lunes, 15 de marzo de 2010

EL CRIMEN Y LA RAPIÑA EN LOS RELIGIOSOS, GOBERNANTES Y PUEBLO CHILENO


Algunas personas gustan decir que el Perú y Chile son países hermanos. Otros dicen que las guerras fueron cosa de los ricos y gobernantes. Nada más falso, el pueblo chileno, pobre o rico, alentó las campañas criminales contra Bolivia y el Perú.
Los políticos y periodistas corruptos, vendidos a Chile, presentan la guerra de 1879-1883 como un accidente de la historia, como una manipulación de las grandes potencias de la época, que enfrentaron a los pueblos de Perú y Chile; según esto, la agresión chilena, que se produjo aprovechando que en todo orden de cosas Bolivia y el Perú estaban en extrema debilidad y sin condiciones de defenderse —mucho menos de embarcarse en guerras contra otros países, pues ya tenían bastante con las crónicas sublevaciones y golpes de estado—, fue obra de la clase dirigente chilena y del imperialismo británico, pero no del pueblo chileno. A esos corruptos e ignorantes, a los apristas y al siervo complaciente les decimos que está registrado en la historia que luego de apoderarse del sur del Perú (Tarapacá, Arica y Tacna), los militares chilenos ya querían dar por cumplidos sus objetivos de robo territorial; pero no contaban con que la población chilena saliera a las calles y apedreara a militares y congresistas, gritando “¡A Lima, a Lima!” Esto terminó de decidir las cosas y así tenemos que la invasión se extendió hasta Lima. Ése es el pueblo chileno a quien tanto aprecian los apristas y otros corruptos.
La iglesia chilena instigadora de los crímenes
La iglesia chilena despide un fétido olor a crimen del cual no quiere desprenderse. En especial en la década previa a 1879, el clero chileno se lanzó en una campaña de furibundas prédicas contra el Perú, del cual decía que era un pueblo degenerado al cual habia que purificar con la guerra.
En pleno siglo XXI, cuando la Iglesia Católica desde la Santa Sede pide perdón por hechos cometidos en la historia medieval, la iglesia chilena podría pedir perdón por sus actos de instigación criminal, pero no lo hace, sino que continúa alentando el homicidio al promover el homenaje a los militares chilenos que perpetraron asesinatos, saqueos, pillaje, terrorismo dinamitero y de cobro de cupos, etc., durante la guerra de rapiña de 1879-1883, a los cuales alienta que se les llame héroes.
Como prueba de ello, en el lugar católico más importante de Chile, la catedral de Santiago, figura una placa donde se rinde homenaje a todos esos criminales. Obviamente, jamás predicó ni predica a los chilenos que se devuelvan los territorios robados al Perú y Bolivia, porque gozaron y gozan con las riquezas de los latrocinios.
Entre los rateros y asesinos chilenos que fueron ajusticiados tras las batallas de Marcavalle y Concepción se cuenta al capitán Ignacio Carrera Pinto, sobrino de Aníbal Pinto, presidente chileno de 1876 a 1881, y el subteniente Julio Montt Salamanca, que —junto con los Bulnes y Errázuriz— son apellidos de familias muy respetadas en Chile por su prontuario de rateros y asesinos durante la guerra de 1879-1883. Precisamente Errázuriz ocupa el alto cargo de Arzobispo, pues tanto entre militares como en el clero y toda la sociedad chilena, los descendientes de los rateros y criminales de 1879-1883 son admirados y muy respetados por sus ancestros criminales.
Epopeya
Por eso se explica que a la guerra de rapiña de 1879.1883 los chilenos de hoy llamen complacidos Epopeya y hasta han producido una serie para regocijarse con sus crímenes y latrocinios. Ningún chileno promueve la devolución de los territorios robados, lo cual indica con suma claridad que no han cambiado. Incluso aplauden a su gobierno en la desenfrenada compra de armas que usarían para matar peruanos.
Francia y Alemania
Incurren pues en gran barbaridad quienes pretenden que la situación entre el Perú y Chile debería ser similar a la que existe entre Francia y Alemania. Alemania devolvió los territorios que arrebató a Francia y a todos sus militares nazis los llama criminales de guerra y hasta es delito realizar el simple saludo nazi.
El pueblo alemán está pues muy lejos de lo que es el primitivo pueblo chileno, que celebra sus crímenes y latrocinios, de los cuales no quiere desprenderse.
Lamentablemente tenemos un gobierno inclinado a los faenones con los chilenos, como es el caso de la entrega de nuestros cielos a Lan, sin que pague por ello, o el caso del gas, donde el gobierno aprista pretende negar y recortar este recurso a los empresarios peruanos para exportarlo a Chile.





Entrevista con la embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en Bolivia, Crisbeylee González

¿RECETA HONDUREÑA EN VENEZUELA?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

“Es posible que la oposición busque reeditar desde la Asamblea Nacional sus conocidas prácticas golpistas e intente aplicar la receta hondureña”, dice la embajadora de la República Bolivariana de Venezuela, Crisbeylee Gónzalez, ante las elecciones legislativas que se vienen a finales de septiembre en el país de Hugo Chávez.
Gónzalez, en el cargo desde septiembre del año pasado (en sustitución del antiguo embajador Julio Montes) es periodista y maestra de profesión y cree que Venezuela “es uno de los países con mayor libertad de expresión a nivel mundial”. Y tiene la fe “en que los hermanos colombianos eviten una guerra en la región”.
Estuvo antes de llegar a Bolivia en el inicio de la era Evo como encargada de prensa en la embajada de Santiago de Chile y se autodefine como “venezolana y latinoamericana de alma vida y corazón”.
- La oposición tiene el 26 de septiembre la oportunidad de volver al Congreso después de esa táctica fracasada de abandono. ¿Cree que la oposición ha entendido que fue un error abandonar la Asamblea Nacional?
- Hay que tener en cuenta el carácter heterogéneo de la oposición. Sin duda las próximas elecciones representan una oportunidad para que planteen su agenda política al país y busquen un espacio de construcción distinto a la violencia y los golpes de Estado. El optar por no seguir las reglas de la democracia sólo ha significado su desplazamiento del campo político. El problema radica en que en la oposición aún existen sectores fascistas que apuestan a la desestabilización del país y al derrocamiento del presidente Chávez. Es por ello que los venezolanos alertamos a la comunidad internacional que sigue existiendo el peligro de un ataque al proceso revolucionario, de la mano de estos sectores violentos y de su alianza con la derecha mundial, peligro que se refleja en la instalación de siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano y en el financiamiento de grupos violentos que actúan en contra del pueblo venezolano.
- ¿Cuáles son los riesgos para el gobierno de Chávez de no obtener la mayoría absoluta (los dos tercios) más allá de un frenazo al proyecto bolivariano en lo que concierne a la aprobación de leyes?
- Es importante recordar el papel jugado por la oposición durante el anterior periodo legislativo (2000 - 2004) y su actuación en el escenario de desestabilización de los años 2001 – 2002, cuando sus asambleístas tuvieron una participación activa en el golpe de Estado y en el paro económico que hundió al país en una profunda crisis, que el pueblo supero con mucha fortaleza reafirmando su compromiso con el Presidente. De allí que es posible plantear que la oposición busque reeditar desde la Asamblea Nacional sus conocidas prácticas golpistas e intente aplicar la receta hondureña, en la que un Congreso viciado dio un golpe de Estado a un Presidente democráticamente electo y con gran apoyo popular. También es importante comprender este tema en sus dimensiones regionales y mundiales porque cuando estos sectores buscan desestabilizar a Venezuela, están atacando a los países del ALBA, a América Latina y a todos los pueblos que luchan internacionalmente por su liberación.
- Los problemas de apagones, la devaluación del bolívar, las manifestaciones estudiantiles, los "cierres" de medios de comunicación de oposición (por no acatar las leyes vigentes)… son continuamente reflejados por los medios de comunicación, tanto extranjeros como venezolanos, ¿cual es la situación real del país y el nivel de apoyo con el cuenta el presidente Chávez actualmente?
- Es lamentable ver cómo fenómenos naturales que son producto del calentamiento global al que el capitalismo nos ha llevado son utilizados por la oposición para atacar al Presidente Chávez e intentar crear un descontento en la población, usando a un sector de los estudiantes como “carne de cañon” para sus planes desestabilizadores. Estos sectores también siguen apostando a un golpe económico a través de un sabotaje a la producción y una creciente especulación. Pero debemos resaltar que a pesar de esto, y de la fuerte campaña mediática internacional contra la Revolución Bolivariana, venezolanas y venezolanos, junto al presidente Chávez, continuamos nuestra lucha por la construcción de un sistema de relaciones políticas, económicas, sociales y ambientales que permita el desarrollo armónico de los seres humanos y su entorno.
- Como periodista, ¿por dónde pasa mejorar el derecho a contar con una información veraz y con el derecho de expresión de la ciudadanía en Venezuela?
- En primer lugar debemos precisar que Venezuela es uno de los países con mayor libertad de expresión a nivel mundial. Las grandes empresas de comunicación hablan de falta de libertad de información y de prensa en nuestro país mientras utilizan sus medios de comunicación para tergiversar la realidad y engañar a la población. Este es ya un problema internacional. Es básicamente un derecho de las personas, que tiene que ver con acceder a una información veraz y oportuna, y que pasa también por la ética de los y las periodistas y su compromiso con la realidad, en contraste con la práctica palangrista de concebir la noticia como una mercancía que se vende al mejor postor. En Venezuela tenemos miles de ejemplos de esta práctica antiética, como el sucedido durante el golpe de Estado del 2002, hablo de Puente Llaguno, el dia 11 de abril de 2002, cuando se creo una mentira criminal con la utilización de las cámaras de televisión bajo la complicidad inescrupulosa de algunos medios que se burlaron del mundo. pero como la verdad emerge desde las profundidades en la que la quiere sumergir la derecha, finalmente esa mentira fue desmontada en su totalidad. Hoy ninguno de los que ayer la levantaron habla de semejante vergüenza para la oposición venezolana.
- La amenaza de un conflicto armado con Colombia sigue latente con contínuos roces entre Uribe y Chávez. Si a esto añadimos las siete bases de Estados Unidos y la reactivación de la IV flota, ¿qué papel jugaría un Uribe re-reelegido en este panorama?
- En primer lugar es importante que separemos al Gobierno colombiano y al pueblo colombiano. Así como también es importante y necesario señalar que la instalación de las bases no solo es una amenaza contra Venezuela sino contra el pueblo latinoamericano. De verdad que queremos que el conflicto interno del hermano país, pueda superarse con diálogo, por la vía política. Sin embargo, estamos conscientes que los EEUU planea profundizar sus planes intervencionistas en la región. Ahora, nosotros somos un pueblo de paz, nuestro Presidente levantó la idea de declarar a Sudamérica como zona de paz en la reunión de Bariloche el año pasado, libre de bases militares, libre de intervenciones foráneas. Tenemos fe en que los hermanos colombianos eviten una guerra en la región. Sin embargo, también tengo que decirte que estamos dispuestos a defender nuestra patria contra cualquier invasión venga de donde venga, disfrazada de lo que sea, ahí está el pueblo que dará la más dura pelea jamás enfrentada por los gringos en esta región.





CAIXA GALICIA Y WESTERN UNION APOYAN UN PROYECTO EN BOLIVIA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS CON EL AHORRO DE INMIGRANTES

Europa Press de España (www.europapress.es/galicia)

Caixa Galicia y Western Union presentaron hoy, en A Coruña, los resultados de un proyecto impulsado por la ONG Asociación de Cooperación Hispano Bolivia (ACOBE) para la creación de pequeñas empresas en este país a partir del ahorro generado por inmigrantes bolivianos residentes en España. Mediante esta iniciativa, se han creado ya 10 empresas.
El director de la Obra Social de Caixa Galicia, Manuel Aguilar, el director de Western Union para España y Portugal, José María Vich y la representante de ACOBE, María Luz Valdivia, presentaron hoy este proyecto, que se puso en marcha en 2009 y que culminará a finales de este mes de marzo.
Para su desarrollo, ambas entidades han aportado un total de 50.000 euros destinados a favorecer la utilización productiva de las remesas enviadas a Bolivia por inmigrantes residentes en España, donde hay unos 300.000 bolivianos, de los que casi 1.500 se encuentran residiendo en Galicia, según apuntó María Luz Valdivia.
La representante de la ONG ACOBE, que subrayó el hecho de que "sólo una cuarta parte de los bolivianos residentes en España tienen la autorización de trabajo y residencia", indicó que el proyecto pretende ayudar a reforzar las vías de comunicación de estos inmigrantes con sus familias, facilitándoles la comunicación a través de internet y ofreciéndoles ayuda psicosocial, pero también "gestionarles un plan rentable", indicó en aquellos casos en los que estos inmigrantes deciden volver a su país y poner en marcha un pequeño negocio.
DIEZ PROYECTOS
Entre estos casos, están los 10 proyectos subvencionados, mediante la aportación de Caixa Galicia y Western Union, entre los que figuran desde un negocio vinculado a la instalación del gas natural en viviendas, uno de comidas o una cerrajería, casos en los que los responsables del proyecto recibieron asesoramiento y una subvención de 1.000 euros. Además, María Luz Valdivia explicó que unas 70 personas se han acogido a los proyectos de formación que promueve la ONG ACOBE.
En la presentación de este proyecto y de sus resultados, tanto el director de la Obra Social Caixa Galicia como el responsable de Western Union en España y Portugal no descartaron su colaboración con este proyecto en próximos años. "Hasta ahora el uso de las remesas se va en gasto corriente y genera poca inversión", indicó Manuel Aguilar, quien añadió que el objetivo de la entidad financiera gallega "es contribuir a que haya posibilidad de inversión y desarrollo en los países de origen de estas personas", indicó.





LOS ASAMBLEISTAS DE GUALEGUAYCHÚ ESTAN DECEPCIONADOS CON MUJICA

Visión Federal de Uruguay (www.visionfederal.com)

El presidente Jose Mujica suspendió el encuentro con los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental quienes cuestionaron seriamente la decisión del presidente uruguayo. Para Mujica la reunión para tratar el conflicto por la planta de Botnia instalada en Fray Bentos podría concretarse luego que se conozca el fallo del Tribunal Internacional de la Haya.
“Lamentablemente, ya comprobamos que Mujica no tiene palabra, igual que Tabaré”, dijo el asambleísta Jorge Fritzler al comparar al nuevo mandatario con su antecesor, Tabaré Vázquez.
“Parece mentira que un hombre de 74 años, que luchó toda su vida para llegar en forma legítima al poder, no haya aprendido que los problemas se solucionan cuando uno los enfrenta, no cuando uno los elude”.
El Presidente Mujica, había previsto un próximo encuentro con los ambientalistas, pero según sus declaraciones, efectuadas en su paso por Chile para la asunción de Piñera, la misma fue pospuesta en virtud de consultas que había efectuado con la Administración Kirchner. El encuentro, según el mandatario uruguayo, se podría realizar luego del dictamen del Tribunal de la Haya. En esas mismas declaraciones, formuladas al diario “El País” de Uruguay, Mujica deslizo que podría darse permiso para la construcción de una segunda pastera.
Fritzler dijo que “yo creo que a Mujica no lo dejaron reunirse con nosotros, y eso deja al descubierto su poca gobernabilidad”, “Con la posibilidad de un diálogo, estábamos ante un buen comienzo, pero seguramente Mujica se dio cuenta de que los argumentos de la Asamblea de Gualeguaychú eran más fuertes que los suyos”, indicó el asambleísta.
El asambleísta Martín Alazard, que forma parte del grupo de 8 dirigentes que participarían de una eventual reunión con Mujica, dijo que “es más de lo mismo, un día dice una cosa y mañana dice otra”, y agregó que “me pareció algo de poca seriedad, pero esperamos que reflexione porque puede ser muy positivo un diálogo”.
“Nosotros, desde ya que mantenemos la voluntad, y esperamos que comprenda que la intención de la Asamblea es solucionar el conflicto, que nuestra lucha es por preservar la salud de los argentinos y también de los uruguayos que vivimos sobre el río Uruguay”. “De todas maneras, hay algo positivo, ya que Mujica nos llamó ambientalistas y no piqueteros, lo que es un avance”, ironizó Alazard.





VIAJE BAJO SOSPECHA DE 21 NIÑOS DESDE HAITÍ HASTA BOLIVIA

Tres adultos detenidos recorrieron medio continente con los pequeños

El País de España (www.elpais.com)

Una veintena de niños haitianos vive en la incertidumbre en un hogar de acogida del Servicio de Gestión Social (Sedeges) en la ciudad boliviana de Santa Cruz, mientras las autoridades del país intentan dilucidar su verdadera situación: víctimas de trata y tráfico de menores o pequeños emigrantes ilegales que esperan reunirse con sus padres en la Guyana francesa.
El juez Zenón Rodríguez ha enviado de momento al penal de Palmasola a dos haitianos, Dorvil Hugneau y Brevil Marie Dominique, y a una boliviana, Nora Soliz Aguilera, presuntos responsables del grupo de niños. La Defensoría de la Niñez ha abierto otra causa en el Juzgado de la Niñez y Adolescencia para establecer si los 21 niños acogidos, entre seis y 17 años, son o no víctimas de trata y tráfico. Los pequeños viajaban con adultos ajenos a sus familias y, en algunos casos, con un documento de autorización otorgado por un consorcio de abogados de Puerto Príncipe que ha sido cuestionado por las autoridades bolivianas. Las autoridades de Migración buscan además a otros ocho niños que, supuestamente, entraron en Bolivia el 22 de enero procedentes de Perú con un grupo de más de medio centenar de adultos haitianos, con un visado de turistas que expiraba el pasado día 27. Los niños no han aparecido hasta ahora. Los haitianos llevan unos 42 días en Bolivia, según algunos medios.
La fiscal asignada al caso, Pura Cuéllar, teme que Hugneau esté relacionado con el tráfico de menores; un criterio basado, entre otros, en la denuncia de la madre de uno de los niños, que llegó hasta Santa Cruz desde Guyana para negar que hubiese dado autorización al haitiano para viajar con su hijo y por las declaraciones de otro pequeño ante el juez Rodríguez.
Ambos procesos judiciales chocan con una enorme barrera: el idioma. Los adultos y los niños hablan creole y difícilmente se encuentran traductores que contribuyan al esclarecimiento del problema. Los adultos detenidos no han podido justificar ante las autoridades las razones por las que llevaban a los niños en un largo periplo desde República Dominicana a Perú y Bolivia, con escala en Brasil, hasta llegar a Guyana tras rodear medio continente. Tampoco se ha constatado la fecha exacta de salida de Haití, si fue antes o después del terremoto, debido a las dificultades para obtener información de las oficinas públicas de Puerto Príncipe.
El abogado de los haitianos detenidos, Rafael Antezana, explicó en Santa Cruz que sus defendidos ofrecen servicios de traslado y reunión de hijos y padres que emigraron a Guyana.
La haitiana Brevil Marie Dominique negó estar involucrada y aseguró que dormía en la habitación de Hugneau porque no tenía otro lugar donde albergarse. En cambio, la boliviana Nora Soliz no supo explicar a las autoridades la presencia de tres niños haitianos en su casa y la tenencia de sus documentos. La fiscal supone que esta mujer puede ser el nexo de los haitianos en la trata de menores.
Las autoridades han acordado limitar la información a comunicados oficiales desde el jueves pasado, debido a que algunos errores publicados por medios locales podían afectar a los niños involucrados en el caso.





SON YA MÁS DE TRES MILLONES LOS EXTRANJEROS QUE PUEDEN VOTAR

Se incorporan al censo 1.942.113 nuevos votantes, que se suman al 1.183.496 que ya podían votar en 2007.

ABC de España (www.abc.es)

El pasado jueves, el Pleno del Congreso de los Diputados aprobaba el convenio de reciprocidad con Bolivia, que supone que 191.925 residentes de este país en España podrán votar en las próximas elecciones municipal, que se celebrarán en marzo de 2011. Este convenio hacía el número diez, de los doce que el Gobierno de Rodríguez Zapatero, hasta ahora con el apoyo de los grupos parlamentarios, ha impulsado en este legislatura para que los residentes de Colombia, Perú, Paraguay, Nueva Zelanda, Islandia, Cabo Verde, Bolivia, Chile, Ecuador y Trinidad Tobago, puedan votar en España, siempre y cuando se permita también a los españoles hacerlo en estos países. La condición es acreditar que llevan cinco años residiendo de forma permanente en territorio español, y que lleguen a inscribirse en el padrón municipal.
La incorporación de los bolivianos al padrón municipal español supone que son ya 1.045.836 nuevos votantes mayores de 16 años que, en virtud de estos diez convenios, pueden votar en las elecciones. Una cifra muy determinante y que, en algunos municipios, pueden provocar un auténtico vuelco electoral. Además, si el Congreso ratifica en los próximos meses los convenios aprobados ya por el Consejo de Ministros con Burkina Fasso (unos 854 ciudadanos mayores de 16 años) y Corea (3.718), el número de nuevos votantes como consecuencia de estos convenios, sumará 4.572 personas más.
A este millón hay que sumar los 675.124 rumanos que, como consecuencia de su incorporación a la Unión Europea, ya votan automáticamente en las municipales; así como los 141.153 bulgaros, que también votan en aplicación de este mismo criterio. Para redondear la cifra, el Gobierno decidió este año que iba a conceder la doble nacionalidad a los hijos y nietos de exiliados, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Hasta el 14 de enero, 161.463 personas habían solicitado la nacionalidad española, según datos de Exteriores, de las que el 50 por ciento han sido aprobadas, unas ochenta mil. Otras fuentes apuntan que, a día de hoy, podrían ser 300.000 las solicitudes que se están tramitando.
En definitiva, y aunque las cifras pueden variar algo, a día de hoy, si sumamos al 1.183.496 extranjeros que pudieron votar en las anteriores elecciones municipales, 1.942.113 de nuevas incorporaciones, la cifra total supera claramente los tres millones, en concreto, 3.125.609.
Camino difícil
Con estos datos en la mano, el Gobierno consigue su objetivo de aumentar el padrón en un considerable número de nuevos votantes. Pero el camino para llegar hasta aquí no ha sido fácil para el Ejecutivo, ya que el PP, junto a otras formaciones políticas, como CiU, frenó la intención del Gobierno de Zapatero y de los partidos de izquierda de extender el derecho al voto, sin que hubiera un acuerdo de reciprocidad para los españoles residentes en los países, como señala a ABC el representante del Grupo Popular en la Subcomisión para la reforma de la Ley Electoral del Congreso, Jose Antonio Bermúdez de Castro.
El freno que han puesto los populares y otras formaciones políticas, ha impedido que dos convenios, los que el Gobierno ha aprobado ya con Argentina (118.220 ciudadanos de más de 16 años) y Uruguay (42.051), pasen el filtro del Parlamento. No hay reciprocidad para los españoles residentes en estos dos países, que tienen numerosas trabas para poder votar.
Al margen de estos dos países, hay otro, como es el caso de Venezuela, con el que el Gobierno no ha podido cumplir su objetivo. Pero con el país de Chávez las cosas son muy distintas, ya que ni siquiera ha respondido a la petición del Gobierno español. No está interesado en que los españoles voten en su país, ni que los 52.450 venezolanos mayores de 16 años residentes en España puedan ejercer aquí su derecho al voto.





UN PERRO ES PROTAGONISTA DE LA MAYOR INCAUTACIÓN DE DROGA EN PUNO (PERÚ)

Perros de Búsqueda de Perú (www.perrosdebusqueda.com)

“Nero”, un perro adiestrado para detectar droga, fue el principal agente para incautar 71 kilos con 240 gramos de alcaloide de Cocaína, provenientes al parecer del centro del país, y la detención de una pareja de ciudadanos quienes al parecer pretendían sacar la droga hacia Bolivia.
El operativo policial encabezado por la titular de la Tercera Fiscalía Penal de Puno, Madeleine Córdova Iriarte y la participación de policías de diferentes unidades especializadas fue denominado “Impacto y TID 2009”, el mismo que se desarrolló desde las 19:00 horas del domingo, en las inmediaciones de la comisaría Huáscar. Al promediar las 20:00 horas, “Nero” agente de la Policía Canina, olfatea la droga camuflada en distintas partes de la camioneta M1 Station Wagon color blanco con placa de rodaje inscrita en Tacna (TK 4310) con dos personas a bordo, provenientes de Juliaca.
El vehículo era conducido por Percy Espinal García (38) natural de la Villa Perene de la provincia de Chanchamayo de Junín, quien estaba acompañado por Domitila Yauli Miguel (43) procedente de Huancavelica. En el registro vehicular realizado en las instalaciones del Departamento Antidrogas (DEPANDRO), la Policía logró extraer de diferentes caletas construidas por los “narcos”, 222 paquetes de diferentes tamaños, los mismos que al ser sometidos a las pruebas de campo resultaron ser 71 kilos con 240 gramos de alcaloide de Cocaína. La fiscal Madeleine Córdova dijo, que el conductor declaró haber sido contratado para trasladar el vehículo hasta Puno por 50 soles en un grifo local, el grado de participación en Tráfico Ilícito de Drogas de ambas personas detenidas, será determinada en el lapso de 15 días según Ley.





ANTIDROGAS VEN A LA EFEDRINA COMO UNA CRECIENTE AMENAZA

Las incautaciones de efedrina en el territorio paraguayo se vienen dando desde el 2007. Aprovechando las leyes paraguayas, los narcos utilizan Paraguay como plataforma para enviar la droga a Norteamérica.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

"La nueva amenaza". Así se refieren desde el 2007 los antidrogas del país a la efedrina, un precursor químico que empezó a tomar estado público acá con la detención de un conocido narco mexicano en Asunción.
Como en el Paraguay su importación no está penada, grupos narcotraficantes -vinculados en la mayoría de los casos a un mismo cartel mexicano- aprovechan la situación para utilizar el territorio nacional como plataforma a Norteamérica.
"Deciden pasar por acá sus cargamentos porque los controles son más vulnerables. Es así, hay que decirlo", admitió el jefe de Operaciones de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Miguel Chaparro.
Semanas atrás, la incautación de más de 300 bolsas de almidón que contenían efedrina confirmó los temores de los agentes de la Senad: criminales extranjeros que tienen contactos sólidos en Paraguay de nuevo están utilizando nuestras fronteras para mover su droga.
Actualmente, un mexicano y dos mujeres están presos por el decomiso realizado en Puerto Fénix. Los investigadores vinculan al extranjero con el cartel de Sinaloa (México), una mafia que históricamente ha movilizado efedrina por tierra paraguaya.
El negocio de los narcos consiste en triangular la transportación de la droga, pasando por el Paraguay, aprovechando las lagunas legales existentes.
Se estima que unos 25 kilos del precursor químico pueden ser adquiridos a menos de 2 mil dólares en Paraguay; sin embargo, en México -donde se convierte en una droga ilegal- el valor puede subir hasta 400 mil dólares.
"LA DROGA DEL FUTURO". La efedrina es un precursor que es generalmente utilizado en los medicamentos antigripales y antiasmáticos. Sin embargo, también puede ser un componente esencial para la elaboración del cristal de metanfetamina, una droga cuyos efectos son similares a la cocaína, pero con un costo superior. Asimismo, es uno de los elementos que se utilizan para la producción de éxtasis.
"Los narcos están mejorando sus mecanismos y están viendo en la metanfetamina, a la que llaman ?la droga del futuro', como el estupefaciente que posiblemente puede suplantar a la cocaína, ya que sus efectos son similares y la ganancia que deja a los vendedores es superior", explicó Chaparro, el día siguiente a la incautación del contenedor lleno de efedrina en un puerto.
Por sus propiedades medicinales, en Paraguay la importación de efedrina y seudoefedrina es legal, aunque controlada.
No obstante, la ley indica que si el producto químico ingresa al país en su estado de pureza, no puede salir del territorio nacional sin haber sido procesado.
"La efedrina viene de Asia y no se lleva directo a México, porque los controles son muy estrictos. Lo que hacen es triangular el viaje de la droga. Por eso pasa por Paraguay, porque los controles son más vulnerables. Acá ingresa legalmente la droga y sale escondida en contenedores o en maletas de doble fondo", aseguró el agente especial.
"¿Por qué no se lleva el ácido sulfúrico de Brasil directamente a Bolivia? ¿Por qué pasa por acá? ¿Por qué las avionetas vienen de Bolivia y luego la droga entra por tierra a Brasil? Porque acá no tenemos radares y en Brasil sí. Porque acá es más vulnerable", añadió.
BAJO LA LUPA. Como son las compañías farmacéuticas las que importan la efedrina al país, con la supuesta intención de procesarla para la obtención de medicamentos, los agentes antinarcóticos señalaron que son estas empresas las que están permanentemente en el centro de las investigaciones.
"Ya tenemos constatado que gente del Norte es la que quiere utilizar a Paraguay como corredor de la droga. Necesariamente, estas personas tienen que tener un apoyo local acá. Alguien que le haga el papel de camuflar el embalse. Es más, manejamos la información de que algunos carteles quieren utilizar a laboratorios que están en bancarrota, alimentándolo con su capital y camuflar su envío de esta manera", señaló Chaparro.
Explicó que una carga de 500 kilos de efedrina que fue importada por un conocido laboratorio paraguayo fue detenida tiempo atrás en el aeropuerto Silvio Pettirossi, mediante un sumario del Ministerio de Salud y Aduanas, y que actualmente el cargamento sigue retenido.
LA DROGA INCAUTADA ES VINCULADA AL CARTEL MEXICANO DE SINALOA
Los casos de decomiso de efedrina se vienen dando desde el 2007 y, según los datos de la Senad, las incautaciones importantes no son más de 10; sin embargo, todas ellas dejan en evidencia que narcotraficantes mexicanos están utilizando nuestro país para hacer pasar su mercancía. Asimismo, las personas que se vieron involucradas en los procedimientos de los antidrogas fueron vinculadas al cartel mexicano de Sinaloa
En ese sentido, fuentes de secretaría estatal recordaron el llamado operativo Químico, que derivó en la captura del mexicano Jesús Martínez Espinoza, más conocido como el Rey de la Efedrina, ocurrida en octubre del 2008, en la capital del país.
Este ya estaba siendo buscado en Argentina por tráfico de drogas y un doble homicidio. Tanto los antidrogas paraguayos como los argentinos lo describieron como uno de los capos del cartel de Sinaloa.
Otra presunta líder del mismo cartel, que fue detenida en Paraguay, en mayo del 2009, es María Alejandra López Madrid.
"Tuvimos varios procedimientos que indican que el cartel de Sinaloa estuvo utilizando nuestro país como plataforma para la importación ilegal de efedrina al territorio azteca. Fueron cuatro o cinco procedimientos anteriores, pero no vemos ninguna cabeza visible", afirmó una fuente de la secretaría estatal.
En el último caso registrado en el país, el mexicano Mauricio Fernando Maya fue detenido y sindicado como uno de los financistas del narcotráfico. También, se lo vincula a la mafia de Sinaloa, en México.





EL DESCUARTIZADOR DE UNA MUJER ALEGA QUE LA VÍCTIMA MURIÓ POR UNA CAÍDA

ABC de España (www.abc.es)

El titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, José Castro, decretó ayer prisión incondicional para Luis Rodrigo Q., de 43 años y nacionalidad ecuatoriana, como principal sospechoso del asesinato y descuartizamiento de María Elena Salcedo Paredes, una boliviana de 53 años.
La víctima, que vivía y trabajaba en Palma desde hacía varios años, había desaparecido el pasado 30 de noviembre. Las personas que conocían a María Elena coincidían en definirla como una persona muy responsable y trabajadora, que enviaba a su familia de Bolivia la mayor parte del dinero que ganaba trabajando en un restaurante, por lo que desde el primer momento su desaparición fue considerada como no voluntaria.
Insistencia de su jefe
A partir del pasado 2 de diciembre, y tras una denuncia presentada por familiares y el empresario donde trabajaba Elena, se inició una compleja investigación, que culminó entre el martes y el miércoles de esta semana, con la detención de cinco personas, incluido Luis Rodrigo Q., y el hallazgo parcial de los restos de María Elena en un espacio boscoso ubicado en una urbanización de la zona turística de Sa Rápita, en el municipio mallorquín de Campos. Las otras tres personas que aún permanecían detenidas por este crimen quedaron ayer en libertad con cargos, y se las considera presuntas encubridoras del asesinato.
El jefe de la Brigada Provincial de la Policía Judicial, Antoni Cerdà, explicó en rueda de prensa que en estos momentos se trabaja con dos hipótesis. La primera es que se trate de un nuevo caso de violencia de género, si finalmente se confirmase que existía una relación sentimental entre el ahora encarcelado y la víctima; la segunda teoría apunta a que se trataría de un homicidio provocado por un golpe o por estrangulamiento tras una fuerte discusión en casa de Luis Rodrigo Q. Todos estos hechos habrían sido presenciados por las personas que en la actualidad vivían en esa misma casa.
El principal sospechoso ha confesado que él habría sido el causante de la muerte de María Elena, si bien en su declaración afirmó que fue por una caída. Después trasladó el cuerpo en su coche hasta la urbanización donde la descuartizó y la enterró. Para esa macabra labor de descuartizamiento y ocultación de los restos, habría utilizado herramientas de su propio trabajo como peón y jardinero.
Hasta el momento, han sido hallados ya el tronco y las extremidades de la mujer, pero no su cabeza, que el asesino se niega a decir dónde podría estar. Aún no se ha practicado la autopsia a los restos encontrados.





"LA PRIORIDAD RUSA EN LA REGIÓN SON LOS PROYECTOS PETROLEROS"

El diplomático dijo que la búsqueda de mercados llevó a Moscú a mirar hacia América latina.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En la última década la presencia de Rusia en América Latina cobró fuerza. Pero ya no se trata, como en el pasado, de una conquista ideológica sino de mercados. El de armas es uno de ellos, aunque no el principal. Al menos así lo asegura a Clarín Alexander Dogadin, el recién llegado embajador ruso en Argentina."El primer lugar en la lista lo ocupan los proyectos petroleros, muy por encima de la cooperación técnico militar. Nuestras empresas petroleras Lukoil y Rosneft están muy activas en América Latina", aseguró este diplomático de carrera que conoce muchísimo la región por sus misiones anteriores en Perú, Ecuador, México e incluso Argentina en un cargo de menor relevancia.
"Nuestro enfoque actual es pragmático -continúa Dogadin-. Necesitamos mercados y apoyo para nuestras iniciativas internacionales. Y en ese sentido América Latina y el Caribe nos interesan mucho. Cada país, aunque sea pequeñito, es un voto en Naciones Unidas".
¿Hay un cambio de política?
Entendemos que en los años 90 nos equivocamos de política. Apuntamos a desarrollar una relación estrecha con Estados Unidos y Occidente y eso no nos resultó positivo.
¿Por qué la nueva doctrina militar rusa pone a la OTAN como el principal enemigo?
No vemos como peligroso al bloque en sí mismo sino al hecho de que tenga poder de cumplir funciones militares globales. Eso es para Rusia una violación del derecho internacional. No estamos de acuerdo con que la OTAN reemplace o tome el lugar de la ONU. Y, por supuesto, no nos gusta el asentamiento de bases militares de la OTAN en Georgia y países de Europa del Este.
Estados Unidos acaba de anunciar que abrirá una base militar en Rumania.
Le digo algo importante: la OTAN no cumplió con su palabra. Cuando la ex Unión Soviética retiró sus tropas de Europa del Este, ellos prometieron que no se iban a aprovechar de esta circunstancia para ampliar sus estructuras. Y ya ve.
¿Qué posición tiene Rusia frente al tema de Irán y su desarrollo nuclear?
Nuestra posición es que antes de usar la vía coercitiva hay que agotar los caminos políticos y diplomáticos y nuestros socios iraníes aprecian.
¿Y lo planes para América Latina?
Aumentar nuestras excelentes relaciones y el intercambio comercial que ha sido de 16.000 millones de dólares. Con Argentina el récord fue en 2008 con 2.000 millones y esperamos ampliarlo para beneficio de ambos países.





LA GUARDIA HÚNGARA DESPIERTA EL FANTASMA DE LA RED GLADIO

La globalización no sólo afecta a la economía y a la vida social de los pueblos, sino a las amenazas que estos últimos sufren cuando sus políticas emancipadoras afectan a los intereses de las oligarquías locales y de las multinacionales. Un ejemplo, la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, liderada por Evo Morales. La desarticulación de un comando que iba a atentar contra él revela conexiones con el fascismo europeo y recuerda a Gladio, el ejército clandestino de la OTAN.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El 16 de abril de 2009 una unidad especial de la Policía mató en el Hotel Las Américas en Santa Cruz al croata Eduardo Rozsa Flores, al húngaro Arpad Magyarosi y al irlandés Michael Dwyer. Quedaron detenidos el húngaro Elod Toaso y el boliviano-croata Francisco Tadic Astorga. A mediados de febrero la fiscalía boliviana aportó nuevos detalles sobre las vinculaciones del comando desarticulado con la CIA.
En el ordenador de Rozsa se encontraron ficheros que vinculaban a este mercenario con el espía húngaro Istvan Belovai. En los años 80 este teniente coronel traicionó a su patria, vendiendo información a la CIA, cuyos servicios de contraespionaje detuvieron a varios topos que desde Alemania pasaban información a la KGB. Luego cayó Belovai, excarcelado tras la caída del socialismo en Europa occidental, pero nunca rehabilitado. El traidor se marchó a EEUU donde, a los 71 años, murió en noviembre «tras una larga enfermedad», seis meses después de que cayera el comando en Bolivia. Malo es quien mal piensa ante este coincidencia.
De Croacia a Hungría
Belovai es una pieza que une a los mercenarios con la CIA y Hungría, Rozsa es la otra. Este croata nació en Bolivia y luego se fue a vivir a Hungría donde recibió entrenamiento militar, descubre el periodista canadiense Jean-Guy Allard en su artículo sobre el complot neonazi contra Evo. En los noventa Rozsa luchó como mercenario en la guerra de Croacia moviéndose siempre en organizaciones fascistas a la sombra de la CIA. En su perfil, colocado en la red social ning, se relaciona tanto con un tal Laszlo Braczi, que viste el uniforme de la Guardia Húngara, como con Branko Marinkovic. Este último, empresario pudiente de Santa Cruz e hijo de un nazi croata, se halla en busca y captura después de que la fiscalía boliviana le acusara de financiar con 200.000 dólares al grupo de Rozsa. También los húngaros Magyarosi y Toaso tenían vínculos con el mundo fascista, según Allard, en concreto con la húngara Szekely Legio (Legión Siculus) que realizó acciones violentas en territorio rumano.
Siguiendo los hilos, uno conduce a través de conocidos anticubanos y antichavistas hasta la CIA, mientras que el otro termina en el ámbito de la Guardia Húngara.
Esta organización paramilitar fue fundada en 2007 bajo el nombre de Magyar Garda, respaldada por el partido fascista Jobbik. Desde 2009 está presente con tres diputados en el Parlamento Europeo tras lograr el 15% de los votos -tercera fuerza política del país-. En julio pasado la justicia ilegalizó la Garda, cuyos miembros visten uniformes que recuerdan al fascismo húngaro y se dedican a atacar la minoría gitana (Rom). El presidente de Jobbik, Gabor Vona, rechazó la ilegalización y acto seguido los paramilitares se refundaron como Fundación Magyar Garda. La organización cuenta con el respaldo de los sectores ultra de la política y de la iglesia protestante, personificados por el cura calvinista Lorant Hegedus y el ex ministro de Defensa Lajos Fur. En verano de 2009 varios medios alemanes informaron de las maniobras paramilitares que la Garda realizaba a la luz del día en territorio húngaro. Hasta ahora sus actuaciones parecían ser nada más que un problema neonazi en aquel país europeo. Pero con la CIA en el fondo y los vínculos con lo ocurrido en Bolivia, el panorama cambia.
La colaboración de la CIA con los neofascistas recuerda a Gladio, la secreta estructura de la OTAN, organizada a base de grupos fascistas que en caso de ocupación soviética deberían protagonizar una guerra de guerrillas. La invasión no tuvo lugar y la CIA empleó el Gladio italiano para evitar que en Roma los comunistas llegasen al poder. Varios gladiadores italianos intervinieron en la guerra sucia del Estado español contra la resistencia vasca. Gladio quedó inoperativo tras su descubrimiento en los años 90.
La Guardia Húngara se presta porque permite a la CIA, por un lado, disponer de un instrumento efectivo para proteger sus intereses contra Berlín, París y Moscú en Europa oriental. Por el otro, la internacional fascista vuelve a ser su arma letal para azotar a gobiernos y sociedades progresistas tanto en Bolivia como en Europa. Grecia podría ser el siguiente escenario de actuación ya que la actual crisis podría culminar en el auge de la bien organizada izquierda. El flanco débil de los helenos es la frontera con los Balcanes, lugar que parió a mercenarios como Rozsa.





TRABAJO INFANTIL INDÍGENA Y DESCOLONIZACIÓN

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)

El tema es abordado en el Encuentro Latinoamericano: “Pueblos indígenas y gobierno: hacia una protección efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas en situación de trabajo infantil por abolir. De la declaración a la acción” que se desarrolla en Cartagena de Indias, con la participación de 200 representantes de entidades gubernamentales y comunidades indígenas. UNICEF ha presentado, junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes), el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, un análisis lingüístico y sociocultural para Latinoamérica. "No teníamos ningún informe sobre el estado de la situación de los pueblos indígenas, ni en el ámbito cultural, educativo, lingüístico, económico, demográfico ni social", señala el jefe de la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo del ministerio de Educación de Bolivia y aymara del altiplano boliviano, Walter Gutiérrez. Según él, sin una "mirada amplia" sobre América Latina, resulta "imposible planificar políticas integrales que protejan los intereses indígenas". Por esta razón, califica el Atlas como "un avance" y una "herramienta útil" para planificadores y gobernantes.
Con información de 21 países, el Atlas inicia un recorrido de sur a norte desde la Patagonia hasta México, describiendo los 522 pueblos indígenas latinoamericanos, a través de datos demográficos, geográficos y con una mirada crítica sobre su situación actual. El Atlas prevé convertirse en un instrumento para el diseño e implementación de políticas públicas que tengan en cuenta la riqueza y la complejidad sociolingüística de América Latina. Para la Asesora Regional de UNICEF en Educación y Poblaciones Excluidas para América Latina y el Caribe, Anna Lucía d’Emilio, "el tener más información sobre pueblos indígenas ubicados en varios países de Latinoamérica permite ahorrar energías y esfuerzos en materia educativa, ya que se pueden capitalizar las experiencias exitosas registradas en un sólo país para otros en la región". Por su parte, la coordinadora de actividades del Programa Indígena de la AECID, Leticia Casañ Jensen, asegura que el Atlas "se va a convertir, sin duda alguna, en una importante herramienta para todas aquellas personas que trabajan por el reconocimiento y el derecho al autodesarrollo de los pueblos indígenas de América Latina".
Entrevista a Tania Pariona
Entrevistamos algunos líderes indígenas para entender la verdadera realidad.
PREGUNTA (PRE): Cuéntanos tu experiencia de joven líder indígena…
RESPUESTA: Yo soy Tania E Pariona Tangui, joven quechua de Perú, de la comunidad de Cayana-Ayacucho. Soy de la organización de niños, adolescentes y jóvenes quechuas “Noganchiq”. Nosotros mismos, quienes trabajamos por la afirmación de nuestra identidad cultural a través del arte. Hace 5 anos integre el taller permanente de mujeres indígenas, andinas y amazónicas del Perú, organización que hace parte del enlace continental de mujeres indígenas de las Américas. Desde la edad de 10 anos me inicie en las organización y siento y estoy convencida de que esa fue mi escuela y mi universidad, porque aprendí a reconocerme a mi misma, valorarme, a ejercer mis derechos y a defender los derechos de mi pueblo, entre otros.Mi mayor pasión es el trabajo con niños porque ellos nos ensenan mucho y nos dan lecciones de vida y no es cierto que porque son niños no tienen decisión ni capacidad…ellos son los actores y sujetos que harán cambios sustanciales en nuestra sociedad.
PRE: ¿Empezaste a trabajar a los 9 años, que piensas del trabajo infantil?
RESP: El trabajo infantil es un tema que acontece casi en todos los países del mundo, debido a miles y miles de factores, y que requiere un diagnóstico bastante verídico y conciso. Muchas veces los pequeños detalles de la vida cotidiana se pasan por alto sin poder reflexionarla. La causa esencial de este problema es la pobreza y las necesidades de su pervivencia entre otros. Por tanto, yo las considero un buen paso para lograr un desarrollo, más no así estar en situación de mendicidad. Muchas personas plantean este problema como causante de la deserción escolar, del pandillaje, prostitución, etc., pero desde la experiencia que yo personalmente tengo, el trabajo infantil ayuda a tomar conciencia del contexto donde vives. Además, a través de ello potenciar tus destrezas y habilidades como los cómicos ambulantes y los lustradores de zapatos, entre otros, en conclusión ayuda a disminuir la pobreza y dignifica al hombre. Es muy importante señalar que el trabajo infantil no se puede dar en condiciones indignas de explotación, maltrato ni discriminación. Pero si un trabajo que este acorde a tu capacidad física, mental y espiritual, un ejemplo claro es que los niños dentro de un taller de producción de cosas manuales se sienten cómodos y satisfechos de sus habilidades, donde no tienen que estar obligados ni reprimidos por lo que hacen. Además, el trabajo en general es un derecho, es decir, la facilitad de poder hacerlo si es que esta acorde a tu persona, tu realidad y no necesariamente una obligación.
PRE: ¿Cómo es la realidad andina?
RES: Yo soy de una zona andina, provengo de un pueblo pequeño, la provincia de Victor Fajardo que ahora por cuestiones de estudio y por un contexto histórico de la violencia política en la década de los 80 hemos tenido que desplazarnos de ese pueblo a la misma ciudad, muchos de los otros chicos provienen de esas comunidades. Hay chicos que tienen trabajo en la agricultura, experiencias de haber estado en el campo, eso siempre, es un tipo de trabajo recreativo también porque en los tiempos de estudio ellos bajan a la ciudad y en los tiempos que tienen que trabajar vuelven a su pueblo porque tienen que cosechar, sembrar y hacer otras actividades, eso yo lo digo por mi experiencia y por la experiencia de otros compañeros que conozco, y si considerar la integración de chicos que vienen del campo a la ciudad.
PRE: Cuéntanos tu experiencia de organización con los NATs…
RES: Como ya me presentó soy una ex niña y adolescente trabajadora miembro del MNNATSOP, asumo otro rol que es el de poder acompañar a los grupos organizados en la región Sierra Central del Perú. El Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes del Perú ha empezado su experiencia desde hace 34 años fomentando la organización y en base a la participación protagónica de los propios chicos pero siempre asumiendo un rol de poder tener un trabajo colectivo con el acompañamiento de algunos adultos que ayudan, que apoyan, que co-asumen, que co-colaboran junto con ellos. El movimiento tiene 3 principios básicos, por un lado la valoración crítica que se hace al trabajo infantil, el protagonismo organizado y lo otro que tiene que ver con la participación misma. Por otro lado el Movimiento Nacional ha podido tener acciones que han impactado, de alguna forma eso ha ayudado al movimiento a que tenga voz pública en la sociedad, en el Perú se manejó otra experiencia, en Uruguay todavía no es tan visible la participación de los niños y adolescentes. En el Perú ya hemos logrado tener algunos espacios de participación a través de los espacios, con los Ministerios, con los Congresistas, en mesas de debate. Vale recalcar que el movimiento viene trabajando y luchando porque estos derechos sean conocidos y que los niños y la infancia en general. El lema de nuestro movimiento para los próximos años es que incluyamos a la infancia en general. Al final de cuentas el niño trabajador, el niño que no trabaja somos al final, son y somos sociedad y creo que los Derechos son de todos porque sujetos somos todos, así nuestra lucha se va agrandando. Mi experiencia ha sido en el espacio del movimiento y ahora asumo el rol de colaboradora y vengo acompañando a los grupos pero desde una perspectiva de colaboradora, quien asume una tarea de co-participar, co-animar las tareas y las actividades con los demás grupos y siempre teniendo en cuenta la perspectiva de protagonismo. El movimiento tiene una cobertura nacional, teniendo en cuenta y considerando la participación del campo y la ciudad. Como ahora tenemos 6 regiones articuladas, la Costa, el Norte, el Sur, la Sierra, la Selva Amazónica, la Selva Oriental, es muy amplia la organización y ahora se aproxima a tener 14.000 niños organizados a nivel del movimiento.
PRE: ¿Como se coloca la lucha de los NATs en la sociedad peruana?
RES: El Movimiento Nacional del Perú y también de Paraguay, así como otros países como Venezuela y Colombia, y a nivel mundial en Asia y África, no es que estaban teniendo un trabajo cerrado entre los que son los niños trabajadores, los que colaboran, no es una cuestión cerrada sino que os objetivos son tener lazos, contactos con otros movimientos que luchan por lo mismo que nosotros, el derecho laboral en este caso no solo lo reclaman los niños, lo reclamamos los jóvenes, los adultos, los de la generación anterior quienes han luchado y tal vez no han podido conseguir lo que han querido y es que la lucha social por lograr esta sociedad que tanto se sueña no solo es de sectores separados sino que la idea es poder confluir esto en un movimiento social más amplio y el movimiento ha tenido vínculos y actividades con el Sindicato Único de Trabajadores de Perú, son los trabajadores, los docentes, ellos formaron parte del proceso histórico del movimiento en el tiempo donde el SUTEP se creaba, más o menos 70, y 76, es cuando comienza a crearse el NATP, niños, adolescentes trabajadores en el Perú, ellos contribuyeron en ello, así como ellos salieron a marchar el movimiento se sumó a esa marcha. Cuando el movimiento pasa por situaciones como cantidad de X niños que trabajaban en X empresas fueron maltratados, despedidos, sale el movimiento y ahí se suma el sindicato, están los obreros, el movimiento de las mujeres indígenas que están tratando de poner el tema de la infancia indígena que mucho no se escucha. También los movimientos que luchan por la justicia y la paz, el movimiento hizo una vigilia en la capital cuando se conmemoraba a los cientos de desaparecidos durante la violencia política.
Nuestra visión es mucho más amplia, también dentro de sus líneas se considera la recreación, la cultura misma por el hecho de que Perú es multilingüe, pluricultural, la cultura y la participación, la recreación, la preservación de la ecología, es tan amplio que nos permite reconocer toda la realidad y lo latinoamericano.
PRE: Para la cosmovisión de pueblos indígenas Quechua y Wiwa, que no han participado en las experiencias históricas europeas que desembocan en la formulación de los derechos humanos, sino que más bien han padecido la versión colonizadora de los productos culturales occidentales, ¿qué significan los derechos humanos?
RES: Los quechuas somos el pueblo mayoritario en Perú y estamos presentes también en Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina. Desde lo que siento y lo que pienso como joven, hablar de Derechos Humanos significa hablar de nuestras raíces e historia, del presente y de nuestra visión de futuro. Para los quechuas, la Pachamama (Madre Tierra) y el Territorio son la base de nuestra existencia y pervivencia espiritual, cultural, social y política, donde todo tiene vida, todo es integral y holístico, donde existe armonía y reciprocidad con la naturaleza, donde interactuamos en colectividad. Nuestra forma propia de vida es diferente, debe ser respetada y debemos tener el derecho a ejercerla con libertad, sin ser discriminados. Tenemos derecho a vivir una vida digna, en la que las nuevas generaciones seamos realmente la continuidad de nuestros pueblos.PRE: Los Estados latinoamericanos han reconocido constitucionalmente la diversidad cultural y la validez legal a los sistemas jurídicos indígenas. Sin embargo, hay una gran brecha entre los derechos reconocidos en la letra y la autonomía “concedida” en la práctica. ¿Por qué?
RES: Los Estados son conscientes de nuestra existencia como pueblos indígenas, así como de la existencia de población afrodescendiente, pero manejan la concepción ideológica de que no somos sujetos de derechos, significamos pobreza y atraso cultural para el país. Alan García, presidente de Perú, dijo hace unas semanas que “los indios son de segunda clase” y que son “obstáculos para el desarrollo”. Ese pensamiento se traduce en la falta de voluntad política y desinterés en generar condiciones efectivas para hacer realidad los derechos que están en el papel, suscritos y ratificados por los Estados. Por encima de los derechos humanos se priman otros intereses de tipo político, económico y el afán de lograr el llamado “desarrollo” de un país, concebido como explotación de recursos, embellecimiento de las ciudades, urbanización, inversión de capitales extranjeros, privatización, etc. No se tiene en cuenta que en ese proceso se violan derechos individuales y colectivos y se atenta contra la vida de seres humanos.
Ecuador y el trabajo formativo WAWA YANAPAK
GUILLERMO CHURUCHUMBI, COORDINADOR DE LA AGENDA NIÑEZ INDÍGENA – ECUARUNARI ha comentado en la entrevista realizada el martes 13 de octubre del 2009 que “existe una doble exclusión de la niñez indígena relacionada al acceso de educación, salud, recursos, etc. Es un problema estructural del Estado. Antes de la conformación del Estado había diferentes pueblos indígenas que no han sido parte del Estado, ni parte de la sociedad, desde la concepción del Estado Dominante se consideraba como cultura salvaje. Hoy este problema esta vigente. La nueva Constitución reconoce la plurinacionalidad y la sabiduría de los pueblos indígenas; todavía es una declaración de principios. En el Gobierno no se visibilizan políticas públicas plurinacionales para combatir las inequidades económicas, necesita fortalecer la economía propia de los pueblos. Si un padre indígena del Chimborazo no tiene empleo, son obligados a la fuerte emigración hacia la ciudad. En su lugar de origen hay grandes haciendas, hay grandes acaparamientos de agua por la actividad productiva pero hay mucha pobreza. Las organizaciones y ONG no están viendo las causas del trabajo infantil. Se repite el círculo de la pobreza. La salud estatal no respeta enfoque de las culturas indígenas. La educación bilingüe fue propuesta por los pueblos indígenas para recuperar el tema educativo vinculado al respeto de la tierra, a los valores culturales. Por 20 años la educación bilingüe fue sin presupuesto. En el Gobierno de la revolución ciudadana la inversión pública en educación es de 300 dólares por año por un niño urbano y 180 dólares por los niños indígenas. Necesita fortalecer la educación bilingüe, así se recupera la sabiduría de los pueblos y la defensa de la tierra, del agua, y permite vivir en armonía con la Pachamama.
Hemos cuestionado el tema del trabajo infantil. Para los niños indígenas es trabajo formativo y educativo, no es como por la cultura occidental-teórica, es un proceso de aprendizaje haciendo, desde niños vinculados al trabajo rural que no es explotación, no son peores formas de trabajo infantil en la agricultura como dice OIT, son políticas que realmente no eliminan el trabajo infantil. Combatir la mendicidad en Navidad no resuelve el problema. Quieren ocultar a la pobreza, combatiendo la mendicidad. No entienden que el trabajo formativo de los niños tiene que ver con la trasmisión de conocimiento, de saberes, la trasmisión histórica y cultural, del respetar los sitios sagrados, de ir a pescar con los padres, con todo eso el niño aprende el BUEN VIVIR. La utilización en la trata de niños por la mendicidad no es aceptada por las comunidades indígenas. El trabajo de los niños en las comunidades indígenas es colectivo, familiar, comunitario; la minga es una práctica cultural, es un proceso participativo intergeneracional, el adulto enseña a los niños. En la agenda de niñez indígena consideramos que el trabajo infantil debe ser aterrizado al contexto de la familia y de la comunidad y no ser tratado como niños aislados, el niño es parte de la comunidad y el cumplimiento de los derechos de los niños debe ser abordado desde los derechos colectivos. El Estado debe implementar políticas públicas vinculadas a procesos familiares y comunitarios; hoy son encentrados en el individuo. Para la Agenda de niñez indígena es fundamental la educación intercultural y también el tema del territorio, cultura e identidad. El territorio es el espacio libre de la contaminación, es espacio de vida familiar y comunitaria donde se realiza la relación con la organización, con la cultura alimentaria, de cuidado familiar, las curaciones médicas. Es pertenencia cultural e identitaria.(…) OIT esta en proceso de entendimiento pero aun no hay participación real de los pueblos indígenas; hay un intento de acercamiento, hay buenas intenciones pero hay que ser mas profundos en estas mesas de debate. Los académicos de FLACSO y sus invitados españoles de los cursos de erradicación del trabajo infantil no entienden el WAWA YANAPAK, el trabajo de apoyo, de ayuda, de colaboración de los niños, de su actividad infantil. Este concepto va mucho mas allá del trabajo formativo reconocido en el Código de Niñez. La Agenda de niñez indígena es una forma de participación normal y comunitaria, no es inducida. ECUARUNARI esta articulando varios espacios de alianza y de compromiso como la 4 cumbre indígena en Puno, el 30 noviembre organizamos el Rencuentro Plurinacional de niñez y adolescencia en Ecuador donde participaron 250 niños, niñas y adolescentes indígenas y el 30 de noviembre queremos dialogar con otros sectores sociales y también con los niños trabajadores organizados”, concluye Churuchumbi.
ConclusiónLa nueva Constitución Política de Bolivia especifica la prohibición del trabajo forzado y la explotación infantil y no impide que este sector pueda desempeñar voluntariamente actividades laborales remuneradas. El parágrafo del articulo 61 señala: "Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social están orientadas a su formación integral como ciudadanos y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial", como reporta la Agencia Boliviana de Información ABI (http://alainet.org/active/28944&lang=es). Entrevistado por la agencia EFE en La Paz el Canciller David Choquehuanca explicó que los aymaras -pueblo del altiplano andino al que pertenecen él y Morales- no se asustan "cuando los niños trabajan en la comunidad". "Los niños tienen que trabajar, tienen sus responsabilidades desde temprana edad -prosiguió-. Occidente dice que los niños no tienen que trabajar. Nosotros no, porque el trabajo era felicidad, no era explotación". Choquehuanca señaló que en la cosmovisión aymara el hombre no es el centro del universo: "Para nosotros lo más importante no es la plata. No estamos de acuerdo con el capitalismo. Para nosotros lo más importante tampoco es el hombre. Tenemos coincidencias con el socialismo y buscamos también satisfacer las necesidades materiales y espirituales del hombre. Pero para nosotros lo más importante es la vida, que va más allá del hombre" (http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=31150 )
En ocasión de la visita de la Relatora ONU Gulnara Shahinian a Ecuador, yo he difundido el articulo “Infancia indígena y autodeterminación de los pueblos” (http://www.voltairenet.org/article163756.html ) que ha tenido un fuerte impacto internacional en la perspectiva de valorar la cosmovisión indígena y la necesidad de descolonizar cierto eurocentrismo presente en Instituciones Internacionales como OIT.
Estos temas serán debatidos en Quito el miércoles 24 de marzo en la Universidad Salesiana en ocasión de la presentación de la publicación “En deuda con los derechos – Diferentes miradas sobre ciudadanía, explotación, trabajo infantil, derechos de los niños, niñas y adolescentes en Ecuador”, realizado por Morsolin con el auspicio de la Compaña de Jesús de Ecuador.
Alejandro Cussianovich, experto a nivel mundial sobre políticas para la infancia, docente de la Universidad San Marcos de Lima y Director Instituto IFEJANTs comenta al Observatorio SELVAS: “felicitaciones Cristiano por tu articulo “INFANCIA INDIGENA Y AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS”, es un excelente trabajo. Me he permitido enviárselo a Tania Pariona que en estos momentos está en Cartagena en la reunión de los pueblos indígenas sobre el mal llamado trabajo infantil indígena. Con ella nos hemos reunido y lleva la voz como una ex-Nat y delegada nacional del Mnnatsop. Tu artículo es contundente. Creo que eres demasiado bueno al tratar a la OIT cuando dices que va entendiendo algo de la realidad de los NNATIs, niños, niñas y adolescentes trabajadores indígenas. Lo que pasa es que estamos ante una embestida máxima de la OIT, BM y UNICEF. Lo que se busca, y tú lo dices al citar a un indígena, es que quieren atacar a los niños con el cuento de la escolarización para que emigren a las ciudades, dejen libre la Amazonía y el ande y puedan en los próximos 50 años adueñarse de las aguas, de los bosques y de las minas las transnacionales, pues ya circula como filosofía de la potencia mayor, USA, que hay territorios que son de interés internacional y por ende no hay soberanía de los pueblos sobre ellos. El interés del "mundo" (léase transnacionales, USA, etc.,) está por encima de pequeñas "tribus" destinadas a desaparecer con el avance de la modernidad. Esta generación debe ser recolonizada en las matrices del pensamiento y cultura neoliberal. Estamos ante un nuevo intento de exterminio y empiezan por los niños y niñas bajo el cuento de que están en formas de esclavitud y servidumbre y que los propios dirigentes indígenas no hacen nada por emancipar a sus hijos. Es lo que dicen en Ginebra los encargados de proyectos para pueblos indígenas y la erradicación del trabajo de menores de edad. Todo esto es funcional a los grandes intereses que a mediano plazo terminarán por entregar la reserva del mundo en agua y otros recursos naturales a las multinacionales, ni siquiera a los estados”.
Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, España, comenta que “1999 es el año del Convenio 182 de la OIT, Convenio sobre las Peores Formas del Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, entendiendo por tales peores formas las de implicación esclavista, de conscripción paramilitar, de prostitución o de otras actividades ilícitas que dañen “la salud, la seguridad o la moralidad de los niños”, los menores de dieciocho a estos efectos. Para las debidas decisiones, el escenario es el estatal, escolarización inclusive, “previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores”, sin consideración ni del caso ni de consulta indígenas, pese esto último a que la consulta es la regla para el recién citado Convenio 169 de una década antes. La Recomendación 190, la subsiguiente a este Convenio, amplia el abanico de las consultas sin atención tampoco específica al caso indígena: “Entre otras medidas encaminadas a la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil podrían incluirse las siguientes (…) hacer partícipes a las organizaciones de empleadores y de trabajadores y a las asociaciones civiles”.
La consideración de un contexto doméstico y así comunitario en formas de trabajo infantil sin explotación ni daño podría haber conducido a la atención del caso indígena, pero no ha sido así. Además, dicha consideración se ha perdido en la evolución de los instrumentos normativos de la OIT al imponerse el contexto estatal de forma prácticamente absoluta. ¿Es que para la socialización de la infancia indígena no cabe otro horizonte? Si esto fuera así, si la escolarización obligatoria se mantuviera como una forma de transculturalización indígena, la novedad, en 2007, de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Derechos de los Pueblos Indígenas se encontraría sin futuro plausible. La resistencia de la OIT a hacerse cargo de su valor normativo (art. 42: “Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración”) responde por supuesto al temor ante la profundidad de la revisión de políticas a la que le obliga. En suma, la OIT se encuentra ahora con un reto especialmente exigente en materia de trabajo infantil indígena.
A escala regional de la propia OIT puede estarse mejor recobrando la constancia perdida a sus niveles generales. En el caso de América Latina puede ya apreciarse. La base de partida es la referida. En 1997, la Declaración de Cartagena acordada por la Primera Reunión Iberoamericana Tripartita de Nivel Ministerial sobre Erradicación del Trabajo Infantil, reunión tripartita por la concurrencia de representaciones empresariales y sindicales, puede todavía apoyarse en los planteamientos de la OIT y de UNICEF para presentar un presente y perfilar un futuro sin indígenas. Las oficinas latinoamericanas de la OIT vienen en cambio durante los últimos años, sobre todo a raíz de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, comenzando a tomar en cuenta la variable indígena en el abordaje de la problemática del trabajo infantil, la que no es igual por supuesto en el caso de explotación ajena que en el caso de participación familiar y socialización comunitaria. Si no se malentiende, lo que suele ocurrir de forma nada inocente, en el caso indígena ciertas formas de trabajo infantil pueden incluso constituir un componente del currículo educativo, bien práctico además. La OIT, toda ella, debiera comenzar por revisar el estereotipo colonial, en fase humanitaria, del trabajo infantil como fenómeno abstraído de prácticas familiares y comunitarias en un mundo consiguientemente irreal sin otros ordenamientos que los del Estado. En 2006, la OIT ha publicado el informe La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance con esta referencia más sustantiva entre las pocas que contiene al caso indígena: “Los niños de los pueblos indígenas y tribales y otras minorías étnicas suelen estar expuestos al trabajo infantil y no están escolarizados”. La familia y la comunidad pueden ser escuela o parte de la misma; la fábrica y la mina, indudablemente no pueden serlo. Y lo primero depende del contexto por supuesto. Evidentemente, no se trata de renunciar al escrutinio de situaciones concretas en el ámbito indígena, sino de no dejarse guiar por el prejuicio y de abordar el asunto en interlocución con las comunidades afectadas y las organizaciones interesadas. Comenzar, habrá de comenzar por admitirse que los propios instrumentos y las mismas prácticas de la OIT presentan deficiencias importantes al respecto” ( http://clavero.derechosindigenas.org/?p=5573 )
Estas palabras así contundentes de Bartolomé Clavero coinciden con aquella de Tania Pariona, que en octubre del 2002 yo tuve el placer de acompañar en audiencia de la red ITALIANATs con la Comisión Parlamentaria para Infancia del Gobierno de Italia (http://www.selvas.eu/dossNAT9.html ); es el mismo pedido de respecto hacia la diversidad cultural, la autodeterminación de los pueblos y el trabajo en condiciones dignas.
- Cristiano Morsolin, operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario