martes, 16 de marzo de 2010

UN ESTUDIO AVISA DE QUE PROTEGER EL BOSQUE ES CLAVE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La deforestación contamina más que todos los automóviles, trenes, aviones y barcos del mundo, según un estudio divulgado hoy, que dice que ampliar la protección de los bosques es una forma eficiente y barata de combatir el cambio climático.
El estudio, publicado en la revista científica "PLoS Biology", da una razón más en favor de las áreas de conservación forestal, por las que luchan las organizaciones
medioambientales desde hace décadas como mecanismo para preservar la biodiversidad y las culturas indígenas.
La destrucción de los bosques es responsable del 15 por ciento de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, por lo que si esa gran chimenea no se controla el mundo será incapaz de estabilizar el clima terrestre, según el estudio, elaborado por 16 expertos de Estados Unidos y Brasil. "Las áreas de conservación forestal, incluidas las tierras indígenas, son opciones realmente atractivas para la reducción de las emisiones", dijo a Efe Taylor Ricketts, el autor principal del estudio, que trabaja para Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund WWF).
Según sus cálculos, las zonas protegidas establecidas en la Amazonía brasileña entre 2003 y 2007 preservarán 270.000 kilómetros cuadrados de selva que habrían sido destruidos hasta el 2050 al ritmo actual de deforestación en regiones limítrofes.
Del mismo modo, el Parque Noel Kempff Mercado de Bolivia evitará que se liberen a la atmósfera 1,6 millones de toneladas de carbono en 30 años. No obstante, la existencia de un área de conservación no reduce la deforestación a cero, pues
frecuentemente continúa la tala ilegal. Según el estudio, Brasil perdió 9.700 kilómetros cuadrados de árboles entre 2002 y 2007 en zonas de protección.
Un ejemplo es la Reserva Extractiva Chico Mendes, donde continúan cayendo árboles, aunque sin su existencia la deforestación habría sido un 14 por ciento mayor en las últimas dos décadas. La creación de nuevas áreas de protección en los países en desarrollo y una preservación mejor de la vegetación en las que ya existen costaría al mundo 4.000 millones de dólares al año, cuatro veces más que lo invertido actualmente. Se trata de una cifra mucho menor que lo que costaría reducir la misma emisión de gases con
otros métodos, según el estudio. Combatir la deforestación en las zonas protegidas requiere, según Ricketts, mejorar la vigilancia con patrullas en el terreno y con imágenes por satélite, así como invertir en modos de vida alternativos para que los habitantes no destruyan los bosques.
Para potenciar su efecto sobre el cambio climático, las reservas deben establecerse en lugares donde el peligro de la tala es mayor, como en las márgenes de la carretera Cuiabá-Santarem en Brasil, que atraviesa la Amazonía, y en la frontera agrícola, que cada año avanza a costa de la selva.
En cambio, muchas de las campañas para la protección de la Amazonía piden reservas en lugares alejados del desarrollo humano. Esas zonas de preservación pueden justificarse por su riqueza en flora y fauna, y por salvar el modo de vida indígena, pero para luchar contra el cambio climático los mejores lugares para una reserva, según Ricketts, son sitios que están en peligro inminente de perderse.






CRÓNICAS DE UN VIAJE A BOLIVIA. "DOY GRACIAS A DIOS POR SER BOLIVIANO"

ENTREVISTA a Waltert 'Tataque' Quisbert, gigante de 2.20 metros, campeón de boxeo y actual peleador de lucha libre. A pesar de tener más de 50 años, Walter sigue subiéndose de vez en cuando a los cuadriláteros. Cambió, eso sí, los pantalones cortos y los guantes de cuero por una malla de peleador de lucha libre.

Bottup de España (www.bottup.com)

- Hola, ¿ésta es la casa de Walter Quisbert?
- Sí, es mi papá, pero ahora estoy solo.- me contesta la voz de un niño.
- Oye, ¿sabes si tu papá fue boxeador?
El niño piensa un momento.
- Sí, parece que sí, mi papá siempre boxea.
- ¿Y tu papá es muy alto?- le pregunto entusiasmado.
- No, es bajito, pero forzudo… mi papá siempre boxea con el vecino.
- Ah, disculpa, no es el Walter que yo creía.- le digo y cuelgo el teléfono.
Llevo varios días buscando al ex campeón sudamericano de boxeo. A veces he pensado que el gigante de 2 metros 20 es como esa montaña enorme que vigila La Paz desde la altura. Con 6462 metros parecería cosa fácil descubrir al
'Illimani' a la distancia. No obstante, en mi estadía en la ciudad, la montaña siempre se ha escondido detrás de un montón de nubes. Algo parecido ocurre con Walter Quisbert: su colosal figura se escabulle de mis manos bajo un cúmulo de rumores.
Es extraño, porque si uno pregunta por él, la mayoría de las personas lo conocen. Algunos, incluso, asocian recuerdos personales con el deportista: "Cuando niño me llevaron a verlo bailar en el carnaval", "Él salió campeón cuando me casé en 1980", etc. Nadie, sin embargo, sabe a ciencia cierta cómo ubicarlo.
Un taxista me comenta que Walter ha instalado un gimnasio donde enseña boxeo. En una tienda de artículos deportivos me dicen que trabaja como guardia en un restauran de Calacoto. El presidente de la asociación de boxeo de La Paz me indica que perdió el contacto con el señor Quisbert hace años y que sería mejor entrevistar al
'Matador' Mamani, un púgil boliviano vigente.
En la guía de números de teléfonos figuran al menos seis Walter Quisbert. Ninguno reconoce pesar 170 kilos o encorvarse al cruzar las puertas. Así, después de buscar direcciones y lugares que ya no existen, tras escuchar historias en las que daban a Walter por muerto o tomando sol en Panamá, llego a lo que parece un callejón sin salida. Algo ha fallado en la búsqueda. Pienso una y otra vez hasta que resuena en mi cabeza la voz del presidente de la asociación de boxeo: "Para qué quiere hablar con él, si fue campeón hace ya tantos años". Es allí cuando me doy cuenta que siempre he pensado en Walter como una historia del pasado. Sin embargo, a pesar de tener más de 50 años, Walter sigue subiéndose de vez en cuando a los cuadriláteros. Cambió, eso sí, los pantalones cortos y los guantes de cuero, por una malla de peleador de lucha libre. Hago contacto con Alberto Medrano, entusiasta difusor de la
lucha libre boliviana. Él será el encargado de guiarme hasta el hogar del gigante.
Hace no tanto, en Uyuni, un fotógrafo argentino me dijo que un viajero es el que huye de la planificación, camina sin prisas ni prejuicios y hace suyo todo lo que observa. Ahora, Walter Quisbert, sentado en un sofá en el que apenas cabe, me arroja una frase para probar de qué estoy hecho:
- Yo cobro por dar entrevistas.- dice serio y luego se queda en silencio.
A esta altura del viaje mis finanzas son escuálidas. No puedo pagarle. Por un instante pienso en el
Gigante Egoísta; ese personaje de un cuento de Oscar Wilde que no permitía el ingreso al fabuloso jardín de su castillo. Sin embargo, ya he llegado a su departamento. Walter me escruta mientras se oye el rumor del televisor que está en el living. Yo observo la habitación y en una esquina descubro una fotografía en la que Walter posa junto a su mujer en el día de su boda. De reojo miro a Marina que está a mi lado. Ella permanece muda. Walter es intimidante. Entonces juego mi última carta. Le digo que soy un viajero, que encontrarlo ha sido un desafío por el cual he recorrido La Paz durante días y todo porque me apasiona difundir las historias de los lugares y personas que he ido conociendo a lo largo de mi viaje. Walter me mira y tal vez regresa a su adolescencia; al viaje que hizo a pie desde La Paz hasta Arica. 500 kilómetros junto a los amigos del barrio, en un periplo que cambiaría el curso de su vida.
- Contigo voy a hacer una excepción.- me dice y por primera vez sonríe.
¿Qué recuerdos tienes de tu infancia?
Tuve una niñez de oro. Yo nací en La Paz y en esa época éramos muy sanos. Se jugaba
'Choca' (emboque), luego venía el tiempo de los voladores (cometas). Ahora han cambiado nuestras tradiciones. Eso ya no existe.
¿Cuál es tu primera aventura, la primera vez que sales de ese mundo de oro?
A los 14 años me fui a Chile, porque mi hermana vivía allí. Viajé sin documentos ni nada. Me fui caminando, con mis amigos del barrio. Nos demoramos como una semana en llegar a Arica.
¿Y qué hiciste en Chile?
Mi hermana vendía frutas y yo le ayudaba. A los 15 ya medía un metro noventa y un día, en la calle, un tipo me para y me dice que era entrenador de boxeo y me invita a entrenar a un gimnasio. Se llamaba Santiago Peta. Comencé a entrenar y conocí a Luis Cuadra, campeón chileno. También a los Toledo y a los González. Entré a pelear en la categoría de peso pesado. En esa época pesaba unos 99 kilos.
¿Recuerdas tu primera pelea?
Hubo un campeonato de debutantes en el coliseo 'Fortín Sotomayor', de Arica. Allí gané el campeonato. Eso fue el 70 ó 71. Cuando pasó lo del 73 (se refiere al golpe de estado que derroca a
Salvador Allende en Chile) retorné a Bolivia.
¿Seguiste boxeando?
Aquí bailé de
caporal en los carnavales. Por mi estatura, yo iba adelante. También, entre el 74 y 76, jugué basketball. Fui uno de los mejores pívots de La Paz. Por esa fecha, el 76, vino la selección de boxeo de Arica a La Paz. Santiago Peta me trajo un diploma, por el campeonato que había ganado. Allí me prestaron más atención en el ambiente y la federación boliviana me invitó a los 'Juegos Bolivarianos' de 1977.
¿Boxeo amateur?
Sí, pero no usábamos cabezal (protector). En los 'Bolivarianos' me enfrenté a Castillo (ecuatoriano), a un peruano y a un venezolano. Salí campeón y era una locura. Me dieron trofeos y el mismo
Hugo Banzer me entregó unas medallas. El 78 me pasé al boxeo profesional. En 1980 fui campeón sudamericano.
¿Qué sentías antes de pelear?
Primero está el nerviosismo. A cada rato vas al baño a hacer 'pis'. Solo en el camarín, das vueltas de un lado a otro. Cuando uno se sube al ring, eso se pierde.
¿Qué boxeadores fueron tus referentes?
Antes había más boxeo en la categoría peso pesado. Yo admiraba a
Alí, un boxeador muy inteligente. También recuerdo a Alfredo Evangelista. Yo estuve boxeando como seis años, después me fui a la lucha libre, porque me gustaban las cosas violentas. Hay que nacer para esto y tener sangre. (Se toma la nariz y la mueve de un lado a otro.) Me sacaron el cartílago en Buenos Aires. Así ya no siento los golpes.
¿Y cómo fue tu paso del boxeo a la lucha libre?
La lucha libre en Bolivia se parece a la de México. Es más real. Se necesita una preparación dura. Yo hacia de 'Tataque' o 'Gigante de América'. Tuve que entrenar mucho, porque es diferente al boxeo. Se requiere mayor agilidad. Antes hacia harta pesa, levantaba 180 kilos en banco plano. Yo peleaba contra 'La Momia', 'El hombre Lobo'. De allí no paré. Estoy hasta ahora con las
cholitas luchadoras. Lo de las cholitas nació en el Alto. Yo empecé a recomendarlas, porque soy más conocido. Ellas pelean igual que los hombres, arriba de un cuadrilátero y vestidas con trajes típicos. Mujeres deportistas.
Tú tienes varias mujeres en la casa, tus hijas, ¿están ligadas al deporte?
No. Mis hijas nacieron en La Paz y Cochabamba. No están ligadas al deporte, pero si te puedo decir que gracias a mi esposa no me embobé con la fama. La fama hay que saberla llevar con pinzas.
Estas son crónicas de viaje, recomiéndame lugares para conocer.
Sabes, conozco 24 países, pero no cambio por nada a Bolivia. Esto es el paraíso. Acá tenemos de todo: fruta natural, paisajes, buena gente. Pero si tuviera que recomendarte algún lugar tienes que visitar Tiwanaku, Sorata, Tikina, Copacabana, Coroico y la 'ruta de la muerte', Rurrenabaque, San José de Chiquitos, Santa Cruz y así podría estar todo el día. Y para comer, en Warisata, por ejemplo, puedes probar un exquisito pescado.
¿Qué importancia ha tenido tu estatura en tu vida?
Ser tan alto tiene ventajas y desventajas. Yo viví en Panamá gracias a la lucha libre. También conozco toda Centroamérica. Hoy tengo un restauran en Santa Cruz y otro en Cochabamba, pero sigo metido en la lucha libre. Ahora peleo junto a 'Chuky' y la gente me sigue saludando en la calle. Ser alto me ha servido para todo esto, pero ante todo yo doy gracias a Dios por ser boliviano.
Una de las hijas de Walter entra al living. Trae refrescos. La chica debe medir cerca de un metro setenta. Se parece a su madre. Él la mira orgulloso. Después nos sacamos fotografías. Mientras posa, el luchador me dice que hace 2 meses le detectaron diabetes y que ahora cuida estrictamente su dieta. Luego hablamos de la suerte de otros gigantes y Walter me confiesa un sueño: quiere conocer al
Gigante González, un argentino de 2.30 metros que ahora está enfermo. Una reunión de extraños, hermanados por la estatura.
Debemos partir. Walter nos dice que la próxima vez que estemos en La Paz volvamos a verlo. El gigante ha derribado el muro del castillo: podremos visitar su jardín cuando queramos.





EL AYUNTAMIENTO PAGA “A HURTADILLAS” LOS AUTOBUSES DE BOLIVIANOS A MADRID

ABC de España (www.abcdesevilla.es)

Unos
300 bolivianos residentes en Sevilla partieron de los Jardines de Capitanía en varios autobuses hasta Madrid en septiembre del año pasado para inscribirse en el censo electoral de Bolivia y poder ejercer su derecho al voto desde España. Como publicó este periódico, esa expedición fue financiada por la delegación de Relaciones Institucionales que dirige el primer teniente de alcalde, el comunista Antonio Rodrigo Torrijos. Pero varias asociaciones de bolivianos en Sevilla denunciaron a ABC que el departamento municipal de IU estaba haciendo una criba para elegir sólo a los votantes de Evo Morales.
Los autobuses salieron de Sevilla de madrugada, sin anuncio público previo, y de incógnito. Torrijos explicó entonces que se había elegido esa fórmula para poder llegar a Madrid a primera hora de la mañana. Pero para pagar el gasto generado en esos viajes tampoco ha sido precisamente transparente. Casualidad o no, la factura de la empresa de autobuses que desplazó a los bolivianos a Madrid en septiembre para censarse y otra vez el 6 de diciembre para ejercer el voto, ha sido abonada gracias a un acuerdo de la Junta de Gobierno de la semana pasada, de la que el Ayuntamiento no dio información a los medios alegando que la portavoz municipal, Maribel Montaño, estaba en la feria de turismo de Berlín.
La Delegación de Relaciones Institucionales trasladó a la Junta del 11 de marzo la aprobación del gasto de 20.999,99 euros «correspondientes al servicio de desplazamiento de un grupo de ciudadanos bolivianos para la inscripción en el padrón electoral de Bolivia en Madrid para posteriormente ejercitar el derecho al voto de las elecciones de su país». Y Torrijos sabía que Montaño estaba en la capital alemana, por lo que no habría información pública del asunto.
Y es que esta medida levantó una gran polémica incluso entre los colectivos de bolivianos de Sevilla. La asociación «La Kantuta sevillana» se quejó de que los criterios de selección de los viajeros no estaban claros. Y ABC contactó con varios bolivianos que aseguraron que no habían sido acogidos en los autobuses municipales, por lo que se tuvieron que pagar el viaje de su bolsillo, por no haber mostrado su afinidad a Evo Morales. Además, la presidenta de la asociación que organizó los viajes junto con la delegación de IU, Adbea, desveló que entre los seleccionados por el Ayuntamiento viajaban muchos bolivianos que no tenían en regla sus papeles de residencia, por lo que IU tuvo que sufragar a varios abogados por si los autobuses eran parados por la autoridad en el transcurso del viaje.
En ese momento, por cierto, se estaba cerrando el acuerdo entre España y Bolivia para aprobar la Ley de Reciprocidad, gracias a la cual los bolivianos residentes en España pueden votar en las elecciones municipales. Torrijos insistió entonces en que no había preguntado a nadie su voto. Pero las quejas de los bolivianos descartados dicen lo contrario. Y el hecho de que la partida se hiciera prácticamente a escondidas y el gasto se haya aprobado en la única Junta de Gobierno de la que no se ha dado información a los medios no ayuda precisamente a rebajar la polémica.





LOS BOLIVIANOS, LOS QUE MÁS RETORNAN

La carencia de documentos de residencia y la crisis económica con el consecuente incremento en el desempleo hace la vida más difícil a colectivos que, como el boliviano, están formados sobre todo por personas sin papeles de residencia. Las redadas ordenadas por el Ministerio del Interior abocan a los “sin papeles” a quedarse recluidos en sus domicilios, lo que dificulta aún más la búsqueda de un empleo. El camino del retorno parece muchas veces la única salida.

Ocio Latino de España (www.ociolatino.com)

“Me han detenido dos veces por no tener papeles de residencia. La primera vez pasé en el CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Aluche (Madrid) una noche. La segunda vez, hace dos semanas, estuve una semana adentro. Como si fuera un criminal cuando lo único que quiero es trabajar. Ahora tengo una carta de expulsión que dice que tengo tres meses para abandonar España. ¿Por qué mejor no me deportan? Dicen que el Gobierno Español se quiere ahorrar los pasajes de regreso y por eso quieren que uno mismo se pague el retorno. La verdad lo que quiero ahora es irme a mi país, sinceramente lo digo y claro, con arrepentimiento de haber venido gastando lo poco que teníamos en elpasaje. Ni siquiera tengo para el pasaje así que todo me parecen obstáculos y contradicciones”. Así de claro y tremendo se expresa Omar Quilla, un cochabambino que tuvo el sueño de salir adelante en España poco antes de que se empiece a exigir visa de ingreso a los bolivianos.
Quilla es uno de los aproximadamente 200.000 bolivianos que viven en España sin papeles de residencia. La crisis ha impedido en la mayoría de los casos que puedan acceder al arraigo social justo cuando iban a poder hacerlo ya que se han quedado sin empleo. Por eso no extraña que los bolivianos encabecen las listas que se van conociendo sobre retorno voluntario a sus países de origen por parte de los extranjeros en España. Por ejemplo, entre el 1 de enero de 2009 y el 1 de enero de 2010 el número de bolivianos empadronados en la Comunidad de Madrid se redujo en un 9,2%, el mayor descenso entre las nacionalidades de las personas empadronados en esta región. Según el padrón 5.352 bolivianos dejaron de estar empadronados durante el citado periodo, pasando de 57.997 a 52.645. Y hablamos de cifras oficiales ya que no hay que olvidar que aún son muchos los extranjeros que ni siquiera se empadronan por temor, y que una gran parte de quienes se marchan no se dan de baja en el Padrón Municipal correspondiente.Por eso en realidad la cifra es más alta. Eso lo saben muy bien los propios bolivianos. En el barrio madrileño de Usera, habitado por un número considerable de bolivianos –forman la nacionalidad extranjera más numerosa en el distrito- la mayoría de bolivianos con los que uno se topa tiene historias de amigos o familiares que han emprendido o piensan emprender el camino del retorno. Juanita Mompani, boliviana residente en Usera, nos cuenta: “Es muy triste, es regresar al punto de partida, claro, pero encima peor, sin ahorros. Y regresar a Bolivia con el fracaso a cuestas. Una pareja de amigos míos, del Beni, regresaron hace dos semanas. Tienen un bebé de ocho meses y en Bolivia habían dejado a sus dos hijos mayores, de cinco y siete años. Ya no podían mandarles nada. Tampoco tenían acá para pagar ni el cuarto donde vivían. Ninguno de los dos tenía papeles así que no había forma. Lograron que Caritas los ayudara con los pasajes y les dieron 400 euros para el bolsillo. Y eso que les costó estar un tiempo en lista de espera. Estás a veces atrapado, sin poder salir de tu casa porque te piden papeles y sin poder irte por tu cuenta muchas veces por falta de dinero para el pasaje”.
Carlos Arredondo, de Santa Cruz, ya se ha fijado como meta volver. “Por más que he buscado no encuentro trabajo. Antes daba igual tener o no papeles porque se construía mucho. Ahora nada. Ni con papeles encuentras trabajo. Claro sin papeles estás muerto. Así que no me queda otra que retornar. No quiero porque sé que la cosa en Bolivia no está bien, pero allí al menos tengo familia, creo que no me quedaré sin comer. Acá hasta para ir a un comedor de ayuda te lo piensas mucho porque si la Policía te pide papeles y se le antoja te llevan al CIE y de allí no sabes ni cuándo saldrás, menos ahora que han ampliado a 60 días el plazo de detención sin que hagan nada, ni te suelten ni te deporten. Bueno sería al menos saber que te van a deportar porque al menos regresas sin tener que pagar pasaje, pero ni eso. Estoy muy molesto con esta situación como de punto muerto, ni para atrás ni para adelante”.
Las vías del retorno
Los bolivianos no pueden acogerse al Plan de Retorno Voluntario del Gobierno Español porque Bolivia no tiene suscrito con España un Convenio de Seguridad Social. Además aunque este convenio existiera en realidad de poco valdría ya que para acogerse al Plan de Retorno Voluntario hay que tener papeles de residencia y haber cotizado a la Seguridad Social de forma que se tenga derecho a la prestación por desempleo.Hay otras vías. Cruz Roja Española, Cáritas, Cepaim y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) reciben financiación pública para pagar pasajes y dar una pequeña bolsa de viaje (generalmente 400 euros) para personas o familias que quieren retornar. En este caso se trata de retornos de urgencia y no se requiere tener papeles. Es necesario acreditar que se padece una precaria situación económica.La organización ACOBE (Asociación de Cooperación Bolivia España) tiene un plan de retorno denominado Programa de la Vulnerabilidad Social, en vigor desde enero de 2009. Consiste en la concesión del pasaje de retorno y entre 1.000 y 1.500 euros para que se pueda emprender un negocio en Bolivia.





CAF CONVOCA CONSULTORAS DE INVESTIGACIÓN POR GASODUCTO DEL NEA

La Corporación Andina de Fomento -CAF- lanzó la convocatoria internacional para la realización de un estudio de prefactibilidad para la construcción de la interconexión gasífera entre Bolivia, Paraguay y Uruguay que incluye la construcción del gasoducto del Nea.

El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)

La CAF busca desarrollar un análisis sobre las distintas alternativas de interconexión gasífera entre estos países mediante un estudio con financiación asegurada financiación asegurada y con un tiempo previsto de realización no mayor a ocho meses.
Además pretende recomendaciones para la integración energética de las naciones involucradas que les permitan tomar decisiones con una visión multidisciplinaria, es decir, técnica, económica, social y ambiental.
Las consultoras con aspiraciones a la convocatoria deberán enviar a la CAF sus expresiones de interés indicando su experiencia en el desarrollo de estudios similares hasta el 22 de marzo de 2010.
La CAF financiará la totalidad de los estudios con un fondo llamado Proinfra, creado específicamente para contribuir a mejorar la calidad de los proyectos de infraestructura latinoamericana.
La Corporación Andina de Fomento, con sede en Caracas, Venezuela, tiene oficinas de representación en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, Panamá y Lima.
El organismo da prioridad con esta nueva convocatoria a aquellos proyectos de integración regional o que introduzcan esquemas innovadores de financiamiento.
Las posibilidades de crédito desde la CAF para los proyectos de integración en infraestructura energética entre los países de suramérica fue recientemente destacada por los presidentes de Bolivia y Uruguay en un encuentro.
Por otra parte, Mujica volvió a ofrecer a Morales la "disposición invariable de su país" para que Bolivia utilice un puerto uruguayo como salida al océano Atlántico.
Uruguay plantea a Bolivia exportar su carga a ultramar por la Hidrovía Paraná-Paraguay, que se conecta con el este del territorio boliviano.





URUGUAY OFRECE AYUDA A BOLIVIA

El presidente de Uruguay ofreció a Bolivia usar sus puertos para facilitarle la salida al mar.

VOA News de Estados Unidos (www1.voanews.com/spanish)

En su primer viaje al exterior, el presidente de Uruguay, José Mujica, estuvo en Chile para la asunción de Sebastián Piñera, y luego fue a Cochabamba para encontrarse con el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Mujica llegó a Uruguay y brindó una conferencia donde expresó que las cancillerías de Uruguay y Bolivia trabajarán para que el gas natural boliviano llegue a Montevideo. Como parte de la negociación, Uruguay ofreció los servicios de sus costas así como la construcción de un puerto de aguas profundas sobre el océano atlántico.
Mujica fue enfático en su posición favorable a quitar a la hoja de coca de la lista internacional de estupefacientes de Naciones Unidas. Una cosa es la tradición de la coca en Bolivia y otra distinta es el narcotráfico, afirmó el mandatario uruguayo.
Los presidente Morales y Mujica apoyaron a Cuba al ser consultados por la muerte del preso político Orlando Zapata, quien falleció tras una huelga de hambre.
Mujica planteó que "el gobierno cubano podrá encontrar los caminos necesarios para que la sociedad internacional lo respete y no tenga que hacerle estos reclamos y tenga y mantenga asegurada su independencia y soberanía como país frente al cual tiene derecho".
La próxima gira de Mujica será Brasil para reunirse con su homologo Lula Da Silva y hablar del MERCOSUR. Además viajará a Venezuela para encontrarse con el presidente Hugo Chávez.





Opinión

¡PATRIA O MUERTE: VENCEREMOS!: EL NUEVO LEMA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVIANAS

Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)

Las Fuerzas Armadas bolivianas adoptaran como lema "¡Patria o Muerte: venceremos!", tal y como ha anunciado el Comandante General del Ejército, Antonio Cueto Calderón. Esta decisión se toma a partir de la sugerencia que a finales del mes de febrero realizó el propio Presidente de la República, Evo Morales. Para el mandatario "no sólo los sindicalistas podemos gritar patria o muerte, sino las Fuerzas Armadas también pueden". Esta equiparación entre sindicalistas y militares se justifica debido al carácter de actor fundamental que este gobierno ha otorgado a las Fuerzas Armadas, junto al pueblo, para llevar a cabo el proceso de refundación nacional y cambio introducidos a partir de la primera victoria electoral de Morales y su partido Movimiento al Socialismo (MAS).
Por su parte los argumentos desplegados por el propio Comandante en Jefe para justificar la adopción de dicho lema han sido la disciplina militar y el sometimiento de las Fuerzas Armadas a la nueva Constitución: "Nosotros como dice la Constitución tenemos un Capitán General de las Fuerzas Armadas (el Presidente de la República) y tenemos que seguir el mandato de nuestro Capitán General de las Fuerzas Armadas". De hecho tal es tal adhesión al nuevo orden constitucional que las Fuerzas Armadas se han convertido en la institución pionera en la asunción de los cambios en marcha e incluso en la más representativa de los mismos: "Lo fundamental es que nosotros ya hemos cambiado hace tiempo y que nosotros somos la institución más representativa del Estado Plurinacional, estamos con el cambio", sostuvo el jefe militar. Entre estos cambios se encuentra incluso el del uniforme, que con el fin de que refleje la identidad y dignidad del Estado Plurinacional, reconocido por la Constitución, como así propuso el ex ministro de Defensa, Walker San Miguel.
Sin embargo mas que adhesión al Estado y al orden constitucional es a un proyecto político concreto. Este es un paso más en la politización de las fuerzas armadas bolivianas, iniciada desde 2005. La diferencia en esta nueva fase es que este proceso no sólo se profundiza sino que se ha hecho más explícito. Durante el primer mandato la intención de implicar de manera directa a las Fuerzas Armadas en el proyecto político del MAS, aunque evidentes, fue sistemáticamente negado por Evo Morales. En cada negativa formulada en este sentido, indicaba además que el objetivo era la institucionalización de la institución y no su politización. Sin embargo las últimas decisiones tomadas hacen cada vez más inverosímil que el mandatario pretenda negar este proceso. El lema adoptado ciertamente no es igual que el impuesto a las Fuerzas Armadas bolivarianas (¡Patria, Socialismo o Muerte!) pero si idéntico al utilizado por las tropas cubanas desde la revolución de 1959, liderada por Fidel Castro.
Esta nueva actitud de hacer explícita la intención de politizar la institución castrense se expresa igualmente en hacer del capitalismo, y no del socialismo, el verdadero enemigo de Bolivia y para ello pidió a los jefes militares formar en los institutos de formación castrense nuevos oficiales con orientación ideológica de servicio al pueblo. Una orientación ideológica muy concreta, que revela también la petición del Jefe del Estado de recuperar en el seno de las FFAA y en la malla curricular castrense el mensaje del ex presidente de la República, teniente coronel Germán Busch quien dijo: "No he llegado a la presidencia para servir a los capitalistas (...) Las Fuerzas Armadas estamos aquí junto a ustedes para servir al pueblo boliviano".
Lamentablemente la politización de las Fuerzas Armadas no es una novedad en Bolivia, quizás si un adoctrinamiento sistemático como se prevé tenga lugar en los próximos años, pero en todo caso es un importante obstáculo para la necesaria integración de las Fuerzas Armadas en la democracia, un reto, pese a los avances conseguidos, no culminado del todo en este país.





EL EJÉRCITO QUE DERROTÓ AL CHE COREARÁ EL REVOLUCIONARIO "PATRIA O MUERTE"

Finanzas de España (www.finanzas.com)

Las Fuerzas Armadas de Bolivia, por mandato del presidente Evo Morales, tendrán que corear el revolucionario lema "Patria o muerte: venceremos", 42 años después de que el Ejército de este país sudamericano derrotara y matara al mítico guerrillero Che Guevara.
En su afán de "descolonizar" Bolivia y llevar su "revolución democrática y cultural" incluso a las Fuerzas Armadas, Morales ha vuelto a encender la polémica al ordenar que el lema castrense sea "Patria o muerte" en lugar del tradicional "Subordinación y constancia".
En los actos ante sus bases el propio Morales suele cerrar sus discursos con este estribillo asociado a la Revolución cubana, a su líder, Fidel Castro, y a Ernesto Che Guevara, por quienes el actual presidente de Bolivia siente una gran admiración.
Pero elevar el "Patria o muerte" a rango de consigna castrense es otro cantar: muchos destacan la paradoja de que ese lema lo use el mismo Ejército que en 1967 acabó con la vida del Che Guevara en Bolivia, en su fracasado empeño guerrillero de "exportar" la Revolución cubana.
Algunos altos mandos como el comandante del Ejército, general Antonio Cueto, han anunciado que acatarán el mandato presidencial, pero otras voces, como las de ex jefes militares ahora en reserva, se han mostrado muy críticos con el cambio.
"No podemos copiar un eslogan de un señor (en alusión al Che Guevara) que osó mellar la dignidad de nuestro país y mató a nuestra gente", afirmaba esta semana en un canal de televisión Jorge Guardia, presidente de la Unión de Militares del Servicio Pasivo.
El diario La Razón publica hoy que un grupo de suboficiales y sargentos tampoco acepta el lema revolucionario y piden que se cree uno propio porque, dicen, el histórico "Subordinación y constancia" es de origen alemán.
Políticos opositores denuncian que Morales trata de "arrodillar a las Fuerzas Armadas": así titula el ex presidente e historiador Carlos Mesa una columna periodística donde lamenta que se subordine al Ejército a un partido político y a un proceso ideológico, con una fórmula "alineada al marxismo".
Mesa critica que Morales obligue al Ejército a gritar "la consigna que impuso el ex presidente Castro a sus Fuerzas Armadas cuando decidió que Cuba fuera socialista" en sustitución de la fórmula tradicional que, a su juicio, es un "ejemplo de la neutralidad" del Ejército.
Pese al aluvión de críticas, Morales ha confirmado que el cambio de lema es un hecho, que se ha debatido y acordado con los mandos y que los ex jefes militares críticos son "conservadores" y no quieren la "descolonización" de los cuarteles.
"Manejar armas por la patria es dar la vida por la patria" recuerda Morales a los detractores del "Patria o muerte" a quienes advierte que tan antiimperalista como el polémico lema es la frase "morir antes que esclavos vivir" del himno de Bolivia.
También hay bolivianos que consideran "irrelevante" este debate, como el analista y politólogo Carlos Cordero quien calificó la polémica de "distractiva" ante asuntos más importantes en el país como las elecciones regionales y municipales del próximo 4 de abril.
En declaraciones a Efe, Cordero consideró chocante y contradictorio que Evo Morales se aferre a un lema que invoca la muerte cuando siempre ha proclamado que su "revolución" defiende la "cultura de la vida".
Otros expertos consultados por Efe opinan que el debate evidencia que el izquierdismo de Morales no es tan indigenista y ecologista como pretende, sino inspirado en un nacionalismo con fuerte base militar, como ocurrió en otros momentos de la historia del país, por ejemplo, la revolución de 1952.
En cualquier caso, el "Patria o muerte" ha dado mucho juego informativo estos días en Bolivia y algunos medios han buceado en los orígenes históricos de las consignas en liza.
Según el paceño La Razón, el "Patria o muerte" se empleó por primera vez cuando los mexicanos combatieron contra Estados Unidos en la guerra de 1847 y dio lugar posteriormente a variantes en Cuba, en el Chile de Salvador Allende y en Argentina con el "Perón o muerte".
En cuanto al "Subordinación y constancia", algunos historiadores fechan la frase a principios del siglo XX y la atribuyen al general alemán Hans Kundt, que asesoró al Ejército boliviano en la Guerra del Chaco contra Paraguay (1932-1935), cuando habría cobrado vigencia la frase.





REY DESTACA EN ESPAÑA BUENAS RELACIONES DE FFAA DEL PERÚ CON SUS PARES DE CHILE Y BOLIVIA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Ministro de Defensa, Rafael Rey, destacó en España las buenas relaciones que mantienen las Fuerzas Armadas del Perú con sus pares de Chile y de Bolivia, y se pronunció a favor de avanzar en una mayor integración regional a nivel militar.
Indicó que si bien a nivel político ha habido algunas diferencias de Perú con esas naciones, hay buenas relaciones con sus Fuerzas Armadas y manifestó inclusive que es posible avanzar en la creación de una fuerza de intervención rápida y de una compañía que permita actuar ante desastres naturales.
Durante su participación en el foro Tribuna Iberoamericana, que se realiza en Madrid, dijo que en el caso de Colombia es necesario profundizar la intensa cooperación que existe con el ejército de ese país en la lucha común contra el narcotráfico y elementos terroristas.
Sobre Venezuela, señaló que las relaciones son políticas y comerciales pero no hay colaboración militar contra el narcotráfico.
El titular de Defensa resaltó también la propuesta del mandatario Alan García respecto a un programa de reducción del gasto militar en los países sudamericanos.
El Perú planteó meses atrás a la Unión de Naciones Suramericanas el Protocolo por la Paz, la Seguridad y la Cooperación en América del Sur, el cual incluye un pacto de no agresión, una fuerza de intermediación en caso de existir un conflicto entre alguno de los países, y otra fuerza que pueda enfrentar alguna amenaza extra regional.
De otro lado, el ministro de Defensa peruano desestimó las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación tras considerar que agreden a las Fuerzas Armadas.
En su intervención en el ciclo "Iberoamérica. Ejércitos en Democracia", cuestionó que se pretenda plantear que hubo un enfrentamiento entre dos bandos armados en el Perú en la década de los ochenta y noventa, cuando en realidad fueron los terroristas quienes atacaron a la sociedad y las Fuerzas Armadas actuaron en defensa de esta.
Cuestionó, además, que el informe reclame indemnizaciones para todas las víctimas de la etapa de violencia, lo que implicaría dar indemnizaciones económicas a los familiares de los terroristas con el dinero de todos los peruanos.
Advirtió además que hay más de 300 militares acusados en algunos casos de delitos de lesa humanidad y, en todos los casos en los que una patrulla de enfrentó a terroristas y hubo bajas, de asesinato agravado.
“Ni siquiera Abimael Guzmán ha sido acusado de delito de lesa humanidad”, anotó.
Finalmente, dijo que la Comisión de la verdad gastó más de 13 millones de dólares y hasta la fecha no ha hecho una rendición formal de cuentas.





PÉREZ ESQUIVEL POSTULARÁ A EVO MORALES PARA EL NOBEL DE LA PAZ

La Jornada de Argentina (www.diariojornada.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, será postulado para el Premio Nobel de la Paz 2010 "por su permanente lucha por la justicia social" y el lanzamiento de la candidatura estará a cargo del ganador de esa distinción en 1980, Adolfo Pérez Esquivel.
El anuncio se realizará mañana a las 11.00 en el Centro Cultural de la Cooperación en la avenida Corrientes al 1500, donde además Pérez Esquivel convocará a la conformación de un comité de notables para llevar adelante la campaña de apoyo a la candidatura de Morales.
"Evo Morales Ayma es postulado para el Premio Nobel de la Paz por su permanente lucha por la justicia social, el respeto a la diversidad cultural, por su tarea constante en la integración latinoamericana caribeña, el respeto, la paz y la convivencia entre las naciones", argumentó mediante un comunicado la agrupación de derechos humanos Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), que preside Pérez Esquivel.
Los varios méritos de Evo.
El organismo también destacó del mandatario boliviano "su permanente predisposición a la solución pacífica de los conflictos, demostrada como dirigente sindical y presidente en el curso democrático, pacífico, humanista, popular, inclusivo, de unidad nacional y latinoamericanista que ha dado a su gobierno". Y recordó también "su preocupación por el cuidado del medio ambiente y la reparación de los derechos a la Madre Tierra".
En la conferencia de prensa estarán junto a Pérez Esquivel, la embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Arauco; el sociólogo Atilio Borón; la titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Cortiñas; y la escritora y periodista Stella Calloni.





LA COCA, EL RETORNO DE LA HOJA SAGRADA

Rebanadas de Realidad de Argentina (www.rebanadasderealidad.com.ar)

El encuentro del presidente Evo Morales Ayma con su homólogo uruguayo, José Mujica, un viejo luchador por la justicia social de los desposeídos, tiene en agenda un tema fundamental para la identidad y la economía del naciente Estado Plurinacional de Bolivia: los mercados internacionales de la hoja de coca.
Mujica ha manifestado que la comunidad internacional debe aceptar que se adapten los instrumentos jurídicos internacionales para en que los países cuya población tiene prácticas tradicionales en el uso de la hoja de coca se eliminen las prohibiciones para su producción. De esta manera apoyó los esfuerzos del presidente Morales para que las Naciones Unidas cambien sus injustas resoluciones de 1962.
La Constitución boliviana, en su artículo 388, indica: "El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley".
Los contrafuertes de los Andes, entre las altas montañas y la enorme cuenca del Amazonas, es el ecosistema en el cual se desarrolla este recurso natural renovable. Antes de 1532, año de la llegada de Pizarro a los Andes, la hoja de coca era de uso ritual y cultural, como mediadora de las relaciones sociales mediante el acullicu, como hasta ahora, en que la hoja de coca es la acompañante preferida para el trabajo, una conversación o una tratativa comercial o social, o una fiesta.
Los españoles, a su llegada a este territorio, conocido entonces como Kollasuyu y después Charcas, por asiento de la Audiencia de ese nombre, encontraron enormes riquezas minerales, en especial plata, pero la verdadera riqueza no era precisamente la plata, era la mano de obra organizada, ambientada y de bajo costo. Y además de esta mano de obra se contaba con el energético para lograr un mejor rendimiento laboral, la coca. De esta manera la hoja de coca, además de su importancia ritual y mediadora de las relaciones sociales, adquiere la nueva función productiva. Esto significó una ruptura más en las estructuras socioemocionales de los pueblos andinos. Debió ser impresionante ver cómo la hoja de coca se convierte en mercancía de alto valor, pero los habitantes originarios siguieron conservando y protegiendo sus funciones rituales y sociales.
Producción, trabajadores y hoja de coca se hacen indisolubles a lo largo de estos siglos. Para el mundo capitalista, siguió siendo el producto generador de riqueza para unos pocos, la poderosa Sociedad de Propietarios de Yungas, productores de hoja de coca, tuvo la fuerza y capacidad de tener influencia política en los gobiernos liberales, e incluso de tener presidentes entre sus afiliados.
La coca tuvo su mercado tradicional en el área andina, desde Colombia a la Argentina. Colombia y Perú tienen su propia producción, mientras que Bolivia tiene su mercado internacional hacia el sur, que llega hasta el Tucumán. Las represiones imperiales sobre estos mercados tradicionales lo han hecho semiclandestino, sin perder su importancia a lo largo de la historia.
En 1961, un informe de Naciones Unidas, realizado por un equipo de abogados y economistas, penaliza a nivel mundial la hoja de coca, esto a favor de la lucha contra el consumo de la cocaína, que se ha convertido en uno de los grandes problemas de adicción de los países capitalistas, especialmente de Estados Unidos.
La política norteamericana, seguida tanto por sus satélites ricos, como los dependientes políticamente afines, ha sido abordar su problema social desde fuera de sus fronteras, política extraña que penaliza la importación de químicos precursores para la fabricación de cocaína, y al mismo tiempo estimula la exportación de dichos productos.
La injerencia imperial impuso la Ley 1008, que era totalmente contraria a la Constitución vigente en ese tiempo. No sólo eso, es contraria a uno de los principales principios jurídicos vigentes en todo el mundo: "nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario". Sin embargo, en esta ley es el acusado o acusada quien debe demostrar su inocencia. No sólo penaliza la fabricación y comercialización de la cocaína, sino la producción de la hoja de coca, algo así como culpar y castigar al viñatero porque algunos vecinos del pueblo son alcohólicos.
Esta ley, queriendo ser respetuosa, ha designado a su libre albedrío las zonas que son o no son de producción tradicional, sin estudios serios ni expectativas poblacionales, como tampoco sobre el nivel de consumo real. Desde la promulgación de la Ley 1008, en 1985, ha tratado permanentemente de reducir estos espacios.
Para este fin se impulsó el llamado desarrollo alternativo, que más que generar desarrollo ha generado problemas económicos y sociales en la población productora. Los gobiernos neoliberales, obsecuentes con las políticas de los poderosos del mundo, realizaron todos los esfuerzos para hacer desaparecer la hoja de coca, acciones que incluyeron la muerte de muchos productores.
Conforme con las políticas del gobierno del presidente Evo Morales, se han dado claras acciones de lucha contra el tráfico de drogas. En ninguna otra administración se ha capturado a tantos traficantes ni tantos cargamentos de cocaína. También se han precisado los sectores de cultivo destinado al consumo cultural y ritual, y que están dedicados a los mercados tradicionales de la hoja de coca del país.
Se ha pretendido que los cultivos en expansión, por una supuesta tolerancia gubernamental, en algunos sectores como La Asunta, espacio de colonizadores en los Yungas paceños, se amplíen en 2.000 hectáreas del espacio permitido, lo que ha sido rechazado firmemente por el gobierno, que mantiene claras sus políticas de lucha contra el consumo no tradicional, lo que ha generado un conflicto con los colonizadores del lugar ante la presencia gubernamental decidida a la erradicación de los cocales excedentes, que no significa la erradicación de los cocales, sino sólo afectar al cultivo excedente.
Por otra parte, una de las principales políticas económicas del gobierno, referidas a la hoja de coca, se encuentra en las perspectivas de industrialización. Se anuncia que este año 2010 se utilizaran 1.500 toneladas para la industria de infusiones, 2.000 toneladas para harinas, 200 toneladas para biomedicamentos y 300 toneladas para abonos, nutrientes y otros productos; lo que genera buenas expectativas de crecimiento en los mercados internos y externos.
Las declaraciones del Presidente Mujica, claramente comprometido con la democracia de los pueblos, abren espacios de negociación soberana y solidaria con países latinoamericanos para que la hoja de coca deje de ser la "mala de la película" de Hollywood y retome su lugar en los mercados internacionales ofreciendo sus bondades medicinales y sociales, desterrando la imagen delictiva creada por los consumidores del norte y sus gobiernos.
Apuntes históricos de la hoja de coca
Art. 388 de la CPE: "El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley". La hoja de coca ancestral tenía un uso ritual y cultual como mediadora de las relaciones sociales mediante el acullicu.
Con los españoles, la coca se convierte en mercancía de alto valor, pero los originarios conservaron y protegieron sus funciones rituales y sociales.
1961, un informe de Naciones Unidas, realizado por un equipo de abogados y economistas, penaliza la hoja de coca.
Las declaraciones del presidente Mujica abren espacios de negociación soberana y solidaria para que la hoja de coca deje de ser la "mala de la película".
La Sociedad de Propietarios de Yungas
El poder local en los Yungas paceños fue visiblemente representado por la Sociedad de Propietarios de Yungas.
"En el periodo republicano, la importancia de la producción de coca fue continua, esa situación permitió que los dueños de haciendas constituyeran, casi a la par, la Sociedad de Propietarios de Yungas (1830).
El propósito fundamental era el de promover la industria coquera y el desarrollo agrícola de la zona. En 1863, la Sociedad de Propietarios de Yungas estableció el saber leer como condición para ser miembro. Mostraba la naturaleza elitista de la asociación.
Aunque la constitución de la Sociedad de Propietarios de Yungas había especificado como su función principal la construcción y el mantenimiento de caminos, el equipo dirigente vio claramente que su verdadera responsabilidad era defender los intereses de la producción de coca, base principal de la economía yungueña, a la vez que estimular el cultivo de otros productos y promocionar e turismo en la región".
Carter y Mamani, en el libro La coca en Bolivia, 1987, dicen que, en ocasiones, la Sociedad de Propietarios de Yungas presionaba al gobierno de La Paz para disuadir a las autoridades municipales de la aprobación de impuestos locales sobre la coca, que mermaban sus intereses. Cuando la coca comenzó a ser atacada por las organizaciones internacionales, fue la Sociedad de Propietarios de Yungas la que encabezó su defensa.
Sin duda fueron los esfuerzos de la asociación de propietarios los que siempre han frenado al Gobierno boliviano en la concesión y consumo de coca, no obstante las fuertes presiones internacionales.





BOLIVIA PIDE AYUDA INTERNACIONAL POR 59 USD MILLONES PARA LUCHA ANTIDROGAS

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El gobierno boliviano solicitó a la Unión Europea y las Naciones Unidas una ayuda por 43 millones de euros (59 millones de dólares) para encarar un nuevo programa de lucha contra el narcotráfico, informó este lunes el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
Cáceres anunció en rueda de prensa que el pedido fue formulado ante las Naciones Unidas y los países de la Unión Europea, en ocasión de la reunión de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y que para el efecto "a mediados de abril se realizará una mesa de cooperantes en Madrid".
La nueva estrategia, denominada Programa País, comprende cinco proyectos: desarrollo integral y medio ambiente, prevención, lucha contra el crimen organizado, gobernabilidad y lucha contra la corrupción, investigación, análisis e información, gerencia y prevención del delito.
"Hemos solicitado a la cooperación internacional en el marco de la corresponsabilidad compartida", dijo Cáceres.
Bolivia tiene interés especial en el acápite de "tráfico ilícito de drogas, personas y armas, la prevención contra el terrorismo y fortalecimiento justicia penal", señaló.
Esto incluye una ley que autorice la interceptación de llamadas telefónicas, que incluirá escuchas, autorizadas por un juez, en casos de narcotráfico, terrorismo y separatismo.
Bolivia es "el único país en Sudamérica que no cuenta con esa herramienta, es valioso, sin estos medios no vamos a llegar ni a peces gordos ni a grandes narcotraficante", destacó el viceministro.
"Nos urge ley de interceptación de llamadas", cuyo contenido el gobierno podría dar a conocer el 20 de abril, señaló.





DETENIDO UN GUARDIA CIVIL EN RELACIÓN CON LA RED QUE ENVIABA COCAÍNA BOLIVIANA A VIGO EN BUS

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

La semana pasada, una operación desarrollada por las unidades Udyco-Vigo y Greco-Galicia de la Policía Nacional permitía interceptar un envío de cocaína desde Bolivia a Vigo en la estación de autobuses de la ciudad gallega y arrestar a tres ciudadanos extranjeros implicados en su organización. La investigación de aquella trama acaba de conducir a la detención de tres hombres más, dos también en Vigo y un tercero en Mos. Entre ellos se encuentra un agente de la Guardia Civil, que ayer prestó declaración en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Vilagarcía de Arousa.
Fuentes de la investigación señalan que la jueza ha declarado el secreto de sumario, por lo que el único dato oficial sobre el guardia civil detenido es que actualmente no estaba destinado en la provincia de Pontevedra. Otras fuentes señalan que el agente podría haber puesto al servicio de la red desarticulada los conocimientos e influencia ganados en el desempeño de su labor policial, aunque en estos momentos ni siquiera se encontraría en activo.
Las declaraciones de los tres últimos detenidos por su relación con la denominada operación Bolso se prolongaron a lo largo de toda la jornada en los juzgados de la capital arousana. El agente fue llevado a Vilagarcía desde Pontevedra en un coche sin distintivos de la Guardia Civil, mientras los otros dos individuos viajaron en un furgón oficial. Ellos fueron los primeros en pasar ante la jueza.
El guardia civil permaneció en el interior del coche desde que llegó a la sede de los juzgados arousanos, poco antes de las once de la mañana, hasta las dos de la tarde, cuando sus compañeros se lo llevaron sin que hubiese prestado declaración.
La escena se repitió por la tarde, aunque en esta ocasión el guardia sí fue llevado a presencia de la jueza. Durante el largo tiempo que estuvo custodiado, casi inmóvil, en los asientos posteriores del automóvil, el agente ocultó su rostro tras un pasamontañas. Anoche, su interrogatorio en el juzgado todavía proseguía.





DIEZ KILOS DE DROGA, MIL DÓLARES Y SEIS TELÉFONOS MÓVILES DENTRO DE LA MALETA QUE VOLÓ A BARAJAS

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

La operación Bolso comenzó a fraguarse hace semanas, cuando la Policía Nacional tuvo constancia de que desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) se estaba preparando un correo para introducir en España un alijo de cocaína de cierta importancia. El correo, identificado como J.?A.?C., es un ciudadano argentino de 44 años que tomó un vuelo hacia el aeropuerto de Barajas el lunes de la semana pasada, tras haber reservado su billete con varios días de antelación. En su equipaje viajaban diez kilos de droga.
Aunque un equipo de vigilancia detectó su llegada a Madrid, el correo no fue detenido en ese momento. Así, los agentes pudieron comprobar que su destino era Vigo, adonde viajó en autobús. Fue en la estación de la ciudad gallega donde los miembros de la Udyco y el Greco lo arrestaron. Con él cayeron J.?S.?P.?R., un británico, y J.?F.?H., un alemán de 40 años, quienes lo estaban esperando. Además de la cocaína, los agentes hallaron mil dólares y seis teléfonos móviles en la maleta que había partido de Bolivia. El registro del domicilio de J.?F.?H. proporcionó más sorpresas: una pistola de fogueo, munición, una caja de cartuchos de nueve milímetros y un bote de humo, además de otros tres móviles y distinta documentación. Los tres hombres y el material incautado fueron puestos a disposición del Juzgado número 4 de Vigo.





BARCAZAS DE UABL Y OCEANPAR USABAN BANDERAS DE VARIOS PAÍSES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La flota de embarcaciones del grupo UABL, de la cual es parte la firma local OCEANPAR SA, operaba ilegalmente con banderas de hasta tres países: Bolivia, Paraguay y, en algunos casos, de Liberia. En nuestro país importaron barcazas usadas de los EE.UU. falsificando documentación para evadir impuestos. Gran parte de la flota paraguaya de la Hidrovía podría ser de origen “mau”.
Manipulaciones con el uso de banderas de Bolivia, Paraguay y hasta Liberia fueron detectadas en la flota de embarcaciones del grupo UABL con sede central en Bahamas y cuya ramificación en nuestro medio es la firma OCEANPAR SA, cuyo apoderado general en el Paraguay es Luis Amati León.
Las informaciones contenidas en el diario digital “hoybolivia.com/Noticia,php, en su edición del 07.07.08, ya consignaba las maniobras que estaban siendo investigadas por la justicia boliviana mediante el juzgado de Instrucción en lo Penal.
Este es el mismo grupo que introdujo barcazas usadas (30 de una flota de más de 300, las que estarían todas en la misma situación) de los EE.UU. que ya no podían ser nacionalizadas ni habilitadas por su construcción muy antigua (entre 1976 y 1981), pese a que nuestras leyes no admiten de más de 12 años de construcción. Cuando fueron denunciados tanto por el MOPC (por el embanderamiento en diferentes países) como por la evasión impositiva (por abogados del Movimiento Frente Patriótico), los responsables de las citadas empresas reconocieron los delitos y se acogieron al denominado procedimiento abreviado, a fin de evitar un proceso penal con pena de cárcel.
Sin embargo, el fiscal actuante, Eduardo Cazenave, se mostró “sumamente benévolo” y “aceptó” que por toda pena se le aplicara una multa de G. 100 millones. La pena aplicada es una suma insignificante teniendo en cuenta que la evasión perpetrada podría superar los G. 30.000 millones, considerando que las naves fueron subvaluadas.
Cada barcaza fue tasada en US$ 70.000, cuando que el valor mínimo imponible para cada barcaza de la flota de más de 300 embarcaciones tendría que ser de unos 300.000 dólares c/u, de acuerdo con las valoraciones del sistema GATT al cual el Paraguay se adhirió en 1993.
Aun con estas evidencias, en el ámbito penal solamente se le aplicó esa medida y, además, se le concedió un “benevolente plazo de un año” (que vence en octubre próximo) para que arregle su situación ante la instancia administrativa de la Dirección General de Marina Mercante. Al evasor se le da plazo para que “arregle su ilegalidad”, mientras que las barcazas no fueron decomisadas, pese al pedido del denunciante (MOPC). Qué pasaría en el supuesto caso de que se detecte a un ciudadano común circulando con un auto “mau”, no solo se secuestra el vehículo sino que hasta iría preso.
Además, para resaltar esta ilegal importación, ni siquiera disimularon que las barcazas importadas eran muy viejas (datan de entre 1976 y 1981, según reproducción).
Flota “mau”
Según informaciones que se manejan tipo “ñe’êmbeguépe”, gran parte de la flota paraguaya de barcazas que navega por la hidrovía (en total son unas 1.800 barcazas) tendrían la documentación manipulada (como los autos mau). Varias firmas transnacionales y nacionales estarían en esa situación. Esto se debe a que “aceitaron” a los controles oficiales en administraciones anteriores para obtener bandera y habilitación irregular.





"MAFIA" LLEVABA LAS 47 PIEZAS CAMUFLADAS EN COSTALES Y MOCHILAS

IBAN A VENDER PIEZAS DE CHAVÍN EN BOLIVIA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Por mostrar una actitud sospechosa al momento de jalar sus sacos de polietileno y mochilas repletos de huacos de la Cultura Chavín y PreIncas, personal de la Policía de Turismo de Puno ayer intervino a tres ciudadanos piuranos por estar implicados en el presunto Delito Contra el Patrimonio en su modalidad de Extracción y Comercialización de Bienes Culturales.
La interceptación de Luis Sánchez Tejeda (44), Manuel Vílchez Villegas (39), Walter Lololoy Ulloa, se rea-lizó ayer a las 11:15 horas al interior del Terminal Terrestre de Puno.
La diligencia fue constatada por la representante de la Fiscalía de Prevención del Delito, Marleni Urbina Herrera, quien sostuvo a la prensa que el caso se investigará a fin de determinar el delito de los “huaqueros” norteños.“Son 47 piezas de cerámica, piedra y metal de la cultura Chavín y otras culturas PreIncas”, sostuvo a Correo el jefe de la Comisaría de Turismo y Ecología, capitán PNP Gibson Peñaherrera.
En cuanto al valor económico que iban a percibir en Bolivia los escabadores por cada pieza, hasta el cierre de la edición era una incógnita, más si se conoce que el valor cultural de cada huaco es incalculable para la historia del Perú.





BOLIVIA EVITARÁ RACIONAMIENTO ELÉCTRICO GRACIAS A INVERSIONES DE PDVSA

La oferta energética de Bolivia aumentará con el ingreso de la generadora de termoelectricidad de Entre Ríos, de la cual Petróleos de Venezuela posee 40% de las acciones

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

La oferta energética de Bolivia aumentará con el ingreso de la generadora de termoelectricidad de Entre Ríos, propiedad de la sociedad anónima mixta (SAM) integrada por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) con el 60% y Petróleos de Venezuela (PDVSA) que posee 40% de las acciones.
Este año la generación de energía eléctrica aumentará en ese país hasta 1.300 megawatts (MW) y la demanda oscilará entre 950 y 1.050 MW, con lo que se garantiza que "no va a haber racionamiento", ratifican en el Gobierno.
En abril sumará 104 MW con cuatro turbinas, indicó el director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización del rubro (AE), Nelson Caballero.
La otra generadora que aumentará la carga es Guaracachi en ciclo combinado aportará 80 MW entre mayo y junio, con lo cual aumentará la oferta para invierno.
Retraso
La instalación de la generadora fue inaugurada por los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez el 10 de agosto del 2007. Entonces se anunció que en un año, es decir en agosto del 2008, la planta debía comenzar a producir. Ya es marzo del 2010 y aún no entra en producción.
El año pasado en reiteradas ocasiones, autoridades gubernamentales de Bolivia anunciaron que la planta comenzaría a generar 25 MW en diciembre y luego cada mes se añadiría una turbina para que a esta altura del año llegar a los 100 MW.
Caballero reconoció que efectivamente, Entre Ríos "debería entrar la primera turbina en diciembre", luego enero, febrero y marzo. "Sin embargo, van a entrar las 4 unidades en abril con 104 MW".
No hay déficit
De todas maneras, Caballero subrayó que "no existe un déficit de oferta", pues el país mantiene la reserva del 10%entre oferta y consumo.
Con el ingreso de las turbinas "vamos a tener una reserva importante", remarcó el Director de AE al asegurar que ´sí´ se puede aumentar la oferta, tomando en cuenta que ENDE "está en etapa de pruebas y en abril entra en operación comercial", además agregó "ya están funcionando"





COMPRA DE ARMAS EN AL “ES PREOCUPANTE”

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

La transferencia de armas a países de América Latina se incrementó 150% en el periodo comprendido entre 2005 y 2009, en comparación con el lapso 2000-2004, según un informe publicado ayer por el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI).
El reporte indica también que Estados Unidos y Rusia continúan siendo los principales vendedores de armas en el mundo, mientras que China e India son los países que más compran. El comercio mundial de armas registró una aumento de 22% respecto al lustro anterior analizado por el instituto internacional.
El alza de las importaciones en América Latina se produjo como consecuencia de un considerable aumento del gasto militar y del número de pedidos por parte de los Estados latinoamericanos. “Hay evidencias de un comportamiento competitivo en las adquisiciones de armas en Sudamérica” , señaló el responsable del SIPRI para América Latina, Mark Bromley.
En conversación con la Deutsche Welle, el experto precisó que los Estados “compran armas en respuesta a las adquisiciones de armamento de sus vecinos y eso es una señal preocupante”.
“Esto demuestra claramente que necesitamos mejoras en la transparencia y medidas que fomenten la confianza para reducir la tensión”, precisó.
Los mayores destinatarios de armas en la región son Chile (que ocupa el lugar 13 mundial), Venezuela y hasta cierto punto Brasil. Según Bromley, esos son los países “que han estado involucrados en los programas más ambiciosos de modernización de sus fuerzas militares en los años recientes”. En torno a quiénes deberían causar más preocupación, Bromley dijo a la Deutwsche Welle que la relación entre Venezuela y Colombia es “particularmente relevante”, pues son países cuyas compras de armas no han estado acompañadas de medidas generadoras de confianza”.
Por región
El volumen de importaciones de toda América, respecto al volumen global se cifró en 11%, el mismo porcentaje de 2000-2004. Por región, Asia y Oceanía es la principal receptora de armas (41%), seguida por Europa (24%), Medio Oriente (17%) y África (7%).
Según el informe del SIPRI, algunos países en Sudamérica están invirtiendo en tanques y vehículos blindados. En septiembre de 2009, Venezuela recibió un crédito por 2 mil 200 mdd para comprar sistemas de defensa aéreos, artillería, vehículos blindados y tanques, aunque no se conoce ni el número ni el tipo de armamento que quiere comprar, dijo el SIPRI.
Brasil comenzó a recibir en 2009 220 tanques del tipo Leonard-1A5 de segunda mano y Chile completó la adquisición de 140 tanques modelo Leopard-2A4 que ambos países encargaron a Alemania. Perú anunció a finales de 2009 que tenía intención de firmar un acuerdo con China para comprar 80 tanques MBT-2000.
El estudio del SIPRI indica que Estados Unidos es el principal proveedor de armamento en América Latina. El nuevo jugador regional es China, que se encuentra presente en Bolivia y Ecuador.
Suben las ventas
Estados Unidos y Rusia abarcan 53% del total global de ventas de armas efectuadas entre 2005 y 2009, mismo que se disparó 22% en ese periodo, en comparación con 2000-2004, aseguró el SIPRI.
La cifra de negocio de las exportaciones de armas de Estados Unidos fue de 30% en ese periodo, durante el que suministró armas a unos 100 países. Los aviones de combate y “armas y componentes asociados” fueron casi la mitad de las ventas de armas estadounidenses.
La cifra de negocio de Rusia representó alrededor 23% del total de las ventas globales. Fue el principal proveedor de China e India, las dos mayores naciones importadoras del mundo. Otros de los principales mercados de exportación de Rusia fueron Argelia y Malaisia, que compran cazabombarderos; por vez primera aparecen entre los 10 primeros compradores.
El SIPRI destacó su preocupación sobre el hecho de que Indonesia, Singapur y Malasia hayan aumentado sus compras en 84%, 146% y 722%, respectivamente.
Los cazas son casi la cuarta parte de los productos comercializados. “Los pedidos y entregas de estos sistemas potencialmente desestabilizadores han generado preocupación de una carrera armamentística”, en Medio Oriente, el norte de África y Sudamérica, dijo el SIPRI.
El tercer exportador de armas fue Alemania, que acumuló 11% del total de ventas. Francia ocupó el cuarto puesto, con una cuota de mercado de 8%, gracias a la venta de cazas, fragatas y helicópteros.
El reporte destaca el incremento en 22% del comercio de misiles, aviones militares, armas y municiones. El SIPRI es un instituto independiente, creado en 1966 y que se dedica a la investigación de conflictos, control de armas y desarme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario