viernes, 13 de noviembre de 2009

PRESIDENTE EVO MORALES PREOCUPADO ANTE ESTALLIDO DE VIOLENCIA PREELECTORAL EN SANTA CRUZ, PROMOVIDO POR LOS CIVICOS Y MANFREDISTAS

Grupos de vándalos fascistas atacaron a pedradas a estudiantes que se aprestaban a proclamar al binomio Evo Morales y Álvaro García Linera en instalaciones de la Universidad Gabriel René Moreno, en el centro de la ciudad de Santa Cruz, a 23 días de las elecciones bolivianas del 6 de diciembre.
Los ataques dejaron al menos cinco heridos de consideración, ingresados luego al Hospital San Juan de Dios, según un informe policial de carácter provisional.
Gabriela Montaño, candidata a senadora por Santa Cruz del gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS), denunció a su colega del Plan Progreso (PP), Germán Antelo, por los hechos vandálicos. Los atacantes llegaron a incendiar la tarima y dejaron destrozos de consideración en los equipos de amplificación.


El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su preocupación por el estallido de violencia que se desató en la ciudad de Santa Cruz, donde grupos de jóvenes atacaron con piedras un acto donde el vicepresidente Alvaro García Linera debía reunirse con estudiantes de la Universidad pública, en esa ciudad del oriente boliviano, a tres semanas de las elecciones.
“Quiero pedir disculpas, tengo que abandonar esta reunión porque se presentan esta clase de problemas”, afirmó el gobernante que alcanzó a reunirse con representantes de juntas escolares y de vecinos en la ciudad de Tarija, a 919 km de La Paz.
El mandatario deploró que “siempre habrá violentos que provoquen y que traten de evitar algunos actos de proclamación”.
Dirigentes escolares y juntas vecinales de Tarija apuntalaron el programa del gobierno que proyecta Morales para el período constitucional 2010-2015.
”Queridos vecinos, dirigentes vecinales, padres de familia muchas gracias por brindarme su apoyo que en un momento tan importante se suman al proceso de cambio del pueblo boliviano”, dijo el gobernante en tránsito de reelección en un discurso pronunciado en un céntrico hotel de Tarija.
Morales, que se postula aprobar el reglamento de la nueva Constitución, explicó que para “acelerar el cambio” se debe garantizar la presencia de los todos los bolivianos “comprometidos con el pueblo” en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, como son los candidatos del MAS.
Morales pidió el voto de los bolivianos para asegurar, en las urnas, una mayoría en el Senado boliviano, de 36 miembros, que evite a su virtual administración recorrer el camino que le imprimió la oposición al proceso de cambios que galvaniza sociales, políticos y económicos.
Recordó que el Senado, de mayoría opositora, frenó la adopción de leyes de beneficio social durante su mandato entre 2006 y 2009.
“Ya está definido, ya se sabe quién va ganar, la responsabilidad es tener la mayor cantidad de parlamentarios que representen a su circunscripción, parlamentarios que representen a su región, que sean el enlace con el Gobierno nacional”, manifestó, al tiempo de advertir sobre una campaña desplegada por su adversarios electorales para que los electores apliquen el voto cruzado, en desmedro de su proyecto de gobierno.
Morales se propone industrializar Bolivia, el país más pobre de Sudamérica.
Dijo que el diputado uninominal del MAS, en general, garantizará la atención de las demandas de las regiones, particularmente, del área rural.
Morales aseguró que el MAS cuenta con el respaldo de la mayoría de los bolivianos y bolivianas, pero pidió seguir ganándose la confianza de todos los sectores, especialmente de la clase media.
“Algunos opositores están planteando voto cruzado. Quiero decir que si algún compañero nuestro entra a ese juego de la derecha es un traidor, no se puede plantear el voto cruzado”, remarcó.
Por otra parte, el Jefe de Estado lamentó que ahora algunas ciudades estén más descuidadas, peor que las poblaciones de área rural, debido a la apatía de las autoridades regionales por trabajar en coordinación con el Gobierno, por diferencia políticas.
“En el campo no hay mucha demanda en temas de infraestructura escolar, ahora está en las ciudades. Yo pensaba todo lo contrario, pensaba que faltaba construir escuelas más en el campo que en las ciudades. Ahora en las ciudades los niños están pasando clases en un cuartito alquilado, asientos de adobe (..) y cuando intento resolver mediante la Alcaldía, el alcalde me dice ‘el Presidente no va poner ni un ladrillo en esta ciudad’”, explicó.
En esa línea, Morales pidió a los vecinos trabajar juntos cuando alguna autoridad no responda.
Dijo que lamentablemente varios proyectos no fueron viabilizados precisamente porque no existió el acompañamiento necesario de algunas autoridades que bloquean la atención de la población, al recordar que en abril de 2010 los bolivianos tendrán la oportunidad de elegir otra vez a sus alcaldes y prefectos. Libres en la Red (www.librered.net)






VIOLENCIA ENTURBIA CAMPAÑA BOLIVIANA, CRUZADA POR FANTASMA DE MERCENARIO EDUARDO RÓZSA Y PASADO DE CANDIDATOS

Por Coco Cuba.- La violencia enturbiaba el panorama electoral en Bolivia, luego que grupos de inadaptados frustraran el jueves a pedradas un acto público en que debía ser proclamado, en Santa Cruz, el binomio presidencial Evo Morales-Alvaro García, en momentos en el espectro del mercenario croata Eduardo Rózsa, cabecilla de una banda terrorista de europeos que tramaba encender una guerra civil en el país andino amazónico, parecía cruzar la campaña boliviana, lo mismo que el pasado de los candidatos, a tres semanas de las elecciones.
Grupos de jóvenes atacaron el sitio del mitin, emplazado cerca de la pública Universidad Gabriel René Moreno, en el centro de Santa Cruz (900 km al este de La Paz), dejaron al menos 5 estudiantes heridos, destrozos en un equipo de amplificación y obligaron a la suspensión del acto de proclamación al que García no pudo llegar.
Se trata del primer hecho de violencia exacerbada en la campaña boliviana que estalló en octubre último y que hasta el jueves se había desenvuelto en los marcos del respeto, tolerancia y sin sobresaltos importantes.La violencia perpetrada por adherentes del candidato a senador por Santa Cruz, German Antelo, del Plan Progreso (PP) que postula a la Presidencia al militar Manfred Reyes Villa, según denunció su homóloga Gabriela Montaño, del gobiernista Movimiento Al Socialismo, de Morales, retrotrajo el clima político reinante en Santa Cruz, donde grupos de vándalos se tomaron oficinas públicas y el aeropuerto en la órbita de un intento de golpe de Estado cívico prefectural en setiembre de 2008.
A poco más de tres semana de los comicios en que cerca de 5 millones de ciudadanos eligirán, en las urnas, a Presidente, Vicepresidente y a 166 miembros del congreso, la campaña boliviana expresaba el viernes síntomas de exacerbación indesmentibles.
Los equipos de mercadeo electoral de dos de las ocho tiendas políticas que terciarán en la elección se han enfrascado en una estrategia de desprestigio del adversario.
Mientras Morales recorre infatigablemente diversos puntos urbanos y rurales del país, de concentración en concentración, mitin en mitin, proclamación en proclamación, en medio de expresiones de adhesión popular y de sectores empresariales y profesionales, el PP, de Reyes Villa, ataca, en ácidos spots televisivos, a su contendor, el empresario Samuel Doria Medina, de la centroderechista Unidad Nacional, en un intento por separarlo de la carrera electoral, bajo el supuesto que él, en soledad, podría forzar al mandatario indígena a la segunda vuelta (balotaje), homologada, por primera vez en Bolivia, en la nueva Constitución.
Doria Medina ha devuelto gentilezas, por el mismo canal y el mismo mensaje.
En un cruce de fuegos, propios de la publicidad negra o "contracampaña", así signada por el mercadeo electoral moderno, ambos candidatos gatillan avisos pagados contra Morales que marcha primero en las encuestas, con un 60% de la intención de voto, frente a 24% de Reyes Villa y 16% de Doria Medina.
De mantenerse la curva de la intención de voto y plasmarse en las urnas el 6 de diciembre, Morales pasaría a controlar sin óbice las cámaras de Diputados y Senadores, en el período constitucional 2010-2015.
En el sótano de la campaña sobrevive un elemento impensado, el fantasma de Rózsa, un miliciano húngaro croata de origen boliviano, contratado, por financiadores locales en Santa Cruz, para encender una guerra civil en Bolivia y escindir del país andino amazónico a su pujante región oriental, donde se radicó la más radical oposición al progresista Morales, desde que asumió el timón del país en enero de 2006.Rózsa y dos de sus tenientes, el irlandés Dwyer Michel Martin y el rumano Manyarosi Arpak, fueron abatidos durante en un intercambio de fuegos con la policía boliviana, en un hotel de Santa Cruz, el 16 de abril último.La oposición boliviana ha acusado al gobierno de haber "ejecutado" a Rózsa, avezado jefe de un grupo que ejecutó tareas de limpieza étnica en la guerra de los Balcanes, a principios de la década de los 90.
Pese a que Rózsa declaró a la televisión húngara que su misión en Bolivia, adonde llegó, subrepticiamente, entre setiembre y octubre de 2008, era provocar una guerra civil que promueva la secesión del rico departamento de Santa Cruz y que, también en un video, lamentó no haber volado por los aires con explosivos el barco en que Morales y todos sus ministros celebraban un gabinete en medio del Lago Titicaca, la oposición parece tratar de despegar de la campaña la acusación que se le ha endilgado a sus más prominentes líderes radicados: "separatistas".
En particular Reyes Villa y sus candidatos a legisladores por Santa Cruz acusan a la Policía de haber "plantado" pruebas en las habitaciones de hotel donde, afirman, en base de un vídeo registrado por los mismos policías que desplegaron el operativo en que Rózsa cayó muerto y que se filtró a los medios privados, que el mercenario fue "asesinado".
El debate se ha centrado estos días en el tema Rózsa, redivivo por la oposición boliviana interesada en desembarazarse, ante las opiniones públicas, de la tacha de secesionistas.
El pasado de los adversarios electorales es otro factor que también juega en esta campaña que alcanzará su cenit entre el 15 de noviembre y el 3 de diciembre, cuando la legislación electoral ordena el retiro de cualquier expresión proselitista que pueda contaminar la reflexión de los electores bolivianos en Bolivia y en una decena de ciudades de Argentina, España, Brasil y Estados Unidos, habilitados por primera vez para elegir a Presidente y Vicepresidente, mas no senadores ni diputados.
Dado alto stock de popularidad de Morales, la pugna boliviana está centrada en su bicameral Congreso, coinciden analistas locales.
Otros señalan a priori que, definidos como parece están los resultados de la elección de diciembre, las baterías de los partidos bolivianos se emplazan en dirección a los comicios prefecturales y municipales pautados para el 10 de abril próximo, cuando se discutirá el crucial poder local en la Bolivia que se ha dotado, por mandato de su nueva carta política de un régimen de autonomías departamentales.
El pasado de los principales protagonistas de las elecciones de diciembre juega, asimismo, otro papel clave en la perspectiva de la percepción del elector incauto.
Mientras Morales intentan convencer, a sectores de clase media, de las bondades de su proyecto de industrializar los recursos naturales que entre 2006 y 2008 nacionalizó de manos privadas sin escitar, Reyes Villa busca sacudirse de sus vínculos con la dictadura militar que gobernó Bolivia entre julio de 1980 y agosto del año siguiente.
Un semanario privado, Alerta, publicó la semana pasada un reportaje en que revela las implicancias de Reyes Villa, su candidato a vicepresidente Leopoldo Fernández, sumariado por la matanza de 13 campesinos en setiembre de 2008, cuando él gobernaba el amazónico departamento de Pando y el prefecto revocado de La Paz, José Luis Paredes, con la dictadura, el narcotráfico y la corrupción.
Siempre por la televisión, Reyes Villa y Doria Medina atacan a Morales, en una suerte de todos contra todos, con denuncias de haber gobernado sólo para los cocaleros del central Chapare, uno de sus más firmes bastiones políticos, y de haber incentivado, con su política opuesta a la "erradicación de coca y de los labriegos" el narcotráfico.
Reyes Villa no ha podido espantar los fantasmas de la más cruenta dictadura militar, más aún cuando una fotografía, disparada en 1980, lo muestra como escolta del ministro de Interiores de entonces, Luis Arce Gómez, que purgó en EEUU una pena de 16 años por narcotráfico y que ahora expía, cerca de cumplor 70 años, otra condena en Bolivia a 30 años de encierro sin derecho a indulto.
EEUU tachó a Arce Gómez como el "ministro de la cocaína".
Doria Medina, dueño del oligopolio del cemento en Bolivia, tampoco puede desembarazarse de su actuación en el gobierno del socialdemócrata Jaime Paz (1989-93) cuando, en calidad de ministro de la economía, prometió privatizar "una empresa por semana".
En medio de ese brebaje dirigido a los televidentes, radioescuchas y lectores bolivianos, otro factor acaba de aterrizar en el escenario electoral boliviano: el juicio por genocidio al expresidente liberal boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, aliado, en el período 2002-2003, de Reyes Villa.
Un juzgado de EEUU, donde Sánchez de Lozada y su ministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín se refugiaron en octubre de 2003, cuando 67 bolivianos fueron asesinados por la fuerza pública en medio de una insurrección popular, acaba de aceptar, como posible, juzgar al ex presidente y canalizar su extradición a Bolivia.
La justicia y cancillería bolivianas invocan la extradición del ex mandatario y sus colaboradores, también refugiados y asilados en Perú.
Uno de los hermanos de Reyes Villa, Erick, ex ministro de Sánchez de Lozada, ha sido incluido en el juicio por delitos de lesa humanidad y peculado que la Corte Suprema ha radicado contra el mandatario, un privatista por antonomasia. (ABI)





Adolfo Mendoza, sociologo boliviano y candidato del MAS

“SUFRIMOS COMPLEJO DE EDIPO”

Se sabe de memoria tramos enteros de la nueva Constitución, en parte porque fue el encargado de redactar varios artículos. Y cuenta con el apoyo de las organizaciones sociales, a pesar de que sólo es un “técnico”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Para las próximas elecciones, el Movimiento Al Socialismo (MAS) dispone de todo tipo de candidatos. Los hay de clase alta, campesinos, intelectuales, no tan intelectuales, profesionales, empresarios, indígenas, ultraderechistas redimidos (varios oportunistas), politiqueros y políticos. Muy probablemente ocuparán más de la mitad de los 255 asientos de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que suplantará al todavía vigente Congreso de la República. Allí, a partir de enero de 2010, deberían dedicarse a tramar las leyes que necesita la Constitución aprobada este año y promovida por el gobierno de Evo Morales. La “nueva Constitución”, como aún le dicen, requiere de al menos cien normativas para llenar los vacíos que establecieron varios de sus artículos. La autonomía de las regiones, la Justicia ordinaria y la Justicia comunitaria son algunos de los temas que generan más debate y enormes lagunas legales.
Para eso, además de gente carismática, el MAS deberá tener fabricantes de leyes. El sociólogo Adolfo Mendoza, candidato a senador por Cochabamba, encaja justo en el molde. Se sabe de memoria tramos enteros de la nueva Constitución, en parte porque fue el encargado de redactar varios artículos. Y cuenta con el apoyo de las organizaciones sociales, a pesar de que sólo es un “técnico”, que les brinda apoyo en sus demandas y elaboración de propuestas. Cuando falta poco para el 6 diciembre, Mendoza se siente con un pie adentro de la Asamblea. Para asegurar la confianza otorgada por las organizaciones sociales, Mendoza indicó que legislará de acuerdo con los “mandatos” dictados por las bases del presidente.
Este candidato nació en la ciudad de Cochabamba, su padre es de Uyuni, en Potosí, y su madre de San Ramón, en el departamento de Beni. Desde 1990 está vinculado con las organizaciones sociales. Por varios años trabajó en el Centro de Desarrollo Andino (Cenda), que brinda apoyo a comunidades indígenas y campesinas. Se tituló en la Universidad Mayor de San Simón. Luego, según su “ridiculum vitae”, consiguió varios diplomas y maestrías sobre Estudios Culturales en Cochabamba, Venezuela y Ecuador. También cursó Ciencias Políticas en la Flacso de México. “De ese doctorado todavía soy candidato. Así como soy candidato a senador, soy candidato a doctor”, comenta.
–¿Cómo analiza este primer gobierno de Morales?
–Hasta el momento –y todavía esto sucede– el gobierno de Evo Morales se obliga a gobernar con las leyes que quiere cambiar. Es una suerte de reforma constitutiva: se enfrenta a aquello que al mismo tiempo lo constituye como gobierno. Es como que sufre el complejo de Edipo en este momento. Quiere matar a la vieja institucionalidad y quedarse con Yocasta, con la democracia, pero no logra matar al padre, porque es parte de la vieja institucionalidad. Hasta ahora ha sido la única institucionalidad y probablemente continúe un poco más, hasta que ya quede en claro –con los desarrollos legislativos– la construcción de una nueva institucionalidad democrática. Yo creo que la diferencia fundamental radica en dar este salto cualitativo. Desde 2006 hasta ahora, el gobierno estuvo obligado a actuar con base sobre una institucionalidad, un sistema político en crisis, donde –entre paréntesis– el MAS era el único partido legítimo del viejo sistema de partidos. Ahora el MAS se está enmarcando en un diseño distinto de protección institucional, con formas de implementación de mecanismos de democracia también diferentes. Ya no es la falsa democracia representativa restringida, sino que ahora contiene a la propia democracia representativa y –al mismo tiempo– trae mecanismos de democracia directa, participativa y comunitaria.
–¿Y cómo sería el próximo gobierno?
–Lo probable es que el MAS tenga, en el peor de los casos, la mayoría en la Cámara de Senadores y la mayoría en la Cámara de Diputados. Es decir, va a tener la mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Esto implica un cambio ético de la acción política y exige enfrentar a las viejas mañas de actuar como oposición minoritaria sin un proyecto alternativo.
–¿Cómo evalúa las propuestas presidenciales de la oposición?
–Están condicionadas por lo otro que está ocurriendo ahora, en términos de construcción de una nueva hegemonía. Es decir, de la construcción de una voluntad colectiva, que sería creernos nuestras propias mentiras, pues ¿no? Y en ese sentido, fíjate qué es lo que ocurre con uno de los partidos, una de las opciones políticas de la oposición para estas elecciones. Está liderada por un personaje acusado de ladrón, Manfred Reyes Villa, y por otro personaje acusado de genocidio, Leopoldo Fernández. Estos señores se dieron la tarea primero de destruir a otras opciones de derecha, antes de empezar la campaña. Entonces su candidatura no obedece a una alianza de la fragmentada derecha en Bolivia, sino que responde a la derrota que sufrieron unos sectores de la derecha por parte de estos otros sectores. Como resultado, las candidaturas son en realidad una especie de débil rompecabezas. Cada pieza vale por sí misma, no existe ningún proyecto político detrás, salvo el de decir “no” a lo que propongan el MAS y las organizaciones sociales.
–¿Cómo coordinaría su trabajo legislativo con las organizaciones que lo apoyan?
–En las organizaciones sociales hay una larga tradición de actuar por mandato. Esto tiene que ver con el desarrollo de nuevas formas de ejercicio de la democracia, para ser radicalmente democráticos. Debemos apostar por la democracia radical, por la democracia plural. Y eso implica no solamente dejar atrás el viejo esquema de la democracia representativa, donde hay una distancia entre el representado y el representante. La construcción de mandatos es más cercana a un estilo de trabajo de democracia directa, democracia deliberativa. Es lo que se cultivó como una nueva forma de –digamos así– encarar la labor intelectual. Con una patita en la acción colectiva y otra patita en la teoría.





CONFLICTO DE PODERES EN LA CAMPAÑA BOLIVIANA

La candidatura de dos ex gobernadores procesados por corrupción enfrenta al Ejecutivo y la Corte Electoral

El País de España (www.elpais.com)

Uno está en libertad bajo fianza con restricciones para viajar y el otro, preso, pero Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández forman el binomio de candidatos a la presidencia y vicepresidencia de Bolivia, respectivamente, que registra un sostenido crecimiento en la intención de voto para los comicios del 6 de diciembre, a pesar de encontrarse en el epicentro de un conflicto de poderes entre el Ejecutivo y la Corte Electoral.
La campaña electoral boliviana se ha visto salpicada en estas últimas cuatro semanas por brotes de violencia entre partidarios de las ocho fórmulas que aspiran a lograr al menos el mayor número posible de escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Los candidatos que buscan la reelección ?el presidente, Evo Morales, y el vicepresidente, Álvaro García Linera? tienen casi asegurado el voto de la mayoría, pero no con el porcentaje que esperaban para culminar el proceso de cambio empezado hace tres años.
El tándem formado por Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández registra un creciente apoyo ciudadano, según coinciden las encuestas, probablemente al amparo de la hostilidad y el acoso del partido gubernamental a esta candidatura, que tiene restringida su libertad de expresión y de movimiento.
Fernández, preso desde septiembre de 2008, no puede hacer campaña como candidato de Convergencia a la vicepresidencia tras las rejas de la hacinada cárcel de San Pedro, en el centro de La Paz, ni convocar una conferencia de prensa si antes no la solicita a un juez cautelar, como exige el Gobierno de Evo Morales. Formalmente no se ha abierto el proceso judicial ordinario debido a que la tutela del expediente es objeto de pugna entre fiscales y jueces de Pando y La Paz.
En realidad, el caso de Fernández debería verse ante la Corte Suprema de Justicia, en Sucre, ya que los cargos se refieren al periodo en que ejerció como gobernador del departamento de Pando, cuando supuestamente fue responsable de la muerte de 13 personas, 11 de ellas indígenas, durante los graves incidentes registrados en Porvenir y Filadelfia hace más de un año y que aún no han sido esclarecidos.
El Organismo Electoral Plurinacional, nueva denominación de la Corte Electoral, se ha pronunciado a favor del derecho de Fernández a hacer campaña electoral desde la cárcel y de contactar con los medios de comunicación al carecer de una sentencia ejecutada. Pero la resolución de la Corte no ha sido acatada por las autoridades pertinentes y el poder ejecutivo ha anunciado que pedirá a la justicia ordinaria que dirima el caso, omitiendo el papel de máxima autoridad de los comicios que la Constitución asigna a la Corte Electoral.
Dos canales de televisión se colaron en la celda de Fernández para sendas entrevistas que disgustaron a los líderes del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
El aspirante a la presidencia por Convergencia, el ex prefecto de Cochabamba Reyes Villa, acaba de someterse a la fianza impuesta por una juez de esta ciudad dentro de un proceso ?de una media docena instaurados por la prefectura ahora en manos del MAS? por cargos de corrupción en la construcción de un puente y compra de vehículos para uso oficial con sobreprecio.
Reyes Villa podrá viajar a Argentina, Brasil y España, siempre y cuando así lo solicite a la juez que dispuso la fianza, según explicó el asesor de la prefectura Rolando Ramos, quien añadió que la medida restrictiva obedece a que el ex gobernador, militar de profesión, no pudo acreditar ninguna ocupación remunerada, excepto como consultor de una empresa constructora que aparentemente no está registrada en instancias oficiales.
Ramos no pudo ocultar su ira cuando aludía a las presuntas malas artes de Reyes Villa, quien declaró como único patrimonio un mausoleo en el cementerio. El funcionario público está seguro de que transfirió otras propiedades y acciones a terceros para evitar su embargo y escapar a la acción de la justicia. Pero advirtió que todos serán sancionados.
Los responsables de Convergencia criticaron duramente los intentos oficialistas de someter a juicio a cuanto adversario pueda ponerse al frente, restringir sus derechos fundamentales y manipular los hechos a fin de mostrar a sus rivales ante la opinión pública como delincuentes o, al menos, transgresores de la legalidad. Pero, en el fondo e íntimamente, se congratulan por los efectos que estos actos hostiles provocan entre los electores, proclives a defender con su voto al más débil.





ELECCIONES EN BOLIVIA: REYES VILLA, UN CANDIDATO EN DESCENSO

El 06/12 hay elecciones en Bolivia. Evo Morales, Manfred Reyes Villa Basigalupo y Samuel Doria Medina buscan posicionarse. Sorprende el deterioro que sufre Reyes Villa, de acuerdo a las últimas encuestas.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Manfred Reyes Villa Bacigalupo es un militar y político boliviano, alcalde de Cochabamba entre 1993 y 2000, candidato a la Presidencia de la República en 2002, y prefecto del departamento de Cochabamba desde 2006 hasta su remoción en 2008, recuerda Wikipedia.
Él fue edecán del dictador Luis García Meza Tejada, agregado militar de la embajada de Bolivia en Brasil y en USA y entrenado en 1976 en la Escuela de las Américas, en Panamá.
En 1986 él dejó la carrera militar con el grado de Capitán de Ejército y se marchó a USA realizando una actividad empresaria privada.
Regresó a Bolivia en los '90, ingresando al conservador Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundado por el ex dictador Hugo Banzer.
Siendo concejal y mediante una alianza con el centro-izquierdista Movimiento Bolivia Libre, alcanzó la Alcaldía de Cochabamba, la ciudad Nº3 en población del país.
En 1992 él abandonó ADN, y fundó Nueva Fuerza Repúblicana (NFR), partido de tendencia populista y regionalista, con el que llegó a alcalde por 4 periodos consecutivos entre 1993 y 2000.
Ese año él tuvo que afrontar una importante crisis en la ciudad por la privatización del agua (la empresa Tunari). Fue considerado el 1er. conflicto social de Bolivia en el siglo 21, denominado Guerra del Agua.
Sus opositores lo acusan de haber dejado la alcaldía de Cochabamba con una deuda de más de US$ 40 millones.
Desde el principio Villa se convirtió en uno de los más firmes opositores al gobierno socialista (MAS) de Evo Morales Ayma. En diciembre de 2005, Reyes Villa convocó a un multitudinario cabildo cívico que inauguraría la oposición al gobierno de Morales.
El 10 de agosto de 2008 se llevó a cabo un referéndum revocatorio para los cargos de Presidente, vicepresidente, y los prefectos de los 9 departamentos del país, plebiscito promovido por el oficialismo con el apoyo del partido opositor Podemos.
Villa se había mostrado contrario a este referéndum tildándolo de "ilegal" e inició acciones legales para invalidar el mismo. En el citado referéndum estuvo empañado de denuncias de presión a campesinos por parte del MAS para que votaran en contra de Manfred Reyes Villa, además de un incremento inexplicable del padrón electoral.
En este referéndum Villa obtuvo 64.81% del voto en contra, mientras que 35.19% apoyaron su gestión.
En 2009, él otra vez ambiciona la Presidencia de la República, aunque sus bienes fueron arraigados y se le prohíbe realizar viajes al extranjero.





DORIA: EMPRESARIO EN LA CARRERA POR LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA

Ocio Latino de España (www.latinomadrid.com)

En el salón Matahari del lujoso hotel Palace de Madrid el empresario Samuel Doria Medina recibió a la prensa el pasado sábado 7. En medio de la vorágine de la campaña electoral, el candidato, tercero en intención de voto después de Evo Morales y Manfred Reyes Villa, visitó Madrid y Barcelona para “hablar con la segunda fuerza productiva del país: los migrantes”.
Lo primero para Doria es el empleo, por eso ofreció que, si llega al gobierno, “generará trabajo dando créditos para iniciar negocios de producción de alimentos orgánicos”.
Además, en lo que tiene que ver con los bolivianos emigrantes, ofreció crear un programa de retorno y “cambiar la situación de desventaja que tiene el boliviano en el extranjero en relación a otros países”.
En el ejemplo trastabilló porque dijo que, si gana, el Consulado emitirá el certificado de buena conducta en España, como hace Ecuador, cosa que no es cierta. El líder de Unidad Nacional no corrigió, sino que dijo que hablaba en general de mejorar los trámites y reducir las largas esperas burocráticas.
Para mejorar la vida de los emigrantes, Doria insistió en que luchará para que se cambie la Constitución que ahora impide que los hijos de bolivianos que nacen en España tengan la nacionalidad de este país.
Al preguntarle sobre un tema que ha sido polémico en Bolivia, el que la multinacional Burger King, que él gerencia, compre papas a Argentina, Doria dijo que “como no he matado a nadie ni he robado, las cosas que me critican mis opositores son que use poleras Lacoste y que Burger King compre papas en Argentina.
La empresa compra la carne en Santa Cruz, todos los productos en Bolivia, pero la papa es un producto industrial, elaborado, que debe cumplir con las exigencias de la multinacional y por eso se compra en Argentina”. Para sus opositores, sigue siendo imperdonable que a pesar de que Bolivia es líder mundial en producción de papa, una empresa de ese país compre el producto a sus vecinos.
Con sus años de experiencia al frente de grandes empresas, entre ellas Sociedad Boliviana del Cemento, Doria recalcó que el empleo será su prioridad, ya que “lo peor del gobierno de Morales es la destrucción sistemática del trabajo”.
Pero su estrategia, dar todo el apoyo gubernamental al mercado agrícola, dejando de lado a los profesionales, ha sido muy criticada. A esto él respondió que al abrir mercados para los productos del campo, “se abre también la posibilidad para economistas, técnicos, administradores, gente que vende maquinaria, semillas...”.
Sobre la presencia indígena en su campaña, por ejemplo la de Carlos Hugo Laruta, aymara candidato a senador, Doria dijo que “en Bolivia hay sectores conservadores que creen que van a volver a antes de Evo, que fue un accidente en la historia, pero no. Hay que tener en cuenta que Bolivia es plural”.





LOS CANDIDATOS NECESITAN ASESORES

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

En lo que va de discursos, presentaciones, entrevistas, comunicados, peroratas y poses de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de Bolivia, la carencia de conocimiento, análisis, planteos, conclusiones y propuestas serias de solución de los múltiples y cambiantes problemas que nos sorprenden, anonadan y desalientan, y que se han gestado en la situación convulsiva que ha vivido y vive el país desde 2005 que, dicho sea de paso, más parece seguir el postulado del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw que en su Hombre y superhombre (1903) dice socarronamente que “el arte de gobernar es la organización de la idolatría”, que en el caso boliviano es el pregonado “cambio” que como todo ídolo significa lo que cada quien prefiera. Pero del significado del “cambio” los candidatos incluyendo S.E. prefieren no hablar. Tampoco abordan la perniciosa informalidad que tienen el contrabando como ídolo; ni el narcotráfico que está carcomiendo la moral y la salud de los bolivianos, y otros. Y digo que las carencias de los candidatos sorprenden porque uno esperaba que el trabajo de asesores y consejeros en diferentes materias mejorase el desempeño de éstos, pero no es así.
El dizque “patriotismo” de generalidades a la antigua que nunca persuadieron a nadie, ni menos convencido, es rancio patrioterismo que se vienen repitiendo. Cada candidatura debería ser una institución y no una intuición ni menos un afán de cortar caminos con el propósito de tener por lo menos un representante en el Congreso, asamblea nacional o lo que sea. O un afán de reconocimiento público por más ínfimo que resulte.
La entrevista televisada viene revelando que los candidatos que encabezan las variadas y folclóricas encuestas no se han tomado el tiempo de estudiar y reflexionar sobre la complejidad que significa tener ante sí un electorado militante que por primera vez en la historia llega a las urnas no solamente numeroso y con sangre en el ojo, sino con ansias de revancha e imposición basadas en ideologías resucitadas y por lo tanto latentes que urge contrarrestar con argumentos sólidos o por lo menos pertinentes. Que sean argumentos convincentes, por lo que se ve unas semanas antes de las elecciones, es mucho pedir. Aunque quizá algo de votos se rescatarán o por lo menos se perderán menos.
No hace mucho un entrevistador masista preguntaba por televisión a un candidato importante qué ideología política ostentaba. El candidato sorpresivamente se fue por la tangente y no respondió la pregunta, lo que dejó una pobre impresión y provocó un rictus en el que hizo la pregunta… y estoy seguro que un desaliento entre los que esperaban una respuesta menos ambigua que lo único que hizo fue ¡quitarle votos! cuando más necesitamos que los aumente.
Yo creo que asesores competentes en el área política le hubieran sugerido decir algo como que su candidatura postulaba un socialismo verdaderamente democrático que, contrario a lo que practica hoy el Órgano Ejecutivo, respetase la separación de los Poderes del Estado; resaltase la legalidad sobre todo de la propiedad privada, el contrato, el pago de impuestos justo y generalizado; que erradicase la pobreza dando empleo masivo sobre todo en la construcción de infraestructura nacional en caminos, escuelas, hospitales normales y de rehabilitación de drogadictos, etc. ¿Con qué recursos? Con crédito externo garantizado por nuestra producción de gas natural que hay que rehabilitar en concierto con la empresa privada que acepte pagar impuestos y regalías justas y públicas; con una rehabilitación de los acuerdos de explotación del Mutún; y con la conformación de acuerdos para la explotación del litio con industrialización de valor agregado.
Y si le hubiera hecho la pregunta de cómo lidiaría con la informalidad, los asesores en materia socio-económica lo hubieran aconsejado que dijese que contrataría los servicios de expertos como el peruano Hernando de Soto que ha escrito exitosamente sobre el tema, etc.
Si se daba una pregunta de qué hacer con la plaga del creciente narcotráfico y las 30.000 hectáreas de cocales, yo creo que los asesores le hubieran aconsejado que dijese que buscaría nuevamente el apoyo financiero y de equipo de países consumidores de cocaína como EEUU, y que al mismo tiempo desataría una campaña en torno a la necesidad urgente de reducir la demanda de droga en EEUU y en Europa, y que en EEUU se aceptase legalizar el consumo de modo que el precio y la producción bajasen.
A la pregunta de qué entendía el candidato por “el cambio”, la respuesta era que el cambio no necesariamente se daría hacia un estatismo populista, sino hacia un ascenso del nivel de vida de los electores que conforman los movimientos sociales sobre todo del occidente del país sin repartir lo que hay que es quitar a la fuerza a los demás. El propósito sería movilizar una mayor productividad de todos los bolivianos. Una asesoría competente es invalorable hoy y siempre sobre todo cuando la necesidad de seriedad es imperiosa.





BOLIVIA: ESTADO PLURINACIONAL COMUNITARIO

Bolivia, integrante de los países del ALBA y cuyos habitantes actualmente libran una dura batalla filosófica, ideológica y social contra las élites que pretenden imponer su doctrina de exclusión y racismo, es el invitado especial en la quinta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Ya pasaron aquellas épocas en que la nos referíamos a nuestro hermano país Bolivia como la República de Bolivia. Hoy para hablar con propiedad debemos referirnos a esa nación como: "Estado Plurinacional de Bolivia”. Las implicaciones de este cambio de nombre, no son meramente literarias, por el contrario, reflejan una profunda diferencia de como conceptualizar y entender a este nuevo Estado.
Para Bolivia, país plurinacional, la teoría de Estado creada por los colonizadores en sociedades con una sola nación como la germana o la de los galos, no era, ni es, ni será aplicable. Ahí cohabitan varias naciones que no participaron, ni se sienten representadas por el Estado boliviano monocultural. ¿Acaso existe una nación boliviana? Y si no existe una nación boliviana, ¿Existirá un Estado-nación boliviano? El Estado boliviano, reflejo de la ineptitud intelectual de sus conquistadores, fue creado a la medida de los intereses y ambiciones de los criollos y mestizos. Inicialmente subsistió con el tributo indígena y la clase gobernante amasó patrimonio robando las tierras a nuestros pueblos originarios.
El proyecto político de Estado-nación fracasa en Bolivia porque no hubo nación boliviana que lo sustentara y las naciones originarias quedaron excluidas y sin Estado. Esta es la triste y mimetizada historia boliviana, el origen de las contradicciones sociales que ha sufrido su pueblo, el cual afortunadamente es hoy reivindicado por un presidente indígena que se reconoce como tal y actúa en consecuencia.
Plurinacional y Comunitario
En este concepto de dos cabezas, recién nacido en la vida política y social de Bolivia, tienen importancia dos elementos distintos que son enlazados: lo plurinacional como elemento que habla de muchas naciones, y lo comunitario que señala un modo de vivir, de entender y compartir la vida. Así pues, lo plurinacional comunitario, debe ser entendido como una multitud de naciones que comparten entre sí y para sí una vida y persiguen un fin común.
Filven 2009
En esta V Filven, a relizarse en Caracas del 13 al 22 de noviembre, el Estado Plurinacional de Bolivia, como invitado de honor, contará con una muestra de cine en la sala de la Fundación Cinemateca Nacional (FCN) en el Museo de Bellas Artes. Integrante de los países del ALBA, sus habitantes libran una dura batalla filosófica, ideológica y social contra las élites que pretenden imponer su doctrina de exclusión y racismo.
Por su parte, la Cinemateca contará con un puesto de exhibición permanente en la feria, con libros, películas, artículos culturales, relacionados con el séptimo arte, talleres, conversatorios y actividades interactivas. La apertura del stand se realizará con la proyección del documental comunitario "Basura, el monstruo que todos llevamos por dentro" de Alejandro Mendoza, el viernes 13 de noviembre a las 11 de la mañana en la carpa de la Plataforma del Cine, a lo que le seguirá un conversatorio con el director a las 6 de la tarde.
La Cinemateca muestra el cine boliviano
Una selección de películas realizó la FCN para aproximarnos a la realidad, la historia social, pluricultural y comunitaria del pueblo boliviano. “Revolucion” quizás el más conocido y logrado de Jorge Sanjinés, este corto de 10 minutos recibió el premio Joris Ivens en 1964 en Leipzig, Alemania; y “Ukamau” del mismo autor, ganadora de un importante premio en el Festival de Cannes en 1967, es de esas películas capaces de construir una narrativa sólida y eficaz partiendo de una premisa simple en un mundo pleno de significados y simbolismos, es un fiel representante del espíritu del Nuevo Cine Latinoamericano y sus aspiraciones de entregar, mediante sus historias, un significado social y político en donde el mensaje importe más que los detalles técnicos; lo cual a su vez, representa un alejamiento del cine comercial norteamericano. Los personajes en Ukamau no son individuos aislados en sus preocupaciones, sino representantes de colectivos. A pesar de una aparente yuxtaposición maniquea entre quienes encarnan a los malos y los que se representan como inocentes, y tal vez por esa misma distinción, Sanjinés logra lo que desea: relata un mensaje. “El Atraco” de Paolo Acazzi, basada en el célebre atraco de Calamarca, ocurrido a principios de los años sesenta, esta película de género policial-psicológico tiene como eje temático la corrupción, a decir de su director “...un cáncer que puede corroer todos los niveles de la sociedad, sin distinción de clase o de cultura”. Es una historia dura, narrada sin prisas pero sin concesiones, con toques de humor negro donde el ser humano es presentado en su desnudez con sus pequeñas miserias y sus ambiciones mezquinas, sus verdades y sus mentiras, pero también con su fragilidad y sus contradicciones.
“American Visa” de Juan Carlos Valdivia cuenta la historia de Mario, un profesor de inglés de una provincia boliviana que ha criado sólo a su hijo y quien se ha mudado a Estados Unidos para continuar sus estudios. Con la idea de establecerse con él, Mario viaja a La Paz para solicitar una visa de turista. Durante su estancia en la capital boliviana se cruza en su camino una bella y alegre bailarina exótica con quien inicia un romance casual que poco a poco se torna en amor sincero. Pero cuando le es negada la visa, su panorama se trastorna y decide jugarse el todo por el todo para conseguirla. En esta peligrosa aventura, Mario tendrá que decidir si su destino está en los Estados Unidos o al lado de la mujer que lo ama. American Visa es una crónica de la ciudad de La Paz y nos habla acerca de la ironía de buscar fuera lo que siempre estuvo dentro.
Finalmente, pero no menos importante, “Cocalero” de Alejandro Landes, un indio aymara llamado Evo, acompañado por una tropa de cocaleros, atraviesa los Andes y el Amazonas en vaqueros y zapatillas (jeans y zapatos deportivos), encabezando una contienda histórica para convertirse en el primer presidente indígena de Bolivia.
La Filven 2009, por segundo año consecutivo, se alojará en el Parque Luis Mariano Rivera de Los Caobos en Caracas, ambiente recuperado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela. Se llevará a cabo una extensa programación artística en la que participarán cientos de editoriales y productores nacionales y extranjeros, escritores venezolanos e invitados internacionales, acompañados de miles de visitantes. La experiencia dejada por las ediciones anteriores, nos dice que Filven 2009 será nuevamente una inmensa celebración donde el pueblo venezolano disfrutará del encuentro con el pasado y el presente latinoamericano. Durante casi un mes los venezolanos viviremos una popular fiesta del libro. Niños, niñas, jóvenes y adultos entrarán y saldrán de los puestos, asistirán a conferencias, tomarán un café o un jugo, reposarán en la fuente o a la sombra de los árboles. En fin, disfrutarán del libro y de la lectura, de los poderes creadores del pueblo, reflejados en las exhibiciones artísticas populares como cine, danza, música, teatro y artes plásticas, entre otros.
En resumen, se puede decir que la feria ha sido, es y será un suceso que llegó para quedarse como parte de la Revolución Bolivariana y se evidencia por lo popularmente concurrida y por su sostenida evolución, que se aprecia en cada nueva edición.





BOLIVIA: TERMINÓ LA FIESTA DE LOS “GASTOS RESERVADOS”

Desde 1989 hasta 2005, fueron dilapidados 1.500 millones de bs que sólo fueron explicados verbalmente a los contralores generales del periodo neoliberal, quien después destruía la documentación.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Desde 1989 hasta 2005, fueron dilapidados casi 1.500 millones de bolivianos, bajo el justificativo de “gastos reservados”, que sólo fueron explicados verbalmente a los contralores generales del periodo neoliberal, quien después de escuchar las justificaciones, destruía la documentación para que nadie sepa jamás sobre la verdad del destino de esos dineros del Estado
Detalles liberados por las actuales autoridades, aseguran que desde Jaime Paz Zamora (1989-1993), hasta el gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé (2005), se destinaron a “gastos reservados”, la estremecedora cifra de 1.468.342.923 bolivianos, traducidos en un promedio anual de 89.442.208 bolivianos.
Estos dineros, nunca merecieron fiscalización, control o auditaje como el resto de las cuentas públicas. Según la costumbre de la época, los ministros del interior sostenían reuniones reservadas con el Contralor General de la República a quien presentaban sus informes que tras ser aprobados, eran destruidos.
Con estas prácticas, siempre resultaba un misterio el destino que tenían estos dineros “reservadamente” dilapidados por los ministros del interior neoliberales. Podían servir para comprar apoyo político en el parlamento, corromper a sindicalistas o simplemente para el enriquecimiento de quienes administraban el Estado.
Jaime Paz Zamora (1989-1993) y sus ministros del interior, Guillermo Capobianco y Carlos Saavedra Bruno, dilapidaron nada menos que 166.040.480 bolivianos. Como eran dineros para gastarlos en lo que mejor les pareciera, se desarrollaron verdaderas “fiestas” para la repartija de enormes sumas que hasta ahora y quizá nunca, serán justificadas.
Eran los tiempos de la mega coalición. En el congreso se definía que uno de sus asociados, llegaría al Poder mediante el voto concertado de sus parlamentarios, toda vez que en las sucesivas elecciones jamás consiguieron el cincuenta más uno de votos.
El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), tuvo un verdadero festín de gastos junto a sus ministros Germán Quiroga, Carlos Sánchez Berzaín, Franklin Anaya y Víctor Hugo Canelas. Dispusieron nada menos que 256.247.034 bolivianos. Un verdadero récord en la compra de apoyo político, represión y corrupción de sindicalistas.
Eran los años en que se vendían las empresas del Estado a precio de “gallina muerta” y Sánchez Berzaín circulaba por el parlamento, maletín en mano para comprar el apoyo y voto de los legisladores que se dejaban corromper. Para eso sirvieron los dineros reservados.
Pero, semejante suma, que alimentó la “timba” entre partidos de la mega coalición, tenía que merecer un nuevo récord y éste llegó con el siguiente gobierno que ya le tocaba a Hugo Banzer Suárez (1997-2001), el dictador redimido en “demócrata”. Junto a sus ministros del interior, Guido Nayar, Walter Guiteras, Guillermo Fortún y Leopoldo Fernández, hicieron desaparecer, nada menos que 512.790.592 bolivianos. Como eran “reservados” nadie tenía que saber su destino final.
No le alcanzó la vida a Bánzer para seguir gastando, pero le sucedió su “delfín” Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002), que en sólo meses, le hizo una “yapa” de 145.345.117 bolivianos, junto a sus ministros, José Luís Lupo y Oswaldo Antezana Vaca Díez. Entre Banzer y Quiroga, pignoraron al Estado la friolera de 658.135.709 bolivianos.
Pero, en el “pasanaku” del poder, el 6 de agosto de 2002 volvía a tocarle el turno a Gonzalo Sánchez de Lozada, quién junto a sus ministros Alberto Gasser Vargas y Yerko Kukoc del Carpio, en poco más de 14 meses de gobierno, gastaron 259.972.133 bolivianos, hasta que fueron echados por el pueblo en las jornadas de octubre.
Le sucedió el vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert (2003-2005). Durante su gestión, se destinaron a “gastos reservados” 93.487.885 bolivianos, utilizados junto a su Ministro de Interior, Alfonso Hugo Ferrufino Valderrama.
En 2005, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, llegó a la presidencia por determinación constitucional. Eduardo Rodríguez Veltzé (2005), junto a sus ministros Saúl Lara y Gustavo Ávila, ejecutaron 34.459.682 bolivianos en los pocos meses de gobierno que culminaron con la elección de Evo Morales Ayma como Presidente de la República.
SE ACABO LA FIESTA
El 24 de abril de 2006, se acabaron los “gastos reservados”. Ese día se aprobó el decreto 28686 que eliminó definitivamente esos corruptores presupuestos. A partir de entonces, el gobierno de Evo Morales, decidió que los dineros destinados a la Seguridad del Estado, sean controlados, fiscalizados y auditados como el resto de las cuentas públicas.
No más dineros para la corrupción, la compra de conciencias o enriquecimiento de sus administradores. En adelante, los recursos destinados a la seguridad, son empleados en actividades como las cumbres presidenciales, eventos internacionales, visitas de mandatarios y operaciones para preservar el orden público.
En ese sentido, los gastos auditados durante el gobierno de Evo Morales y sus ministros Alicia Muñoz y Alfredo Rada, apenas llegan a 14.427.161 bolivianos en casi cuatro años de gestión, con un promedio anual de apenas 4.8 millones de bolivianos.
La fiesta de los gastos de la época neoliberal, se acabaron definitivamente y ese parece ser otro gran logro del actual régimen democrático, que pretende su reelección en diciembre.





COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL LAGO TITICACA 2009

Radio Pachamama de Perú www.pachamamaradio.org.pe)

Ante la expectativa que viene generando la coyuntura hídrica en el Sistema TDPS, la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS -ALT considera necesario informar a la opinión pública lo siguiente:
1. En la información registrada sobre los niveles del lago Titicaca, en el periodo de 1915- 2009; se han registrado los siguientes eventos extremos: un nivel máximo de 3812.514 msnm (Abr. 1986) y un nivel mínimo de 3806.145 msnm (Dic. 1943) del que resulta una banda de oscilación entre los valores extremos de 6.369 m y el diagrama de las oscilaciones de nivel del lago es representado en el grafico siguiente:
2. Del mismo gráfico se puede observar que a partir del año 2005 se vienen verificando ascensos del nivel del lago (por aportes de las precipitaciones en el lago y de los ríos tributarios) menores que los descensos en el nivel (por la evaporación y descargas por el rio Desaguadero) que tipifican un periodo deficitario en los cuatro últimos años.
3. En la campaña 2008-2009 el nivel máximo alcanzado fue 3809.365 msnm, registrado el 18 Abril 2009 y 03 de Noviembre de 2009 el nivel del lago se registró en 3808.55 msnm determinando un descenso de nivel en dicho periodo de 81 cm.
4. En la campaña 2008 – 2009, los niveles del lago Titicaca han registrado un ascenso de 37,5 cm; el cual se encuentra 30,1 cm por debajo del límite inferior del intervalo de confianza para ascensos del lago Titicaca que se establecieron como promedio en 77.7 cm; que a semejanza con la campaña 2004 – 2005 se caracterizan por ser los ascensos más bajos en los últimos 10 años
5. El descenso de 100.5cm de los niveles del lago Titicaca en 2008 (registrado en Puno) ha superado en 20.3 cm el límite superior del intervalo de confianza al 95% de descenso promedio de niveles del lago Titicaca definido en promedio en 76.8cm ; es decir ha descendido con respecto a este promedio adicionalmente 23.7cm. 6. El nivel del lago Titicaca registrado el 3 de noviembre 2009 se encuentra a 30 cm del umbral inferior de la cota mínima de operación (3808.25 msnm) a partir de la cual el Plan Director recomienda, “hay que empezar a aplicar restricciones de uso de los recursos hídricos del lago Titicaca para que una eventual tendencia decreciente de niveles del lago puedan originar los siguientes efectos:
Perdida de la superficie de totorales
Perdidas de aéreas de reproducción de peces y hábitat de especies endémicas en el Lago Titicaca.
Disminución de las actividades socioeconómicas vinculadas al aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos del Lago Titicaca.
Deterioro de la calidad ambiental y paisajística del Lago Titicaca.
Incremento de la migración interdepartamental y extraregional.
7. Las previsiones actuales también tiene en consideración a pronósticos externas sobre a la ocurrencia de probables anomalías en el régimen de precipitación (por efectos del Fenómeno del Niño que se verificará en el periodo dic. 2009 y mar. 2010); que podría ocasionar precipitaciones por debajo de los valores normales con una disminución en el altiplano en un rango de 40 a 50% entre Noviembre 2009 y Enero 2010.
8. La ALT ha comunicado anticipadamente esta situación a las cancillerías de Perú y Bolivia, recomendado: a) la urgente necesidad de contar con información actualizada de la Precipitación, Temperatura, Evaporación, de caudales de los principales tributarios al lago Titicaca y del eje del Rio Desaguadero; niveles de lagos, lagunas, ríos y de las características a nivel de detalle de la ribera del lago Titicaca, rio Desaguadero, Lago Uru Uru, Lago Poopó.
b) La conveniencia de socializar adecuadamente esta información, debido a la necesidad de adoptar eventualmente, en aplicación de las recomendaciones del Plan Director; un cierre progresivo de las compuertas del Lago Titicaca,
c) La continuidad en el seguimiento de pronósticos regionales de los centros de monitoreo del comportamiento climatológico regional para Sudamérica.
9. Finalmente, dados los antecedentes históricos y características cíclicas que se han presentado en el régimen hídrico de la lago Titicaca en el periodo registrado 1915-2009 y considerando también la incidencia del proceso del cambio climático, en la periodicidad e intensidad de los eventos extremos (inundación o sequía), se hace necesaria la comprensión de las instituciones y de la población de altiplano de la urgente necesidad de adoptar medidas estructurales y de organización para poner en marcha un proceso de Gestión Integral de los Recursos Hídricos en el Sistema TDPS que permitan el ordenamiento hídrico y la gestión sostenible del agua mitigando los efectos negativos de los eventos extremos y contribuyendo al desarrollo social, económico y ambiental del Sistema.





BOLIVIA ACTIVA UN PLAN DE EMERGENCIA PARA PALIAR LA SEQUÍA EN CUATRO REGIONES

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El gobierno boliviano activó un plan de emergencia para paliar los efectos de una sequía en cuatro de los nueve departamentos del país, que ha generado hasta el momento la muerte de 11.000 cabezas de ganado y la pérdida de unas 20.000 hectáreas de cosechas.
Los departamentos de La Paz (oeste), Santa Cruz (este), Tarija (sur) y Chuquisaca (sureste) son los más afectados por una sequía que experto atribuyen al fenómeno climático de El Niño, y donde el Gobierno boliviano ha declarado "alerta naranja", con lo cual activa los mecanismos de defensa civil.
Dos de las zona más afectadas son el Chaco boliviano, en una región colindante con Paraguay, y poblados rurales del departamento andino de La Paz, confirmaron el miércoles una autoridad del Gobierno de Evo Morales y la Gobernación de La Paz.
"Tenemos un problema serio en el Chaco, el problema central es la muerte de ganado", afirmó el ministro de Medio Ambiente y Agua, René Orellana, quien se desplazó a la zona a comandar en persona las labores de asistencia gubernamental.
Al lugar se han desplazado 10 camiones cisternas con agua, cada uno con una capacidad de 10.000 a 15.000 litros, y se gestiona con la cooperación internacional la dotación de otros 15 para llegar a las zonas más afectadas, donde el termómetro trepó en días pasados hasta los 45 grados Celsius, rompiendo récords históricos.
Orellana dijo que también se "van a distribuir unas 100 toneladas de alimentos".
En el sur del departamento de La Paz, donde hay poblados dedicados a la agricultura, la sequía ha provocado la destrucción de unas 20.000 hectáreas, según afirmó la directora del Servicio Departamental Agropecuario de la Prefectura (Sedag) de La Paz, Martha Gonzales. "Los campesinos no pueden sembrar a causa de la falta de lluvias, que también afecta a la ausencia de forraje para los animales que empezaron a enflaquecer", afirmó Gonzales.
En las regiones de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija el primer impacto ha sido la muerte de unas 11.000 cabezas de ganado, según informaciones parciales de alcaldías de los tres departamentos, aunque el poder Ejecutivo aún no cuenta con datos definitivos.
Con los guarismos parciales, los empresarios ganaderos, que poseen un total de 6,5 millones de cabezas de ganado, urgieron al gobierno a emprender acciones de emergencia para evitar un mayor desastre para el sector, una de las actividades económicas centrales de Santa Cruz.
"Es alarmante y grave lo que está sucediendo en Santa Cruz, creemos que el Gobierno debería declarar zona de desastre", afirmó a periodistas locales, el presidente de la patronal Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca.
"Está en riesgo un 25% del hato ganadero", agregó por su lado la presidenta de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Modesta Marcó.
El ministro Orellana dijo que una solución de fondo es ampliar los programas públicos para dar una mayor cobertura de agua potable y saneamiento, pero que esta labor "nos exige una inversión de 1.000 millones de dólares en los próximos 7 años". "Esos recursos tienen que provenir de quienes causaron el calentamiento global", acotó la autoridad, quien señaló que las naciones industrializadas causaron el problema con la emisión de gases de efecto invernadero. La cooperación internacional "tiene que reflexionar sobre el impacto que han generado los países desarrollados en este proceso de cambio climático y apoyarnos con recursos financieros en inversiones", planteó Orellana.
El estatal Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología pronosticó que habrá lluvias a finales de noviembre y podrían aumentar desde diciembre.
La sequía se ha producido también en Venezuela, Ecuador, Colombia, Nicaragua y Argentina, lo que ha generado problemas de desabastecimiento de agua potable y energía.





PELIGRA ECOSISTEMA DEL LAGO TITICACA POR DESCENSO DE AGUAS

La Opinión de Estados Unidos (www.impre.com/laopinion)

Una organización internacional alertó que el nivel de aguas del lago Titicaca que comparten Bolivia y Perú se halla a 30 centímetros de su cuota mínima y si la tendencia decreciente continúa, se perderá la flora y las áreas de reproducción de peces.
Si el nivel de las aguas desciende 30 centímetros más "hay que empezar a aplicar restricciones al uso de los recursos hídricos... para evitar la pérdida de la superficie de totorales, de áreas de reproducción de peces, hábitat de especies endémicas y una disminución de actividades socioeconómicas", dijo el jueves en un comunicado la Autoridad del Lago Titicaca (ALT).
Según el informe el nivel de aguas descendió 81 centímetros hasta el 3 de noviembre y se sitúo a 3,808 metros sobre el nivel del mar, el más bajo desde 1949.
La ALT pronostica que por efecto del fenómeno climático El Niño que comenzó este año el régimen de lluvias descenderá en la región andina entre un 40% a 50% entre noviembre y enero.
Las cancillerías de Bolivia y Perú ya han sido informadas de la situación y la ALT recomendó a ambos gobiernos varias medidas entre ellas "la necesidad de adoptar eventualmente un cierre progresivo de las compuertas" que regula las aguas entre la cuenca alta que se halla en el vecino país y la cuenca baja situada en Bolivia.
"La incidencia del proceso del cambio climático y los antecedentes históricos desde 1915" respecto al régimen hídrico "hacen urgente la necesidad de adoptar medidas estructurales", dijo el organismo.
La ALT señaló también que si el descenso continúa habrá un "deterioro de la calidad ambiental y paisajista del lago y un incremento de la migración".
Situado entre las montañas andinas y con una superficie de 8.400 kilómetros cuadrados, el Titicaca es una de las maravillas naturales del mundo del que dependen 2,6 millones de personas. Un 53% del lago está en territorio peruano.
Llamado en ambos países "lago sagrado de los incas" es un oasis en medio de la aridez del altiplano. En su entorno floreció la cultura incaica y tiwanacota pero a lo largo de siglos ha estado sometido de períodos de inundaciones y descensos de agua, según el patrón de lluvias.
Los dos países nombraron una autoridad binacional autónoma en 1996 para la protección del lago y sus recursos.





LA FE VALENCIA TRATA A NIÑA BOLIVIANA DE 9 AÑOS CON QUEMADURAS EN 70% CUERPO

ADN de España (www.adn.es)

Un niña boliviana de 9 años que hace tres sufrió quemaduras de tercer grado en el 70 por ciento del cuerpo, a consecuencia de un incendio que destruyó su casa y en el que murió su madre, está siendo tratada en la Unidad de Quemados del Hospital La Fe de Valencia.
La pequeña Yoselín ha podido venir a Valencia para ser intervenida gracias a la Organización No Gubernamental (ONG) "Menuts del mon" y es el primer caso de Traslado Internacional de Paciente que realiza esta entidad valenciana.
La niña salvó la vida pero quedó con secuelas que le impiden mover brazos, manos y pies con normalidad, y también sufre graves heridas en el cuello que le impiden comer con normalidad, y en la parte izquierda de su cara, que le estiran de un ojo y labio.
Según fuentes de la ONG, Yoselín está evolucionando de "forma favorable" de las "múltiples operaciones que le está realizando" el equipo médico del Servicio de Cirugía Plástica Pediátrica.
"Yoselín verá cumplido su sueño, recuperar la movilidad en su brazo y restablecer su imagen", han indicado las fuentes, que señalan que la pequeña llegó a Valencia el pasado mes de agosto y permanecerá en esta ciudad durante un año con una familia valenciana que la ha acogido mientras dure el tratamiento.
Según la ONG, la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital La Fe interviene a la menor a petición del Ministerio de Sanidad de Bolivia y gracias a un acuerdo entre la Conselleria de Sanidad y "Menuts del món", que ha mediado en todo el proceso y colabora desde hace cinco años en el orfanato donde vive la niña en Bolivia.
El objetivo del equipo de especialistas que atiende a la menor es reparar las graves lesiones por quemaduras que la niña presenta en los dos brazos, las manos, la parte izquierda de su rostro y los pies.
Según la ONG, los médicos están atendiendo primero la parte funcional con el objetivo de recuperar la movilidad, y también se le colocará un molde de regeneración dérmica, que posibilitará hacerle posteriormente un injerto de piel.
En el proceso clínico intervienen las cirujanas del Servicio de Cirugía Plástica Pediátrica Eva López y Patricia Gutiérrez, así como miembros del Servicio de Anestesiología, de la Unidad de Terapia Ocupacional, del Servicio de Otorrinolaringología y del Servicio de Cuidados Intensivos, además del personal de Enfermería.
El objetivo es que Yoselín vuelva a Bolivia y pueda llevar una vida normal, como cualquier niña de su edad, según "Menuts del mon", que ha subvencionado íntegramente el traslado de la menor gracias a la colaboración de sus socios colaboradores, pero ahora se plantea una campaña de sensibilización para recoger fondos.
El objetivo es subvencionar un centro de acogida, dado que en el orfanato donde vive la pequeña Yoselin solo pueden residir hasta los 10 años de edad.





“NARCOS” PERUANOS CAMBIAN DROGA POR ARMAS EN FRONTERA CON BOLIVIA

El jefe de la XII DIRTEPOL dijo que el hecho fue comprobado en la operación binacional “Plan Inca II” - Trabajo binacional se inició el uno de noviembre y participan la FELCN de Bolivia y DINANDRO del Perú.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Luego de varios días de intenso trabajo, las policías peruana y boliviana han logrado incautar más de 110 kilos de droga, insumos y herramientas para ser trasladadas a la frontera con Bolivia. Además, confirmaron que traficantes entregan droga a cambio de armas de fuego para proveer a los narcoterroristas que operan en el Perú.
En declaraciones para La Prensa de Bolivia, el jefe de la XII Dirección Territorial de la Policía de Puno, General PNP Horacio Huivin Grandez, informó que en la región se han instalado carteles mexicanos y colombianos, que intercambian droga en Tilali (Perú), luego es trasladado hacia Apolo (Bolivia) donde hay pistas clandestinas para embarcarlo hacia Europa, Asia y Norteamérica.
“Tenemos información de que ingresa material explosivo y armas a mi país y los vehículos que salen del Perú hacia Bolivia llevan droga”, declaró Huivin Grandez, quien aclaró las armas que se llevan a Perú son de tipo largas, cortas y fusiles automáticos ligeros (FAL)” empleados por las Fuerzas Armadas de Bolivia.
INCAUTAN DROGA
Desde el día uno al diez de noviembre pasado, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia (FELCN) y la Dirección Nacional Antidrogas de Perú (DINANDRO), lograron incautar 110,67 kilos de cocaína que iban a ser trasladados desde el Perú hacia el país vecino de Bolivia.
Según información procedente de la FELCN de Bolivia, “Plan Inca II” se ha desarrollado en las zonas fronterizas de Desaguadero, Kasani, Puno y orillas del lago Titicaca y consistió en 43 operativos de incautación de droga, aprehensión de 15 personas implicadas en la actividad.
Además, se conoce que se ha logrado decomisar 10.428 libras de coca, 179 kilos de diferentes sustancias químicas sólidas, se ha logrado destruir cinco laboratorios en los que se producía y refinaba el alcaloide, cuatro pozas de maceración y se inmovilizaron tres vehículos, cuatro teléfonos celulares, 1.000 dólares y 2.199.50 bolivianos.





Una región rica en recursos pero atrasada en la integración y en la inyección de capitales

LA ENERGÍA ELÉCTRICA, UN NUEVO DOLOR DE CABEZA PARA AMÉRICA LATINA

Aunque aún se desconocen las causas, el enorme apagón del martes en Brasil y Paraguay abrió el debate sobre la débil infraestructura de la electricidad en la región. Se reclaman fuertes inversiones y decisiones estratégicas para mejorar.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/diario)

El gran apagón que sumió en la oscuridad el martes a un tercio de los brasileños afectó a un país hasta ahora ajeno a los crecientes problemas de abastecimiento de energía que aquejan en 2009 a América Latina. Ese accidente, atribuido por el gobierno de Brasil a una tormenta tropical, pero que aún genera dudas, se produjo en un país que "dispone de un exceso de energía, pues todos los embalses están llenos", dijo Jorge Miguel Samek, titular de la Represa de Itaipú, segunda hidroeléctrica del mundo ubicada en la frontera con Paraguay.
Países como Venezuela, Ecuador, México o Cuba experimentan fallas que les llevaron a lanzar programas de reducción de consumo. En Venezuela, primer exportador de crudo de la región, las necesidades pasaron en diez años de 12 a 17 mil megawatts y la producción no logra seguirle el ritmo. Desde abril de 2008, tuvo al menos cuatro cortes de energía. Un problema es que 70% de la electricidad proviene de la hidroelectricidad, pues los gobiernos prefirieron no usar el petróleo para exportarlo, y la diversificación que busca el presidente Hugo Chávez requiere muchos años y más inversión.
En las últimas semanas, el presidente venezolano ha hecho varios pedidos de cuidar el consumo a la población, como ir al baño con una linterna o la "ducha comunista", de 3 minutos de duración. Hay racionamiento de agua, que en algunos casos llegan a cortes de 48 horas por semana.
En Ecuador, el presidente Rafael Correa decretó un estado de urgencia durante 60 días debido al nivel alarmante de las reservas de agua de la central de Paute, que opera a un tercio de su capacidad, cuando normalmente cubre un 30% de la demanda total. Quito busca además más inversiones y acuerdos con sus vecinos Perú y Colombia.
En Cuba se invocó en mayo pasado la crisis económica para pedir a algunas empresas que redujeran en 12% su consumo eléctrico. También México tomó medidas energéticas radicales. En octubre, el gobierno cerró la empresa pública encargada de suministrar electricidad a 20 millones de habitantes del DF y suburbios, por juzgarla ineficiente y costosa.
En rigor, el tema es sensible en todo el mundo: EE.UU., gran productor de crudo, depende de sus importaciones, 25% del total mundial en demanda. Y Europa, de acuerdos de provisión de gas de Rusia en cada invierno.
"Pero la ventaja de Europa es su integración física, el rol estatal y las distancias cortas. Un triángulo imaginario Madrid, Edimburgo y Milán es como aquí Buenos Aires, Neuquén y Jujuy", dijo a Clarín el especialista energético Federico Bernal, que enfocó también los modelos de desarrollo. "Hasta antes de esta década, los gobiernos en Latinoamérica privilegiaron esquemas de integración dirigidos por intereses de empresas, no estrategias nacionales. Bolivia tenía gas y no lo usaba; Argentina, sin ser un país gasífero, empezó a exportar gas a Chile. Salvo Argentina y Brasil, no hay como en Europa una integración de compartir y complementación energética".
En la región, con países con petróleo, gas y fuentes hídricas inmensas, faltan inversiones e integración en infraestructura, y "el acceso a la energía está aún lejos de ser óptimo", dijo Gabriel Argüello, titular de la Comisión de Integración Energética Regional, que nuclea a los actores del sector eléctrico sudamericano. La región debe invertir US$ 10.000 millones en 10 años para producir electricidad para los 100 millones de latinoamericanos que aún no tienen acceso a ella (20% de la población), dijo.
La falta de inversión también fue señalada a Clarín por un ex titular de Yacyretá y miembro del Grupo Moreno de especialistas en energía, Félix Herrero. "En Argentina claramente tras las privatizaciones se invirtió muy poco. Hoy hacen falta US$ 2.500 a 3.000 millones para mejorar el sistema, que si bien no colapsó estos años como se nos decía cada nueva temporada, presentó problemas. La excusa -añadió- no son precios bajos, como plantean ex secretarios de Energía. Cuando los precios eran altos tampoco lo hacían. Es algo más estructural y de decisiones estratégicas".
Para Argüello la oferta de energía sufre de problemas de interconexión entre los países, de escasa diversificación de sus fuentes y de "demora" en los planes de desarrollo destinados a enfrentar la creciente demanda de electricidad.





CUANDO COLOMBIA SE ARMA Y SE ACUSA A VENEZUELA

Colombia es una potencia armamentística que acaba de instalar 7 bases militares estadounidenses

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)

Colombia para el año 2010 va a destinar 11.057 millones de dólares al Ministerio de Defensa, un 14,2% de su presupuesto. El presupuesto que Colombia destina al ejército y otras fuerzas policiales es mayor que el que destina a educación, apenas un 13% de los presupuestos colombianos.
Venezuela para el año 2.010 va a destinar 3.042 millones de dólares al Ministerio de Defensa, un 4,1% de su presupuesto. Lo que Venezuela destina a educación quintuplica a lo destinado al ejército y demás fuerzas de seguridad del estado, llegando al 20% de los presupuestos.
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, apoya las guerras imperialistas que los Estados Unidos de América libran por el mundo, el gobierno que él dirige decide que se publica o no en los medios de comunicación teniendo a los periodistas temerosos de las consecuencias de no seguir sus dictados, ha encarcelado a 7.000 personas por motivos políticos, es responsable de más del 90% de las torturas que se cometen en las cárceles colombianas, sus conexiones con los paramilitares que asesinan a sindicalistas y llevó adelante una matanza en territorio ecuatoriano que ha logrado una crisis diplomática con el país vecino, al violar el derecho internacional y todas las reglas diplomáticas, ocupando ilegalmente territorio de otro país.
Ahora el presidente Colombiano, sin apenas apoyo en el resto de Latinoamérica ha decidido instalar, de espaldas al continente, 7 bases militares norteamericanas en su territorio. Este hecho ha creado una enorme tensión con países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Argentina, Uruguay y Brasil. El presidente Lula, por ejemplo, culpó a Uribe de la tensión que se vive en Latinoamérica, el presidente Correa afirmó que Uribe tiene las manos manchadas de sangre y el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez expresó que la instalación de bases extranjeras en el país supone una violación de la soberanía nacional.
Mientras tanto, el presidente Chávez se ha opuesto a la guerra de Irak y ha hecho llamamientos en varias ocasiones para que los Estados Unidos retiren sus tropas de los países ocupados. El venezolano es venerado en Palestina por su rechazo al genocidio que el estado de Israel perpetra contra la población palestina.
El presidente venezolano ha establecido por primera vez en la historia de Venezuela buenas relaciones con todos los países africanos y la mayoría de países asiáticos, manteniendolas con los países europeos y los de su propia región. Estas relaciones están basadas en el respeto a la soberanía de los países y el respeto a la paz que promueve el gobierno bolivariano, visible en hechos como la fundición de más de 30.000 armas y destinar el dinero a una fundación que apoya a los niños con cáncer.
Venezuela, como respuesta a la instalación de bases militares en Colombia, está promoviendo las Bases por la Paz en las que el arma más potente lo representa el debate que mantienen los que por allí se pasan.
Otra diferencia entre los presidentes que destacan los valores pacifistas de Chávez y los militares de Uribe lo representan los refugiados. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha felicitado en varias ocasiones al presidente venezolano por el buen trato dispensado a los cientos de miles de refugiados colombianos que se resguardan en Venezuela de las acciones de Uribe. Mientras tanto la ACNUR ha declarado a Colombia en estado de crisis al superar los 3 millones de exiliados.
Estos exiliados son provocados por el conflicto interno que vive el país, que junto al narcotráfico, suponen los dos puntos en los que el presidente Uribe ha justificado la instalación de estas bases. Sorprende que la lucha contra el narcotráfico sea un motivo para las bases ya que los datos que se observan en Bolivia y Venezuela, indican que cuando la agencia contra el narcotráfico estadounidense (DEA) se retiró de esos paises el narcotráfico descendió y la incautación de drogas junto con el apresamiento de los narcotraficantes se incrementó.
Los hechos demuestran a una Colombia guerrerista que gasta más en armas que en educación para su pueblo, que crea tensiones con sus países vecinos e instala bases militares norteamericanas frente a una Venezuela que se opone a la guerra, gasta poco en armas y mantiene una buena relación diplomática con la inmensa mayoría de los países del mundo.
Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, ha declarado en varias ocasiones que "donde hay una base militar estadounidense hay golpes de estado", y atendiendo a los ejemplos históricos como Chile en 1973, Guatemala en 1954, Haití en 1991 o el más reciente golpe de estado en Honduras donde los EEUU permitieron la salida de Zelaya desde una de sus bases, han subvencionado la dictadura instalada por los golpistas y han dicho reconocer las elecciones fraudulentas de esos golpistas, no quedan dudas de la peligrosidad que las bases militares estadounidenses conllevan.
Por este motivo y viendo los últimos acontecimientos, el presidente Chávez ha llamado a prepararse para la defensa frente a un eventual ataque estadounidense desde Colombia. Este legítimo de derecho a defender el propio territorio ha sido tergiversado para transmitirle a la opinión pública la imagen de una Venezuela agresiva que amenaza sin tener justificaciones para ello.
Todos estos argumentos se demuestran cuando es el propio Pentágono el que lo confirma.





HUGO CHÁVEZ REPARTE CHUCHES

El absoluto comandante Chávez levanta al pueblo bolivariano en armas contra Colombia.

ABC de España (www.abc.com.es)

EL absoluto comandante Chávez levanta al pueblo bolivariano en armas contra Colombia. Su enésima destemplanza le ofrece sesión de reestreno. Con esos timbales de guerra, el líder bolivariano va a conseguir que se impulse la reelección espectacular de Álvaro Uribe en Colombia. Se tutea con las FARC colombianas, inflama la frontera colombo-venezolana. De todos modos, parece que no va a acabar con la convivencia posible en Honduras aunque le pague la campaña a Zelaya en Tegucigalpa. En el Ecuador, el presidente Correa opta por el perfil bajo. Evo Morales reduce decibelios indigenistas.
Nubes espesas para el «star-system» unipersonal de Telesur: primeras grietas en la alianza chavista ALBA. Los amigos de Irán también andan enfrascados en su involución nuclear. Por eso Chávez coarta aún más la libertad de opinar en Venezuela. Hay indicios de que el FMLN salvadoreño sigue los pasos del comandante Chávez, como Fernando Lugo, en Paraguay. Falta la segunda vuelta en Uruguay, donde el liberal-conservador Luis Alberto Lacalle lucha voto a voto frente al colorista Mújica.
El líder bolivariano lleva tiempo repartiendo chuches entre sus mejores amigos. En Bolivia, Chávez aporta un 60 por ciento para una planta termoeléctrica. En Cuba, la obra social bolivariana dona 30 millones de dólares, además de invertir 70 más en el cableado de fibra óptica cubano-venezolano. Petróleos de Venezuela adquiere, por 130 millones de dólares, el 49 por ciento de la refinería de República Dominicana. Para Nicaragua ya van 50 millones de dólares nominalmente destinados a infraestructuras. En Panamá, la cosa es más frugal: Petróleos de Venezuela sufraga el busto del Omar Torrijos. En total, las chucherías con que Chávez obsequia a sus amigos suman 54.000 millones de dólares. La lista tiene profusión de novela del «boom» iberoamericano, como una calcomanía de «Yo el supremo». Mientras tanto, hay carestía en el avituallamiento de los hogares venezolanos, con una inflexión en la popularidad demagógica del máximo líder. Algo tendrá que ir haciendo Barack Obama, sobre todo si Lula Da Silva no le secunda según se esperaba.
En el empeño político-absolutista de Chávez se entrecruzan los ecos de aquella concepción de la violencia que Georges Sorel aportó al orto de los fascismos. Es el irracionalismo telúrico que en sus repliegues tectónicos erige nuevos muros, a los veinte años del fin del telón de acero en Berlín. Hay entre líneas el regreso al mito sangriento de la huelga general -trasnacional-, pagada mientras pueda por la petropolítica. Son paradigmáticos sus vínculos políticos con la figura de presidente Lukashenko, ahora poseedor en exclusiva del título de último dictador europeo. La democracia iliberal engendra ilegalidad.
En «Aló presidente», Chávez ha hablado de una guerra contra Colombia que puede durar cien años y extenderse a todo el continente. Así se preparan los muros para el socialismo del siglo XXI. El caudillismo acaba siempre abrazado a la violencia como presunta moralidad revolucionaria. A Chávez le echan una mano un puñado de constitucionalistas españoles que aquí no lograron la ruptura del Estado de Derecho. También reciben alguna chuche. Fracasado en Honduras, el chavismo amenaza a Colombia con la guerra. Más genéricamente, amenaza a todos sus allegados con una oleada de corrupción. Daniel Ortega va en cabeza, sistemático en la depredación de su Nicaragua. Hugo Chávez ya da por escrita la historia de su Venezuela pero los venezolanos por suerte tienen todavía mucho por decir.





UNA CARRERA A LA POBREZA Y LA DISCORDIA

La compra de armas por parte de gobiernos como los de Venezuela, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador no tienen como objetivo la defensa de una posible agresión extranjera, sino satisfacer de forma concreta las ambiciones de poder de sus gobernantes

Diario Las Américas de Estados Unidos (www.diarioamericas.com)

Uno de los factores que desmiente por completo la muy divulgada fraternidad latinoamericana, a la vez que demuestra el verdadero carácter de muchos de los líderes del hemisferio, es la injustificada carrera armamentista en la que están involucrados varios países del continente.
La compra de armas por parte de gobiernos como los de Venezuela, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador no tienen como objetivo la defensa de una posible agresión extranjera, sino satisfacer de forma concreta las ambiciones de poder de sus gobernantes y la vanidad de militares que disfrutan los entorchados y paradas, donde puedan mostrar los juguetes mortales que tienen a su disposición. El peligro está en que después que estos equipos forman parte de los arsenales nacionales, la tentación a usarlos es tan grande, que se inventan enemigos tanto dentro del país, como en el exterior.
Otro gran comprador latinoamericano de armas es Colombia, pero de todos es conocido que ese país enfrenta una cruenta guerra contra narcoterroristas que argumentan sus depredaciones con proclamados principios políticos, o justificaciones de autodefensas ante las agresiones de otros grupos violentos. En la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico, Bogotá gastó en equipamiento militar cerca de 6,600 millones de dólares, el más alto del hemisferio respecto al producto interno bruto.
Recientemente firmó con Washington, quien ha aportado al país desde el año 2000 unos 6.000 millones de dólares, un acuerdo para que Estados Unidos pueda usar siete bases militares, decisión que ha irritado en extremo a Hugo Chávez y sus asociados del Alba.
Los países de América del Sur que gastan miles de millones de dólares en grandes arsenales para defender fronteras, reservas minerales y petroleras, de vecinos que califican de hermanos practicando una hipocresía criminal que enturbia las relaciones entre los pueblos, aun después de desaparecer los lideres que provocan las crisis.
Pero es Brasil quien ocupa en la actualidad el lugar mas destacado en la adquisición de recursos bélicos. Recientemente compró armamento con la tecnología más avanzada para la construcción de un sistema defensivo que integraran al menos 36 aviones Rafael, 51 helicópteros y 5 submarinos uno de ellos nuclear. Muchas de estas armas se fabricaran en Brasil, gracias a la transferencia de tecnología proveniente de países mas avanzado como Francia, una de las exigencias de Brasilia, ya que la transferencia de tecnología le posibilita la mejora y desarrollo de nuevas armas.
Para justificar la compra de armas que según informaciones es de cerca de 20,000 millones dólares, Lula da Silva afirma que es para la protección de las riqueza naturales, en particular el petróleo, ya que según dice “hay que tener presente que el petróleo ha sido la causa de muchas guerras”, y que su país se prepara para la guerra no para generar conflictos, sino para evitarlos. “Nosotros no queremos guerra ni conflictos", insistió.
En el 2008 Brasil gastó en armas más de 15.500 millones de dólares, un porcentaje que lo iguala a Venezuela en relación al Producto Interno Bruto.
Por su parte el gobierno venezolano que preside Hugo Chávez no cesa su retórica de guerra. En el 2008 gastó unos 2000 millones de dólares en armas, lo que ha incrementado considerablemente el presupuesto militar desde que el fracasado golpista llegó al poder. Este año se calcula que Caracas va adquirir más de 4000 millones de dólares en diferentes equipos militares.
El presidente Chávez, consciente de la influencia que ejerce por las grandes riquezas petroleras de su país ha promovido con frecuencia una alianza militar con otras naciones del hemisferio. En el año 2000 propuso crear una Organización del Tratado del Atlántico Sur, con la posible inclusión de países africanos, citando que su país siempre ha defendido una integración plena de los países sudamericanos, en la cual no se puede dejar al margen la integración militar. En esa reunión dijo que la cooperación militar venezolano-brasileña podría servir como un núcleo para la nueva organización, ya que ambos países han cooperado en el aspecto militar en maniobras conjuntas en el Atlántico y el Amazonas.
Es incomprensible que Bolivia, que no tiene supuestamente ambiciones expansionistas y no le asisten hipótesis de conflictos posibles con sus vecinos se endeude con Rusia y China para adquirir equipos bélicos, que aparte del gasto directo, demandan un entrenamiento sofisticado y complejos centros de mantenimientos que exigen una alta preparación tecnológica de los operarios. La decisión de Bolivia de adquirir armas en China y Rusia ha generado grandes preocupaciones en Paraguay, país con el que sostuvo una guerra que ocasionó más de 100,000 muertos en 1935.
El canciller boliviano David Choquehuanca, dijo que en ningún momento el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas de su país está orientado a agredir a sus vecinos, que las armas eran para combatir el terrorismo y la pobreza.
Los gobiernos democráticos de Chile tampoco son remisos en gastar fortunas en armas, unos 4,800 millones de dólares este año. Un negocio con Francia incluye el reemplazo de sus lanchas de desembarco. ¿Dónde las van a usar?. En el 2006 compró 118 tanques Leopard alemanes y aviones F-16 usados, y otros tantos aviones con tecnología avanzada en años anteriores.
El gobierno de Rafael Correa en Ecuador invertirá desde ahora hasta 2011, unos 580 millones de dólares en la adquisición de armamento, aviones de combate y transporte de tropas para proteger su frontera con Colombia. En el 2008 pagó en efectivo 280 millones de dólares por 24 aviones brasileños Supertucanos. Compró helicópteros en Rusia y recibió de regalo de Chávez seis aviones franceses tipo Mirage.
El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos con sede en Suecia afirma que presupuesto militar en América Latina se duplicó del 2003 al 2008, pasando de 24,700 millones a 47,200 el año pasado, pero el presidente del Perú, Alan García en un llamado a la Organización de Estados Americanos califico de absurdo la carrera por mas armas y dijo que si esto continua ocurriendo no tienen sentido ni la OEA, ni el bloque Mercosur ni la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Según el mandatario peruano, en los últimos cinco años, sólo en Sudamérica se han gastado unos 153.000 millones de dólares en mantener las Fuerzas Armadas y unos 23.000 millones de dólares en adquirir armas nuevas, mientras decenas de millones de niños desnutridos, e igual número de niños sin escuela perjudican el desarrollo del continente.
Por su parte el presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, denunció ante la Asamblea General de Naciones Unidas que los países de Latinoamérica gastan 60.000 millones de dólares anuales en armas para "combatir enemigos imaginarios", consumiendo preciados recursos que podrían destinarse a paliar las condiciones de pobreza en que viven todavía millones de sus habitantes.
Todo parece indicar que algunos gobernantes de América Latina tienen tanta necesidad ser hostiles que se ven a si mismos, y a sus fraternos del continente, como el enemigo deseado. Pero la realidad es que la carrera por las armas les conduce a la destrucción, con el agravante de que todos corremos el riesgo de tener el mismo final.





HACE SEIS AÑOS LOS HABIAN LIBERADO EN SU HABITAT NATURAL, EN EL SUR

Por primera vez en 100 años, cóndores nacidos en cautiverio ponen un huevo

El nido está en una reserva patagónica. Lo hallaron porque las aves tenían un transmisor satelital.



El océano Atlántico y la Cordillera, el este y el oeste de Sudamérica, empiezan a recuperar a su custodio alado. Se trata del Cóndor Andino, el ave voladora más grande del mundo, que ayer levantó vuelo con una gran noticia: por primera vez en más de 100 años, una pareja de cóndores nacida en cautiverio y liberada hace seis años, puso un huevo en un nido patagónico. Para los investigadores esto significa el retorno del pájaro al mar, un intento por repoblar más rápido a la zona con estos animales.Peuma –ilusión, en lengua originaria– y Malén –niña o doncella– son el macho y la hembra que luego de un largo cortejo en las alturas, depositaron su primer huevo a 50 kilómetros de Pailemán, el lugar de descanso de los cóndores, en la reserva natural interprovincial de Río Negro y Chubut, Somuncurá. Las dos aves, cuyo nombre científico es Vultur griyphus, nacieron en el Centro de Incubación Artificial de Huevos, instalado en el Zoológico de Buenos Aires y siendo pichones, fueron liberados en 2003, al sur de Río Negro. Pero antes de devolverlas a su hábitat natural, les colocaron un transmisor satelital que funciona con energía solar, un transmisor de radio y bandas aladas de vinilo de diferentes colores para disguir al macho de la hembra. "Durante el monitoreo, nos llamó la atención que una pareja sobrevolaba la misma condorera y suponíamos que había un huevo. El personal de la Reserva lo confirmó ayer", cuenta emocionado Luis Jácome, director del proyecto de Conservación Cóndor Andino. No es para menos: calculan que que esa especie desapareció de la costa patagónica hace más de 100 años. Los únicos ejemplares que vuelan hoy son los que se liberaron bajo el proyecto, 26 en total. Hace miles años, los pueblos originarios consideraban al cóndor un ave sagrada por ser el nexo entre el hombre y Dios. Su rol ecológico es irremplazable como carroñero. Sin embargo, el blanco se encargó de eliminarlo durante la conquista, hace 500 años, bajo la falsa creencia de que mataba para comer. Hoy mueren enredeados en los tendidos eléctricos. El cóndor supo ganarse el cielo desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, pero en tierras chavistas se extinguieron en 1965. "En Colombia quedan menos de 50 aves silvestres y en Ecuador, unas 25. No hay números exactos, pero en Bolivia y Perú, casi no hay ejemplares. Y pensar que viven alrededor de 70 años", preocupa Jácome.
La cría de Paume y Malén tardará dos meses en romper el cascarón y durante un año dependerá de sus progenitores para comer y aprender a volar. Que ésta haya sido la primera pareja nacida en cautiverio y que ya tenga un huevo, viene con otra conclusión. "Los cóndores necesitan 12 años para ser fértiles, sin embargo éstos maduraron antes, porque con seis años ya reprodujeron. Sin duda, esto acelera el ciclo y en consecuencia, repoblar la zona será más rápido", razona con optimismo el experto Jácome.





DETECTAN ESPÍA PERUANO TRABAJANDO PARA CHILE

Integraría red. Capturas de otros informantes estarían en curso.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Aunque lo nieguen, hay claras evidencias de que el Perú está en la mira del gobierno de Chile, más aún luego de la demanda peruana presentada ante la Corte de La Haya por el diferendo marítimo con ese país. La situación se agrava luego de que ayer un suboficial de inteligencia de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Víctor Ariza Mendoza de 45 años, natural de Huara, fue descubierto espiando para Chile, información que estaría en conocimiento de las altas esferas del Ejecutivo, por lo cual ya ha sido puesto a disposición del Ministerio Público, que en las próximas horas lo estaría denunciando formalmente ante el Poder Judicial por el delito de traición a la patria. El fiscal encargado de esa labor sería Jorge Chávez Cotrina. Según las primeras informaciones, el militar habría recibido entre 5 y 8 mil dólares por su trabajo, y al cierre de esta edición se supo que encontraría detenido en Seguridad del Estado. Elementos de la misma inteligencia de la FAP detectaron su accionar al hacerle un seguimiento al considerar sospechosas sus actividades a su retorno de Chile, donde trabajó hasta el 2003 en la embajada peruana.El espía fue descubierto gracias a la participación de otro suboficial de la misma FAP, quien afirmó que este mal elemento trabajaba apoyado por otra persona que le proporcionaba información valiosa sobre nuestro país.
También se reveló que habría entregado “información confidencial a las Fuerzas Armadas chilenas” y que habría intentado captar a otros para labores de espionaje.
Según conoció EXPRESO el militar se ha negado a señalar quiénes son sus cómplices, pese a que con ello podría acogerse a la figura de la colaboración eficaz, e incluso ha manifestado que conseguía información solo. Ariza sería parte de una red en donde estarían involucrados otros oficiales y suboficiales de diversos grados, por lo cual se han cerrado los aeropuertos y se estarían produciendo algunas capturas al cierre de esta edición. Aunque parezca mentira desde hace algún tiempo no habría ningún agente peruano en el exterior.
Sanción De acuerdo al Código de Justicia Militar Policial DL 961, en tiempos de paz el delito de traición a la patria es sancionado con una pena privativa de libertad no menor de 20 años y sin beneficios penitenciarios. La cadena perpetua sólo se aplica en un escenario de conflicto armado internacional. “En los casos que no exista guerra exterior, ni conflicto armado internacional, serán sancionados con pena privativa de la libertad no menor de 20 años, con la accesoria de inhabilitación”, señala la Ley.
AntecedentesEn 1979 el suboficial (FAP) Julio Vargas Garayar, quien trabajaba en la embajada de Chile, fue captado como espía. Acusado de espionaje, fue fusilado el 20 de enero de 1979 por traición a la patria. El militar fue el último efectivo al que se le aplicó la pena capital, tras aprobarse la restricción.





EE UU VENDERÁ MISILES A CHILE POR 665 MILLONES DE DÓLARES

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Al gobierno de Michelle Bachelet la propuesta de invertir en el desarrollo social antes que en armamento no parece interesarle. Y es que ayer se confirmó que han solicitado al Congreso de Estados Unidos autorización para adquirir 655 millones de dólares en misiles de última generación, así como en radares utilizados en conflictos bélicos.
Según las agencias internacionales, la Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa de Estados Unidos notificó al Congreso acerca de una posible venta de misiles Stinger a Chile por unos 455 millones de dólares. Igualmente ha mostrado su interés en 100 misiles Aim aire-aire de medio alcance y su equipo correspondiente por 145 millones de dólares. Además de seis sistemas de radar Sentinel y seis sistemas de comunicación Sincgars por un valor aproximado de 65 millones de dólares.
La notificación de una venta es requerida por la ley estadounidense y el Senado tiene el poder de rechazar la transacción, algo que rara vez ocurre, y frente a Chile nunca se ha rechazado. Según un comunicado dado a conocer por la Agencia, el gobierno de Chile ha solicitado la posible venta que "podría contribuir a la política exterior y de seguridad nacional de Estados Unidos a través de la ayuda para mejorar la seguridad de un país amigo como Chile".
Como si fuera poco, se destaca que Chile ha sido y continúa siendo una importante fuerza de estabilidad política y económica en América Latina, al tiempo que el país del sur pretende usar estos servicios y elementos de defensa para “modernizar” sus Fuerzas Armadas.
La implementación de esta propuesta de venta requerirá del viaje de 10 funcionarios del gobierno de Estados Unidos o de representantes de los contratistas hacia Chile por ocho semanas para el chequeo del equipamiento y entrenamiento. También se precisó que la información no significa que la transacción haya concluido.Vidal celebra
Por la tarde, el ministro de Defensa mapocho, Francisco Vidal, aseguró que la compra de armamento a Washington alcanzará cifras mucho menores a las informadas por la agencia estadounidense, aunque aclaró que el proceso de negociación aún no está cerrado.
"Si Chile compra será por cifras infinitamente inferiores porque las necesidades no están a ese nivel de monto (...) Lo que aquí hay es una autorización del gobierno norteamericano para que la Fuerza Aérea (de Chile, FACh) y el Ejército compren el sistema americano y ya cuentan con la autorización del gobierno", apuntó. Agregó que "estos sistemas contribuirán a actualizar la capacidad de los servicios militares chilenos, destacando la interoperabilidad entre Chile y Estados Unidos, y otros países".
Vidal señaló que esta venta ayudará "a la política exterior y a la seguridad nacional de Estados Unidos al mejorar la seguridad de un país amigo (Chile), que ha sido y continúa siendo una fuente importante de estabilidad política en la región".
Hay que recordar que Chile inició en 1998 una completa renovación de sus Fuerzas Armadas y de material bélico obsoleto, con un costo total estimado de 2,500 millones de dólares.
Algunas adquisiciones
El proceso incluyó, entre otras adquisiciones, la compra a Estados Unidos de cazabombarderos F-16, por 600 millones de dólares, tanques y cañones a países como Francia, Holanda, Israel y Estados Unidos, entre otros. Una de las primeras adquisiciones que denotó el espiral de compras fue la de 140 tanques Leopard 2 para el Ejército, por 120 millones de dólares.
Las compras continuaron con el encargo para el Ejército de 100 vehículos blindados de combate de infantería Marder y 30 blindados de defensa antiaérea Gepard 1, adquiridos a Alemania.
Además, se compraron al Ejército ocho helicópteros de transporte mediano AS 535 Cougar al fabricante franco-alemán Eurocopter. Esas aeronaves, adquiridas en 180 millones de dólares, serían usadas en el despliegue de fuerzas especiales y no para transporte regular de tropas, como se informó oficialmente.
A esto se sumó la compra de una cantidad tampoco especificada de cohetes portátiles antitanque AT-4 del grupo sueco Saab Dynamics, que también refuerza la defensa en la zona norte, cercana a Perú.
Para la Fuerza Aérea se encargaron 12 helicópteros Bell 412, por un valor de 140 millones de dólares. También se compraron aviones brasileños de ataque ligero y entrenamiento Súper Tucano, por unos 110 millones de dólares. Pero el mayor avance operativo es la autorización de la compra de 18 cazabombarderos F-16 a Holanda, de segunda mano, por 270 millones de dólares, equipados con misiles israelíes aire-aire Derby.
Finalmente, en marzo será puesto en órbita el satélite cívico militar que se adquirió en el 2007 al fabricante europeo Astrium por un valor de 70 millones de dólares.
CaracterísticasEl FIM-92 Stinger es un misil perseguidor infrarrojo tierra-aire diseñado en los Estados Unidos y utilizado por todos los servicios armados de ese país. Este misil entró en servicio en 1981 y fue diseñado para ser lanzado desde la superficie terrestre, por una persona (misil portátil) o una instalación (plataforma de misiles), y alcanzar a aeronaves en vuelo como aviones o helicópteros, por lo cual podemos decir que se trata de un sistema antiaéreo.
Es fabricado por Raytheon missile systems y también bajo la licencia de EADS en Alemania. Además es usado por las fuerzas militares de otros 29 países, se han producido alrededor de 70,000 misiles. El misil Stinger básico ha sido hasta la fecha responsable por 270 naves derribadas confirmadas, la primera de ellas un I.A. 58 Pucará durante la Guerra de Las Malvina
FirmadoLlevaré la propuesta peruana contra el armamentismo a Chile la próxima semana. Espero que Chile se sume a la buena respuesta de Ecuador, Argentina, Brasil y Colombia, país donde estuvo el ministro Aurelio Pastor”El dato
El nivel de gasto, en el que no están reflejadas varias compras no informadas, mantiene la misma tendencia que en los seis años de administración del ex presidente Ricardo Lagos (2000-2006), cuando se adquirieron armas por unos 2,500 a 3,000 millones de dólares.




¿PARA QUÉ SIRVE LA OEA?

No frena armamentismo regional. Es el momento que intervenga ante escandalosa compra chilena.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El ex presidente del Parlamento Luis Gonzales Posada pidió ayer revisar la relación que tiene el Perú con la Organización de Estados Americanos (OEA), pues este organismo no cumple con su obligación de regular las adquisiciones militares de sus países asociados, así como solicitó a Unasur intervenir en el tema del armamentismo.
“Si la OEA no debate temas como el armamentismo yo creo que no tiene ningún sentido ese organismo y tenemos que revisar nuestra permanencia en una institución que no trata los problemas fundamentales de América Latina y más bien contribuye a agravarlo”, indicó.
Dijo esto en el marco de la información revelada por el Pentágono de Estados Unidos, a través de la Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa, que envió tres notificaciones al Congreso norteamericano de posibles adquisiciones militares chilenas por 665 millones de dólares.
Afirmó que la OEA se ha negado en reiteradas oportunidades a colocar en la agenda de debates el tema del armamentismo en América Latina e informó que cuando el presidente Alan García lo propuso no hubo respuesta de parte de este organismo, tal como sucedió hace cinco años cuando 71 congresistas peruanos lo solicitaron. “Es más hace dos meses este Parlamento reiteró su pedido pero hasta el momento no hay contestación”.
Manifestó creer que es éste el momento para que la OEA demuestre la capacidad operativa funcional que tiene, pues dijo que en su carta fundacional señala que todos los países miembros, entre ellos Chile, asumen el compromiso de limitar sus gastos militares y destinar esos fondos al desarrollo social.
“Ha llegado el momento de que todos los sudamericanos alcen su voz de protesta ante estas adquisiciones millonarias que sólo pueden ser justificadas si existiese una guerra de por medio”, sostuvo.
Asimismo, dijo que Estados Unidos (EE UU) debe tener en cuenta que si da la autorización a esa venta contribuirá gravemente a incrementar la carrera armamentista en la región.
“No olvidemos que en 1977, a través de una decisión presidencial, el presidente Jimmy Carter prohibió la venta de este tipo de armamento, incluyendo los aviones de combate F 16, a los países americanos y que 20 años después se levantó esa prohibición y con ello contribuyó al armamentismo”, manifestó.
Pidió no olvidar que Chile tiene en su Fondo de Defensa millones de dólares provenientes de la Ley del Cobre, cuyo monto se incrementó notablemente con el aumento del precio de este recurso natural.
EmplazamientoEl presidente de la Comisión de Defensa, Luis Negreiros, señaló que su grupo parlamentario pediría información sobre este tema para conocer si Estados Unidos efectuará la venta o no. Asimismo, dijo que Estados Unidos debe evaluar muy bien si efectuará la venta del armamento bélico a Chile, pues no puede contribuir a un desequilibrio bélico en la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario