miércoles, 9 de junio de 2010

CONMINATORIA: BOLIVIA PIDE A CHILE UNA HOJA DE RUTA EN DIÁLOGO POR UNA SALIDA AL MAR


El Canciller David Choquehuanca consideró que si el Gobierno de Sebastian Piñera no acepta el pedido boliviano la integración americana seguirá incompleta.

Bolivia pidió a Chile una “hoja de ruta” en la negociación del tema de la salida boliviana al mar. Pero Chile no respondió de inmediato y reiteró más bien su política de continuar negociando al más alto nivel el mejoramiento de las relaciones bilaterales.
El planteamiento fue hecho por el cancille
r
David Choquehuanca en la jornada final de la XL Asamblea General de cancilleres, durante la presentación del informe que Bolivia debe rendir anualmente ante el foro por acuerdo de la asamblea de 1979.
Choquehuanca dijo que sin esa salida al mar, que perdió en una guerra con Chile hace 131 años, la integración americana seguirá incompleta.
Aun cuando el canciller chileno
Alfredo Moreno intervino poco después en la sesión no respondió al pedido boliviano, pero dijo que el nuevo gobierno del presidente Sebastián Piñera deseaba trabajar “con entusiasmo” en la búsqueda de acuerdos.
Choquehuanca dijo que en la reunión de abril de América Latina con la Unión Europea, Piñera le expresó su voluntad de continuar las negociaciones de la agenda de 13 puntos que los dos países empezaron a discutir en el pasado gobierno chileno de la presidenta Michelle Bachelet.
Demandó a Chile propuestas concretas
El canciller Choquehuanca pidió que en la próxima reunión boliviano-chilena de julio, Chile presente propuestas concretas a Bolivia.
“Propongo establecer una hoja de ruta a partir del punto sexto de la agenda de los 13 puntos a fin de definir etapas concretar en la negociación de este tema que nos conduzca a un acuerdo”, dijo Choquehuanca ante los cancilleres.
El punto sexto se refiere a la mediterraneidad boliviana. Preguntado luego en una rueda de prensa qué implicaba esa hoja de ruta, Choquehuanca no contestó con claridad.
“Esperamos que en la próxima reunión de julio se pueda establecer una hoja de ruta para avanzar gradualmente para diseñar una agenda en este tema”, dijo.
Indicó que todavía no había respuesta de Chile pero adelantó que los vicecancilleres se reunirán en breve para discutir detalles.





BOLIVIA PIDE A CHILE ‘HOJA DE RUTA’ PARA SOLUCIONAR DEMANDA MARÍTIMA

Litigio. Ya es hora de que existan propuestas concretas, sostiene canciller David Choquehuanca. Diplomático afirma que hay ‘avances positivos’, pero estos no son suficientes.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

“Ya es hora de que Bolivia y Chile establezcan una hoja de ruta para resolver en forma definitiva el problema marítimo”, afirmó el canciller boliviano David Choquehuanca, quien pidió al gobierno chileno “propuestas concretas” para alcanzar un acuerdo.
Por lo pronto, dijo que hay “avances positivos” en las conversaciones de ambos países que el 2006 establecieron una agenda de 13 puntos en la que, por primera vez, se incluyó la demanda de Bolivia de tener una salida al mar.
En conferencia de prensa, Choquehuanca no quiso especificar esos avances de solución, “para no caer en especulaciones, ya que es un tema muy delicado”. No obstante, adelantó que hay un acuerdo para habilitar el Puerto de Iquique, a fin de establecer el libre tránsito de bolivianos, de acuerdo con el Tratado de 1904. El diplomático expresó su confianza en que se lleguen a nuevos acuerdos en la próxima cita de cancilleres de Bolivia y Chile que se realizará la primera semana de julio, considerando la posición del presidente chileno Sebastián Piñera de continuar con la agenda de 13 puntos establecida durante la gestión de Michelle Bachelet.
La clave
Informe. David Choquehuanca presentó ante la 40 Asamblea de la OEA un informe sobre el problema marítimo con Chile que, según dijo, fue rechazado.





BOLIVIA PIDE "FRATERNALMENTE" A CHILE LA CREACIÓN DE UNA SOLUCIÓN CONCRETA AL CONTENCIOSO MARÍTIMO

El ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, solicitó "fraternalmente" este martes a su homólogo chileno, Alfredo Moreno, el establecimiento de una hoja de ruta que permita alcanzar mediante el diálogo una solución a la "restitución de la cualidad marítima" de Bolivia.

EUROPA PRESS de España (www. ecodiario.eleconomista.es)

El ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, solicitó "fraternalmente" a su homólogo chileno, Alfredo Moreno, el establecimiento de una hoja de ruta que permita alcanzar mediante el diálogo una solución a la "restitución de la cualidad marítima" de Bolivia.
"Bolivia hoy plantea fraternalmente a Chile la reparación histórica de la restitución de su cualidad marítima, en el contexto en que surge en el continente un sistema democrático empeñado en procesos de integración que abarca diversas áreas", dijo el canciller boliviano durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada en Lima.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se comprometió en la reunión mantenida hace tres semanas con su homólogo boliviano, Evo Morales, a retomar la denominada Agenda de 13 Puntos, establecida durante el gobierno de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet para tratar el reclamo boliviano de contar con la salida al mar que perdió durante la Guerra del Pacífico, en 1879.
Durante la Asamblea de la OEA, el ministro de Exteriores chileno afirmó que Santiago "no cesará" en su "firme propósito" de "ampliar los niveles de confianza y entendimiento" entre Bolivia y Chile. "Aprovecho esta importante tribuna para reiterar el respeto y afecto que el gobierno de Chile siente por el gobierno del Presidente Evo Morales y por todo el pueblo boliviano", añadió Moreno.
"Es evidente que hoy enfrentamos una nueva etapa en el acercamiento bilateral. El Gobierno de Bolivia saluda las manifestaciones del nuevo gobierno de Chile en el sentido de continuar nuestro trabajo en el marco de la agenda bilateral vigente", apuntó Choquehuaca en declaraciones divulgadas por la OEA en un comunicado. Perú, que ha presentado una demanda internacional contra Chile por el control de 100.000 kilómetros cuadrados de aguas marítimas en el Pacífico, expresó en la Asamblea de la OEA que hará todo lo posible por no bloquear las negociaciones entre La Paz y Santiago, informó la Agencia Boliviana de Información, que añade que el diálogo bilateral entre Chile y Bolivia sobre la cuestión marítima se reanudará a principios de julio.





PERÚ REAFIRMA EN ASAMBLEA DE OEA QUE NO SERÁ UN OBSTÁCULO PARA ACCESO DE BOLIVIA AL MAR

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El Perú reafirma su posición respecto a que “no será un obstáculo” para un eventual acuerdo entre Santiago y la Paz a fin que Bolivia logre un acceso al mar, sostuvo esta tarde el vicecanciller Néstor Popolizio, en la 40 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos.
Durante el tratamiento del problema marítimo de Bolivia, el diplomático peruano destacó que “a lo largo del tiempo el Perú ha dado claras muestras de mantener un inalterable espíritu constructivo y de cabal comprensión a esta compleja situación”.
En ese sentido, dijo que al igual que todos los países de la región, el Perú espera que las partes puedan llegar a un acuerdo a través del diálogo.
“Si en marco de las conversaciones bilaterales, boliviano-chilenas se llegase a un acuerdo sobre el acceso de Bolivia al mar: el Perú reafirma su posición de que no será un obstáculo”, precisó.
Mencionó que el Estado peruano sólo se pronunciará de ser el caso, conforme con lo establecido en el artículo primero del Protocolo Complementario del Tratado de Lima del 3 de junio de 1929.
Por último, ratificó los términos del comunicado conjunto presidencial de los mandatarios Alan García y Evo Morales, que reafirma lo mencionado.
La 40 Asamblea General de la OEA trató hoy como punto de la cuarta y última sesión plenaria el problema marítimo de Bolivia, cuyo acceso perdió en el siglo XIX, tras la llamada Guerra del Pacífico.
Posteriormente, participaron representantes de Brasil, Ecuador, Venezuela, entre otros, quienes expresaron a la asamblea su beneplácito por la decisión de Bolivia y Chile por dialogar con el fin de lograr una solución pacífica.
Al término de las intervenciones, el presidente de la asamblea y canciller peruano, José Antonio García Belaunde, pidió que se tome registro de las posiciones expresadas sobre esta materia durante la sesión plenaria.





BOLIVIA Y PERÚ MARCAN LA AGENDA DEL MINISTRO MORENO EN LA OEA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fructífero fue el paso del canciller Alfredo Moreno por la 40ª Asamblea de la OEA, que culminó ayer en Lima, en temas protagónicos de la política exterior de Chile: la agenda binacional con Perú y Bolivia.
El canciller sostuvo reuniones al más alto nivel -con su homólogo ecuatoriano, Ricardo Patiño, y con representantes del gobierno peruano- para tratar el tema del diferendo limítrofe que se tramita en La Haya.
Al respecto, Moreno aseguró que la postura de Ecuador en el diferendo no intervendrá en las relaciones entre Chile y Perú.
Asimismo, Moreno descartó que Chile esté ejerciendo algún tipo de presión sobre Ecuador, en orden a modificar su participación en La Haya.
“Ecuador tiene que tomar una decisión y lo hará libre y soberanamente. Ellos conocen perfectamente el tema y son responsables de tomar su decisión. Ecuador va a decidir lo que estime correcto y conveniente para sus intereses nacionales”, sostuvo.
Respecto de Bolivia, y fruto de las constantes intervenciones que tenían como objeto tratar la salida marítima del país altiplánico, el ministro Moreno expuso su voluntad de fortalecer el diálogo político y la aspiración marítima de Bolivia, enfatizando que el tema es un asunto bilateral y “como tal escapa a la competencia de esta organización”.
Moreno respondió así a la intervención del canciller de Bolivia, David Choquehuanca, quien planteó fraternalmente a Chile una solución concreta por medio del diálogo y la negociación a la solicitud de “restitución de su cualidad marítima”.
En el marco de la discusión, el vicecanciller peruano, Néstor Popolizio, tomó la palabra para dejar en claro que Perú “no será un obstáculo” para un eventual acuerdo entre Santiago y La Paz a fin que Bolivia logre un acceso al mar.
Durante la sesión, se ratificó el comunicado conjunto presidencial de los mandatarios Alan García y Evo Morales en torno al tema.





CITA DE OEA EN BOLIVIA EN 2012 COINCIDE CON "NUEVOS TIEMPOS" MAYAS: MORALES

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional)

Bolivia será sede en 2012 de la 42ª Reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA), anunció el martes en La Paz el presidente Evo Morales, quien destacó que la cita coincide con el fin del calendario Maya que marca un cambio hacia "nuevos tiempos".
El canciller boliviano, David Choquehuanca, gestionó con éxito que la 40ª Asamblea General de la OEA haya designado a Bolivia para albergar la cuadragésima segunda cita, explicó Morales en La Paz.
"Ha convencido a los cancilleres de América para que sea en Bolivia", abundó. La 41ª asamblea tendrá lugar en El Salvador en 2011.
Según el mandatario indígena, la nominación de Cochabamba en 2012 coincide con eventos que se desarrollarán en ese año mencionados en el calendario maya, al igual que otros que la tradición andina atribuye a la fecha.
"Está escrito que el 2012 llega el Pachakuti 'nuevos tiempos' (en lengua quechua)", dijo Morales. "Según los hermanos Mayas, hasta ese año se vive el 'no tiempo'. Ahora viene 'el tiempo'", acotó.
Cochabamba fue elegida sede del encuentro de OEA durante la 40ª Asamblea del organismo realizada en Lima, donde los cancilleres americanos suscribieron un documento en el cual comprometen el control del armamentismo y una futura reintegración de Honduras.





DENUNCIAN INJERENCIA IMPERIALISTA CONTRA VENEZUELA, BOLIVIA Y CUBA

Estas declaraciones las realizó la analista y abogada Eva Golinger, en su programa Táctica y Estrategia, transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV)

Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.gob.ve/noticias)

La analista política y abogada, Eva Golinger, denunció este martes nuevas injerencias del imperio estadounidense en países de la región.
"La Organización de los Estados Americanos (OEA) recibe aporte del gobierno de Estados Unidos para intentar desestabilizar y subvertir lo que el pueblo venezolano ha elegido y escogido en su mayoría, de lo que es el modelo de la democracia participativa", manifestó Golinger.
Asimismo, la analista señaló que "hay que recordar que este año en el presupuesto del Departamento de Estado de Estados Unidos, están incluidos 53 millones de dólares de financiamiento a la Organización de los Estados Americanos (OEA)".
"Dentro de estos 53 millones de dólares hay dos proyectos específicos: enviar equipos para promover la democracia en Venezuela y Bolivia para contrarrestar lo que ellos consideran la amenaza de los modelos alternativos como la democracia participativa, y realizar una serie de programas y acciones para combatir lo que consideran la amenaza de la libertad de expresión en Venezuela y Cuba", dijo.
Estas declaraciones la realizó la analista y abogada, Eva Golinger, en su programa Táctica y Estrategia, transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV).





VENEZUELA ESTRECHA LAZOS COMERCIALES CON BOLIVIA Y DOMINICANA

ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)

La plenaria de la Asamblea Nacional sancionó este martes cuatro leyes aprobatorias de acuerdos de cooperación entre Venezuela y Bolivia, además de un convenio marco de cooperación con la República Dominicana, con la finalidad de estrechar lazos diplomáticos y comerciales con estas dos naciones latinoamericanas. Tras la reciente visita del Jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez Frías, a República Dominicana, el Parlamento sancionó el Proyecto de Ley Aprobatoria del Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Dominicana para Profundizar los Lazos de Comercio y Desarrollo.
El informe, presentado por la Comisión Permanente de Política Exterior del Parlamento, señala que este acuerdo busca potenciar y diversificar el comercio e intercambio de bienes entre ambos países bajo un nuevo modelo de gestión socioproductiva que fortalezca las nuevas relaciones para el intercambio, distribución y comercialización de productos.
Por otro lado, los cuatro acuerdos con el Gobierno de Bolivia tienen como propósito fundamental profundizar la cooperación bilateral en las áreas de energía, deporte, turismo, ciencia y tecnología.
El Proyecto de Ley Aprobatoria del Acuerdo de Cooperación Deportiva entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia comprende el intercambio en las áreas de deporte de alto rendimiento y para personas con necesidades especiales, ciencia, tecnología e infraestructura deportiva, información, documentación y medicina deportiva, entre otras.
Igualmente, se sancionó el Proyecto de Ley Aprobatoria del Acuerdo sobre la Cooperación en el Sector Energético entre la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.
Este convenio busca que ambos gobiernos desarrollen y promuevan acuerdos en materia de petróleo, gas, electricidad y petroquímica, así como la ampliación del suministro de crudo y productos refinados, entre otros aspectos. Asimismo, el Proyecto de Ley Aprobatoria del Acuerdo de Cooperación Turística entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia contempla la capacitación y formación de personal, asesoría técnica, intercambio de experiencias y ejecución de programas de cooperación conjuntos, entre otras áreas.
Y finalmente fue sancionado el Proyecto de Ley Aprobatoria del Acuerdo entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para la constitución de una Grannacional de Manufactura, Ciencia y Tecnología.
Esta figura jurídica busca crear una asociación estratégica y solidaria binacional, cuyo propósito es fortalecer la producción interna de manufactura, ciencia y tecnología, factores indispensables para el desarrollo integral de los países.





LUIS VERÓN EXPLORA LAS VERDADERAS CAUSAS DE LA GUERRA DEL CHACO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

La Guerra del Chaco ha sido hasta el momento fuente de cientos de libros, tanto en el Paraguay como en Bolivia y en algunas otras partes. Luis Verón, quien ya había escrito varios trabajos sobre este tema, vuelve ahora sobre el mismo en su libro titulado precisamente “La Guerra del Chaco 1932-1935”, que es la décima obra de la Colección La Gran Historia del Paraguay, editada por El Lector.
Este nuevo aporte del historiador compatriota llegará a los lectores el próximo domingo, con el ejemplar de ABC Color. Se trata de una sinopsis muy bien elaborada, para que los lectores, sobre todo los estudiantes, tengan a mano un material que les dé una semblanza bien abarcante de lo que fue este conflicto que enfrentó a Paraguay y Bolivia durante tres trágicos años.
Luis Verón, en su obra, hace un análisis muy riguroso de las causas lejanas y cercanas en la historia de esta guerra, un conflicto de intereses que se incubó ya en tiempos de la colonia, prácticamente.
Un hecho muy importante es que Verón especifica en su libro las verdaderas causas de la Guerra del Chaco, que echan por tierra algunas versiones ideologizadas que le dieron un sentido totalmente diferente a esta conflagración.
Uno de los objetivos fundamentales de esta Colección La Gran Historia es enfocar la historia de nuestro país con una visión crítica pero absolutamente profesional, desprovista de prejuicios ideológicos o de cualquier otra índole, y con la conciencia de que la historia no se acaba jamás, porque constantemente aparecen elementos nuevos que aportan a un mejor conocimiento de nuestro pasado.
Una de las causas
A continuación transcribimos una parte del libro que detalla, justamente, causas primigenias de aquel doloroso conflicto.
Una de las causas de la Guerra del Chaco fue la aplicación, a partir de 1810, entre los nuevos estados emergentes en el mapa americano, de una figura jurídica conocida como Uti possidetis juris, que en el caso de Bolivia le otorgaba cierta calidad de sucesora de la antigua Audiencia de Charcas, aunque esta condición tenía poca consistencia, porque nunca, en todo el periodo colonial, fueron definidos los límites de las circunscripciones españolas en América. Justamente esa situación fue la que originó los problemas que el Paraguay tuvo con sus vecinos directos y que desembocaron, tanto en el conflicto con la Triple Alianza (1864-1870) como en el conflicto paraguayo-boliviano, entre 1932 y 1935.
Si el Uti possidetis de juris le daba a Bolivia ciertos derechos sobre el territorio chaqueño, al Paraguay le amparaba el Uti possidetis de facto, pues a lo largo de su historia hizo acto de presencia, si no en todo el territorio, en parte importante del mismo.
Con el propósito de ocupar el territorio chaqueño, desde los años de la época colonial, las autoridades de Asunción realizaron numerosas acciones en el sentido de establecer la soberanía del Paraguay en el Chaco. La fundación de poblados y guarniciones militares fue parte de ese objetivo. En el norte surgieron los bastiones de Fuerte Olimpo, en 1792; de Bahía Negra, de la misión de Melodía, en las cercanías de Asunción, río de por medio, etc.
Al concluir la guerra contra la Triple Alianza de Brasil, Argentina y Uruguay, es cuando la posesión del Chaco sale a relucir como punto conflictivo en la historia regional, convirtiéndose en tema de discusiones diplomáticas con la Argentina, y que fue dirimida mediante el laudo arbitral del presidente norteamericano Rutherford Hayes.
Fuente de riqueza
El paupérrimo estado financiero del Paraguay, como consecuencia del terrible conflicto internacional que lo postró durante muchos años, obligó al Gobierno a ofertar, a precio irrisorio, miles de kilómetros cuadrados de territorio nacional, en la Región Oriental y en la Occidental o Chaco.
La venta de tierras públicas, con el propósito de oxigenar la desesperante situación del país, permitió la adquisición de ellas por varias empresas, la mayoría de capital extranjero, especialmente argentinas.
Una de estas fue la empresa de Carlos Casado del Alisal, que adquirió miles de leguas cuadradas y estableció en ella un importante complejo industrial, iniciando la producción taninera que ubicó al Paraguay, poco tiempo después, como el mayor generador mundial de dicho producto durante más de sesenta años. Posteriormente, la firma Casado vendió parte de sus tierras a otras empresas, que establecieron otras empresas extractivas.
Además de la venta de extensas tierras para el establecimiento de empresas extractivas, numerosos establecimientos ganaderos se ubicaron en la región.





FUNDACIÓN DE FORTINES MILITARES

Las infructuosas negociaciones diplomáticas bilaterales por lograr una definición satisfactoria de los límites entre Bolivia y el Paraguay dieron paso al avance boliviano en el territorio chaqueño para respaldar sus pretendidos derechos sobre la región. Contra dicho avance, el Gobierno paraguayo fundó varios fortines que sirvieron de muralla de contención a la ocupación boliviana.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

En 1905 empezó la ocupación boliviana del Chaco boreal, con la fundación de los fortines militares Guachalla y Ballivián (puntos actualmente conocidos como Pedro P. Peña y Mayor Alberto Gardel, en territorio paraguayo). Estas fundaciones dieron lugar, en su momento, a enérgicas protestas paraguayas.
Luego de algunos años, hacia 1912, se reanudaron las noticias acerca del avance boliviano en el Chaco, con la fundación del fortín Esteros, en las proximidades del estero Patiño, ya en pleno territorio adjudicado al Paraguay por el protocolo de 1907, cumpliendo directivas del gobierno boliviano.
Decía en esos años el ex presidente Bautista Saavedra: “El acceso a la margen occidental del río Paraguay debe ser resultado de un plan graduado progresivo y seguro de apropiación del Chaco, de su incorporación al territorio boliviano. La acción ofensiva del Paraguay nunca podrá perjudicarnos mayormente. La única situación inequívoca de las naciones es la fuerza… Solo los débiles creen en el derecho…”. Por su parte, otra personalidad boliviana, el doctor David Alvestégui, sostenía que “el avance callado y lento, pero seguro, no ha cesado un solo instante; y si en el corto tiempo de dos años, de 1905 a 1907, hemos logrado asentar la soberanía real y efectiva desde los 21º hasta los 24º, se presume que será mucho más corto el tiempo necesario para llegar a los 25º y pocos minutos, es decir, hasta la confluencia del Pilcomayo…”. En febrero de 1914 el Gobierno paraguayo comenzó a enviar expediciones exploratorias para ubicar lugares apropiados para la fundación de fortines militares y averiguar el paralelo en que estaban ubicados los destacamentos bolivianos. El resultado de estas misiones fue la fundación, por el teniente Washington Segovia, del fortín Dorado (después llamado General Bruguez), que se convirtió en lugar de confinamiento de militares castigados. A fines de ese año el capitán Egon von Freiwals fundó el fortín General Delgado, más bien para proteger a la población civil de los malones indígenas que con fines militares.
El estallido de la revolución de 1922/23 (dirigida por el coronel Adolfo Chirife contra el gobierno del presidente provisional Eusebio Ayala) significó la desocupación de los fortines fundados y la desatención del territorio chaqueño, dando ocasión a los bolivianos a seguir fundando fortines en la región Occidental: Muñoz, Saavedra, Cuatro Vientos, Chañar, Sorpresa, Alihuatá, Tinfunqué, Arce, Masamaklay, etc. En el Alto Paraguay los bolivianos fundaron los fortines Paredes, Pando, Vitriones, Vargas y Vanguardia.
Recién con la finalización de la guerra civil las tropas del ejército paraguayo volvieron a ocupar los fortines abandonados durante el conflicto interno. A partir de 1924 y en los años posteriores fueron fundándose los fortines Orihuela y Nanawa, en 1925. En el sector Pilcomayo, una misión militar dirigida por el capitán Arturo Bray fundó el fortín General Aquino. Ese mismo año el teniente Amancio Pampliega fundó el fortín Salto Palmar. En el Alto Paraguay los bolivianos fundaron los fortines –ya muy cerca del río Paraguay– Paredes, Pando, Vitriones, Vargas y Vanguardia.
Otras fundaciones paraguayas, realizadas en 1927, fueron los fortines General Caballero, por el teniente Víctor Bogado, en las proximidades de un fortín llamado Caracoles, fundado por los argentinos en pleno territorio chaqueño disputado por paraguayos y bolivianos.
En 1928 el capitán Medardo Castagnino fundó el fortín General Genes. El 19 de julio de aquel año Tranquilino Ortiz Cabral y Eugenio Ayala Velázquez fundaron el fortín Boquerón, que tan importante protagonismo tendría en los sucesos que desembocaron en el conflicto chaqueño, unos años después. Poco después se fundaron los fortines Coronel Martínez, Cacique Ramón –que después se llamó Isla Po’i, luego Villa Militar–, Corrales, Toledo, etc.
La nomenclatura de los fortines paraguayos y bolivianos fundados en el Chaco Boreal respondieron a los memorables batallas del pasado histórico de ambos países, como Boquerón y Corrales, en el caso paraguayo; o Ingavi, en el boliviano, así como también a la toponimia lugareña, como Masamaklay, cuando no de connotados prohombres de los países que se disputaban el extenso territorio, como el caso de los fortines paraguayos Mariscal López, Carlos Antonio López, Coronel Toledo o Coronel Bogado, y los fortines bolivianos Fernando Guachalla, José Ballivián, Ismael Montes o Aniceto Arce, etc.
Los fortines fundados por el ejército boliviano que durante la Guerra del Chaco cayeron ante el avance arrollador de las fuerzas paraguayas fueron rebautizados con nombres de estadistas y héroes paraguayos, como el caso de Camacho, que cambió de nombre por López de Filippis primero y después, por Mariscal Estigarribia; Arce, por el de José G. Rodríguez de Francia; Yucra, por el de Oscar Rivas Ortellado; Ballivián, por el de Mayor Gardel, entre otros.
Fortines bolivianos y paraguayos en el Chaco
Los fortines militares fundados por los bolivianos en territorio chaqueño fueron renombrados cuando fueron cayendo en poder de las fuerzas paraguayas. Huijay – Carayá Yucra – Oscar Rivas Ortellado Aniceto Arce – José G. Rodríguez de Francia Alihuatá – Zenteno Boquerón Cabo Castillo – Tte. Guillermo Arias Campo Vía – Gilberto López Comandante Orihuela Casanillo Corrales Dorados (General Bruguez) Manuel Gondra Nanawa (Presidente Eligio Ayala) Toledo Masamaklay – Agua Rica Bautista Saavedra – Ramón Avalos Sánchez Platanillos – Tte. Acosta Betty/Tte. OrtizLoa – Tte. Aristigueta Laguna Negra – Tte. Espínola Simón Bolívar – Tte. Jara Troche Jacajucas – Cap. Serebriakoff Cruce – Dr. Demattei Cabezón – Mayor Rodríguez La China – Cap. Mazzei Mariano Muñoz – General José E. Díaz Sorpresa Viejo – Tte. Rojas Silva Magariños Viejo – Tte. Cabello Magariños Nuevo – Tte. Leónidas Escobar Campo Jurado – Cap. Joel Estigarribia Horqueta – Tte. Montiel Linares Viejo – Cap. Escobar Conchitas – Tte. Ortiz Ballivián – Mayor Alberto Gardel Cañada Cochabamba – Camino Lóbrego Guachalla – Pedro P. Peña Camacho – López de Filippis – Mariscal Estigarribia El Carmen – Leonardo Britos Oruro – Mayor Infante Rivarola Garrapatal – Tte. Espínola Siracuas – Tte. Enciso La Faye – Tte. Echauri López Ayacuyo – Tte. Mendoza (Agua Dulce) Aroma – Mayor Santa Cruz Ingavi – Cap. Pablo Lagerenza Picuiba – Nueva Asunción Loma Vistosa – Senador Huey P. Long. Yrendague – Gral. E. A. Garay 27 de Noviembre – Tte. Gabino Mendoza





FRANCO AFIRMA ESTAR “ANONADADO” POR ANUNCIO DE COMPRA DE ARMAS DE RUSIA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El vicepresidente de la República, Federico Franco, declaró hoy a la Radio 970, en el programa que conduce Enrique Vargas Peña, que en la Vicepresidencia están “sorprendidos” y “anonadados” por el anuncio del interés de Paraguay de adquirir armas de Rusia, hecho por el canciller nacional, Héctor Lacognata.
Reproducimos parte de la entrevista por tratarse de un tema de interés nacional.
-¿Me gustaría saber si efectivamente se comprometió con el tema (ingreso de Venezuela al MERCOSUR)?-No, negativo, ni se tocó el tema de UNASUR ni del MERCOSUR ni el tema de armas a ser adquiridos por Rusia, no se tocó el tema; yo hablé con el canciller temprano para darle las explicaciones porque estábamos con el equipo de la Vicepresidencia porque quedamos sorprendidos, anonadados, de las publicaciones, llamó el canciller pidió disculpas y aclaró que él iba a hacer una conferencia de prensa para las 8.00; yo recibí varios llamados de la producción de 970 por el tema, que era un problema mío; que el canciller haga la justificación. Como ya pasaron las 8:00 y no lo hizo estoy respondiendo a tu llamado para hacer esa aclaración. Nunca, en ningún momento, se tocó ni el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, ni el tema UNASUR, ni la adquisición de armas de Rusia para el ejército Paraguayo.
-¿Pero su posición sobre el tema (de Venezuela) sigue siendo la de siempre verdad?
-Pero claro, por supuesto Albert, yo soy una persona que tengo en mi haber, haber sido siempre coherente y predecible. Yo siempre dije que Venezuela es un país extraordinario pero las condiciones actuales de su presidente Hugo Chaves no permite. Paraguay fue el país que solicitó en el Marzo Paraguayo la cláusula democrática, no podríamos nosotros hoy borrar hoy todo lo que hemos escrito con la mano, yo me ratifico en el tema del gobierno del presidente Chavez; no es precisamente democrático un gobierno que clausura medios de comunicación; nosotros no acompañamos, pero yo respeto. Pero mi posición fue formal si yo tuviera que votar, póngalo fijo, yo voto contra del ingreso de Venezuela. El tema de UNASUR no fue tratado ninguna palabra y el tema del arma de la carrera armamentística yo estoy absolutamente en contra. Siempre mi tesis fue que en el Chaco está la clave del progreso nacional y que cualquier eventual proyecto armamentístico con Bolivia, la única forma de desbaratar es desarrollando el Chaco. Nosotros tenemos bien claro que la Triple Frontera, Bahía Negra, Paraguay, Bolivia y Argentina deben ser pobladas y desarrolladas. La Triple Frontera, Pozo Hondo, también debe ser poblada y desarrollada; Mariscal Estigarribia tiene que tener (desarrollo); estuve en estos días con el gobernador. Hay muchas posibilidades de que Paraguay pueda traer el gas, y con la distancia nosotros tenemos que pensar en desarrollar el Chaco; esa es la situación primigenia del estado. Mi posición no ha cambiado ni un centímetro, Albert y audiencia.-¿Esto implica algún tipo de deterioro en su relación personal con Héctor Lacognata, o cómo viene la cosa ahí? -No, el Canciller me llamó; tubo el gesto de llamarme temprano. Habrá sido a las 6:45 de la mañana. Me llamó, me dijo que apareció esta publicación que no dijo y que iba a hacer algunas ratificaciones y algunas correcciones, y le dije que me parece correcto. Yo aguardo esas publicaciones porque me están llamando de los medios a quienes hasta ahora no he respondido; yo estoy esperando incluso porque tenemos que hablar. Como sabrás Albert, mi señora fue beneficiada con el boleto a través del banco visión a Sudáfrica. Y bueno, ayer el Canciller dijo que era la invitación para el Vicepresidente, para el 17 y 18 de junio (para participar de un foro económico en San Petersburgo). Entonces voy a tener que cortar otra vez mi viaje a Sudáfrica para asistir a San Petersburgo a una conferencia económica, donde la posición fundamental va a ser el de asegurar el mercado paraguayo de la carne. Me parece formidable el trabajo de parte del sector privado, con gran cooperación del sector público en el tema de la carne. Paraguay tiene unas de las carnes más pretendidas de toda América. Antes estábamos muy por debajo de otros países y ahora estamos muy por encima de otros países. La carne paraguaya es muy codiciada en el mercado internacional y ahora Rusia se convierte en unos de los compradores más fuertes. Entonces es una brillante oportunidad también para ir a ver si se puede extender y ampliar el mercado teniendo en cuenta el formidable trabajo que están haciendo los ganaderos, también siendo acompañados de cerca por las autoridades nacionales, como por ejemplo el Vicemisterio de Ganadería.
-Habló con el Presidente?
-Yo hable con el Presidente hace 15 días y el Presidente me dijo que no hay actividad en esta ronda; y si eventualmente Paraguay clasifica, él iba. Esa es la conversación que tuve con el Presidente. Repito, hace más de 15 a 20 días. Y bueno, yo creo que ayer volvió a manifestar, incluso pidió si se podía ampliar la agenda, para ver si a través de la embajada paraguaya se puede conseguir una audiencia con Mandela. El gobierno de Sudáfrica informó a través de todos los medios que no va a haber ningún contacto oficial durante el campeonato de la copa del mundo. Entonces, las actividades serían semi-oficiales y en ese sentido sería una brillante ocasión si se puede saludar a un gran referente mundial, como sin duda alguna fue Nelson Mandela.
-Federico, ¿entonces te irías el sábado?
-El sábado si Dios permite Albert, y ustedes como medio de prensa o ciudadanía tienen que después juzgar y evaluar porque en definitiva todos somos empleados. Yo insisto en la necesidad de que en el Consejo de Ministros tiene que tener un acta y tiene que figurar ahí los temas que se tratan porque muchas veces los voceros no reflejan lo que se trata en el Consejo de Ministros, y hasta ahora en ninguna ocasión salí a contradecir porque no compartía para nada en ocasión a la famosa nota que hizo el Ministro de Defensa.





LOS MINISTROS DE SALUD DE ARGENTINA Y BOLIVIA AVANZAN EN SU AGENDA BILATERAL

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El ministro argentino de Salud, Juan Manzur, y su homóloga de Bolivia, Nila Herrera, avanzaron hoy en Buenos Aires en los temas que integrarán la agenda bilateral para el resto del año y las estrategias de abordaje de las problemáticas sanitarias comunes.
En un encuentro que mantuvieron en la sede del Ministerio de Salud de Argentina, Manzur rescató la importancia de "trabajar de manera conjunta y articulada, aunando esfuerzos con países con los que existe una larga tradición de cooperación".
"La salud no tiene fronteras, ya que muchas veces ambas poblaciones padecen los mismos problemas", indicó, según un comunicado del Ministerio de Salud argentino.
La titular de la cartera sanitaria boliviana también resaltó la relación histórica con Argentina y dijo que en esta reunión se han impulsado muchos de los acuerdos en materia de salud entre ambos países, como fue el proyecto Arbol, los temas epidemiológicos en común y el chagas.
Herrera, quien estuvo acompañada por la embajadora de Bolivia en Buenos Aires, Leonor Arauco Lemaire, aseguró que dentro de "tres o cuatro meses" habrá otra reunión "con un cronograma más definido".
La ministra recordó que con el proyecto Arbol 3, profesionales argentinos han estado prestando prácticas sanitarias en la zona de frontera.
"Con esta cooperación logramos que médicos argentinos que estaban haciendo su formación contribuyeron muchísimo, y es una experiencia que nos gustaría volver a hacer, tanto como que los residentes de salud familiar comunitaria que tenemos en Bolivia pudieran hacer una experiencia del lado argentino", comentó.





BOLIVIA COMIENZA A ARMAR COMPLEJO ROMPECABEZAS DE AUTONOMÍAS

Agencia IPS de México (www.costaricahoy.info/internacionales)

Armar en Bolivia el rompecabezas de las autonomías de los departamentos, municipios y territorios indígenas y lograr que cada pieza encaje sin entorpecerse es un juego delicado, en que habrá que superar pugnas por fondos, competencias e ideología, coincidieron analistas consultados por IPS.
Un ejemplo: las autoridades del rico departamento de Santa Cruz, en el este de Bolivia, plantean que sean ellas quienes establezcan 80 por ciento del programa educativo básico, lo que dejaría solo 20 por ciento del pensum al gobierno nacional.
Eso restaría al Estado boliviano una competencia central que la Constitución vigente desde 2009 declara “función suprema” en su artículo77, y muestra el tipo de batallas que se librarán en los próximos años, dijo a IPS Mario Galindo, experto en descentralización, un proceso que en el país se expresa en las autonomías.
“Ni siquiera un gobierno conservador cedería aquellas competencias que relegarían a segundo plano al Órgano Ejecutivo”, planteó Galindo.
Los gobernadores de los nueve departamentos en que está dividido políticamente el país, entre ellos tres opositores conservadores, fueron juramentados por el presidente izquierdista Evo Morales en la capital oficial de Bolivia, Sucre, el 30 de mayo, tras las elecciones regionales y municipales del 4 de abril.
Morales está convencido que en 2008 hubo una conspiración para derrocarlo, impulsada por sectores radicales de la derecha del departamento de Santa Cruz, y vincula a ese movimiento al reelegido gobernador de esa región, Rubén Costas.
El día 2, Morales y Costas re reunieron en la sede de la Presidencia en La Paz, para buscar dejar atrás las tensiones de su anterior gestión y restablecer canales de comunicación. Ambos dijeron que el encuentro resultó positivo.
Pero aún quedan abiertas las diferencias entre el presidente y los gobernadores Ernesto Suárez, del norteño departamento de Beni, y Mario Cossío, del sureño departamento de Tarija.
Morales, un dirigente aymara de 50 años, fue reelecto también en diciembre para un segundo mandato iniciado el 27 de enero, tras llegar al poder en 2006 y refundar el país mediante una Constitución que reconoce el carácter plurinacional boliviano y establece un régimen de autonomías que debe desarrollarse.
Los tres gobernadores opositores reelectos temen una suspensión en sus funciones, porque se han abierto investigaciones sobre el presunto uso discrecional de recursos financieros durante su primera gestión, iniciada en 2006.
El 24 de mayo la Asamblea Plurinacional Legislativa probó una Ley Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas, que regirá hasta que el 22 de julio se apruebe la Ley Marco de las Autonomías, que regirá la descentralización boliviana.
En su artículo 8 la norma provisional dispone la interrupción del mandato de los gobernadores en caso de una “acusación formal en materia penal”, una medida que la oposición criticó como un intento de control del poder central.
En el acto de juramentación de los gobernadores, también se instalaron las asambleas legislativas de los departamentos y se transfirieron a sus ejecutivos 36 competencias.
Los gobiernos departamentales planificarán el desarrollo humano, promoverán el empleo, realizarán planes de ordenamiento territorial y de uso de suelos, administrarán las carreteras de la red departamental, las líneas ferroviarias y los terminales aéreos.
También tendrán a su cargo las políticas de turismo, de promoción y conservación de la cultura, así como el patrimonio histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible.
La actividad de las gobernaciones, las 11 autoridades originarias, las 337 municipales y una regional será de un permanente “tira y afloja” por la dificultad del gobierno central para soportar el costo que demandará su funcionamiento, explicó Galindo.
“Lo fundamental es avanzar con la Ley de Autonomías y la aprobación de proyectos de desarrollo que muestren a cada gobierno autonómico con un compromiso para entregar resultados y bienes materiales”, comentó a IPS el analista en temas constitucionales Franco Gamboa.
Si la respuesta de los nuevos gobiernos no es clara, “podría surgir una discrepancia entre las sociedades civiles de cada departamento y sus nuevos gobiernos autonómicos. La decepción en la sociedad civil es algo que debe evitarse, y lo importante es tener planes realistas para mostrar resultados”, afirmó.
Galindo anticipó que además de las diferencias entre Morales y tres gobernadores opositores, habrá que sortear los problemas que se presentarán en Tarija por la creación de una autonomía regional en su territorio, y los conflictos que se generarán entre los gobiernos municipales y las autoridades indígenas.
“Se debe cambiar la mentalidad de los políticos para que aprendan a gobernar con la oposición. No tendrán todo el control y siempre estará presente la oposición en todos los niveles de gobierno”, dijo.
“Ello requiere una reingeniería en la mentalidad de los ciudadanos y gobernantes”, concluyó Galindo.
“Esta es una oportunidad sin igual para un despegue de desarrollo político, social y económico desde las bases regionales y locales. La sociedad tiene ante sus ojos el escenario para convertirse en otra Bolivia con identidades regionales, lo que significa mirarse en el espejo de sus proyecciones de futuro, planificar sus ambiciones y encontrar en las fuerzas locales las raíces de reestructuración del Estado”, expresó Gamboa.
El analista reclama para Bolivia el reconocimiento de la capacidad de su sistema político de incorporar cada vez más demandas populares con mayor complejidad, si bien su puesta en funcionamiento puede representar un desafío para los distintos poderes.
La Constitución otorga autonomía especial a una región localizada en la provincia del Gran Chaco, en el departamento de Tarija, con facultades para que su parlamento elabore un estatuto autonómico.
Las 11 autonomías indígenas aún requieren el establecimiento de sus estatutos, en una labor que debe ser compatible con las autonomías de los departamentos, los municipios y del Chaco, y que el gobierno estima que llevará un año.





LA CRISIS DEL GAS DE ARGENTINA Y BOLIVIA SACUDE A LA REGIÓN

Capital News de España (www.icnr.es)

Estaban llamados a ocupar el epicentro del gas latinoamericano. Bolivia, con las terceras reservas del continente, daba por hecho su rol de productor preferente. Tenía respaldo de la diplomacia energética caraqueña de Chávez y una punta de lanza en Argentina. Tanto, que prometían juntos el Gran Gasoducto del Sur como arteria para toda la región. Pero a Bolivia y Argentina se les ha dado la vuelta un embudo del gas del que los países vecinos escapan para buscar alternativas. Todas pasan por el gas natural licuado (GNL), en la próxima década el Cono Sur triplicará su capacidad y su llave ya no está en manos de Morales y los Kirchner. La estatal boliviana YPFB no tiene cómo superar hoy 44MMmcd, pero se comprometió a 30 millones con Brasil, una demanda interna de 9 millones y 5 MMmcd a Argentina. Argentina ha sellado un acuerdo con Uruguay para comprarle el GNL de una planta binacional. Quintero le permite a Chile triplicar el volumen que importaba de Argentina. Hasta Venezuela busca sitio para Pdvsa en el GNL, aún a costa de Bolivia. Todos los mapas del GNL pasan por Repsol: las dos regasificadoras de Argentina y la mitad de sus importaciones, el gas que Pdvsa le venderá a Uruguay, Paraguay y Argentina; la nueva planta de Perú y acceso a Trinidad con la sociedad Stream que comparte con Gas Natural.
El Ejecutivo argentino ha pasado de la negativa a la simple matización. A un mes aún de que comience el invierno austral y los momentos punta de consumo industrial y doméstico, en la Casa Rosada no pueden ocultar que han comenzado las restricciones en todo el país. En el Ministerio de Planificación de Julio de Vido tratan de aterrizar los recelos de los consumidores: los cortes por hasta 16 millones de m3 son -en su dialéctica- sólo “restricciones controladas” a los grandes productores industriales en Argentina que tienen contratos “interrumpibles”. Nada -dicen- que no hayan podido encajar y conocer con cierta antelación las empresas. Pero nada, al mismo tiempo -denuncian las patronales- que no haya mermado en un 42% el gas que requieren para su operación las 100 mayores industrias, que haya reducido la producción de algunos combustibles y acero un 35%, o en algunas siderúrgicas que no pueden reemplazar el gas con gasoil o el fuel oil.
Como reconocían fuentes de la patronal a Urgente24 y La Nación, en realidad, necesitan 700.000 m3 diarios para operar con normalidad y reciben 400.000. Por primera vez, se reconoce que será la única fórmula de que los cortes en el sector industrial (que consume un 40% de los 115 MMmcd (millones de metros cúbicos diarios) no lleguen a los usuarios domésticos. Las luces rojas están ya encendidas: las restricciones selectivas pueden llegar a las pymes en la cumbre del consumo invernal. Por primera vez, para el ministerio de De Vido, ya no se trata, como en 2008, de culpabilizar a las limitaciones del sistema de distribución y a las distribuidoras (con Gas Natural Ban en cabeza): en la Casa Rosada han llamado de nuevo a y empiezan a admitir que los problemas, ahora, son de suministro en pozo, de caída de las reservas, de descenso de la producción y de facturas de un mix en el que tiene que desviarse para las centrales térmicas y evitar el otro colapso, el eléctrico.
En palabras de Daniel Montamat, ex secretario de Energía, “Argentina se ha comido su principal capital energético, el gas natural. A principio de la década, había reservas por 800.000 millones de m3. Hoy, sólo alcanzan 400.000 millones. El país ha dejado de ser gasista, al menos lo suficiente para autoabastecerse, ha pasado del 6% al 10% de importaciones de GNL en sólo dos años y espera duplicar la capacidad de Bahía Blanca (donde YPF regasifica entre 6 y 8 millones de m3 diarios dos dólares más baratos que los de Bolivia, con flete incluido), además de lanzar otra planta con YPF y consumar este año 14 cargamentos de GNL, cinco de ellos con YPF y otros cinco con Gas Natural Ban. Pero en la mesa del Ejecutivo queman los informes, entre ellos otra vez el del grupo de los ocho ex ministros de energía y economía de la democracia. Denuncian que Argentina se desangra en subvenciones, desincentiva la inversión de las compañías privadas -cayó un 42% en un año- y ni pagando caro el gas boliviano y los buques de GNL de Trinidad y Qatar -más del triple de los 2,5 dólares por producción local- consigue zafarse de la sombra del desabastecimiento.
El intervencionismo, el control de las tarifas, un modelo subvencionado con más de 13.500 millones de pesos de subsidios la carga impositiva y las restricciones sorpresa ahogan a las grandes energéticas, con las gasistas en cabeza en un laberinto en el que la producción local les resulta cada vez más costosa y más desoídas sus peticiones de que el Gobierno abra su acceso al share gas, que permitiría a los productores recibir el doble de lo que cobran ahora. Algo pasa además -le recuerda la patronal- cuando la principal distribuidora de gas Metrogas (controlada por la británica BG pero en la que Repsol tiene un 45% del capital) está al borde del default por la parálisis de las tarifas y cuando la Casa Rosada les recuerda a Repsol y BG que Metrogas, con vencimientos de 21,7 millones de dólares este semestre, vuelve a la sombra de su intervención, aunque sea tentativa como en enero y aunque sean los olvidos el Gobierno los que le dejan cada año 45 millones de dólares en el limbo tarifario. Esta vez su directiva le ha puesto nombre -“pasividad estatal” dicen- a una trayectoria en la que desde 1999, la mayor distribuidora de gas del país no ha conseguido que Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández después, le permitan aplicar las subidas aprobadas.
Además, según el último estudio de SEL Consultores, seis de cada diez empresas que operan en Argentina han reducido sus planes de inversión desde este año, no por la crisis global, sino por “la inseguridad jurídica y la intervención estatal” (en un 55% de los casos). Para el economista Ricardo Arriazu faltan 35.000 millones de dólares en siete años sólo en energía primaria. La Casa Rosada encadena, golpe a golpe, la maldición de todas las aristas de su mix energético: las restricciones en el suministro del gas industrial han obligado a reducir en un 35% -según la patronal- la producción de las petroquímicas argentinas, entre ellas la planta de YPF de Metanol. De Vido ya sabe que tiene que importar gas este invierno austral (desde junio) para las centrales de generación eléctrica. Nada que haya podido impedir ya, que tras la senda de Venezuela, Ecuador o Bolivia, las provincias argentinas sufran cortes de electricidad.
Nada que no le hayan venido advirtiendo desde 2007 los analistas locales y hasta la Cámara de empresas energéticas, que alerta ahora de es sólo el preludio de una crisis mayor. En palabras de Emilio Apud, un laberinto en el que “el crecimiento de la demanda empuja a la importación creciente de combustibles”. Argentina, con un mix muy ligado a los hidrocarburos, donde el gas supone el 56% de la matriz, se ha deslizado desde el perfil de exportador a sus vecinos al de un comprador forzoso de GNL. Las reservas se han reducido un 43% desde el 2000. Lo que en 2007 comenzó como una operación coyuntural ha terminado por ser un rasgo crónico de su mix, que el último año supuso compras por 530 millones de dólares y que ha duplicado en sólo 24 meses su nivel de importación. Santiago, Buenos Aires y Sao Paulo descartan el anillo de gasoductos regionales con el que soñaron los Kirchner y Alan García. Como recuerdan en la dirección de Metrogas Chile, el gas argentino tiene un precio muy bajo en su mercado nacional, pero el que exportan está gravado por impuestos asociados tan altos que a sus vecinos no les compensa ya. Las distribuidoras de garrafa excusan la escasez asegurando que las envasadoras optan por vender su producción en Brasil y Paraguay.
EL TERREMOTO DE TODO EL MAPA GASISTA
Las zozobras del gas argentino retumban ya en los muros de sus vecinos: hasta ahora, estaba llamada a ser el hub del gas propio y del de Bolivia para toda la región. Pero ya sólo Paraguay, que no ha cambiado aún su mix energético tiembla con cada golpe de llave a las restricciones argentinas, sabe que de marzo a noviembre todo es posible en su suministro. Y es que a la presidenta Cristina Fernández se le ha dado la vuelta el embudo del gas regional. Se lo acaba de recordar a domicilio el presidente uruguayo, José Mújica. Paradojas de la política energética argentina, según el acuerdo bilateral que acaban de firmar esta semana, será Uruguay -que no tiene gas y lo importaba hasta ahora de Bolivia a través de Argentina- el que le venderá GNL a su vecina y acogerá la regasificadora conjunta, que Argentina, a la luz del riesgo país, las dificultades para llamar a la inversión extranjera y para refinanciar proyectos locales en los mercados internacionales de crédito, ahora ha preferido no construir. Enarsa -la estatal argentina- ya tiene bastante con asumir a cuatro manos con YPF una segunda regasificadora en Escobar que deberá estar operativa en 2014, en Buenos Aires. Argentina prefiere pasar de brazos de Evo Morales (con un gas el triple de caro que el local) a brazos de Uruguay, pero la planta binacional no llegará hasta 2014, quizá ya con el gas de Pdvsa.
Lo sabe Chile. Desde la llegada de Fernández a la Casa Rosada, primero Bachelet y ahora Sebastián Piñera comenzaron a emanciparse del gas argentino, de sus cortes y sus cambios de precios. Ahora, la construcción de la que fue la primera planta regasificadora del hemisferio sur americano, Quintero, le permite almacenar y procesar 2,5 millones de toneladas por año de GNL, produciendo 10 mmcd de gas natural en base y 15 mmcd en punta y triplicar el volumen de gas que importaba hasta ahora. En otras palabras, depender sólo del GNL -hasta ahora de Trinidad y Tobago, Malasia e Indonesia- y, más aún, convertirse en potencial exportadora a Argentina (a través de Uruguay) y a Paraguay. Lejos quedan los planes de 1997, cuando Enarsa y Enap se aliaban con el Gasoducto del Pacífico como arteria. En ese entonces, Innergy firmó un contrato de compraventa de gas a largo plazo con YPF, que le permitía recibir hasta tres millones de metros cúbicos de gas diario. En 2004, en pleno invierno, a la región llegó una cantidad máxima de dos millones de metros cúbicos de combustible. Esa fue su cima, porque desde esa fecha la válvula del gas allende los Andes comenzó a cerrarse tanto, que en 2009 por el Gasoducto del Pacífico llegan apenas 200.000 metros cúbicos diarios. En los nuevos mapas energéticos de Santiago y el accionariado de la planta de Quintero se hacen sitio Metrogas y Endesa Chile. Las energéticas españolas estarán, además, presentes en el nuevo terminal de Mejillones, cuya conclusión está prevista para finales de año o principio de 2011.
BOLIVIA PIERDE LA PRIMACÍA Y LOS MAPAS DEL GAS
Ni el acuerdo sellado en abril para forzar suelos mínimos de suministro de YPFB a Brasil y Argentina hasta 2019 y 2016, ni las aspiraciones del gigante estatal de los hidrocarburos bolivianos de ingresar 2.300 millones de dólares en 2010 de esos dos mercados (un 15% más), han podido blindar las garantías del gas boliviano. YPFB hace malabares para cumplir su esquema de suministro preferente -primero al mercado local, luego a Brasil y en tercer lugar a Argentina- pero ya en el primer mes en vigor de la Adenda sellada con Brasilia y Buenos Aires, sólo la “alta intensidad energética”, según la versión oficial, ha permitido al gas boliviano no empezar a recibir sanciones. Y es que, a La Paz no le salen las cuentas. En los últimos 4 años sólo pudo incrementar su capacidad entre 2 y 3 MMmcd. Su producción máxima en 2009 oscilaba entre los 40 y los 43 millones de metros cúbicos diarios y la media cerró el ejercicio en 34. La propia YPFB reconocía que no tienen hoy capacidad para superar el techo de los 44 millones sin mayores inversiones en nuevos pozos, pero se ha comprometido a un entorno de 44 millones: al menos 30 millones con Brasil, a hacer frente a una demanda del mercado interno que roza ya los 9 millones de m3 por día y a suplir a la argentina Enarsa un mínimo de 5 MMmc/día, hasta que en 2011 llegue a 7 millones. Un suelo que ya incumple: durante varios días de mayo, Bolivia -ahogada por el consumo local entre 7 y 9 millones y el de Brasil de 29 millones, ya no ha podido enviar más de 4,6 MMcd a Argentina.
Y es que aunque dispone de las segundas reservas de gas del continente y está rodeada de tres potencias industriales (Argentina, Chile y Brasil) con déficit de gas, ni el embeleso boliviano puede ya perder de vista que respira también aún por las grietas de su ‘gigante’ energético estatal: un informe del Gobierno el que acaba de reconocer los 22 problemas que lastra la cadena productiva de los hidrocarburos bolivianos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas probadas (no se certifican desde 2004 y no lo harán hasta finales de año como pronto y de manos de la estadounidense Raider Scott) a la falta de competitividad e incentivos para las empresas, o la “corrupción” de YPFB. La empresa estatal sólo ha conseguido ponerle ‘apellidos’ a la mitad de los 7.561 millones de dólares que necesita para su Plan Estratégico a cinco años. Más aún: La ‘maldición’ energética se teje a la perfección también en el espejo andino: la rebaja de las exportaciones contiene la producción de gas y con ella, lastra la producción de líquidos -de 46.700 bpd a 41.600 bpd. Por primera vez en más de cuatro décadas, Bolivia ha tenido que importar gasolina y GLP de consumo interno de Chile y Argentina. La ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) aún está en construcción y su aprovechamiento, además, está condicionado a la conclusión del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que estaba prevista para 2010.
Bolivia encadena en torno a la estatal YPFB las zozobras de su gas. Y no son sólo ya las del suministro. Como los analistas locales recuerdan, el proceso de diversificación de los que eran sus clientes preferenciales hace que, en tan sólo dos años, el gas boliviano que se exporta a Brasil, a 4,34 dólares por millón de BTU empiece a ser menos competitivo que el GNL que Sao Paulo recibe por otras vías. De hecho, los 1.387 km del Gasoducto de Integración Sureste-Noreste construido desde este año con la previsión de llevar 20 MMmcd de Río a Bahía, la mayoría de gas boliviano, le hará sitio al GNL importado desde varios mercados y si Brasil esperaba haber incrementado con él en 14 millones de m3 por día adicionales sus importaciones, es Petrobrás la que reconoce que ahora vendrán, como GNL, de otros mares. Uruguay, que durante años reivindicó la libertad de acceso al gas boliviano, lo ha puesto ahora a competir con el GNL importado desde Trinidad, Qatar, Asia y quizá, en un futuro no tan lejano, Perú. Y es que, como advierten los analistas regionales, su propio Triángulo de las Bermudas del gas acabará por engullir las aspiraciones regionales de Argentina y Bolivia en una nueva geometría energética, donde a pesar de los precios -el GNL es en principio más caro que el suministrado en ductos locales y de que sólo supone el 10% del mercado mundial- cada uno de sus socios y de los mercados vecinos busca la llave de su seguridad y su autonomía con él.
Esta situación pone a Bolivia, que exporta sólo a través de ductos, en una posición muy distinta de hace cinco años, cuando se proyectaba como el centro de distribución regional. Se lo acaba de describir a Morales su propia Cámara de Hidrocarburos (CBH): detectan “un fuerte contraste entre el crecimiento del GNL en barcos metaneros a los centros de demanda de Sudamérica y el estancamiento de exportación de gas natural boliviano en gasoductos”. De la gran red que Hugo Chávez y Morales prometían tejer en toda Sudamérica con Argentina como punta de lanza, hoy no queda ni la intención diplomática. Las zozobras de La Paz y Buenos Aires, el pragmatismo de Caracas y los recelos de Brasilia, Santiago y Montevideo han podido más. “La apuesta por un proceso de integración por gasoductos, que tuvo un crecimiento explosivo en la capacidad de transporte internacional incorporada entre 1998 y 2002, de los 19,1 MMmcd a 105,8 MMmcd -advierte la CBH- ha llegado al estancamiento”. “El incumplimiento de contratos por parte de Argentina y Bolivia, el estancamiento de la inversión y la poca confiabilidad mostrada parecen haber postergado el apetito de los importadores regionales, para nuevos proyectos de integración intrarregional” por gasoductos, apunta la CBH.
LAS CARRERAS DEL GNL
Los ductos serán nacionales, lo justo para distribuir el gas local y complementarse con el GNL, como en Chile, en la propia Argentina, o en Perú, que ha empezado a hacerse sitio en una dinámica en la que los productores no quieren arriesgarse en inversiones en infraestructuras costosas, que requieren cuantiosas reservas probadas; tratan de eludir y en la que los centros de consumo latinoamericanos prefieren garantizar suministros constantes y eludir riesgos políticos. Como explicaba Bernardo Prado Liébana en HidrocarburosBolivia.com, “Obama quiere el petróleo de Lula para olvidarse de Chávez, Lula, de la mano de Petrobrás, está opacando el protagonismo de PDVSA y pronto va a decirle a Morales que ya no necesita el gas boliviano, Kirchner optó por el ¨confiable¨ GNL de Trinidad y Tobago para afrontar el invierno que viene, García duerme tranquilo con Camisea y Perú LNG y Chile, con la planta de regasificación de Quintero a punto de estrenarse, le dirá adiós para siempre al gas argentino. A Bolivia no le queda más opción que ver desde una platea popular el desfile del cual pudo ser la estrella”. Hasta en los planes estratégicos de Pdvsa comienzan a hacerle caso a los vaticinios de Antoni Brufau durante la 24ª Conferencia Mundial del Gas en Buenos Aires: para los petroleros la estrella del negocio será el GNL, “tiene un horizonte favorable para crecer a más velocidad que los combustibles líquidos” y “aumentará la interdependencia regional”.
El Gobierno venezolano vuelve a mirar a las mayores reservas del gas del continente; se ha dado cuenta de que lo que era inviable por ductos en los mapas de su Gran Gasoducto del Sur puede ser factible en barcos y se ha lanzado a la carrera del GNL, esta vez con su propia bandera. Aún a costa de driblarle sus mercados a Evo Morales, durante el último trimestre, Petróleos de Venezuela ha intentado hacer valer nuevas opciones para su gas natural (principalmente gas no asociado al petróleo en yacimientos costa afuera). “Si no encuentran todo el gas que necesitan en su tierra, en Venezuela está todo el gas uruguayo”, le prometía Chávez a Mújica hace menos de un mes, ahora que Repsol YPF ha incrementado un 30%, hasta los 12 TCF, sus estimaciones del Megcampo Perla. Son los mismos compromisos que ya ha sellado con Cristina Fernández, con la que sostiene aún, aunque latente, un proyecto del terminal de regasificación que ENARSA y PDVSA emprendieron en 2007. Cuando Venezuela exporte GNL, llegará a Brasil y Argentina. Lo más factible es que el gran Gasoducto URUPABOL se llame simplemente Gasoducto URUPA y que Paraguay acabe recibiendo gas venezolano regasificado en Uruguay.
Topará, eso sí, en el nuevo mapa del ‘imperio gasista bolivariano’ con la avanzadilla limeña. La primera planta de licuefacción de toda Sudamérica -en la que Repsol tiene un 20%-, operativa desde la próxima semana en Cañete, al sur de Lima, tiene como destino preferente para sus 4,4 millones de toneladas de GNL por año la terminal de Manzanillo en México, pero mientras está a punto para recibir importaciones, se plantea si destinar su producción a Canaport, en Canadá, donde la española tiene el 75% de la sociedad y otro de sus nudos gasistas para el continente. Será, siempre, a través de navíos metaneros de Stream (la sociedad de Gas Natural con Repsol para GNL). Y a pesar de las diferencias diplomáticas y de las líneas rojas impuestas desde el Palacio de Pizarro, es el ejecutivo de Piñera el primero en explorar la posibilidad de exportar parte de ese gas de Camisea al mercado chileno. Una opción que desde el Gobierno de García sólo se aceptaría a cambio de que Santiago invierta en una regasificadora en suelo peruano, o una termoeléctrica a gas en la frontera para abastecer al Sistema Interconectado del Norte Grande de Chile. YPF bifurca los ojos de sus intereses andinos: en una mano, la exterior, el acceso al 20% de los 14,1 TCF (billones de pies cúbicos de gas) que Pluspetrol y sus aliados -Repsol, la estadounidense Hunt Oil y la coreana SK Energy- descuentan en Camisea hasta el final de la vida útil de sus campos en 2047. En la otra, las reservas de 2,5 trillones de pies cúbicos de su bloque 57, con las que desde 2012 nutrirá al mercado nacional. El ariete andino de Brufau suma y sigue en la telaraña del GNL regional para Repsol, la misma que le .garantiza la hegemonía del GNL en Argentina, Perú, Chile y Bolivia, y vía libre a México, Canadá y EEUU.





REALIZARÁN ESTUDIOS PARA VENTA DE GAS BOLIVIANO A PARAGUAY

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Corporación Andina de Fomento (CAF) seleccionaron un consorcio argentino-boliviano para realizar un estudio de prefactibilidad para la interconexión gasífera entre los tres países, informó este martes en La Paz el Ministerio de Hidrocarburos.
“La convocatoria internacional, con el fin de obtener un estudio de prefactibilidad para la construcción de la interconexión gasífera entre dichos países, seleccionó al consorcio (argentino) Quantum (y a las bolivianas) SA/ABS-SRL/TC para la elaboración del mismo”, reportó el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia.
El Gobierno boliviano -que oficiará de suministrador del energético a uruguayos y paraguayos- aseguró que “Quantum tiene una larga experiencia en el desarrollo de estudios en el sector de energía en Latinoamérica, así como en el desarrollo de modelos de simulación técnico-económicos”.
El proceso de selección se realizó entre el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, el Viceministerio de Minas de Paraguay y el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay -aseguró La Paz- en el marco del Fondo de Promoción de Infraestructura (PROINFRA) de la CAF.
No se dieron datos de cuánto demorarán los estudios ni su costo.
Bolivia cuenta con 1,34 billones de m3 de gas natural, las segundas reservas de la región después de Venezuela, y tiene preacuerdos para exportar el energético a Paraguay y Uruguay, en el marco del acuerdo subregional URUPABOL. La Paz suministra actualmente 30 millones de m3 diarios de gas a Brasil y entre 4 y 5 millones de m3 diarios a Argentina.





LOS DIPUTADOS BOLIVIANOS APRUEBAN EL PROYECTO DE LEY JUDICIAL POR CONSENSO

Los asuntos más espinosos son la conciliación y la justicia indígena originaria

El País de España (www.elpais.com)

El proyecto de ley del Órgano Judicial de Bolivia ha logrado la inusual aprobación por consenso de oficialistas y opositores en la Cámara de Diputados, antes de pasar a su revisión en la de Senadores. La consecuencia más inmediata es la creación de las figuras del conciliador y el Defensor del Litigante, con el objetivo de reducir los retrasos de la justicia, además de garantizar la transparencia de los procesos en beneficio de los querellantes.
El documento legal logró el consenso no solamente entre los diputados sino también en "una destacada participación de instituciones y especialistas, de tal modo que el proyecto original fue modificado en el 80% de su contenido", explicó Norma Piérola, diputada del opositor Convergencia Nacional.
Este proyecto, aprobado en la madrugada del martes (hora local), es el primero de un grupo de cinco que se convertirán en leyes orgánicas fundamentales del nuevo Estado plurinacional que propugna el Gobierno de Evo Morales y que deben estar en vigor a finales del próximo julio, por mandato constitucional.
Las discrepancias del debate se centraron en 17 de los 230 artículos del proyecto de ley que va a promover una reorganización del Poder Judicial boliviano sobre la base de la elección de los magistrados en las urnas a fin de año, además de la consolidación de los distintos órganos de este poder que, en el último quinquenio, ha estado sumido en la peor crisis de su historia.
La mayoría oficialista logró aprobar que tanto el Defensor del Litigante como el conciliador sean designados por el poder ejecutivo y estén bajo el control de la Asamblea Legislativa Plurinacional. "Es una vulneración del derecho de independencia de los tres poderes del Estado", se quejó la diputada Piérola. La oposición espera cambiar su alcance durante la revisión en la Cámara de Senadores.
El conciliador tendrá funciones en el nivel municipal para lograr acuerdos en primeras audiencias de modo que se pueda resolver por lo menos un 70% de todas las querellas judiciales y que consiga así paliar la sobrecarga de trabajo que padece la Corte Suprema causada por el retraso de la justicia.
"Justicia horizontal"
"Antes era una justicia vertical, pero ahora será horizontal. Eso significa que la justicia empieza con la conciliación desde todos los municipios", declaró a los medios locales la diputada del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) Cecilia Ayllón.El Defensor del Litigante, que trabajará junto al Defensor del Pueblo, velará por los plazos y derechos de los querellantes, y fiscalizará la actuación de los jueces a fin de garantizar la transparencia y agilidad en los procesos judiciales.
El asunto más candente que fue pospuesto es la delimitación de las jurisdicciones ordinaria e indígena, debido a los atropellos cometidos en nombre de la justicia comunitaria, especialmente en las últimas semanas, en Bolivia. El deslinde jurisdiccional será tratado en los próximos 180 días, a petición del movimiento indígena originario, según se informó en la Cámara de Diputados.
La justicia comunitaria ha sido duramente cuestionada por gran parte de la ciudadanía boliviana que, en las últimas semanas, ha observado estupefacta la actitud de los dirigentes de cuatro ayllus o comunidades indígenas del norte de Potosí que exigieron impunidad a cambio de la entrega de los cadáveres de cuatro policías asesinados cruelmente, según deduce el informe forense, al amparo de la supuesta aplicación de la justicia de los originarios.
Manifestaciones de protesta
El descontento generado por el tratamiento que el Gobierno ha dado al caso, en opinión de las viudas y los familiares de los uniformados, se ha hecho visible en manifestaciones de protesta contra el presidente Morales en su natal Oruro al grito de "Evo, asesino", así como de repudio al comandante general de la Policía, Óscar Hugo Nina, a quien algunos llamaron "traidor" mientras imponía condecoraciones póstumas. Un grupo de exaltados rompió todos los cristales de la casa de la hermana de Morales en la ciudad de Oruro.
Los seres queridos de los policías asesinados se quejan de la falta de ayuda inmediata para rescatar a las víctimas, que cayeron en manos de los indígenas el 23 de mayo, confundidos con supuestos extorsionadores mientras perseguían vehículos que habían sido robados. Es posible que planteen una querella contra las autoridades gubernamentales y policiales, a las que acusan de omisión de auxilio y negligencia, pese a las fuertes presiones políticas a las que, según denunciaron, están sometidos.
En nombre de la justicia comunitaria, en el pasado reciente otros tres policías fueron linchados en Epizana, un alcalde fue inmolado en Ayo-Ayo, el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas fue desalojado de su vivienda en el área rural y decenas de presuntos ladrones o violadores han perdido la vida.





Opinión

COMPETIR CON EL ESTADO

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Alvaro Garcia Linera, ha declarado que ¨nadie puede competir con el Estado¨. Hay muchos motivos que le dan la razón.
Las empresas estatales creadas y/o recreadas por el gobierno de Evo Morales, no son para nada diferentes de las que llevaron a la ruina a la Unión Soviética y sus satélites, a Cuba y a los países latinoamericanos que una y otra vez caen en la trampa del populismo estatista. Las caracteriza la mas perniciosa combinación de ineficiencia y corrupción, que solo beneficia a la burocracia que las gerenta mientras el pueblo paga la cuenta.
Cómo competir con el Estado, si a este no lo cuesta el dinero. Simplemente, lo toma de los impuestos que pagan los ciudadanos. Cómo competir con el Estado, si este no cumple con las leyes, las normas de seguridad y los impuestos que deben cumplir las empresas privadas. Cómo competir con el Estado, si las pérdidas se las distribuye entre los ciudadanos.
La verdad es que el neo estatismo boliviano, es el mismo desastre de siempre. La primera y emblemática nacionalización, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es un ejemplo de ineficiencia y corrupción. Uno se sus presidentes, está preso al descubrirse un caso de corrupción, cuando sicarios mataron a un empresario que llevaba el diez por ciento de un millonario contrato a los cuñados del ejecutivo estatal.
Desde la nacionalización de hidrocarburos, esta empresa ha administrado más de 10.000 millones de dólares, sin que haya habido un solo nuevo descubrimiento ni un solo nuevo proyecto de industrialización. La producción declina sostenidamente, se incumplen los contratos internacionales de exportación de gas y se ha vuelto a importar gasolina, algo que no sucedía desde hace más de cincuenta años.
Sus filiales, Chaco, Andina y Transredes, nacionalizadas con vistosos despliegues de las fuerzas armadas, funcionan como sociedades anónimas de derecho privado (aunque usted no lo crea). De esta forma, no están supervisadas por la Contraloría General del Estado ni tienen que cumplir con las normas estatales de contratación bienes y servicios. Exención de la que disfrutan todas las empresas estatales y entidades dependientes del Gobierno Central, gracias a decretos supremos promulgados por el presidente Morales, con el supuesto fin de agilizar la inversión pública.
Ni qué hablar de empresas creadas a través de fideicomisos, otra figura del derecho privado, en las cuales se han invertido cientos de millones sin que funcionen. Quien conoce, por ejemplo, lo que hacen PAPELBOL, CARTONBOL, LACTEOSBOL O ECEBOL. Peor aún, la nueva tendencia ya no es nacionalizar las empresas privadas sino asfixiarlas hasta que las compren supuestos empresarios venezolanos.
La gran paradoja de todo esto es que abundan empresas estatales pero falta Estado donde los más pobres lo necesitan; en la justicia, en la seguridad ciudadana, en la salud básica, en la defensa civil, entre otras menos atractivas responsabilidades para los representantes del socialismo chavista.





DOS CAEN INTENTANDO SACAR 40 KILOS DE DROGA HACIA BOLIVIA

Félix Abarca Huaraca (38) y Santiago Solano Merino (22), fueron detenidos a bordo de moderno vehículo de placa de rodaje LGE- 466. - El traslado del vehículo se realizó en extremas medidas de seguridad, en donde participaron gran cantidad de efectivos policiales y varias unidades que escoltaron el traslado del vehículo.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La policía da duro golpe al tráfico de drogas en la región. En un operativo sorpresa, personal de la Policía Fiscal y de la unidad Antidrogas, lograron decomisar alrededor de 40 kilos de droga, que tenían como destino el país altiplánico de Bolivia.
La intervención se realizó a las 14 horas de ayer, en plena carretera binacional Perú- Bolivia, en inmediaciones del desvió a Pasto Grande, cerca al peaje de Punta Perdida, cuando en la moderna camioneta tipo combi, marca Honda, modelo Street, color plomo de placa de rodaje LGE- 466, en cuyo interior se encontró varios sacos de azúcar, dentro de los cuales se encontraban los estupefacientes perfectamente camuflados.
En el interior del vehículo se encontró a dos personas, identificadas como Félix Abarca Huaraca (38) y Santiago Solano Merino (22), quienes no opusieron resistencia al momento de ser intervenidos por los efectivos de la Policía.
El traslado del vehículo se realizó entre extremas medidas de seguridad, en donde participaron gran cantidad de efectivos policiales y varias unidades que escoltaron el traslado del vehículo y los ocupantes hasta las instalaciones del Complejo Policial Santa Rosa, en la ciudad de Puno.
Hasta el cierre de esta nota, no se hacía presente en el lugar el representante del Ministerio Público, para realizar las diligencias correspondientes. La mañana de hoy se estaría realizando la presentación de los detenidos en las instalaciones policiales.
El moderno vehículo que fue intervenido ayer, pertenecería a una minera, debido a que el vehículo contaba con una circulina y además en el interior de la unidad se encontró un casco, usado por los trabajadores mineros en la zona norte de la región.





PORTACHUELO ALUMBRA UN SUEÑO

El Correo de España (www.elcorreo.com)

Basauri se ha rascado el bolsillo en estos tiempos de crisis y durante los cuatro últimos años ha mostrado su generosidad para sacar adelante un proyecto solidario en Bolivia. La maternidad de Portachuelo -un municipio de 18.000 habitantes, ubicado al norte del país andino- es ya una realidad tras su inauguración oficial el pasado 14 de mayo. Este recinto servirá para que las mujeres embarazadas puedan dar a luz en condiciones sanitarias adecuadas. Para poder levantar la nueva unidad -lleva el nombre de Basauri y se ubica dentro del hospital general San José Obrero- ha hecho falta una inversión de 480.000 dólares. Una gran parte lo ha aportado el municipio. Desde Basauri se han enviado 415.000 euros.
La relación entre ambas poblaciones se remonta a 2006, durante la celebración del mundialito Paz y Unidad, que se llevó a cabo en el departamento boliviano de Santa Cruz, de mayoría indígena. Como únicos representantes europeos, la selección de fútbol cadete de Basauri tuvo la oportunidad de disputar esta competición y aprovechar la experiencia para conocer la situación de la región. Entre otros muchos lugares, visitaron el hospital de Portachuelo. Los chavales comprobaron con sus propios ojos las carencias de ese lugar y se trajeron en su equipaje la ilusión por ayudar y que, con su pequeño grano de arena, se pudiera mejorar la calidad de vida en esta comunidad.
De la mano de Sor Loreto Casado, la monja que dirige el hospital -con familia en Arrigorriaga y Basauri- iniciaron una estrecha colaboración para levantar un pabellón donde estas mujeres indígenas dieran a luz en condiciones dignas. Dicho y hecho: los apoyos para comenzar el proyecto no se hicieron esperar. Desde el primer momento, se implicó la Ong Serso Euskalerria, que tiene su sede en el colegio San José de Basauri y realiza labores humanitarias en América y África. La fiebre por colaborar no quedó ahí y fueron muchos los colectivos basauritarras que ayudaron a que esta ambiciosa idea pasara de ser una ilusión a convertirse en realidad.
La paga para recoger fondos
Esta tela de araña solidaria para la Maternidad Basauri fue tejida por el equipo infantil de San Miguel, que ofreció su paga, con la que se abrió la cuenta para recoger fondos. Los comercios de este barrio basauritarra colocaron huchas, algunos equipos recaudaron en partidos y torneos de fútbol y el club Alpino Basconia destinó las ganancias de uno de sus libros.
Sin olvidar otro sinfín de propuestas que sirvieron para engordar el fondo de colaboración, como loterías, bolillas, rifas, una obra de teatro, acciones en los colegios de la localidad y diversas actividades en las fiestas de San Miguel y San Fausto.
Además de la recaudación de dinero, también se ha enviado durante estos años numeroso equipamento clínico, electrodomésticos y ropa de cama por parte de particulares, empresas e instituciones. Hoy, cuatro años después y tras superar algunas dificultades burocráticas, Sor Loreto cuenta con un moderno pabellón de 1.200 metros cuadrados y 21 camas para atender a las parturientas con el instrumental y espacios adecuados. «Ha resultado ser mucho mejor de lo que habíamos planeado, hemos cumplido nuestro sueño. En nombre de todas las personas enfermas, de las mujeres embarazadas y los niños que se beneficiarán de la maternidad, sólo podemos agradecer el gesto de Basauri», reconoce la religiosa desde Bolivia.





LA GIRA DE CLINTON POR AMÉRICA LATINA EVIDENCIA LA DIVISIÓN DEL CONTINENTE

El País de España (www.elpais.com)

La gira de Hillary Clinton por América Latina ha puesto en evidencia que, pese a todas las transformaciones ocurridas en el continente, pese a los cambios experimentados recientemente en Washington y en el conjunto de las relaciones internacionales, las viejas divisiones, las antiguas tensiones entre pro y antinorteamericanos se reproducen de una u otra forma.
En otros tiempos se polemizaba sobre el combate al comunismo o el apoyo a las dictaduras militares. En esta oportunidad es Honduras el pretexto del conflicto y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el líder del bloque del rechazo. Pero lo cierto es que ese conflicto, que oscurece la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Lima y aborta cualquier intento de progreso unitario, domina también una gira de la secretaria de Estado que debía de servir para confirmar la normalización y la modernización de las difíciles relaciones entre el norte y el sur de América.
Hillary Clinton pidió el lunes en la OEA la readmisión de Honduras en la organización de 32 naciones con sede en Washington y dirigida por el chileno José Miguel Insulza. Después del golpe que sacó del poder a Manuel Zelaya, un aliado de Chávez, la OEA decidió la suspensión de la participación de ese país. Las elecciones posteriores que dieron la presidencia a Porfirio Lobo, mayoritariamente aceptadas como legítimas, permiten ahora, a juicio de Estados Unidos y de sus aliados, su reincorporación.
Venezuela, secundado por Nicaragua, Bolivia y Ecuador, se oponen a esa medida por entender que el pecado original del golpe deslegitima todo el proceso posterior. La solución de la conferencia de la OEA ha sido evitar el tema en la agenda oficial, por considerarlo demasiado explosivo, y limitarlo a las conversaciones privadas.
Hillary Clinton, que visitará también Ecuador y Colombia, no ha querido sumarse a esa estrategia y ha exigido reformas urgentes en la OEA, cuya situación calificó de "insostenible", tanto política como financieramente. La OEA ha sufrido "una proliferación de prioridades y mandatos que han diluido sus esfuerzos, esquilmado su presupuesto y disminuido su capacidad", declaró Clinton en Lima. "Todos sabemos", añadió, "que la OEA no siempre ha defendido sus ideales fundacionales. Todos sabemos que hay que hacer un trabajo serio para revitalizar esta institución". Entre ese trabajo, sugirió la secretaria de Estado, debe de estar la vigilancia de las condiciones democráticas de sus países miembros.
No va a ser fácil avanzar en la reunión de Lima. La canciller mexicana, Patricia Espinosa, ha advertido de que es poco probable la adopción de una resolución por consenso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario