sociales de la región.
APURO. Médicamente hablando y a la vista de los resultados obtenidos en los estudios se decidió apurar el tratamiento de la quimioterapia.
Sin embargo, los voceros del Gobierno señalan eufemísticamente que ello se da tan solo para aprovechar el tiempo de permanencia en el Hospital de San Pablo.
ESTARÍA EN EL FORO
El ministro de Comunicaciones, Augusto dos Santos, resaltó ayer que "según la experiencia del hospital, él presidente Lugo podrá seguir ejerciendo todas sus funciones".
Indicó que la participación del presidente en el Foro Social que se desarrolla en el Paraguay no será cancelada. El jefe de Estado asistirá al Foro en la tarde del jueves o en la mañana del viernes, afirmó el ministro.Sin embargo, Dos Santos admitió que no sabe si Lugo coincidirá en el evento continental con el mandatario boliviano, Evo Morales, el otro titular del Ejecutivo que confirmó su presencia en el encuentro.
El ministro afirmó que la previsión inicial era que Lugo regrese a Asunción hoy, aunque ello ya no será posible con la determinación de iniciar la quimioterapia.
Muy buena información;quisiera saber cuanto de cobre representa hoy en dia en % el COBRE ROBADO A BOLIVIA en el pib de chile.Hecho una pregunta en Yahoo respuestas(pregunta en yahoo: ¿Cuanto de % representa el cobre robado a Bolivia en el pib chileno ?)cuanto %representa el cobre ;si alguien me puede responder Gracias
ResponderEliminarmuy mal malisimo no tiene nada todo es copiado nada fue hecho por ustedes
ResponderEliminar