Una leyenda del Kollasuyo, cuenta que el zorro volvía del cielo con tremenda barriga llena. En eso, los loros le rompieron a picotazos la cuerda por la que se descolgaba provocando se reventara contra los altos picos de la cordillera de los Andes. Del estallido se desparramó la quinua que había robado a los habitantes celestiales.
Así, la comida de los dioses fue sembrada en el mundo. Desde entonces la quinua vive en las tierras altas del altiplano, donde aguanta la falta de agua y las bajas temperaturas. Los dioses permitieron que de esa manera sus hijos disfrutaran de lo que ahora se llama el “trigo de los Incas”.
Los mercados mundiales donde se cotiza todo, jamás le dieron importancia a esta comida de indios que se cultiva y es dieta de los seres humanos desde hace unos 5.000 años antes de Cristo, hasta que se supo sobre sus bondades. La quinua es nutricionalmente completa pues tiene un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales.
Para los campesinos del altiplano boliviano, este insumo es fundamental en su dieta y es por eso que se llenaron de furia al enterarse que dos gringos de la Colorado State University la patentaron en 1994 (US Patent 5304718). La denuncia internacional les obligó a renunciar a su atrevimiento.
El “trigo de los Incas”, comenzó a ser notada por el mundo cuando los astronautas se alimentaron con un preparado en base a este nutritivo grano. Su escasa producción fue en incremento desde entonces. El precio, fue saltando siempre hacia adelante.
Los precios internacionales oscilan actualmente por 2.500 dólares la tonelada. La quinua Real que es la variedad más buscada llegó en un momento a 3.000 dólares. Frente a la soya que se cotiza por alrededor de 350 dólares la tonelada, la quinua es, sin duda, el nuevo “grano de oro”.
Gran demanda mundial
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destaca la gran demanda de la quinua en el mundo entero. En el último número de su revista “Comercio Exterior”, su director Pablo Antelo Gil, señala que este pequeño grano, se ha convertido en el manjar de restaurantes y hogares europeos.
Dice, Antelo Gil, que la quinua es utilizada por los 50 restaurantes vegetarianos más importantes de Europa y Estados Unidos, donde el grano es presentado en los platos más exóticos y requeridos por el paladar de los exigentes.
De pronto, las sopas de quinua, las laguas y la ph’isara, se degustan universalmente. La gama de alimentos preparados va desde los dulces hasta los salados, por lo que el futuro de este producto es definitivamente positivo para sus cultivadores.
Pocas, pero malas noticias
Datos del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (Conacoproq), confirman que la quinua pasó de cotizarse en $us 862 la tonelada en 1999 a $us 2.500 este año. Estas cifras son superadas por la Quinua Real, cultivada únicamente en la zona de los salares de Uyuni y Coipasa, cuyo promedio actual es de $us. 3.000 la tonelada.
Los datos del año 2008, señalan que hasta entonces se cultivaron 51.382 hectáreas, con una producción de 23.654 toneladas métricas, de las cuales 10.300 se exportaron de forma legal con certificación orgánica. Un total de 4.350 TM se destinaron al mercado interno y lamentablemente 9.000TM salieron del país vía contrabando. La mala noticia, es que esta ilegal actividad va en crecimiento, sobre todo hacia el Perú, que acapara el producto para venderlo al exterior con valor agregado.
Otra mala noticia es la escasa cantidad de tierras destinadas a su cultivo. La soya superó el millón de hectáreas, pero su precio es diez veces menor que el de la quinua.
Asignatura pendiente
El IBCE señala en su publicación que el consumidor busca salud y calidad en los alimentos por lo que es el principal motivo para el crecimiento de los requerimientos de quinua en el mercado internacional. Entre los productos orgánicos, este alimento es el más buscado y las exigencias para su adquisición, son cada día más altos.
Las ventas bolivianas se han limitado a materia prima. Es una asignatura pendiente la industrialización. La incorporación de valor agregado es urgente como una de las tareas que puede decidir a la adopción de políticas de Estado tendentes a incentivar su cultivo.
Si el mundo exige quinua, es hora de iniciar un masivo cultivo del producto que se ha convertido en el verdadero “grano de oro” del siglo XXI.
GOBIERNOS DE PIÑERA Y MORALES RELANZAN AGENDA POLÍTICA CON CITA DE VICECANCILLERES EN LA PAZ
El subsecretario de RR.EE. chileno, Fernando Schmidt, se reunirá mañana con su par boliviana Mónica Soriano para revisar la agenda bilateral. En el Edificio Carrera sostienen que Schmidt formalizará la propuesta de habilitar el puerto de Iquique. En La Paz apuestan a medir la temperatura frente a su demanda marítima.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
A las 9 horas de mañana, el vicecanciller chileno, Fernando Schmidt, llegará hasta la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Ahí lo esperará su par, Mónica Soriano, con quien iniciará las consultas políticas entre los gobiernos de Sebastián Piñera y Evo Morales.
Se trata de retomar la agenda bilateral de 13 puntos que levantaron las administraciones de Michelle Bachelet y Morales, la que incluye la histórica demanda marítima boliviana.
El encuentro de los vicecancilleres comenzará con la exposición de los equipos técnicos de ambos países, que darán cuenta del grado de avance de la agenda de los 13 puntos. Según el programa que manejan en Santiago, Schmidt y Soriano se reunirán posteriormente a solas, donde abordarían el tema marítimo.
Fuentes de la Cancillería chilena sostienen que el subsecretario Schmidt llegará con varias propuestas. Una de ellas apunta a formalizar la habilitación del puerto de Iquique, con el fin de facilitar el libre comercio de Bolivia. También informaría de los avances de la red ferroviaria Arica-La Paz, pues existe la idea de contar con el proyecto el segundo semestre de 2012.
En paralelo, fuentes diplomáticas de La Paz apuestan a avanzar durante el encuentro de los vicecancilleres en la agenda vinculada a infraestructura, con el objetivo de potenciar la industria minera de su país. En lo político buscarán sondear cuánto está dispuesto a avanzar el gobierno de Piñera para dar una solución a su histórica demanda marítima.
De obtener señales positivas por parte del subsecretario Schmidt, señalan en Bolivia, el gobierno de Morales buscaría redoblar el número de reuniones de los vicecancilleres al año y dejar para noviembre las tratativas más "concretas" respecto del tema marítimo.
La cita de los subsecretarios surge en medio de una serie de gestos que ha tenido Piñera con el gobierno de Morales. El primer acercamiento fue en marzo, cuando jugaron un partido de fútbol en el marco del cambio de mando en Chile (en la foto). El viernes 25 de junio, además, Piñera recibió por más de dos horas en La Moneda al vicepresidente Alvaro García Linera. En esa ocasión, García Linera reiteró la importancia de su gobierno en avanzar en el diseño de fórmulas que permitan solucionar el tema marítimo.
En tanto, el canciller Alfredo Moreno se reunió el martes de la semana pasada con miembros de la Comisión de RR.EE de la Cámara. En la cita habría adelantado algunos criterios frente al diálogo con La Paz.
El vicepresidente de la Cámara y miembro de la comisión, Iván Moreira (UDI), sostuvo que "el gobierno nos ha dicho que no habrá soberanía marítima. El Presidente ha sido muy claro porque no quiere generar expectativas en Bolivia que los frustren y termine perjudicando la relación con Chile". El diputado Marco Antonio Núñez, que también integra la instancia, añadió: "Una mayoría sustantiva de la comisión va a respaldar a la cancillería si mantiene su compromiso de resolver la mediterraneidad de Bolivia sin comprometer la soberanía nacional".
MINISTRO DE DEFENSA DE BOLIVIA DICE QUE CON CHILE PRIMARÁ EL DIÁLOGO
Rubén Saavedra aseguró que su país está en "una etapa de solución de los conflictos por la vía diplomática".
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
En el marco de la reanudación de las agenda bilateral de 13 puntos entre Chile y Bolivia, que se concretará mañana en una reunión del vicecanciller chileno, Fernando Schmidt con su par, Mónica Soriano, el ministro de Defensa del país vecino, Rubén Saavedra, dijo que la relación con Chile estará basada en la resolución de conflictos a través del diálogo.
"Estamos cumpliendo lo que establece la Constitución: que nuestros conflictos con otros países los vamos a solucionar a través del diálogo, a través de la promoción de la cultura de la paz", señaló Saavedra, quien aseguró que de esta manera Bolivia entra en "una etapa de solución de los conflictos por la vía diplomática". El secretario de Estado boliviano se refirió al tema luego de que el ex Jefe del Ejército y actual senador, Marcelo Antezana, afirmará que Bolivia debía armarse para obtener una salida al mar. Saavedra calificó esas declaraciones como "lamentables" y dijo que esto deja "al descubierto que todavía existen en el país corrientes que en el pasado planteaban que la solución de conflictos se podía definir por el uso de la fuerza".
LA OPOSICIÓN BOLIVIANA ABOGA POR EL USO DE LAS ARMAS CONTRA CHILE PARA RECUPERAR EL ACCESO AL MAR
EUROPA PRESS de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El ex comandante del Ejército boliviano y senador del grupo opositor Convergencia Nacional Marcelo Antezana abogó por el empleo de medios militares como complemento a las gestiones diplomáticas con Chile para recuperar el acceso al Pacífico, unas declaraciones que el ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, criticó este domingo.
Antezana aseguró que las fuerzas armadas constituyen un "poder disuasivo para los Estados" y defendió que tales medios deben acompañar a las relaciones internacionales, porque dan el poder de negociación "que sólo otorgan las fuerzas armadas fuertes", por lo que reclamó "potenciarlas y armarlas".
Saavedra condenó las afirmaciones del ex jefe de Ejército boliviano y aseguró que la posición del Gobierno es opuesta al uso de las armas en detrimento de la negociación. "Esas declaraciones van en contraposición a lo que establece la norma constitucional, eso implica que existen en el país corrientes que en el pasado planteaban que la solución de conflictos se definían con el uso de la fuerza. Eso ha sido superado", afirmó este domingo Saavedra en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información.
En este sentido, el titular boliviano de Defensa defendió la postura pacífica del país "como promotor de la cultura de la paz, al haber renunciado a la guerra como un método de solución de conflictos".
Asimismo, Saavedra recordó que Bolivia y Chile están en la etapa diplomática como vía de solución al conflicto que se inicio cuando Bolivia perdió su salida al mar en una guerra con Chile en 1879. "Estamos trabajando en una agenda de trece puntos que en estos días implicará una visita de una delegación chilena. Estamos cumpliendo lo que establece la Constitución", explicó. "Nuestros conflictos con otros países los solucionaremos a través del dialogo, a través de la promoción de la cultura de la paz", agregó.
EN DOS AÑOS LLEGARÍA EL GAS NATURAL AL NEA
El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
El funcionario nacional explicó que en marzo, en la cumbre entre la presidente Cristina Fernández y el mandatario boliviano Evo Morales, con las empresas hidrocarburíferas de ambos países, se acordó poner en marcha el desarrollo del gasoducto y ya se licitaron los primeros 50 kilómetros del caño que unirá a Bolivia y el gasoducto del Norte.
La empresa Enarsa se comprometió a que antes de fin de año se licite por lo menos el 60 por ciento de los gasoductos adicionales. “Habría que ver los plazos de obra, el desarrollo de distribuciones locales, pero lo vamos a ir coordinando con las provincias”, explicó Cameron.
El secretario de Energía garantizó que los volúmenes de gas enviados por Bolivia serán compatibles con las obras, ya que se calcula que entre Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa consumirán entre tres y cuatro millones de metros cúbicos por día y hoy Bolivia envía 7,5 millones de metros cúbicos diarios.
Acuerdo tripartito
Por otra parte, en los últimos días Argentina, Bolivia y Uruguay acordaron avanzar en la concertación de un convenio marco de integración energética para la provisión e intercambio de gas y electricidad. De este acuerdo depende el rol que cumplirá el Gasoducto del NEA en la provisión de fluido a Uruguay.
Según informó el Ministerio de Planificación, en el marco de este acuerdo trinacional, técnicos de los tres países se reunirán en los próximos 15 días para definir la instrumentación, y también decidirán desde qué gasoducto recibirá Uruguay el gas que importe de Bolivia.
El acuerdo que los tres países firmen, necesariamente influirá en las provincias del NEA. ya que una de las opciones para proveer de gas natural a Uruguay es el Gasoducto del NEA. Mientras que el envío de electricidad saldría de los excedentes que genere Yacyretá, cuando empiece a operar con la cota de 83 metros.El entendimiento para avanzar sobre estos temas energéticos, fue rubricado por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y sus pares Luis Vicenti Vargas (Bolivia) y Roberto Kreimerman (Uruguay).
Kreimerman había indicado a la prensa de su país que en esta reunión se preveía abordar temas vinculados al costo de generación y transporte del gas desde Bolivia a Uruguay por territorio argentino.
El secretario de Estado explicó que aún no están estipulados los plazos para la llegada del gas, aunque indicó que la intención del gobierno de José “Pepe” Mujica es que esto se concrete “en el corto plazo”.
BOLIVIA: PARADIGMA DEL BUEN VIVIR
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Las actividades de las mujeres han crecido en el ámbito económico, social y, principalmente, político. Bajo ese criterio se ha realizado una evaluación de las crisis en las mujeres, así como el impacto en las sociedades y los estados, dice Graciela López Quinteros, representante de la Remte en Bolivía.
Según Quinteros, el impacto de la crisis en las mujeres, producto del modelo económico capitalista, ha arrojado a la mujer a un mercado laboral precario, de bajos salarios, con inseguridad laboral, no obstante que son los países industrializados los que provocaron la crisis, las mujeres de los países no desarrollados son las más afectadas.
“La crisis alimentaria ha producido el aumento de los precios de los alimentos afectando el quehacer de las mujeres que hacen lo posible para cubrir las necesidades alimenticias básicas de su familia. “Somos las que tenemos que enfrentar la desnutrición, la falta de alimentos”, dice la representante Boliviana en la Remte.
Además, dice Quinteros, la crisis medioambiental ha afectado los recursos hídricos, el agua, lo que significa una mayor carga laboral para las mujeres. La despreocupación por el cambio climático ha producido la proliferación de enfermedades como el dengue afectando la salud familiar, las inundaciones afectan la producción agrícola.
Es decir, por todos lados se ha incrementado la pobreza con el sistema capitalista, advierte.
Por ello, Remte está planteando una propuesta de economía basada en la centralidad de la vida –humana y de los recursos naturales- y así dejar de lado el modelo capitalista que trata como mercancía a las personas.
Según López, el modelo capitalista afecta a la sociedad en su conjunto y principalmente a las mujeres. “Las mayores damnificadas de estas crisis somos las mujeres, ya que prácticamente protegemos la vida de nuestras familias y, por ello, subsidiamos la incorporación en el mercado laboral, pues reproducimos la vida, el trabajo de cuidado de nuestras familias”, dice.
PropuestaQuinteros dice que en Bolivia están buscando un camino diferente al sistema capitalista, como el Buen Vivir o Vivir Bien, se trata de que las comunidades y las sociedades enteras solucionen conjuntamente las necesidades de la vida.
El eje central debe ser la vida, no necesitamos una sociedad en la que una parte de la población viva mejor mientras que otros están inmersos en la pobreza. Hablamos de un desarrollo equitativo, hablamos de la igualdad.
DISMINUCIÓN DE INVERSIONES EXTRANJERAS PREOCUPA EN BOLIVIA
Spanich China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
En los últimos años se registraron sostenidas bajas de las inversiones extranjeras en Bolivia, situación que preocupa a los empresarios y analistas que demandan al gobierno del presidente Evo Morales cambiar su política económica para evitar la fuga de capitales.
Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) y del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraron que en el primer trimestre del año sólo llegaron 45 millones de dólares al país, 148 millones menos que en 2009.
El economista Waldo López, en entrevista con Xinhua, dijo que la economía nacional está perdiendo la "oportunidad de oro" para registrar un crecimiento superior a 5 por ciento.
"El gobierno tiene una fobia a la inversión extranjera, con sus procesos de nacionalización y las faltas de reglas claras crean desconfianza en inversionistas", afirmó el analista.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, señaló por su parte que el Estado debe garantizar el clima adecuado para generar una mayor inversión, lo cual a su vez permitirá generar más empleos.
El ministro boliviano de Economía, Luis Arce, garantizó inversiones extranjeras con seguridad jurídica, en apego a las nuevas reglas del juego que plantea el país en su nueva Constitución Política del Estado.
En tanto, el analista económico Luis Ballivián, en declaraciones a Xinhua, afirmó que la caída de las inversiones externas se da por la incertidumbre jurídica a raíz de las nacionalizaciones de empresas que ejecutó la administración de Morales.
CAIDA EXTRANJERA
En los últimos años la inversión extranjera reistra un descenso sostenido en el país andino por varios factores.
Por cada cuatro dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) que llegaba a Bolivia en 2009, este año sólo llega uno, según un informe oficial que refleja una caída de 148 millones de dólares en el primer trimestre.
En su informe sobre la Balanza de Pagos, el BCB señaló que de enero a marzo de 2010 la IED neta fue de 45 millones de dólares, 77 por ciento menos que en el mismo periodo de 2009, cuando el país recibió 193 millones de dólares.
La IED neta totalizó durante todo 2009 423,1 millones de dólares, 89,5 millones de dólares menos que en 2008, cuando la IED neta totalizó 512,6 millones de dólares, según datos del BCB.
Existen dos razones para que no fluya el capital hacia Bolivia, según Ballivián.
La primera es que al interior del país existe un deterioro del clima para la inversión, debido a que el gobierno ha priorizado la agenda política y tiene en lista de espera leyes económicas como la de Hidrocarburos, el Código de Comercio y la reforma laboral.
La segunda se refiere a un factor exterior, ya que la crisis de Europa áun no está superada y la falta de consenso en la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20) dificulta la inversión.
El analista afirmó que el capital externo tiene importancia para el crecimiento económico del país porque no ha podido ser reemplazada por la inversión pública, que tiene problemas de ejecución, ni por el capital privado que se ha estancado, muestra de ello es el bajo crecimiento de la cartera en el sistema financiero.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señala que este sector puede invertir hasta finales de año 700 millones de dólares.
Para que esto ocurra es necesario que el gobierno solucione las trabas en la Aduana Nacional, o emitiendo un decreto que incentiva la compra de maquinaria y que sigue pendiente en el Ministerio de Desarrollo Productivo.Los empresarios privados advirtieron además una caída de 12 por ciento en la inversión extrajera este año, debido a la falta de "seguridad jurídica", atribuida a las políticas económicas aplicadas por el gobierno, como la nacionalización de empresas.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Oscar Calle, consideró que las nacionalizaciones y avasallamientos han provocado incertidumbre y calcula que la baja de la inversión en 2010 será de 12 por ciento.
INVERSION NACIONAL
Los empresarios bolivianos fijaron una inversión de al menos 700 millones de dólares hasta diciembre de este año, pero para este objetivo demandan seguridad jurídica y condiciones favorables con la finalidad de garantizar sus recursos.
La Corporación Andina de Fomento (CAF) aseguró que los indicadores macroeconómicos positivos de Bolivia se constituyen en una garantía para las inversiones extranjeras.
El representante de la CAF en Bolivia, Emilio Urquillas, recomendó al gobierno mantener los índices positivos, para ofrecer condiciones favorables que incentiven la inversión que permita mover el aparato productivo.
El empresariado privado nacional afirmó que la economía marcha y que este año buscarán invertir alrededor de 700 millones de dólares, cifra que supera a la registrada en 2009, cuando el sector ejecutó alrededor de 400 millones de dólares.
El ejecutivo del empresariado boliviano, Daniel Sánchez, afirmó que su sector incluso se planteó superar la inversión extranjera directa que en la pasada gestión llegó a 686 millones de dólares.
Los indicadores económicos muestran una marcada incertidumbre en la seguridad jurídica de las inversiones, lo que pone en duda la libertad económica en Bolivia, manifestó el gerente de la Cámara de Industrias de esta ciudad, José Peñaranda.
Los analistas coincidieron que los capitales extranjeros son indispensables, sobre todo en los grandes emprendimientos como la explotación de hierro del Mutún, el litio del salar de Uyuni, hidrocarburos y minería.
BOLIVIA INDECISA SOBRE PERMANENCIA DE LA USAID EN SU TERRITORIO
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El gobierno del presidente Evo Morales aún no decide la permanencia de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid) en Bolivia, informó el día 11 el canciller David Choquehuanca.
En declaraciones a la prensa, el jefe de la diplomacia boliviana dijo conocer la propuesta de los alcaldes municipales sobre la expulsión de la agencia extranjera, sin embargo, aclaró, el gobierno no ha tomado una decisión al respecto, y agregó que será necesario "analizar" la situación junto con ellos.
La alcaldesa de Cobija, Ana Lucía Reis, dijo que la propuesta de sacar a la Usaid de Pando se tomó en consulta con los alcaldes de esa pequeña región que reúne a 15 municipios, la mayoría gobernados por el Movimiento al Socialismo (MAS) el partido del presidente Evo Morales.
Hace unos días el presidente de Bolivia hizo pública su intención de expulsar a la agencia estadounidense acusándola de financiar y alentar protestas indígenas en contra de su gobierno.
El canciller es una de las autoridades gubernamentales que ha insistido en que los reclamos en contra Usaid deben llevarse por la vía diplomática mediante un acuerdo marco de negociación entre Bolivia y Estados Unidos para normalizar sus relaciones.
Cinco organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas a Usaid analizaban el jueves pasado la posibilidad de salir de Pando, tras la resolución de la Asociación de Municipios (AMDEPANDO) de expulsarlas del territorio de su jurisdicción por acechar al gobierno del presidente Evo Morales.
Las ONGs Conservation Strategy Fund (CSF), Herencia, Puma, WCS Rainforest Alliance y Armonía deberán cerrar sus operaciones luego que la AMDEPANDO, que reúne a 15 municipios del departamento amazónico en el norte de Bolivia, las denunciara por tratar de influenciar a organizaciones sociales bolivianas con fines "desestabilizadores" del proceso de cambio.
Por su parte, los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos intentan normalizar sus relaciones diplomáticas afectadas por la expulsión de sus respectivos embajadores en 2008.
LA QUINUA ES EL NUEVO “GRANO DE ORO”
ALAINET de Colombia (www.alainet.org)
Una leyenda del Kollasuyo, cuenta que el zorro volvía del cielo con tremenda barriga llena. En eso, los loros le rompieron a picotazos la cuerda por la que se descolgaba provocando se reventara contra los altos picos de la cordillera de los Andes. Del estallido se desparramó la quinua que había robado a los habitantes celestiales.
Así, la comida de los dioses fue sembrada en el mundo. Desde entonces la quinua vive en las tierras altas del altiplano, donde aguanta la falta de agua y las bajas temperaturas. Los dioses permitieron que de esa manera sus hijos disfrutaran de lo que ahora se llama el “trigo de los Incas”.
Los mercados mundiales donde se cotiza todo, jamás le dieron importancia a esta comida de indios que se cultiva y es dieta de los seres humanos desde hace unos 5.000 años antes de Cristo, hasta que se supo sobre sus bondades. La quinua es nutricionalmente completa pues tiene un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales.
Para los campesinos del altiplano boliviano, este insumo es fundamental en su dieta y es por eso que se llenaron de furia al enterarse que dos gringos de la Colorado State University la patentaron en 1994 (US Patent 5304718). La denuncia internacional les obligó a renunciar a su atrevimiento.
El “trigo de los Incas”, comenzó a ser notada por el mundo cuando los astronautas se alimentaron con un preparado en base a este nutritivo grano. Su escasa producción fue en incremento desde entonces. El precio, fue saltando siempre hacia adelante.
Los precios internacionales oscilan actualmente por 2.500 dólares la tonelada. La quinua Real que es la variedad más buscada llegó en un momento a 3.000 dólares. Frente a la soya que se cotiza por alrededor de 350 dólares la tonelada, la quinua es, sin duda, el nuevo “grano de oro”.
Gran demanda mundial
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destaca la gran demanda de la quinua en el mundo entero. En el último número de su revista “Comercio Exterior”, su director Pablo Antelo Gil, señala que este pequeño grano, se ha convertido en el manjar de restaurantes y hogares europeos.
Dice, Antelo Gil, que la quinua es utilizada por los 50 restaurantes vegetarianos más importantes de Europa y Estados Unidos, donde el grano es presentado en los platos más exóticos y requeridos por el paladar de los exigentes.
De pronto, las sopas de quinua, las laguas y la ph’isara, se degustan universalmente. La gama de alimentos preparados va desde los dulces hasta los salados, por lo que el futuro de este producto es definitivamente positivo para sus cultivadores.
Pocas, pero malas noticias
Datos del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (Conacoproq), confirman que la quinua pasó de cotizarse en $us 862 la tonelada en 1999 a $us 2.500 este año. Estas cifras son superadas por la Quinua Real, cultivada únicamente en la zona de los salares de Uyuni y Coipasa, cuyo promedio actual es de $us. 3.000 la tonelada.
Los datos del año 2008, señalan que hasta entonces se cultivaron 51.382 hectáreas, con una producción de 23.654 toneladas métricas, de las cuales 10.300 se exportaron de forma legal con certificación orgánica. Un total de 4.350 TM se destinaron al mercado interno y lamentablemente 9.000TM salieron del país vía contrabando. La mala noticia, es que esta ilegal actividad va en crecimiento, sobre todo hacia el Perú, que acapara el producto para venderlo al exterior con valor agregado.
Otra mala noticia es la escasa cantidad de tierras destinadas a su cultivo. La soya superó el millón de hectáreas, pero su precio es diez veces menor que el de la quinua.
Asignatura pendiente
El IBCE señala en su publicación que el consumidor busca salud y calidad en los alimentos por lo que es el principal motivo para el crecimiento de los requerimientos de quinua en el mercado internacional. Entre los productos orgánicos, este alimento es el más buscado y las exigencias para su adquisición, son cada día más altos.
Las ventas bolivianas se han limitado a materia prima. Es una asignatura pendiente la industrialización. La incorporación de valor agregado es urgente como una de las tareas que puede decidir a la adopción de políticas de Estado tendentes a incentivar su cultivo.
Si el mundo exige quinua, es hora de iniciar un masivo cultivo del producto que se ha convertido en el verdadero “grano de oro” del siglo XXI.
EXPORTACION
EN BOLIVIA EXPUSIERON SOBRE LOS PUERTOS SECOS DE LAS CIUDADES DE JUNÍN Y ROJAS
Diario Democracia de Argentina (www.diariodemocracia.com)
Invitado por FNI-Facultad Nacional de Ingeniería de Oruro para disertar en una conferencia sobre "Puertos Secos", Hugo Tolosa, gerente comercial de los puertos secos ubicados en Saforcada, partido de Junín y Rojas, presentó su experiencia sobre el tema, un proyecto que es considerado por las autoridades del vecino país como el eje central para el desarrollo boliviano y países vecinos.
Tolosa hizo referencia al sentido e importancia de las estaciones aduaneras conocidas como "Puerto Seco", sus beneficios a los expor-tadores e importadores y su implicancia en las economías regionales.De la actividad participaron 97 personas más, 15, invitados especiales, autoridades de la Alcaldía local, Cámaras Empresarias y de la Facultad.
Fueron recibidos por la Alcalde y se acordó realizar en los próximos meses un seminario-taller de concien-tización sobre Puerto Seco, ya que existe un desconocimiento casi total en la población, que es netamente minera.La Facultad Nacional de Ingeniería anunció públicamente que dado el interés de Oruro sobre la creación del Puerto Seco, se creará en las próximas semanas una Diplomatura sobre Puertos Secos.
Hugo Tolosa tendrá a su cargo el dictado de la misma -durante tres años- con la participación de los otros dos disertantes: Willy Flores Medina, economista Senior y el ingeniero civil Gonzalo Ugalde Canedo.Vale mencionar que esta actividad formó parte de los actos de aniversario de la FNI.
La principal idea que se manejó en la disertación es que Oruro debe dejar de ser una ciudad de paso de otros flujos importadores, para constituirse en una región que concentre todo el comercio "desde y hacia", mercados internacionales.
"Oruro tiene una posición muy privilegiada, es un punto con servicios completos, es un nodo natural de concentración de transporte y las carreteras, a eso se suma un aeropuerto, podría ser la capital económica de Bolivia y del continente, la expectativa es muy grande", indicó el ejecutivo de Andean Pacific, William Flores Medina.
Importancia del proyecto
En el vecino país, el proyecto Oruro Puerto Seco es considerado el eje central para el futuro desarrollo económico de Bolivia y de naciones vecinas porque permitirá el intercambio comercial, tecnológico y generará fuentes de empleo para mejorar la calidad de vida de los orureños y bolivianos, dijo el gobernador Santos Tito, en reunión en la Federación de Empresarios Privados (FEPO).
Tito comprometió la continuidad del proyecto hasta su conclusión y pidió a los técnicos de la Prefectura a cargo de la Unidad de Puerto Seco, seguir trabajando con total dedicación y esmero para consolidar con el sector privado las inversiones que garantizarán un despegue económico para todos los bolivianos. "Este proyecto es de todos y además contribuirá al crecimiento económico de nuestros vecinos, por lo que adquiere trascendental importancia y merece ser impulsado hasta su concreción", aseguró el gobernador de Oruro.
"EL PADRE DE MIS HIJAS ESTÁ EN UNA CAJA"
Familiares de las víctimas de la tragedia de Castelldefels reciben sus cuerpos
El País de España (www.elpais.com)
Más de un centenar de familiares y amigos despidieron ayer en una capilla ardiente instalada en un polideportivo a las 12 personas que fallecieron arrolladas por un tren la noche de San Juan en Castelldefels. Hasta ahora habían permanecido en el tanatorio de Gavà, pero las pequeñas dimensiones del edificio impedían instalar allí la capilla ardiente.
Los amigos del boliviano Diego Gutiérrez, uno de los fallecidos, se abrazaron al féretro. Llevaban una camiseta con su fotografía. Los padres, Pablo y Mery, acariciaron el ataúd de su hijo, de solo 16 años, mientras los consolaba personal de la Cruz Roja. "Solo una madre entiende el dolor de perder un hijo", dijo entre llantos Mery. El grupo de amigos colocó sobre el féretro la bandera roja, verde y amarilla de Bolivia.
Ayer, por primera vez desde el 23 de junio, las familias de los fallecidos pudieron acercarse a los cuerpos de sus seres queridos. "Un paso importante para empezar a aceptar la pérdida", explicaba una de las psicólogas que han acompañando estos días a los familiares. Por orden judicial, los restos no podrán ser incinerados. Todas las familias, salvo la de un boliviano fallecido en el accidente, que será enterrado en Cataluña, han decidido enviar los restos mortales a sus países. Siete de las víctimas eran de nacionalidad ecuatoriana, dos de Bolivia, dos de Colombia y una de Rumanía.
Los teléfonos móviles no paraban de sonar ayer en la capilla ardiente. Eran llamadas desde el otro lado del Atlántico tratando de saber qué pasaba con los seres queridos. "Lo tengo en una caja, el padre de mis hijas está en una caja", le dice a un familiar Paola Pérez, esposa de Mauricio Osorio. El miércoles viajará a Neiva (Colombia). Allí le espera la difícil tarea de explicarle a sus dos pequeñas que, cuando vengan a vivir a España, gracias a la reagrupación familiar, su padre no estará con ellas.
Los gobiernos de Ecuador y Bolivia pagarán los gastos de repatriación de los cadáveres de sus nacionales. Mientras, la familia de Jorge E. Serrano, colombiano, trataba de reunir los 6.000 euros que vale el proceso. El Gobierno colombiano, que ha acompañado a las víctimas en las gestiones, no tiene partidas presupuestarias para este tipo de incidentes.
"SOLO UNA MADRE ENTIENDE EL DOLOR DE LA PÉRDIDA DE UN HIJO"
Castelldefels despide a los doce muertos del accidente ferroviario de Sant Joan
El País de España (www.elpais.com)
La fila de los 12 ataúdes negros dominaba la escena del polideportivo Can Vinarder, en Castelldefels (Baix Llobregat). La calma aparente la rompió la irrupción de Pablo y Mery, los padres del boliviano Diego Gutiérrez, una de las víctimas mortales del atropello ferroviario que se produjo la noche de Sant Joan en el apeadero de Castelldefels cuando un numeroso grupo de personas cruzó las vías y fue arrollado por un tren rápido que se dirigía a Barcelona. Ante la mirada perdida de los amigos de Diego, que ayer acudieron a la capilla ardiente vistiendo una camiseta blanca con su foto impresa, se abrazaron al féretro. El dolor se volvió grito.
Tras unos minutos, el abrazo se rompió. Los padres comenzaron a acariciar con mimo las aristas del féretro de su hijo. Con su gesto parecían querer encontrar en la dureza de la madera la suavidad de la piel del hijo de 16 años. El personal de la Cruz Roja se acercaba y los consolaba. "Solo una madre entiende el dolor de perder un hijo", dijo entre llantos Mery. El grupo de amigos del joven, alguno de los cuales estaba con él la noche de accidente, sacó la bandera roja, verde y amarilla de Bolivia y la puso sobre el ataúd.
Ayer, por primera vez desde el pasado 23 de junio, las familias de los fallecidos pudieron acercarse a los cuerpos de sus seres queridos, que hasta entonces habían estado en los depósitos judiciales. "Un paso importante para empezar a aceptar la pérdida", explicaba una de las psicólogas que han acompañando estos días a los familiares. Lo que sigue es el proceso de repatriación de los cuerpos tras los sepelios en tierra española. Por orden judicial, los restos de los 12 fallecidos no podrán ser incinerados. Se trata de siete ecuatorianos, dos bolivianos, dos colombianos y una rumana.
Los teléfonos móviles no paraban de sonar. Llamadas desde el otro lado del Atlántico tratando de saber qué pasaba con los seres queridos. "Lo tengo en una caja, el padre de mis hijas está en una caja", le dice a un familiar Paola Pérez, esposa de Mauricio Osorio. El miércoles viajará a Neiva (Colombia). Allí le espera la difícil tarea de explicarle a sus dos pequeñas que, cuando vengan a vivir a España, gracias a la reagrupación familiar, su padre no estará.
Los Gobiernos de Ecuador y Bolivia pagarán los gastos de repatriación de los cadáveres de sus nacionales.
Mientras, la familia de Jorge E. Serrano, colombiano, trataba de juntar los 6.000 euros que vale el proceso. La colonia colombiana ha repartido huchas por bares y locales frecuentados por sus compatriotas para recaudar el dinero necesario para la repatriación de los dos cuerpos de sus connacionales. El Gobierno colombiano, que ha acompañado a las víctimas en las gestiones legales, no dispone de partidas presupuestarias para este tipo de incidentes.
ENTREGAN DOCUMENTOS A TRABAJADORES RURALES DE BOLIVIA
El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)
El Renatre Delegación Catamarca entregó diferentes documentaciones a unos 380 trabajadores rurales de Bolivia, en el marco del Programa de Trabajo de Migraciones y Registraciones.
El acto fue presidido por el delegado de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Selis, contándose con la presencia del agente consular de Bolivia, Ricardo Díaz, y la delegada del organismo Miryan Juárez.Selis calificó de altamente positivo el operativo a través del cual cerca de 380 ciudadanos recibieron las disposiciones de permanencia que tienen una duración de dos años.
"Esto se concretó gracias al aporte del Renatre Catamarca, que fue el motor que impulso este trabajo", además de facilitar la logística y el apoyo tecnológico, dijo.
El funcionario advirtió que "aquellos empleadores que no cumplan con la ley vigente serán pasivos de la aplicación de las multas que correspondan". Díaz afirmó que "esto permite a los trabajadores tener la tranquilidad de cumplir con una serie de requisitos muy importantes, además de regularizar su situación de migración y registración".
Opinión
LAS MINAS YA NO SON NUESTRAS
Rebelión de España (www.rebelion.org)
La recuperación de la minería boliviana en beneficio del pueblo, al que pertenece esta riqueza, es un objetivo urgente. Sin darle mucho al Estado, la minería tiene ganancias que sobrepasan los cálculos más osados. Esa es la conclusión a la que llegó un estudio realizado recientemente por un equipo de expertos, quienes publicaron el resultado de su investigación en un libro titulado “Excedente y renta en la minería mediana”.En estos diez primeros años del siglo 21, el Estado boliviano percibió sólo el 22% de las ganancias obtenidas por la minería. Rectifiquemos. En realidad, los investigadores se encontraron con un muro impenetrable: nadie quiere dar información, no hay una base de datos, ni siquiera como muestreo. Por tanto, eligieron cuatro empresas privadas medianas y una estatal y trabajaron con ellas, las que proporcionaron información a condición de no revelar sus fuentes. ¡No hay transparencia!
Por supuesto, de un resultado como este, no es posible generalizar. Pero es suficiente para hacernos una idea de lo que ganan los empresarios. El estudio, según la reseña que hace un diario local, tomando datos de estos diez años, concluyó que, las empresas, lograron réditos equivalentes al 55% con un monto de 1.126 millones de bolivianos. Si hacemos los cálculos respectivos, en 10 años cada una de las 5 empresas habría obtenido 225,2 millones de bolivianos, aún considerando que la estatal obtuvo el mismo beneficio, lo cual es improbable; eso significa más de 22 millones cada año. Por esa ganancia, cada empresa pagó al Estado, sumando regalías, impuestos y alícuotas, menos de 5 millones anuales.
Con una COMIBOL reducida a su mínima expresión, con beneficios importantes para los empresarios mineros, como la reducción de la tarifa ferroviaria para la exportación de minerales, resultaría que, el Estado, está subvencionando la actividad minera. ¿Cómo ha ocurrido esto? La nacionalización de las minas, en 1952, no fue un programa global. Se redujo a recuperar la gran minería, fundar la Corporación Minera de Bolivia y seguir trabajando en las mismas condiciones. Podríamos decir que, la nacionalización de las minas, dejó en desventaja a COMIBOL, pues Patiño que era el principal productor de minerales de estaño, era también propietario de la fundición en Gran Bretaña. De hecho, los minerales nacionalizados se enviaban en concentrados y Patiño siguió ganando con la fundición.
El decreto 21060, promulgado en agosto de 1985, apuntó principalmente a desestructurar la minería estatal. Ese decreto tuvo, como inicial objeto, detener la hiperinflación que sufríamos. Conseguida ésta, el despido de trabajadores se hizo sin ninguna consideración. Las protestas no tuvieron ningún resultado, habida cuenta de que el gobierno había detenido la inflación y, el pueblo, quedó debilitado en sus combativas organizaciones sindicales. Para despedir en forma rápida a los mineros, el Banco Mundial no tuvo reparos en conceder hasta 60 millones de dólares, con los que se pagó beneficios extralegales, tal como se llamó oficialmente a esta cuenta de despido.
Era el tiempo en que se exigía el reajuste estructural de los Estados y la adecuación a la política económica de la globalización. Ese fue el proceso neoliberal que dio por resultado final, la inverosímil crisis que está viviendo el mundo en estos días. Por supuesto, los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, prestaban dinero para cualquier proyecto, excepto los de carácter productivo. En ese momento, la Federación de Mineros, planteó la reactivación de COMIBOL y entregó al gobierno un plan posible que podía financiarse con 75 millones de dólares. Incluso anunció que tenía la promesa de un crédito a largo plazo y bajo interés para tal propósito. Pero no. Siguiendo las consignas que se daban en Washington, los gobernantes aceptaron endeudarse en muy poco menos de esa cantidad, para pagar beneficios extralegales y cerrar los centros mineros. COMIBOL, como otras estatales, se redujo a empresa residual.
De ese modo, una parte de las minas del Estado pasó en arriendo a empresas privadas como COMSUR de Gonzalo Sánchez de Lozada, que ahora ha traspasado a la norteamericana Glencore. Otras, las de productividad en baja, se entregaron a los cooperativistas. Bolivia dejó de ser un país minero para convertirse en gasífero.
Es en estas condiciones que, el programa de cambio, plantea la recuperación de la minería y el fortalecimiento de lo que corresponde al Estado. Esto debe hacerse a través de una ley pues, en la contingencia, los problemas surgidos por diferentes causas, han debido resolverse mediante decretos transitorios. Conociendo la inminencia de la nueva ley minera, los empresarios han reclamado una reducción de las tasas, impuestos y regalías, porque la suya es una actividad de alto riesgo.
Pero, el estudio a que hicimos referencia líneas arriba, dice lo contrario. Según la reseña aparecida en un diario, más allá de toda sospecha de ser oficialista, los investigadores comparan la obtención de la renta estatal en Bolivia, Chile y Perú. Los dos vecinos, según el informe, “han captado para el Estado –bajo la forma de impuestos directos y contribuciones-, una mayor proporción de la renta”. Por supuesto, la reclamación de los empresarios no tiene ningún asidero. No se reseña, en la nota periodística, cuáles son las proporciones en que, los empresarios de estos países, remesan sus ganancias al exterior. En Bolivia, las leyes actuales incentivan esa descapitalización del país
Pero no se trata de volver a la experiencia de 1952. Hay que mantener la explotación de minerales en manos de empresarios privados, allí donde están actualmente; así lo dice la Constitución Política del Estado. Pero habrá que agregar que se requiere una estructura del Estado altamente calificada para avanzar en la explotación racional y sostenible de nuestros minerales. Y, en esta tarea, el aporte de los empresarios, será de primera importancia.
BOLIVIA REGISTRA ALTO ÍNDICE DE MUERTES POR ACCIDENTES VIALES
Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international)
Los accidentes de tránsito en Bolivia, con elevados índices de muertos y heridos, se convirtieron en una constante debido a la falta de conciencia, educación vial, fallas técnicas y negligencia, admitieron por separado la policía, el gobierno, políticos y especialistas viales.
De enero a la primera semana de julio de este año han contabilizado al menos 145 muertos y más de 400 heridos por los fatales accidentes en carreteras interprovinciales e interdepartamentales, dijo a Xinhua el viceministro boliviano de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Fernando Fuentes.
En la última semana ocurrieron al menos cuatro accidentes en carreteras que dejaron 10 muertos y decenas de heridos, al parecer por fallas mecánicas.
El especialista en accidentes viales, Roberto Apaza, aseguró que las carreteras bolivianas son las más peligrosas de la región, debido fundamentalmente a la negligencia de los conductores y la falta de mantenimiento técnico a los vehículos.
La Unidad Operativa de Tránsito registró un promedio de 22 muertes por mes y más de cinco por semana, por accidentes ocurridos en las carreteras, que se han convertido en un peligro para los usurios y pasajeros de los diferentes sistemas de transporte.
El diputado oficialista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Franklin Garvizu, dijo a Xinhua que los altos índices de accidentes de tránsito no se ha reducido, pese a las medidas coercitivas gubernamentales.
"Las carreteras son verdaderos caminos hacia el cementerio, ya no hay seguridad para los pasajeros, la gente debe viajar rezando y los propietarios de movilidades nada hacen para garantizar seguridad en los viajes", afirmó el legislador.
MEDIDAS
El gobierno de Bolivia puso en vigor en febrero pasado un decreto que castiga a los conductores ebrios con la retención definitiva de su licencia para conducir, con el objetivo de frenar el número de accidentes en las carreteras del país, que cada año causa alrededor de 1.000 muertes.
El mandato con las nuevas sanciones se aplicará de inmediato y servirá de base para una futura ley que aumentará las medidas de protección de la población frente a los accidentes de tránsito, explicó el ministro de Servicios Públicos, Walter Delgadillo.
El decreto suspenderá la licencia de conducir a los choferes que sean sorprendidos borrachos, hayan provocado o no un accidente de tránsito.
En caso de que los conductores de autobuses sean los responsables de un accidente de tránsito por estar ebrios, se prohibirá durante un año la operación del vehículo implicado.
En caso de que el conductor reincida, la medida será definitiva.
Las empresas de transporte también serán castigadas, la primera vez con la prohibición de operaciones durante un mes, si uno de sus vehículos está implicado en un siniestro, pero si vuelve a sorprenderse a uno de sus conductores borrachos, la suspensión será definitiva.
De igual forma se aplicarán castigos a conductores que transporten carga al interior de los autobuses, lleven pasajeros de pie o realicen paradas no programadas o cambien rutas, salvo razones justificadas.
Las medidas incluyen la actuación de policías encubiertos como pasajeros para vigilar el trabajo de las empresas de transporte, aumentar los controles de alcoholemia y prohibir la de venta de alcohol a chóferes en restaurantes de carreteras.
De acuerdo con loas cifras suministradas por la Unidad Operativa de Tránsito, enero pasado fue el mes más trágico con 80 muertos y más de 200 heridos.
El especialista en accidentes de tránsito, Roberto Apaza, consideró que las medidas gubernamentales tienen las características de los "fuegos artificiales", ya que las mismas se producen con impacto mediático cuando los accidentes son continuos y fatales.
"Las acciones de prevención deben ser permanentes y no sólo cuando ocurren los accidentes, por eso se debe hacer control rutinario técnico y ser drásticos", agregó.
BOLIVIA ENCABEZA INDICES DE ACCIDENTES VIALES PER CAPITA EN LA CAN
Bolivia es el país con el más alto nivel de accidentes de ruta per cápita en la Comunidad Andina (CAN), con 410 por cada 100.000 habitantes, según un informe del organismo subregional.
El índice en 2009 era de 389 accidentes en Colombia, 155 en Ecuador y 295 en Perú por cada 100.000 habitantes, sin embargo los accidentes viales en los cuatro países decrecieron en el período 2000-2009 con un promedio anual de 0,7 por ciento en la última década.
En Bolivia, los casos se incrementaron de 238 en el año 2000 a 410 en 2009.
En el mismo período Colombia pasó de 548 accidentes a 389, Ecuador de 130 a 154 y en Perú se mantuvo en 295 por cada 100.000 habitantes.
El promedio para la región el año anterior fue de 330 accidentes.
Los accidentes de ruta con saldos fatales son rutinarios en Bolivia. La semana pasada un autobús cayó a un barranco y provocó la muerte de 25 personas, en el peor accidente lo que va del año.
De acuerdo con los informes de la policía boliviana, las causas más comunes en estos accidentes son las fallas mecánicas, la impericias de los conductores y el consumo de alcohol.
En la década anterior Bolivia fue el país andino que registró la mayor tasa de crecimiento promedio anual de su parque automotor, con 10 por ciento, por la importación indiscriminada de autos usados que el actual gobierno redujo con nuevas regulaciones.
En 2009 el total de accidentes de ruta en la CAN ocasionaron casi 12.000 muertos y 116.000 heridos, es decir, un herido por cada tres accidentes.
En Bolivia murieron 681 personas en el año 2000 debido a los accidentes viales, cifra que se elevó a 1.248 en 2008, para disminuir a 973 en 2009, según el informe difundido por el gobierno boliviano, que atribuye la reducción en el último año a una mejor campaña vial.
Colombia registró en 2009 un total de 5.634 muertos, Ecuador 1.998 y Perú 3.243.
El diputado oficialista Garvizu dijo que los datos de la CAN son alarmantes y confirman que el gobierno de Bolivia descuidó la prevención de estos incidentes fatales.
PARODIA TAURINA EFECTÚA GIRA RURAL EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
VINTO, Bolivia -- Actores bolivianos y peruanos, incluyendo a un niño, recorren localidades rurales de Bolivia con una parodia taurina en la que buscan divertir al público.
La presentación del domingo -en la cual no se da muerte a los toros y vacas que participan- se llevó a cabo en la plaza de toros del poblado altiplánico de Vinto, en la región sureña de Oruro, a la cual acudieron más de 200 personas.
"Esto consiste en mezclar la seriedad del toreo con la diversión que le dan el correteo de personas que intentan esquivar al toro o la vaca", dijo el actor Freddy Poma. En el esfuerzo, algunos actores llegan a sufrir pequeñas heridas en los pies y las piernas.
Con implementos y ropa de toreo de segunda mano, e incluso algunos confeccionados por los actores, se incluyó a personajes como la "Chola torera" y "El Chavo y "Kiko", de la serie televisiva mexicana "El Chavo del Ocho".
La primera en ingresar a torear fue la "Chola", mujer andina interpretada por el actor Pedro Portugal, que con sus trenzas de lana y sus faldas verdes se robó los aplausos de los espectadores.
Poco después, la gente se puso de pie para ovacionar al niño Mauricio Copa, de 11 años, quien deslumbró con su valentía a la hora de plantarse frente a un toro de más de 300 kilos.
El niño es hijo de Justino Copa, un destacado torero boliviano. Maurito, como le dicen los demás actores, sueña con ser un día torero profesional en los ruedos de México o de España. En Bolivia se permiten las corridas, pero sin matar a los animales.
Poma explicó que la entrada a la parodia cuesta 10 bolivianos (1,3 dólar) y que el objetivo de su obra no consiste en matar al toro o la vaca, sino en provocarles y salir corriendo para que "la gente no pare de reír".
Indicó también que los toros de entre 360 y 500 kilos son traídos desde Perú, mientras que las vacas se obtienen del lugar donde se lleve a cabo el espectáculo.
Así, la comida de los dioses fue sembrada en el mundo. Desde entonces la quinua vive en las tierras altas del altiplano, donde aguanta la falta de agua y las bajas temperaturas. Los dioses permitieron que de esa manera sus hijos disfrutaran de lo que ahora se llama el “trigo de los Incas”.
Los mercados mundiales donde se cotiza todo, jamás le dieron importancia a esta comida de indios que se cultiva y es dieta de los seres humanos desde hace unos 5.000 años antes de Cristo, hasta que se supo sobre sus bondades. La quinua es nutricionalmente completa pues tiene un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales.
Para los campesinos del altiplano boliviano, este insumo es fundamental en su dieta y es por eso que se llenaron de furia al enterarse que dos gringos de la Colorado State University la patentaron en 1994 (US Patent 5304718). La denuncia internacional les obligó a renunciar a su atrevimiento.
El “trigo de los Incas”, comenzó a ser notada por el mundo cuando los astronautas se alimentaron con un preparado en base a este nutritivo grano. Su escasa producción fue en incremento desde entonces. El precio, fue saltando siempre hacia adelante.
Los precios internacionales oscilan actualmente por 2.500 dólares la tonelada. La quinua Real que es la variedad más buscada llegó en un momento a 3.000 dólares. Frente a la soya que se cotiza por alrededor de 350 dólares la tonelada, la quinua es, sin duda, el nuevo “grano de oro”.
Gran demanda mundial
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destaca la gran demanda de la quinua en el mundo entero. En el último número de su revista “Comercio Exterior”, su director Pablo Antelo Gil, señala que este pequeño grano, se ha convertido en el manjar de restaurantes y hogares europeos.
Dice, Antelo Gil, que la quinua es utilizada por los 50 restaurantes vegetarianos más importantes de Europa y Estados Unidos, donde el grano es presentado en los platos más exóticos y requeridos por el paladar de los exigentes.
De pronto, las sopas de quinua, las laguas y la ph’isara, se degustan universalmente. La gama de alimentos preparados va desde los dulces hasta los salados, por lo que el futuro de este producto es definitivamente positivo para sus cultivadores.
Pocas, pero malas noticias
Datos del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (Conacoproq), confirman que la quinua pasó de cotizarse en $us 862 la tonelada en 1999 a $us 2.500 este año. Estas cifras son superadas por la Quinua Real, cultivada únicamente en la zona de los salares de Uyuni y Coipasa, cuyo promedio actual es de $us. 3.000 la tonelada.
Los datos del año 2008, señalan que hasta entonces se cultivaron 51.382 hectáreas, con una producción de 23.654 toneladas métricas, de las cuales 10.300 se exportaron de forma legal con certificación orgánica. Un total de 4.350 TM se destinaron al mercado interno y lamentablemente 9.000TM salieron del país vía contrabando. La mala noticia, es que esta ilegal actividad va en crecimiento, sobre todo hacia el Perú, que acapara el producto para venderlo al exterior con valor agregado.
Otra mala noticia es la escasa cantidad de tierras destinadas a su cultivo. La soya superó el millón de hectáreas, pero su precio es diez veces menor que el de la quinua.
Asignatura pendiente
El IBCE señala en su publicación que el consumidor busca salud y calidad en los alimentos por lo que es el principal motivo para el crecimiento de los requerimientos de quinua en el mercado internacional. Entre los productos orgánicos, este alimento es el más buscado y las exigencias para su adquisición, son cada día más altos.
Las ventas bolivianas se han limitado a materia prima. Es una asignatura pendiente la industrialización. La incorporación de valor agregado es urgente como una de las tareas que puede decidir a la adopción de políticas de Estado tendentes a incentivar su cultivo.
Si el mundo exige quinua, es hora de iniciar un masivo cultivo del producto que se ha convertido en el verdadero “grano de oro” del siglo XXI.
GOBIERNOS DE PIÑERA Y MORALES RELANZAN AGENDA POLÍTICA CON CITA DE VICECANCILLERES EN LA PAZ
El subsecretario de RR.EE. chileno, Fernando Schmidt, se reunirá mañana con su par boliviana Mónica Soriano para revisar la agenda bilateral. En el Edificio Carrera sostienen que Schmidt formalizará la propuesta de habilitar el puerto de Iquique. En La Paz apuestan a medir la temperatura frente a su demanda marítima.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
A las 9 horas de mañana, el vicecanciller chileno, Fernando Schmidt, llegará hasta la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Ahí lo esperará su par, Mónica Soriano, con quien iniciará las consultas políticas entre los gobiernos de Sebastián Piñera y Evo Morales.
Se trata de retomar la agenda bilateral de 13 puntos que levantaron las administraciones de Michelle Bachelet y Morales, la que incluye la histórica demanda marítima boliviana.
El encuentro de los vicecancilleres comenzará con la exposición de los equipos técnicos de ambos países, que darán cuenta del grado de avance de la agenda de los 13 puntos. Según el programa que manejan en Santiago, Schmidt y Soriano se reunirán posteriormente a solas, donde abordarían el tema marítimo.
Fuentes de la Cancillería chilena sostienen que el subsecretario Schmidt llegará con varias propuestas. Una de ellas apunta a formalizar la habilitación del puerto de Iquique, con el fin de facilitar el libre comercio de Bolivia. También informaría de los avances de la red ferroviaria Arica-La Paz, pues existe la idea de contar con el proyecto el segundo semestre de 2012.
En paralelo, fuentes diplomáticas de La Paz apuestan a avanzar durante el encuentro de los vicecancilleres en la agenda vinculada a infraestructura, con el objetivo de potenciar la industria minera de su país. En lo político buscarán sondear cuánto está dispuesto a avanzar el gobierno de Piñera para dar una solución a su histórica demanda marítima.
De obtener señales positivas por parte del subsecretario Schmidt, señalan en Bolivia, el gobierno de Morales buscaría redoblar el número de reuniones de los vicecancilleres al año y dejar para noviembre las tratativas más "concretas" respecto del tema marítimo.
La cita de los subsecretarios surge en medio de una serie de gestos que ha tenido Piñera con el gobierno de Morales. El primer acercamiento fue en marzo, cuando jugaron un partido de fútbol en el marco del cambio de mando en Chile (en la foto). El viernes 25 de junio, además, Piñera recibió por más de dos horas en La Moneda al vicepresidente Alvaro García Linera. En esa ocasión, García Linera reiteró la importancia de su gobierno en avanzar en el diseño de fórmulas que permitan solucionar el tema marítimo.
En tanto, el canciller Alfredo Moreno se reunió el martes de la semana pasada con miembros de la Comisión de RR.EE de la Cámara. En la cita habría adelantado algunos criterios frente al diálogo con La Paz.
El vicepresidente de la Cámara y miembro de la comisión, Iván Moreira (UDI), sostuvo que "el gobierno nos ha dicho que no habrá soberanía marítima. El Presidente ha sido muy claro porque no quiere generar expectativas en Bolivia que los frustren y termine perjudicando la relación con Chile". El diputado Marco Antonio Núñez, que también integra la instancia, añadió: "Una mayoría sustantiva de la comisión va a respaldar a la cancillería si mantiene su compromiso de resolver la mediterraneidad de Bolivia sin comprometer la soberanía nacional".
MINISTRO DE DEFENSA DE BOLIVIA DICE QUE CON CHILE PRIMARÁ EL DIÁLOGO
Rubén Saavedra aseguró que su país está en "una etapa de solución de los conflictos por la vía diplomática".
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
En el marco de la reanudación de las agenda bilateral de 13 puntos entre Chile y Bolivia, que se concretará mañana en una reunión del vicecanciller chileno, Fernando Schmidt con su par, Mónica Soriano, el ministro de Defensa del país vecino, Rubén Saavedra, dijo que la relación con Chile estará basada en la resolución de conflictos a través del diálogo.
"Estamos cumpliendo lo que establece la Constitución: que nuestros conflictos con otros países los vamos a solucionar a través del diálogo, a través de la promoción de la cultura de la paz", señaló Saavedra, quien aseguró que de esta manera Bolivia entra en "una etapa de solución de los conflictos por la vía diplomática". El secretario de Estado boliviano se refirió al tema luego de que el ex Jefe del Ejército y actual senador, Marcelo Antezana, afirmará que Bolivia debía armarse para obtener una salida al mar. Saavedra calificó esas declaraciones como "lamentables" y dijo que esto deja "al descubierto que todavía existen en el país corrientes que en el pasado planteaban que la solución de conflictos se podía definir por el uso de la fuerza".
LA OPOSICIÓN BOLIVIANA ABOGA POR EL USO DE LAS ARMAS CONTRA CHILE PARA RECUPERAR EL ACCESO AL MAR
EUROPA PRESS de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El ex comandante del Ejército boliviano y senador del grupo opositor Convergencia Nacional Marcelo Antezana abogó por el empleo de medios militares como complemento a las gestiones diplomáticas con Chile para recuperar el acceso al Pacífico, unas declaraciones que el ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, criticó este domingo.
Antezana aseguró que las fuerzas armadas constituyen un "poder disuasivo para los Estados" y defendió que tales medios deben acompañar a las relaciones internacionales, porque dan el poder de negociación "que sólo otorgan las fuerzas armadas fuertes", por lo que reclamó "potenciarlas y armarlas".
Saavedra condenó las afirmaciones del ex jefe de Ejército boliviano y aseguró que la posición del Gobierno es opuesta al uso de las armas en detrimento de la negociación. "Esas declaraciones van en contraposición a lo que establece la norma constitucional, eso implica que existen en el país corrientes que en el pasado planteaban que la solución de conflictos se definían con el uso de la fuerza. Eso ha sido superado", afirmó este domingo Saavedra en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información.
En este sentido, el titular boliviano de Defensa defendió la postura pacífica del país "como promotor de la cultura de la paz, al haber renunciado a la guerra como un método de solución de conflictos".
Asimismo, Saavedra recordó que Bolivia y Chile están en la etapa diplomática como vía de solución al conflicto que se inicio cuando Bolivia perdió su salida al mar en una guerra con Chile en 1879. "Estamos trabajando en una agenda de trece puntos que en estos días implicará una visita de una delegación chilena. Estamos cumpliendo lo que establece la Constitución", explicó. "Nuestros conflictos con otros países los solucionaremos a través del dialogo, a través de la promoción de la cultura de la paz", agregó.
EN DOS AÑOS LLEGARÍA EL GAS NATURAL AL NEA
El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
El funcionario nacional explicó que en marzo, en la cumbre entre la presidente Cristina Fernández y el mandatario boliviano Evo Morales, con las empresas hidrocarburíferas de ambos países, se acordó poner en marcha el desarrollo del gasoducto y ya se licitaron los primeros 50 kilómetros del caño que unirá a Bolivia y el gasoducto del Norte.
La empresa Enarsa se comprometió a que antes de fin de año se licite por lo menos el 60 por ciento de los gasoductos adicionales. “Habría que ver los plazos de obra, el desarrollo de distribuciones locales, pero lo vamos a ir coordinando con las provincias”, explicó Cameron.
El secretario de Energía garantizó que los volúmenes de gas enviados por Bolivia serán compatibles con las obras, ya que se calcula que entre Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa consumirán entre tres y cuatro millones de metros cúbicos por día y hoy Bolivia envía 7,5 millones de metros cúbicos diarios.
Acuerdo tripartito
Por otra parte, en los últimos días Argentina, Bolivia y Uruguay acordaron avanzar en la concertación de un convenio marco de integración energética para la provisión e intercambio de gas y electricidad. De este acuerdo depende el rol que cumplirá el Gasoducto del NEA en la provisión de fluido a Uruguay.
Según informó el Ministerio de Planificación, en el marco de este acuerdo trinacional, técnicos de los tres países se reunirán en los próximos 15 días para definir la instrumentación, y también decidirán desde qué gasoducto recibirá Uruguay el gas que importe de Bolivia.
El acuerdo que los tres países firmen, necesariamente influirá en las provincias del NEA. ya que una de las opciones para proveer de gas natural a Uruguay es el Gasoducto del NEA. Mientras que el envío de electricidad saldría de los excedentes que genere Yacyretá, cuando empiece a operar con la cota de 83 metros.El entendimiento para avanzar sobre estos temas energéticos, fue rubricado por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y sus pares Luis Vicenti Vargas (Bolivia) y Roberto Kreimerman (Uruguay).
Kreimerman había indicado a la prensa de su país que en esta reunión se preveía abordar temas vinculados al costo de generación y transporte del gas desde Bolivia a Uruguay por territorio argentino.
El secretario de Estado explicó que aún no están estipulados los plazos para la llegada del gas, aunque indicó que la intención del gobierno de José “Pepe” Mujica es que esto se concrete “en el corto plazo”.
BOLIVIA: PARADIGMA DEL BUEN VIVIR
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Las actividades de las mujeres han crecido en el ámbito económico, social y, principalmente, político. Bajo ese criterio se ha realizado una evaluación de las crisis en las mujeres, así como el impacto en las sociedades y los estados, dice Graciela López Quinteros, representante de la Remte en Bolivía.
Según Quinteros, el impacto de la crisis en las mujeres, producto del modelo económico capitalista, ha arrojado a la mujer a un mercado laboral precario, de bajos salarios, con inseguridad laboral, no obstante que son los países industrializados los que provocaron la crisis, las mujeres de los países no desarrollados son las más afectadas.
“La crisis alimentaria ha producido el aumento de los precios de los alimentos afectando el quehacer de las mujeres que hacen lo posible para cubrir las necesidades alimenticias básicas de su familia. “Somos las que tenemos que enfrentar la desnutrición, la falta de alimentos”, dice la representante Boliviana en la Remte.
Además, dice Quinteros, la crisis medioambiental ha afectado los recursos hídricos, el agua, lo que significa una mayor carga laboral para las mujeres. La despreocupación por el cambio climático ha producido la proliferación de enfermedades como el dengue afectando la salud familiar, las inundaciones afectan la producción agrícola.
Es decir, por todos lados se ha incrementado la pobreza con el sistema capitalista, advierte.
Por ello, Remte está planteando una propuesta de economía basada en la centralidad de la vida –humana y de los recursos naturales- y así dejar de lado el modelo capitalista que trata como mercancía a las personas.
Según López, el modelo capitalista afecta a la sociedad en su conjunto y principalmente a las mujeres. “Las mayores damnificadas de estas crisis somos las mujeres, ya que prácticamente protegemos la vida de nuestras familias y, por ello, subsidiamos la incorporación en el mercado laboral, pues reproducimos la vida, el trabajo de cuidado de nuestras familias”, dice.
PropuestaQuinteros dice que en Bolivia están buscando un camino diferente al sistema capitalista, como el Buen Vivir o Vivir Bien, se trata de que las comunidades y las sociedades enteras solucionen conjuntamente las necesidades de la vida.
El eje central debe ser la vida, no necesitamos una sociedad en la que una parte de la población viva mejor mientras que otros están inmersos en la pobreza. Hablamos de un desarrollo equitativo, hablamos de la igualdad.
DISMINUCIÓN DE INVERSIONES EXTRANJERAS PREOCUPA EN BOLIVIA
Spanich China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
En los últimos años se registraron sostenidas bajas de las inversiones extranjeras en Bolivia, situación que preocupa a los empresarios y analistas que demandan al gobierno del presidente Evo Morales cambiar su política económica para evitar la fuga de capitales.
Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) y del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraron que en el primer trimestre del año sólo llegaron 45 millones de dólares al país, 148 millones menos que en 2009.
El economista Waldo López, en entrevista con Xinhua, dijo que la economía nacional está perdiendo la "oportunidad de oro" para registrar un crecimiento superior a 5 por ciento.
"El gobierno tiene una fobia a la inversión extranjera, con sus procesos de nacionalización y las faltas de reglas claras crean desconfianza en inversionistas", afirmó el analista.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, señaló por su parte que el Estado debe garantizar el clima adecuado para generar una mayor inversión, lo cual a su vez permitirá generar más empleos.
El ministro boliviano de Economía, Luis Arce, garantizó inversiones extranjeras con seguridad jurídica, en apego a las nuevas reglas del juego que plantea el país en su nueva Constitución Política del Estado.
En tanto, el analista económico Luis Ballivián, en declaraciones a Xinhua, afirmó que la caída de las inversiones externas se da por la incertidumbre jurídica a raíz de las nacionalizaciones de empresas que ejecutó la administración de Morales.
CAIDA EXTRANJERA
En los últimos años la inversión extranjera reistra un descenso sostenido en el país andino por varios factores.
Por cada cuatro dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) que llegaba a Bolivia en 2009, este año sólo llega uno, según un informe oficial que refleja una caída de 148 millones de dólares en el primer trimestre.
En su informe sobre la Balanza de Pagos, el BCB señaló que de enero a marzo de 2010 la IED neta fue de 45 millones de dólares, 77 por ciento menos que en el mismo periodo de 2009, cuando el país recibió 193 millones de dólares.
La IED neta totalizó durante todo 2009 423,1 millones de dólares, 89,5 millones de dólares menos que en 2008, cuando la IED neta totalizó 512,6 millones de dólares, según datos del BCB.
Existen dos razones para que no fluya el capital hacia Bolivia, según Ballivián.
La primera es que al interior del país existe un deterioro del clima para la inversión, debido a que el gobierno ha priorizado la agenda política y tiene en lista de espera leyes económicas como la de Hidrocarburos, el Código de Comercio y la reforma laboral.
La segunda se refiere a un factor exterior, ya que la crisis de Europa áun no está superada y la falta de consenso en la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20) dificulta la inversión.
El analista afirmó que el capital externo tiene importancia para el crecimiento económico del país porque no ha podido ser reemplazada por la inversión pública, que tiene problemas de ejecución, ni por el capital privado que se ha estancado, muestra de ello es el bajo crecimiento de la cartera en el sistema financiero.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señala que este sector puede invertir hasta finales de año 700 millones de dólares.
Para que esto ocurra es necesario que el gobierno solucione las trabas en la Aduana Nacional, o emitiendo un decreto que incentiva la compra de maquinaria y que sigue pendiente en el Ministerio de Desarrollo Productivo.Los empresarios privados advirtieron además una caída de 12 por ciento en la inversión extrajera este año, debido a la falta de "seguridad jurídica", atribuida a las políticas económicas aplicadas por el gobierno, como la nacionalización de empresas.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Oscar Calle, consideró que las nacionalizaciones y avasallamientos han provocado incertidumbre y calcula que la baja de la inversión en 2010 será de 12 por ciento.
INVERSION NACIONAL
Los empresarios bolivianos fijaron una inversión de al menos 700 millones de dólares hasta diciembre de este año, pero para este objetivo demandan seguridad jurídica y condiciones favorables con la finalidad de garantizar sus recursos.
La Corporación Andina de Fomento (CAF) aseguró que los indicadores macroeconómicos positivos de Bolivia se constituyen en una garantía para las inversiones extranjeras.
El representante de la CAF en Bolivia, Emilio Urquillas, recomendó al gobierno mantener los índices positivos, para ofrecer condiciones favorables que incentiven la inversión que permita mover el aparato productivo.
El empresariado privado nacional afirmó que la economía marcha y que este año buscarán invertir alrededor de 700 millones de dólares, cifra que supera a la registrada en 2009, cuando el sector ejecutó alrededor de 400 millones de dólares.
El ejecutivo del empresariado boliviano, Daniel Sánchez, afirmó que su sector incluso se planteó superar la inversión extranjera directa que en la pasada gestión llegó a 686 millones de dólares.
Los indicadores económicos muestran una marcada incertidumbre en la seguridad jurídica de las inversiones, lo que pone en duda la libertad económica en Bolivia, manifestó el gerente de la Cámara de Industrias de esta ciudad, José Peñaranda.
Los analistas coincidieron que los capitales extranjeros son indispensables, sobre todo en los grandes emprendimientos como la explotación de hierro del Mutún, el litio del salar de Uyuni, hidrocarburos y minería.
BOLIVIA INDECISA SOBRE PERMANENCIA DE LA USAID EN SU TERRITORIO
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El gobierno del presidente Evo Morales aún no decide la permanencia de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid) en Bolivia, informó el día 11 el canciller David Choquehuanca.
En declaraciones a la prensa, el jefe de la diplomacia boliviana dijo conocer la propuesta de los alcaldes municipales sobre la expulsión de la agencia extranjera, sin embargo, aclaró, el gobierno no ha tomado una decisión al respecto, y agregó que será necesario "analizar" la situación junto con ellos.
La alcaldesa de Cobija, Ana Lucía Reis, dijo que la propuesta de sacar a la Usaid de Pando se tomó en consulta con los alcaldes de esa pequeña región que reúne a 15 municipios, la mayoría gobernados por el Movimiento al Socialismo (MAS) el partido del presidente Evo Morales.
Hace unos días el presidente de Bolivia hizo pública su intención de expulsar a la agencia estadounidense acusándola de financiar y alentar protestas indígenas en contra de su gobierno.
El canciller es una de las autoridades gubernamentales que ha insistido en que los reclamos en contra Usaid deben llevarse por la vía diplomática mediante un acuerdo marco de negociación entre Bolivia y Estados Unidos para normalizar sus relaciones.
Cinco organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas a Usaid analizaban el jueves pasado la posibilidad de salir de Pando, tras la resolución de la Asociación de Municipios (AMDEPANDO) de expulsarlas del territorio de su jurisdicción por acechar al gobierno del presidente Evo Morales.
Las ONGs Conservation Strategy Fund (CSF), Herencia, Puma, WCS Rainforest Alliance y Armonía deberán cerrar sus operaciones luego que la AMDEPANDO, que reúne a 15 municipios del departamento amazónico en el norte de Bolivia, las denunciara por tratar de influenciar a organizaciones sociales bolivianas con fines "desestabilizadores" del proceso de cambio.
Por su parte, los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos intentan normalizar sus relaciones diplomáticas afectadas por la expulsión de sus respectivos embajadores en 2008.
LA QUINUA ES EL NUEVO “GRANO DE ORO”
ALAINET de Colombia (www.alainet.org)
Una leyenda del Kollasuyo, cuenta que el zorro volvía del cielo con tremenda barriga llena. En eso, los loros le rompieron a picotazos la cuerda por la que se descolgaba provocando se reventara contra los altos picos de la cordillera de los Andes. Del estallido se desparramó la quinua que había robado a los habitantes celestiales.
Así, la comida de los dioses fue sembrada en el mundo. Desde entonces la quinua vive en las tierras altas del altiplano, donde aguanta la falta de agua y las bajas temperaturas. Los dioses permitieron que de esa manera sus hijos disfrutaran de lo que ahora se llama el “trigo de los Incas”.
Los mercados mundiales donde se cotiza todo, jamás le dieron importancia a esta comida de indios que se cultiva y es dieta de los seres humanos desde hace unos 5.000 años antes de Cristo, hasta que se supo sobre sus bondades. La quinua es nutricionalmente completa pues tiene un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales.
Para los campesinos del altiplano boliviano, este insumo es fundamental en su dieta y es por eso que se llenaron de furia al enterarse que dos gringos de la Colorado State University la patentaron en 1994 (US Patent 5304718). La denuncia internacional les obligó a renunciar a su atrevimiento.
El “trigo de los Incas”, comenzó a ser notada por el mundo cuando los astronautas se alimentaron con un preparado en base a este nutritivo grano. Su escasa producción fue en incremento desde entonces. El precio, fue saltando siempre hacia adelante.
Los precios internacionales oscilan actualmente por 2.500 dólares la tonelada. La quinua Real que es la variedad más buscada llegó en un momento a 3.000 dólares. Frente a la soya que se cotiza por alrededor de 350 dólares la tonelada, la quinua es, sin duda, el nuevo “grano de oro”.
Gran demanda mundial
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destaca la gran demanda de la quinua en el mundo entero. En el último número de su revista “Comercio Exterior”, su director Pablo Antelo Gil, señala que este pequeño grano, se ha convertido en el manjar de restaurantes y hogares europeos.
Dice, Antelo Gil, que la quinua es utilizada por los 50 restaurantes vegetarianos más importantes de Europa y Estados Unidos, donde el grano es presentado en los platos más exóticos y requeridos por el paladar de los exigentes.
De pronto, las sopas de quinua, las laguas y la ph’isara, se degustan universalmente. La gama de alimentos preparados va desde los dulces hasta los salados, por lo que el futuro de este producto es definitivamente positivo para sus cultivadores.
Pocas, pero malas noticias
Datos del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (Conacoproq), confirman que la quinua pasó de cotizarse en $us 862 la tonelada en 1999 a $us 2.500 este año. Estas cifras son superadas por la Quinua Real, cultivada únicamente en la zona de los salares de Uyuni y Coipasa, cuyo promedio actual es de $us. 3.000 la tonelada.
Los datos del año 2008, señalan que hasta entonces se cultivaron 51.382 hectáreas, con una producción de 23.654 toneladas métricas, de las cuales 10.300 se exportaron de forma legal con certificación orgánica. Un total de 4.350 TM se destinaron al mercado interno y lamentablemente 9.000TM salieron del país vía contrabando. La mala noticia, es que esta ilegal actividad va en crecimiento, sobre todo hacia el Perú, que acapara el producto para venderlo al exterior con valor agregado.
Otra mala noticia es la escasa cantidad de tierras destinadas a su cultivo. La soya superó el millón de hectáreas, pero su precio es diez veces menor que el de la quinua.
Asignatura pendiente
El IBCE señala en su publicación que el consumidor busca salud y calidad en los alimentos por lo que es el principal motivo para el crecimiento de los requerimientos de quinua en el mercado internacional. Entre los productos orgánicos, este alimento es el más buscado y las exigencias para su adquisición, son cada día más altos.
Las ventas bolivianas se han limitado a materia prima. Es una asignatura pendiente la industrialización. La incorporación de valor agregado es urgente como una de las tareas que puede decidir a la adopción de políticas de Estado tendentes a incentivar su cultivo.
Si el mundo exige quinua, es hora de iniciar un masivo cultivo del producto que se ha convertido en el verdadero “grano de oro” del siglo XXI.
EXPORTACION
EN BOLIVIA EXPUSIERON SOBRE LOS PUERTOS SECOS DE LAS CIUDADES DE JUNÍN Y ROJAS
Diario Democracia de Argentina (www.diariodemocracia.com)
Invitado por FNI-Facultad Nacional de Ingeniería de Oruro para disertar en una conferencia sobre "Puertos Secos", Hugo Tolosa, gerente comercial de los puertos secos ubicados en Saforcada, partido de Junín y Rojas, presentó su experiencia sobre el tema, un proyecto que es considerado por las autoridades del vecino país como el eje central para el desarrollo boliviano y países vecinos.
Tolosa hizo referencia al sentido e importancia de las estaciones aduaneras conocidas como "Puerto Seco", sus beneficios a los expor-tadores e importadores y su implicancia en las economías regionales.De la actividad participaron 97 personas más, 15, invitados especiales, autoridades de la Alcaldía local, Cámaras Empresarias y de la Facultad.
Fueron recibidos por la Alcalde y se acordó realizar en los próximos meses un seminario-taller de concien-tización sobre Puerto Seco, ya que existe un desconocimiento casi total en la población, que es netamente minera.La Facultad Nacional de Ingeniería anunció públicamente que dado el interés de Oruro sobre la creación del Puerto Seco, se creará en las próximas semanas una Diplomatura sobre Puertos Secos.
Hugo Tolosa tendrá a su cargo el dictado de la misma -durante tres años- con la participación de los otros dos disertantes: Willy Flores Medina, economista Senior y el ingeniero civil Gonzalo Ugalde Canedo.Vale mencionar que esta actividad formó parte de los actos de aniversario de la FNI.
La principal idea que se manejó en la disertación es que Oruro debe dejar de ser una ciudad de paso de otros flujos importadores, para constituirse en una región que concentre todo el comercio "desde y hacia", mercados internacionales.
"Oruro tiene una posición muy privilegiada, es un punto con servicios completos, es un nodo natural de concentración de transporte y las carreteras, a eso se suma un aeropuerto, podría ser la capital económica de Bolivia y del continente, la expectativa es muy grande", indicó el ejecutivo de Andean Pacific, William Flores Medina.
Importancia del proyecto
En el vecino país, el proyecto Oruro Puerto Seco es considerado el eje central para el futuro desarrollo económico de Bolivia y de naciones vecinas porque permitirá el intercambio comercial, tecnológico y generará fuentes de empleo para mejorar la calidad de vida de los orureños y bolivianos, dijo el gobernador Santos Tito, en reunión en la Federación de Empresarios Privados (FEPO).
Tito comprometió la continuidad del proyecto hasta su conclusión y pidió a los técnicos de la Prefectura a cargo de la Unidad de Puerto Seco, seguir trabajando con total dedicación y esmero para consolidar con el sector privado las inversiones que garantizarán un despegue económico para todos los bolivianos. "Este proyecto es de todos y además contribuirá al crecimiento económico de nuestros vecinos, por lo que adquiere trascendental importancia y merece ser impulsado hasta su concreción", aseguró el gobernador de Oruro.
"EL PADRE DE MIS HIJAS ESTÁ EN UNA CAJA"
Familiares de las víctimas de la tragedia de Castelldefels reciben sus cuerpos
El País de España (www.elpais.com)
Más de un centenar de familiares y amigos despidieron ayer en una capilla ardiente instalada en un polideportivo a las 12 personas que fallecieron arrolladas por un tren la noche de San Juan en Castelldefels. Hasta ahora habían permanecido en el tanatorio de Gavà, pero las pequeñas dimensiones del edificio impedían instalar allí la capilla ardiente.
Los amigos del boliviano Diego Gutiérrez, uno de los fallecidos, se abrazaron al féretro. Llevaban una camiseta con su fotografía. Los padres, Pablo y Mery, acariciaron el ataúd de su hijo, de solo 16 años, mientras los consolaba personal de la Cruz Roja. "Solo una madre entiende el dolor de perder un hijo", dijo entre llantos Mery. El grupo de amigos colocó sobre el féretro la bandera roja, verde y amarilla de Bolivia.
Ayer, por primera vez desde el 23 de junio, las familias de los fallecidos pudieron acercarse a los cuerpos de sus seres queridos. "Un paso importante para empezar a aceptar la pérdida", explicaba una de las psicólogas que han acompañando estos días a los familiares. Por orden judicial, los restos no podrán ser incinerados. Todas las familias, salvo la de un boliviano fallecido en el accidente, que será enterrado en Cataluña, han decidido enviar los restos mortales a sus países. Siete de las víctimas eran de nacionalidad ecuatoriana, dos de Bolivia, dos de Colombia y una de Rumanía.
Los teléfonos móviles no paraban de sonar ayer en la capilla ardiente. Eran llamadas desde el otro lado del Atlántico tratando de saber qué pasaba con los seres queridos. "Lo tengo en una caja, el padre de mis hijas está en una caja", le dice a un familiar Paola Pérez, esposa de Mauricio Osorio. El miércoles viajará a Neiva (Colombia). Allí le espera la difícil tarea de explicarle a sus dos pequeñas que, cuando vengan a vivir a España, gracias a la reagrupación familiar, su padre no estará con ellas.
Los gobiernos de Ecuador y Bolivia pagarán los gastos de repatriación de los cadáveres de sus nacionales. Mientras, la familia de Jorge E. Serrano, colombiano, trataba de reunir los 6.000 euros que vale el proceso. El Gobierno colombiano, que ha acompañado a las víctimas en las gestiones, no tiene partidas presupuestarias para este tipo de incidentes.
"SOLO UNA MADRE ENTIENDE EL DOLOR DE LA PÉRDIDA DE UN HIJO"
Castelldefels despide a los doce muertos del accidente ferroviario de Sant Joan
El País de España (www.elpais.com)
La fila de los 12 ataúdes negros dominaba la escena del polideportivo Can Vinarder, en Castelldefels (Baix Llobregat). La calma aparente la rompió la irrupción de Pablo y Mery, los padres del boliviano Diego Gutiérrez, una de las víctimas mortales del atropello ferroviario que se produjo la noche de Sant Joan en el apeadero de Castelldefels cuando un numeroso grupo de personas cruzó las vías y fue arrollado por un tren rápido que se dirigía a Barcelona. Ante la mirada perdida de los amigos de Diego, que ayer acudieron a la capilla ardiente vistiendo una camiseta blanca con su foto impresa, se abrazaron al féretro. El dolor se volvió grito.
Tras unos minutos, el abrazo se rompió. Los padres comenzaron a acariciar con mimo las aristas del féretro de su hijo. Con su gesto parecían querer encontrar en la dureza de la madera la suavidad de la piel del hijo de 16 años. El personal de la Cruz Roja se acercaba y los consolaba. "Solo una madre entiende el dolor de perder un hijo", dijo entre llantos Mery. El grupo de amigos del joven, alguno de los cuales estaba con él la noche de accidente, sacó la bandera roja, verde y amarilla de Bolivia y la puso sobre el ataúd.
Ayer, por primera vez desde el pasado 23 de junio, las familias de los fallecidos pudieron acercarse a los cuerpos de sus seres queridos, que hasta entonces habían estado en los depósitos judiciales. "Un paso importante para empezar a aceptar la pérdida", explicaba una de las psicólogas que han acompañando estos días a los familiares. Lo que sigue es el proceso de repatriación de los cuerpos tras los sepelios en tierra española. Por orden judicial, los restos de los 12 fallecidos no podrán ser incinerados. Se trata de siete ecuatorianos, dos bolivianos, dos colombianos y una rumana.
Los teléfonos móviles no paraban de sonar. Llamadas desde el otro lado del Atlántico tratando de saber qué pasaba con los seres queridos. "Lo tengo en una caja, el padre de mis hijas está en una caja", le dice a un familiar Paola Pérez, esposa de Mauricio Osorio. El miércoles viajará a Neiva (Colombia). Allí le espera la difícil tarea de explicarle a sus dos pequeñas que, cuando vengan a vivir a España, gracias a la reagrupación familiar, su padre no estará.
Los Gobiernos de Ecuador y Bolivia pagarán los gastos de repatriación de los cadáveres de sus nacionales.
Mientras, la familia de Jorge E. Serrano, colombiano, trataba de juntar los 6.000 euros que vale el proceso. La colonia colombiana ha repartido huchas por bares y locales frecuentados por sus compatriotas para recaudar el dinero necesario para la repatriación de los dos cuerpos de sus connacionales. El Gobierno colombiano, que ha acompañado a las víctimas en las gestiones legales, no dispone de partidas presupuestarias para este tipo de incidentes.
ENTREGAN DOCUMENTOS A TRABAJADORES RURALES DE BOLIVIA
El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)
El Renatre Delegación Catamarca entregó diferentes documentaciones a unos 380 trabajadores rurales de Bolivia, en el marco del Programa de Trabajo de Migraciones y Registraciones.
El acto fue presidido por el delegado de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Selis, contándose con la presencia del agente consular de Bolivia, Ricardo Díaz, y la delegada del organismo Miryan Juárez.Selis calificó de altamente positivo el operativo a través del cual cerca de 380 ciudadanos recibieron las disposiciones de permanencia que tienen una duración de dos años.
"Esto se concretó gracias al aporte del Renatre Catamarca, que fue el motor que impulso este trabajo", además de facilitar la logística y el apoyo tecnológico, dijo.
El funcionario advirtió que "aquellos empleadores que no cumplan con la ley vigente serán pasivos de la aplicación de las multas que correspondan". Díaz afirmó que "esto permite a los trabajadores tener la tranquilidad de cumplir con una serie de requisitos muy importantes, además de regularizar su situación de migración y registración".
Opinión
LAS MINAS YA NO SON NUESTRAS
Rebelión de España (www.rebelion.org)
La recuperación de la minería boliviana en beneficio del pueblo, al que pertenece esta riqueza, es un objetivo urgente. Sin darle mucho al Estado, la minería tiene ganancias que sobrepasan los cálculos más osados. Esa es la conclusión a la que llegó un estudio realizado recientemente por un equipo de expertos, quienes publicaron el resultado de su investigación en un libro titulado “Excedente y renta en la minería mediana”.En estos diez primeros años del siglo 21, el Estado boliviano percibió sólo el 22% de las ganancias obtenidas por la minería. Rectifiquemos. En realidad, los investigadores se encontraron con un muro impenetrable: nadie quiere dar información, no hay una base de datos, ni siquiera como muestreo. Por tanto, eligieron cuatro empresas privadas medianas y una estatal y trabajaron con ellas, las que proporcionaron información a condición de no revelar sus fuentes. ¡No hay transparencia!
Por supuesto, de un resultado como este, no es posible generalizar. Pero es suficiente para hacernos una idea de lo que ganan los empresarios. El estudio, según la reseña que hace un diario local, tomando datos de estos diez años, concluyó que, las empresas, lograron réditos equivalentes al 55% con un monto de 1.126 millones de bolivianos. Si hacemos los cálculos respectivos, en 10 años cada una de las 5 empresas habría obtenido 225,2 millones de bolivianos, aún considerando que la estatal obtuvo el mismo beneficio, lo cual es improbable; eso significa más de 22 millones cada año. Por esa ganancia, cada empresa pagó al Estado, sumando regalías, impuestos y alícuotas, menos de 5 millones anuales.
Con una COMIBOL reducida a su mínima expresión, con beneficios importantes para los empresarios mineros, como la reducción de la tarifa ferroviaria para la exportación de minerales, resultaría que, el Estado, está subvencionando la actividad minera. ¿Cómo ha ocurrido esto? La nacionalización de las minas, en 1952, no fue un programa global. Se redujo a recuperar la gran minería, fundar la Corporación Minera de Bolivia y seguir trabajando en las mismas condiciones. Podríamos decir que, la nacionalización de las minas, dejó en desventaja a COMIBOL, pues Patiño que era el principal productor de minerales de estaño, era también propietario de la fundición en Gran Bretaña. De hecho, los minerales nacionalizados se enviaban en concentrados y Patiño siguió ganando con la fundición.
El decreto 21060, promulgado en agosto de 1985, apuntó principalmente a desestructurar la minería estatal. Ese decreto tuvo, como inicial objeto, detener la hiperinflación que sufríamos. Conseguida ésta, el despido de trabajadores se hizo sin ninguna consideración. Las protestas no tuvieron ningún resultado, habida cuenta de que el gobierno había detenido la inflación y, el pueblo, quedó debilitado en sus combativas organizaciones sindicales. Para despedir en forma rápida a los mineros, el Banco Mundial no tuvo reparos en conceder hasta 60 millones de dólares, con los que se pagó beneficios extralegales, tal como se llamó oficialmente a esta cuenta de despido.
Era el tiempo en que se exigía el reajuste estructural de los Estados y la adecuación a la política económica de la globalización. Ese fue el proceso neoliberal que dio por resultado final, la inverosímil crisis que está viviendo el mundo en estos días. Por supuesto, los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, prestaban dinero para cualquier proyecto, excepto los de carácter productivo. En ese momento, la Federación de Mineros, planteó la reactivación de COMIBOL y entregó al gobierno un plan posible que podía financiarse con 75 millones de dólares. Incluso anunció que tenía la promesa de un crédito a largo plazo y bajo interés para tal propósito. Pero no. Siguiendo las consignas que se daban en Washington, los gobernantes aceptaron endeudarse en muy poco menos de esa cantidad, para pagar beneficios extralegales y cerrar los centros mineros. COMIBOL, como otras estatales, se redujo a empresa residual.
De ese modo, una parte de las minas del Estado pasó en arriendo a empresas privadas como COMSUR de Gonzalo Sánchez de Lozada, que ahora ha traspasado a la norteamericana Glencore. Otras, las de productividad en baja, se entregaron a los cooperativistas. Bolivia dejó de ser un país minero para convertirse en gasífero.
Es en estas condiciones que, el programa de cambio, plantea la recuperación de la minería y el fortalecimiento de lo que corresponde al Estado. Esto debe hacerse a través de una ley pues, en la contingencia, los problemas surgidos por diferentes causas, han debido resolverse mediante decretos transitorios. Conociendo la inminencia de la nueva ley minera, los empresarios han reclamado una reducción de las tasas, impuestos y regalías, porque la suya es una actividad de alto riesgo.
Pero, el estudio a que hicimos referencia líneas arriba, dice lo contrario. Según la reseña aparecida en un diario, más allá de toda sospecha de ser oficialista, los investigadores comparan la obtención de la renta estatal en Bolivia, Chile y Perú. Los dos vecinos, según el informe, “han captado para el Estado –bajo la forma de impuestos directos y contribuciones-, una mayor proporción de la renta”. Por supuesto, la reclamación de los empresarios no tiene ningún asidero. No se reseña, en la nota periodística, cuáles son las proporciones en que, los empresarios de estos países, remesan sus ganancias al exterior. En Bolivia, las leyes actuales incentivan esa descapitalización del país
Pero no se trata de volver a la experiencia de 1952. Hay que mantener la explotación de minerales en manos de empresarios privados, allí donde están actualmente; así lo dice la Constitución Política del Estado. Pero habrá que agregar que se requiere una estructura del Estado altamente calificada para avanzar en la explotación racional y sostenible de nuestros minerales. Y, en esta tarea, el aporte de los empresarios, será de primera importancia.
BOLIVIA REGISTRA ALTO ÍNDICE DE MUERTES POR ACCIDENTES VIALES
Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international)
Los accidentes de tránsito en Bolivia, con elevados índices de muertos y heridos, se convirtieron en una constante debido a la falta de conciencia, educación vial, fallas técnicas y negligencia, admitieron por separado la policía, el gobierno, políticos y especialistas viales.
De enero a la primera semana de julio de este año han contabilizado al menos 145 muertos y más de 400 heridos por los fatales accidentes en carreteras interprovinciales e interdepartamentales, dijo a Xinhua el viceministro boliviano de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Fernando Fuentes.
En la última semana ocurrieron al menos cuatro accidentes en carreteras que dejaron 10 muertos y decenas de heridos, al parecer por fallas mecánicas.
El especialista en accidentes viales, Roberto Apaza, aseguró que las carreteras bolivianas son las más peligrosas de la región, debido fundamentalmente a la negligencia de los conductores y la falta de mantenimiento técnico a los vehículos.
La Unidad Operativa de Tránsito registró un promedio de 22 muertes por mes y más de cinco por semana, por accidentes ocurridos en las carreteras, que se han convertido en un peligro para los usurios y pasajeros de los diferentes sistemas de transporte.
El diputado oficialista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Franklin Garvizu, dijo a Xinhua que los altos índices de accidentes de tránsito no se ha reducido, pese a las medidas coercitivas gubernamentales.
"Las carreteras son verdaderos caminos hacia el cementerio, ya no hay seguridad para los pasajeros, la gente debe viajar rezando y los propietarios de movilidades nada hacen para garantizar seguridad en los viajes", afirmó el legislador.
MEDIDAS
El gobierno de Bolivia puso en vigor en febrero pasado un decreto que castiga a los conductores ebrios con la retención definitiva de su licencia para conducir, con el objetivo de frenar el número de accidentes en las carreteras del país, que cada año causa alrededor de 1.000 muertes.
El mandato con las nuevas sanciones se aplicará de inmediato y servirá de base para una futura ley que aumentará las medidas de protección de la población frente a los accidentes de tránsito, explicó el ministro de Servicios Públicos, Walter Delgadillo.
El decreto suspenderá la licencia de conducir a los choferes que sean sorprendidos borrachos, hayan provocado o no un accidente de tránsito.
En caso de que los conductores de autobuses sean los responsables de un accidente de tránsito por estar ebrios, se prohibirá durante un año la operación del vehículo implicado.
En caso de que el conductor reincida, la medida será definitiva.
Las empresas de transporte también serán castigadas, la primera vez con la prohibición de operaciones durante un mes, si uno de sus vehículos está implicado en un siniestro, pero si vuelve a sorprenderse a uno de sus conductores borrachos, la suspensión será definitiva.
De igual forma se aplicarán castigos a conductores que transporten carga al interior de los autobuses, lleven pasajeros de pie o realicen paradas no programadas o cambien rutas, salvo razones justificadas.
Las medidas incluyen la actuación de policías encubiertos como pasajeros para vigilar el trabajo de las empresas de transporte, aumentar los controles de alcoholemia y prohibir la de venta de alcohol a chóferes en restaurantes de carreteras.
De acuerdo con loas cifras suministradas por la Unidad Operativa de Tránsito, enero pasado fue el mes más trágico con 80 muertos y más de 200 heridos.
El especialista en accidentes de tránsito, Roberto Apaza, consideró que las medidas gubernamentales tienen las características de los "fuegos artificiales", ya que las mismas se producen con impacto mediático cuando los accidentes son continuos y fatales.
"Las acciones de prevención deben ser permanentes y no sólo cuando ocurren los accidentes, por eso se debe hacer control rutinario técnico y ser drásticos", agregó.
BOLIVIA ENCABEZA INDICES DE ACCIDENTES VIALES PER CAPITA EN LA CAN
Bolivia es el país con el más alto nivel de accidentes de ruta per cápita en la Comunidad Andina (CAN), con 410 por cada 100.000 habitantes, según un informe del organismo subregional.
El índice en 2009 era de 389 accidentes en Colombia, 155 en Ecuador y 295 en Perú por cada 100.000 habitantes, sin embargo los accidentes viales en los cuatro países decrecieron en el período 2000-2009 con un promedio anual de 0,7 por ciento en la última década.
En Bolivia, los casos se incrementaron de 238 en el año 2000 a 410 en 2009.
En el mismo período Colombia pasó de 548 accidentes a 389, Ecuador de 130 a 154 y en Perú se mantuvo en 295 por cada 100.000 habitantes.
El promedio para la región el año anterior fue de 330 accidentes.
Los accidentes de ruta con saldos fatales son rutinarios en Bolivia. La semana pasada un autobús cayó a un barranco y provocó la muerte de 25 personas, en el peor accidente lo que va del año.
De acuerdo con los informes de la policía boliviana, las causas más comunes en estos accidentes son las fallas mecánicas, la impericias de los conductores y el consumo de alcohol.
En la década anterior Bolivia fue el país andino que registró la mayor tasa de crecimiento promedio anual de su parque automotor, con 10 por ciento, por la importación indiscriminada de autos usados que el actual gobierno redujo con nuevas regulaciones.
En 2009 el total de accidentes de ruta en la CAN ocasionaron casi 12.000 muertos y 116.000 heridos, es decir, un herido por cada tres accidentes.
En Bolivia murieron 681 personas en el año 2000 debido a los accidentes viales, cifra que se elevó a 1.248 en 2008, para disminuir a 973 en 2009, según el informe difundido por el gobierno boliviano, que atribuye la reducción en el último año a una mejor campaña vial.
Colombia registró en 2009 un total de 5.634 muertos, Ecuador 1.998 y Perú 3.243.
El diputado oficialista Garvizu dijo que los datos de la CAN son alarmantes y confirman que el gobierno de Bolivia descuidó la prevención de estos incidentes fatales.
PARODIA TAURINA EFECTÚA GIRA RURAL EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
VINTO, Bolivia -- Actores bolivianos y peruanos, incluyendo a un niño, recorren localidades rurales de Bolivia con una parodia taurina en la que buscan divertir al público.
La presentación del domingo -en la cual no se da muerte a los toros y vacas que participan- se llevó a cabo en la plaza de toros del poblado altiplánico de Vinto, en la región sureña de Oruro, a la cual acudieron más de 200 personas.
"Esto consiste en mezclar la seriedad del toreo con la diversión que le dan el correteo de personas que intentan esquivar al toro o la vaca", dijo el actor Freddy Poma. En el esfuerzo, algunos actores llegan a sufrir pequeñas heridas en los pies y las piernas.
Con implementos y ropa de toreo de segunda mano, e incluso algunos confeccionados por los actores, se incluyó a personajes como la "Chola torera" y "El Chavo y "Kiko", de la serie televisiva mexicana "El Chavo del Ocho".
La primera en ingresar a torear fue la "Chola", mujer andina interpretada por el actor Pedro Portugal, que con sus trenzas de lana y sus faldas verdes se robó los aplausos de los espectadores.
Poco después, la gente se puso de pie para ovacionar al niño Mauricio Copa, de 11 años, quien deslumbró con su valentía a la hora de plantarse frente a un toro de más de 300 kilos.
El niño es hijo de Justino Copa, un destacado torero boliviano. Maurito, como le dicen los demás actores, sueña con ser un día torero profesional en los ruedos de México o de España. En Bolivia se permiten las corridas, pero sin matar a los animales.
Poma explicó que la entrada a la parodia cuesta 10 bolivianos (1,3 dólar) y que el objetivo de su obra no consiste en matar al toro o la vaca, sino en provocarles y salir corriendo para que "la gente no pare de reír".
Indicó también que los toros de entre 360 y 500 kilos son traídos desde Perú, mientras que las vacas se obtienen del lugar donde se lleve a cabo el espectáculo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario