La VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para nuestros pueblos de América (ALBA) aprobó el viernes el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) como instrumento para lograr la soberanía monetaria y financiera. Los presidentes y jefes de Gobierno del ALBA rubricaron el acuerdo en la primera sesión de la Cumbre de Cochabamba considerando que expresa de mejor manera el sentimiento de unidad, según uno de los enunciados de la resolución.
"El pueblo de Honduras reiniciará una resistencia pacífica contra el régimen golpista de Roberto Micheletti ante el fracaso de las negociaciones para el retorno al poder del presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales", manifestó hoy la Canciller de ese país, Patricia Rodas. (Fotos ABI)
Con la firma de un conjunto de acuerdos de integración y complementación en las áreas económica, social y política para fortalecer su posicionamiento en el contexto internacional, concluye este sábado la VII Cumbre Presidencial de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA).
En la primera jornada producida el viernes los mandatarios tuvieron un intenso trabajo de análisis de las iniciativas que les fueron presentadas por los Consejos Político, económico y social que se reunieron desde los pasados días en esta ciudad que está ubicada a 500 kilómetros al sudeste de La Paz.
En la segunda jornada y final de la Cumbre, los mandatarios reiniciaron sus labores a primera hora con el fin de concluir otros asuntos y aproximadamente a las 12.00 hora local (16.00 GMT) firmarán la Declaración de Cochabamba que resumirá los avances logrados en esta reunión.
En la tarde, los presidentes y primeros ministros que concurren al cónclave se trasladarán al estadio Félix Capriles de Cochabamba para participar en una fiesta de cierre junto a los movimientos sociales de Latinoamérica, del Caribe, Africa, Asia, Norteamérica y otras regiones que se reunieron durante varios días para considerar los acuerdos del área social.
Se ha previsto que al final de la tarde la mayoría de los presidentes y sus delegaciones retornen a sus países. La noche del viernes lo hizo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, tras cumplir una agitada agenda que incluyó su visita a la inauguración de un colegio en una población rural de Cochabamba que llevará su nombre y a un encuentro con los movimientos sociales.
No asistió el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, quien tuvo que permanecer en su país para esclarecer el secuestro de un empresario. Sin embargo Paraguay delegó a otros delegados de alto nivel para que participen en las sesiones.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, participará en esta segunda hornada final de sesiones de la VII Cumbre Presidencial del ALBA.
En la primera jornada, los presidentes y primeros ministros y representantes al más alto nivel de Bolivia, Ecuador, Honduras y Venezuela, Antigua y Barbuda, Cuba, Mancomunidad de Dominica, Nicaragua y San Vicente de Granadina aprobaron acuerdos como avanzar en la creación de una moneda común que sustituya al dólar de Estados Unidos en las operaciones de intercambio, una medida que fue calificada como de "soberanía económica y comercial".
La nueva moneda se denominará SUCRE, que significa Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos. Coincide con el apellido de uno de los libertadores de América, el venezolano José Antonio de Sucre.
A este encuentro Rusia envió a su enviaron representantes, al igual que Rusia, quien mandó a su secretario del Consejo de Seguridad, Nikolái Pátrushev, quien sostuvo reuniones bilaterales con algunos mandatarios latinoamericanos.
De acuerdo con la explicación de las autoridades, el SUCRE permitirá la supresión de la dependencia regional del dólar, la reducción de las asimetrías y la consolidación progresiva de una zona económica de desarrollo económico.
En el sector económico, los presidentes resaltaron la importancia de dar fuerza al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) como brazo financiero y de complementación en la región que sea contestatario de las iniciativas de Estados Unidos para dar vigencia a Tratados de Libre Comercio (TLCs) individuales.
Durante sus participaciones, todos los presidentes y primeros ministros coincidieron en que Estados Unidos pretenden poner en vigencia los TLCs para acrecentar las asimetrías y su hegemonía económica bajo el sistema de competitividad.
El presidente boliviano, Evo Morales, que preside la Cumbre, afirmó que el TCP no propone competitividad, sino complementariedad, cooperación y solidaridad en un mundo en que es necesario superar las diferencias y las asimetrías que son mantenidas por el imperio para conservar su dominio y hegemonía sobre las naciones en vías de desarrollo.
En el campo político, el ALBA aprobó un ultimátum al gobierno de facto de Honduras encabezado por Roberto Micheletti para que entregue el poder al presidente constitucional Manuel Zelaya, quien fue desalojado del poder por un golpe civil-militar a fines de junio pasado.
Los presidentes enfatizaron que se impondrán sanciones económicas y se iniciarán procesos ante tribunales internacionales si es que Micheletti no restablece la democracia con la entrega del poder al presidente Constitucional de Honduras.
También se definió encomendar al Consejo Político elaborar un proyecto que cree un Consejo de Seguridad de las Fuerzas Armadas que promueva la creación de una escuela para el desarrollo de las Fuerzas Armadas.
En el campo social, la Cumbre analiza una serie de propuestas del Consejo Social y de la Cumbre de Movimientos sociales que se reunieron por separado los pasados días.
El ministro de Salud de Bolivia, Ramiro Tapia, subrayó que se ha propuesta el impulso a varios programas de cooperación en salud, educación, preservación del medio ambiente y otros en un marco de solidaridad.
Puso por ejemplo lo sucedido en Bolivia, Venezuela y Cuba con la puesta en marcha del programa para acabar con el analfabetismo que tuvo un éxito al incorporar a decenas de miles de sus pobladores a sus derechos a la educación.
Otro de los ejemplos es la cooperación cubana para promover en Bolivia y en otros países la operación Milagro que hizo que se aplicaran en este país andino de 450.000 operaciones de la vista en forma gratuita.
Tapia anotó que se impulsará además programas conjuntos de prevención epidemiológica y de combate a las epidemias para lograr resultados.
El ministro reiteró que esos programas son de complementación y de cooperación y no estarán sujetos a exigencias de compensaciones o imposiciones como sucedió con los programas aprobados por Estados Unidos en la región.
Los movimientos sociales propusieron iniciativas sobre seguridad alimentaria, la defensa de las patentes de fabricación de medicamentos para hacerlos accesibles a la población a bajos precios para que no estar sujetos a las presiones de los grandes laboratorios de transnacionales que comercian con la salud de los pueblos.
Uno de los temas destacados en la consideración de los presidentes se refirió al rol de los medios de comunicación como agentes del desarrollo en el marco de una estrategia comunicacional.
El presidente boliviano subrayó que la mayoría de los medios de comunicación en los países gobernador por administraciones revolucionarias se han convertido en uno de los principales opositores porque sus propietarios defienden sistemas neoliberales.
En el campo socio-político, el ALBA elaborará un proyecto sobre la defensa de los derechos de la madre tierra que será presentado en diversos foros internacionales.
El presidente boliviano Evo Morales ha reiterado que en la tierra está el origen del mundo y la sobrevivencia. "La tierra puede vivir sin la humanidad, pero la humanidad no puede hacerlo sin los recursos naturales que generan los suelos", anotó.
La VII Cumbre Presidencial del ALBA definió igualmente aprobar resoluciones que exijan al mundo industrializado el cumplimiento de los Tratados de Protección al Medio Ambiente.
"El pueblo de Honduras reiniciará una resistencia pacífica contra el régimen golpista de Roberto Micheletti ante el fracaso de las negociaciones para el retorno al poder del presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales", manifestó hoy la Canciller de ese país, Patricia Rodas. (Fotos ABI)
Con la firma de un conjunto de acuerdos de integración y complementación en las áreas económica, social y política para fortalecer su posicionamiento en el contexto internacional, concluye este sábado la VII Cumbre Presidencial de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA).
En la primera jornada producida el viernes los mandatarios tuvieron un intenso trabajo de análisis de las iniciativas que les fueron presentadas por los Consejos Político, económico y social que se reunieron desde los pasados días en esta ciudad que está ubicada a 500 kilómetros al sudeste de La Paz.
En la segunda jornada y final de la Cumbre, los mandatarios reiniciaron sus labores a primera hora con el fin de concluir otros asuntos y aproximadamente a las 12.00 hora local (16.00 GMT) firmarán la Declaración de Cochabamba que resumirá los avances logrados en esta reunión.
En la tarde, los presidentes y primeros ministros que concurren al cónclave se trasladarán al estadio Félix Capriles de Cochabamba para participar en una fiesta de cierre junto a los movimientos sociales de Latinoamérica, del Caribe, Africa, Asia, Norteamérica y otras regiones que se reunieron durante varios días para considerar los acuerdos del área social.
Se ha previsto que al final de la tarde la mayoría de los presidentes y sus delegaciones retornen a sus países. La noche del viernes lo hizo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, tras cumplir una agitada agenda que incluyó su visita a la inauguración de un colegio en una población rural de Cochabamba que llevará su nombre y a un encuentro con los movimientos sociales.
No asistió el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, quien tuvo que permanecer en su país para esclarecer el secuestro de un empresario. Sin embargo Paraguay delegó a otros delegados de alto nivel para que participen en las sesiones.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, participará en esta segunda hornada final de sesiones de la VII Cumbre Presidencial del ALBA.
En la primera jornada, los presidentes y primeros ministros y representantes al más alto nivel de Bolivia, Ecuador, Honduras y Venezuela, Antigua y Barbuda, Cuba, Mancomunidad de Dominica, Nicaragua y San Vicente de Granadina aprobaron acuerdos como avanzar en la creación de una moneda común que sustituya al dólar de Estados Unidos en las operaciones de intercambio, una medida que fue calificada como de "soberanía económica y comercial".
La nueva moneda se denominará SUCRE, que significa Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos. Coincide con el apellido de uno de los libertadores de América, el venezolano José Antonio de Sucre.
A este encuentro Rusia envió a su enviaron representantes, al igual que Rusia, quien mandó a su secretario del Consejo de Seguridad, Nikolái Pátrushev, quien sostuvo reuniones bilaterales con algunos mandatarios latinoamericanos.
De acuerdo con la explicación de las autoridades, el SUCRE permitirá la supresión de la dependencia regional del dólar, la reducción de las asimetrías y la consolidación progresiva de una zona económica de desarrollo económico.
En el sector económico, los presidentes resaltaron la importancia de dar fuerza al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) como brazo financiero y de complementación en la región que sea contestatario de las iniciativas de Estados Unidos para dar vigencia a Tratados de Libre Comercio (TLCs) individuales.
Durante sus participaciones, todos los presidentes y primeros ministros coincidieron en que Estados Unidos pretenden poner en vigencia los TLCs para acrecentar las asimetrías y su hegemonía económica bajo el sistema de competitividad.
El presidente boliviano, Evo Morales, que preside la Cumbre, afirmó que el TCP no propone competitividad, sino complementariedad, cooperación y solidaridad en un mundo en que es necesario superar las diferencias y las asimetrías que son mantenidas por el imperio para conservar su dominio y hegemonía sobre las naciones en vías de desarrollo.
En el campo político, el ALBA aprobó un ultimátum al gobierno de facto de Honduras encabezado por Roberto Micheletti para que entregue el poder al presidente constitucional Manuel Zelaya, quien fue desalojado del poder por un golpe civil-militar a fines de junio pasado.
Los presidentes enfatizaron que se impondrán sanciones económicas y se iniciarán procesos ante tribunales internacionales si es que Micheletti no restablece la democracia con la entrega del poder al presidente Constitucional de Honduras.
También se definió encomendar al Consejo Político elaborar un proyecto que cree un Consejo de Seguridad de las Fuerzas Armadas que promueva la creación de una escuela para el desarrollo de las Fuerzas Armadas.
En el campo social, la Cumbre analiza una serie de propuestas del Consejo Social y de la Cumbre de Movimientos sociales que se reunieron por separado los pasados días.
El ministro de Salud de Bolivia, Ramiro Tapia, subrayó que se ha propuesta el impulso a varios programas de cooperación en salud, educación, preservación del medio ambiente y otros en un marco de solidaridad.
Puso por ejemplo lo sucedido en Bolivia, Venezuela y Cuba con la puesta en marcha del programa para acabar con el analfabetismo que tuvo un éxito al incorporar a decenas de miles de sus pobladores a sus derechos a la educación.
Otro de los ejemplos es la cooperación cubana para promover en Bolivia y en otros países la operación Milagro que hizo que se aplicaran en este país andino de 450.000 operaciones de la vista en forma gratuita.
Tapia anotó que se impulsará además programas conjuntos de prevención epidemiológica y de combate a las epidemias para lograr resultados.
El ministro reiteró que esos programas son de complementación y de cooperación y no estarán sujetos a exigencias de compensaciones o imposiciones como sucedió con los programas aprobados por Estados Unidos en la región.
Los movimientos sociales propusieron iniciativas sobre seguridad alimentaria, la defensa de las patentes de fabricación de medicamentos para hacerlos accesibles a la población a bajos precios para que no estar sujetos a las presiones de los grandes laboratorios de transnacionales que comercian con la salud de los pueblos.
Uno de los temas destacados en la consideración de los presidentes se refirió al rol de los medios de comunicación como agentes del desarrollo en el marco de una estrategia comunicacional.
El presidente boliviano subrayó que la mayoría de los medios de comunicación en los países gobernador por administraciones revolucionarias se han convertido en uno de los principales opositores porque sus propietarios defienden sistemas neoliberales.
En el campo socio-político, el ALBA elaborará un proyecto sobre la defensa de los derechos de la madre tierra que será presentado en diversos foros internacionales.
El presidente boliviano Evo Morales ha reiterado que en la tierra está el origen del mundo y la sobrevivencia. "La tierra puede vivir sin la humanidad, pero la humanidad no puede hacerlo sin los recursos naturales que generan los suelos", anotó.
La VII Cumbre Presidencial del ALBA definió igualmente aprobar resoluciones que exijan al mundo industrializado el cumplimiento de los Tratados de Protección al Medio Ambiente.
EVO Y CORREA PIDIERON EL APOYO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
CUMBRE CON CLIMA ELECTORAL
Mientras grupos opositores realizaron manifestaciones, en la Cumbre de Movimientos Sociales, el presidente Evo Morales pidió votos para las elecciones del próximo 6 de diciembre junto a su colega ecuatoriano, Rafael Correa.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El oficialismo y la oposición llevaron la campaña presidencial a las cumbres de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que finalizará hoy con la firma de varios acuerdos y declaraciones de los nueve presidentes del bloque. Documentos sobre los derechos de la naturaleza, las bases militares de Estados Unidos, el golpe de Estado en Honduras y la creación de una moneda regional se pulían ayer en varias comisiones integradas por cancilleres y ministros de los países. Cerca de los lugares de reunión, grupos opositores al presidente Evo Morales realizaron manifestaciones. Por su lado, en la Cumbre de Movimientos Sociales, el presidente pidió votos para las elecciones del próximo 6 de diciembre. Fue acompañado del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que también hizo proselitismo por el aymara.
Cuando entró Morales a la Casa Campestre, donde transcurrió el encuentro de organizaciones sociales, los presentes se pusieron a corear “E-vo, E-vo, E-vo”. El presidente los cortó: “Compañeros, ¿todavía no saben hacer campaña? Se dice ‘Evo de nuevo’”, como reza el eslogan del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones generales, que serán dentro de 48 días. “Si ustedes no me hacen campaña yo me hago solo”, dijo a las 500 personas venidas de 40 países para elaborar propuestas, que entregarán hoy a los presidentes. Será en un acto que realizarán por la tarde en el estadio Félix Capriles, donde se espera reunir a 40 mil personas. Dándoselas de chistoso, Morales dijo a Correa: “Usted dijo que se iría mañana por la mañana. Pero de buenas o malas se va a quedar para el encuentro. No se olvide de que soy experto en bloquear caminos. Si es necesario, bloquearé el aeropuerto”.
Ayer por la tarde comenzó la séptima Cumbre de Presidentes en el hotel Cochabamba, con la asistencia de Morales, de Correa, del venezolano Hugo Chávez, del nicaragüense Daniel Ortega, de Ralph Gonsalvez, de San Vicente y Las Granadinas; de Roosevelt Skerrit, de Dominica; de Baldwin Spencer, de Antigua y Barbuda; de José Ramón Machado, vicepresidente de Cuba; y Patricia Rodas, canciller del gobierno de Manuel Zelaya, derrocado hace cuatro meses por un golpe civil-militar.
En la declaración sobre Honduras, los presidentes de la ALBA darán un ultimátum al gobierno de facto de Roberto Micheletti para que devuelva el poder a Zelaya. Si no cumple, podrían iniciar un bloqueo económico y comercial al país de América Central. La medida estaría en sintonía con la propuesta de la canciller Rodas, que exigió cesar “cualquier forma de intercambio” con el gobierno de facto.
Aunque las negociaciones entre Zelaya y Micheletti ayer tambaleaban nuevamente, “la comisión constitucional del presidente Zelaya estará firme en la mesa del diálogo”, sostuvo Rodas.
En la cumbre social, Morales indicó que el golpe “es una muestra de las arremetidas del capitalismo imperialista, que ahora intenta colocar bases militares en algunos países para promover la desintegración y el derrocamiento de los gobiernos progresistas de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros”.
De la cumbre participó como oyente el secretario general del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, Nikolai Patrishev Platonovich. Llegó acompañado de varios empresarios que se sumaron a la mesa de negocios de la ALBA, integrada por funcionarios de Economía de los países y emprendedores bolivarianos.
Desde el jueves, delegaciones de los gobiernos de la ALBA pulen los documentos que hoy firmarán los presidentes. Se refieren a salud, educación, protección del medio ambiente y propuestas para frenar el cambio climático. “Los recursos naturales pertenecen a los pueblos y los beneficios que genere un uso racional de los mismos deben ser reinvertidos en el desarrollo de los pueblos. Nunca más deben estar al servicio de las transnacionales”, dijo Morales.
Nora Cortiñas, de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, entregó al presidente el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia Climática, que dio condenas éticas a varios gobiernos y empresas. Hace meses, Morales había solicitado a las Naciones Unidas la creación de un tribunal de estas características, lo que aún no se consiguió.
“Antes, solamente el compañero Fidel (Castro) visitaba las cumbres alternativas. Es una alegría para mí recibir y escuchar propuestas de los movimientos sociales”, dijo el presidente, quien recomendó a las organizaciones redactar una declaración de “Derechos de la Madre Tierra”.
En su intervención, Correa intentó explicar el conflicto que tiene con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador a raíz de las propuestas de ley gubernamentales para la explotación minera y el manejo del agua. Por estas protestas, hace dos semanas murió un indígena en enfrentamientos con la policía. Acusó a “sectores de indigenistas infantiles, izquierdistas infantiles y ecologistas infantiles”, que se oponen al aprovechamiento de recursos naturales no renovables. “En dos años no podemos hacer lo que no se hizo en 500 años”, se justificó.
A su turno, Morales también dijo “en cuatro años es imposible hacer lo que no se hizo en 500 años. Por eso debemos atacar al modelo económico vigente y cambiar las políticas neoliberales. En Bolivia todos están convencidos de que hay cambio. Les gustará o no, pero todos lo asumen. Ahora aceleramos el cambio o volvemos al modelo neoliberal. Eso se decide el 6 de diciembre”.
Cuando se iban, Correa se juntó con músicos cubanos para cantarle a Morales el tema “Caballo viejo”, como regalo adelantado por los 50 años que cumplirá el 26 de este mes.
Mientras tanto, a diez kilómetros, en la ciudad, algunos grupos protestaban contra los presidentes “chavistas” cerca del hotel Cochabamba. Según el gobierno, los manifestantes eran partidarios de Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina, los candidatos presidenciales de oposición que obtendrían el segundo y tercer puesto en las próximas elecciones, según las encuestas.
"EL ALBA SERÁ UNO DE LOS POLOS DE PODER DEL MUNDO"
Así lo vaticinó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien llamó a consolidar la Alianza Bolivariana para las Américas, desde Cochabamba, donde se desarrolla la cumbre de mandatarios. "Aquí se está jugando el destino de este continente. El rumbo es la unión para ser libres", destacó el mandatario.
El Argentino (www.elargentino.com)
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, convocó hoy a consolidar la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) como uno "de los polos de poder del mundo", al llegar a la ciudad boliviana de Cochabamba, donde se desarrolla la cumbre de mandatarios.
Chávez se refirió a la crisis política en Honduras, representada en la reunión por Patricia Rodas, canciller del gobierno depuesto de Manuel Zelaya, y afirmó que "los golpistas ya fueron derrotados por la historia", informó la agencia Ansa.
"Los derrotaron los pueblos. Los derrotó el ALBA", declaró Chávez, al calificar la reunión que comenzó hoy en esta ciudad del centro de Bolivia "muy importante para seguir consolidando este espacio geopolítico, que ya es uno de los polos de poder de este mundo".
"Aquí se está jugando el destino de este continente", declaró Chávez en el aeropuerto, apenas dos horas antes de la programada para el inicio de una reunión cuyo temas centrales se refieren a integración económica, política y social.
"El rumbo es la unión para ser libres", destacó Chávez, quien, en paralelo a la reunión presidencial, está presente en el encuentro de "los movimientos sociales, dando paso a la independencia de los pueblos".
Según Chávez, la cumbre se convertirá en "un encuentro para la historia" dentro de "un espacio geopolítico del nuevo continente latinoamericano" al calificar la creación de un sistema único de compensación recíproca en el intercambio comercial de la región como "un paso importante de independencia".
La futura creación de una moneda regional que desplace al dólar en el comercio exterior, y la de un tribunal de arbitraje para inversiones, alternativo al de la ONU, son dos temas en la agenda de la cumbre de presidentes, que se extenderá hasta mañana.
Las fuentes agregaron que la declaración final de la cumbre, mañana, ratificará el respaldo político de la ALBA al presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, y condenará, tal como ocurrió en agosto, a las bases militares norteamericanas en Colombia.
La reunión de gobernantes busca poner en marcha un sistema de compensación que desplace paulatinamente al dólar como moneda única de pago en el comercio exterior, bajo el criterio de complementariedad, en lugar de la libre competencia.
El sistema, que podría ser puesto en marcha mañana, según anuncios previos, tiene en perspectiva crear una moneda regional única.
"Los países necesitamos construir nuestra independencia económica y nuestra independencia del dólar", afirmó el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien anunció que "lo primero que se hará es conformar el Sistema Unificado de Compensación Regional" (Sucre).
La reunión también analiza crear un tribunal regional de arbitraje, que propone Bolivia, para sustituir al de inversiones internacionales de la ONU, y la puesta en marcha del Banco del Sur, como instrumento regional de financiamiento.
Asimismo, los presidentes, según fuentes locales, fijarán una posición conjunta de defensa del medio ambiente para llevarla a la conferencia sobre el Cambio Climático, que se reunirá en diciembre en Copenhague, Dinamarca.
Los temas de la agenda de la cumbre presidencial, bautizada "Amanecer de los Pueblos" buscan la integración regional en base a políticas económicas comunes, una creciente inclusión social y la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, llegará mañana, mientras que por Cuba está en Cochabamba el primer vicepresidente José Ramón Machado, y por Antigua y Bermuda, Dominica y San Vicente y Granadina sus primeros ministros.
Un caso excepcional es Honduras, noveno miembro del grupo, representada por la canciller del gobierno depuesto, Patricia Rodas.
MIEMBROS DEL ALBA CONSTITUYEN EL SUCRE
Los países integrantes de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), reunidos en Cochabamba, Bolivia, aprobaron este viernes el tratado que constituye el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), que sustituirá al dólar en el intercambio comercial entre esas naciones.
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
El Sucre, que según las autoridades será el primer paso hacia la constitución de una futura moneda común, entrará en vigor en los primeros meses del próximo año y en principio no será obligatorio para todas las exportaciones e importaciones.
Según lo acordado, para dar inicio al nuevo sistema los países miembros del grupo regional deberán hacer depósitos en sus respectivas monedas locales en el Banco del ALBA, que tiene su sede en Caracas.
"Es un paso a nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar, que el imperio yanqui le impuso al mundo", señaló desde Cochabamba el presidente venezolano Hugo Chávez, quien en noviembre de 2008, en pleno apogeo de la crisis económica mundial, fue el impulsor de esta iniciativa.
Por su parte, el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, se refirió al Sucre como "un instrumento para la soberanía monetaria y financiera".
El sistema lleva el nombre del prócer venezolano Antonio José de Sucre, uno de los comandantes que dirigió la independencia de Sudamérica en el siglo XIX.
Firma gradual
El tratado de constitución del Sucre fue firmado por los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela, y por representantes de Cuba y Nicaragua. Se anunció que los demás miembros del grupo se sumarán al sistema gradualmente en el futuro.
A la VII Cumbre del ALBA, que finaliza este sábado, no asistieron los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Nicaragua, Daniel Ortega.
Sí han acudido jefes de gobierno y primeros ministros de los demás países miembros y representantes de Paraguay, Uruguay y Rusia.
En representación de Honduras acudió Patricia Rodas, la canciller del depuesto presidente Manuel Zelaya.
Creado en el 2004, el ALBA está integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.
Según recuerda la colaboradora de BBC Mundo en Bolivia, Mery Vaca, el ALBA reúne países cuyos presidentes o primeros ministros son de ideología izquierdista y duros críticos de Estados Unidos. Además, sus miembros reivindican el comercio justo en contraposición al libre comercio que propugna EE.UU.
MONEDA COMÚN CENTRA VII CUMBRE DEL ALBA EN BOLIVIA
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), inauguraron ayer, en la boliviana Cochabamba, su VII Cumbre con el firme propósito de materializar sus lazos comerciales, sociales y políticos. Para ello, los dignatarios de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda, aprobarán hoy el tratado que constituye el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), para sus operaciones de comercio exterior. Bolivia, en tanto, también impulsará un proyecto para la creación de un tribunal de solución de controversias que reemplace al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.
En paralelo, además, se celebra un encuentro de movimientos sociales de la región, a cuya clausura planean asistir hoy los jefes de Estado.
A su llegada a Bolivia, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa resumió a su manera el fin último de la cita en Cochabamba: “Estamos (aquí) para dar un paso más por la integración de nuestros pueblos; por una integración de hermandad, de fraternidad, no de competencia, no de mercado, no de consumo... una integración para construir una sola sociedad, una sola nación”.
El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Pablo Guzmán, adelantó que los presidentes también aprobarán un documento contra el calentamiento global y definirán una posición común de cara a la Cumbre de Copenhague, que se celebrará en diciembre.
ADIÓS AL DÓLAR
La idea es que la futura moneda común sustituya paulatinamente al dólar como principal divisa de intercambio. En primera instancia, el sucre regularía las compras y ventas del ALBA, mientras que el reglamento que seguirán discutiendo los países definirá hasta dónde alcanza su aplicación para regular todo el comercio entre las naciones. El PIB sumado del ALBA es de unos 540 mil millones de dólares.
La iniciativa partió el año pasado en plena crisis internacional, y fue liderada por el Presidente venezolano Hugo Chávez, quien entonces planteó la posibilidad de sustituir el dólar.
Según la propuesta del Mandatario, en un primer momento la creación del Sucre permitirá una unidad monetaria virtual. El segundo paso es avanzar hacia el modelo europeo del euro. Los empresarios, sin embargo, ya han comenzado a manifestar sus reparos a la medida, pues consideran que, en vez de potenciar la economía común, las debilitará.
COYUNTURA
Dos temas políticos dominarán la cumbre: los esfuerzos por restituir la democracia en Honduras, así como el acuerdo que negocia Estados Unidos con Colombia para la utilización de siete bases militares colombianas.
Sobre el primer punto, el canciller boliviano, David Choquehuanca, adelantó que “está prevista la declaración especial. Hay un ultimatúm para que el Presidente Manuel Zelaya sea restituido (ver página 12)”, explicó sin dar más detalles.
En la misma línea, la canciller del derrocado gobierno hondureño, Patricia Rodas, afirmó a su llegada a Bolivia que su presencia en la cumbre es para “promover acciones concretas, a fin de consolidar un cerco económico al régimen de facto de Roberto Micheletti para que restituya el orden constitucional en Honduras.
LA ALBA RADICALIZA SUS TESIS ANTICAPITALISTAS
El Comercio de Ecuador (ww1.elcomercio.com)
La exigencia de medidas internacionales más severas contra el Gobierno de facto de Honduras y la necesidad de aplicar una moneda virtual para el intercambio comercial dominaban ayer la reunión semestral de la izquierdista alianza latinoamericana Alba.
El encuentro de dos días en la ciudad de Cochabamba, que se inició ayer y concluye hoy, permite a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que agrupa a nueve naciones de América Latina y el Caribe, reafirmar su carácter “antiimperialista”, con promesas de avanzar en el “comercio justo” en contraposición a los tratados de libre comercio alentados por EE.UU.
“Estamos en una cumbre de la Alba, que derrotó al ALCA, y ahora es importante profundizar este proceso de liberación”, dijo el presidente boliviano, Evo Morales, refiriéndose a la fracasada Área de Libre Comercio de las Américas, que promovió Washington en años recientes.
El líder indígena, quien está en plena campaña para ser reelegido en diciembre, agregó al inaugurar la reunión que el “sindicato de presidentes antiimperialistas”, como definió a la Alba, se pronuncia en defensa de la democracia, en especial en Honduras.
Asimismo, el líder venezolano Hugo Chávez destacó que la Alba dejó de ser una “alternativa”, como se denominaba inicialmente, para convertirse en una “alianza creciente”. Si en lo político la Alba ha aumentado su influencia en la región, en lo comercial el peso de sus economías no es muy grande, con un PIB sumado de unos USD 540 000 millones al año, de los cuales la mayor parte corresponde solamente a Venezuela, locomotora de esa integración.
Chávez reiteró la firme posición del bloque bolivariano en demanda de la restitución al poder en Honduras de Manuel Zelaya, también socio de la alianza.
En la misma línea se pronunció el ecuatoriano Rafael Correa, quien fue el primero en llegar a Cochabamba cuando el jueves visitó tras su arribo la mayor mina de estaño de Bolivia, Huanuni.
Morales confirmó que un tema destacado de la agenda de la cumbre es la creación de la moneda virtual regional, que se llamaría Sucre o Pacha (tierra, en lengua quechua y aimara). “Con el Sucre vamos a liberarnos del imperio del dólar”, proclamó, por su lado, Chávez.
CUMBRE DEL ALBA CULMINA CON ACTO POPULAR
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La VII Cumbre del ALBA, que reúne a nueve naciones de América Latina y el Caribe, se cierra este sábado con un acto popular tras la aprobación la víspera de “sanciones económicas y comerciales” contra el régimen del gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, y de una moneda regional. El mandatario anfitrión, Evo Morales y sus homólogos Hugo Chávez (Venezuela) y Daniel Ortega (Nicaragua) presidirán un acto en el estadio de fútbol de esta ciudad del centro del país, un acto que la oposición considera como proselitismo de Morales, candidato a la elección presidencial boliviana de diciembre.
Antes del acto el ALBA podría pronunciarse sobre la autorización de Colombia a Estados Unidos para que utilice siete bases militares en su territorio, un tema que los mandatarios de Bolivia, Venezuela y Ecuador han fustigado en el pasado por considerar que genera un problema para la seguridad de América del Sur.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien participó de las deliberaciones del viernes, regresó a su país.
El viernes mandatarios de Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela, Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas resolvieron por unanimidad “aplicar sanciones económicas y comerciales en contra del régimen golpista” de Honduras que desplazó del poder en junio pasado al presidente Manuel Zelaya.
La resolución también recomienda pedir de manera urgente a la ONU el envío de representantes a Honduras para exigir el “respeto a la inviolabilidad de la misión diplomática (de Brasil) y condiciones de seguridad y humanitarias adecuadas para la permanencia del presidente Zelaya” en ella.
Zelaya se encuentra atrincherado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde hace tres semanas.
“El ALBA tiene que buscar medidas más severas contra los golpistas que están matando y atropellando a los derechos humanos delante del mundo”, dijo Chávez durante la reunión.
De otro lado el ALBA aprobó la firma del tratado constitutivo del Sucre, que busca sustituir al dólar en el intercambio entre los países miembro.
Este es un sistema virtual de pago para el intercambio intra regional aunque su reglamento aún debe ser sometido a discusión. Tras su implementación, que será gradual, los países del ALBA pretenden aplicar posteriormente, aunque también sin fecha, una moneda común, al igual que el euro en Europa.
Para que entre en vigencia el Sucre, los países deberán hacer depósitos en sus respectivas monedas locales en el Banco del ALBA cuya sede es en Caracas.
El Sucre “es un paso a nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar, que el imperio yanqui le impuso al mundo”, señaló Chávez.
Economistas, empresarios y dirigentes políticos de los países del ALBA han advertido de los peligros de que el Sucre termine entorpeciendo los mecanismos de comercio intra regional.
Si en lo político el ALBA ha aumentado su influencia en América Latina, en lo comercial el peso de sus economías no es muy grande, con un PIB acumulado de unos 540.000 millones de dólares al año, de los cuales 380.000 millones corresponden solamente a Venezuela, locomotora de esa integración.
El ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), creado en 2004 por Cuba y Venezuela, reúne a países con doctrina de izquierda que se oponen a los tratados de libre comercio con Estados Unidos o Europa.
REGALAN EJEMPLARES DEL DIARIO DEL CHE GUEVARA EN LA CUMBRE ALBA
Invertía de Chile (www.cl.invertia.com/noticias)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, obsequió con varios ejemplares de una edición limitada de la publicación facsimilar de los diarios escritos por el guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara a los asistentes de la VII cumbre izquierdista de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Los documentos, un cuaderno de cuadrícula y una agenda de anotaciones, fueron redactados por Guevara entre 1966 y 1967, cuando comandaba una guerrilla en la selva boliviana.
"Quiero entregarles las copias del diario del Che en Bolivia", dijo Morales a los asistentes a la cumbre.
"(Es) una edición facsimilar, una copia idéntica al original", describió el líder indígena.
Las copias se entregaron dentro de réplicas del zurrón que llevó el famoso guerrillero durante su campaña en el sudeste de Bolivia, donde fue capturado y posteriormente ejecutado en octubre de 1967.
Aquel fatídico día, Guevara llevaba consigo lo de siempre: sus diarios compuestos por dos cuadernos que documentaban su campaña militar en Bolivia, una agenda y algunas fotos en blanco y negro.
Los documentos, tras un infatigable periplo, fueron presentados por Morales en 2008, después de 22 años de permanencia bajo "secreto de estado" en una cámara del Banco Central de Bolivia (BCB).
Sin embargo, antes de llegar a la seguridad de ésta cámara, el Gobierno boliviano tuvo que recuperarlos poco antes de ser subastados por la casa inglesa Sotheby tras ser sustraídos por el ex dictador Luis García Meza.
Tras el fracaso de su campaña revolucionaria en África, Guevara viajó a Bolivia en 1966 para extender su revolución por el país andino y, desde allí, a toda la región.
El ALBA, un proyecto de unión política, social y económica de corte izquierdista fue creado en 2004 en contrapartida al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), promovida por Estados Unidos.
El ALBA está formado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.
LOS LÍDERES IZQUIERDISTAS DE AMÉRICA ACUERDAN SANCIONES CONTRA MICHELETTI
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Líderes izquierdistas de Latinoamérica y el Caribe agrupados en la alianza ALBA reafirmaron el viernes su condena al golpe de Estado en Honduras, exigiendo el retorno del presidente Manuel Zelaya, y acordaron crear una moneda virtual para el intercambio comercial.
En el primero de dos días de deliberaciones en la ciudad central boliviana de Cochabamba, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Ecuador, Rafael Correa, y el anfitrión, Evo Morales, marcaron la línea "antiimperialista" del grupo con duros discursos y proclamas de un "nuevo orden" internacional.
Los líderes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) resolvieron, en una declaración aprobada con voto de urgencia, "aplicar sanciones económicas y comerciales" al Gobierno de facto de Honduras. También acordaron, en apoyo al derrocado presidente Zelaya, "no reconocer ningún proceso electoral realizado bajo el régimen golpista, ni ningún resultado del mismo".
La declaración constituyó un renovado respaldo al gobernante derrocado, quien desde su refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa esperada los resultados de un diálogo mediado por la OEA para buscar una salida concertada a la crisis desatada tras el golpe del 28 de junio.
Sanciones diplomáticas
Los presidentes del ALBA decidieron además "no permitir el ingreso o permanencia en el territorio de todos los países miembros del ALBA de los principales responsables del golpe de estado en Honduras".
La declaración fue solicitada por la canciller depuesta, Patricia Rodas, quien intervino en la reunión del ALBA como representante de su país y advirtió que "el proceso de diálogo iniciado por la Organización de Estados Americanos a instancia de nuestros cancilleres ha sido definitivamente roto".
El Gobierno de facto de Honduras planea celebrar a fines de noviembre las elecciones, programadas desde antes del golpe, para elegir a un nuevo presidente, pero se ha negado tajantemente a restituir a Zelaya en el cargo.
El dólar cede ante el 'sucre'
Como estaba anunciado y sin mayor debate, la cumbre aprobó la creación de un sistema de compensación monetaria para facilitar el comercio intragrupal y liberarlo de su actual dependencia del dólar estadounidense.
El Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre, nombre coincidente con el de uno de los "libertadores" de la región) comenzará a funcionar el próximo año y será la semilla de una futura moneda común, destacó Chávez, quien acaparó la mayor parte de la primera plenaria de la cumbre.
"Este es un instrumento para la soberanía monetaria y financiera", dijo el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, al informar a los gobernantes sobre el acuerdo técnico y político contenido en el tratado constitutivo del Sucre.
Ese tratado fue firmado en el acto por los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela y por representantes de Cuba y Nicaragua. Se anunció que los demás miembros del grupo lo harían gradualmente en el futuro.
El presidente Correa explicó que el Sucre permitirá compensar compras y ventas, de modo que las transferencias netas de dinero se reduzcan a los saldos del intercambio. Chávez resaltó: "Ya basta de la dictadura del dólar, de la dictadura económica, de la dictadura de las transnacionales".
Creado en el 2004, el ALBA está integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.
CORREA Y MORALES CRITICAN A INDÍGENAS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, advirtieron el viernes que la impaciencia de grupos indígenas y la presión de ``izquierdistas radicales'' hacen el juego a la derecha.
Así lo señalaron ambos mandatarios en sendos discursos en un encuentro con líderes sociales y pueblos indígenas que participan en la Cumbre Social del ALBA, Alternativa Bolivarianas para las Américas.
El encuentro se realizó en una casa campestre antes de la inauguración de la VII Cumbre de jefes de estado y de gobierno de los países del ALBA, que tiene lugar en esta ciudad situada en el corazón de Bolivia.
``Lo último en que debemos creer es que los cambios que hemos comenzado son irreversibles. No subestimemos al imperio'', dijo Correa, en evidente alusión a Estados Unidos, y se quejó por la ``impaciencia'' de grupos de indígenas en su país y por la presión de ``izquierdistas radicales''.
``Nos exigen más y más y con esa impaciencia hacen juego a la derecha. El mayor peligro para una revolución pacífica nace desde dentro por excesivas demandas'', dijo el mandatario ecuatoriano, quien se define como cristiano de izquierda.
Morales lo secundó: ``No puede ser que algunos hermanos sean instrumento del imperialismo. Es imposible resolver en tres años las injusticias de 500 años'', dijo el mandatario boliviano quien se quejó de que las estructuras estatales que en su país ``frenan los cambios'' que su gobierno intenta lograr. Correa llegó el jueves y se fue directamente a la mayor mina de estaño que administra el estado en el departamento andino de Oruro al sur donde sostuvo un encuentro con mineros y prometió concretar un acuerdo especial entre los gobiernos de Ecuador y Bolivia para la minería.
CANDIDATO OPOSITOR BOLIVIANO CALIFICA DE "SHOW MEDIÁTICO" CUMBRE DE LA ALBA
ADN de España (www.adn.com.es)
El candidato opositor a la Presidencia de Bolivia, Manfred Reyes Villa, calificó hoy de "show mediático" la celebración de la séptima Cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA).
En un acto en la ciudad de Tarija (sur), el candidato por el Plan Progreso para Bolivia (PPB) aseguró que el evento que se celebra en la ciudad central de Cochabamba ha sido organizado para favorecer la imagen del presidente boliviano, Evo Morales, informó la edición digital del periódico El Deber.
"Esto no es más que un 'show' mediático para ayudar a la campaña de Evo Morales, porque están desesperados al ver cómo estamos avanzando", sostuvo el candidato opositor.
Reyes Villa, ex prefecto de Cochabamba, cuestionó que en plena campaña electoral para los comicios presidenciales del próximo 6 de diciembre se organice una cumbre en Bolivia "únicamente con intereses ideológicos y políticos".
Desde hoy y hasta el sábado se celebra en Cochabamba la séptima cumbre de jefes de estado y de gobierno de la ALBA, con el objetivo de mejorar su integración y avanzar en su soberanía monetaria.
La ALBA nació en diciembre de 2004 impulsada por Venezuela y Cuba frente al ahora extinto Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovido por Estados Unidos.
A esa alianza también pertenecen Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
El candidato opositor aprovechó para denunciar que el Gobierno gasta "ostentosas" sumas de dinero en la campaña electoral de Morales con la movilización de personas a los actos de entrega de obras.
Según las últimas encuestas, Morales obtendría un 47 por ciento de los sufragios, mientras que Reyes Villa tendría el respaldo del 18 por ciento de los bolivianos.
Además de Reyes Villa y Morales, otras seis candidaturas participarán de las próximas elecciones presidenciales previstas para el 6 de diciembre, en las que el presidente boliviano buscará su primera reelección.
Bolivia terminó con el padrón biométrico de 4,9 millones de votantes para las presidenciales
EN LA MAYORÍA DE LAS HUELLAS SE LEE EVO
En 75 días, el gobierno del Movimiento al Socialismo logró cumplir con una exigencia de la oposición de derecha: el registro de los rasgos biológicos de cada elector para evitar un fraude. Así, convirtió a su país en el primero de América con este sistema.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
El empadronamiento biométrico impulsado por el Ejecutivo boliviano, en una medida inédita que impuso la oposición a Evo Morales para retrasar las elecciones en Bolivia, terminó con éxito considerable. Se consiguieron casi cinco millones de empadronados. Y la mayoría de las encuestas da por cierta la victoria del actual presidente en diciembre, acompañado en la fórmula por el también actual vice, Álvaro García Linera. Como “no hay mal que por bien no venga”, las cifras en Bolivia dan cuenta del éxito de la medida, ya que se superó el viejo padrón y apareció gente que no existía, cientos de miles que garantizan participación en las próximas elecciones del 6 de diciembre.
Un entusiasmo sin precedentes hizo que la campaña en Bolivia superara las expectativas de los ideólogos de la medida.
Una novedad de este empadronamiento que garantiza un método moderno y transparente, en uno de los países mas pobres del continente, es que participan, por primera vez, los residentes bolivianos en el exterior.
Bolivia se caracterizó, en el último siglo, por ser uno de los países del subcontinente que mayor cantidad de personas expulsó a otros lugares, más de tres millones de bolivianos viven en otros países.
Es justamente en la Argentina que viven la mayor cantidad de bolivianos fuera de sus fronteras. Pero la ley que reglamentó este derecho, que estuvo postergado durante varios lustros, pone un límite arbitrario del 6 % del padrón electoral vigente, que se calcula en 210.000 ciudadanos.
La Corte Nacional Electoral dispuso que fueran sólo cuatro países donde se dé esta campaña: la Argentina, Brasil, Estados Unidos y España.
De esa manera, en la Argentina se puso un cupo de 105.000 posibles empadronados, donde más del 85% se pensó que podría surgir en Buenos Aires, y poco más de 10.000 personas en las provincias de Jujuy y Mendoza. Pero no fue tan simple para los ciudadanos bolivianos, a quienes se les exigen requisitos que ni se les piden a sus compatriotas en Bolivia: que tengan una cédula actualizada o un pasaporte vigente para poder acceder a ese derecho.
Lo cierto es que la mayoría de los bolivianos que viven en la Argentina habita ese país hace mas de 10 años y las cédulas caducan cada cinco años. Un filtro bastante más efectivo.
Para terminar de pintar el cuadro de situación, el empadronamiento en Bolivia comenzó el 15 de agosto, y estuvo previsto empadronar recién el 1º de septiembre en el exterior, pero recién el 18 de septiembre se comenzó a empadronar y con muy escasa difusión en los canales propios de la colectividad boliviana. Recién en estos días, el boca a boca y el normal resultado de una campaña con semanas de difusión revirtieron una tendencia poco alentadora.
Guerrilla guaraní acusada otra vez
Un grupo armado de diez hombres secuestró a un ganadero de Paraguay; la prensa local señala que los sujetos actuaron con uniformes camuflados que pertenecen al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), vinculado con la guerrilla colombiana de las FARC. Los secuestradores demandan que la familia de Fidel Zavala, de 45 años, pague cinco millones de dólares a cambio de su liberación.
Zavala fue sacado de su campo, en Concepción (norte), a bordo de su propia camioneta. La policía halló el vehículo ayer, al tiempo que dos agentes resultaron heridos al explotar una granada depositada en el interior del rodado.
Miembros del EPP fueron enjuiciados por el asesinato de Cecilia Cubas, la hija del ex presidente Raúl Cubas, secuestrada en 2004 y cuyo cadáver fue hallado en febrero de 2005.
VOTO EN EL EXTERIOR, ¿POR LOS DERECHOS DE LOS IMIGRANTES O LA CONVENIENCIA DE LOS POLÍTICOS?
La mayoría de los países latinoamericanos han modificado sus códigos electorales para que los inmigrantes que residen en el exterior puedan participar en las elecciones.
Cadena Ser de España Uwww.cadenaser.com)
Su objetivo en España es trabajar y ahorrar para mejorar la situación económica que les obligó a dejar sus países. Aparcaron los colores políticos y se olvidaron de las caras de sus gobernantes. Ahora, su voto es el más codiciado por los políticos de sus países que ven ellos la oportunidad de reelección o victoria. A muchos no les interesa el tema, otros no están informados de las fechas.
Luis Ramón, boliviano que desde hace siete años vive en España, quiso inscribirse y acudió a uno de los centros habilitados en el distrito de Usera, pero le dijeron que ya no había cupo. Los inmigrantes bolivianos votarán este 6 de diciembre por primera en España para elegir a las autoridades gubernamentales de su país. "Quería votar por el 'Bombón' (apodo del candidato Manfred Reyes, uno de los opositores a Evo Morales) porque es el más fuerte de la veintena de candidatos", confiesa, pero añade con cierto desánimo que de"nada le hubiera servido" porque "su voto no seríatomado en cuenta por no ser para el actual presidente".
Como él, muchos se quedaron con las ganas de inscribirse en el padrón electoral, pero al ser la primera vez el actual código boliviano vigente establece un cupo máximo del 6% del total del padrón electoral. "Estaba todo desorganizado y fraudulento, iban con sus libros a inscribir a fiestas y reuniones donde se reúnen los bolivianos y eso no está permitido", denuncia Franz J, desde el otro ladodel teléfono enBarcelona.
Más de 350.000 bolivianos radican en España, la mayoría sin papeles. Algunos analistas políticos bolivianos, como Carlos Cordero, critican la habilitación del voto en el exterior. Consideran que más que darles derechos a los inmigrantes es una oportunidad que el actual gobierno quiere aprovechar para ser reelecto. "Lo paradójico es que el Presidente electo no gobernará para ellos. El voto extranjero tiene como propósito principal favorecer la reelección del presidente Morales y de manera secundaria defender derechos humanos y políticos para los compatriotas que por diversos motivos tuvieron que emigrar", aclara Cordero.
Con muchas desventajas y una desorganización evidente, la carrera electoral boliviana avanza en España y desde Bolivia la oposición no confía en la transparencia del proceso electoral. Recientemente el presidente Evo Morales visitó Madrid para reunirse con sus seguidores en un mitin enla plaza de Toros de Leganés el pasado 13 de septiembre.
Aunque Bolivia es el último país en habilitar el voto en el exterior a sus conciudadanos, otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil Colombia, Perú, Ecuador ya lo han incorporado en sus leyes. Ecuador, que este pasado 26 de abril votó las presidenciales, ha elegido por primera vez a seis diputados que representan a los inmigrantes en la Asamblea Nacional, dos corresponden a Europa. De los más 430.000 ecuatorianos que residen en España, 100.000 se empadronaron para las elecciones de los cuales votaron 35.000, un 35 % más que en su primera votación en el exterior en 2007, según el coordinador de la Asociación ecuatoriana Rumiñawi, Raúl Jiménez.
El ecuatoriano José Morales vive en Madrid desde hace 11 años. Nunca ha participado en ninguna elección presidencial ni siquiera en su país. Para él la política simplemente no existe. "Trabajo para vivir y mantener a mis hijos y lo demás no me importa", aclara mientras cobra a los clientes que salen de su locutorio. Hace una pausa y continúa: "En la última constitución se han inventado impuestos a las remesas y a las casas de los que vivimos en el exterior. Sirven para exprimirnos pero no nos ayudan cuando estamos en desgracia", dice indignado.
Los uruguayos exigen votar en el exterior
Los uruguayos que residen en el exterior no pueden ejercer su derechoal voto y ese es el motivo por el que ahora discrepan con el actual gobierno de Tabaré Vázquez. Fue una de sus promesas electorales y ahora una tarea pendiente que tiene movilizadas a las asociaciones en el exterior y a la oposición en su país que han denunciado más de una vez el "incumplimiento de las promesaselectorales del presidente"
Partícipes de elecciones locales para poder integrarlos
Las elecciones municipales de Madrid 2011 en España serán diferentes a las anteriores ya que sólo en este año tres países más (Colombia , Perú y Bolivia) se han sumado a los otros países latinoamericanos que ya tenían acuerdos bilaterales para que los inmigrantes en España puedan también votar en las elecciones municipales.
De acuerdo con datos facilitados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, más de 900.000 ciudadanos de 15 países - y los que en laactualidad rienen más de 16 años, por lo que serán mayores de edad en 2011- podrán votar.Pero de ellos hay que deducir aquellos que no cumplan el requisito de 5 años de residencia legal. Los quince países son Colombia y Perú, con los que España ya ha firmado el acuerdo; Argentina; Ecuador, Bolivia, Chile, Paraguay, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, Burkina Faso, Cabo Verde, República de Corea, Islandia y Nueva Zelanda.
EVO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA TECNOSOCIALISTA
Rebanadas de Realidad de Argentina (www,rebanada,com.ar)
Bolivia y los bolivianos se encuentran en plena campaña electoral actualmente hasta Diciembre 2009 para elegir al presidente y vice-presidente de la Naciòn o Estado plurinacional, junto a sus parlamentarios dentro de la futura y novedosa Asamblea Legislativa igualmente plurinacional.
Nuestro apoyo a Evo Morales es de principio porque consideramos que este líder indígena y boliviano representa la posición antiimperialista en Bolivia y en el continente suramericano especialmente y también de los llamados tercer y cuarto mundo postergados hasta el presente.
También Evo representa la continuidad de la lucha del pueblo boliviano expresada desde 1938 por la corriente RADEPA (Razón de Patria) de los militares socialistas con David Toro, German Busch y Gualberto Villarroel, por la Revolución Nacional de 1952, por la gesta de J.J. Torres y finalmente por la UDP y el programa nacionalista y socializante de Hernán Siles Zuazo.
En estas circunstancias el presidente Evo Morales ha desplegado la propaganda de su futuro gobierno popular y planificador hasta el año 2015, con el tema principal de la industrializaciòn acelerada de la nación.
Esta actividad desplegada por Evo representa iniciativas programáticas de una tecnopolítica practicada por su gobierno popular desde el año 2006, con las que Evo se pone de hecho a la cabeza porcentual de preferencia popular frente a los candidatos de la derecha y centro-derecha que no hacen lo mismo.
Creemos que solamente con el programa productivo y tecnosocialista expuesto de industrializaciòn acelerada y sostenible con equidad social se podrà alcanzar los objetivos estratégicos que desea el pueblo boliviano, es decir la superación completa del atraso econòmico y la colocación definitiva de las bases industriales de la naciòn hacia el futuro. Existen frutos muy buenos de estos tres años y medio de Gobierno popular y planificador.
Y en este planteamiento Evo Morales no se equivoca y no tiene competencia alguna porque se trata del ùnico candidato que pone la funciòn y los recursos del Estado nacional como motor principal de esta ecuaciòn compleja y difícil del desarrollo acelerado y sostenible, donde no se deja de lado y màs bien se complementa con el accionamiento y responsabilidad económico-social de cooperativistas, empresarios privados, comunitarios campesinas, medianos y pequeños industriales
Sólo el Estado en países atrasados podrá dirigir y planificar la economìa mixta ya que cuenta con recursos concentrados provenientes de la acumulación realizada por el trabajo de las empresas pùblicas y estatales, de impuestos y prèstamos internacionales. De cobro de patentes por alquiler o concesiòn de minas, bosques, pozos de hidrocarburos y utilidades en empresas mixtas, tanto con participación solitaria del Estado a través de sus empresas como asociado con inversionistas externos.
No se debe perder de vista que las reservas nacionales del BCB (Banco Central) pronto sobrepasarán los diez mil millones de dólares. Que los depósitos privados en la banca nacional pudieran alcanzar pronto niveles parecidos e históricos. Y que las reservas hidrocarburíferas valen a precios actuales medio billón de dólares. Sin contabilizar el oro, litio, evaporíticos, forestales, hierro, no metálicos, etc.
Entre los logros del primer Gobierno popular de Evo Morales que termina en Diciembre del 2009 y que darán frutos ahora en el segundo mandato hasta 2015, se encuentran las políticas de integración, complementación y unidad bolivariana tanto con países ALBA como con UNASUR (países de Suramérica). Pero también con África y Asia en general.
Los frutos provendrán fundamentalmente de las inversiones soberanas a través de los aportes de estos países en forma estatal y privada (este 16 y 17 de Octubre se reunen en Cochabamba los países ALBA con este objetivo), además de préstamos sin condiciones del Banco Sur del cual Bolivia es miembro fundador, de Petroandina como entidad que asocia a YPFB y PDVSA de Venezuela en exploración e industrialización de los hidrocarburos.
Es bueno, sin embargo, mencionar los puntos estratégicos y tareas tecnosocialistas que Evo Morales debiera también llevar adelante y tener en cuenta en su campaña actual para elevar y duplicar el PIB boliviano hasta 2015 en una cifra que deberá alcanzar al menos los 30 mil millones de dólares.
En primer lugar el mercado interno que debe ser ampliado con el consumo energético, alimentos (quinua y cereales), viviendas y textiles. Los bolivianos tienen derecho por su lucha a la cobertura total energética dentro de su territorio, viviendas, transporte masivo e industrias, mediante provisión segura y completa de gas natural, combustibles, electricidad y calor. O sea que se debiera construir gasoductos internos para atender el mercado endógeno boliviano. Como por ejemplo el gasoducto al occidente desde el Chaco llamado GABO.
Este gasoducto GABO debiera tener la misma capacidad del gasoducto al Brasil, es decir 30 millones de metros cúbicos por día (30 MMMCD). Con esta cantidad la zona occidental andina y valles mesotérmicos pudieran desarrollarse integralmente. Construyendo en el altiplano y zona andina con esta materia prima diversas plantas petroquímicas y termoeléctricas para consumo interno y exportación, cementeras y plantas de química industrial básica con alto valor agregado en zonas ideales como Uyuni, Sica-Sica, Quetena, Oruro, El Alto y Viacha.
El gasoducto actual a occidente está prácticamente colapsado por la demanda interna que pasó de un millón de metros cúbicos por día a casi 8 MMMCD actuales. Pero no es suficiente. Las 10 mil comunidades campesinas necesitan y demandan energía que debe proveer el Estado nacional según ordena la nueva CPE (Constitución Política del Estado).
Las comunidades campesinas productoras pudieran producir al menos un millón de toneladas de quinua o grano de oro y proteínico de los incas y tiwanakotas, con valor actual de exportación de aproximadamente cuatro mil millones de dólares. Pero también otros cereales, cañahua, amaranto, papa, papaliza, habas, leche, quesos, etc..
En segundo lugar se debe construir otro gasoducto el oriente en toda su extensión desde el Chaco hasta la Amazonía pasando por la Chiquitanía y el Pantanal. Estas zonas debieran merecer la construcción de otro gasoducto interno de dimensiones parecidas a la exportación planeada hacia la Argentina, es decir 25 MMMCD.
Con esta misma cantidad de gas se pudiera atender completamente las necesidades de la ciudad del acero del Mutún en construcción que necesita al menos 3 millones de KW instalados para producir de cinco a diez millones de toneladas de acero de construcción, aceros especiales, laminados y maquinarias. Todo con valor de diez mil millones de dólares si se produjera al menos diez millones de toneladas de aceros de diferentes usos y cualidades.
El Gobierno nacional de Evo Morales debiera proveer de esta energía a Mutún y provincia Germán Busch, entre otras del oriente, a las industrias y agro-industrias y al transporte eléctrico de trenes en oriente y occidente. La oferta china de construir a cambio de aceros el tren especial eléctrico entre Mutún y los puertos del Pacífico parece una buena opción. Lo mismo que canales hacia el Atlántico vía puerto Busch.
En total es posible que Evo Morales necesite instalar hasta el 2015 unos diez millones de KW, tanto de origen termoeléctrico como hidro y de fuentes renovables.
En fuentes renovables no se debiera descartar en este propósito a los biocombustibles de segunda y tercera generación con empleo de pasto y plantas no comestibles o biomasa muerta de sub-producto para atender el mercado interno, dando así trabajo a cien mil familias y la generación de un millón de toneladas de biodiesel.
Este biodiesel con seguridad será menos contaminante pero también pudiera liberar al Estado nacional y a YPFB en concreto de su importación y subvención millonaria.. Esto pudiera ser realidad con el cultivo de especies como la palma aceitera en la zona pampeana-amazónica de las provincias Vaca Diez, Ballivian, Ixiamas y Pando sur.
En tercer lugar se trata de incubar empresas mixtas entre el Estado y todos los agentes económicos de la nación, donde el Estado boliviano pudiera aportar capital y demanda estatal de productos para obtener en contrapartida una particiación variable de 20% hasta 49% en empresas sociales, comunidades, cooperativas y PYMES.
No es necesario que el Estado sea mayoritario en emprendimientos privados o cooperativos que ya son exitosos y exportan (como cooperartivas de energía y alimentos), pero que igualmente necesitan para crecer y expandirse de capital o créditos.
En el emprendimiento minero gigantesco de San Cristóbal la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) no tiene acciones y por tanto el Estado boliviano no está obligando a esta empresa privada para dar valor agregado a los minerales ya explotados de zinc, plata y componentes menores valiosos, con la instalación de fundiciones y refinerías.
El capital para la industria y servicios se puede aportar en forma sana desde el Estado para que los emprendimientos privados y sociales en marcha y futuros cumplan simplemente con el llamado Desarrollo Empresarial e Industrial Ecológica y Económicamente Sostenible pero también con Responsabilidad Social de acuerdo a las leyes del país.
Finalmente, Bolivia tiene derecho a la IED (Inversión Extranjera Directa) dentro del respeto a las leyes bolivianas y coordinación con los agentes productivos locales, especialmente provenientes por compensación a la política de sostenibilidad y no contaminación que lleva adelante el Gobierno popular de Evo Morales.
Las plantas solares termoeléctricas que generan electricidad directamente del sol mediante vapor sin contaminar o emitir gases de efecto invernadero pudieran financiarse con los mismos bonos de CO2 (gas dióxido de carbono), gases no emitidos o en poca dimensión desde Bolivia y Suramérica.
Certificados que debieran ser creados oficialmente por el Estado boliviano para que los gobiernos o banca privada de Europa, EUA, Japón, Canadá, México, China y Rusia, entre otros países más o menos contaminantes, pudiesen compensar y pagar esta deuda ecológica a Bolivia y a cada país de Suramérica en la misma proporción.
Sin olvidar en estos cálculos que hacen a la sostenibilidad del planeta la generación de oxígeno en los bosques tropicales, pampeanos y vallunos de la región, consecuencia del desarrollo sostenible y limpio por el que ha optado Bolivia y Suramérica.
La creación de un Tribunal de Justicia Ambiental Internacional vinculante será tarea proponente también de la reunión de países ALBA a llevarse a cabo este fín de semana en la ciudad de Cochabamba.
MÁS DE DOSCIENTAS FAMILIAS DE BOLIVIA SE BENEFICIAN DE UN PROYECTO EN EL QUE PARTICIPA LA RIOJA
El Correo Digital de España (www.elcorreodigital.com)
Más de doscientas familias bolivianas se benefician de un proyecto de cooperación al desarrollo en el que colabora el Gobierno de La Rioja con la aportación de 106.000 euros, para que la Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María trabaje junto al Instituto Politécnico 'Tomás Katari' para mejorar la calidad de vida de estas familias.
La iniciativa fue presentada ayer por el consejero riojano de Presidencia, Emilio del Río; la directora del proyecto, Luciana Alfaro; los representantes del 'Tomás Katari' Iván Ramiro y Gonzalo Soruco; y el responsable de la citada fundación, José Ángel Rubio.
El proyecto, denominado 'Seguridad alimenticia en comunidades pobres de Colquechaca', intenta dar solución a cuatro graves problemas de la zona: la mortalidad, la extrema pobreza, la explotación de los mineros y la corrupción de las autoridades locales.
Garantizar la seguridad alimenticia de las familias mediante la mejora y diversificación de la producción agropecuaria es el objetivo porque la zona se encuentra a 4.000 metros sobre el nivel del mar y hay problemas de erosión y de acceso a los alimentos.
BOLIVIA: MÁS DE CIEN PYMES PARTICIPARÁN EN LA BOLSA
Las empresas podrán acceder al financiamiento otorgado por BBV, cuyo mecanismo facilita la obtención de fondos rápidos para capital de trabajo y contratos de exportaciones.
Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
Convenio entre la Bolsa Boliviana de Valores S.A. (BBV) y el Fondo Multilateral de Inversiones (BID-Fomin), permitirá la inclusión de un mayor número de pequeñas y medianas empresas en el mercado de capitales del país. El acuerdo, anunciado en el marco del 20 aniversario de BBV, permitiría que más de cien pymes puedan participar del financiamiento otorgado a través de la Bolsa para corto y largo plazo, el que se entrega por el mecanismo de mesa de negociación de la entidad y no requiere calificación de riesgo ni garantías reales, lo que facilita la obtención de fondos rápidos, por ejemplo para capital de trabajo y contratos de exportaciones, informó Bolivia.com.
El gerente de desarrollo e información de la BBV, Iván Alemán, dijo que la institución representa una importante oportunidad para que los pequeños y medianos empresarios logren una mayor expansión en el mercado nacional e internacional.
“Las pymes son la principal fuente de empleo en Bolivia, por ello es importante generarles facilidades para su crecimiento,”, destacó el ejecutivo.
Actualmente más de 12 pymes cotizan en la institución de forma directa e indirecta, 5 de las cuales lo hacen en la Mesa de Negociación (Naturaleza S.A., Impresiones Quality, Ameco, Gas & Electricidad y Panamerican Investments).
Al cierre de septiembre, los participantes de las pymes bolivianas en la bolsa realizaron operaciones por US$3,1 millones, lo que significa 39% más que las operaciones transadas en el mismo período de la gestión anterior, por lo que se espera alcanzar un nuevo récord este año.
En 2008 realizaron transacciones por más de US$3 millones.
Alemán detalló que bajo el mecanismo de mesa de negociación pymes, se operaron pagarés por US$3.136.242, a una tasa mínima de 5.88% y a una máxima de 11.27% en moneda extranjera. En tanto, en moneda nacional se registró una máxima de 12,46% y una mínima de 6,17%.
De acuerdo a la metodología de estratificación empresarial de la BBV, las pymes que pueden participar del financiamiento deben tener ventas hasta los US$5 millones, un patrimonio límite US$3 millones y contar con menos de 100 empleados.
Las empresas interesadas en este mecanismo, podrán asistir a las Jornadas Empresariales organizadas por la entidad. En el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz se desarrollará un encuentro el próximo 22 de octubre que contará con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales de Perú y Chile, quienes dictarán conferencias magistrales sobre el mercado de valores en Bolivia y la crisis del sistema financiero internacional, así como talleres para el desarrollo y proyección de las empresas familiares.
MUJERES-BOLIVIA: POLÍTICA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO SIN PROTECCIÓN
Costa Rica Hoy (www.costaricahoy.info)
Ser actora política en Bolivia es una profesión de riesgo. Cientos de denuncias de violencia lo avalan, pero permanecen sin sanción mientras un proyecto de ley para proteger los derechos de las mujeres en funciones públicas peregrina desde hace nueve años por su aprobación.
La gerente general de la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), María Eugenia Rojas, recalcó a IPS la urgencia de que sus agremiadas cuenten con una norma que las proteja y genere conciencia sobre una realidad tan grave como poco conocida.
Pero también reconoció fatiga por la insensibilidad del Congreso legislativo ante la demanda, incluso tras la llegada a la Presidencia en 2006 de Evo Morales, al frente de un gobierno de reivindicaciones indigenistas que refundó las bases del Estado con una Constitución vigente desde febrero, donde los derechos de la mujer fueron muy reforzados.
Rojas desestimó escoger un caso de violencia por actividad política como el más grave. “¿El de la concejala que perdió a su bebé por agresiones, la golpiza que estuvo a punto de matar a otra, o la violación de una autoridad municipal?”, se preguntó.
Pero no tuvo dudas en un factor común en las más de 200 denuncias acumuladas tan sólo en la asociación. “Tienen detrás una historia de discriminación y violencia por razón de género”, denunció.
La violencia de género por ejercicio político se manifiesta en muchos niveles, pero adquiere su mayor virulencia e impunidad en los municipios de las zonas rurales.
“Las humillaciones en público a las concejalas elegidas por voto democrático o los latigazos aplicados como castigo por las comunidades indígenas reclaman atención por el ultraje a los derechos de las mujeres”, explicó Rojas.
La historia de la defensa de los derechos de las mujeres en su actividad como funcionarias públicas elegidas tiene para Acobol la carga de frustración de que hasta ahora ninguno de los agresores fue sancionado por la justicia.
Fue esa realidad la que llevó en un proceso de consultas muy participativo a proponer un proyecto de Ley Contra el Acoso y la Violencia Política en Razón de Género, al concluir que sólo así podría defenderse el derecho de las mujeres a participar en política en condiciones de equidad y de seguridad.
Sólo Ecuador cuenta en América Latina con una ley similar a la planteada en Bolivia.
Actualmente, una de las mujeres que en 2005 se sumó a impulsar el proyecto está al frente del Ministerio de Justicia. Se trata de Celima Torrico, antigua dirigente sindical, reportera de radioemisoras populares y presidenta de la Asociación de Concejalas del central departamento de Cochabamba.
En Bolivia, donde las mujeres son ligera mayoría entre sus 10,2 millones de habitantes, más de 62 por ciento de la población es indígena o mestiza.
En diciembre Bolivia tendrá elecciones generales y las mujeres debían ocupar 50 por ciento de las candidaturas a cuerpos colegiados según la nueva Constitución, aunque esa mitad sólo se logró en el Senado y en las llamadas listas plurinominales.
Torrico cambió recientemente su postura sobre la ley y aboga ahora por ampliar su cobertura a los hombres que participan en política y sufren también de violencia por sus cargos o sus posturas sobre la administración de los gobiernos municipales, según detalló a IPS en su despacho.
El proyecto en su redacción actual tiene como objetivos prevenir, proteger, sancionar y erradicar el acoso y la violencia contra las mujeres candidatas, electas y en ejercicio de sus funciones.
Garantiza los derechos políticos y otorga seguridad jurídica a nivel nacional, de sus nueve departamentos y sus 327 municipios, que es donde se han registrado la mayoría de los casos de discriminación y agresión política por razón de género.
“Una ley no es suficiente, pero es un paso fundamental e hito importante porque constituye un referente, más cuando se establece determinado tipo de penalidades y cuando se jerarquizan ciertas conductas que ameritan determinado tipo sanciones”, comentó a IPS la delegada adjunta del Defensor del Pueblo (ombudsman), Patricia Flores.
“No se limita a una amonestación, sino que se castiga como delito”, al incluirlo en el Código Penal, subrayó.
El proyecto sanciona a los autores de actos de acoso y violencia política contra candidatas, autoridades electas y en ejercicio, con sanciones administrativas, civiles y penales, que incluyen la suspensión temporal o definitiva de la actividad pública. Detrás de la violencia de género contra las políticas en cargos públicos está la resistencia a ceder el ejercicio del poder y la administración de recursos, aseguró Rojas.
EL GÉNERO, UN PLUS PARA AGRESIVIDAD
La propia ministra Torrico es un ejemplo de las variadas formas de discriminación a las que se enfrentan las mujeres cuando deciden participar en política.
Tenía 13 años cuando su padre, un agricultor de la comunidad indígena de Chillijchi, en los valles andinos de Cochabamba, le pidió sustituirlo en las tareas de secretario de actas de un sindicato regional.
Los pobladores la rechazaron por mujer y adolescente y Torrico no logró siquiera verificar la asistencia de los afiliados antes de que le arrebataran el libro de actas. Entonces “la mujer debía quedarse en casa lavando ropa, atendiendo a los hijos, cocinando, y ni siquiera tenía derecho para asistir a reuniones”, recordó la ministra.
No se amilanó y pronto pasó a la comunicación radial, donde se destacó por recoger y difundir testimonios de la gente del pueblo. En su vestimenta habitual mantiene el sombrero ligero y la pollera (falda étnica) corta, propios de las mujeres de los valles, lo que generó el rechazo de sus colegas y sigue siendo objeto de críticas.
En 2007, como consejera departamental en la Prefectura (gobernación) de Cochabamba, soportó el peso político del entonces prefecto y ahora candidato a la Presidencia, Manfred Reyes. Por orden suya fue vigilada y los teléfonos de su familia intervenidos, en medio de un violento conflicto entre cultivadores de coca y opositores al gobierno de Morales.
Cuando fue nombrada ministra, las críticas fueron inmediatas y el colegio de abogados la declaró persona no grata, entre otros argumentos, por su condición de chola (mujer del campo y/o rasgos indígenas). Su propia madre le pidió que volviera a la comunidad a cultivar la tierra, para evitar las críticas por su origen y falta de estudios académicos.
Con las dirigentes sindicales, “a veces lloramos de impotencia por lo que sucede”, confío reflexiva a IPS, mientras compartía entrevista e infusión de hojas de coca, en una capital donde no es frecuente que los ministros dialoguen con los periodistas.
Torrico aseguró que es la evidencia la que la llevó a la conclusión de que el proyecto debe ampliarse para proteger a todas las personas frente a la violencia política cuando se desempeñan como autoridades elegidas democráticamente, porque las agresiones tienen más orígenes que el de género.
“Hay también autoridades hombres maltratados”, reveló al discrepar de las organizaciones de mujeres que insisten en una ley específica para enfrentar la violencia política por razón de género y proponen normas separadas para enfrentar otras agresiones en el campo del ejercicio público.
Acobol justifica esta tesis en que todos los análisis muestran que “las relaciones de poder ejercidas con violencia afectan de manera directa a las mujeres por el hecho de ser ‘mujeres’ y por estar en funciones político-públicas”.
Un estudio realizado por Acobol entre 2000 y 2005 y actualizado con los dos centenares de denuncias posteriores, mostró que 36 por ciento del acoso y los maltratos buscaban forzar a las concejalas a dejar su cargo para dar paso a un varón designado como reemplazante.
Un 20 por ciento de denuncias fueron de violencia física y otro 19 por ciento de acoso y presiones para evitar que ejerciesen su función de fiscalización y vigilancia en los gobiernos municipales.
El resultado de la dura experiencia es que las concejalas no repiten. No vuelven a postularse al cumplir su periodo de cinco años, porque salvo excepciones concluyen que la función pública no merece el sacrificio, lo que corta en la base la emergencia de liderazgos femeninos, explicó Rojas.
Sólo cuatro por ciento de las concejalías tienen rostro femenino y en las 327 alcaldías municipales, sólo 25 tienen al frente una mujer, según datos de Acobol.
La vulneración a los derechos de las mujeres que ejercen la política se produce contra militantes de todos los partidos y todas las ideologías, así como dentro de los pueblos indígenas y las agrupaciones ciudadanas, destacó Rojas.
Pero la geografía sí hace la diferencia. La dirigente de las concejalas bolivianas detalló que en las regiones llanas y amazónicas se acepta más la incorporación femenina a cargos políticos, mientras en los valles y montañas andinas las mujeres que son autoridad pública soportan más opresión y discriminación, por la pervivencia de una estructura muy patriarcal.
ARGENTINA PLANTEA A CHILE INTERÉS EN COMPRAR GAS NATURAL LICUADO
En agosto los ministros de Energía de ambos países iniciaron el diálogo en Buenos Aires para ver caminos de integración energética, que incluye esta opción.
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
Chile y Argentina quieren dar por cerrado el capítulo de la crisis del gas natural e iniciar una nueva etapa en su relación energética. Así lo reconocen altos personeros de la Secretaría de Energía del país transandino (equivalente a la Comisión Nacional de Energía de Chile), las cuales explicaron que en agosto los ministros de Energía de ambos gobiernos y autoridades del sector iniciaron el diálogo para ver opciones de usar la infraestructura existente para mejorar la integración energética.
El intercambio de opinión se dio en el marco de un encuentro de ambos personeros en Buenos Aires. "El evento fue muy productivo. Lo que pasó, pasó, y ahora hay que ver cómo se aprovechan los activos que existen. Hay varios gasoductos, líneas eléctricas y Chile tiene el terminal de gas natural licuado de Quintero". Una de las opciones planteadas por las autoridades argentinas es el GNL. Para la Secretaría de Energía es perfectamente posible que Chile exporte ese combustible. "En algunos momentos Chile puede tener excedentes de GNL que se pueden distribuir en Argentina", dicen los personeros, las cuales reconocen que ese país está dispuesto a comprar el gas chileno, aunque dependerá del costo.
NUEVO ENCUENTRO
En noviembre las autoridades de ambos países se volverán a reunir, esta vez en Santiago. Por Argentina, estarán el subsecretario de Energía Eléctrica, Luis Beuret y el subsecretario de Combustibles, Alberto Fiandesio; por Chile, el ministro de Energía, Marcelo Tokman y el secretario ejecutivo de la CNE, Rodrigo Iglesias. La opción de vender gas a Argentina ya fue planteada hace dos años por el entonces gerente general de Enap, Enrique Dávila, quien dijo en esa ocasión que "estamos dispuestos, desde 2010, a exportar gas a la Argentina, a través de Mendoza. Va a haber un excedente. Creemos que va a haber gas disponible y estamos dispuestos a sentarnos a hablar del precio", dijo. Enap forma parte del proyecto GNL Quintero.
Argentina tiene un déficit en su abastecimiento de gas y cada invierno debe contratar un barco con GNL para cubrir la demanda, además del gas que le compra a Bolivia.
En ese escenario, las autoridades argentinas indicaron que se puede usar el terminal de Quinteros para enviar gas hacia la VIII Región a través de los gasoductos argentinos y el Gasoducto del Pacífico, que está en Chile. Agregan que se puede crear una red mayor si se retoma el proyecto que une al Gasoducto del Pacífico con la zona central de Chile.
Otra opción que Argentina ve factible de concretar es mejorar la situación de Methanex, el mayor productor de metanol del mundo que tiene una planta en la XII Región. Actualmente, Argentina no está suministrando el gas que requiere esa planta, lo que ha limitado su producción. Para superar esta situación, Argentina plantea que podría suministrar ese gas en Tierra del Fuego, y recibir a cambio GNL a través del Terminal Quintero y Gas Andes.
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA
En materia de electricidad, la iniciativa más avanzada es que Paraguay venda una capacidad de 200 MW de electricidad a Chile. La energía se suministrará a Argentina y a cambio ese país enviaría gas natural para las centrales chilenas de ciclo combinado. Ya hay formado un comité entre los gobiernos de los tres países.
El asesor de la secretaría de Energía, Juan Legisa, reconoció que hoy los tres gobiernos están evaluando esta opción, tras participar en el seminario Internacional de Interconexiones y Negocios que se realizó esta semana en Río de Janeiro.
Por último, está una eventual interconexión eléctrica Chile-Argentina, la cual a principios de esta década fue analizada, pero luego se desechó cuando comenzaron los recortes de gas argentino. Para las autoridades argentinas un punto factible de conexión sería a la altura del Lago Laja.
CUMBRE CON CLIMA ELECTORAL
Mientras grupos opositores realizaron manifestaciones, en la Cumbre de Movimientos Sociales, el presidente Evo Morales pidió votos para las elecciones del próximo 6 de diciembre junto a su colega ecuatoriano, Rafael Correa.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El oficialismo y la oposición llevaron la campaña presidencial a las cumbres de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que finalizará hoy con la firma de varios acuerdos y declaraciones de los nueve presidentes del bloque. Documentos sobre los derechos de la naturaleza, las bases militares de Estados Unidos, el golpe de Estado en Honduras y la creación de una moneda regional se pulían ayer en varias comisiones integradas por cancilleres y ministros de los países. Cerca de los lugares de reunión, grupos opositores al presidente Evo Morales realizaron manifestaciones. Por su lado, en la Cumbre de Movimientos Sociales, el presidente pidió votos para las elecciones del próximo 6 de diciembre. Fue acompañado del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que también hizo proselitismo por el aymara.
Cuando entró Morales a la Casa Campestre, donde transcurrió el encuentro de organizaciones sociales, los presentes se pusieron a corear “E-vo, E-vo, E-vo”. El presidente los cortó: “Compañeros, ¿todavía no saben hacer campaña? Se dice ‘Evo de nuevo’”, como reza el eslogan del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones generales, que serán dentro de 48 días. “Si ustedes no me hacen campaña yo me hago solo”, dijo a las 500 personas venidas de 40 países para elaborar propuestas, que entregarán hoy a los presidentes. Será en un acto que realizarán por la tarde en el estadio Félix Capriles, donde se espera reunir a 40 mil personas. Dándoselas de chistoso, Morales dijo a Correa: “Usted dijo que se iría mañana por la mañana. Pero de buenas o malas se va a quedar para el encuentro. No se olvide de que soy experto en bloquear caminos. Si es necesario, bloquearé el aeropuerto”.
Ayer por la tarde comenzó la séptima Cumbre de Presidentes en el hotel Cochabamba, con la asistencia de Morales, de Correa, del venezolano Hugo Chávez, del nicaragüense Daniel Ortega, de Ralph Gonsalvez, de San Vicente y Las Granadinas; de Roosevelt Skerrit, de Dominica; de Baldwin Spencer, de Antigua y Barbuda; de José Ramón Machado, vicepresidente de Cuba; y Patricia Rodas, canciller del gobierno de Manuel Zelaya, derrocado hace cuatro meses por un golpe civil-militar.
En la declaración sobre Honduras, los presidentes de la ALBA darán un ultimátum al gobierno de facto de Roberto Micheletti para que devuelva el poder a Zelaya. Si no cumple, podrían iniciar un bloqueo económico y comercial al país de América Central. La medida estaría en sintonía con la propuesta de la canciller Rodas, que exigió cesar “cualquier forma de intercambio” con el gobierno de facto.
Aunque las negociaciones entre Zelaya y Micheletti ayer tambaleaban nuevamente, “la comisión constitucional del presidente Zelaya estará firme en la mesa del diálogo”, sostuvo Rodas.
En la cumbre social, Morales indicó que el golpe “es una muestra de las arremetidas del capitalismo imperialista, que ahora intenta colocar bases militares en algunos países para promover la desintegración y el derrocamiento de los gobiernos progresistas de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros”.
De la cumbre participó como oyente el secretario general del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, Nikolai Patrishev Platonovich. Llegó acompañado de varios empresarios que se sumaron a la mesa de negocios de la ALBA, integrada por funcionarios de Economía de los países y emprendedores bolivarianos.
Desde el jueves, delegaciones de los gobiernos de la ALBA pulen los documentos que hoy firmarán los presidentes. Se refieren a salud, educación, protección del medio ambiente y propuestas para frenar el cambio climático. “Los recursos naturales pertenecen a los pueblos y los beneficios que genere un uso racional de los mismos deben ser reinvertidos en el desarrollo de los pueblos. Nunca más deben estar al servicio de las transnacionales”, dijo Morales.
Nora Cortiñas, de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, entregó al presidente el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia Climática, que dio condenas éticas a varios gobiernos y empresas. Hace meses, Morales había solicitado a las Naciones Unidas la creación de un tribunal de estas características, lo que aún no se consiguió.
“Antes, solamente el compañero Fidel (Castro) visitaba las cumbres alternativas. Es una alegría para mí recibir y escuchar propuestas de los movimientos sociales”, dijo el presidente, quien recomendó a las organizaciones redactar una declaración de “Derechos de la Madre Tierra”.
En su intervención, Correa intentó explicar el conflicto que tiene con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador a raíz de las propuestas de ley gubernamentales para la explotación minera y el manejo del agua. Por estas protestas, hace dos semanas murió un indígena en enfrentamientos con la policía. Acusó a “sectores de indigenistas infantiles, izquierdistas infantiles y ecologistas infantiles”, que se oponen al aprovechamiento de recursos naturales no renovables. “En dos años no podemos hacer lo que no se hizo en 500 años”, se justificó.
A su turno, Morales también dijo “en cuatro años es imposible hacer lo que no se hizo en 500 años. Por eso debemos atacar al modelo económico vigente y cambiar las políticas neoliberales. En Bolivia todos están convencidos de que hay cambio. Les gustará o no, pero todos lo asumen. Ahora aceleramos el cambio o volvemos al modelo neoliberal. Eso se decide el 6 de diciembre”.
Cuando se iban, Correa se juntó con músicos cubanos para cantarle a Morales el tema “Caballo viejo”, como regalo adelantado por los 50 años que cumplirá el 26 de este mes.
Mientras tanto, a diez kilómetros, en la ciudad, algunos grupos protestaban contra los presidentes “chavistas” cerca del hotel Cochabamba. Según el gobierno, los manifestantes eran partidarios de Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina, los candidatos presidenciales de oposición que obtendrían el segundo y tercer puesto en las próximas elecciones, según las encuestas.
"EL ALBA SERÁ UNO DE LOS POLOS DE PODER DEL MUNDO"
Así lo vaticinó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien llamó a consolidar la Alianza Bolivariana para las Américas, desde Cochabamba, donde se desarrolla la cumbre de mandatarios. "Aquí se está jugando el destino de este continente. El rumbo es la unión para ser libres", destacó el mandatario.
El Argentino (www.elargentino.com)
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, convocó hoy a consolidar la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) como uno "de los polos de poder del mundo", al llegar a la ciudad boliviana de Cochabamba, donde se desarrolla la cumbre de mandatarios.
Chávez se refirió a la crisis política en Honduras, representada en la reunión por Patricia Rodas, canciller del gobierno depuesto de Manuel Zelaya, y afirmó que "los golpistas ya fueron derrotados por la historia", informó la agencia Ansa.
"Los derrotaron los pueblos. Los derrotó el ALBA", declaró Chávez, al calificar la reunión que comenzó hoy en esta ciudad del centro de Bolivia "muy importante para seguir consolidando este espacio geopolítico, que ya es uno de los polos de poder de este mundo".
"Aquí se está jugando el destino de este continente", declaró Chávez en el aeropuerto, apenas dos horas antes de la programada para el inicio de una reunión cuyo temas centrales se refieren a integración económica, política y social.
"El rumbo es la unión para ser libres", destacó Chávez, quien, en paralelo a la reunión presidencial, está presente en el encuentro de "los movimientos sociales, dando paso a la independencia de los pueblos".
Según Chávez, la cumbre se convertirá en "un encuentro para la historia" dentro de "un espacio geopolítico del nuevo continente latinoamericano" al calificar la creación de un sistema único de compensación recíproca en el intercambio comercial de la región como "un paso importante de independencia".
La futura creación de una moneda regional que desplace al dólar en el comercio exterior, y la de un tribunal de arbitraje para inversiones, alternativo al de la ONU, son dos temas en la agenda de la cumbre de presidentes, que se extenderá hasta mañana.
Las fuentes agregaron que la declaración final de la cumbre, mañana, ratificará el respaldo político de la ALBA al presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, y condenará, tal como ocurrió en agosto, a las bases militares norteamericanas en Colombia.
La reunión de gobernantes busca poner en marcha un sistema de compensación que desplace paulatinamente al dólar como moneda única de pago en el comercio exterior, bajo el criterio de complementariedad, en lugar de la libre competencia.
El sistema, que podría ser puesto en marcha mañana, según anuncios previos, tiene en perspectiva crear una moneda regional única.
"Los países necesitamos construir nuestra independencia económica y nuestra independencia del dólar", afirmó el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien anunció que "lo primero que se hará es conformar el Sistema Unificado de Compensación Regional" (Sucre).
La reunión también analiza crear un tribunal regional de arbitraje, que propone Bolivia, para sustituir al de inversiones internacionales de la ONU, y la puesta en marcha del Banco del Sur, como instrumento regional de financiamiento.
Asimismo, los presidentes, según fuentes locales, fijarán una posición conjunta de defensa del medio ambiente para llevarla a la conferencia sobre el Cambio Climático, que se reunirá en diciembre en Copenhague, Dinamarca.
Los temas de la agenda de la cumbre presidencial, bautizada "Amanecer de los Pueblos" buscan la integración regional en base a políticas económicas comunes, una creciente inclusión social y la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, llegará mañana, mientras que por Cuba está en Cochabamba el primer vicepresidente José Ramón Machado, y por Antigua y Bermuda, Dominica y San Vicente y Granadina sus primeros ministros.
Un caso excepcional es Honduras, noveno miembro del grupo, representada por la canciller del gobierno depuesto, Patricia Rodas.
MIEMBROS DEL ALBA CONSTITUYEN EL SUCRE
Los países integrantes de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), reunidos en Cochabamba, Bolivia, aprobaron este viernes el tratado que constituye el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), que sustituirá al dólar en el intercambio comercial entre esas naciones.
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
El Sucre, que según las autoridades será el primer paso hacia la constitución de una futura moneda común, entrará en vigor en los primeros meses del próximo año y en principio no será obligatorio para todas las exportaciones e importaciones.
Según lo acordado, para dar inicio al nuevo sistema los países miembros del grupo regional deberán hacer depósitos en sus respectivas monedas locales en el Banco del ALBA, que tiene su sede en Caracas.
"Es un paso a nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar, que el imperio yanqui le impuso al mundo", señaló desde Cochabamba el presidente venezolano Hugo Chávez, quien en noviembre de 2008, en pleno apogeo de la crisis económica mundial, fue el impulsor de esta iniciativa.
Por su parte, el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, se refirió al Sucre como "un instrumento para la soberanía monetaria y financiera".
El sistema lleva el nombre del prócer venezolano Antonio José de Sucre, uno de los comandantes que dirigió la independencia de Sudamérica en el siglo XIX.
Firma gradual
El tratado de constitución del Sucre fue firmado por los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela, y por representantes de Cuba y Nicaragua. Se anunció que los demás miembros del grupo se sumarán al sistema gradualmente en el futuro.
A la VII Cumbre del ALBA, que finaliza este sábado, no asistieron los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Nicaragua, Daniel Ortega.
Sí han acudido jefes de gobierno y primeros ministros de los demás países miembros y representantes de Paraguay, Uruguay y Rusia.
En representación de Honduras acudió Patricia Rodas, la canciller del depuesto presidente Manuel Zelaya.
Creado en el 2004, el ALBA está integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.
Según recuerda la colaboradora de BBC Mundo en Bolivia, Mery Vaca, el ALBA reúne países cuyos presidentes o primeros ministros son de ideología izquierdista y duros críticos de Estados Unidos. Además, sus miembros reivindican el comercio justo en contraposición al libre comercio que propugna EE.UU.
MONEDA COMÚN CENTRA VII CUMBRE DEL ALBA EN BOLIVIA
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), inauguraron ayer, en la boliviana Cochabamba, su VII Cumbre con el firme propósito de materializar sus lazos comerciales, sociales y políticos. Para ello, los dignatarios de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda, aprobarán hoy el tratado que constituye el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), para sus operaciones de comercio exterior. Bolivia, en tanto, también impulsará un proyecto para la creación de un tribunal de solución de controversias que reemplace al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.
En paralelo, además, se celebra un encuentro de movimientos sociales de la región, a cuya clausura planean asistir hoy los jefes de Estado.
A su llegada a Bolivia, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa resumió a su manera el fin último de la cita en Cochabamba: “Estamos (aquí) para dar un paso más por la integración de nuestros pueblos; por una integración de hermandad, de fraternidad, no de competencia, no de mercado, no de consumo... una integración para construir una sola sociedad, una sola nación”.
El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Pablo Guzmán, adelantó que los presidentes también aprobarán un documento contra el calentamiento global y definirán una posición común de cara a la Cumbre de Copenhague, que se celebrará en diciembre.
ADIÓS AL DÓLAR
La idea es que la futura moneda común sustituya paulatinamente al dólar como principal divisa de intercambio. En primera instancia, el sucre regularía las compras y ventas del ALBA, mientras que el reglamento que seguirán discutiendo los países definirá hasta dónde alcanza su aplicación para regular todo el comercio entre las naciones. El PIB sumado del ALBA es de unos 540 mil millones de dólares.
La iniciativa partió el año pasado en plena crisis internacional, y fue liderada por el Presidente venezolano Hugo Chávez, quien entonces planteó la posibilidad de sustituir el dólar.
Según la propuesta del Mandatario, en un primer momento la creación del Sucre permitirá una unidad monetaria virtual. El segundo paso es avanzar hacia el modelo europeo del euro. Los empresarios, sin embargo, ya han comenzado a manifestar sus reparos a la medida, pues consideran que, en vez de potenciar la economía común, las debilitará.
COYUNTURA
Dos temas políticos dominarán la cumbre: los esfuerzos por restituir la democracia en Honduras, así como el acuerdo que negocia Estados Unidos con Colombia para la utilización de siete bases militares colombianas.
Sobre el primer punto, el canciller boliviano, David Choquehuanca, adelantó que “está prevista la declaración especial. Hay un ultimatúm para que el Presidente Manuel Zelaya sea restituido (ver página 12)”, explicó sin dar más detalles.
En la misma línea, la canciller del derrocado gobierno hondureño, Patricia Rodas, afirmó a su llegada a Bolivia que su presencia en la cumbre es para “promover acciones concretas, a fin de consolidar un cerco económico al régimen de facto de Roberto Micheletti para que restituya el orden constitucional en Honduras.
LA ALBA RADICALIZA SUS TESIS ANTICAPITALISTAS
El Comercio de Ecuador (ww1.elcomercio.com)
La exigencia de medidas internacionales más severas contra el Gobierno de facto de Honduras y la necesidad de aplicar una moneda virtual para el intercambio comercial dominaban ayer la reunión semestral de la izquierdista alianza latinoamericana Alba.
El encuentro de dos días en la ciudad de Cochabamba, que se inició ayer y concluye hoy, permite a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que agrupa a nueve naciones de América Latina y el Caribe, reafirmar su carácter “antiimperialista”, con promesas de avanzar en el “comercio justo” en contraposición a los tratados de libre comercio alentados por EE.UU.
“Estamos en una cumbre de la Alba, que derrotó al ALCA, y ahora es importante profundizar este proceso de liberación”, dijo el presidente boliviano, Evo Morales, refiriéndose a la fracasada Área de Libre Comercio de las Américas, que promovió Washington en años recientes.
El líder indígena, quien está en plena campaña para ser reelegido en diciembre, agregó al inaugurar la reunión que el “sindicato de presidentes antiimperialistas”, como definió a la Alba, se pronuncia en defensa de la democracia, en especial en Honduras.
Asimismo, el líder venezolano Hugo Chávez destacó que la Alba dejó de ser una “alternativa”, como se denominaba inicialmente, para convertirse en una “alianza creciente”. Si en lo político la Alba ha aumentado su influencia en la región, en lo comercial el peso de sus economías no es muy grande, con un PIB sumado de unos USD 540 000 millones al año, de los cuales la mayor parte corresponde solamente a Venezuela, locomotora de esa integración.
Chávez reiteró la firme posición del bloque bolivariano en demanda de la restitución al poder en Honduras de Manuel Zelaya, también socio de la alianza.
En la misma línea se pronunció el ecuatoriano Rafael Correa, quien fue el primero en llegar a Cochabamba cuando el jueves visitó tras su arribo la mayor mina de estaño de Bolivia, Huanuni.
Morales confirmó que un tema destacado de la agenda de la cumbre es la creación de la moneda virtual regional, que se llamaría Sucre o Pacha (tierra, en lengua quechua y aimara). “Con el Sucre vamos a liberarnos del imperio del dólar”, proclamó, por su lado, Chávez.
CUMBRE DEL ALBA CULMINA CON ACTO POPULAR
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La VII Cumbre del ALBA, que reúne a nueve naciones de América Latina y el Caribe, se cierra este sábado con un acto popular tras la aprobación la víspera de “sanciones económicas y comerciales” contra el régimen del gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, y de una moneda regional. El mandatario anfitrión, Evo Morales y sus homólogos Hugo Chávez (Venezuela) y Daniel Ortega (Nicaragua) presidirán un acto en el estadio de fútbol de esta ciudad del centro del país, un acto que la oposición considera como proselitismo de Morales, candidato a la elección presidencial boliviana de diciembre.
Antes del acto el ALBA podría pronunciarse sobre la autorización de Colombia a Estados Unidos para que utilice siete bases militares en su territorio, un tema que los mandatarios de Bolivia, Venezuela y Ecuador han fustigado en el pasado por considerar que genera un problema para la seguridad de América del Sur.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien participó de las deliberaciones del viernes, regresó a su país.
El viernes mandatarios de Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela, Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas resolvieron por unanimidad “aplicar sanciones económicas y comerciales en contra del régimen golpista” de Honduras que desplazó del poder en junio pasado al presidente Manuel Zelaya.
La resolución también recomienda pedir de manera urgente a la ONU el envío de representantes a Honduras para exigir el “respeto a la inviolabilidad de la misión diplomática (de Brasil) y condiciones de seguridad y humanitarias adecuadas para la permanencia del presidente Zelaya” en ella.
Zelaya se encuentra atrincherado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde hace tres semanas.
“El ALBA tiene que buscar medidas más severas contra los golpistas que están matando y atropellando a los derechos humanos delante del mundo”, dijo Chávez durante la reunión.
De otro lado el ALBA aprobó la firma del tratado constitutivo del Sucre, que busca sustituir al dólar en el intercambio entre los países miembro.
Este es un sistema virtual de pago para el intercambio intra regional aunque su reglamento aún debe ser sometido a discusión. Tras su implementación, que será gradual, los países del ALBA pretenden aplicar posteriormente, aunque también sin fecha, una moneda común, al igual que el euro en Europa.
Para que entre en vigencia el Sucre, los países deberán hacer depósitos en sus respectivas monedas locales en el Banco del ALBA cuya sede es en Caracas.
El Sucre “es un paso a nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar, que el imperio yanqui le impuso al mundo”, señaló Chávez.
Economistas, empresarios y dirigentes políticos de los países del ALBA han advertido de los peligros de que el Sucre termine entorpeciendo los mecanismos de comercio intra regional.
Si en lo político el ALBA ha aumentado su influencia en América Latina, en lo comercial el peso de sus economías no es muy grande, con un PIB acumulado de unos 540.000 millones de dólares al año, de los cuales 380.000 millones corresponden solamente a Venezuela, locomotora de esa integración.
El ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), creado en 2004 por Cuba y Venezuela, reúne a países con doctrina de izquierda que se oponen a los tratados de libre comercio con Estados Unidos o Europa.
REGALAN EJEMPLARES DEL DIARIO DEL CHE GUEVARA EN LA CUMBRE ALBA
Invertía de Chile (www.cl.invertia.com/noticias)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, obsequió con varios ejemplares de una edición limitada de la publicación facsimilar de los diarios escritos por el guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara a los asistentes de la VII cumbre izquierdista de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Los documentos, un cuaderno de cuadrícula y una agenda de anotaciones, fueron redactados por Guevara entre 1966 y 1967, cuando comandaba una guerrilla en la selva boliviana.
"Quiero entregarles las copias del diario del Che en Bolivia", dijo Morales a los asistentes a la cumbre.
"(Es) una edición facsimilar, una copia idéntica al original", describió el líder indígena.
Las copias se entregaron dentro de réplicas del zurrón que llevó el famoso guerrillero durante su campaña en el sudeste de Bolivia, donde fue capturado y posteriormente ejecutado en octubre de 1967.
Aquel fatídico día, Guevara llevaba consigo lo de siempre: sus diarios compuestos por dos cuadernos que documentaban su campaña militar en Bolivia, una agenda y algunas fotos en blanco y negro.
Los documentos, tras un infatigable periplo, fueron presentados por Morales en 2008, después de 22 años de permanencia bajo "secreto de estado" en una cámara del Banco Central de Bolivia (BCB).
Sin embargo, antes de llegar a la seguridad de ésta cámara, el Gobierno boliviano tuvo que recuperarlos poco antes de ser subastados por la casa inglesa Sotheby tras ser sustraídos por el ex dictador Luis García Meza.
Tras el fracaso de su campaña revolucionaria en África, Guevara viajó a Bolivia en 1966 para extender su revolución por el país andino y, desde allí, a toda la región.
El ALBA, un proyecto de unión política, social y económica de corte izquierdista fue creado en 2004 en contrapartida al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), promovida por Estados Unidos.
El ALBA está formado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.
LOS LÍDERES IZQUIERDISTAS DE AMÉRICA ACUERDAN SANCIONES CONTRA MICHELETTI
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Líderes izquierdistas de Latinoamérica y el Caribe agrupados en la alianza ALBA reafirmaron el viernes su condena al golpe de Estado en Honduras, exigiendo el retorno del presidente Manuel Zelaya, y acordaron crear una moneda virtual para el intercambio comercial.
En el primero de dos días de deliberaciones en la ciudad central boliviana de Cochabamba, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Ecuador, Rafael Correa, y el anfitrión, Evo Morales, marcaron la línea "antiimperialista" del grupo con duros discursos y proclamas de un "nuevo orden" internacional.
Los líderes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) resolvieron, en una declaración aprobada con voto de urgencia, "aplicar sanciones económicas y comerciales" al Gobierno de facto de Honduras. También acordaron, en apoyo al derrocado presidente Zelaya, "no reconocer ningún proceso electoral realizado bajo el régimen golpista, ni ningún resultado del mismo".
La declaración constituyó un renovado respaldo al gobernante derrocado, quien desde su refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa esperada los resultados de un diálogo mediado por la OEA para buscar una salida concertada a la crisis desatada tras el golpe del 28 de junio.
Sanciones diplomáticas
Los presidentes del ALBA decidieron además "no permitir el ingreso o permanencia en el territorio de todos los países miembros del ALBA de los principales responsables del golpe de estado en Honduras".
La declaración fue solicitada por la canciller depuesta, Patricia Rodas, quien intervino en la reunión del ALBA como representante de su país y advirtió que "el proceso de diálogo iniciado por la Organización de Estados Americanos a instancia de nuestros cancilleres ha sido definitivamente roto".
El Gobierno de facto de Honduras planea celebrar a fines de noviembre las elecciones, programadas desde antes del golpe, para elegir a un nuevo presidente, pero se ha negado tajantemente a restituir a Zelaya en el cargo.
El dólar cede ante el 'sucre'
Como estaba anunciado y sin mayor debate, la cumbre aprobó la creación de un sistema de compensación monetaria para facilitar el comercio intragrupal y liberarlo de su actual dependencia del dólar estadounidense.
El Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre, nombre coincidente con el de uno de los "libertadores" de la región) comenzará a funcionar el próximo año y será la semilla de una futura moneda común, destacó Chávez, quien acaparó la mayor parte de la primera plenaria de la cumbre.
"Este es un instrumento para la soberanía monetaria y financiera", dijo el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, al informar a los gobernantes sobre el acuerdo técnico y político contenido en el tratado constitutivo del Sucre.
Ese tratado fue firmado en el acto por los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela y por representantes de Cuba y Nicaragua. Se anunció que los demás miembros del grupo lo harían gradualmente en el futuro.
El presidente Correa explicó que el Sucre permitirá compensar compras y ventas, de modo que las transferencias netas de dinero se reduzcan a los saldos del intercambio. Chávez resaltó: "Ya basta de la dictadura del dólar, de la dictadura económica, de la dictadura de las transnacionales".
Creado en el 2004, el ALBA está integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.
CORREA Y MORALES CRITICAN A INDÍGENAS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, advirtieron el viernes que la impaciencia de grupos indígenas y la presión de ``izquierdistas radicales'' hacen el juego a la derecha.
Así lo señalaron ambos mandatarios en sendos discursos en un encuentro con líderes sociales y pueblos indígenas que participan en la Cumbre Social del ALBA, Alternativa Bolivarianas para las Américas.
El encuentro se realizó en una casa campestre antes de la inauguración de la VII Cumbre de jefes de estado y de gobierno de los países del ALBA, que tiene lugar en esta ciudad situada en el corazón de Bolivia.
``Lo último en que debemos creer es que los cambios que hemos comenzado son irreversibles. No subestimemos al imperio'', dijo Correa, en evidente alusión a Estados Unidos, y se quejó por la ``impaciencia'' de grupos de indígenas en su país y por la presión de ``izquierdistas radicales''.
``Nos exigen más y más y con esa impaciencia hacen juego a la derecha. El mayor peligro para una revolución pacífica nace desde dentro por excesivas demandas'', dijo el mandatario ecuatoriano, quien se define como cristiano de izquierda.
Morales lo secundó: ``No puede ser que algunos hermanos sean instrumento del imperialismo. Es imposible resolver en tres años las injusticias de 500 años'', dijo el mandatario boliviano quien se quejó de que las estructuras estatales que en su país ``frenan los cambios'' que su gobierno intenta lograr. Correa llegó el jueves y se fue directamente a la mayor mina de estaño que administra el estado en el departamento andino de Oruro al sur donde sostuvo un encuentro con mineros y prometió concretar un acuerdo especial entre los gobiernos de Ecuador y Bolivia para la minería.
CANDIDATO OPOSITOR BOLIVIANO CALIFICA DE "SHOW MEDIÁTICO" CUMBRE DE LA ALBA
ADN de España (www.adn.com.es)
El candidato opositor a la Presidencia de Bolivia, Manfred Reyes Villa, calificó hoy de "show mediático" la celebración de la séptima Cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA).
En un acto en la ciudad de Tarija (sur), el candidato por el Plan Progreso para Bolivia (PPB) aseguró que el evento que se celebra en la ciudad central de Cochabamba ha sido organizado para favorecer la imagen del presidente boliviano, Evo Morales, informó la edición digital del periódico El Deber.
"Esto no es más que un 'show' mediático para ayudar a la campaña de Evo Morales, porque están desesperados al ver cómo estamos avanzando", sostuvo el candidato opositor.
Reyes Villa, ex prefecto de Cochabamba, cuestionó que en plena campaña electoral para los comicios presidenciales del próximo 6 de diciembre se organice una cumbre en Bolivia "únicamente con intereses ideológicos y políticos".
Desde hoy y hasta el sábado se celebra en Cochabamba la séptima cumbre de jefes de estado y de gobierno de la ALBA, con el objetivo de mejorar su integración y avanzar en su soberanía monetaria.
La ALBA nació en diciembre de 2004 impulsada por Venezuela y Cuba frente al ahora extinto Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovido por Estados Unidos.
A esa alianza también pertenecen Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
El candidato opositor aprovechó para denunciar que el Gobierno gasta "ostentosas" sumas de dinero en la campaña electoral de Morales con la movilización de personas a los actos de entrega de obras.
Según las últimas encuestas, Morales obtendría un 47 por ciento de los sufragios, mientras que Reyes Villa tendría el respaldo del 18 por ciento de los bolivianos.
Además de Reyes Villa y Morales, otras seis candidaturas participarán de las próximas elecciones presidenciales previstas para el 6 de diciembre, en las que el presidente boliviano buscará su primera reelección.
Bolivia terminó con el padrón biométrico de 4,9 millones de votantes para las presidenciales
EN LA MAYORÍA DE LAS HUELLAS SE LEE EVO
En 75 días, el gobierno del Movimiento al Socialismo logró cumplir con una exigencia de la oposición de derecha: el registro de los rasgos biológicos de cada elector para evitar un fraude. Así, convirtió a su país en el primero de América con este sistema.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
El empadronamiento biométrico impulsado por el Ejecutivo boliviano, en una medida inédita que impuso la oposición a Evo Morales para retrasar las elecciones en Bolivia, terminó con éxito considerable. Se consiguieron casi cinco millones de empadronados. Y la mayoría de las encuestas da por cierta la victoria del actual presidente en diciembre, acompañado en la fórmula por el también actual vice, Álvaro García Linera. Como “no hay mal que por bien no venga”, las cifras en Bolivia dan cuenta del éxito de la medida, ya que se superó el viejo padrón y apareció gente que no existía, cientos de miles que garantizan participación en las próximas elecciones del 6 de diciembre.
Un entusiasmo sin precedentes hizo que la campaña en Bolivia superara las expectativas de los ideólogos de la medida.
Una novedad de este empadronamiento que garantiza un método moderno y transparente, en uno de los países mas pobres del continente, es que participan, por primera vez, los residentes bolivianos en el exterior.
Bolivia se caracterizó, en el último siglo, por ser uno de los países del subcontinente que mayor cantidad de personas expulsó a otros lugares, más de tres millones de bolivianos viven en otros países.
Es justamente en la Argentina que viven la mayor cantidad de bolivianos fuera de sus fronteras. Pero la ley que reglamentó este derecho, que estuvo postergado durante varios lustros, pone un límite arbitrario del 6 % del padrón electoral vigente, que se calcula en 210.000 ciudadanos.
La Corte Nacional Electoral dispuso que fueran sólo cuatro países donde se dé esta campaña: la Argentina, Brasil, Estados Unidos y España.
De esa manera, en la Argentina se puso un cupo de 105.000 posibles empadronados, donde más del 85% se pensó que podría surgir en Buenos Aires, y poco más de 10.000 personas en las provincias de Jujuy y Mendoza. Pero no fue tan simple para los ciudadanos bolivianos, a quienes se les exigen requisitos que ni se les piden a sus compatriotas en Bolivia: que tengan una cédula actualizada o un pasaporte vigente para poder acceder a ese derecho.
Lo cierto es que la mayoría de los bolivianos que viven en la Argentina habita ese país hace mas de 10 años y las cédulas caducan cada cinco años. Un filtro bastante más efectivo.
Para terminar de pintar el cuadro de situación, el empadronamiento en Bolivia comenzó el 15 de agosto, y estuvo previsto empadronar recién el 1º de septiembre en el exterior, pero recién el 18 de septiembre se comenzó a empadronar y con muy escasa difusión en los canales propios de la colectividad boliviana. Recién en estos días, el boca a boca y el normal resultado de una campaña con semanas de difusión revirtieron una tendencia poco alentadora.
Guerrilla guaraní acusada otra vez
Un grupo armado de diez hombres secuestró a un ganadero de Paraguay; la prensa local señala que los sujetos actuaron con uniformes camuflados que pertenecen al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), vinculado con la guerrilla colombiana de las FARC. Los secuestradores demandan que la familia de Fidel Zavala, de 45 años, pague cinco millones de dólares a cambio de su liberación.
Zavala fue sacado de su campo, en Concepción (norte), a bordo de su propia camioneta. La policía halló el vehículo ayer, al tiempo que dos agentes resultaron heridos al explotar una granada depositada en el interior del rodado.
Miembros del EPP fueron enjuiciados por el asesinato de Cecilia Cubas, la hija del ex presidente Raúl Cubas, secuestrada en 2004 y cuyo cadáver fue hallado en febrero de 2005.
VOTO EN EL EXTERIOR, ¿POR LOS DERECHOS DE LOS IMIGRANTES O LA CONVENIENCIA DE LOS POLÍTICOS?
La mayoría de los países latinoamericanos han modificado sus códigos electorales para que los inmigrantes que residen en el exterior puedan participar en las elecciones.
Cadena Ser de España Uwww.cadenaser.com)
Su objetivo en España es trabajar y ahorrar para mejorar la situación económica que les obligó a dejar sus países. Aparcaron los colores políticos y se olvidaron de las caras de sus gobernantes. Ahora, su voto es el más codiciado por los políticos de sus países que ven ellos la oportunidad de reelección o victoria. A muchos no les interesa el tema, otros no están informados de las fechas.
Luis Ramón, boliviano que desde hace siete años vive en España, quiso inscribirse y acudió a uno de los centros habilitados en el distrito de Usera, pero le dijeron que ya no había cupo. Los inmigrantes bolivianos votarán este 6 de diciembre por primera en España para elegir a las autoridades gubernamentales de su país. "Quería votar por el 'Bombón' (apodo del candidato Manfred Reyes, uno de los opositores a Evo Morales) porque es el más fuerte de la veintena de candidatos", confiesa, pero añade con cierto desánimo que de"nada le hubiera servido" porque "su voto no seríatomado en cuenta por no ser para el actual presidente".
Como él, muchos se quedaron con las ganas de inscribirse en el padrón electoral, pero al ser la primera vez el actual código boliviano vigente establece un cupo máximo del 6% del total del padrón electoral. "Estaba todo desorganizado y fraudulento, iban con sus libros a inscribir a fiestas y reuniones donde se reúnen los bolivianos y eso no está permitido", denuncia Franz J, desde el otro ladodel teléfono enBarcelona.
Más de 350.000 bolivianos radican en España, la mayoría sin papeles. Algunos analistas políticos bolivianos, como Carlos Cordero, critican la habilitación del voto en el exterior. Consideran que más que darles derechos a los inmigrantes es una oportunidad que el actual gobierno quiere aprovechar para ser reelecto. "Lo paradójico es que el Presidente electo no gobernará para ellos. El voto extranjero tiene como propósito principal favorecer la reelección del presidente Morales y de manera secundaria defender derechos humanos y políticos para los compatriotas que por diversos motivos tuvieron que emigrar", aclara Cordero.
Con muchas desventajas y una desorganización evidente, la carrera electoral boliviana avanza en España y desde Bolivia la oposición no confía en la transparencia del proceso electoral. Recientemente el presidente Evo Morales visitó Madrid para reunirse con sus seguidores en un mitin enla plaza de Toros de Leganés el pasado 13 de septiembre.
Aunque Bolivia es el último país en habilitar el voto en el exterior a sus conciudadanos, otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil Colombia, Perú, Ecuador ya lo han incorporado en sus leyes. Ecuador, que este pasado 26 de abril votó las presidenciales, ha elegido por primera vez a seis diputados que representan a los inmigrantes en la Asamblea Nacional, dos corresponden a Europa. De los más 430.000 ecuatorianos que residen en España, 100.000 se empadronaron para las elecciones de los cuales votaron 35.000, un 35 % más que en su primera votación en el exterior en 2007, según el coordinador de la Asociación ecuatoriana Rumiñawi, Raúl Jiménez.
El ecuatoriano José Morales vive en Madrid desde hace 11 años. Nunca ha participado en ninguna elección presidencial ni siquiera en su país. Para él la política simplemente no existe. "Trabajo para vivir y mantener a mis hijos y lo demás no me importa", aclara mientras cobra a los clientes que salen de su locutorio. Hace una pausa y continúa: "En la última constitución se han inventado impuestos a las remesas y a las casas de los que vivimos en el exterior. Sirven para exprimirnos pero no nos ayudan cuando estamos en desgracia", dice indignado.
Los uruguayos exigen votar en el exterior
Los uruguayos que residen en el exterior no pueden ejercer su derechoal voto y ese es el motivo por el que ahora discrepan con el actual gobierno de Tabaré Vázquez. Fue una de sus promesas electorales y ahora una tarea pendiente que tiene movilizadas a las asociaciones en el exterior y a la oposición en su país que han denunciado más de una vez el "incumplimiento de las promesaselectorales del presidente"
Partícipes de elecciones locales para poder integrarlos
Las elecciones municipales de Madrid 2011 en España serán diferentes a las anteriores ya que sólo en este año tres países más (Colombia , Perú y Bolivia) se han sumado a los otros países latinoamericanos que ya tenían acuerdos bilaterales para que los inmigrantes en España puedan también votar en las elecciones municipales.
De acuerdo con datos facilitados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, más de 900.000 ciudadanos de 15 países - y los que en laactualidad rienen más de 16 años, por lo que serán mayores de edad en 2011- podrán votar.Pero de ellos hay que deducir aquellos que no cumplan el requisito de 5 años de residencia legal. Los quince países son Colombia y Perú, con los que España ya ha firmado el acuerdo; Argentina; Ecuador, Bolivia, Chile, Paraguay, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, Burkina Faso, Cabo Verde, República de Corea, Islandia y Nueva Zelanda.
EVO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN ACELERADA TECNOSOCIALISTA
Rebanadas de Realidad de Argentina (www,rebanada,com.ar)
Bolivia y los bolivianos se encuentran en plena campaña electoral actualmente hasta Diciembre 2009 para elegir al presidente y vice-presidente de la Naciòn o Estado plurinacional, junto a sus parlamentarios dentro de la futura y novedosa Asamblea Legislativa igualmente plurinacional.
Nuestro apoyo a Evo Morales es de principio porque consideramos que este líder indígena y boliviano representa la posición antiimperialista en Bolivia y en el continente suramericano especialmente y también de los llamados tercer y cuarto mundo postergados hasta el presente.
También Evo representa la continuidad de la lucha del pueblo boliviano expresada desde 1938 por la corriente RADEPA (Razón de Patria) de los militares socialistas con David Toro, German Busch y Gualberto Villarroel, por la Revolución Nacional de 1952, por la gesta de J.J. Torres y finalmente por la UDP y el programa nacionalista y socializante de Hernán Siles Zuazo.
En estas circunstancias el presidente Evo Morales ha desplegado la propaganda de su futuro gobierno popular y planificador hasta el año 2015, con el tema principal de la industrializaciòn acelerada de la nación.
Esta actividad desplegada por Evo representa iniciativas programáticas de una tecnopolítica practicada por su gobierno popular desde el año 2006, con las que Evo se pone de hecho a la cabeza porcentual de preferencia popular frente a los candidatos de la derecha y centro-derecha que no hacen lo mismo.
Creemos que solamente con el programa productivo y tecnosocialista expuesto de industrializaciòn acelerada y sostenible con equidad social se podrà alcanzar los objetivos estratégicos que desea el pueblo boliviano, es decir la superación completa del atraso econòmico y la colocación definitiva de las bases industriales de la naciòn hacia el futuro. Existen frutos muy buenos de estos tres años y medio de Gobierno popular y planificador.
Y en este planteamiento Evo Morales no se equivoca y no tiene competencia alguna porque se trata del ùnico candidato que pone la funciòn y los recursos del Estado nacional como motor principal de esta ecuaciòn compleja y difícil del desarrollo acelerado y sostenible, donde no se deja de lado y màs bien se complementa con el accionamiento y responsabilidad económico-social de cooperativistas, empresarios privados, comunitarios campesinas, medianos y pequeños industriales
Sólo el Estado en países atrasados podrá dirigir y planificar la economìa mixta ya que cuenta con recursos concentrados provenientes de la acumulación realizada por el trabajo de las empresas pùblicas y estatales, de impuestos y prèstamos internacionales. De cobro de patentes por alquiler o concesiòn de minas, bosques, pozos de hidrocarburos y utilidades en empresas mixtas, tanto con participación solitaria del Estado a través de sus empresas como asociado con inversionistas externos.
No se debe perder de vista que las reservas nacionales del BCB (Banco Central) pronto sobrepasarán los diez mil millones de dólares. Que los depósitos privados en la banca nacional pudieran alcanzar pronto niveles parecidos e históricos. Y que las reservas hidrocarburíferas valen a precios actuales medio billón de dólares. Sin contabilizar el oro, litio, evaporíticos, forestales, hierro, no metálicos, etc.
Entre los logros del primer Gobierno popular de Evo Morales que termina en Diciembre del 2009 y que darán frutos ahora en el segundo mandato hasta 2015, se encuentran las políticas de integración, complementación y unidad bolivariana tanto con países ALBA como con UNASUR (países de Suramérica). Pero también con África y Asia en general.
Los frutos provendrán fundamentalmente de las inversiones soberanas a través de los aportes de estos países en forma estatal y privada (este 16 y 17 de Octubre se reunen en Cochabamba los países ALBA con este objetivo), además de préstamos sin condiciones del Banco Sur del cual Bolivia es miembro fundador, de Petroandina como entidad que asocia a YPFB y PDVSA de Venezuela en exploración e industrialización de los hidrocarburos.
Es bueno, sin embargo, mencionar los puntos estratégicos y tareas tecnosocialistas que Evo Morales debiera también llevar adelante y tener en cuenta en su campaña actual para elevar y duplicar el PIB boliviano hasta 2015 en una cifra que deberá alcanzar al menos los 30 mil millones de dólares.
En primer lugar el mercado interno que debe ser ampliado con el consumo energético, alimentos (quinua y cereales), viviendas y textiles. Los bolivianos tienen derecho por su lucha a la cobertura total energética dentro de su territorio, viviendas, transporte masivo e industrias, mediante provisión segura y completa de gas natural, combustibles, electricidad y calor. O sea que se debiera construir gasoductos internos para atender el mercado endógeno boliviano. Como por ejemplo el gasoducto al occidente desde el Chaco llamado GABO.
Este gasoducto GABO debiera tener la misma capacidad del gasoducto al Brasil, es decir 30 millones de metros cúbicos por día (30 MMMCD). Con esta cantidad la zona occidental andina y valles mesotérmicos pudieran desarrollarse integralmente. Construyendo en el altiplano y zona andina con esta materia prima diversas plantas petroquímicas y termoeléctricas para consumo interno y exportación, cementeras y plantas de química industrial básica con alto valor agregado en zonas ideales como Uyuni, Sica-Sica, Quetena, Oruro, El Alto y Viacha.
El gasoducto actual a occidente está prácticamente colapsado por la demanda interna que pasó de un millón de metros cúbicos por día a casi 8 MMMCD actuales. Pero no es suficiente. Las 10 mil comunidades campesinas necesitan y demandan energía que debe proveer el Estado nacional según ordena la nueva CPE (Constitución Política del Estado).
Las comunidades campesinas productoras pudieran producir al menos un millón de toneladas de quinua o grano de oro y proteínico de los incas y tiwanakotas, con valor actual de exportación de aproximadamente cuatro mil millones de dólares. Pero también otros cereales, cañahua, amaranto, papa, papaliza, habas, leche, quesos, etc..
En segundo lugar se debe construir otro gasoducto el oriente en toda su extensión desde el Chaco hasta la Amazonía pasando por la Chiquitanía y el Pantanal. Estas zonas debieran merecer la construcción de otro gasoducto interno de dimensiones parecidas a la exportación planeada hacia la Argentina, es decir 25 MMMCD.
Con esta misma cantidad de gas se pudiera atender completamente las necesidades de la ciudad del acero del Mutún en construcción que necesita al menos 3 millones de KW instalados para producir de cinco a diez millones de toneladas de acero de construcción, aceros especiales, laminados y maquinarias. Todo con valor de diez mil millones de dólares si se produjera al menos diez millones de toneladas de aceros de diferentes usos y cualidades.
El Gobierno nacional de Evo Morales debiera proveer de esta energía a Mutún y provincia Germán Busch, entre otras del oriente, a las industrias y agro-industrias y al transporte eléctrico de trenes en oriente y occidente. La oferta china de construir a cambio de aceros el tren especial eléctrico entre Mutún y los puertos del Pacífico parece una buena opción. Lo mismo que canales hacia el Atlántico vía puerto Busch.
En total es posible que Evo Morales necesite instalar hasta el 2015 unos diez millones de KW, tanto de origen termoeléctrico como hidro y de fuentes renovables.
En fuentes renovables no se debiera descartar en este propósito a los biocombustibles de segunda y tercera generación con empleo de pasto y plantas no comestibles o biomasa muerta de sub-producto para atender el mercado interno, dando así trabajo a cien mil familias y la generación de un millón de toneladas de biodiesel.
Este biodiesel con seguridad será menos contaminante pero también pudiera liberar al Estado nacional y a YPFB en concreto de su importación y subvención millonaria.. Esto pudiera ser realidad con el cultivo de especies como la palma aceitera en la zona pampeana-amazónica de las provincias Vaca Diez, Ballivian, Ixiamas y Pando sur.
En tercer lugar se trata de incubar empresas mixtas entre el Estado y todos los agentes económicos de la nación, donde el Estado boliviano pudiera aportar capital y demanda estatal de productos para obtener en contrapartida una particiación variable de 20% hasta 49% en empresas sociales, comunidades, cooperativas y PYMES.
No es necesario que el Estado sea mayoritario en emprendimientos privados o cooperativos que ya son exitosos y exportan (como cooperartivas de energía y alimentos), pero que igualmente necesitan para crecer y expandirse de capital o créditos.
En el emprendimiento minero gigantesco de San Cristóbal la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) no tiene acciones y por tanto el Estado boliviano no está obligando a esta empresa privada para dar valor agregado a los minerales ya explotados de zinc, plata y componentes menores valiosos, con la instalación de fundiciones y refinerías.
El capital para la industria y servicios se puede aportar en forma sana desde el Estado para que los emprendimientos privados y sociales en marcha y futuros cumplan simplemente con el llamado Desarrollo Empresarial e Industrial Ecológica y Económicamente Sostenible pero también con Responsabilidad Social de acuerdo a las leyes del país.
Finalmente, Bolivia tiene derecho a la IED (Inversión Extranjera Directa) dentro del respeto a las leyes bolivianas y coordinación con los agentes productivos locales, especialmente provenientes por compensación a la política de sostenibilidad y no contaminación que lleva adelante el Gobierno popular de Evo Morales.
Las plantas solares termoeléctricas que generan electricidad directamente del sol mediante vapor sin contaminar o emitir gases de efecto invernadero pudieran financiarse con los mismos bonos de CO2 (gas dióxido de carbono), gases no emitidos o en poca dimensión desde Bolivia y Suramérica.
Certificados que debieran ser creados oficialmente por el Estado boliviano para que los gobiernos o banca privada de Europa, EUA, Japón, Canadá, México, China y Rusia, entre otros países más o menos contaminantes, pudiesen compensar y pagar esta deuda ecológica a Bolivia y a cada país de Suramérica en la misma proporción.
Sin olvidar en estos cálculos que hacen a la sostenibilidad del planeta la generación de oxígeno en los bosques tropicales, pampeanos y vallunos de la región, consecuencia del desarrollo sostenible y limpio por el que ha optado Bolivia y Suramérica.
La creación de un Tribunal de Justicia Ambiental Internacional vinculante será tarea proponente también de la reunión de países ALBA a llevarse a cabo este fín de semana en la ciudad de Cochabamba.
MÁS DE DOSCIENTAS FAMILIAS DE BOLIVIA SE BENEFICIAN DE UN PROYECTO EN EL QUE PARTICIPA LA RIOJA
El Correo Digital de España (www.elcorreodigital.com)
Más de doscientas familias bolivianas se benefician de un proyecto de cooperación al desarrollo en el que colabora el Gobierno de La Rioja con la aportación de 106.000 euros, para que la Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María trabaje junto al Instituto Politécnico 'Tomás Katari' para mejorar la calidad de vida de estas familias.
La iniciativa fue presentada ayer por el consejero riojano de Presidencia, Emilio del Río; la directora del proyecto, Luciana Alfaro; los representantes del 'Tomás Katari' Iván Ramiro y Gonzalo Soruco; y el responsable de la citada fundación, José Ángel Rubio.
El proyecto, denominado 'Seguridad alimenticia en comunidades pobres de Colquechaca', intenta dar solución a cuatro graves problemas de la zona: la mortalidad, la extrema pobreza, la explotación de los mineros y la corrupción de las autoridades locales.
Garantizar la seguridad alimenticia de las familias mediante la mejora y diversificación de la producción agropecuaria es el objetivo porque la zona se encuentra a 4.000 metros sobre el nivel del mar y hay problemas de erosión y de acceso a los alimentos.
BOLIVIA: MÁS DE CIEN PYMES PARTICIPARÁN EN LA BOLSA
Las empresas podrán acceder al financiamiento otorgado por BBV, cuyo mecanismo facilita la obtención de fondos rápidos para capital de trabajo y contratos de exportaciones.
Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
Convenio entre la Bolsa Boliviana de Valores S.A. (BBV) y el Fondo Multilateral de Inversiones (BID-Fomin), permitirá la inclusión de un mayor número de pequeñas y medianas empresas en el mercado de capitales del país. El acuerdo, anunciado en el marco del 20 aniversario de BBV, permitiría que más de cien pymes puedan participar del financiamiento otorgado a través de la Bolsa para corto y largo plazo, el que se entrega por el mecanismo de mesa de negociación de la entidad y no requiere calificación de riesgo ni garantías reales, lo que facilita la obtención de fondos rápidos, por ejemplo para capital de trabajo y contratos de exportaciones, informó Bolivia.com.
El gerente de desarrollo e información de la BBV, Iván Alemán, dijo que la institución representa una importante oportunidad para que los pequeños y medianos empresarios logren una mayor expansión en el mercado nacional e internacional.
“Las pymes son la principal fuente de empleo en Bolivia, por ello es importante generarles facilidades para su crecimiento,”, destacó el ejecutivo.
Actualmente más de 12 pymes cotizan en la institución de forma directa e indirecta, 5 de las cuales lo hacen en la Mesa de Negociación (Naturaleza S.A., Impresiones Quality, Ameco, Gas & Electricidad y Panamerican Investments).
Al cierre de septiembre, los participantes de las pymes bolivianas en la bolsa realizaron operaciones por US$3,1 millones, lo que significa 39% más que las operaciones transadas en el mismo período de la gestión anterior, por lo que se espera alcanzar un nuevo récord este año.
En 2008 realizaron transacciones por más de US$3 millones.
Alemán detalló que bajo el mecanismo de mesa de negociación pymes, se operaron pagarés por US$3.136.242, a una tasa mínima de 5.88% y a una máxima de 11.27% en moneda extranjera. En tanto, en moneda nacional se registró una máxima de 12,46% y una mínima de 6,17%.
De acuerdo a la metodología de estratificación empresarial de la BBV, las pymes que pueden participar del financiamiento deben tener ventas hasta los US$5 millones, un patrimonio límite US$3 millones y contar con menos de 100 empleados.
Las empresas interesadas en este mecanismo, podrán asistir a las Jornadas Empresariales organizadas por la entidad. En el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz se desarrollará un encuentro el próximo 22 de octubre que contará con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales de Perú y Chile, quienes dictarán conferencias magistrales sobre el mercado de valores en Bolivia y la crisis del sistema financiero internacional, así como talleres para el desarrollo y proyección de las empresas familiares.
MUJERES-BOLIVIA: POLÍTICA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO SIN PROTECCIÓN
Costa Rica Hoy (www.costaricahoy.info)
Ser actora política en Bolivia es una profesión de riesgo. Cientos de denuncias de violencia lo avalan, pero permanecen sin sanción mientras un proyecto de ley para proteger los derechos de las mujeres en funciones públicas peregrina desde hace nueve años por su aprobación.
La gerente general de la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), María Eugenia Rojas, recalcó a IPS la urgencia de que sus agremiadas cuenten con una norma que las proteja y genere conciencia sobre una realidad tan grave como poco conocida.
Pero también reconoció fatiga por la insensibilidad del Congreso legislativo ante la demanda, incluso tras la llegada a la Presidencia en 2006 de Evo Morales, al frente de un gobierno de reivindicaciones indigenistas que refundó las bases del Estado con una Constitución vigente desde febrero, donde los derechos de la mujer fueron muy reforzados.
Rojas desestimó escoger un caso de violencia por actividad política como el más grave. “¿El de la concejala que perdió a su bebé por agresiones, la golpiza que estuvo a punto de matar a otra, o la violación de una autoridad municipal?”, se preguntó.
Pero no tuvo dudas en un factor común en las más de 200 denuncias acumuladas tan sólo en la asociación. “Tienen detrás una historia de discriminación y violencia por razón de género”, denunció.
La violencia de género por ejercicio político se manifiesta en muchos niveles, pero adquiere su mayor virulencia e impunidad en los municipios de las zonas rurales.
“Las humillaciones en público a las concejalas elegidas por voto democrático o los latigazos aplicados como castigo por las comunidades indígenas reclaman atención por el ultraje a los derechos de las mujeres”, explicó Rojas.
La historia de la defensa de los derechos de las mujeres en su actividad como funcionarias públicas elegidas tiene para Acobol la carga de frustración de que hasta ahora ninguno de los agresores fue sancionado por la justicia.
Fue esa realidad la que llevó en un proceso de consultas muy participativo a proponer un proyecto de Ley Contra el Acoso y la Violencia Política en Razón de Género, al concluir que sólo así podría defenderse el derecho de las mujeres a participar en política en condiciones de equidad y de seguridad.
Sólo Ecuador cuenta en América Latina con una ley similar a la planteada en Bolivia.
Actualmente, una de las mujeres que en 2005 se sumó a impulsar el proyecto está al frente del Ministerio de Justicia. Se trata de Celima Torrico, antigua dirigente sindical, reportera de radioemisoras populares y presidenta de la Asociación de Concejalas del central departamento de Cochabamba.
En Bolivia, donde las mujeres son ligera mayoría entre sus 10,2 millones de habitantes, más de 62 por ciento de la población es indígena o mestiza.
En diciembre Bolivia tendrá elecciones generales y las mujeres debían ocupar 50 por ciento de las candidaturas a cuerpos colegiados según la nueva Constitución, aunque esa mitad sólo se logró en el Senado y en las llamadas listas plurinominales.
Torrico cambió recientemente su postura sobre la ley y aboga ahora por ampliar su cobertura a los hombres que participan en política y sufren también de violencia por sus cargos o sus posturas sobre la administración de los gobiernos municipales, según detalló a IPS en su despacho.
El proyecto en su redacción actual tiene como objetivos prevenir, proteger, sancionar y erradicar el acoso y la violencia contra las mujeres candidatas, electas y en ejercicio de sus funciones.
Garantiza los derechos políticos y otorga seguridad jurídica a nivel nacional, de sus nueve departamentos y sus 327 municipios, que es donde se han registrado la mayoría de los casos de discriminación y agresión política por razón de género.
“Una ley no es suficiente, pero es un paso fundamental e hito importante porque constituye un referente, más cuando se establece determinado tipo de penalidades y cuando se jerarquizan ciertas conductas que ameritan determinado tipo sanciones”, comentó a IPS la delegada adjunta del Defensor del Pueblo (ombudsman), Patricia Flores.
“No se limita a una amonestación, sino que se castiga como delito”, al incluirlo en el Código Penal, subrayó.
El proyecto sanciona a los autores de actos de acoso y violencia política contra candidatas, autoridades electas y en ejercicio, con sanciones administrativas, civiles y penales, que incluyen la suspensión temporal o definitiva de la actividad pública. Detrás de la violencia de género contra las políticas en cargos públicos está la resistencia a ceder el ejercicio del poder y la administración de recursos, aseguró Rojas.
EL GÉNERO, UN PLUS PARA AGRESIVIDAD
La propia ministra Torrico es un ejemplo de las variadas formas de discriminación a las que se enfrentan las mujeres cuando deciden participar en política.
Tenía 13 años cuando su padre, un agricultor de la comunidad indígena de Chillijchi, en los valles andinos de Cochabamba, le pidió sustituirlo en las tareas de secretario de actas de un sindicato regional.
Los pobladores la rechazaron por mujer y adolescente y Torrico no logró siquiera verificar la asistencia de los afiliados antes de que le arrebataran el libro de actas. Entonces “la mujer debía quedarse en casa lavando ropa, atendiendo a los hijos, cocinando, y ni siquiera tenía derecho para asistir a reuniones”, recordó la ministra.
No se amilanó y pronto pasó a la comunicación radial, donde se destacó por recoger y difundir testimonios de la gente del pueblo. En su vestimenta habitual mantiene el sombrero ligero y la pollera (falda étnica) corta, propios de las mujeres de los valles, lo que generó el rechazo de sus colegas y sigue siendo objeto de críticas.
En 2007, como consejera departamental en la Prefectura (gobernación) de Cochabamba, soportó el peso político del entonces prefecto y ahora candidato a la Presidencia, Manfred Reyes. Por orden suya fue vigilada y los teléfonos de su familia intervenidos, en medio de un violento conflicto entre cultivadores de coca y opositores al gobierno de Morales.
Cuando fue nombrada ministra, las críticas fueron inmediatas y el colegio de abogados la declaró persona no grata, entre otros argumentos, por su condición de chola (mujer del campo y/o rasgos indígenas). Su propia madre le pidió que volviera a la comunidad a cultivar la tierra, para evitar las críticas por su origen y falta de estudios académicos.
Con las dirigentes sindicales, “a veces lloramos de impotencia por lo que sucede”, confío reflexiva a IPS, mientras compartía entrevista e infusión de hojas de coca, en una capital donde no es frecuente que los ministros dialoguen con los periodistas.
Torrico aseguró que es la evidencia la que la llevó a la conclusión de que el proyecto debe ampliarse para proteger a todas las personas frente a la violencia política cuando se desempeñan como autoridades elegidas democráticamente, porque las agresiones tienen más orígenes que el de género.
“Hay también autoridades hombres maltratados”, reveló al discrepar de las organizaciones de mujeres que insisten en una ley específica para enfrentar la violencia política por razón de género y proponen normas separadas para enfrentar otras agresiones en el campo del ejercicio público.
Acobol justifica esta tesis en que todos los análisis muestran que “las relaciones de poder ejercidas con violencia afectan de manera directa a las mujeres por el hecho de ser ‘mujeres’ y por estar en funciones político-públicas”.
Un estudio realizado por Acobol entre 2000 y 2005 y actualizado con los dos centenares de denuncias posteriores, mostró que 36 por ciento del acoso y los maltratos buscaban forzar a las concejalas a dejar su cargo para dar paso a un varón designado como reemplazante.
Un 20 por ciento de denuncias fueron de violencia física y otro 19 por ciento de acoso y presiones para evitar que ejerciesen su función de fiscalización y vigilancia en los gobiernos municipales.
El resultado de la dura experiencia es que las concejalas no repiten. No vuelven a postularse al cumplir su periodo de cinco años, porque salvo excepciones concluyen que la función pública no merece el sacrificio, lo que corta en la base la emergencia de liderazgos femeninos, explicó Rojas.
Sólo cuatro por ciento de las concejalías tienen rostro femenino y en las 327 alcaldías municipales, sólo 25 tienen al frente una mujer, según datos de Acobol.
La vulneración a los derechos de las mujeres que ejercen la política se produce contra militantes de todos los partidos y todas las ideologías, así como dentro de los pueblos indígenas y las agrupaciones ciudadanas, destacó Rojas.
Pero la geografía sí hace la diferencia. La dirigente de las concejalas bolivianas detalló que en las regiones llanas y amazónicas se acepta más la incorporación femenina a cargos políticos, mientras en los valles y montañas andinas las mujeres que son autoridad pública soportan más opresión y discriminación, por la pervivencia de una estructura muy patriarcal.
ARGENTINA PLANTEA A CHILE INTERÉS EN COMPRAR GAS NATURAL LICUADO
En agosto los ministros de Energía de ambos países iniciaron el diálogo en Buenos Aires para ver caminos de integración energética, que incluye esta opción.
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
Chile y Argentina quieren dar por cerrado el capítulo de la crisis del gas natural e iniciar una nueva etapa en su relación energética. Así lo reconocen altos personeros de la Secretaría de Energía del país transandino (equivalente a la Comisión Nacional de Energía de Chile), las cuales explicaron que en agosto los ministros de Energía de ambos gobiernos y autoridades del sector iniciaron el diálogo para ver opciones de usar la infraestructura existente para mejorar la integración energética.
El intercambio de opinión se dio en el marco de un encuentro de ambos personeros en Buenos Aires. "El evento fue muy productivo. Lo que pasó, pasó, y ahora hay que ver cómo se aprovechan los activos que existen. Hay varios gasoductos, líneas eléctricas y Chile tiene el terminal de gas natural licuado de Quintero". Una de las opciones planteadas por las autoridades argentinas es el GNL. Para la Secretaría de Energía es perfectamente posible que Chile exporte ese combustible. "En algunos momentos Chile puede tener excedentes de GNL que se pueden distribuir en Argentina", dicen los personeros, las cuales reconocen que ese país está dispuesto a comprar el gas chileno, aunque dependerá del costo.
NUEVO ENCUENTRO
En noviembre las autoridades de ambos países se volverán a reunir, esta vez en Santiago. Por Argentina, estarán el subsecretario de Energía Eléctrica, Luis Beuret y el subsecretario de Combustibles, Alberto Fiandesio; por Chile, el ministro de Energía, Marcelo Tokman y el secretario ejecutivo de la CNE, Rodrigo Iglesias. La opción de vender gas a Argentina ya fue planteada hace dos años por el entonces gerente general de Enap, Enrique Dávila, quien dijo en esa ocasión que "estamos dispuestos, desde 2010, a exportar gas a la Argentina, a través de Mendoza. Va a haber un excedente. Creemos que va a haber gas disponible y estamos dispuestos a sentarnos a hablar del precio", dijo. Enap forma parte del proyecto GNL Quintero.
Argentina tiene un déficit en su abastecimiento de gas y cada invierno debe contratar un barco con GNL para cubrir la demanda, además del gas que le compra a Bolivia.
En ese escenario, las autoridades argentinas indicaron que se puede usar el terminal de Quinteros para enviar gas hacia la VIII Región a través de los gasoductos argentinos y el Gasoducto del Pacífico, que está en Chile. Agregan que se puede crear una red mayor si se retoma el proyecto que une al Gasoducto del Pacífico con la zona central de Chile.
Otra opción que Argentina ve factible de concretar es mejorar la situación de Methanex, el mayor productor de metanol del mundo que tiene una planta en la XII Región. Actualmente, Argentina no está suministrando el gas que requiere esa planta, lo que ha limitado su producción. Para superar esta situación, Argentina plantea que podría suministrar ese gas en Tierra del Fuego, y recibir a cambio GNL a través del Terminal Quintero y Gas Andes.
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA
En materia de electricidad, la iniciativa más avanzada es que Paraguay venda una capacidad de 200 MW de electricidad a Chile. La energía se suministrará a Argentina y a cambio ese país enviaría gas natural para las centrales chilenas de ciclo combinado. Ya hay formado un comité entre los gobiernos de los tres países.
El asesor de la secretaría de Energía, Juan Legisa, reconoció que hoy los tres gobiernos están evaluando esta opción, tras participar en el seminario Internacional de Interconexiones y Negocios que se realizó esta semana en Río de Janeiro.
Por último, está una eventual interconexión eléctrica Chile-Argentina, la cual a principios de esta década fue analizada, pero luego se desechó cuando comenzaron los recortes de gas argentino. Para las autoridades argentinas un punto factible de conexión sería a la altura del Lago Laja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario