Con la elección del aymara Evo Morales a la presidencia, los indígenas experimentaron grandes avances. En febrero, la población boliviana aprobó la Constitución, que otorgó la condición de soberanía de los pueblos indígenas y expresó la realidad de un Estado multinacional.
Morales tiene tres universidades indígenas, creó una escuela especial para diplomáticos aspirantes que tienen historia nativa. "Bolivia ya no es la Sudáfrica de Latinoamérica", dijo el profesor Waskar Ari, aymara que enseña en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, al reportero Brank Bajak de The New York Times.
De los 500 millones de personas en América Latina, uno de cada diez es indígena, el 80% de ellos viven con menos de dos dólares al día y 40% sin acceso a la atención de la salud. En Bolivia, tres de cada cinco personas son descendientes de los pueblos indígenas.
Bajak encontró que las naciones indígenas de América Latina pasan por un despertar político, en una región donde vivieron como ciudadanos de segunda clase.
"Mucho de esto es el resultado de una mejor educación y comunicación, especialmente con Internet, permitiendo a los líderes indígenas en aldeas remotas compartir ideas y estrategias a través de las fronteras internacionales", informó al periodista del New York Times.
Gran parte de esta lucha, admite Bajak, nació de la necesidad de proteger los recursos naturales en las tierras que los indígenas tienen como propias, y están siendo atacadas por las multinacionales.
Este es el caso del pueblo Shuar de Ecuador, que bloqueó con alambres de púas carreteras y puentes que dan acceso a los bosques del sureste, para protestar contra la legislación que permitió la instalación de la minería en tierras indígenas sin su consentimiento previo y poniendo el agua en la región bajo el control del Estado.
"El movimiento indígena surgió porque el gobierno no respeta nuestra tierra, nuestros recursos, nuestra Amazonía", dijo el presidente del pueblo Shuar, Rómulo Acahu, al reportero de un periódico estadounidense.
En el Perú, el gobierno dividió más del 70% de la Amazonia, en bloques de exploración de petróleo y comenzó a vender concesiones. En protesta, los indígenas bloquearon las carreteras el año pasado, por temor a la contaminación de sus terrenos de caza y pesca.
"Casi todo lo que tenemos viene de la selva. Las hojas, madera y vid con la que construimos nuestras casas, el agua de nuestros ríos, los animales que comemos. Es por eso que estamos tan preocupados ", dijo Apikai Gabriel, profesor de Educación Primaria de la tribu awajun.
En Chile, la lucha mapuche es por la tierra y la educación. Antes de la conquista española, dominó Chile, pero su población se redujo en un 90% en el curso de la historia y los supervivientes tienen menos del 5% de la tierra, entre las menos fértiles del país.
En Nicaragua, el gobierno sandinista llegó a cumplir en diciembre de 2008, lo que determina el Banco Interamericano de Tribunal de Derechos Humanos, y garantizó de la propiedad colectiva de la tierra al pueblo Mayagna. El Tribunal concluyó que el gobierno no tiene derecho a vender concesiones de propiedad sobre las tierras indígenas.
A principios de 2009, la Corte Constitucional de Colombia ha estimado que más de un millón de personas indígenas del país están en peligro de "exterminio físico y cultural" y pidió la protección del gobierno a los pueblos indígenas.
En Brasil, los yanomamis finalmente ganaron una disputa legal de dos décadas atrás, cuando el Tribunal Supremo dictaminó que los productores de arroz abandonaran la reserva Raposa Serra do Sol en Roraima, una reserva de 1,7 millones de hectáreas habitadas por 18 mil indígenas.
Pero todavía queda mucho por recorrer en el ámbito de la salud y la educación. En Guatemala, tres de cada cuatro indígenas son analfabetas. Aunque la mitad de la población es descendiente de los mayas, ningún indígena logró un lugar en el gobierno nacional.
Morales tiene tres universidades indígenas, creó una escuela especial para diplomáticos aspirantes que tienen historia nativa. "Bolivia ya no es la Sudáfrica de Latinoamérica", dijo el profesor Waskar Ari, aymara que enseña en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, al reportero Brank Bajak de The New York Times.
De los 500 millones de personas en América Latina, uno de cada diez es indígena, el 80% de ellos viven con menos de dos dólares al día y 40% sin acceso a la atención de la salud. En Bolivia, tres de cada cinco personas son descendientes de los pueblos indígenas.
Bajak encontró que las naciones indígenas de América Latina pasan por un despertar político, en una región donde vivieron como ciudadanos de segunda clase.
"Mucho de esto es el resultado de una mejor educación y comunicación, especialmente con Internet, permitiendo a los líderes indígenas en aldeas remotas compartir ideas y estrategias a través de las fronteras internacionales", informó al periodista del New York Times.
Gran parte de esta lucha, admite Bajak, nació de la necesidad de proteger los recursos naturales en las tierras que los indígenas tienen como propias, y están siendo atacadas por las multinacionales.
Este es el caso del pueblo Shuar de Ecuador, que bloqueó con alambres de púas carreteras y puentes que dan acceso a los bosques del sureste, para protestar contra la legislación que permitió la instalación de la minería en tierras indígenas sin su consentimiento previo y poniendo el agua en la región bajo el control del Estado.
"El movimiento indígena surgió porque el gobierno no respeta nuestra tierra, nuestros recursos, nuestra Amazonía", dijo el presidente del pueblo Shuar, Rómulo Acahu, al reportero de un periódico estadounidense.
En el Perú, el gobierno dividió más del 70% de la Amazonia, en bloques de exploración de petróleo y comenzó a vender concesiones. En protesta, los indígenas bloquearon las carreteras el año pasado, por temor a la contaminación de sus terrenos de caza y pesca.
"Casi todo lo que tenemos viene de la selva. Las hojas, madera y vid con la que construimos nuestras casas, el agua de nuestros ríos, los animales que comemos. Es por eso que estamos tan preocupados ", dijo Apikai Gabriel, profesor de Educación Primaria de la tribu awajun.
En Chile, la lucha mapuche es por la tierra y la educación. Antes de la conquista española, dominó Chile, pero su población se redujo en un 90% en el curso de la historia y los supervivientes tienen menos del 5% de la tierra, entre las menos fértiles del país.
En Nicaragua, el gobierno sandinista llegó a cumplir en diciembre de 2008, lo que determina el Banco Interamericano de Tribunal de Derechos Humanos, y garantizó de la propiedad colectiva de la tierra al pueblo Mayagna. El Tribunal concluyó que el gobierno no tiene derecho a vender concesiones de propiedad sobre las tierras indígenas.
A principios de 2009, la Corte Constitucional de Colombia ha estimado que más de un millón de personas indígenas del país están en peligro de "exterminio físico y cultural" y pidió la protección del gobierno a los pueblos indígenas.
En Brasil, los yanomamis finalmente ganaron una disputa legal de dos décadas atrás, cuando el Tribunal Supremo dictaminó que los productores de arroz abandonaran la reserva Raposa Serra do Sol en Roraima, una reserva de 1,7 millones de hectáreas habitadas por 18 mil indígenas.
Pero todavía queda mucho por recorrer en el ámbito de la salud y la educación. En Guatemala, tres de cada cuatro indígenas son analfabetas. Aunque la mitad de la población es descendiente de los mayas, ningún indígena logró un lugar en el gobierno nacional.
A TRES SEMANAS DE LOS COMICIOS EN BOLIVIA
EVO TEME UN REBROTE AUTONOMISTA
El presidente Morales, que según todos los pronósticos será reelecto, advirtió que la violencia podría aumentar en los próximos días hasta causar muertes. Acusó a sus opositores por los hechos del viernes en un acto del MAS.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
A tres semanas de las elecciones, las razones empiezan a terminarse por dar espacio a palazos, piñas y recuerdos para las madres de los candidatos. El presidente Evo Morales, que será reelecto según todos los pronósticos, advirtió que la violencia podría aumentar en los próximos días hasta causar muertes. Acusó a sus opositores, que intentarían boicotear las elecciones generales del 6 de diciembre porque saben que van a perder. Desde Plan Progreso para Bolivia (PPB) y Unidad Nacional (UN) –segundo y tercero de acuerdo con las encuestas– piden a Morales que deje de hacer campaña con dinero del Tesoro General de la Nación (TGN), que pare de victimizarse y que –por favor– les conceda un debate televisivo. Pero desde el Movimiento Al Socialismo (MAS) responden que los opositores “no tienen moral” para hablar con el presidente.
Morales se refiere a sus contrincantes en los discursos que diariamente da en diversas poblaciones del país. Ultimamente se deleita con el empresario Samuel Doria Medina, candidato de UN. Recuerda que cuando fue ministro, entre 1989 y 1993, prometió privatizar “una empresa por semana”. El MAS lo acusa de haber malvendido 60 empresas del Estado. Hace días, Morales dijo que Doria Medina compra papas de Argentina para sus locales de Burger King, cuya franquicia tiene en Bolivia. También comentó que aumentó el precio de sus bolsas de cemento para pagar la campaña.
“Creo que es el colmo del cinismo. Quiere hablar acerca de cómo yo financio mi campaña. Sabemos que Evo está haciendo campaña con los recursos del TGN, que es de los bolivianos; se traslada en aviones y en helicópteros que cuestan miles de dólares por hora ¿y me quieren echar la culpa de que yo gasto?”, se preguntó Doria Medina ante los medios.
“Si quiere hablar de mis empresas con todo gusto; si quiere hablar de papas fritas, lo que él quiera. Pero también va a tener que hablar de la coca, de cómo se ha duplicado la producción en los últimos años”, agregó.
Uno de los ejes de la campaña opositora pasa por vincular al gobierno del MAS con el tráfico y la producción de drogas. Sostienen que varias hectáreas de bosques fueron taladas para cultivar más hectáreas de coca. Sin embargo, la policía indica que cada año intercepta mayores cantidades de narcóticos.
En varias regiones de Bolivia, la época de lluvias ya tendría que haber llegado. La oposición culpa al gobierno por las sequías, ya que la supuesta deforestación para sembrar coca habría provocado este “cambio climático”.
También califican a Morales de “títere” de Hugo Chávez, presidente de Venezuela. “Si Chávez dice ‘a’, él también dice ‘a’. Chávez dijo que va a hacer guerra a Estados Unidos y Evo dijo que por eso convocará a los países del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas). Como ahora Chávez se retractó y dijo que los medios lo tergiversaron, Evo dirá que también lo malinterpretaron”, la devolvió Doria Medina.
Hasta septiembre de 2008, quienes estuvieran vinculados al MAS sufrían hostigamientos constantes en los departamentos del oriente, la llamada “Media Luna”. Ahora, el partido de gobierno tiene 52 casas proselitistas en Santa Cruz y promete inaugurar 100 hasta el 3 de diciembre, cuando termine la campaña.
Hasta ahora, la promoción de candidatos se había desarrollado en los márgenes de la convivencia pacífica, salvo algunas excepciones. Como cuando lucharon en la calle militantes de Manfred Reyes Villa, de PPB, contra los de UN. Aunque los une la aversión al MAS, estos partidos de derecha se llevan mal. Entre toneladas de propagandas, hay una de Reyes Villa dedicada a Doria Medina. Le pide retirarse de la competencia, así el candidato de PPB (que en las encuestas mide 26 por ciento) tendrá los votos necesarios para ir a segunda vuelta con Morales (que tendría un 58 por ciento de intención de voto). Doria Medina le respondió con un spot que solicita a Reyes Villa bajar su candidatura, así UN (que mide 14 por ciento) tendrá el camino abierto para sacar a Morales de la presidencia.
Pero el enfrentamiento del viernes pasado fue entre oponentes clásicos: el MAS versus autonomistas.
Cotidianamente, Morales y el vicepresidente, Alvaro García Linera, son proclamados candidatos a la Presidencia por sindicatos, organizaciones sociales, comunidades y grupos de todo el país. Tocó el turno de los estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno, en esta ciudad. Recibirían solamente al vicepresidente, porque Morales estaba en Tarija. Cuando empezaba el acto, los candidatos a diputados y senadores del departamento, junto a otros militantes del MAS, recibieron una lluvia de pedradas. La mandaban estudiantes y miembros de la UJC. Los del MAS pudieron echarlos, pero los autonomistas volvieron multiplicados. Donde no había piedras usaban mangas arrancadas de los árboles, fruto que todavía está verde. También repartieron palazos. Al final hubo 14 heridos, los del MAS se pusieron las sillas plásticas de casco para amortiguar algunas pedradas mientras huían. Los autonomistas saquearon el escenario y lo incendiaron. Se calcula que al dueño de los equipos alguien le debe U$S 40 mil. Periodistas de medios oficiales y privados fueron agredidos y sus equipos destruidos.
El gobierno responsabilizó al partido de Reyes Villa, porque dos de sus candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional estaban entre los autoproclamados “defensores de Santa Cruz”. Los autonomistas coreaban “No somos masistas, carajo” y “Evo, Evo, cabrón, sos un hijo de...” etcétera. Cuando el escenario era cenizas, intervino la policía con gases lacrimógenos y terminó la protesta.
Hasta ahora, al MAS le dio mucho rédito político poner la otra mejilla.
“Tenemos informaciones, están formándose con ayuda de alguna gente que viene del exterior para esta clase de provocaciones. Están amenazando a algunos compañeros dirigentes, les mandan mensajitos amedrentando, pero no nos asustan, no tenemos miedo. Tampoco vamos a entrar al juego de ellos si tratan de confundir en esta campaña. Son expertos en provocarnos”, dijo el sábado Morales.
Y advirtió que “van a provocar a las organizaciones sociales para que se produzcan violentos enfrentamientos, e inclusive precipitar que algunas personas aparezcan muertas para enlodar el proceso electoral a pocos días de celebrarse las elecciones”.
Para Morales, la oposición recurre a la violencia porque sabe que en las urnas va a ganar el aymara. “Como el pueblo dio un apoyo mayoritario al proceso de cambio, los opositores generaron acciones de violencia en algunos departamentos e inclusive pretendieron deflagrar un golpe cívico-prefectural que fracasó”, dijo el presidente en referencia a septiembre de 2008. En esos días, la oposición se rebeló en medio país contra Morales. Saquearon e incendiaron decenas de instituciones del Estado. Luego de cuatro días de levantamiento, en Pando fueron asesinadas 11 personas en una emboscada que hicieron empleados de la Prefectura a campesinos aliados del MAS. Morales declaró el estado de sitio en Pando y mandó arrestar a su prefecto, Leopoldo Fernández.
Hoy, desde la cárcel de San Pedro, Fernández es candidato a vicepresidente junto a Reyes Villa, un ex capitán vinculado a ex dictadores. El presidenciable de PPB fue prefecto de Cochabamba hasta agosto del año pasado, cuando los electores revocaron su mandato. En esa ocasión, Morales fue reafirmado en la presidencia por el 67,4 por ciento de votos.
Tiene el apoyo de la mayoría, pero en los espacios de poder resisten sus opositores. Confía en que el 6 de diciembre se ganará el Congreso, compuesto por 130 diputados y 36 senadores.
LA PRESENCIA PERIODICA DE AVIONES MILITARES VENEZOLANOS ES NORMAL EN LA REGION
VENEZUELA NO SOLO ENVÍA ASESORES, A VECES TAMBIÉN ARMAS Y MALETINES
La presencia subrepticia de aviones militares venezolanos en la región es normal, según aseguran fuentes de las Fuerzas Armadas. Estas aeronaves, con la excusa de las escalas técnicas, no solo traen “asesores”, sino en algunos casos armas y los famosos “maletines”. En Bolivia ocurrió un incidente hace un par de años cuando un Hércules C-130, similar al que llegó a Asunción el jueves pasado, bajó en la ciudad de Riberalta con cajas de armas y 872.000 dólares en una maleta. El hecho se hizo público por la reacción ciudadana.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El gobierno de Hugo Chávez cuenta con un programa perfectamente elaborado para expandir su revolución bolivariana en la región. Luego de consolidar su influencia en el ámbito político comenzó a montar todo un operativo de cooperación militar. Armas, equipos sofisticados, cursos de adiestramiento, becas en Venezuela y por supuesto dinero forman parte del paquete.
El objetivo es alinear a los militares al poder de turno y evitar que algunos oficiales puedan rebelarse y armar un golpe en contra de los gobiernos que integran el ala bolivariana.
Esto es lo que hace en Bolivia, con la complacencia del presidente Evo Morales. Fue justamente en La Paz, en julio pasado, cuando ambos presentaron oficialmente el proyecto de las Fuerzas Armadas Bolivarianas en América Latina, con presencia de Fernando Lugo.
El jueves pasado aterrizó sorpresivamente en Asunción un Hércules C-130 de Venezuela. La nave partió una hora antes de Buenos Aires y permaneció aquí unos pocos minutos, supuestamente en una escala técnica. Bajaron 8 militares, de los cuales partieron solo 6. De los dos que quedaron nada se sabe.
El caso boliviano
En diciembre del 2007 en la ciudad de Riberalta, Bolivia, en la frontera con el Brasil, también aterrizó una nave de iguales características a la que llegó a nuestra capital la semana pasada.
El hecho generó todo un revuelo y motivó la reacción de los pobladores, quienes tras romper el cerco de seguridad del aeropuerto de la ciudad casi lincharon a los militares venezolanos y los obligaron a despegar mientras tiraban piedras y otros objetos al avión.
En su desesperación por salir cuanto antes del lugar, los pilotos se olvidaron de uno de sus pasajeros. quien huyó por las calles y fue detenido por la policía local. En su poder se encontró un maletín con 872.000 dólares. El hombre, que se identificó como Luis Michel Ferrel, no supo explicar para qué llevaba tanto dinero ni a quién iba destinado. Fue trasladado a La Paz tras ser rescatado por hombres de confianza de Evo Morales y nunca más se supo de él ni del maletín. Reportes oficiales indicaron que también traían cajas de armas. En Argentina también se descubrió una maleta con dólares que venía de Venezuela para los Kirchner. Si así opera Chávez en otros países de la región, no puede sorprender a nadie que en Paraguay pueda hacer lo mismo. Por eso es que la historia oficial de la escala técnica cae por su propio peso. La ciudadanía tiene derecho a recibir una explicación.
Llamativo silencio oficial
El gobierno de Fernando Lugo no explicó ni dio detalles sobre la presencia del avión militar venezolano, ni aclaró sobre los informes que dan cuenta de la presencia periódica de militares de ese país que hacen algunas tareas de asesoramiento e inteligencia para su país.
El canciller Héctor Lacognata fue el único que abrió la boca, pero para minimizar completamente el hecho. El presidente Lugo viajó a Italia sin emitir comentario. De hecho, ningún integrante del grupo que maneja el poder en el país ha emitido una sola crítica en los últimos tiempos por las declaraciones y acciones tomadas por el gobierno de Hugo Chávez.
ENTRA BOLIVIA EN CUENTA REGRESIVA ELECTORAL
Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)
A 21 días de que se lleven a cabo las elecciones generales en Bolivia, los frentes políticos del país intensificaron sus campañas para convencer a los electores indecisos, sector que representa 15 por ciento de los votantes.
Los comicios generales del 6 de diciembre abren por primera vez en Bolivia la posibilidad de una reelección presidencial y la conformación de la Asamblea Plurinacional, como lo establece la nueva Constitución aprobada en enero pasado,
Según la encuestadora Ipsos, los indecisos suman en promedio 15 por ciento de los electores en todo el país, principalmente en el área urbana, donde la gente de clase media dubita sobre el apoyo a determinado candidato.
Los voceros de partidos políticos, cada uno por su lado, coincidieron que las dos últimas semanas antes del 6 de diciembre son importantes para lograr convencer a ese 15 por ciento del electorado, que equivale a 750.000 votantes de un total de cinco millones inscritos, cifra que puede modificar la representación legislativa.
El vocero del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Jorge Silva, dio por hecho la victoria del binomio Evo Morales-Alvaro García con más de 50 por ciento, como lo reflejan las diferentes encuestas.
Silva confesó sin embargo que el principal objetivo de su partido es lograr los dos tercios de votos para no tener problemas en la Asamblea Legislativa, lo cual permitirá aplicar la nueva Carta Magna.
El dirigente del principal frente opositor Plan Progreso para Bolivia (PPB), Erick Fajardo, dijo que las encuestas no son absolutas y considera que aún tiene buenas posibilidades de hacerle frente a Morales y convencer a esos más de 700.000 votantes que aún no han definido su preferencia electoral.
En cambio, el jefe del segundo partido opositor, Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, dijo tener su propia encuesta, en la cual se ubica en segundo lugar con más del 30 por ciento y que estos últimos días consolidará ese lugar.
Las encuestas del grupo Gallup y de la empresa Ipsos pronosticaron que Morales logrará la reelección.
Gallup señaló en agosto pasado que el presidente boliviano obtendrá 57 por ciento de respaldo nacional.
En tanto, la firma Ipsos, en su estudio de percepción realizado en septiembre último, auguró que Morales será reelegido con más de 54 por ciento de apoyo, frente al 20 por ciento del ex prefecto (gobernador) de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y 11 por ciento de Samuel Doria Medina, candidato por Unidad Nacional (UN).
En caso de que se cumplan estos pronósticos, el MAS mantendrá su mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y tomará también el control del Senado.
El Senado de Bolivia es controlado en la actualidad por la oposición, lo cual se constituyó en el principal obstáculo para la aprobación de leyes, según el gobierno.
PROSELITISMO-OBSERVADORES
La Corte Nacional Electoral (CNE) suspendió la semana anterior los actos de entrega de bienes y obras en los siguientes 30 días, al tiempo que comenzó la depuración de los más de cinco millones de personas empadronadas en el sistema digital biométrico.
El máximo organismo electoral definió también los más de 136.000 jurados electorales para las 22.800 mesas de votación que funcionarán en Bolivia y en Estados Unidos, Argentina, España y Brasil, para el voto de los emigrantes.
La carrera electoral de las ocho fuerzas políticas en pugna transcurre en medio de las primeras encuestas, que dan como favorito para imponerse en las urnas al binomio que integran el mandatario Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García.
En el caso de esta dupla, que representa al gubernamental MAS, son cada vez nuevos sectores sociales, entre ellos profesionales y representantes de clase media, los que proclaman un segundo mandato (2010-2015), garantía de la continuidad del cambio y la estabilidad el país.
El rival más cercano para el gobernante MAS es la alianza opositora PPB-CN, de Manfred Reyes Villa, quien sufrió un duro revés al recibir el arraigo de la justicia y la confiscación preventiva de 50 por ciento de sus bienes.
La medida impide a Reyes Villa viajar al exterior para presentar su campaña y planes de gobierno.
El compañero de fórmula de Manfred Reyes Villa, el ex gobernador de Pando, Leopoldo Fernández, permanece recluido en un penal de La Paz, acusado par la masacre de campesinos ocurrida en septiembre de 2008, lo cual impide sus apariciones públicas y declaraciones a la prensa.
Las elecciones del 6 diciembre en Bolivia serán las más fiscalizadas de su historia, con observadores de la Unión Europea, de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la ONU, del Centro Carter, del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y embajadores en varias regiones del país andino.
El Consejero de la Delegación de la Comisión Europea, Ivo Hoefkens, recordó que será la tercera observación electoral, lo que expresa claramente el compromiso de la UE con Bolivia y sus procesos democráticos.
EXITOSA PRIMERA DEPURACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL BOLIVIANO
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
De cara a comicios generales de diciembre, la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia confirmó ayer que concluyó la primera etapa de la depuración del padrón biométrico, que incluye a 5,3 millones de personas. De acuerdo con Antonio Costas, titular de la CNE, el proceso incluye la comparación de las huellas dactilares y sólo faltan por valorar los datos de 35 mil ciudadanos.
“Con este resultado vamos a hacer los ajustes ya en el padrón de modo que se tenga el número definitivo de habilitados”, remarcó.
El ente electoral estima que a partir del 21 de noviembre, las nueve cortes departamentales tendrán elaborados los padrones de cada región, para imprimir los listados índices de ciudadanos habilitados para votar.
La primera depuración arrojó que las huellas dactilares de los adultos y las personas que utilizan productos químicos en sus labores manuales están siendo analizadas por su alto deterioro, pero igual podrán votar.
Paralelamente, la jefa de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), Renate Weber, destacó la amplia credibilidad obtenida durante la confección del nuevo padrón por parte de la CNE, porque, según dijo, supone más garantías democráticas para el proceso eleccionario.
ENFOQUE: NACIONES INDÍGENAS INCREMENTAN LUCHAS POLÍTICAS EN AMÉRICA LATINA
El domingo 6 de diciembre, los residentes de 12 ciudades de Bolivia van a las urnas para decir si quieren que sus comunidades sean autónomas, con auto-regulación, en un sistema cercano al socialismo, pero con líderes democráticamente elegidos, por un año, siguiendo prácticas incas.
Agencia Latinoamericana de Noticias (www.alcnoticias.org)
Con la elección del aymara Evo Morales a la presidencia, los indígenas experimentaron grandes avances. En febrero, la población boliviana aprobó la Constitución, que otorgó la condición de soberanía de los pueblos indígenas y expresó la realidad de un Estado multinacional.
Morales tiene tres universidades indígenas, creó una escuela especial para diplomáticos aspirantes que tienen historia nativa. "Bolivia ya no es la Sudáfrica de Latinoamérica", dijo el profesor Waskar Ari, aymara que enseña en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, al reportero Brank Bajak de The New York Times.
De los 500 millones de personas en América Latina, uno de cada diez es indígena, el 80% de ellos viven con menos de dos dólares al día y 40% sin acceso a la atención de la salud. En Bolivia, tres de cada cinco personas son descendientes de los pueblos indígenas.
Bajak encontró que las naciones indígenas de América Latina pasan por un despertar político, en una región donde vivieron como ciudadanos de segunda clase.
"Mucho de esto es el resultado de una mejor educación y comunicación, especialmente con Internet, permitiendo a los líderes indígenas en aldeas remotas compartir ideas y estrategias a través de las fronteras internacionales", informó al periodista del New York Times.
Gran parte de esta lucha, admite Bajak, nació de la necesidad de proteger los recursos naturales en las tierras que los indígenas tienen como propias, y están siendo atacadas por las multinacionales.
Este es el caso del pueblo Shuar de Ecuador, que bloqueó con alambres de púas carreteras y puentes que dan acceso a los bosques del sureste, para protestar contra la legislación que permitió la instalación de la minería en tierras indígenas sin su consentimiento previo y poniendo el agua en la región bajo el control del Estado.
"El movimiento indígena surgió porque el gobierno no respeta nuestra tierra, nuestros recursos, nuestra Amazonía", dijo el presidente del pueblo Shuar, Rómulo Acahu, al reportero de un periódico estadounidense.
En el Perú, el gobierno dividió más del 70% de la Amazonia, en bloques de exploración de petróleo y comenzó a vender concesiones. En protesta, los indígenas bloquearon las carreteras el año pasado, por temor a la contaminación de sus terrenos de caza y pesca.
"Casi todo lo que tenemos viene de la selva. Las hojas, madera y vid con la que construimos nuestras casas, el agua de nuestros ríos, los animales que comemos. Es por eso que estamos tan preocupados ", dijo Apikai Gabriel, profesor de Educación Primaria de la tribu awajun.
En Chile, la lucha mapuche es por la tierra y la educación. Antes de la conquista española, dominó Chile, pero su población se redujo en un 90% en el curso de la historia y los supervivientes tienen menos del 5% de la tierra, entre las menos fértiles del país.
En Nicaragua, el gobierno sandinista llegó a cumplir en diciembre de 2008, lo que determina el Banco Interamericano de Tribunal de Derechos Humanos, y garantizó de la propiedad colectiva de la tierra al pueblo Mayagna. El Tribunal concluyó que el gobierno no tiene derecho a vender concesiones de propiedad sobre las tierras indígenas.
A principios de 2009, la Corte Constitucional de Colombia ha estimado que más de un millón de personas indígenas del país están en peligro de "exterminio físico y cultural" y pidió la protección del gobierno a los pueblos indígenas.
En Brasil, los yanomamis finalmente ganaron una disputa legal de dos décadas atrás, cuando el Tribunal Supremo dictaminó que los productores de arroz abandonaran la reserva Raposa Serra do Sol en Roraima, una reserva de 1,7 millones de hectáreas habitadas por 18 mil indígenas.
Pero todavía queda mucho por recorrer en el ámbito de la salud y la educación. En Guatemala, tres de cada cuatro indígenas son analfabetas. Aunque la mitad de la población es descendiente de los mayas, ningún indígena logró un lugar en el gobierno nacional.
BOLIVIA: TIERRA, SINÓNIMO DE CLAMOR DE MUJER
IPS de México (www.ipsnoticias.net)
Las mujeres solteras, viudas o indocumentadas tienen pocas posibilidades en Bolivia de acceder a la propiedad de un predio rural, por las tradiciones patriarcales y los usos y costumbres de los pueblos indígenas, aunque ello viole acuerdos internacionales contraídos por el país.
La lucha de las mujeres bolivianas por el acceso a la titularidad de tierra productiva apenas comienza, testimoniaron a IPS representantes de zonas geográficas tan distintas como Los Andes, la Amazonia y el Chaco, en un encuentro este mes en La Paz.
El acceso a la tierra es un derecho internacional consagrado desde hace 30 años por la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), que el 18 de diciembre cumplirá tres décadas de ser rubricada en el marco de las Naciones Unidas.
Esa Convención, que es considerada la Carta Magna de los derechos de las humanas y de la que deriva la arquitectura de leyes y normas nacionales e internacionales con que el mundo se ha dotado para propiciar la equidad entre los géneros, obliga a los Estados a promover la participación de la mujer en el desarrollo rural en iguales condiciones que el varón. Pero lo jurídico y lo factual están lejos de ir de la mano en el caso boliviano.
Pocas participantes sabían que las mujeres rurales cuentan con derechos específicos contemplados en la nueva Constitución boliviana, vigente desde febrero, y en un párrafo especial de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, que rige desde 1996.
Menos, conocían que el Comité de Cedaw reclamó en su último reporte sobre el país, en 2008, que el Estado "adopte medidas para asegurar la igualdad de acceso de las mujeres a la tierra", y al mismo tiempo aborde con medidas explícitas las dimensiones estructurales de pobreza que afrontan las mujeres rurales, en especial las indígenas y adultas mayores.
La ley agraria de 1996 exige que se apliquen "criterios de equidad en la distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de la tierra a favor de la mujer, independientemente de su estado civil", en lo que recoge el mandato de la Cedaw de que las mujeres rurales reciban trato igual en las reformas agrarias, créditos agrícolas y reasentamientos, entre otras obligaciones.
REALIDAD ALEJADA DE LAS LEYES
Pero en la práctica, leyes y declaraciones han sido han sido burladas por sectores dominados por hombres en comunidades campesinas y esquivadas en instituciones gubernamentales con diferentes argumentos, se quejaron las campesinas entrevistadas.
En la zona altiplánica y occidental de Bolivia, las mujeres solteras soportan el rechazo de la comunidad cuando solicitan tierras porque, al contraer matrimonio, su apellido paterno quedará relegado a segundo plano frente al de su esposo, según denunció la ex constituyente y líder campesina Peregrina Cusi.
En la región del Chaco que comprende a los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, al sureste de La Paz, la líder de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Alejandrina Avenante, lucha contra la influyente presencia varonil para demostrar que las mujeres solteras tienen vocación agrícola.
En la comunidad de Tarairí, en el departamento de Tarija, a 1.215 kilómetros de La Paz, Avenante organizó a madres solteras y, tras vencer prejuicios de las autoridades originarias, ayudó a obtener tierras por herencia e impulsó la construcción de viviendas y el inicio de la producción agrícola.
Muchas mujeres contrataron a hombres para que construyan las casas, ellas fabricaron con sus manos los adobes de barro y ahora están embarcadas en la producción de maíz, yuca (mandioca), camote (batata o boniato), ají y arvejas.
"Ellas ha demostrado que pueden contribuir con su producción alimentaria o fabricando cosméticos para el cabello con el fruto de árboles silvestres o fabricando artesanías", dijo sin esconder su orgullo.
Mientras en la zona altiplánica y en el Chaco hay avances, en la Amazonia selvática e inaccesible poco o nada se conoce sobre los derechos de la mujer a poseer una parcela agrícola, denunció la dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas de Pando Bartolina Sisa, Jesusaida Vaca.
La representante de la comunidad Canahán, ubicada en el municipio de Bolpebra, una ciudad en la frontera tripartita con Perú y Brasil, viajó unos 1.300 kilómetros en diferentes medios de transporte para llegar a La Paz en dos días, y compartir con otras mujeres de zonas diferentes sus realidades y aspiraciones.
El Encuentro Nacional por el Acceso a la Tierra de las Mujeres, organizado por la no gubernamental Coordinadora de la Mujer, reunió a representantes de las asociaciones populares de campesinas y agricultoras, examinó el marco legal y exigió al gobierno la eliminación de las prácticas y procedimientos burocráticos que las discriminan en la distribución de tierras.
"Hasta ahora, el gobierno sólo ha legalizado las tierras comunales y ninguna individual. Una mujer pobre difícilmente puede tener una propiedad, sólo decimos que es nuestra porque trabajamos, pero no tenemos ningún título que certifique la titularidad", comentó Vaca.
En la Amazonia las mujeres administran la tierra cuando fallece el esposo, y por lo general están relegadas al hogar y al cuidado de los hijos. "Del asunto no se habla cuando está presente el esposo", explicó.
"El machismo prima mucho. No somos la excepción", expresó la representante del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (Cadic), Marfa Inofuentes, una líder que ha colocado a la comunidad negra de unas 35.000 personas en el escenario social donde predominan las culturas aymara y quechua. Hace seis meses, la comunidad afroboliviana asentada desde la colonia en las zonas semi tropicales de los Yungas, una región ubicada unos 70 kilómetros al norte de La Paz, fue dotada con 191 hectáreas de una hacienda que perteneció al ex presidente derechista Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002 y 2003).
"Fue la recuperación de tierras originarias que en el pasado fueron compradas por Sánchez de Lozada a precio de gallina muerta a nuestros abuelos", dijo Inofuentes aunque no escondió su preocupación porque muchas tierras donde habitan aún no están reconocidas con títulos otorgados por el Estado.
Más inquietud le provoca que todavía en esa área "ninguna mujer tiene una propiedad a su nombre". Sólo acceden a un predio rural cuando quedan viudas y no existe un hijo varón en la familia. Es parte de la historia de desprotección que soportan, relató.
Justamente, en el reporte de 2008, el Comité de la Cedaw exigió al gobierno que "se ocupe del problema de la vulnerabilidad especial de las mujeres afrobolivianas y en su próximo informe (2011) dé cuenta de las medidas adoptadas". Las provincias Caranavi, Inquisivi y Nor y Sud Yungas, de clima cálido y abundante vegetación, cobijan a la comunidad afroboliviana, y sus tierras están compartidas con colonos con ascendente aymara que llegan a estas regiones atraídos por la oportunidad de cultivar frutas y coca.
Carmen Ávila, representante de la Coordinadora, reconoció a IPS los avances en la creación de normas con criterios de equidad en el acceso, distribución, tenencia y titularidad de la tierra: Pero advirtió que la mujer sigue enfrentando dificultades para alcanzar ese derecho.
Otro obstáculo que se suma a la ineficiente institucionalidad del Estado es la falta de documentos de identidad entre las mujeres de zonas rurales y la "discriminación por parte de los funcionarios públicos en el momento de aplicar normas", denunció Ávila.
SALTO EN TÍTULOS
En defensa de su gestión, el director general de Tierras y hasta hace poco dirigente de los pueblos indígenas del departamento de Oruro, Florián Soto, alegó que la confianza ha retornado a las instituciones encargadas de administrar tierras porque sus funcionarios pertenecen a las organizaciones sociales de base. En su reporte al Comité de la Cedaw de 2008, el gobierno boliviano resaltó el esfuerzo realizado en la entrega de títulos agrarios a las mujeres y se comprometió a la implementación de acciones dirigidas "a la participación equitativa" de los dos géneros en el acceso a la propiedad y el saneamiento rural.
Soto mostró un cuadro comparativo, en que destaca que el gobierno de Evo Morales entregó entre enero de 2006, cuando accedió al poder, hasta enero pasado un total de 10.299 títulos de propiedad a mujeres, con una superficie global de 164.401 hectáreas.
Esos montos representan una mejora radical respecto a administraciones anteriores, según el reporte oficial. Por ejemplo, en el segundo mandato de Hugo Banzer (1971-1978 y 1997-2001), sólo fueron entregados 431 títulos a mujeres.
En la gestión de Jorge Quiroga (2001-2002), la cifra bajó a 347, mientras en el segundo mandato de Sánchez de Lozada, los títulos entregados a mujeres fueron 283.
La cifra creció sustancialmente hasta 1.576 en el gobierno de Carlos Mesa (2003-2005), mientras su sucesor, Eduardo Rodríguez (2005-2006), concedió 1.488 títulos.
Un análisis realizado por la Coordinadora de la Mujer, con base en datos del periodo 1997- 2006, afirma que de un total de 29.063 títulos, sólo 4.973 corresponden a mujeres, mientras los títulos adjudicados a varones alcanzan a 13.011, y la diferencia (1.814) a organizaciones comunitarias y a matrimonios (9.265).
Este análisis no incluye el bienio 2007-2008 y el primer mes de 2009, que sí recoge el estudio comparativo oficial.
EVO MORALES: PROCESO DE CAMBIO DE BOLIVIA YA TIENE PATENTE INTERNACIONAL
"Bolivia ya tiene patente internacional y es vista por los demás países como un ejemplo para promover el desarrollo económico y social de sus pueblos", dijo el presidente boliviano.
Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
Morales fue proclamado por la población de Quillacollo, como el candidato a la reelección en los comicios del seis de diciembre, en una masiva concentración al final de la tarde del domingo.
"Bolivia es conocida en el mundo por el proceso que se ha desarrollado tras la nacionalización de los hidrocarburos y la preservación de los recursos naturales que en el pasado solamente servian para enriquecer a grandes trasnacionales o a los políticos de turno", dijo.
Subrayó tambien que las Naciones vecinas siguen con expectativa lo que sucede en Bolivia como un proceso revolucionario democrático y cultural que promueve la inclusión de todos los ciudadanos a sus derechos constitucionales.
Señaló que por ello el pueblo tiene hoy la gran oportunidad de definir con su voto la prosecución de un proceso de transformaciones profundas que hagan de Bolivia más grande y poderosa para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
El Presidente manifestó que el proceso de cambio no es de propiedad ni de Evo Morales, ni del Movimiento al Socialismo (MAS), sino del pueblo boliviano que se ha empoderado.
Anoto que el pueblo está ante la realización de elecciones en diciembre próximo frente a dos caminos: O Apoyan el retorno a un pasado neoliberal y vende patria o apuestan por el cambio para mejorar la situación de Bolivia.
Subrayó igualmente que los Ciudadanos tendran la oportunidad el próximo seis de diciembre de votar no solamente por la continuidad de un Poder Ejecutivo que este al servicio del pueblo sino por un Poder Legislativo a través de la elección de una Asamblea Legislativa plurinacional que acompañé el proceso de cambio. Reitero que en estos casi cuatro años que está en la Presidencia ha chocado con el problema provocado por una bancada parlamentaria opositora que, desde el Senado, ha impedido la Aprobación de leyes que son necesarias para el pueblo, como las Leyes del Seguro Universal de Salud y de lucha contra la corrupción.
"Cómo es que los peces gordos del robo, incrustados en el Senado iban a aprobar una Ley de lucha contra la corrupción qué iba a ser el instrumento para investigar fortunas mal habidas", señaló.
Dijó que es curioso que candidatos de la oposición se muestren hoy como inocentes corderos cuando en el pasado, en el interior de Gobiernos neoliberales, cada semana pretendían privatizar empresas estatales, como finalmente lo hicieron en 1997.
El Presidente concluyó el domingo una agotadora jornada de visitas a las poblaciones cochabambinas de Capinota, Morochata y Quillacollo para asistir una concentración en la que proclamaron al binomio Presidencial Evo Morales Ayma, Alvaro García Linera.
Evo Morales No pudo trasladarse a la Independencia, como estaba previsto inicialmente, por las fuertes precipitaciones que cayeron sobre el departamento de Cochabamba y que impidieron el despegue del helicóptero Presidencial.
Anuncia Colombia la detención de cuatro miembros de la Guardia Nacional venezolana
“MUY AVANZADOS”, LOS TRÁMITES DE CRÉDITO RUSO A BOLIVIA PARA MODERNIZAR EL EJÉRCITO: EVO MORALES
Según El Kremlin, servirá también para un sistema de radares que controlará el narcotráfico.
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
“Bolivia es un Estado pacifista que no va a provocar a nadie, que no va a agredir, pero también, frente a la agresión, a la provocación, tenemos todos el derecho de defendernos”, afirmó este sábado el presidente Evo Morales en alusión al nuevo pacto militar de Estados Unidos con Colombia, que permitirá una mayor presencia de tropas y transportes de Estados Unidos en siete cuarteles colombianos.
En la celebración del 199 aniversario de fundación del ejército, Morales informó que Bolivia tiene “muy avanzados los trámites de un crédito con Rusia” que tiene el objetivo de “modernizar (y) equipar al ejército”.
La negociación del crédito de 100 millones de dólares fue dada a conocer el 5 de agosto pasado por el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, quien en esa fecha precisó que además de la modernización de los equipos de la infantería, el financiamiento servirá para la adquisición de un avión de fabricación rusa Antonov, de última generación, cuyo costo es de alrededor de 30 millones de dólares.
El crédito fue resultado de las negociaciones sostenidas el 15 de febrero pasado en Moscú entre el presidente Morales y su colega ruso, Dimitri Medvediev.
Según el embajador ruso en La Paz, Leonid Golubev, la facilidad crediticia también servirá para dotar a Bolivia de un sistema de control del espacio aéreo con radares, que permitirá combatir a las organizaciones delictivas que trafican con drogas en las fronteras del país (Brasil, Argentina, Perú, Chile y Paraguay).
Morales dijo ante militares y cadetes del Colegio Militar que además del financiamiento ruso, Bolivia tiene casi garantizado un crédito de China por 40 millones, cuyo objetivo es fortalecer al comando de ingeniería del ejército.
En octubre pasado, el Ministerio de Defensa de Bolivia anunció la compra de seis naves de combate K8 de fabricación china, con un costo aproximado de 57.8 millones de dólares, que serán utilizados para combatir el tráfico de drogas en la región.
La intención del gobierno boliviano fue dada a conocer después de que Estados Unidos vetó la compra de aeronaves checas con tecnología estadunidense.
Morales aclaró que la modernización de las fuerzas armadas “no es para humillar al pueblo boliviano ni para provocar a los países vecinos”, porque Bolivia es “un país pacifista”.
Aprovechó su alocución para reiterar la condena de su gobierno al pacto militar firmado el mes pasado por Estados Unidos y Colombia y dijo que este acuerdo ocurre a sólo unos meses de que Bolivia haya cancelado su cooperación con la agencia antidrogas estadunidense, la DEA.
Además de La Paz, Caracas rompió recientemente su colaboración con esa entidad.
“No me arrepiento de haber defendido la dignidad nacional y expulsado hace unos meses al embajador estadunidense (Philip Goldberg) y a los agentes de la oficina antidrogas de ese país que se daban a la tarea de mandar a nuestras fuerzas armadas y participar en actos de conspiración contra la democracia”, manifestó.
Ahora, agregó, “cuando ya no pueden en Bolivia, convierten a Colombia en una base militar”. No es posible que “en este nuevo milenio haya todavía imperios que pretendan controlar Latinoamérica y menos aún que se produzcan invasiones con bases militares en Sudamérica”, puntualizó.
Desde Colombia, afirmó, “pretenden provocar a las demás naciones sudamericanas y controlar, como siempre lo hicieron en toda la región, para saquear los recursos naturales”.
Mientras, en el contexto de las relaciones colombo-venezolanas, que se han tensado a raíz de la firma del pacto castrense entre Washington y Bogotá, el gobierno del presidente Álvaro Uribe anunció que cuatro miembros de la Guardia Nacional venezolana fueron detenidos por autoridades de Colombia, que se movilizaban cerca de Puerto Carreño en una lancha, en cuyo interior estaban guardados uniformes camuflados de las fuerzas armadas de Venezuela.
Tres sargentos segundos y un sargento primero venezolanos fueron entregados por la armada colombiana a la policía secreta, conocida como Departamento Administrativo de Seguridad, la que a su vez tenía prevista la deportación a Venezuela este sábado.
Al referirse al tema en un discurso público, el mandatario dijo que los militares venezolanos “deben llevar el mensaje de que aquí hay afecto por el hermano pueblo de Venezuela y que ese afecto es inquebrantable”.
En un incidente similar, Colombia expulsó a principios de noviembre a otro sargento de la Guardia Nacional venezolana capturado por agentes colombianos.
En la radio local colombiana, en tanto, versiones periodísticas dicen que Venezuela reforzó con 500 militares la seguridad en la zona fronteriza, con lo que suman mil 500 soldados remitidos a esa región del occidente venezolano.
El agrupamiento de tropas en la frontera empezó en julio cuando Estados Unidos y Colombia dieron a conocer la negociación del pacto –firmado en octubre–, lo que ampliará las facilidades a las fuerzas estadunidenses en territorio colombiano y extiende una década más la cooperación establecida a mediados del siglo pasado.
Estudio revelaría que agas del río Silala son bolivianas
El trabajo, publicado el mes pasado, se sustentó en que en la era glacial del planeta, la región altiplánica del Silote estaba formada, aproximadamente, por un lago de unos 200 kilómetros cuadrados, ubicado en territorio boliviano.
Terra de España (www.terra.cl/actualidad)
Un estudio realizado por el jurista boliviano Luis Antezana aseguró que las aguas del río Silala son de propiedad de Bolivia. El trabajo, publicado el mes pasado, se sustentó en que en la era glacial del planeta, la región altiplánica del Silote estaba formada, aproximadamente, por un lago de unos 200 kilómetros cuadrados, ubicado en territorio boliviano.
El documento hace un recuento pormenorizado acerca de los orígenes de este manantial hasta llegar a deducir que las aguas del Silala, inclusive las que afloran en territorio chileno, son aguas de propiedad de Bolivia, pues se originarían en la región altiplánica de la vecina nación. El experto en la temática aseguró a "El Diario" de Bolivia que "Chile utiliza sin pago alguno unos 50 millones de litros de agua del manantial boliviano cada día, o sea 50 mil metros cúbicos/día, sin pagar un peso a nuestro país".
CALENTAMIENTO GLOBAL ACABÓ CON NEVADO BOLIVIANO DE CHACALTAYA
El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
Chacaltaya, el nevado en los Andes de Bolivia que con sus 5,300 metros de altitud se jactaba de ser la pista de esquí más alta del mundo, ha muerto por efecto del calentamiento global, y hoy sólo es un cerro rocoso con una pequeña franja de nieve.
La montaña, que a principios de los 60 tenía una extensión de nieve de 1.6 km2, era un centro de competencias deportivas; punto vital en la ruta turística de la Cordillera Real de los Andes e incluso una vía de ingreso a la Amazonía, ahora sólo tiene una pequeña porción de nieve de unos 50 m2.
``Es un nevado muerto, ha desaparecido la nieve'', dijo a la AFP el ingeniero Edson Ramírez, miembro de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, una oficina que monitoreó en los últimos años al Chacaltaya.
Según el investigador, lo que sucede en el que fue uno de los nevados más famosos de Bolivia se repite en mayor o menor grado en varias montañas bolivianas como el Huayna Potosí (`cerro joven' en idioma aymara) y de 6,000 metros de altitud, vecino del Chacaltaya.
``El problema es el calentamiento global'', agregó Ramírez, al referirse al aumento de la temperatura en el planeta, por efecto de la emisión de gases, como el dióxido de carbono, producidos principalmente por las naciones industrializadas.
Un estudio del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, pronosticó hace ocho años que la nieve desaparecería de Chacaltaya hacia el 2015, pero las estimaciones quedaron cortas: el calentamiento no perdonó el majestuoso nevado.
El deterioro de los glaciares aumentó desde la ``década del 40 desde 1 metro por año hasta los 6 por año'', según los mismos estudios de la universidad estatal.
Este volcán apagado está a unos 40 km al norte de La Paz y la única vía de acceso es una serpenteante ruta de tierra apisonada, con algunos trechos con un ancho de unos 3 metros, sólo transitable para vehículos pequeños.
El nevado era centro preferido de competencias deportivas, por su cercanía con La Paz y por una falda apta para los descensos a grandes velocidades.
``Teníamos grandes competencias, con esquiadores de Argentina y Chile en la década del 40'', relató a la AFP el veterano andinista boliviano, Alfredo Martínez.
El andinista señaló que la última competencia local de esquí en el Chacaltaya fue hace tres años, pero la ausencia de nieve obligó a migrar al nevado vecino Charquini, que posee las condiciones para el deporte.
``Lo que queda en Chacaltaya es una pequeña base hielo, que está desapareciendo y no va a durar más que un año'', dice Martínez, mientras pone un trozo de hielo sobre una piedra y lo ve fundirse.
La mayoría de los glaciares tropicales en los Andes está condenada a desaparecer, afirman.
PIÑERA PLANEA PROTECCIÓN AÉREA DE FRONTERAS CON PERÚ Y BOLIVIA
El presidenciable de la Coalición por el Cambio se comprometió a comprar y habilitar aviones para resguardar cerca de mil kilómetros de límites con ambos países.
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
Justo cuando las relaciones con el gobierno de Alan García no están en su mejor momento, tras la denuncia de presunto espionaje por parte de Chile, el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, prometió que en el caso que llegue a La Moneda, implementará un sistema de protección aérea de las fronteras con Perú y Bolivia para evitar el narcotráfico.
"Vamos a cubrir y proteger en forma aérea nuestra frontera, comprando y habilitando aviones que nos permitan proteger esos 1.000 km de fronteras", dijo Piñera esta mañana en una actividad en Maipú.
Para justificar su planteamiento, destacó que "en la Primera y Segunda región de nuestro país limitamos con dos países (Perú y Bolivia) que producen el 50% de la cocaína mundial y por esa frontera está entrando la droga". En concreto, lo que propone es un mayor control aéreo de la frontera, con la adquisición de aviones especialmente equipados para detectar el tráfico fronterizo ilícito en tiempo real.
Resaltó que en el norte existen más de 200 pasos no habilitados, "casi imposibles de resguardar vía terrestre, debido a la dificultad topográfica y a los escasos medios con que cuentan las policías. Se trata de equipos cuyo costo oscila entre US$250.000 a US$500.000".
Además, dijo que es necesario implementar equipos de scanner en todos los pasos habilitados para detectar droga en personas, cargas, vehículos mayores y menores, resaltando que cada scanner tiene un costo aproximado de $50 millones.
Piñera también recalcó que es preciso aumentar la rotación de funcionarios policiales en el norte, para impedir la infiltración del narcotráfico en las instituciones estatales encargadas de combatirlo, además de aumentar la penalidad del delito de microtráfico.
POR QUÉ QUIERO VOLVER
Los inmigrantes recurren cada vez más al retorno Existen dos programas para planificar el regreso, el del ministerio de Trabajo y el de Cruz Roja.
ADN de España (www.adn.es/local)
"Vine a mejorar mi calidad de vida", "En mi país estaba sin trabajo", "Me separé y mi ex marido me amenazaba". Son los motivos que llevaron a Lis S., boliviana de 31 años, a abandonar su país natal. No lo hizo sola. Llegó a España con sus niñas que tenían en aquel momento 9 y 7 años. Una decisión valiente acompañada de un puñado de ilusión por el inicio de una nueva vida.
Aparentemente su inserción en Valencia no sería difícil. Sus padres ya vivían en la ciudad. Tenía una red social. Pero el segundo escollo con el que se encuentran los extranjeros recién llegados es el de encontrar un empleo.
En estos años, Lis no tuvo la oportunidad de disponer de un contrato laboral y mucho menos la oportunidad de trabajar en algo relacionado con la administración, que es lo que estudió en Bolivia.
"Enlacé trabajos temporales de asistente de ancianos y de limpieza, siempre sin contrato", apuntó. Y, a partir de febrero la situación se complicó mucho más. "Me quedé con unas horas de limpieza por la tarde, con tres niños que alimentar y con un alquiler que pagar". Lo insostenible de esta situación hizo que Lis recurriera a Cruz Roja a raíz de un cartel que anunciaba el Proyecto Retorno.
Desde que la entidad puso en marcha este programa al que sólo pueden atenderse personas en situación de extrema vulnerabilidad-que tienen una enfermedad, que se ven abocados a vivir en la calle o que no tienen posibilidad de mejora en España-se han atendido a casi 500 personas en la Comunitat Valenciana. Eso sí, casi la mitad en lo que va de 2009. En 2006 tan sólo 70 personas lo solicitaron.
"La crisis afecta a los más vulnerables porque las personas que tenían un trabajo por horas, ahora no tienen ni eso", comenta Mariola García, responsable de Inmigración en Cruz Roja.
La situación de crisis es la que está determinando el retorno. En este momento, son 44.292 los extranjeros en las listas del paro. Muchos, están emprendiendo el camino de regreso por su propia cuenta sin atenderse a los programas del ministerio de Trabajo o de Cruz Roja.
De hecho, según un estudio del Observatorio Permanente de la Inmigración de la Universidad de Alicante sólo uno de cada 36 extranjeros que vuelven a su país recurre al Plan de Retorno Voluntario del ministerio de Trabajo.
Así, desde que en noviembre del pasado año el ministerio pusiera en marcha este plan, sólo 1.182 extranjeros residentes en la Comunitat Valenciana lo han considerado. En su gran mayoría han sido latinoamericanos.
Los inmigrantes no ven el plan como una salida viable pues elimina la posibilidad de regreso a España en un periodo de tres años. Tras este margen de tiempo sólo se podría regresar con una oferta de trabajo en mano. Muchos temen cerrarse demasiado la puerta. Las asociaciones mostraron su descontento con este proyecto del Gobierno desde su puesta en marcha.
EL APUNTE
El plan del ministerio de Trabajo
El ministerio de Trabajo e Inmigración organizó el Plan de Retorno Voluntario de modo que el inmigrante recibe un 40% de su prestación de desempleo antes de llegar a su país y el 60% una vez en él. Dentro de las ayudas se cubre también el pago del billete desde España al país de origen y todos los gastos de desplazamiento. Se concede también una ayuda económica complementaria de viaje de 50 euros por cada uno de los miembros de la unidad familiar.
“BAJA EN EL NIVEL DEL TITICACA ES NORMAL”
En lo que va del año bajó 18 centímetros, el más bajo de los últimos años. - Se espera que lluvias de la presente temporada mejoren la situación para no perder fauna y flora.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Los 18 centímetros que registró de baja el nivel del lago Titicaca no debería preocuparnos porque aún está en un nivel previsto en la normalidad, consideró la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de Coipasa).
La institución aclaró que la baja del nivel medido, entre el 18 de abril y el 3 de noviembre, no debe preocupar porque se trata de una medición de control.
"Este descenso de 81 centímetros en el nivel de las aguas del Titicaca, de 3.809,365 metros sobre el nivel del mar (msnm) a 3.808, 550 no debe preocupar mucho, porque de acuerdo a los valores críticos incluso, estamos todavía en nivel normal", declaró en Bolivia el presidente ejecutivo de la Autoridad Lago Titicaca (ALT), del organismo binacional, Julián Barra Catacora.
El funcionario binacional explicó que se trata de un control del balance hidrológico de las fluctuaciones de nivel de las aguas del lago ya sea por eventos extremos de sequía o períodos de lluvias muy fuertes que determinan inundaciones.
“Los mandatos binacionales de Bolivia y Perú nos han dado la responsabilidad para ver el balance hídrico y fundamentalmente el Plan Director. Estas bandas de fluctuaciones nosotros estamos controlando”, dijo Barra a la agencia de noticias estatal de Bolivia.
No obstante, la misma ALT recomendó los días anteriores a restringir el uso del agua en el Titicaca, "hay que empezar a aplicar restricciones al uso de los recursos hídricos... para evitar la pérdida de la superficie de totorales, de áreas de reproducción de peces, hábitat de especies endémicas y una disminución de actividades socioeconómicas", dijo el jueves en un comunicado la ALT.
La ALT pronostica además que por efecto del fenómeno climático El Niño que comenzó este año, el régimen de lluvias descenderá en la región andina entre un 40% a 50% entre noviembre y enero.
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO PARAGUAYO, PREOCUPADO POR BOLIVIA Y CHÁVEZ
Noticias de Paraguay (www.noticias.lainformacion.com)
Con respecto a la posibilidad de que a través de la incursión militar Brasil estaría simulando una toma de Itaipú y la rendición de Paraguay, el parlamentario dijo: "No existe eso. Ellos pueden hacer ejercicios de simulación de cosas, pero sinceramente a mí me preocupa más Chávez, que está mucho más lejos que Brasil, porque mandan maletines, manda en forma oculta, le armaba a Bolivia, y Bolivia sí es la que quiere eventualmente enfrentarse a Paraguay para recuperar parte de lo que ellos en los colegios siguen enseñando de que el Chaco es de ellos".
CHILE ESTÁ DECIDIDO A VENDERLE GAS A UNA ARGENTINA QUE PERDIÓ EL RUMBO ENERGÉTICO
El gobierno del vecino país emitió un decreto que autoriza la venta de GNL al nuestro. Es un paso importante que contrasta notablemente con la actualidad energética de la Argentina, que parece encaminarse a perder su autoabastecimiento.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
Cuando en 2007 el gerente de la petrolera estatal de Chile, Enap, deslizó en una conferencia que su país podría venderle gas a la Argentina no fueron pocos los que no tomaron en serio sus declaraciones.
Hasta ese entonces el país trasandino era uno de los receptores de las exportaciones argentinas de gas. Y, a pesar de los altibajos en la comercialización del hidrocarburo, nada indicaba que esa relación se pudiera invertir.
Hoy en día Chile está tomando importantes decisiones en torno a su matriz energética, lo que no sólo le permitirá su autoabastecimiento, sino también poder exportar los excedentes de la planta de GNL Quintero, ya en operaciones, y la de Mejillones que se está construyendo. Entre los potenciales destinos de esos excedentes se encuentra, paradójicamente, la Argentina.
Chile está decidido a venderle gas a nuestro país y para ello acaba de emitir un decreto que autoriza en el futuro esta posibilidad. Según informa el diario local La Tercera, la ordenanza emitida por el Ministerio de Hacienda adapta la regulación aduanera, autoriza la venta del combustible a la Argentina y da vía libre para venderlo a otros países de la región.
"Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de gas natural licuado (GNL), resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región, en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", consigna el documento. En él, el Ejecutivo chileno "solicita la habilitación de puntos de salida del territorio nacional para operaciones de tránsito y exportación de graneles líquidos y gaseosos".
Por su parte, el ministro chileno de Energía, Marcelo Tokman, explicó que las ventas de gas estarían libres de impuestos. Tokman consignó que "si ese gas ingresa al territorio y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo cual quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o IVA. Eso es muy importante". Con esto, añade, se podrá hacer un uso más eficiente de toda la infraestructura de gasoductos que tienen los países: "Estamos dejando un marco legal que permita posibilidades múltiples de intercambio de energía".
¿Cómo se produciría la exportación?
Explica La Tercera: "Una opción es enviar GNL a Argentina a través del gasoducto GasAndes y que sea enviado hacia la VIII Región, a través de los gasoductos argentinos y el Gasoducto del Pacífico, que está en Chile a la altura de Concepción. Otro camino es inyectar el combustible a Argentina a través de GasAndes y retirarlo por los gasoductos del Norte de Chile o bien, en la Región de Magallanes. Esto último permitiría mejorar la situación de Methanex, el mayor productor de metanol del mundo, que tiene una planta en la XII Región. Actualmente, Argentina no está suministrando el gas que requiere esa planta, lo que ha limitado su producción. Con el cambio de normativa Argentina podría suministrar ese gas en Tierra del Fuego, y recibir a cambio GNL a través del terminal de Quintero y GasAndes".
El visto bueno del empresariado chileno
Según informa el sitio RadioBioBio, los empresarios chilenos coinciden en que el decreto que facilita el libre tránsito de gas entre Chile y Argentina, y que en definitiva abre la posibilidad de vender combustible al país trasandino, será una buena instancia para generar nuevos negocios.
Así lo señaló el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Lorenzo Constans, quien dijo que es positivo aunque también lo tomó a modo de broma y señaló que el escenario sería como una "paradoja de la vida", esto que luego que en 2004 tras la crisis del gas, Argentina redujera los envíos a Chile.
Opinión similar tuvo el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, quien valoró la oportunidad de negocios que se abre con el nuevo decreto y también hizo hincapié en la diversificación energética que debe generar Chile por la creciente demanda interna de energía en el país.
La situación argentina
Como consecuencia de la caída de las inversiones en el sector hidrocarburifero la Argentina vio decrecer incesantemente sus reservas de gas y petróleo hasta poner en duda el futuro de su autoabastecimiento.
Para poder garantizar la ofertar interna el Gobierno Nacional recurrió a la importación de gas natural de Bolivia y a la contratación de un buque regasificador que inyecta, según los requerimientos, hasta 8 millones de m3 diarios de GNL.
El gobierno intenta recuperar la senda con varias versiones del programa ‘Gas Plus’ que ofrece mejores precios en boca de pozo para los nuevos yacimientos gasíferos. Ya hay varios emprendimientos en este sentido, pero el camino hacia la recuperación de las reservas será largo.
“HAY MUJERES BOLIVIANAS QUE NO VAN AL HOSPITAL PORQUE NO QUIEREN SER DISCRIMINADAS”
Infancia Hoy de Argentina (www.infanciahoy.com)
Lilia Camacho,coordinadora de la Comisión Niñez Migrante de Integración Infantil Argentina en declaraciones a Infancia Hoy, aseguro que aunque hay leyes en Argentina, que garantizan el acceso a la salud de la mujer migrante en igualdad de condiciones que la población nativa; pero la realidad cotidiana indica lo contrario pese a la ley existente.
Por su parte Gabriela Ligouri, coordinadora del CAREF (Servicio Ecuménico de Apoyo al Migrante y al Refugiado) remarco que, el Articulo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala: “1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2.- Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país”, es decir está establecido que el migrar es un derecho humano, subrayo, la representante de la institución ecuménica que funciona desde 1973.
“Hay mujeres bolivianas que no van a los hospitales porque no quieren ser discriminadas”, la frase suena polémica pero viene de una voz autorizada, se trata de Emiliana Mamani, responsable de Q’amasan Warmi (vocablo aymara que significa coraje de mujer), este grupo de autogestión de mujeres migrantes bolivianas trabaja en la asistencia y contención de la mujer migrante en situación en riesgo. Nosotras venimos de una cultura con formas distintas de ver la vida, no por ello, somos inferiores, cuenta Emiliana con voz pausada y agrega que en esta campaña también participa FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) que junto a su equipo técnico se encargaron de elaborar los spots radiales.
Por primera vez a mediados de este 2009, Argentina y Bolivia, tuvieron una reunión binacional para iniciar un proyecto de Difusión y Promoción sobre derechos de salud sexual y reproductiva dirigido a las mujeres migrantes bolivianas que viven en Argentina. Los organismos patrocinantes son el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Este jueves 19 de noviembre a las 15 hs se realizara nuevamente el mismo taller en la sede de la FM del Bajo Flores ubicada en la calle Camilo Torres y Av. Riestra.
¿MONEDA COMÚN EN AMÉRICA LATINA?
Con la esperanza de seguir los pasos del Euro pero también como una expresión de resistencia al dólar, los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) aprobaron la implementación del SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional) como moneda "virtual" de pago para sus operaciones de comercio exterior. El sistema, que será aplicado a partir del año 2010, ha generado críticas a favor y en contra y se ha convertido en uno de los principales temas de discusión en materia de integración económica regional. ¿Es posible que América Latina cuente con una moneda propia en un futuro cercano?
Observador Global de Venezuela (www.observadorglobal.com)
“Ganaremos en soberanía económica y monetaria, ya que realizaremos las transacciones mediante un medio de compensación propio que luego se convertirá en una moneda única” decía el viceministro de exportaciones y comercio interno de Bolivia, Huáscar Ajata. Según los técnicos a quienes se les encomendó la instrumentalización del SUCRE , uno de sus beneficios más importantes será la reducción de los riesgos provenientes del tipo de cambio, lo que hará más fácil la inversión a través de las fronteras así como el intercambio de productos.
Los defensores políticos de esa iniciativa sostienen que esta “moneda regional” nace como un mecanismo de resistencia y cooperación regional frente a la crisis económica mundial, frente al deterioro del dólar en la canasta de monedas fuertes de los países desarrollados y que lo que lo impulsa es la posibilidad de registrar transacciones comerciales al interior de la región, y compensar las asimetrías económicas de los países en desarrollo. La ALBA nació en el 2004 con Cuba y Venezuela para contraponerse al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que entonces impulsaba Estados Unidos para regular el comercio con varios países latinoamericanos. Desde entonces se le han unido Bolivia, Nicaragua, Honduras, Ecuador y Dominica.“Lirismo puro”, sostienen algunos expertos bolivianos como Horst Grebe, quien ve este proceso como "muy precipitado" pues la moneda regional es, por lo general, la culminación de un proceso de integración económica y no su inicio. Además, una nueva moneda, así sea "virtual, es consecuencia de un amplio intercambio comercial entre los países involucrados, cosa que no se da entre los miembros de la ALBA cuyo comercio es bajo e incluso nulo entre algunos de ellos.
Refuerzan el criterio de Grebe las cifras de comercio exterior del Ecuador, según la cuales las exportaciones de ese país a Bolivia el 2008 no superaron los 40 millones de dólares, con Cuba y Nicaragua la actividad comercial fue marginal y sólo las exportaciones ecuatorianas a Venezuela fueron y son más o menos importantes (600 Millones de dólares).
El analista e investigador del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, Roberto Villacreces, sostiene que es “contraproducente para Ecuador buscar otra especie monetaria, pues avanzamos a un experimento que no sabemos cómo funcionará. Esta iniciativa es positiva para los países que tienen monedas propias, que son más frágiles y que sufren devaluaciones constantes. Pero para nosotros no hay ventajas porque ya manejamos una moneda fuerte…es preocupante que la introducción de esta nueva moneda regional, que en primera instancia será virtual, desplace de a poco a nuestra dolarización”.
En la misma vereda, el economista venezolano y ex Director General de Integración Económica del Instituto de Comercio Exterior de Venezuela Juan Francisco Rojas afirma que “…además de contar con un profundo nivel de interrelaciones comerciales entre los países de la ALBA, adicionalmente, debería tenerse en cuenta la contradicción derivada del impedimento de Cuba de utilizar el dólar americano en su comercio exterior -en virtud del bloqueo impuesto por los Estados Unidos- y que Ecuador utiliza ese medio circulante como moneda corriente en su circuito económico…mantener los propósitos del SUCRE nunca luciría descabellado si el tema es abordado por etapas. En el seno de las Cumbres de la Alba, el proponente del Sistema, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa, se refirió inicialmente al establecimiento de un esquema de pagos con base en el dólar americano, similar al Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR) vigente en la ALADI desde 1966, pero contemplando compensaciones anuales y no cuatrimestrales. Concebido así, Cuba no podría vincularse a un Sistema fundamentado en esa unidad monetaria”Información proporcionada por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) da cuenta de que las operaciones de las empresas manufactureras bolivianas trabajan de manera preferente con la divisa de Estados Unidos. Su presidente, Eduardo Bracamonte, afirma “no nos olvidemos de que las monedas fuertes de intercambio son el dólar y el euro. Y por las características de las operaciones de los manufactureros bolivianos, se requiere de compra de insumos del exterior. Para eso se utiliza principalmente el dólar”. Según el economista boliviano Alberto Bonadona la idea de la creación de una divisa de los países de Alba genera dudas en tanto no haya condiciones de estabilidad a largo plazo en los países miembros. “Tendríamos que mantener una disciplina fiscal y monetaria, que no es lo que ha prevalecido. Por otro lado, somos países que en última instancia dependemos de uno o dos productos”, dice.
Los impulsores del SUCRE reivindican la nueva moneda regional como no subversiva, la consideran “…un sistema de verificación comercial que propiciará la emergencia de un mercado común latinoamericano en el futuro, que nos aliviará –si estamos unidos- de la dependencia de los núcleos económicos duros; pero que no nos limitará a solo comerciar con los vecinos sino a hacerlo con otros pero en mejores condiciones”.
Es cierto que la historia de la integración económica de América Latina, es compleja y está signada por carencias estructurales y dependencia, primero el coloniaje y luego el dominio comercial de Estados Unidos, lo que ha provocado la profundización del subdesarrollo económico con consecuencias sociales y políticas a veces traumáticas para nuestros pueblos. Sin embargo, precipitarla a partir de medidas de inspiración política que podrían resultar improvisadas por falta de condiciones estructurales fundamentales y sin la consolidación previa de los proyectos regionales de integración económica no parece ser el camino más aconsejable.
Señal de Alerta
CHILE: GUERRA DE DOS IMPERIALISMOS
Voltaire net (www.voltairenet.org)
Al filósofo Alberto Buela, hondamente argentino, y –por lo mismo- fervoroso nacionalista iberoamericano.
El mea culpa del general Cheyre sorprende. Allí no hay una sola referencia a los dos imperialismos que, en esta república sudaca del Pacífico sur, nos sumergen en una refriega que deja muertos, mutilados, quiebres, dolores y amarguras. Nada se dice de las maquinaciones de la CIA, del Pentágono y del Departamento de Estado. Tampoco de la KGB, del Politburo y del Kremlin. Hay documentación desclasificada ya y otra que se desclasificará pronto que certifica como estos dos imperialismos se entrometieron en nuestros asuntos internos. Moscú opera de modo directo y –con o sin esa autorización- La Habana “hace su agosto”. Esa pugna entre los dos megacolosos no figuran en el análisis del comandante en jefe del Ejército. Si antes de 1990 y por 17 años todo fue un asunto doméstico entre ”upelientos” que eran los perversos y los “momios”, patriotas. De ese año en adelante la óptica poco a poco se invierte. En suma un western en que se enfrentan “buenos” y “malos”. Se sostiene que la acromatía es una dolencia equivalente, en la esfera oftalmológica, al alzheimer en la mental. La historia verídica de aquella época es menos simple y con matices que no toleran esa dicotomía en “blanco” y “negro”. Cheyre ahora suscribe la versión de los vencidos de 1973. No podemos acompañarlo, pese a integrar –como “soldados rasos”, en aquel momento- los batallones olvidados del Dr. Allende.
FFAA SIN SOBERANIA
Hace no mucho visitó el país Colin Powell y pidió disculpas públicas al Presidente Lagos por maquinar el pronunciamiento del 11 de septiembre de 1973. Las FFAA de Chile –aquellas depositarias de glorias y cultoras del honor- quedaron en ridículo como simples marionetas de un imperialismo. Eso no es nada: lo peor es el silencio con que el país recepcionó la autocrítica del emisario de Bush. Ese arrepentimiento confesado careció de réplica y pasó inadvertido, pero no para toda la ciudadanía. Con seguridad hubo contentamiento en esa izquierda –ayer antimperialista y hoy norteamericanizante- al constatar que nuestros hombres de armas estaban arrinconados por La Moneda, la Concertación y abandonados por EEUU y la Derecha. El colofón está ahora con la confesión que el Ejército no pudo sustraerse de la Guerra Fría. Dicho de otro modo, nuestros “heroicos soldados que han sido de Chile el sostén” no son genuinamente soberanos y aceptan como ineludible y hasta provechoso que los manipulen desde el exterior. Eso será novedad para los aplaudidores de cada Parada en el Parque O’Higgins. Aquellos que se hincharon como ranas vanidosas con “el portazo de Monterrey” y el envío de tropas a Haití, pero no es sorpresa para quienes nos duele que seamos habitantes de una república semicolonial.
Los nexos entre Chile y EEUU en materia militar han sido acatados por todos los gobiernos del siglo XX incluyendo Allende. No se olvide que la Armada de Chile participaba en una operación “Unitas” con la US Navy el 10 de septiembre de 1973 y a la medianoche retorna a Valparaíso iniciando el alzamiento. Gabriel González Videla suscribe el Pacto de Ayuda Militar PAM y peor que eso, nuestras FFAA contemplan indolentes como se venden las materias primas al coloso del Norte a precio de liquidación durante la II Guerra Mundial... Había que contribuir –consolidando nuestra pobreza centenaria y déficit fiscal crónico- a la derrota del nazifascismo y al triunfo de las democracias. En ese harakiri económico marcharon de la mano los criollos demócratas colonos mentales de Washington y Londres con los totalitarios Elías Lafferte y Carlos Contreras Labarca sirvientes de Moscú. Distinto es el comportamiento de las FFAA de Argentina que imponen, a los beligerantes, precio de mercado para la carne y al trigo. Esa subordinación es visible hoy en el afán por participar en Misiones de Paz tengan o no el paragua de la ONU. ¿Acaso no los vimos antes de ayer apoyando al Reino Unido en Malvinas? Y hace pocos meses al embajador Mariano Fernández festejando la victoria británica en el Atlántico sur. Sospechoso –por decir lo mínimo- pareciera el absoluto silencio de Pinochet y de su Institución después de 541 días de ominoso arresto en Londres. Ni una palabra condenatoria de ese imperialismo.
UN FILM DEL FAR WEST
Lo importante de reseñar más allá del western que entrega –desde hace décadas- Pinochet y sus acólitos así como esa otra película de vaqueros del Comité de Detenidos Desaparecidos (CDD) y sus plañideras, es que el país ha sido –y esto lo niegan la dupla Lagos-Cheyre- satélite y no república soberana. Eso del “18” es una burla si se considera que somos desde Concón y Placilla títeres de Londres y de Washington después de la I Guerra Mundial. El ABC suscrito por el Presidente Ramón Barros Luco es un esfuerzo –en torno a 1920- de asociar Chile con Brasil y Argentina. No alcanza ratificación de Congreso Nacional. Medio siglo después el Presidente Perón repropone la fórmula debidamente actualizada al Presidente Carlos Ibáñez del Campo. Aislado Getulio Vargas por los agentes de Washington el plan se restringe a los EEUU andinoplanteses. Hay logias del Ejército que lo favorecen, pero los titubeos del mandatario y la acción de los personeros de la derecha agropecuaria, los agentes de la CIA y la oposición del marxismo impiden esa modalidad integradora que es calumniada por Alejandro Magnet como un “anschluss”.
Esa dependencia castrense se manifiesta en la admiración por las megapotencias. Antes –en la Guerra del Pacífico- la marinos y soldados se baten por el salitre y el guano que ubicados en territorio de Bolivia y Perú son explotados por empresas anglochilenas. Tal apoyo a la City está documentado. Ilustrativo al respecto es el film criollo de los 60 –“Caliche Sangriento”- dirigido por Helvio Soto. Durante la I Guerra Mundial nuestros cadetes y oficiales se escinden entre germanófilos y aliadófilos. En la II, se aniquila cualquier brote de neutralismo porque se le juzga una maniobra del III Reich. La vieja idolatría “prusianista” deriva de la Misión Militar Alemana. Ese grupo de mercenarios capitaneados por Emilio Korner traiciona a Balmaceda y con la Marina anglófila desnucan la resistencia nacionalista en 1891. Con la conflagración de 1914 comienza a la norteamericanización. Con la Guerra Fría el componente ideológico es la asociación para defenderse del comunismo ateo. Nuestros oficiales entonces se sienten aliados –nótese, “aliados” y no peones- de EEUU. Los han convencido que son primermundistas, se sienten “los ingleses de América del Sur” y “Chile –respecto a Latinoamérica- “distintos, distantes y superiores”. Se rechaza el dato etnológico de constituir un pueblo mestizo, se creen caucásicos -¡cómo olvidar el racismo del almirante Merino!-. Ergo, el resto de los latinoamericanos son macacos, piojentos y fétidos.
HIPOTESIS DE CONFLICTO
Esa dependencia de nuestras FFAA se expresan en suministros, asesores, becas, “misiones de paz”, cócteles, condecoraciones... A quienes están en la cumbre de los mandos corresponden comisiones por la adquisición de artefactos bélicos. Estamos seguros que esos US$8 millones que el matrimonio Pinochet-Hiriart tiene depositado en el Banco Riggs son fruto de esas operaciones. Igual en dictadura como en democracia. Ahora mismo la compra, por ejemplo, de los F-16 originará una media docena de millonarios criollos de la Concertación. ¿Cómo se explica esta suerte de contubernio entre nuestras FFAA y las de EEUU y en plano menos ostensible con las de Gran Bretaña? La respuesta está en las hipótesis de conflicto que los uniformados y la clase política manejan desde 1879 y raíces en 1835. Ello supone que “la copia feliz del Edén” está rodeado de Estados enemigos. Dicho de otro modo, peruanos, bolivianos y argentinos son nuestros adversarios de ayer, de hoy, de mañana y de siempre. Es el dogma de la “paz armada” reducida al arcaico lema romano que introducen aquí los instructores teutones: “si quieres la paz, prepárate para la guerra” .
Ese Síndrome de Fortaleza Asediada SFA captable en su internalidad psíquica a través del film “El desierto de los tártaros” es complementario de la presunta alianza ofensiva Buenos Aires, La Paz y Lima. Es la HV3, dicho de otro modo, el ABP. Condiciona una actitud de incondicional subordinación respecto a una megapotencia. Lo expresó paladinamente el general Matthei al explicar el apoyo de la FACH a la RAF y, en general a Gran Bretaña, durante Malvinas: “El enemigo de mi enemigo es mi amigo” . La Armada no lo hace mal y el Ejército conserva una “neutralidad benévola”. Benévola respecto a Londres. Eso no se explica sólo con el alineamiento en función de la Guerra Fría, sino es un eco de la noción internalizada “entre pecho y espalda”, “entre ceja y ceja” según la cual estamos acorralados y necesitamos un macroamigo extralatinoamericano. Es la doctrina del “aliado distante” complementario de la doctrina de los “aliados inmediatos”: Ecuador que amaga la frontera norte de Perú, Paraguay ataca a Bolivia y Brasil amenaza a Argentina. No obstante, como se ha manifestado en otros trabajos sólo Quito continúa anclado en esa geopolítica a la europea con vigencia secular. Ya Asunción está “descolgada” y Brasilia asume compromisos con Buenos Aires.
ESA SEGURIDAD “NACIONAL”
La teoría de la Seguridad Nacional no fue Nacional, sino Hemisférica y manejada por el Comando Sur del Pentágono. La única resistencia registrada en orden a encontrar una política militar soberana es aquélla sustentada por logias castrenses del Ejército de Chile que giran en torno al general Ibáñez durante la II presidencia. Sin lugar a dudas, el influjo del justicialismo es evidente. Subyace –quizás no muy definida- en los PUMAS, la Línea Recta y los fundadores de la Academia Politécnica Militar (ACAPOMIL) y el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT). En esas instancias hay la búsqueda de un desarrollo mancomunado del Cono Sur erradicando la geopolítica de Korner y sustituyéndola por la de O’Higgins. En su momento son rabiosamente fustigadas por una Santa Alianza que va de la SNA al PC, pasando por la masonería y “El Mercurio”. Aquello -se manifiesta- es “fascismo” y obedece al único imperialismo que nuestra oficialidad –por efecto de su miopía chauvinista- detecta: el argentino. Recostadas nuestras FFAA en el Lecho de Procusto del ABP no les queda, sino ese acoplamiento a EEUU que incluye –no ayer- , sino siempre cursos de contrainsurgencia patrocinadas por el Pentágono.
Esa capacitación antisubversiva es indispensable en cualquier entrenamiento bélico. Estimar que la asignatura de DDHH pueda suplantarla es ingenuidad. Las FFAA no son ni aquí, ni en la China de Mao, ni en la Cuba de Fidel o la Francia de Mollet, Mitterand o Chirac sucursales del Ejército de Salvación. Entre sus labores figura la seguridad interna y ello pasa por anular al enemigo esté donde esté y cualquiera sea su atuendo. El asunto reside si las instituciones armadas operan con soberanía o actúan al servicio de una potencia extranjera. En Chile es notorio que no sólo en 17 años de la Presidencia de Pinochet, sino durante varias épocas en su seno prevalece una cultura colonial complementaria de un desconocimiento del país real. Ello contribuye poderosamente la selección de los cadetes dando preferencia a los postulantes de apellidos extranjeros y facha agringada y rechazando al morocho criollo. Eso explica –en un grado de mayor gravedad- que jamás un mapuche se hubiese matriculado en las escuelas matrices. Peor aun, el más connotado torturador Miguel Krasnoff Merchenko –general de brigada- es nacido en Austria, con familia ruso blanca de origen cosaco y en su ingreso a la Escuela Militar se debió, con toda seguridad, a su “pinta”. Tanto así que fue apodado como “El Príncipe” por sus subalternos enfermos de pigmentolatría blanquista.
COLONIAJE CASTRENSE
Ese clima colonial vigente en las FFAA es el mismo prevaleciente en la sociedad chilena quizás acentuado. Se manifiesta en recomendar matrimonios de los oficiales con mujeres de la oligarquía o blanconas arribistas apodadas “siúticas”. En las Escuelas Matrices –y también en las Academias- los textos de Historia son europeos o bien son de un Chile que se inaugura el 18 de septiembre de 1810. Los manuales de táctica y estrategia, geopolítica –al menos hace no ha mucho- fueron traducciones de textos del Viejo Mundo. Las becas son al I mundo y peor que eso se internaliza en la oficialidad un etnocentrismo que los conduce a concebirse como militares de una república europea. En el cuartel sargentos y cabos hacen mofa de los apellidos aborígenes y se burlan de los cholos y cuicos en las áreas fronterizas septentrionales. Los nombres de los regimientos enfatizan más las guerras contra Perú y Bolivia 1831-1835 y 1879-1883 que la contienda de la Independencia. Ello favorece el fomento de la desconfianza respecto a Perú y del desprecio, a Bolivia. Siempre –por cierto- el recelo a Argentina.
La situación de Chile de 1970 a 1973 – como lo he manifestado en trabajo “Una guerra forastera”- es escenario donde chocan las dos potencias a través de sus lacayos concientes o inconcientes. El enfrentamiento es entre quienes adhieren al “campo socialista” donde como decía la propaganda “el futuro ya es presente” y el proletariado edifica una sociedad feliz sin explotadores (sic) y quienes están con el modelo estadounidense, en defensa de la civilización occidental cristiana y el mundo libre (sic). La ceguera es tal que nadie –o casi nadie- visualiza un III camino. Sólo existe uno que rumbea a Moscú y otro –ya conocido- a Washington. Quienes –al interior de la UP- proponemos un sendero tipo 3ª Posición al estilo peronista o un neutralismo positivo tipo Bandung (Tito, Sukarno, Nasser y Nehru) somos objeto de abucheos o descalificaciones. Los chilenos querían convertirse en un Puerto Rico con la panza repleta y la dignidad patria por los suelos o en una Cuba manipulada por el Kremlin, con cartilla de racionamiento y policía omnipresente. En ese contexto se afilaban –por lado y lado- los yataganes y se estrenaban los pau de arará. La competencia es quien yugula primero a la tambaleante democracia representativa. Se supo pronto cual de ambos equipos poseía mayor velocidad y eficacia.
LA “TRANCA” CHEYRE Y LA UP
El mismo comandante en jefe siendo teniente –adscrito al Regimiento Arica Nº2 de La Serena- opera como represor con singular furia. Otro tanto su suegro el general Forestier (hoy procesado y con arresto domiciliario) quien hace fusilar a adscritos al régimen depuesto. ¿A quien obedecían estos uniformados? Está claro que a una ciudadanía atemorizada de empantanarse en un totalitarismo comunista, a empresarios que temían el despojo impulsado por marxistas irresponsables y a un pueblo mortificado por la inflación, el desabastecimiento, el mercado negro y la agresividad sectaria, pero sin el respaldo del Pentágono y la CIA no se habrían movido. En la otra trinchera estaban quienes –se sabe- no eran blancas palomas y preparaban el autogolpe. La ejecución de ese plan que hoy se niega, pero que soy testigo se urdía en la sombra operaba con asesoría cubana. Los “ñangaras” de La Habana –Carlos Rafael Rodríguez y Barbarroja Piñeiro- estuvieron aquí en la “hora undécima” y con el Dr. Allende a puertas cerradas. La hija mayor del Presidente es esposa de Luis Fernández de Oña, el 2º hombre del servicio de inteligencia de la Isla que operaba como embajador en Chile transitando como “Pedro por su casa” en La Moneda. Eso no lo ignora –en su momento- la CIA ni el SIM.
En ese contexto hay “mucha tela que cortar” y parece atarantado e incompleto el mea culpa de Cheyre. Echamos de menos referencias a unas FFAA dependientes y teleguiadas desde el exterior. El asunto clave es que hoy Washington –en una maniobra- programa empequeñecer a nuestras FFAA. Convertirlas en Guardias Nacionales que operen como policías en materia de narcotráfico y se la jueguen contra el terrorismo y –sobre todo- evitar que engendren un Chávez o un Perón. Primordial: su mutismo y encapsularlas en los cuarteles como monjes cartujos. Eso en circunstancias que la Casa Blanca es la madriguera del terrorismo y Bush el sumo pontífice. Una vez más vemos a soldados, marinos y aviadores en campaña made in USA contra el terrorismo y eso es, otra vez, convertirlas en mercenarias. Pruebas al canto: el operativo Haití apenas ayer complicándolas con un golpe de Estado propinado al Presidente Arístide por un comando francés secundado por tropas de EEUU. ¿Quién está metiendo en esa “camisa de once varas” a nuestros uniformados? Pues, el señor Ricardo Lagos –Richard Lake-. Antes estuvieron en Timor encubriendo la secesión de un territorio de Indonesia. En suma, otra vez vagón de cola del Pentágono. Después –si hay cambio de estrategia del Coloso del Norte- nuestras FFAA volverán de rodillas a ser humilladas por delitos y abandonadas a intemperie... Ello por carecer de norte genuinamente soberano.
FATALISMO Y COMPROMISO
Esa adscripción –empujada desde La Moneda- en virtud de los TLCs con las megapotencias de contribuir a la guerra al terrorismo sellan nuestra condición de dependencia. Con un añadido: “los valientes soldados que han sido de Chile el sostén” juzgan la subordinación como inevitable y conveniente. Los matriculados con las hipótesis de conflicto clásicas -un dogma para una multitud de compatriotas sean eclesiásticos o legos, uniformados o “paisas”, empresarios o proletarios- evalúan tal vasallaje una bendición de Dios. En caso de ataque de nuestros “tradicionales enemigos” habrá apoyo externo. En esa cultura castrense mutilada de espíritu crítico donde se escogen –a título de excepción sociólogos, politólogos, historiadores... siempre proclives a la dogmática institucional- hay pocas posibilidades de invitar a pensar. Ya todo está decidido por el Comando Sur y la clase política. Este antiterrorismo se mezcla con ataques a Estados soberanos como Irak con demolición sistemática de aldeas y ciudades y vulneración a granel de los DDHH. También con afanes policiacos de restauración del orden público. A Bagdad pudo acusársele de disponer de arsenales de armas –“A”, “Q” y “B”- de destrucción masiva, pero es imposible adosar tales denuncias a Puerto Príncipe.
Planteamos –a título de hipótesis- como escenario posible lo anotado a continuación. Bolivia cae al abismo de una guerra interna por conflictos de interétnicos, interregionales e interclasistas con las consiguientes ramificaciones externas que una confrontación de esa envergadura pudiera alcanzar. La OEA o la ONU –paraguas de EEUU- ¿intervendrían para restablecer la normalidad democrática, suprimiendo “la ingobernabilidad” y “civilizar a ese pobre pueblo aindiado y pobre”, según añadiría un racista criollo. Si así fuese, acompañando a la tropa aerotransportadas del Pentágono estarán nuestros arios puros oficiales. Sin embargo, como la patria de Andrés Santa Cruz y Germán Busch no es Haití pronto se enredarían en una guerra de guerrillas como la que soporta la I potencia militar en suelo iraquí. Entonces –obvio- habrán allanamientos, balaceras, arrestos, ejecuciones... También TV para presentar al “Ejercito siempre vencedor y jamás vencido” obsequiado chocolates a niños indigentes altiplánicos o inaugurando un puente donde, según dirá el periodista mercenario, hubo sólo un andarivel. Hipotetizamos que, sin chistar, intervendrán en la “operación Bolivia”, como ayer en la “operación Haití”. Eso les permite de sobresueldo, contacto con milicos gringos que como arribistas que son los enaltecen- y, en lo profundo, revalidar los añosos relatos “cholofóbicos” de la Guerra del Pacífico.
En este “juego de guerra” bosquejado no se evalúa que las cúpulas castrenses de las repúblicas limítrofes también, afectadas del mismo aldeanismo, poseen otras hipótesis de conflicto. La rioplatense centrada en el asunto de la frontera austral y hasta en aquellos meridianos sobrepuestos del triángulo antártico. La peruana, se sabe, por revanchismo, apetece rescatar “sus estrellitas del sur” (Arica y Tarapacá). Tal ingerencia yanquichilena sería explosiva y sus efectos abarcarían todo el Cono Sur. Finalizadas la exportación no tradicional de “carne de cañón” y concluidas las hostilidades habrá presumiblemente héroes. Al cabo de un tiempo... un nuevo Nuremberg con tribunales para juzgar a nuestros jefes, oficiales y clases como “criminales de guerra”. Esos delitos –lo sabe muy bien- son imprescriptibles y no ameritan indultos ni amnistías. Dudo que el actual comandante en jefe –apodado por sus subalternos “el compañero”- lea este texto. Ahora mismo –se insiste- si fuese en efecto un cientista debe considerar el contexto histórico y las coordenadas geopolíticas, geoestratégicas e internas de la tragedia chilena sin dejar de analizar el componente sociocultural. Aun más debiera someter a revisión no solo el capítulo 1973-1990, sino toda la historia de las FFAA, en particular, del Ejército y, en lo personal, arrepentirse de las arbitrariedades que perpetrara, en la IV Región, durante aquellas amargas jornadas septembrinas.
¿REFUNDAR LA REPÚBLICA?
El Siglo Duran de México (www.elsiglodedurango.com.mx)
El que con leche se quema, al jocoque le sopla. Los mexicanos ya estamos hartos de declaraciones grandilocuentes, decálogos que se abandonan en unas cuantas semanas, congresos hacendarios que son olímpicamente ignorados, caras y gestos que se nos antojan máscaras de cómicos de la legua. Por eso los llamados a las Grandes Acciones son vistas y escuchadas con explicable escepticismo. Quizá esa es la razón por la que el llamado que hizo el rector de la UNAM, José Narro, a "refundar la república", fue recibido con un sonoro eco de silencio por la mayor parte de las fuerzas vivas del país. Y es que la expresión, pese a su resonancia, debería aclararse de más de una manera. Narro se quejó de que el modelo económico ya nada más no da de sí. Y que hay instituciones que han sido rebasadas y se muestran cada vez menos funcionales. ¡Brujo, brujo! Con razón dirige a la llamada "Máxima casa de estudios" del país... que para atender a 300,000 estudiantes, se chupa un presupuesto superior al de entidades de la Federación con diez veces más habitantes que eso. El equivalente a la mitad del Programa Oportunidades, el que atiende a las necesidades de los más pobres de este país. Sí, hay muchas cosas que refundar... y eso incluye a la UNAM. Sobre todo a su patético equipo de futbol. Pero, ¿en qué consiste exactamente el "refundar" una república? ¿Echar todo abajo para volver a construir, supuestamente algo mejor? ¿Convocar a un Congreso Constituyente que nos dé una nueva Carta Magna, acorde al mundo del siglo XXI? ¿Tendría sentido, si la Constitución actual ha sido modificada cientos de veces sin haber cumplido todavía el siglo de existencia? ¿O será volver a la Arcadia mítica de los orígenes, cuando el sacrificio humano era el principal deporte del culto público? Sacamos esto último a colación porque Evo Morales, presidente de Bolivia, ha propuesto también una refundación del Estado boliviano... uno que haga a un lado la herencia europea y privilegie los usos y costumbres de la mayoría indígena... como si esa fuera la panacea para uno de los países más pobres de América. Otro que anda con refundaciones es Hugo Chávez, que insiste en que sus insensateces son "el socialismo del Siglo XXI", el cual tendría a la República Bolivariana como su adalid. Ya sabemos que Chávez más que refundar, está refundiendo a Venezuela en la miseria y el caos. Así pues, eso de refundar se puede prestar a múltiples interpretaciones. Y antes de intentar una labor tan enorme, habría que ponerse de acuerdo en cómo debería ser el resultado. ¿Y saben qué? Eso resulta imposible con la mezquina, cegatona, inepta, rapaz clase política que padecemos. ¿Quisieran que la actual legislatura decidiera el futuro de México? ¡Ah, verdad! ¡Chuta nene!
EVO TEME UN REBROTE AUTONOMISTA
El presidente Morales, que según todos los pronósticos será reelecto, advirtió que la violencia podría aumentar en los próximos días hasta causar muertes. Acusó a sus opositores por los hechos del viernes en un acto del MAS.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
A tres semanas de las elecciones, las razones empiezan a terminarse por dar espacio a palazos, piñas y recuerdos para las madres de los candidatos. El presidente Evo Morales, que será reelecto según todos los pronósticos, advirtió que la violencia podría aumentar en los próximos días hasta causar muertes. Acusó a sus opositores, que intentarían boicotear las elecciones generales del 6 de diciembre porque saben que van a perder. Desde Plan Progreso para Bolivia (PPB) y Unidad Nacional (UN) –segundo y tercero de acuerdo con las encuestas– piden a Morales que deje de hacer campaña con dinero del Tesoro General de la Nación (TGN), que pare de victimizarse y que –por favor– les conceda un debate televisivo. Pero desde el Movimiento Al Socialismo (MAS) responden que los opositores “no tienen moral” para hablar con el presidente.
Morales se refiere a sus contrincantes en los discursos que diariamente da en diversas poblaciones del país. Ultimamente se deleita con el empresario Samuel Doria Medina, candidato de UN. Recuerda que cuando fue ministro, entre 1989 y 1993, prometió privatizar “una empresa por semana”. El MAS lo acusa de haber malvendido 60 empresas del Estado. Hace días, Morales dijo que Doria Medina compra papas de Argentina para sus locales de Burger King, cuya franquicia tiene en Bolivia. También comentó que aumentó el precio de sus bolsas de cemento para pagar la campaña.
“Creo que es el colmo del cinismo. Quiere hablar acerca de cómo yo financio mi campaña. Sabemos que Evo está haciendo campaña con los recursos del TGN, que es de los bolivianos; se traslada en aviones y en helicópteros que cuestan miles de dólares por hora ¿y me quieren echar la culpa de que yo gasto?”, se preguntó Doria Medina ante los medios.
“Si quiere hablar de mis empresas con todo gusto; si quiere hablar de papas fritas, lo que él quiera. Pero también va a tener que hablar de la coca, de cómo se ha duplicado la producción en los últimos años”, agregó.
Uno de los ejes de la campaña opositora pasa por vincular al gobierno del MAS con el tráfico y la producción de drogas. Sostienen que varias hectáreas de bosques fueron taladas para cultivar más hectáreas de coca. Sin embargo, la policía indica que cada año intercepta mayores cantidades de narcóticos.
En varias regiones de Bolivia, la época de lluvias ya tendría que haber llegado. La oposición culpa al gobierno por las sequías, ya que la supuesta deforestación para sembrar coca habría provocado este “cambio climático”.
También califican a Morales de “títere” de Hugo Chávez, presidente de Venezuela. “Si Chávez dice ‘a’, él también dice ‘a’. Chávez dijo que va a hacer guerra a Estados Unidos y Evo dijo que por eso convocará a los países del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas). Como ahora Chávez se retractó y dijo que los medios lo tergiversaron, Evo dirá que también lo malinterpretaron”, la devolvió Doria Medina.
Hasta septiembre de 2008, quienes estuvieran vinculados al MAS sufrían hostigamientos constantes en los departamentos del oriente, la llamada “Media Luna”. Ahora, el partido de gobierno tiene 52 casas proselitistas en Santa Cruz y promete inaugurar 100 hasta el 3 de diciembre, cuando termine la campaña.
Hasta ahora, la promoción de candidatos se había desarrollado en los márgenes de la convivencia pacífica, salvo algunas excepciones. Como cuando lucharon en la calle militantes de Manfred Reyes Villa, de PPB, contra los de UN. Aunque los une la aversión al MAS, estos partidos de derecha se llevan mal. Entre toneladas de propagandas, hay una de Reyes Villa dedicada a Doria Medina. Le pide retirarse de la competencia, así el candidato de PPB (que en las encuestas mide 26 por ciento) tendrá los votos necesarios para ir a segunda vuelta con Morales (que tendría un 58 por ciento de intención de voto). Doria Medina le respondió con un spot que solicita a Reyes Villa bajar su candidatura, así UN (que mide 14 por ciento) tendrá el camino abierto para sacar a Morales de la presidencia.
Pero el enfrentamiento del viernes pasado fue entre oponentes clásicos: el MAS versus autonomistas.
Cotidianamente, Morales y el vicepresidente, Alvaro García Linera, son proclamados candidatos a la Presidencia por sindicatos, organizaciones sociales, comunidades y grupos de todo el país. Tocó el turno de los estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno, en esta ciudad. Recibirían solamente al vicepresidente, porque Morales estaba en Tarija. Cuando empezaba el acto, los candidatos a diputados y senadores del departamento, junto a otros militantes del MAS, recibieron una lluvia de pedradas. La mandaban estudiantes y miembros de la UJC. Los del MAS pudieron echarlos, pero los autonomistas volvieron multiplicados. Donde no había piedras usaban mangas arrancadas de los árboles, fruto que todavía está verde. También repartieron palazos. Al final hubo 14 heridos, los del MAS se pusieron las sillas plásticas de casco para amortiguar algunas pedradas mientras huían. Los autonomistas saquearon el escenario y lo incendiaron. Se calcula que al dueño de los equipos alguien le debe U$S 40 mil. Periodistas de medios oficiales y privados fueron agredidos y sus equipos destruidos.
El gobierno responsabilizó al partido de Reyes Villa, porque dos de sus candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional estaban entre los autoproclamados “defensores de Santa Cruz”. Los autonomistas coreaban “No somos masistas, carajo” y “Evo, Evo, cabrón, sos un hijo de...” etcétera. Cuando el escenario era cenizas, intervino la policía con gases lacrimógenos y terminó la protesta.
Hasta ahora, al MAS le dio mucho rédito político poner la otra mejilla.
“Tenemos informaciones, están formándose con ayuda de alguna gente que viene del exterior para esta clase de provocaciones. Están amenazando a algunos compañeros dirigentes, les mandan mensajitos amedrentando, pero no nos asustan, no tenemos miedo. Tampoco vamos a entrar al juego de ellos si tratan de confundir en esta campaña. Son expertos en provocarnos”, dijo el sábado Morales.
Y advirtió que “van a provocar a las organizaciones sociales para que se produzcan violentos enfrentamientos, e inclusive precipitar que algunas personas aparezcan muertas para enlodar el proceso electoral a pocos días de celebrarse las elecciones”.
Para Morales, la oposición recurre a la violencia porque sabe que en las urnas va a ganar el aymara. “Como el pueblo dio un apoyo mayoritario al proceso de cambio, los opositores generaron acciones de violencia en algunos departamentos e inclusive pretendieron deflagrar un golpe cívico-prefectural que fracasó”, dijo el presidente en referencia a septiembre de 2008. En esos días, la oposición se rebeló en medio país contra Morales. Saquearon e incendiaron decenas de instituciones del Estado. Luego de cuatro días de levantamiento, en Pando fueron asesinadas 11 personas en una emboscada que hicieron empleados de la Prefectura a campesinos aliados del MAS. Morales declaró el estado de sitio en Pando y mandó arrestar a su prefecto, Leopoldo Fernández.
Hoy, desde la cárcel de San Pedro, Fernández es candidato a vicepresidente junto a Reyes Villa, un ex capitán vinculado a ex dictadores. El presidenciable de PPB fue prefecto de Cochabamba hasta agosto del año pasado, cuando los electores revocaron su mandato. En esa ocasión, Morales fue reafirmado en la presidencia por el 67,4 por ciento de votos.
Tiene el apoyo de la mayoría, pero en los espacios de poder resisten sus opositores. Confía en que el 6 de diciembre se ganará el Congreso, compuesto por 130 diputados y 36 senadores.
LA PRESENCIA PERIODICA DE AVIONES MILITARES VENEZOLANOS ES NORMAL EN LA REGION
VENEZUELA NO SOLO ENVÍA ASESORES, A VECES TAMBIÉN ARMAS Y MALETINES
La presencia subrepticia de aviones militares venezolanos en la región es normal, según aseguran fuentes de las Fuerzas Armadas. Estas aeronaves, con la excusa de las escalas técnicas, no solo traen “asesores”, sino en algunos casos armas y los famosos “maletines”. En Bolivia ocurrió un incidente hace un par de años cuando un Hércules C-130, similar al que llegó a Asunción el jueves pasado, bajó en la ciudad de Riberalta con cajas de armas y 872.000 dólares en una maleta. El hecho se hizo público por la reacción ciudadana.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El gobierno de Hugo Chávez cuenta con un programa perfectamente elaborado para expandir su revolución bolivariana en la región. Luego de consolidar su influencia en el ámbito político comenzó a montar todo un operativo de cooperación militar. Armas, equipos sofisticados, cursos de adiestramiento, becas en Venezuela y por supuesto dinero forman parte del paquete.
El objetivo es alinear a los militares al poder de turno y evitar que algunos oficiales puedan rebelarse y armar un golpe en contra de los gobiernos que integran el ala bolivariana.
Esto es lo que hace en Bolivia, con la complacencia del presidente Evo Morales. Fue justamente en La Paz, en julio pasado, cuando ambos presentaron oficialmente el proyecto de las Fuerzas Armadas Bolivarianas en América Latina, con presencia de Fernando Lugo.
El jueves pasado aterrizó sorpresivamente en Asunción un Hércules C-130 de Venezuela. La nave partió una hora antes de Buenos Aires y permaneció aquí unos pocos minutos, supuestamente en una escala técnica. Bajaron 8 militares, de los cuales partieron solo 6. De los dos que quedaron nada se sabe.
El caso boliviano
En diciembre del 2007 en la ciudad de Riberalta, Bolivia, en la frontera con el Brasil, también aterrizó una nave de iguales características a la que llegó a nuestra capital la semana pasada.
El hecho generó todo un revuelo y motivó la reacción de los pobladores, quienes tras romper el cerco de seguridad del aeropuerto de la ciudad casi lincharon a los militares venezolanos y los obligaron a despegar mientras tiraban piedras y otros objetos al avión.
En su desesperación por salir cuanto antes del lugar, los pilotos se olvidaron de uno de sus pasajeros. quien huyó por las calles y fue detenido por la policía local. En su poder se encontró un maletín con 872.000 dólares. El hombre, que se identificó como Luis Michel Ferrel, no supo explicar para qué llevaba tanto dinero ni a quién iba destinado. Fue trasladado a La Paz tras ser rescatado por hombres de confianza de Evo Morales y nunca más se supo de él ni del maletín. Reportes oficiales indicaron que también traían cajas de armas. En Argentina también se descubrió una maleta con dólares que venía de Venezuela para los Kirchner. Si así opera Chávez en otros países de la región, no puede sorprender a nadie que en Paraguay pueda hacer lo mismo. Por eso es que la historia oficial de la escala técnica cae por su propio peso. La ciudadanía tiene derecho a recibir una explicación.
Llamativo silencio oficial
El gobierno de Fernando Lugo no explicó ni dio detalles sobre la presencia del avión militar venezolano, ni aclaró sobre los informes que dan cuenta de la presencia periódica de militares de ese país que hacen algunas tareas de asesoramiento e inteligencia para su país.
El canciller Héctor Lacognata fue el único que abrió la boca, pero para minimizar completamente el hecho. El presidente Lugo viajó a Italia sin emitir comentario. De hecho, ningún integrante del grupo que maneja el poder en el país ha emitido una sola crítica en los últimos tiempos por las declaraciones y acciones tomadas por el gobierno de Hugo Chávez.
ENTRA BOLIVIA EN CUENTA REGRESIVA ELECTORAL
Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)
A 21 días de que se lleven a cabo las elecciones generales en Bolivia, los frentes políticos del país intensificaron sus campañas para convencer a los electores indecisos, sector que representa 15 por ciento de los votantes.
Los comicios generales del 6 de diciembre abren por primera vez en Bolivia la posibilidad de una reelección presidencial y la conformación de la Asamblea Plurinacional, como lo establece la nueva Constitución aprobada en enero pasado,
Según la encuestadora Ipsos, los indecisos suman en promedio 15 por ciento de los electores en todo el país, principalmente en el área urbana, donde la gente de clase media dubita sobre el apoyo a determinado candidato.
Los voceros de partidos políticos, cada uno por su lado, coincidieron que las dos últimas semanas antes del 6 de diciembre son importantes para lograr convencer a ese 15 por ciento del electorado, que equivale a 750.000 votantes de un total de cinco millones inscritos, cifra que puede modificar la representación legislativa.
El vocero del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Jorge Silva, dio por hecho la victoria del binomio Evo Morales-Alvaro García con más de 50 por ciento, como lo reflejan las diferentes encuestas.
Silva confesó sin embargo que el principal objetivo de su partido es lograr los dos tercios de votos para no tener problemas en la Asamblea Legislativa, lo cual permitirá aplicar la nueva Carta Magna.
El dirigente del principal frente opositor Plan Progreso para Bolivia (PPB), Erick Fajardo, dijo que las encuestas no son absolutas y considera que aún tiene buenas posibilidades de hacerle frente a Morales y convencer a esos más de 700.000 votantes que aún no han definido su preferencia electoral.
En cambio, el jefe del segundo partido opositor, Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, dijo tener su propia encuesta, en la cual se ubica en segundo lugar con más del 30 por ciento y que estos últimos días consolidará ese lugar.
Las encuestas del grupo Gallup y de la empresa Ipsos pronosticaron que Morales logrará la reelección.
Gallup señaló en agosto pasado que el presidente boliviano obtendrá 57 por ciento de respaldo nacional.
En tanto, la firma Ipsos, en su estudio de percepción realizado en septiembre último, auguró que Morales será reelegido con más de 54 por ciento de apoyo, frente al 20 por ciento del ex prefecto (gobernador) de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y 11 por ciento de Samuel Doria Medina, candidato por Unidad Nacional (UN).
En caso de que se cumplan estos pronósticos, el MAS mantendrá su mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y tomará también el control del Senado.
El Senado de Bolivia es controlado en la actualidad por la oposición, lo cual se constituyó en el principal obstáculo para la aprobación de leyes, según el gobierno.
PROSELITISMO-OBSERVADORES
La Corte Nacional Electoral (CNE) suspendió la semana anterior los actos de entrega de bienes y obras en los siguientes 30 días, al tiempo que comenzó la depuración de los más de cinco millones de personas empadronadas en el sistema digital biométrico.
El máximo organismo electoral definió también los más de 136.000 jurados electorales para las 22.800 mesas de votación que funcionarán en Bolivia y en Estados Unidos, Argentina, España y Brasil, para el voto de los emigrantes.
La carrera electoral de las ocho fuerzas políticas en pugna transcurre en medio de las primeras encuestas, que dan como favorito para imponerse en las urnas al binomio que integran el mandatario Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García.
En el caso de esta dupla, que representa al gubernamental MAS, son cada vez nuevos sectores sociales, entre ellos profesionales y representantes de clase media, los que proclaman un segundo mandato (2010-2015), garantía de la continuidad del cambio y la estabilidad el país.
El rival más cercano para el gobernante MAS es la alianza opositora PPB-CN, de Manfred Reyes Villa, quien sufrió un duro revés al recibir el arraigo de la justicia y la confiscación preventiva de 50 por ciento de sus bienes.
La medida impide a Reyes Villa viajar al exterior para presentar su campaña y planes de gobierno.
El compañero de fórmula de Manfred Reyes Villa, el ex gobernador de Pando, Leopoldo Fernández, permanece recluido en un penal de La Paz, acusado par la masacre de campesinos ocurrida en septiembre de 2008, lo cual impide sus apariciones públicas y declaraciones a la prensa.
Las elecciones del 6 diciembre en Bolivia serán las más fiscalizadas de su historia, con observadores de la Unión Europea, de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la ONU, del Centro Carter, del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y embajadores en varias regiones del país andino.
El Consejero de la Delegación de la Comisión Europea, Ivo Hoefkens, recordó que será la tercera observación electoral, lo que expresa claramente el compromiso de la UE con Bolivia y sus procesos democráticos.
EXITOSA PRIMERA DEPURACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL BOLIVIANO
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
De cara a comicios generales de diciembre, la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia confirmó ayer que concluyó la primera etapa de la depuración del padrón biométrico, que incluye a 5,3 millones de personas. De acuerdo con Antonio Costas, titular de la CNE, el proceso incluye la comparación de las huellas dactilares y sólo faltan por valorar los datos de 35 mil ciudadanos.
“Con este resultado vamos a hacer los ajustes ya en el padrón de modo que se tenga el número definitivo de habilitados”, remarcó.
El ente electoral estima que a partir del 21 de noviembre, las nueve cortes departamentales tendrán elaborados los padrones de cada región, para imprimir los listados índices de ciudadanos habilitados para votar.
La primera depuración arrojó que las huellas dactilares de los adultos y las personas que utilizan productos químicos en sus labores manuales están siendo analizadas por su alto deterioro, pero igual podrán votar.
Paralelamente, la jefa de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), Renate Weber, destacó la amplia credibilidad obtenida durante la confección del nuevo padrón por parte de la CNE, porque, según dijo, supone más garantías democráticas para el proceso eleccionario.
ENFOQUE: NACIONES INDÍGENAS INCREMENTAN LUCHAS POLÍTICAS EN AMÉRICA LATINA
El domingo 6 de diciembre, los residentes de 12 ciudades de Bolivia van a las urnas para decir si quieren que sus comunidades sean autónomas, con auto-regulación, en un sistema cercano al socialismo, pero con líderes democráticamente elegidos, por un año, siguiendo prácticas incas.
Agencia Latinoamericana de Noticias (www.alcnoticias.org)
Con la elección del aymara Evo Morales a la presidencia, los indígenas experimentaron grandes avances. En febrero, la población boliviana aprobó la Constitución, que otorgó la condición de soberanía de los pueblos indígenas y expresó la realidad de un Estado multinacional.
Morales tiene tres universidades indígenas, creó una escuela especial para diplomáticos aspirantes que tienen historia nativa. "Bolivia ya no es la Sudáfrica de Latinoamérica", dijo el profesor Waskar Ari, aymara que enseña en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, al reportero Brank Bajak de The New York Times.
De los 500 millones de personas en América Latina, uno de cada diez es indígena, el 80% de ellos viven con menos de dos dólares al día y 40% sin acceso a la atención de la salud. En Bolivia, tres de cada cinco personas son descendientes de los pueblos indígenas.
Bajak encontró que las naciones indígenas de América Latina pasan por un despertar político, en una región donde vivieron como ciudadanos de segunda clase.
"Mucho de esto es el resultado de una mejor educación y comunicación, especialmente con Internet, permitiendo a los líderes indígenas en aldeas remotas compartir ideas y estrategias a través de las fronteras internacionales", informó al periodista del New York Times.
Gran parte de esta lucha, admite Bajak, nació de la necesidad de proteger los recursos naturales en las tierras que los indígenas tienen como propias, y están siendo atacadas por las multinacionales.
Este es el caso del pueblo Shuar de Ecuador, que bloqueó con alambres de púas carreteras y puentes que dan acceso a los bosques del sureste, para protestar contra la legislación que permitió la instalación de la minería en tierras indígenas sin su consentimiento previo y poniendo el agua en la región bajo el control del Estado.
"El movimiento indígena surgió porque el gobierno no respeta nuestra tierra, nuestros recursos, nuestra Amazonía", dijo el presidente del pueblo Shuar, Rómulo Acahu, al reportero de un periódico estadounidense.
En el Perú, el gobierno dividió más del 70% de la Amazonia, en bloques de exploración de petróleo y comenzó a vender concesiones. En protesta, los indígenas bloquearon las carreteras el año pasado, por temor a la contaminación de sus terrenos de caza y pesca.
"Casi todo lo que tenemos viene de la selva. Las hojas, madera y vid con la que construimos nuestras casas, el agua de nuestros ríos, los animales que comemos. Es por eso que estamos tan preocupados ", dijo Apikai Gabriel, profesor de Educación Primaria de la tribu awajun.
En Chile, la lucha mapuche es por la tierra y la educación. Antes de la conquista española, dominó Chile, pero su población se redujo en un 90% en el curso de la historia y los supervivientes tienen menos del 5% de la tierra, entre las menos fértiles del país.
En Nicaragua, el gobierno sandinista llegó a cumplir en diciembre de 2008, lo que determina el Banco Interamericano de Tribunal de Derechos Humanos, y garantizó de la propiedad colectiva de la tierra al pueblo Mayagna. El Tribunal concluyó que el gobierno no tiene derecho a vender concesiones de propiedad sobre las tierras indígenas.
A principios de 2009, la Corte Constitucional de Colombia ha estimado que más de un millón de personas indígenas del país están en peligro de "exterminio físico y cultural" y pidió la protección del gobierno a los pueblos indígenas.
En Brasil, los yanomamis finalmente ganaron una disputa legal de dos décadas atrás, cuando el Tribunal Supremo dictaminó que los productores de arroz abandonaran la reserva Raposa Serra do Sol en Roraima, una reserva de 1,7 millones de hectáreas habitadas por 18 mil indígenas.
Pero todavía queda mucho por recorrer en el ámbito de la salud y la educación. En Guatemala, tres de cada cuatro indígenas son analfabetas. Aunque la mitad de la población es descendiente de los mayas, ningún indígena logró un lugar en el gobierno nacional.
BOLIVIA: TIERRA, SINÓNIMO DE CLAMOR DE MUJER
IPS de México (www.ipsnoticias.net)
Las mujeres solteras, viudas o indocumentadas tienen pocas posibilidades en Bolivia de acceder a la propiedad de un predio rural, por las tradiciones patriarcales y los usos y costumbres de los pueblos indígenas, aunque ello viole acuerdos internacionales contraídos por el país.
La lucha de las mujeres bolivianas por el acceso a la titularidad de tierra productiva apenas comienza, testimoniaron a IPS representantes de zonas geográficas tan distintas como Los Andes, la Amazonia y el Chaco, en un encuentro este mes en La Paz.
El acceso a la tierra es un derecho internacional consagrado desde hace 30 años por la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), que el 18 de diciembre cumplirá tres décadas de ser rubricada en el marco de las Naciones Unidas.
Esa Convención, que es considerada la Carta Magna de los derechos de las humanas y de la que deriva la arquitectura de leyes y normas nacionales e internacionales con que el mundo se ha dotado para propiciar la equidad entre los géneros, obliga a los Estados a promover la participación de la mujer en el desarrollo rural en iguales condiciones que el varón. Pero lo jurídico y lo factual están lejos de ir de la mano en el caso boliviano.
Pocas participantes sabían que las mujeres rurales cuentan con derechos específicos contemplados en la nueva Constitución boliviana, vigente desde febrero, y en un párrafo especial de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, que rige desde 1996.
Menos, conocían que el Comité de Cedaw reclamó en su último reporte sobre el país, en 2008, que el Estado "adopte medidas para asegurar la igualdad de acceso de las mujeres a la tierra", y al mismo tiempo aborde con medidas explícitas las dimensiones estructurales de pobreza que afrontan las mujeres rurales, en especial las indígenas y adultas mayores.
La ley agraria de 1996 exige que se apliquen "criterios de equidad en la distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de la tierra a favor de la mujer, independientemente de su estado civil", en lo que recoge el mandato de la Cedaw de que las mujeres rurales reciban trato igual en las reformas agrarias, créditos agrícolas y reasentamientos, entre otras obligaciones.
REALIDAD ALEJADA DE LAS LEYES
Pero en la práctica, leyes y declaraciones han sido han sido burladas por sectores dominados por hombres en comunidades campesinas y esquivadas en instituciones gubernamentales con diferentes argumentos, se quejaron las campesinas entrevistadas.
En la zona altiplánica y occidental de Bolivia, las mujeres solteras soportan el rechazo de la comunidad cuando solicitan tierras porque, al contraer matrimonio, su apellido paterno quedará relegado a segundo plano frente al de su esposo, según denunció la ex constituyente y líder campesina Peregrina Cusi.
En la región del Chaco que comprende a los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, al sureste de La Paz, la líder de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Alejandrina Avenante, lucha contra la influyente presencia varonil para demostrar que las mujeres solteras tienen vocación agrícola.
En la comunidad de Tarairí, en el departamento de Tarija, a 1.215 kilómetros de La Paz, Avenante organizó a madres solteras y, tras vencer prejuicios de las autoridades originarias, ayudó a obtener tierras por herencia e impulsó la construcción de viviendas y el inicio de la producción agrícola.
Muchas mujeres contrataron a hombres para que construyan las casas, ellas fabricaron con sus manos los adobes de barro y ahora están embarcadas en la producción de maíz, yuca (mandioca), camote (batata o boniato), ají y arvejas.
"Ellas ha demostrado que pueden contribuir con su producción alimentaria o fabricando cosméticos para el cabello con el fruto de árboles silvestres o fabricando artesanías", dijo sin esconder su orgullo.
Mientras en la zona altiplánica y en el Chaco hay avances, en la Amazonia selvática e inaccesible poco o nada se conoce sobre los derechos de la mujer a poseer una parcela agrícola, denunció la dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas de Pando Bartolina Sisa, Jesusaida Vaca.
La representante de la comunidad Canahán, ubicada en el municipio de Bolpebra, una ciudad en la frontera tripartita con Perú y Brasil, viajó unos 1.300 kilómetros en diferentes medios de transporte para llegar a La Paz en dos días, y compartir con otras mujeres de zonas diferentes sus realidades y aspiraciones.
El Encuentro Nacional por el Acceso a la Tierra de las Mujeres, organizado por la no gubernamental Coordinadora de la Mujer, reunió a representantes de las asociaciones populares de campesinas y agricultoras, examinó el marco legal y exigió al gobierno la eliminación de las prácticas y procedimientos burocráticos que las discriminan en la distribución de tierras.
"Hasta ahora, el gobierno sólo ha legalizado las tierras comunales y ninguna individual. Una mujer pobre difícilmente puede tener una propiedad, sólo decimos que es nuestra porque trabajamos, pero no tenemos ningún título que certifique la titularidad", comentó Vaca.
En la Amazonia las mujeres administran la tierra cuando fallece el esposo, y por lo general están relegadas al hogar y al cuidado de los hijos. "Del asunto no se habla cuando está presente el esposo", explicó.
"El machismo prima mucho. No somos la excepción", expresó la representante del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (Cadic), Marfa Inofuentes, una líder que ha colocado a la comunidad negra de unas 35.000 personas en el escenario social donde predominan las culturas aymara y quechua. Hace seis meses, la comunidad afroboliviana asentada desde la colonia en las zonas semi tropicales de los Yungas, una región ubicada unos 70 kilómetros al norte de La Paz, fue dotada con 191 hectáreas de una hacienda que perteneció al ex presidente derechista Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002 y 2003).
"Fue la recuperación de tierras originarias que en el pasado fueron compradas por Sánchez de Lozada a precio de gallina muerta a nuestros abuelos", dijo Inofuentes aunque no escondió su preocupación porque muchas tierras donde habitan aún no están reconocidas con títulos otorgados por el Estado.
Más inquietud le provoca que todavía en esa área "ninguna mujer tiene una propiedad a su nombre". Sólo acceden a un predio rural cuando quedan viudas y no existe un hijo varón en la familia. Es parte de la historia de desprotección que soportan, relató.
Justamente, en el reporte de 2008, el Comité de la Cedaw exigió al gobierno que "se ocupe del problema de la vulnerabilidad especial de las mujeres afrobolivianas y en su próximo informe (2011) dé cuenta de las medidas adoptadas". Las provincias Caranavi, Inquisivi y Nor y Sud Yungas, de clima cálido y abundante vegetación, cobijan a la comunidad afroboliviana, y sus tierras están compartidas con colonos con ascendente aymara que llegan a estas regiones atraídos por la oportunidad de cultivar frutas y coca.
Carmen Ávila, representante de la Coordinadora, reconoció a IPS los avances en la creación de normas con criterios de equidad en el acceso, distribución, tenencia y titularidad de la tierra: Pero advirtió que la mujer sigue enfrentando dificultades para alcanzar ese derecho.
Otro obstáculo que se suma a la ineficiente institucionalidad del Estado es la falta de documentos de identidad entre las mujeres de zonas rurales y la "discriminación por parte de los funcionarios públicos en el momento de aplicar normas", denunció Ávila.
SALTO EN TÍTULOS
En defensa de su gestión, el director general de Tierras y hasta hace poco dirigente de los pueblos indígenas del departamento de Oruro, Florián Soto, alegó que la confianza ha retornado a las instituciones encargadas de administrar tierras porque sus funcionarios pertenecen a las organizaciones sociales de base. En su reporte al Comité de la Cedaw de 2008, el gobierno boliviano resaltó el esfuerzo realizado en la entrega de títulos agrarios a las mujeres y se comprometió a la implementación de acciones dirigidas "a la participación equitativa" de los dos géneros en el acceso a la propiedad y el saneamiento rural.
Soto mostró un cuadro comparativo, en que destaca que el gobierno de Evo Morales entregó entre enero de 2006, cuando accedió al poder, hasta enero pasado un total de 10.299 títulos de propiedad a mujeres, con una superficie global de 164.401 hectáreas.
Esos montos representan una mejora radical respecto a administraciones anteriores, según el reporte oficial. Por ejemplo, en el segundo mandato de Hugo Banzer (1971-1978 y 1997-2001), sólo fueron entregados 431 títulos a mujeres.
En la gestión de Jorge Quiroga (2001-2002), la cifra bajó a 347, mientras en el segundo mandato de Sánchez de Lozada, los títulos entregados a mujeres fueron 283.
La cifra creció sustancialmente hasta 1.576 en el gobierno de Carlos Mesa (2003-2005), mientras su sucesor, Eduardo Rodríguez (2005-2006), concedió 1.488 títulos.
Un análisis realizado por la Coordinadora de la Mujer, con base en datos del periodo 1997- 2006, afirma que de un total de 29.063 títulos, sólo 4.973 corresponden a mujeres, mientras los títulos adjudicados a varones alcanzan a 13.011, y la diferencia (1.814) a organizaciones comunitarias y a matrimonios (9.265).
Este análisis no incluye el bienio 2007-2008 y el primer mes de 2009, que sí recoge el estudio comparativo oficial.
EVO MORALES: PROCESO DE CAMBIO DE BOLIVIA YA TIENE PATENTE INTERNACIONAL
"Bolivia ya tiene patente internacional y es vista por los demás países como un ejemplo para promover el desarrollo económico y social de sus pueblos", dijo el presidente boliviano.
Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
Morales fue proclamado por la población de Quillacollo, como el candidato a la reelección en los comicios del seis de diciembre, en una masiva concentración al final de la tarde del domingo.
"Bolivia es conocida en el mundo por el proceso que se ha desarrollado tras la nacionalización de los hidrocarburos y la preservación de los recursos naturales que en el pasado solamente servian para enriquecer a grandes trasnacionales o a los políticos de turno", dijo.
Subrayó tambien que las Naciones vecinas siguen con expectativa lo que sucede en Bolivia como un proceso revolucionario democrático y cultural que promueve la inclusión de todos los ciudadanos a sus derechos constitucionales.
Señaló que por ello el pueblo tiene hoy la gran oportunidad de definir con su voto la prosecución de un proceso de transformaciones profundas que hagan de Bolivia más grande y poderosa para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
El Presidente manifestó que el proceso de cambio no es de propiedad ni de Evo Morales, ni del Movimiento al Socialismo (MAS), sino del pueblo boliviano que se ha empoderado.
Anoto que el pueblo está ante la realización de elecciones en diciembre próximo frente a dos caminos: O Apoyan el retorno a un pasado neoliberal y vende patria o apuestan por el cambio para mejorar la situación de Bolivia.
Subrayó igualmente que los Ciudadanos tendran la oportunidad el próximo seis de diciembre de votar no solamente por la continuidad de un Poder Ejecutivo que este al servicio del pueblo sino por un Poder Legislativo a través de la elección de una Asamblea Legislativa plurinacional que acompañé el proceso de cambio. Reitero que en estos casi cuatro años que está en la Presidencia ha chocado con el problema provocado por una bancada parlamentaria opositora que, desde el Senado, ha impedido la Aprobación de leyes que son necesarias para el pueblo, como las Leyes del Seguro Universal de Salud y de lucha contra la corrupción.
"Cómo es que los peces gordos del robo, incrustados en el Senado iban a aprobar una Ley de lucha contra la corrupción qué iba a ser el instrumento para investigar fortunas mal habidas", señaló.
Dijó que es curioso que candidatos de la oposición se muestren hoy como inocentes corderos cuando en el pasado, en el interior de Gobiernos neoliberales, cada semana pretendían privatizar empresas estatales, como finalmente lo hicieron en 1997.
El Presidente concluyó el domingo una agotadora jornada de visitas a las poblaciones cochabambinas de Capinota, Morochata y Quillacollo para asistir una concentración en la que proclamaron al binomio Presidencial Evo Morales Ayma, Alvaro García Linera.
Evo Morales No pudo trasladarse a la Independencia, como estaba previsto inicialmente, por las fuertes precipitaciones que cayeron sobre el departamento de Cochabamba y que impidieron el despegue del helicóptero Presidencial.
Anuncia Colombia la detención de cuatro miembros de la Guardia Nacional venezolana
“MUY AVANZADOS”, LOS TRÁMITES DE CRÉDITO RUSO A BOLIVIA PARA MODERNIZAR EL EJÉRCITO: EVO MORALES
Según El Kremlin, servirá también para un sistema de radares que controlará el narcotráfico.
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
“Bolivia es un Estado pacifista que no va a provocar a nadie, que no va a agredir, pero también, frente a la agresión, a la provocación, tenemos todos el derecho de defendernos”, afirmó este sábado el presidente Evo Morales en alusión al nuevo pacto militar de Estados Unidos con Colombia, que permitirá una mayor presencia de tropas y transportes de Estados Unidos en siete cuarteles colombianos.
En la celebración del 199 aniversario de fundación del ejército, Morales informó que Bolivia tiene “muy avanzados los trámites de un crédito con Rusia” que tiene el objetivo de “modernizar (y) equipar al ejército”.
La negociación del crédito de 100 millones de dólares fue dada a conocer el 5 de agosto pasado por el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, quien en esa fecha precisó que además de la modernización de los equipos de la infantería, el financiamiento servirá para la adquisición de un avión de fabricación rusa Antonov, de última generación, cuyo costo es de alrededor de 30 millones de dólares.
El crédito fue resultado de las negociaciones sostenidas el 15 de febrero pasado en Moscú entre el presidente Morales y su colega ruso, Dimitri Medvediev.
Según el embajador ruso en La Paz, Leonid Golubev, la facilidad crediticia también servirá para dotar a Bolivia de un sistema de control del espacio aéreo con radares, que permitirá combatir a las organizaciones delictivas que trafican con drogas en las fronteras del país (Brasil, Argentina, Perú, Chile y Paraguay).
Morales dijo ante militares y cadetes del Colegio Militar que además del financiamiento ruso, Bolivia tiene casi garantizado un crédito de China por 40 millones, cuyo objetivo es fortalecer al comando de ingeniería del ejército.
En octubre pasado, el Ministerio de Defensa de Bolivia anunció la compra de seis naves de combate K8 de fabricación china, con un costo aproximado de 57.8 millones de dólares, que serán utilizados para combatir el tráfico de drogas en la región.
La intención del gobierno boliviano fue dada a conocer después de que Estados Unidos vetó la compra de aeronaves checas con tecnología estadunidense.
Morales aclaró que la modernización de las fuerzas armadas “no es para humillar al pueblo boliviano ni para provocar a los países vecinos”, porque Bolivia es “un país pacifista”.
Aprovechó su alocución para reiterar la condena de su gobierno al pacto militar firmado el mes pasado por Estados Unidos y Colombia y dijo que este acuerdo ocurre a sólo unos meses de que Bolivia haya cancelado su cooperación con la agencia antidrogas estadunidense, la DEA.
Además de La Paz, Caracas rompió recientemente su colaboración con esa entidad.
“No me arrepiento de haber defendido la dignidad nacional y expulsado hace unos meses al embajador estadunidense (Philip Goldberg) y a los agentes de la oficina antidrogas de ese país que se daban a la tarea de mandar a nuestras fuerzas armadas y participar en actos de conspiración contra la democracia”, manifestó.
Ahora, agregó, “cuando ya no pueden en Bolivia, convierten a Colombia en una base militar”. No es posible que “en este nuevo milenio haya todavía imperios que pretendan controlar Latinoamérica y menos aún que se produzcan invasiones con bases militares en Sudamérica”, puntualizó.
Desde Colombia, afirmó, “pretenden provocar a las demás naciones sudamericanas y controlar, como siempre lo hicieron en toda la región, para saquear los recursos naturales”.
Mientras, en el contexto de las relaciones colombo-venezolanas, que se han tensado a raíz de la firma del pacto castrense entre Washington y Bogotá, el gobierno del presidente Álvaro Uribe anunció que cuatro miembros de la Guardia Nacional venezolana fueron detenidos por autoridades de Colombia, que se movilizaban cerca de Puerto Carreño en una lancha, en cuyo interior estaban guardados uniformes camuflados de las fuerzas armadas de Venezuela.
Tres sargentos segundos y un sargento primero venezolanos fueron entregados por la armada colombiana a la policía secreta, conocida como Departamento Administrativo de Seguridad, la que a su vez tenía prevista la deportación a Venezuela este sábado.
Al referirse al tema en un discurso público, el mandatario dijo que los militares venezolanos “deben llevar el mensaje de que aquí hay afecto por el hermano pueblo de Venezuela y que ese afecto es inquebrantable”.
En un incidente similar, Colombia expulsó a principios de noviembre a otro sargento de la Guardia Nacional venezolana capturado por agentes colombianos.
En la radio local colombiana, en tanto, versiones periodísticas dicen que Venezuela reforzó con 500 militares la seguridad en la zona fronteriza, con lo que suman mil 500 soldados remitidos a esa región del occidente venezolano.
El agrupamiento de tropas en la frontera empezó en julio cuando Estados Unidos y Colombia dieron a conocer la negociación del pacto –firmado en octubre–, lo que ampliará las facilidades a las fuerzas estadunidenses en territorio colombiano y extiende una década más la cooperación establecida a mediados del siglo pasado.
Estudio revelaría que agas del río Silala son bolivianas
El trabajo, publicado el mes pasado, se sustentó en que en la era glacial del planeta, la región altiplánica del Silote estaba formada, aproximadamente, por un lago de unos 200 kilómetros cuadrados, ubicado en territorio boliviano.
Terra de España (www.terra.cl/actualidad)
Un estudio realizado por el jurista boliviano Luis Antezana aseguró que las aguas del río Silala son de propiedad de Bolivia. El trabajo, publicado el mes pasado, se sustentó en que en la era glacial del planeta, la región altiplánica del Silote estaba formada, aproximadamente, por un lago de unos 200 kilómetros cuadrados, ubicado en territorio boliviano.
El documento hace un recuento pormenorizado acerca de los orígenes de este manantial hasta llegar a deducir que las aguas del Silala, inclusive las que afloran en territorio chileno, son aguas de propiedad de Bolivia, pues se originarían en la región altiplánica de la vecina nación. El experto en la temática aseguró a "El Diario" de Bolivia que "Chile utiliza sin pago alguno unos 50 millones de litros de agua del manantial boliviano cada día, o sea 50 mil metros cúbicos/día, sin pagar un peso a nuestro país".
CALENTAMIENTO GLOBAL ACABÓ CON NEVADO BOLIVIANO DE CHACALTAYA
El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
Chacaltaya, el nevado en los Andes de Bolivia que con sus 5,300 metros de altitud se jactaba de ser la pista de esquí más alta del mundo, ha muerto por efecto del calentamiento global, y hoy sólo es un cerro rocoso con una pequeña franja de nieve.
La montaña, que a principios de los 60 tenía una extensión de nieve de 1.6 km2, era un centro de competencias deportivas; punto vital en la ruta turística de la Cordillera Real de los Andes e incluso una vía de ingreso a la Amazonía, ahora sólo tiene una pequeña porción de nieve de unos 50 m2.
``Es un nevado muerto, ha desaparecido la nieve'', dijo a la AFP el ingeniero Edson Ramírez, miembro de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, una oficina que monitoreó en los últimos años al Chacaltaya.
Según el investigador, lo que sucede en el que fue uno de los nevados más famosos de Bolivia se repite en mayor o menor grado en varias montañas bolivianas como el Huayna Potosí (`cerro joven' en idioma aymara) y de 6,000 metros de altitud, vecino del Chacaltaya.
``El problema es el calentamiento global'', agregó Ramírez, al referirse al aumento de la temperatura en el planeta, por efecto de la emisión de gases, como el dióxido de carbono, producidos principalmente por las naciones industrializadas.
Un estudio del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, pronosticó hace ocho años que la nieve desaparecería de Chacaltaya hacia el 2015, pero las estimaciones quedaron cortas: el calentamiento no perdonó el majestuoso nevado.
El deterioro de los glaciares aumentó desde la ``década del 40 desde 1 metro por año hasta los 6 por año'', según los mismos estudios de la universidad estatal.
Este volcán apagado está a unos 40 km al norte de La Paz y la única vía de acceso es una serpenteante ruta de tierra apisonada, con algunos trechos con un ancho de unos 3 metros, sólo transitable para vehículos pequeños.
El nevado era centro preferido de competencias deportivas, por su cercanía con La Paz y por una falda apta para los descensos a grandes velocidades.
``Teníamos grandes competencias, con esquiadores de Argentina y Chile en la década del 40'', relató a la AFP el veterano andinista boliviano, Alfredo Martínez.
El andinista señaló que la última competencia local de esquí en el Chacaltaya fue hace tres años, pero la ausencia de nieve obligó a migrar al nevado vecino Charquini, que posee las condiciones para el deporte.
``Lo que queda en Chacaltaya es una pequeña base hielo, que está desapareciendo y no va a durar más que un año'', dice Martínez, mientras pone un trozo de hielo sobre una piedra y lo ve fundirse.
La mayoría de los glaciares tropicales en los Andes está condenada a desaparecer, afirman.
PIÑERA PLANEA PROTECCIÓN AÉREA DE FRONTERAS CON PERÚ Y BOLIVIA
El presidenciable de la Coalición por el Cambio se comprometió a comprar y habilitar aviones para resguardar cerca de mil kilómetros de límites con ambos países.
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
Justo cuando las relaciones con el gobierno de Alan García no están en su mejor momento, tras la denuncia de presunto espionaje por parte de Chile, el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, prometió que en el caso que llegue a La Moneda, implementará un sistema de protección aérea de las fronteras con Perú y Bolivia para evitar el narcotráfico.
"Vamos a cubrir y proteger en forma aérea nuestra frontera, comprando y habilitando aviones que nos permitan proteger esos 1.000 km de fronteras", dijo Piñera esta mañana en una actividad en Maipú.
Para justificar su planteamiento, destacó que "en la Primera y Segunda región de nuestro país limitamos con dos países (Perú y Bolivia) que producen el 50% de la cocaína mundial y por esa frontera está entrando la droga". En concreto, lo que propone es un mayor control aéreo de la frontera, con la adquisición de aviones especialmente equipados para detectar el tráfico fronterizo ilícito en tiempo real.
Resaltó que en el norte existen más de 200 pasos no habilitados, "casi imposibles de resguardar vía terrestre, debido a la dificultad topográfica y a los escasos medios con que cuentan las policías. Se trata de equipos cuyo costo oscila entre US$250.000 a US$500.000".
Además, dijo que es necesario implementar equipos de scanner en todos los pasos habilitados para detectar droga en personas, cargas, vehículos mayores y menores, resaltando que cada scanner tiene un costo aproximado de $50 millones.
Piñera también recalcó que es preciso aumentar la rotación de funcionarios policiales en el norte, para impedir la infiltración del narcotráfico en las instituciones estatales encargadas de combatirlo, además de aumentar la penalidad del delito de microtráfico.
POR QUÉ QUIERO VOLVER
Los inmigrantes recurren cada vez más al retorno Existen dos programas para planificar el regreso, el del ministerio de Trabajo y el de Cruz Roja.
ADN de España (www.adn.es/local)
"Vine a mejorar mi calidad de vida", "En mi país estaba sin trabajo", "Me separé y mi ex marido me amenazaba". Son los motivos que llevaron a Lis S., boliviana de 31 años, a abandonar su país natal. No lo hizo sola. Llegó a España con sus niñas que tenían en aquel momento 9 y 7 años. Una decisión valiente acompañada de un puñado de ilusión por el inicio de una nueva vida.
Aparentemente su inserción en Valencia no sería difícil. Sus padres ya vivían en la ciudad. Tenía una red social. Pero el segundo escollo con el que se encuentran los extranjeros recién llegados es el de encontrar un empleo.
En estos años, Lis no tuvo la oportunidad de disponer de un contrato laboral y mucho menos la oportunidad de trabajar en algo relacionado con la administración, que es lo que estudió en Bolivia.
"Enlacé trabajos temporales de asistente de ancianos y de limpieza, siempre sin contrato", apuntó. Y, a partir de febrero la situación se complicó mucho más. "Me quedé con unas horas de limpieza por la tarde, con tres niños que alimentar y con un alquiler que pagar". Lo insostenible de esta situación hizo que Lis recurriera a Cruz Roja a raíz de un cartel que anunciaba el Proyecto Retorno.
Desde que la entidad puso en marcha este programa al que sólo pueden atenderse personas en situación de extrema vulnerabilidad-que tienen una enfermedad, que se ven abocados a vivir en la calle o que no tienen posibilidad de mejora en España-se han atendido a casi 500 personas en la Comunitat Valenciana. Eso sí, casi la mitad en lo que va de 2009. En 2006 tan sólo 70 personas lo solicitaron.
"La crisis afecta a los más vulnerables porque las personas que tenían un trabajo por horas, ahora no tienen ni eso", comenta Mariola García, responsable de Inmigración en Cruz Roja.
La situación de crisis es la que está determinando el retorno. En este momento, son 44.292 los extranjeros en las listas del paro. Muchos, están emprendiendo el camino de regreso por su propia cuenta sin atenderse a los programas del ministerio de Trabajo o de Cruz Roja.
De hecho, según un estudio del Observatorio Permanente de la Inmigración de la Universidad de Alicante sólo uno de cada 36 extranjeros que vuelven a su país recurre al Plan de Retorno Voluntario del ministerio de Trabajo.
Así, desde que en noviembre del pasado año el ministerio pusiera en marcha este plan, sólo 1.182 extranjeros residentes en la Comunitat Valenciana lo han considerado. En su gran mayoría han sido latinoamericanos.
Los inmigrantes no ven el plan como una salida viable pues elimina la posibilidad de regreso a España en un periodo de tres años. Tras este margen de tiempo sólo se podría regresar con una oferta de trabajo en mano. Muchos temen cerrarse demasiado la puerta. Las asociaciones mostraron su descontento con este proyecto del Gobierno desde su puesta en marcha.
EL APUNTE
El plan del ministerio de Trabajo
El ministerio de Trabajo e Inmigración organizó el Plan de Retorno Voluntario de modo que el inmigrante recibe un 40% de su prestación de desempleo antes de llegar a su país y el 60% una vez en él. Dentro de las ayudas se cubre también el pago del billete desde España al país de origen y todos los gastos de desplazamiento. Se concede también una ayuda económica complementaria de viaje de 50 euros por cada uno de los miembros de la unidad familiar.
“BAJA EN EL NIVEL DEL TITICACA ES NORMAL”
En lo que va del año bajó 18 centímetros, el más bajo de los últimos años. - Se espera que lluvias de la presente temporada mejoren la situación para no perder fauna y flora.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Los 18 centímetros que registró de baja el nivel del lago Titicaca no debería preocuparnos porque aún está en un nivel previsto en la normalidad, consideró la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de Coipasa).
La institución aclaró que la baja del nivel medido, entre el 18 de abril y el 3 de noviembre, no debe preocupar porque se trata de una medición de control.
"Este descenso de 81 centímetros en el nivel de las aguas del Titicaca, de 3.809,365 metros sobre el nivel del mar (msnm) a 3.808, 550 no debe preocupar mucho, porque de acuerdo a los valores críticos incluso, estamos todavía en nivel normal", declaró en Bolivia el presidente ejecutivo de la Autoridad Lago Titicaca (ALT), del organismo binacional, Julián Barra Catacora.
El funcionario binacional explicó que se trata de un control del balance hidrológico de las fluctuaciones de nivel de las aguas del lago ya sea por eventos extremos de sequía o períodos de lluvias muy fuertes que determinan inundaciones.
“Los mandatos binacionales de Bolivia y Perú nos han dado la responsabilidad para ver el balance hídrico y fundamentalmente el Plan Director. Estas bandas de fluctuaciones nosotros estamos controlando”, dijo Barra a la agencia de noticias estatal de Bolivia.
No obstante, la misma ALT recomendó los días anteriores a restringir el uso del agua en el Titicaca, "hay que empezar a aplicar restricciones al uso de los recursos hídricos... para evitar la pérdida de la superficie de totorales, de áreas de reproducción de peces, hábitat de especies endémicas y una disminución de actividades socioeconómicas", dijo el jueves en un comunicado la ALT.
La ALT pronostica además que por efecto del fenómeno climático El Niño que comenzó este año, el régimen de lluvias descenderá en la región andina entre un 40% a 50% entre noviembre y enero.
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO PARAGUAYO, PREOCUPADO POR BOLIVIA Y CHÁVEZ
Noticias de Paraguay (www.noticias.lainformacion.com)
Con respecto a la posibilidad de que a través de la incursión militar Brasil estaría simulando una toma de Itaipú y la rendición de Paraguay, el parlamentario dijo: "No existe eso. Ellos pueden hacer ejercicios de simulación de cosas, pero sinceramente a mí me preocupa más Chávez, que está mucho más lejos que Brasil, porque mandan maletines, manda en forma oculta, le armaba a Bolivia, y Bolivia sí es la que quiere eventualmente enfrentarse a Paraguay para recuperar parte de lo que ellos en los colegios siguen enseñando de que el Chaco es de ellos".
CHILE ESTÁ DECIDIDO A VENDERLE GAS A UNA ARGENTINA QUE PERDIÓ EL RUMBO ENERGÉTICO
El gobierno del vecino país emitió un decreto que autoriza la venta de GNL al nuestro. Es un paso importante que contrasta notablemente con la actualidad energética de la Argentina, que parece encaminarse a perder su autoabastecimiento.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
Cuando en 2007 el gerente de la petrolera estatal de Chile, Enap, deslizó en una conferencia que su país podría venderle gas a la Argentina no fueron pocos los que no tomaron en serio sus declaraciones.
Hasta ese entonces el país trasandino era uno de los receptores de las exportaciones argentinas de gas. Y, a pesar de los altibajos en la comercialización del hidrocarburo, nada indicaba que esa relación se pudiera invertir.
Hoy en día Chile está tomando importantes decisiones en torno a su matriz energética, lo que no sólo le permitirá su autoabastecimiento, sino también poder exportar los excedentes de la planta de GNL Quintero, ya en operaciones, y la de Mejillones que se está construyendo. Entre los potenciales destinos de esos excedentes se encuentra, paradójicamente, la Argentina.
Chile está decidido a venderle gas a nuestro país y para ello acaba de emitir un decreto que autoriza en el futuro esta posibilidad. Según informa el diario local La Tercera, la ordenanza emitida por el Ministerio de Hacienda adapta la regulación aduanera, autoriza la venta del combustible a la Argentina y da vía libre para venderlo a otros países de la región.
"Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de gas natural licuado (GNL), resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región, en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", consigna el documento. En él, el Ejecutivo chileno "solicita la habilitación de puntos de salida del territorio nacional para operaciones de tránsito y exportación de graneles líquidos y gaseosos".
Por su parte, el ministro chileno de Energía, Marcelo Tokman, explicó que las ventas de gas estarían libres de impuestos. Tokman consignó que "si ese gas ingresa al territorio y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo cual quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o IVA. Eso es muy importante". Con esto, añade, se podrá hacer un uso más eficiente de toda la infraestructura de gasoductos que tienen los países: "Estamos dejando un marco legal que permita posibilidades múltiples de intercambio de energía".
¿Cómo se produciría la exportación?
Explica La Tercera: "Una opción es enviar GNL a Argentina a través del gasoducto GasAndes y que sea enviado hacia la VIII Región, a través de los gasoductos argentinos y el Gasoducto del Pacífico, que está en Chile a la altura de Concepción. Otro camino es inyectar el combustible a Argentina a través de GasAndes y retirarlo por los gasoductos del Norte de Chile o bien, en la Región de Magallanes. Esto último permitiría mejorar la situación de Methanex, el mayor productor de metanol del mundo, que tiene una planta en la XII Región. Actualmente, Argentina no está suministrando el gas que requiere esa planta, lo que ha limitado su producción. Con el cambio de normativa Argentina podría suministrar ese gas en Tierra del Fuego, y recibir a cambio GNL a través del terminal de Quintero y GasAndes".
El visto bueno del empresariado chileno
Según informa el sitio RadioBioBio, los empresarios chilenos coinciden en que el decreto que facilita el libre tránsito de gas entre Chile y Argentina, y que en definitiva abre la posibilidad de vender combustible al país trasandino, será una buena instancia para generar nuevos negocios.
Así lo señaló el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Lorenzo Constans, quien dijo que es positivo aunque también lo tomó a modo de broma y señaló que el escenario sería como una "paradoja de la vida", esto que luego que en 2004 tras la crisis del gas, Argentina redujera los envíos a Chile.
Opinión similar tuvo el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, quien valoró la oportunidad de negocios que se abre con el nuevo decreto y también hizo hincapié en la diversificación energética que debe generar Chile por la creciente demanda interna de energía en el país.
La situación argentina
Como consecuencia de la caída de las inversiones en el sector hidrocarburifero la Argentina vio decrecer incesantemente sus reservas de gas y petróleo hasta poner en duda el futuro de su autoabastecimiento.
Para poder garantizar la ofertar interna el Gobierno Nacional recurrió a la importación de gas natural de Bolivia y a la contratación de un buque regasificador que inyecta, según los requerimientos, hasta 8 millones de m3 diarios de GNL.
El gobierno intenta recuperar la senda con varias versiones del programa ‘Gas Plus’ que ofrece mejores precios en boca de pozo para los nuevos yacimientos gasíferos. Ya hay varios emprendimientos en este sentido, pero el camino hacia la recuperación de las reservas será largo.
“HAY MUJERES BOLIVIANAS QUE NO VAN AL HOSPITAL PORQUE NO QUIEREN SER DISCRIMINADAS”
Infancia Hoy de Argentina (www.infanciahoy.com)
Lilia Camacho,coordinadora de la Comisión Niñez Migrante de Integración Infantil Argentina en declaraciones a Infancia Hoy, aseguro que aunque hay leyes en Argentina, que garantizan el acceso a la salud de la mujer migrante en igualdad de condiciones que la población nativa; pero la realidad cotidiana indica lo contrario pese a la ley existente.
Por su parte Gabriela Ligouri, coordinadora del CAREF (Servicio Ecuménico de Apoyo al Migrante y al Refugiado) remarco que, el Articulo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala: “1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2.- Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país”, es decir está establecido que el migrar es un derecho humano, subrayo, la representante de la institución ecuménica que funciona desde 1973.
“Hay mujeres bolivianas que no van a los hospitales porque no quieren ser discriminadas”, la frase suena polémica pero viene de una voz autorizada, se trata de Emiliana Mamani, responsable de Q’amasan Warmi (vocablo aymara que significa coraje de mujer), este grupo de autogestión de mujeres migrantes bolivianas trabaja en la asistencia y contención de la mujer migrante en situación en riesgo. Nosotras venimos de una cultura con formas distintas de ver la vida, no por ello, somos inferiores, cuenta Emiliana con voz pausada y agrega que en esta campaña también participa FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) que junto a su equipo técnico se encargaron de elaborar los spots radiales.
Por primera vez a mediados de este 2009, Argentina y Bolivia, tuvieron una reunión binacional para iniciar un proyecto de Difusión y Promoción sobre derechos de salud sexual y reproductiva dirigido a las mujeres migrantes bolivianas que viven en Argentina. Los organismos patrocinantes son el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Este jueves 19 de noviembre a las 15 hs se realizara nuevamente el mismo taller en la sede de la FM del Bajo Flores ubicada en la calle Camilo Torres y Av. Riestra.
¿MONEDA COMÚN EN AMÉRICA LATINA?
Con la esperanza de seguir los pasos del Euro pero también como una expresión de resistencia al dólar, los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) aprobaron la implementación del SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional) como moneda "virtual" de pago para sus operaciones de comercio exterior. El sistema, que será aplicado a partir del año 2010, ha generado críticas a favor y en contra y se ha convertido en uno de los principales temas de discusión en materia de integración económica regional. ¿Es posible que América Latina cuente con una moneda propia en un futuro cercano?
Observador Global de Venezuela (www.observadorglobal.com)
“Ganaremos en soberanía económica y monetaria, ya que realizaremos las transacciones mediante un medio de compensación propio que luego se convertirá en una moneda única” decía el viceministro de exportaciones y comercio interno de Bolivia, Huáscar Ajata. Según los técnicos a quienes se les encomendó la instrumentalización del SUCRE , uno de sus beneficios más importantes será la reducción de los riesgos provenientes del tipo de cambio, lo que hará más fácil la inversión a través de las fronteras así como el intercambio de productos.
Los defensores políticos de esa iniciativa sostienen que esta “moneda regional” nace como un mecanismo de resistencia y cooperación regional frente a la crisis económica mundial, frente al deterioro del dólar en la canasta de monedas fuertes de los países desarrollados y que lo que lo impulsa es la posibilidad de registrar transacciones comerciales al interior de la región, y compensar las asimetrías económicas de los países en desarrollo. La ALBA nació en el 2004 con Cuba y Venezuela para contraponerse al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que entonces impulsaba Estados Unidos para regular el comercio con varios países latinoamericanos. Desde entonces se le han unido Bolivia, Nicaragua, Honduras, Ecuador y Dominica.“Lirismo puro”, sostienen algunos expertos bolivianos como Horst Grebe, quien ve este proceso como "muy precipitado" pues la moneda regional es, por lo general, la culminación de un proceso de integración económica y no su inicio. Además, una nueva moneda, así sea "virtual, es consecuencia de un amplio intercambio comercial entre los países involucrados, cosa que no se da entre los miembros de la ALBA cuyo comercio es bajo e incluso nulo entre algunos de ellos.
Refuerzan el criterio de Grebe las cifras de comercio exterior del Ecuador, según la cuales las exportaciones de ese país a Bolivia el 2008 no superaron los 40 millones de dólares, con Cuba y Nicaragua la actividad comercial fue marginal y sólo las exportaciones ecuatorianas a Venezuela fueron y son más o menos importantes (600 Millones de dólares).
El analista e investigador del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, Roberto Villacreces, sostiene que es “contraproducente para Ecuador buscar otra especie monetaria, pues avanzamos a un experimento que no sabemos cómo funcionará. Esta iniciativa es positiva para los países que tienen monedas propias, que son más frágiles y que sufren devaluaciones constantes. Pero para nosotros no hay ventajas porque ya manejamos una moneda fuerte…es preocupante que la introducción de esta nueva moneda regional, que en primera instancia será virtual, desplace de a poco a nuestra dolarización”.
En la misma vereda, el economista venezolano y ex Director General de Integración Económica del Instituto de Comercio Exterior de Venezuela Juan Francisco Rojas afirma que “…además de contar con un profundo nivel de interrelaciones comerciales entre los países de la ALBA, adicionalmente, debería tenerse en cuenta la contradicción derivada del impedimento de Cuba de utilizar el dólar americano en su comercio exterior -en virtud del bloqueo impuesto por los Estados Unidos- y que Ecuador utiliza ese medio circulante como moneda corriente en su circuito económico…mantener los propósitos del SUCRE nunca luciría descabellado si el tema es abordado por etapas. En el seno de las Cumbres de la Alba, el proponente del Sistema, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa, se refirió inicialmente al establecimiento de un esquema de pagos con base en el dólar americano, similar al Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR) vigente en la ALADI desde 1966, pero contemplando compensaciones anuales y no cuatrimestrales. Concebido así, Cuba no podría vincularse a un Sistema fundamentado en esa unidad monetaria”Información proporcionada por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) da cuenta de que las operaciones de las empresas manufactureras bolivianas trabajan de manera preferente con la divisa de Estados Unidos. Su presidente, Eduardo Bracamonte, afirma “no nos olvidemos de que las monedas fuertes de intercambio son el dólar y el euro. Y por las características de las operaciones de los manufactureros bolivianos, se requiere de compra de insumos del exterior. Para eso se utiliza principalmente el dólar”. Según el economista boliviano Alberto Bonadona la idea de la creación de una divisa de los países de Alba genera dudas en tanto no haya condiciones de estabilidad a largo plazo en los países miembros. “Tendríamos que mantener una disciplina fiscal y monetaria, que no es lo que ha prevalecido. Por otro lado, somos países que en última instancia dependemos de uno o dos productos”, dice.
Los impulsores del SUCRE reivindican la nueva moneda regional como no subversiva, la consideran “…un sistema de verificación comercial que propiciará la emergencia de un mercado común latinoamericano en el futuro, que nos aliviará –si estamos unidos- de la dependencia de los núcleos económicos duros; pero que no nos limitará a solo comerciar con los vecinos sino a hacerlo con otros pero en mejores condiciones”.
Es cierto que la historia de la integración económica de América Latina, es compleja y está signada por carencias estructurales y dependencia, primero el coloniaje y luego el dominio comercial de Estados Unidos, lo que ha provocado la profundización del subdesarrollo económico con consecuencias sociales y políticas a veces traumáticas para nuestros pueblos. Sin embargo, precipitarla a partir de medidas de inspiración política que podrían resultar improvisadas por falta de condiciones estructurales fundamentales y sin la consolidación previa de los proyectos regionales de integración económica no parece ser el camino más aconsejable.
Señal de Alerta
CHILE: GUERRA DE DOS IMPERIALISMOS
Voltaire net (www.voltairenet.org)
Al filósofo Alberto Buela, hondamente argentino, y –por lo mismo- fervoroso nacionalista iberoamericano.
El mea culpa del general Cheyre sorprende. Allí no hay una sola referencia a los dos imperialismos que, en esta república sudaca del Pacífico sur, nos sumergen en una refriega que deja muertos, mutilados, quiebres, dolores y amarguras. Nada se dice de las maquinaciones de la CIA, del Pentágono y del Departamento de Estado. Tampoco de la KGB, del Politburo y del Kremlin. Hay documentación desclasificada ya y otra que se desclasificará pronto que certifica como estos dos imperialismos se entrometieron en nuestros asuntos internos. Moscú opera de modo directo y –con o sin esa autorización- La Habana “hace su agosto”. Esa pugna entre los dos megacolosos no figuran en el análisis del comandante en jefe del Ejército. Si antes de 1990 y por 17 años todo fue un asunto doméstico entre ”upelientos” que eran los perversos y los “momios”, patriotas. De ese año en adelante la óptica poco a poco se invierte. En suma un western en que se enfrentan “buenos” y “malos”. Se sostiene que la acromatía es una dolencia equivalente, en la esfera oftalmológica, al alzheimer en la mental. La historia verídica de aquella época es menos simple y con matices que no toleran esa dicotomía en “blanco” y “negro”. Cheyre ahora suscribe la versión de los vencidos de 1973. No podemos acompañarlo, pese a integrar –como “soldados rasos”, en aquel momento- los batallones olvidados del Dr. Allende.
FFAA SIN SOBERANIA
Hace no mucho visitó el país Colin Powell y pidió disculpas públicas al Presidente Lagos por maquinar el pronunciamiento del 11 de septiembre de 1973. Las FFAA de Chile –aquellas depositarias de glorias y cultoras del honor- quedaron en ridículo como simples marionetas de un imperialismo. Eso no es nada: lo peor es el silencio con que el país recepcionó la autocrítica del emisario de Bush. Ese arrepentimiento confesado careció de réplica y pasó inadvertido, pero no para toda la ciudadanía. Con seguridad hubo contentamiento en esa izquierda –ayer antimperialista y hoy norteamericanizante- al constatar que nuestros hombres de armas estaban arrinconados por La Moneda, la Concertación y abandonados por EEUU y la Derecha. El colofón está ahora con la confesión que el Ejército no pudo sustraerse de la Guerra Fría. Dicho de otro modo, nuestros “heroicos soldados que han sido de Chile el sostén” no son genuinamente soberanos y aceptan como ineludible y hasta provechoso que los manipulen desde el exterior. Eso será novedad para los aplaudidores de cada Parada en el Parque O’Higgins. Aquellos que se hincharon como ranas vanidosas con “el portazo de Monterrey” y el envío de tropas a Haití, pero no es sorpresa para quienes nos duele que seamos habitantes de una república semicolonial.
Los nexos entre Chile y EEUU en materia militar han sido acatados por todos los gobiernos del siglo XX incluyendo Allende. No se olvide que la Armada de Chile participaba en una operación “Unitas” con la US Navy el 10 de septiembre de 1973 y a la medianoche retorna a Valparaíso iniciando el alzamiento. Gabriel González Videla suscribe el Pacto de Ayuda Militar PAM y peor que eso, nuestras FFAA contemplan indolentes como se venden las materias primas al coloso del Norte a precio de liquidación durante la II Guerra Mundial... Había que contribuir –consolidando nuestra pobreza centenaria y déficit fiscal crónico- a la derrota del nazifascismo y al triunfo de las democracias. En ese harakiri económico marcharon de la mano los criollos demócratas colonos mentales de Washington y Londres con los totalitarios Elías Lafferte y Carlos Contreras Labarca sirvientes de Moscú. Distinto es el comportamiento de las FFAA de Argentina que imponen, a los beligerantes, precio de mercado para la carne y al trigo. Esa subordinación es visible hoy en el afán por participar en Misiones de Paz tengan o no el paragua de la ONU. ¿Acaso no los vimos antes de ayer apoyando al Reino Unido en Malvinas? Y hace pocos meses al embajador Mariano Fernández festejando la victoria británica en el Atlántico sur. Sospechoso –por decir lo mínimo- pareciera el absoluto silencio de Pinochet y de su Institución después de 541 días de ominoso arresto en Londres. Ni una palabra condenatoria de ese imperialismo.
UN FILM DEL FAR WEST
Lo importante de reseñar más allá del western que entrega –desde hace décadas- Pinochet y sus acólitos así como esa otra película de vaqueros del Comité de Detenidos Desaparecidos (CDD) y sus plañideras, es que el país ha sido –y esto lo niegan la dupla Lagos-Cheyre- satélite y no república soberana. Eso del “18” es una burla si se considera que somos desde Concón y Placilla títeres de Londres y de Washington después de la I Guerra Mundial. El ABC suscrito por el Presidente Ramón Barros Luco es un esfuerzo –en torno a 1920- de asociar Chile con Brasil y Argentina. No alcanza ratificación de Congreso Nacional. Medio siglo después el Presidente Perón repropone la fórmula debidamente actualizada al Presidente Carlos Ibáñez del Campo. Aislado Getulio Vargas por los agentes de Washington el plan se restringe a los EEUU andinoplanteses. Hay logias del Ejército que lo favorecen, pero los titubeos del mandatario y la acción de los personeros de la derecha agropecuaria, los agentes de la CIA y la oposición del marxismo impiden esa modalidad integradora que es calumniada por Alejandro Magnet como un “anschluss”.
Esa dependencia castrense se manifiesta en la admiración por las megapotencias. Antes –en la Guerra del Pacífico- la marinos y soldados se baten por el salitre y el guano que ubicados en territorio de Bolivia y Perú son explotados por empresas anglochilenas. Tal apoyo a la City está documentado. Ilustrativo al respecto es el film criollo de los 60 –“Caliche Sangriento”- dirigido por Helvio Soto. Durante la I Guerra Mundial nuestros cadetes y oficiales se escinden entre germanófilos y aliadófilos. En la II, se aniquila cualquier brote de neutralismo porque se le juzga una maniobra del III Reich. La vieja idolatría “prusianista” deriva de la Misión Militar Alemana. Ese grupo de mercenarios capitaneados por Emilio Korner traiciona a Balmaceda y con la Marina anglófila desnucan la resistencia nacionalista en 1891. Con la conflagración de 1914 comienza a la norteamericanización. Con la Guerra Fría el componente ideológico es la asociación para defenderse del comunismo ateo. Nuestros oficiales entonces se sienten aliados –nótese, “aliados” y no peones- de EEUU. Los han convencido que son primermundistas, se sienten “los ingleses de América del Sur” y “Chile –respecto a Latinoamérica- “distintos, distantes y superiores”. Se rechaza el dato etnológico de constituir un pueblo mestizo, se creen caucásicos -¡cómo olvidar el racismo del almirante Merino!-. Ergo, el resto de los latinoamericanos son macacos, piojentos y fétidos.
HIPOTESIS DE CONFLICTO
Esa dependencia de nuestras FFAA se expresan en suministros, asesores, becas, “misiones de paz”, cócteles, condecoraciones... A quienes están en la cumbre de los mandos corresponden comisiones por la adquisición de artefactos bélicos. Estamos seguros que esos US$8 millones que el matrimonio Pinochet-Hiriart tiene depositado en el Banco Riggs son fruto de esas operaciones. Igual en dictadura como en democracia. Ahora mismo la compra, por ejemplo, de los F-16 originará una media docena de millonarios criollos de la Concertación. ¿Cómo se explica esta suerte de contubernio entre nuestras FFAA y las de EEUU y en plano menos ostensible con las de Gran Bretaña? La respuesta está en las hipótesis de conflicto que los uniformados y la clase política manejan desde 1879 y raíces en 1835. Ello supone que “la copia feliz del Edén” está rodeado de Estados enemigos. Dicho de otro modo, peruanos, bolivianos y argentinos son nuestros adversarios de ayer, de hoy, de mañana y de siempre. Es el dogma de la “paz armada” reducida al arcaico lema romano que introducen aquí los instructores teutones: “si quieres la paz, prepárate para la guerra” .
Ese Síndrome de Fortaleza Asediada SFA captable en su internalidad psíquica a través del film “El desierto de los tártaros” es complementario de la presunta alianza ofensiva Buenos Aires, La Paz y Lima. Es la HV3, dicho de otro modo, el ABP. Condiciona una actitud de incondicional subordinación respecto a una megapotencia. Lo expresó paladinamente el general Matthei al explicar el apoyo de la FACH a la RAF y, en general a Gran Bretaña, durante Malvinas: “El enemigo de mi enemigo es mi amigo” . La Armada no lo hace mal y el Ejército conserva una “neutralidad benévola”. Benévola respecto a Londres. Eso no se explica sólo con el alineamiento en función de la Guerra Fría, sino es un eco de la noción internalizada “entre pecho y espalda”, “entre ceja y ceja” según la cual estamos acorralados y necesitamos un macroamigo extralatinoamericano. Es la doctrina del “aliado distante” complementario de la doctrina de los “aliados inmediatos”: Ecuador que amaga la frontera norte de Perú, Paraguay ataca a Bolivia y Brasil amenaza a Argentina. No obstante, como se ha manifestado en otros trabajos sólo Quito continúa anclado en esa geopolítica a la europea con vigencia secular. Ya Asunción está “descolgada” y Brasilia asume compromisos con Buenos Aires.
ESA SEGURIDAD “NACIONAL”
La teoría de la Seguridad Nacional no fue Nacional, sino Hemisférica y manejada por el Comando Sur del Pentágono. La única resistencia registrada en orden a encontrar una política militar soberana es aquélla sustentada por logias castrenses del Ejército de Chile que giran en torno al general Ibáñez durante la II presidencia. Sin lugar a dudas, el influjo del justicialismo es evidente. Subyace –quizás no muy definida- en los PUMAS, la Línea Recta y los fundadores de la Academia Politécnica Militar (ACAPOMIL) y el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT). En esas instancias hay la búsqueda de un desarrollo mancomunado del Cono Sur erradicando la geopolítica de Korner y sustituyéndola por la de O’Higgins. En su momento son rabiosamente fustigadas por una Santa Alianza que va de la SNA al PC, pasando por la masonería y “El Mercurio”. Aquello -se manifiesta- es “fascismo” y obedece al único imperialismo que nuestra oficialidad –por efecto de su miopía chauvinista- detecta: el argentino. Recostadas nuestras FFAA en el Lecho de Procusto del ABP no les queda, sino ese acoplamiento a EEUU que incluye –no ayer- , sino siempre cursos de contrainsurgencia patrocinadas por el Pentágono.
Esa capacitación antisubversiva es indispensable en cualquier entrenamiento bélico. Estimar que la asignatura de DDHH pueda suplantarla es ingenuidad. Las FFAA no son ni aquí, ni en la China de Mao, ni en la Cuba de Fidel o la Francia de Mollet, Mitterand o Chirac sucursales del Ejército de Salvación. Entre sus labores figura la seguridad interna y ello pasa por anular al enemigo esté donde esté y cualquiera sea su atuendo. El asunto reside si las instituciones armadas operan con soberanía o actúan al servicio de una potencia extranjera. En Chile es notorio que no sólo en 17 años de la Presidencia de Pinochet, sino durante varias épocas en su seno prevalece una cultura colonial complementaria de un desconocimiento del país real. Ello contribuye poderosamente la selección de los cadetes dando preferencia a los postulantes de apellidos extranjeros y facha agringada y rechazando al morocho criollo. Eso explica –en un grado de mayor gravedad- que jamás un mapuche se hubiese matriculado en las escuelas matrices. Peor aun, el más connotado torturador Miguel Krasnoff Merchenko –general de brigada- es nacido en Austria, con familia ruso blanca de origen cosaco y en su ingreso a la Escuela Militar se debió, con toda seguridad, a su “pinta”. Tanto así que fue apodado como “El Príncipe” por sus subalternos enfermos de pigmentolatría blanquista.
COLONIAJE CASTRENSE
Ese clima colonial vigente en las FFAA es el mismo prevaleciente en la sociedad chilena quizás acentuado. Se manifiesta en recomendar matrimonios de los oficiales con mujeres de la oligarquía o blanconas arribistas apodadas “siúticas”. En las Escuelas Matrices –y también en las Academias- los textos de Historia son europeos o bien son de un Chile que se inaugura el 18 de septiembre de 1810. Los manuales de táctica y estrategia, geopolítica –al menos hace no ha mucho- fueron traducciones de textos del Viejo Mundo. Las becas son al I mundo y peor que eso se internaliza en la oficialidad un etnocentrismo que los conduce a concebirse como militares de una república europea. En el cuartel sargentos y cabos hacen mofa de los apellidos aborígenes y se burlan de los cholos y cuicos en las áreas fronterizas septentrionales. Los nombres de los regimientos enfatizan más las guerras contra Perú y Bolivia 1831-1835 y 1879-1883 que la contienda de la Independencia. Ello favorece el fomento de la desconfianza respecto a Perú y del desprecio, a Bolivia. Siempre –por cierto- el recelo a Argentina.
La situación de Chile de 1970 a 1973 – como lo he manifestado en trabajo “Una guerra forastera”- es escenario donde chocan las dos potencias a través de sus lacayos concientes o inconcientes. El enfrentamiento es entre quienes adhieren al “campo socialista” donde como decía la propaganda “el futuro ya es presente” y el proletariado edifica una sociedad feliz sin explotadores (sic) y quienes están con el modelo estadounidense, en defensa de la civilización occidental cristiana y el mundo libre (sic). La ceguera es tal que nadie –o casi nadie- visualiza un III camino. Sólo existe uno que rumbea a Moscú y otro –ya conocido- a Washington. Quienes –al interior de la UP- proponemos un sendero tipo 3ª Posición al estilo peronista o un neutralismo positivo tipo Bandung (Tito, Sukarno, Nasser y Nehru) somos objeto de abucheos o descalificaciones. Los chilenos querían convertirse en un Puerto Rico con la panza repleta y la dignidad patria por los suelos o en una Cuba manipulada por el Kremlin, con cartilla de racionamiento y policía omnipresente. En ese contexto se afilaban –por lado y lado- los yataganes y se estrenaban los pau de arará. La competencia es quien yugula primero a la tambaleante democracia representativa. Se supo pronto cual de ambos equipos poseía mayor velocidad y eficacia.
LA “TRANCA” CHEYRE Y LA UP
El mismo comandante en jefe siendo teniente –adscrito al Regimiento Arica Nº2 de La Serena- opera como represor con singular furia. Otro tanto su suegro el general Forestier (hoy procesado y con arresto domiciliario) quien hace fusilar a adscritos al régimen depuesto. ¿A quien obedecían estos uniformados? Está claro que a una ciudadanía atemorizada de empantanarse en un totalitarismo comunista, a empresarios que temían el despojo impulsado por marxistas irresponsables y a un pueblo mortificado por la inflación, el desabastecimiento, el mercado negro y la agresividad sectaria, pero sin el respaldo del Pentágono y la CIA no se habrían movido. En la otra trinchera estaban quienes –se sabe- no eran blancas palomas y preparaban el autogolpe. La ejecución de ese plan que hoy se niega, pero que soy testigo se urdía en la sombra operaba con asesoría cubana. Los “ñangaras” de La Habana –Carlos Rafael Rodríguez y Barbarroja Piñeiro- estuvieron aquí en la “hora undécima” y con el Dr. Allende a puertas cerradas. La hija mayor del Presidente es esposa de Luis Fernández de Oña, el 2º hombre del servicio de inteligencia de la Isla que operaba como embajador en Chile transitando como “Pedro por su casa” en La Moneda. Eso no lo ignora –en su momento- la CIA ni el SIM.
En ese contexto hay “mucha tela que cortar” y parece atarantado e incompleto el mea culpa de Cheyre. Echamos de menos referencias a unas FFAA dependientes y teleguiadas desde el exterior. El asunto clave es que hoy Washington –en una maniobra- programa empequeñecer a nuestras FFAA. Convertirlas en Guardias Nacionales que operen como policías en materia de narcotráfico y se la jueguen contra el terrorismo y –sobre todo- evitar que engendren un Chávez o un Perón. Primordial: su mutismo y encapsularlas en los cuarteles como monjes cartujos. Eso en circunstancias que la Casa Blanca es la madriguera del terrorismo y Bush el sumo pontífice. Una vez más vemos a soldados, marinos y aviadores en campaña made in USA contra el terrorismo y eso es, otra vez, convertirlas en mercenarias. Pruebas al canto: el operativo Haití apenas ayer complicándolas con un golpe de Estado propinado al Presidente Arístide por un comando francés secundado por tropas de EEUU. ¿Quién está metiendo en esa “camisa de once varas” a nuestros uniformados? Pues, el señor Ricardo Lagos –Richard Lake-. Antes estuvieron en Timor encubriendo la secesión de un territorio de Indonesia. En suma, otra vez vagón de cola del Pentágono. Después –si hay cambio de estrategia del Coloso del Norte- nuestras FFAA volverán de rodillas a ser humilladas por delitos y abandonadas a intemperie... Ello por carecer de norte genuinamente soberano.
FATALISMO Y COMPROMISO
Esa adscripción –empujada desde La Moneda- en virtud de los TLCs con las megapotencias de contribuir a la guerra al terrorismo sellan nuestra condición de dependencia. Con un añadido: “los valientes soldados que han sido de Chile el sostén” juzgan la subordinación como inevitable y conveniente. Los matriculados con las hipótesis de conflicto clásicas -un dogma para una multitud de compatriotas sean eclesiásticos o legos, uniformados o “paisas”, empresarios o proletarios- evalúan tal vasallaje una bendición de Dios. En caso de ataque de nuestros “tradicionales enemigos” habrá apoyo externo. En esa cultura castrense mutilada de espíritu crítico donde se escogen –a título de excepción sociólogos, politólogos, historiadores... siempre proclives a la dogmática institucional- hay pocas posibilidades de invitar a pensar. Ya todo está decidido por el Comando Sur y la clase política. Este antiterrorismo se mezcla con ataques a Estados soberanos como Irak con demolición sistemática de aldeas y ciudades y vulneración a granel de los DDHH. También con afanes policiacos de restauración del orden público. A Bagdad pudo acusársele de disponer de arsenales de armas –“A”, “Q” y “B”- de destrucción masiva, pero es imposible adosar tales denuncias a Puerto Príncipe.
Planteamos –a título de hipótesis- como escenario posible lo anotado a continuación. Bolivia cae al abismo de una guerra interna por conflictos de interétnicos, interregionales e interclasistas con las consiguientes ramificaciones externas que una confrontación de esa envergadura pudiera alcanzar. La OEA o la ONU –paraguas de EEUU- ¿intervendrían para restablecer la normalidad democrática, suprimiendo “la ingobernabilidad” y “civilizar a ese pobre pueblo aindiado y pobre”, según añadiría un racista criollo. Si así fuese, acompañando a la tropa aerotransportadas del Pentágono estarán nuestros arios puros oficiales. Sin embargo, como la patria de Andrés Santa Cruz y Germán Busch no es Haití pronto se enredarían en una guerra de guerrillas como la que soporta la I potencia militar en suelo iraquí. Entonces –obvio- habrán allanamientos, balaceras, arrestos, ejecuciones... También TV para presentar al “Ejercito siempre vencedor y jamás vencido” obsequiado chocolates a niños indigentes altiplánicos o inaugurando un puente donde, según dirá el periodista mercenario, hubo sólo un andarivel. Hipotetizamos que, sin chistar, intervendrán en la “operación Bolivia”, como ayer en la “operación Haití”. Eso les permite de sobresueldo, contacto con milicos gringos que como arribistas que son los enaltecen- y, en lo profundo, revalidar los añosos relatos “cholofóbicos” de la Guerra del Pacífico.
En este “juego de guerra” bosquejado no se evalúa que las cúpulas castrenses de las repúblicas limítrofes también, afectadas del mismo aldeanismo, poseen otras hipótesis de conflicto. La rioplatense centrada en el asunto de la frontera austral y hasta en aquellos meridianos sobrepuestos del triángulo antártico. La peruana, se sabe, por revanchismo, apetece rescatar “sus estrellitas del sur” (Arica y Tarapacá). Tal ingerencia yanquichilena sería explosiva y sus efectos abarcarían todo el Cono Sur. Finalizadas la exportación no tradicional de “carne de cañón” y concluidas las hostilidades habrá presumiblemente héroes. Al cabo de un tiempo... un nuevo Nuremberg con tribunales para juzgar a nuestros jefes, oficiales y clases como “criminales de guerra”. Esos delitos –lo sabe muy bien- son imprescriptibles y no ameritan indultos ni amnistías. Dudo que el actual comandante en jefe –apodado por sus subalternos “el compañero”- lea este texto. Ahora mismo –se insiste- si fuese en efecto un cientista debe considerar el contexto histórico y las coordenadas geopolíticas, geoestratégicas e internas de la tragedia chilena sin dejar de analizar el componente sociocultural. Aun más debiera someter a revisión no solo el capítulo 1973-1990, sino toda la historia de las FFAA, en particular, del Ejército y, en lo personal, arrepentirse de las arbitrariedades que perpetrara, en la IV Región, durante aquellas amargas jornadas septembrinas.
¿REFUNDAR LA REPÚBLICA?
El Siglo Duran de México (www.elsiglodedurango.com.mx)
El que con leche se quema, al jocoque le sopla. Los mexicanos ya estamos hartos de declaraciones grandilocuentes, decálogos que se abandonan en unas cuantas semanas, congresos hacendarios que son olímpicamente ignorados, caras y gestos que se nos antojan máscaras de cómicos de la legua. Por eso los llamados a las Grandes Acciones son vistas y escuchadas con explicable escepticismo. Quizá esa es la razón por la que el llamado que hizo el rector de la UNAM, José Narro, a "refundar la república", fue recibido con un sonoro eco de silencio por la mayor parte de las fuerzas vivas del país. Y es que la expresión, pese a su resonancia, debería aclararse de más de una manera. Narro se quejó de que el modelo económico ya nada más no da de sí. Y que hay instituciones que han sido rebasadas y se muestran cada vez menos funcionales. ¡Brujo, brujo! Con razón dirige a la llamada "Máxima casa de estudios" del país... que para atender a 300,000 estudiantes, se chupa un presupuesto superior al de entidades de la Federación con diez veces más habitantes que eso. El equivalente a la mitad del Programa Oportunidades, el que atiende a las necesidades de los más pobres de este país. Sí, hay muchas cosas que refundar... y eso incluye a la UNAM. Sobre todo a su patético equipo de futbol. Pero, ¿en qué consiste exactamente el "refundar" una república? ¿Echar todo abajo para volver a construir, supuestamente algo mejor? ¿Convocar a un Congreso Constituyente que nos dé una nueva Carta Magna, acorde al mundo del siglo XXI? ¿Tendría sentido, si la Constitución actual ha sido modificada cientos de veces sin haber cumplido todavía el siglo de existencia? ¿O será volver a la Arcadia mítica de los orígenes, cuando el sacrificio humano era el principal deporte del culto público? Sacamos esto último a colación porque Evo Morales, presidente de Bolivia, ha propuesto también una refundación del Estado boliviano... uno que haga a un lado la herencia europea y privilegie los usos y costumbres de la mayoría indígena... como si esa fuera la panacea para uno de los países más pobres de América. Otro que anda con refundaciones es Hugo Chávez, que insiste en que sus insensateces son "el socialismo del Siglo XXI", el cual tendría a la República Bolivariana como su adalid. Ya sabemos que Chávez más que refundar, está refundiendo a Venezuela en la miseria y el caos. Así pues, eso de refundar se puede prestar a múltiples interpretaciones. Y antes de intentar una labor tan enorme, habría que ponerse de acuerdo en cómo debería ser el resultado. ¿Y saben qué? Eso resulta imposible con la mezquina, cegatona, inepta, rapaz clase política que padecemos. ¿Quisieran que la actual legislatura decidiera el futuro de México? ¡Ah, verdad! ¡Chuta nene!
No hay comentarios:
Publicar un comentario