Por Atilio
Borón.- Una conspiración contra el proceso de cambio que encabeza el presidente
Evo Morales está en marcha. Tiene su epicentro en Washington DC y se implementa
por medio de operadores políticos bolivianos y extranjeros. Utilizan el
argumento de una presunta defensa de la democracia y lucha contra la corrupción
y el narcotráfico y su objetivo es evitar que el Sí obtenga la victoria
en el referéndum de reforma de la constitución política del Estado del próximo
21 de febrero.
Nunca como
hasta ahora, con métodos menos visibles para la ciudadanía, Estados Unidos está
respaldando decididamente, a través de sus agencias para la subversión como el
Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés) y el Instituto
Republicano Internacional (IRI por sus siglas en inglés) ambas con recursos
entregados por el Fondo Internacional para la Democracia (NED por sus siglas en
inglés), las acciones de la oposición boliviana destinadas a impedir que el
referéndum del 21 de febrero represente un paso más en la consolidación del
proyecto político que lidera Evo Morales, un presidente indígena que ha
cambiado radicalmente Bolivia.
El carácter
de la brutal ofensiva estadunidense se explica por la importancia que tiene
Bolivia hoy para los procesos de cambio en América Latina, particularmente
después de las elecciones presidenciales en Argentina y legislativas en
Venezuela.
Ya antes de
la expulsión del embajador estadunidense Philip Goldberg y en pleno intento de
desestabilización separatista, la CIA actuaba mediante operadores como Joseph
Humire. En fechas más recientes fue el vicecónsul Ari Avidar uno de los
principales operadores, quien tuvo que dejar el país una vez que se comprobó
que compraba información a dirigentes afines al proceso de cambio, tal y como
demostró en una investigación el semanario La Época y el programa Ojo
con los Medios del canal Abya Yala en 2015. Al no ser efectivas las
acciones violentas perpetradas, los actos racistas (en Sucre, Santa Cruz y
Pando), las manifestaciones antigubernamentales extremadamente hostiles (en
Tarija y Cochabamba), y las acciones abiertamente subversivas y antipatrióticas
(separatismo de la Media Luna y el fallido golpe de Estado cívico-prefectural de
2008), hoy la derecha boliviana, en coordinación con organismos relacionados
con la NED –como son el NDI y IRI–, toman la iniciativa y financian actividades
con fines subversivos de grupos políticos y activistas opositores mediante
fondos del Congreso estadunidense.
Dentro de
esos objetivos de desestabilización se encuentra la movilización de agentes y
operadores en inteligencia y espionaje, el fortalecimiento de la actividad
política ciudadana contra el gobierno, y la distorsión mediática utilizando
temas sensibles como narcotráfico, corrupción, transparencia, libertad de
expresión, gobernabilidad y otros desde la perspectiva estadunidense. La
utilización de la memoria de un niño muerto, de otro en su acto de bautizo y de
la ex pareja de Evo Morales para poner en duda la moral del presidente ha sido
uno de sus golpes más bajos y arteros, en el típico estilo de las campañas
subversivas estadunidenses.
Entre esas
renovadas tácticas destaca el financiamiento de actividades políticas
opositoras, la llegada de agentes y asesores, supuestamente capacitadores de
jóvenes, mujeres e indígenas en temas de democracia, que en realidad tienen el
objetivo de organizar grupos de conspiradores y activistas políticos e
instruirles en el uso de un discurso antigubernamental que esgrima el argumento
de la alternancia como cimiento de la verdadera democracia y estigmatice la
repostulación del presidente Morales.
Según
denuncias efectuadas en los últimos años por medios alternativos como Rebelión,
Alai, Telesur y La Época, entre las decenas de agentes
estadunidenses que llegaron a Bolivia en los últimos años están Alton Eugene
Dawsey, Gregory Reynolds Alston, Richmond Paul Blake, Alejandro Lee Johnson,
Donald Loren Frerichs y Geofrey Frederich Schadrak. Asimismo, la embajada de Estados
Unidos en La Paz utiliza personajes que, bajo la fachada de hombres de
negocios, desarrollan labores de inteligencia para la CIA y la DEA. Tal es el
caso de los operadores David Wayne Paiz y Bert Davi Castorino. No son los
únicos; a ellos se suman agentes de la inteligencia política y militar, muchos
de ellos especializados en la lucha contra el narcotráfico, pero que en Bolivia
tienen el objetivo de desprestigiar políticamente a Evo Morales y sus
colaboradores. Entre este último grupo, que han ingresado al país con un visado
de turismo, hemos podido identificar a Salvador Leyva y Edgar Fernando Fritz.
Los vínculos
entre los operadores
En agosto de
2015 llegó a Bolivia un operador político de origen costarricense llamado
Víctor Hugo Rojas, director para los Asuntos Internacionales del NDI, quien se
reunió con dirigentes de la oposición como Soledad Chapetón y con
representantes de Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Rubén Costas
y Luis Revilla, con el fin de coordinar acciones para dañar la imagen del
gobierno de Evo Morales. Junto a Rojas llegó Claudio Ortiz, un chileno experto
en técnicas de acción política que organizó un curso para el partido de Costas
en Santa Cruz.
Rojas se
comprometió a volver a Bolivia antes de los tres meses, es decir, entre finales
de octubre y principios de noviembre, lo que no pudo hacer debido a la denuncia
que hizo el presidente Evo Morales sobre la activa presencia del NDI en Bolivia
con fines subversivos. Pero el NDI envío desde Lima a dos técnicos peruanos
–Cecilia Ormeño (asistente de Rojas) y Rafael Sotomayor–, para reunirse con la
gente de Soledad Chapetón y Rubén Costas, además de opositores de Beni,
Cochabamba y Tarija.
El NDI tiene
nexos con agencias de inteligencia como la CIA, y con instituciones
estadunidenses supuestamente dedicadas a la cooperación internacional. Su
presencia persigue desestabilizar al gobierno de Bolivia. Uno de sus enlaces
más activos en Bolivia es Luis Beccar, quien forma parte de la Oficina de
Asuntos Políticos de la embajada de Estados Unidos en La Paz y a la vez es uno
de los principales enlaces de la esa sede diplomática con líderes opositores
como Tuto Quiroga, al parecer su preferido.
Por otra
parte, un informe1 elaborado por el Centro Andino de Estudios Estratégicos en
2013, detalla los sujetos, mecanismos y modalidades de la conspiración contra
el gobierno boliviano. El eje de acción está compuesto por el IRI, el NDI y la
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés),
cuyos planes de desestabilización se disfrazan de programas de cooperación con
fuerzas democráticas de Bolivia. Asimismo, según el programa Ojo con los
Medios, de los periodistas Andrés Sallari y Mariano Vázquez, en 2014 Norma
Piérola, Mauricio Muñoz y Marcelo Antezana, asambleístas de oposición, viajaron
a Estados Unidos para reunirse con el ex marine y activista del IRI,
Joseph Humire, a quien le pidieron capacitación, apoyo político y recursos
económicos. Humire responde al senador ultraconservador estadunidense John
McCain.
Los recursos
que financian la campaña por el No en Bolivia, no solamente salen de los
bolsillos de las antiguas élites políticas y económicas que se fugaron de
Bolivia para no responder ante la justicia por sus delitos, como Gonzalo
Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín o Branko Marinkovic, sino también de
los bolsillos del contribuyente estadunidense. De acuerdo a fuentes bien
informadas, la embajada de Estados Unidos en La Paz ha aportado alrededor de
200 mil dólares para la campaña contra la reforma de la Constitución, recursos
que son administrados en Bolivia por fundaciones y organizaciones ciudadanas y
por líderes juveniles que organizan manifestaciones, marchas, seminarios,
cursos y otras actividades democráticas. Entre 2003 y 2014, la NED desembolsó
más de 7.7 millones de dólares para el financiamiento de casi 20 instituciones
en Bolivia, siempre con objetivos políticos.
Aunque todos
se unen en torno al No, lo que los divide es el acceso a los recursos y
la preferencia, tal como ha denunciado el presidente Evo Morales. Todo indica
que para la embajada gringa los preferidos son Tuto Quiroga del PDC y
Sánchez Berzaín del MNR (actualmente monitoreando la campaña desde EU),
mientras que para el NDI y el ala menos conservadora de la legación son Costas,
Revilla, Chapetón y Patzi.
Todo ello
apunta a desprestigiar al gobierno boliviano por medio de acusaciones de
corrupción y narcotráfico, dado que no ha sido posible vencerlo políticamente.
Una conspiración que va más allá de las fronteras de Bolivia y que tiene su
epicentro en Washington DC. Y es que como dijo el presidente Evo Morales, esta
campaña (el referéndum del 21 de febrero próximo) va a ser pueblo boliviano
contra el imperio estadunidense, ésa va a ser la lucha. La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
GOBIERNO
BOLIVIANO DEJA EN CLARO QUE DEMANDA MARÍTIMA ES UN TEMA "SAGRADO" Y
QUE NO HAY SECTARISMOS
El Gobierno
dejó en claro que la demanda marítima interpuesta contra Chile para lograr una
salida soberana al océano Pacífico es un tema "sagrado" y que no hay
sectarismos como pretende hacer ver la oposición.
"Este es
un problema de todos los bolivianos y bolivianas Podemos tener diferencias
políticas e ideológicas, pero sería absolutamente deleznable que haya
sectarismos, que alguien se quiera aprovechar del tema marítimo", dijo a
los periodistas el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Esa autoridad
coincidió con el procurador general del Estado, Héctor Arce, que afirmó en la
víspera que el expresidente y actual vocero de la demanda marítima, Carlos
Mesa, es importante en la lucha por una salida soberana al mar, aunque no haya
sido invitado a la reunión técnico jurídica que sostienen abogados nacionales e
internacionales en la ciudad de Santa Cruz.
La demanda
marítima "es un tema sagrado, así que lo vamos a seguir manejando como un
política de Estado, porque este uno de los mayores aciertos que ha desarrollado
el Presidente", agregó Romero, antes de la reunión del Pleno del Consejo
de Reivindicación Marítima que se realizará esta jornada en la ciudad de Santa
Cruz con la asistencia del presidente Evo Morales.
Bolivia nació
como república en 1825 con costas al Pacífico, pero una invasión chilena en
febrero de 1879, le arrebató 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros
cuadrados de territorios ricos en minerales.
Desde
entonces reivindicó su causa en diferentes foros internacionales hasta llegar
en 2013 a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, cuyo tribunal
estudió cada uno de los fundamentos presentados por las partes.
En septiembre
pasado dicho tribunal rechazó por 14 votos a dos la objeción preliminar
mostrada por Chile y se declaró competente para atender la solicitud presentada
por el Estado Plurinacional de Bolivia el 24 de abril de 2013.
Chile prepara
una contramemoria histórica, jurídica y política para responder a Bolivia en el
juicio por la demanda marítima que enfrenta a estos países en la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
BOLIVIA
CONFÍA EN IMPONER LA VERDAD EN LA HAYA CON UN EQUIPO JURÍDICO SÓLIDO Y
OPTIMISTA: MORALES
El presidente
Evo Morales se encontró en Santa Cruz con un sólido y optimista equipo jurídico
que representa al país en La Haya y exhortó a la población a respaldar la causa
marítima hasta imponer la verdad histórica de que Chile le arrebató el mar a
Bolivia.
"Saludo
las recomendaciones del doctor Antonio Remiro y la doctora Monique Chemillier,
su experiencia, su conocimiento es tan importante. Vamos a tomar en cuenta las
recomendaciones que nos hacen en esta reunión", dijo a los periodistas al
final de la reunión del Pleno del Consejo de Reivindicación Marítima.
Remiro, de
España, y Chemillier, de Francia, llegaron el martes al país para analizar la
estrategia y base jurídica de la demanda que interpuso Bolivia en busca una
solución a su centenario reclamo frente a Chile sobre una salida soberana al
océano Pacífico.
El equipo
jurídico también está integrado por el francés Mathias Forteau y el iraní Payam
Akhavan que no pudieron llegar al país.
Bolivia nació
como república en 1825 con costas al Pacífico, pero una invasión chilena en
febrero de 1879, le arrebató 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros
cuadrados de territorios ricos en minerales.
Desde
entonces reivindicó su causa en diferentes foros internacionales hasta llegar
en 2013 a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, cuyo tribunal
estudió cada uno de los fundamentos presentados por las partes.
En septiembre
pasado dicho tribunal rechazó por 14 votos a dos la objeción preliminar
mostrada por Chile y se declaró competente para atender la solicitud presentada
por el Estado Plurinacional de Bolivia el 24 de abril de 2013.
"Por
primera vez llegamos ante La Haya y vamos bien", relievó el Jefe de
Estado, al comentar que vio "optimistas" a los asesores externos y
equipo jurídico reunido en Santa Cruz.
"Sigan
acompañando este proceso para que la verdad se imponga, para que haya justicia
con Bolivia. También saludamos a los organismos y personalidades
internacionales, también al pueblo chileno (...), ahí tenemos grandes aliados y
eso demuestra también que no estamos solos", complementó.
Chile prepara
una contramemoria histórica, jurídica y política para responder a Bolivia hasta
el próximo 25 de julio en la CIJ.
"Tenemos
un equipo bien sólido" concluyó Morales, al dejar en claro que el Gobierno
nunca ha cerrado las puertas a todos los que quieran mar para Bolivia, incluido
los opositores.
REMIRO
AGRADECE ALIENTO DEL PUEBLO BOLIVIANO PARA LLEVAR ADELANTE LA CAUSA MARÍTIMA
El abogado
español Antonio Remiro agradeció el aliento del pueblo boliviano para llevar
adelante la demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya.
"Estamos
jugando en el equipo de Bolivia, porque creemos que este equipo tiene mimbres,
galas, títulos y preparación para llevar adelante el caso y porque vemos,
además, que atrás hay un país, que es uno de los elementos más emotivos en
nuestro trabajo, que lo ha seguido con auténtica pasión", dijo en un
conversatorio que tuvo lugar en Santa Cruz.
Remiro, los
franceses Mathias Forteau y Monique Chemillier, y el iraní Payam Akhavan son
los asesores externos del equipo jurídico de Bolivia que recurrió el 2013 a la
CIJ para intentar recuperar una salida al océano Pacífico que perdió tras una
invasión de Chile en el Siglo XIX.
Chile impugnó
la competencia de la corte internacional argumentando que existe un tratado
limítrofe desde 1904 entre los países, pero en septiembre pasado dicho tribunal
rechazó por 14 votos a dos la objeción preliminar y se declaró competente para
atender la solicitud presentada por Bolivia.
"Si este
caso ha ido adelanto, ha ido bien, es porque este país empezó a hacer las cosas
muy bien. Creo una unidad específica de reivindicación marítima y ahí empezó a
formar a jóvenes abogados, historiadores, especialistas en distintas materias
que han ofrecido un material de primera calidad para que los abogados, digamos
externos, hayamos podido manejar eso. Sin ese tipo de apoyo, de respaldo, de
sugerencia, de trabajo preparatorio, de trabajo complementario, de críticas, no
hubiéramos prosperado", aseguró el abogado español.
Remiro y
Chemillier llegaron a Santa Cruz para sostener reuniones de trabajo con el
Consejo de Reivindicación Marítima y entrevistarse con el presidente Evo
Morales.
Chile prepara
una contramemoria histórica, jurídica y política para responder a Bolivia hasta
el próximo 25 de julio en la CIJ, mientras que La Paz analiza su estrategia
jurídica.
"Quiero
significar sobre todo que esto no es el éxito de unos brillantísimos abogados
extranjeros, sino que es el éxito de un equipo que está formado por magníficos
funcionarios, abogados con un sentido de servicio público notabilísimo y que
ese conjunto de cosas es la que han desembocado en el éxito de la fase procesal
y esperamos que también conduzca al éxito en la fase de fondo. No se puede
adscribir a un sola persona el éxito de este equipo, es un éxito de todos
nosotros, incluido el pueblo boliviano", remarcó Remiro.
CHEMILLIER:
EL PUEBLO BOLIVIANO ME PARECE MAGNÍFICO
La abogada
francesa Monique Chemillier dijo que el pueblo boliviano le parece
"magnífico" al destacar también el valor de la centenaria demanda
marítima de una salida soberana al océano Pacífico.
"Conozco
poco Bolivia, conozco solo Santa Cruz, pero el pueblo boliviano sí me parece
magnífico", expresó al final de tres días de intenso trabajo en Santa Cruz
del equipo jurídico de Bolivia para llevar adelante la demanda marítima contra
Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Bolivia
recurrió el 2013 a la CIJ para intentar recuperar una salida al mar que perdió
tras una invasión de Chile en el Siglo XIX.
Chemillier y
su colega español Antonio Remiro llegaron el martes a Santa Cruz y se reunieron
con el Consejo de Reivindicación Marítima y el presidente Evo Morales. El
francés Mathias Forteau y el iraní Payam Akhavan completan el equipo de
asesores externos de Bolivia.
"El caso
de Bolivia es para mí uno de los más interesantes desde el punto de vista
jurídico y también del punto de vista del valor del caso, de su alcance, de su
significación relativamente a la paz y a la justicia internacional",
subrayó Chemillier.
Bolivia nació
como república en 1825 con costas al Pacífico, pero una invasión chilena en
febrero de 1879, le arrebató 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros
cuadrados de territorios ricos en minerales.
Desde
entonces reivindicó su causa en diferentes foros internacionales hasta llegar
en 2013 a la CIJ, cuyo tribunal estudió cada uno de los fundamentos presentados
por las partes.
En septiembre
pasado dicho tribunal rechazó por 14 votos a dos la objeción preliminar
mostrada por Chile y se declaró competente para atender la solicitud presentada
por Bolivia el 24 de abril de 2013.
"La
excepción preliminar de Chile ha sido rechazada, Bolivia ha obtenido que la
corte se declare competente, eso se llama una primera victoria", relievó
la jurista francesa y agradeció el acompañamiento del pueblo boliviano en la
tarea de lograr una solución al conflicto entre dos países vecinos.
Chile prepara
una contramemoria histórica, jurídica y política para responder a Bolivia hasta
el próximo 25 de julio en la CIJ.
LA HAYA: DESENCUENTROS ENTRE MORALES Y EX PRESIDENTE MESA
TENSIONAN A EQUIPO BOLIVIANO
¿Se acaba la unidad transversal por la demanda en
Bolivia? Evo Morales aclaró que Mesa no es el único vocero de la causa.
Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl)
Por Víctor Hugo
Moreno.- La relación entre el presidente de Bolivia Evo Morales y su opositor,
el ex presidente y hoy vocero de la demanda marítima boliviana ante La Haya,
Carlos Mesa, no pasa por el mejor momento. Esta semana el ex mandatario fue
marginado de una serie de reuniones de los equipos jurídicos nacionales y
extranjeros que se han llevado a cabo en La Paz y que son claves para definir
la estrategia que seguirá el país altiplánico de cara a la presentación de la
contramemoria que Chile debe presentar a más tardar el próximo 25 de julio.
Este hecho no es casual. Se suma a una serie de impasses que han tenido
Morales y Mesa, luego de que este último afirmara que el actual gobierno le
debe muchas cosas al ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada, quien está siendo
investigado por desvíos de fondos públicos. Dichas palabras no cayeron bien en
el oficialismo. La polémica continuó cuando Mesa le respondió a Morales
diciéndole que él tenía pensamiento propio y no es títere de nadie como lo
acusaron desde Palacio Quemado. Esta es la primera vez que el vocero de la
demanda no participa de estos encuentros y develan las primeras fisuras en el
equipo boliviano.
Así, hoy Mesa
estuvo ausente de la reunión del Consejo de Reivindicación Marítima que se
llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra y que se hace a una semana del
referéndum que se efectuará en el país altiplánico y que revisará una posible
reelección de Morales para la presidencia. El presidente boliviano al ser
consultado sobre esta exclusión del vocero descartó tensiones en el equipo y
aclaró que no es primera vez que se ausenta de este tipo de encuentro que, por
lo demás, explicó tenía una connotación estrictamente jurídica. “Lamentablemente
para algunos medios de comunicación esto (ausencia de Mesa) es más importante
que esta reunión, y no comparto. Ha habido tantas reuniones y Carlos Mesa nunca
ha participado. La última reunión era en Bruselas con todo nuestro equipo
externo y por qué no esa vez se preguntaron (sobre el portavoz). Es una reunión
técnica jurídica”, explicó el mandatario.
El jefe de
Estado boliviano también hizo una importante aclaración: Mesa no es el único
vocero. Ello aludiendo a que todos los ex presidentes y ex cancilleres también
lo son. Ninguno de estos tampoco participó de la reunión y fueron
convocados para un nuevo encuentro después de las elecciones del 21 de este
mes.
El factor de
lucha interna
Pese a que
Morales enfatizó en que la cita de hoy sólo tenía un tinte jurídico, a la
salida del encuentro explicó que también se abordó la estrategia política, en
la cual sí tiene un protagonismo el ex presidente Carlos Mesa. Desde que
comenzó este litigio (en 2013) Palacio Quemado ha divido las aguas en lo jurídico
y comunicacional, siendo Mesa el líder en esta última arista. Por ello, resulta
extraña su exclusión. Aunque si se analiza desde el punto de vista de la
política interior boliviana, no sorprende esta tensión, pues Mesa no está de
acuerdo con una nueva reelección del jefe de Estado. Y allí las fricciones
asoman, más aún a una semana del referéndum que definirá esta situación.
Para el
analista internacional de la Universidad Adolfo Ibáñez Guillermo Holzmann
este hecho sin duda devela una fricción interna marcada por las diferencias
políticas entre ambos líderes: “Más allá de las razones esta exclusión marca un
hecho político; si la ausencia es justificada aún así significaría que la
presencia de Carlos Mesa no constituye un elemento hoy día esencial en la
estrategia que Bolivia tiene en torno a la demanda. Ahora si la ausencia
se debe a un gesto político de Carlos Mesa, como desacuerdo a las diferencias
que se han provocado por el referéndum, estaría significando un quiebre en el
equipo boliviano”, sostiene el académico. El cientista político agrega que todo
este lio interno que vive el vecino país se debería resolver tras el
plebiscito: “Bolivia está viviendo un impasse y su reemplazo como vocero es una
posibilidad, pero estaría implicando diferencias entre Mesa y el Gobierno que
probablemente se van a despejar cuando se acabe el referéndum. Pero por el
momento esto implica un punto de debilidad en la estrategia boliviana”.
Aprender la
lección
En tanto el
diputado y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores Jorge Tarud (PPD)
hace un llamado a las autoridades chilenas a revisar lo que está pasando en
Bolivia para no caer en algo parecido con el agente José Miguel Insulza:
“Precisamente es lo que nosotros no queremos que pase en Chile con Insulza. Porque
al tener diferencias políticas, en algún momento también puede perjudicarnos”.
A su vez el
parlamentario también piensa que esta situación que se está viviendo en Bolivia
podría significar una oportunidad para fortalecer nuestra estrategia, pero duda
que ello ocurra: “Se podría aprovechar este momento si se sigue una estrategia
adecuada que no veo por el momento exista en nuestro equipo”, finalizó.
EVO DICE QUE MESA NO ES EL ÚNICO VOCERO
Equilibrio Informativo de Venezuela
(www.equilibrioinformativo.com)
Para el
analista internacional de la Universidad Adolfo Ibáñez Guillermo Holzmann este
hecho sin duda devela una fricción interna marcada por las diferencias
políticas entre ambos líderes: "Más allá de las razones esta exclusión marca un hecho político; si la
ausencia es justificada aún así significaría que la presencia de Carlos Mesa no constituye un elemento
hoy día esencial en la estrategia que Bolivia
tiene en torno a la demanda". - ¿Cómo reconocer permisos de circulación
falsos? .
El equipo jurídico boliviano que
representan al país ante la Corte de Justicia Internacional de La Haya por su
aspiración marítima con soberanía, sostendrán una reunión de trabajo con el
presidente Evo Morales. Aunque el agente boliviano ante máximo tribunal
internacional intentó bajarle el perfil a la ausencia de Mesa en la reunión,
durante la jornada se especuló que esta decisión se debería a antiguas
tensiones entre el Gobierno y el ex presidente.
En las
reuniones no participará el expresidente y vocero de la causa marítima Carlos Mesa (2003-2005) debido, según las autoridades, a que se
trata de un encuentro exclusivamente jurídico.
"Ha habido
tantas reuniones y Carlos Mesa
nunca ha participado, la última reunión era en Bruselas, Bélgica, con la mayor
parte, casi todo, nuestro equipo externo ¿Por qué esa vez no se preguntaron
(por Mesa)?", manifestó el Primero Mandatario.
Chile prepara una contramemoria histórica, jurídica y política
para responder a Bolivia hasta
el próximo 25 de julio en la CIJ. Además, se analizan las opciones de la
defensa chilena para refutar los argumentos bolivianos.
"No solo
tenemos un vocero; todos los
expresidentes son nuestros voceros (...)".
Anunció que
convocará a los exmandatarios a una reunión después del referendo del 21 de
febrero, para tratar el tema marítimo.
La abogada
francesa Monique Chemillier dijo el jueves que el pueblo boliviano le parece
"magnífico" al destacar también el valor de la centenaria demanda
marítima de una salida soberana al océano Pacífico. Esta declaración generó una
ola de críticas y calificativos contra Carlos
Mesa.
En abril de
2015, en una reunión similar, Mesa fue convocado a participar de las mesas de
trabajo poco antes de que Bolivia
y Chile presentaran alegatos en
la CIJ.
EL SUEÑO DE LA EXPORTACIÓN
El presidente Morales continúa luchando por la
legalización de la coca.
Wiener Zeitung de Alemania (www.wienerzeitung.at)
La Paz mate de
coca, pasta de dientes de coca, la cara de coca de crema: El presidente de
Bolivia, Evo Morales, le gustaría hacer productos de hoja de coca para la
exportación. En la economía de la música dependerá casi 150.000 puestos de
trabajo. El precio es, sin embargo, en la actualidad en el sótano, lo que los
beneficios de la mafia de la cocaína.
Durante 65 años
ella recoge estas hojas. En el calor abrasador, desde las nueve de la mañana
hasta por lo menos cinco de la tarde. Ocho horas, casi sin interrupción -
siempre de coca. Franziska Berra ha aprendido nada. "Sólo el precio está
en el sótano", se queja el 80 años de edad, que se inclinó el día las
hojas verdes arrancadas, la cabeza cubierta con un paño, por lo que no van a
conseguir la insolación. Es tiempo de cosecha - y Bolivia tiene una
sobreproducción de coca. Para el libra (medio kilo) que actualmente reciben
sólo cuatro bolivianos (0,50 euros) salario.
La hoja de coca
se asegura su supervivencia, pero en la actualidad se merece un día a menudo
sólo cinco a siete euros - que carece de nuevos mercados con el fin de aumentar
el precio. Como ningún otro país está tratando de Bolivia para luchar contra el
estigma de coca y para promover la música internacional. Hoy en día, casi
150.000 puestos de trabajo dependen de la rama agrícola. Arapata en los
llamados Yungas, la montaña tropical, es un centro de cultivo legal de coca.
Koka en campo
de fútbol
A lo largo de
los caminos de grava con polvo puede ser visto con las hojas verdes, alcaloides
largo de las plantaciones en terrazas. Incluso en el mapa campo de fútbol de
los arbustos en flor. Según taxista Julio Mamani éstos eran los mejores de coca
en Bolivia. "Por supuesto, el precio bajo puede ser un incentivo para
preferir vender a los traficantes de drogas", dice. Este es el dilema de
la economía de la coca.
El presidente
Evo Morales quiere vender té de coca, pasta de dientes de coca, vino de coca y
coca-cremas en el mundo. Al igual que la quinua, lo que hace que el "grano
Inca" en la carrera de supermercados orgánicos, ya que contiene muchas
proteínas y es muy popular entre los vegetarianos. 2009 llevaron a Morales en
una conferencia de la ONU en Viena demostrativamente hoja de coca de su
bolsillo y lo masticó. Incluso Coca-Cola ha utilizado durante mucho tiempo
extractos de coca y se benefician de una licencia especial de importación.
Coca ofensiva
como una cubierta
Todo el sector
es, según la ONU en las ventas de Bolivia de 251 millones de euros al año, lo
que corresponde a por lo menos 0,9 por ciento del producto interno bruto y el
8,8 por ciento de la facturación de todo el sector agrícola - pero nadie sabe
exactamente cuán grande es la economía de la cocaína es. Los críticos acusan al
presidente Morales que se puede hacer con el pretexto de su ofensiva de coca
suficiente para detener la producción de la droga.
Pero el
presidente, él mismo un ex cultivador de coca que predica como un mantra:
"La hoja de coca no es lo mismo que la cocaína." Más mercados de coca
conducen a una menor producción de cocaína, es su teoría. En su campaña de
publicidad para la legalización de los productos de coca colgó Francisco
durante su visita el pasado verano a una bolsa de hojas de coca.
La hoja de coca
tiene una larga tradición, el "indígena" utilizarla para sus
ceremonias de culto en el país andino - y el consumo es legal. Atenúa los
fenómenos de fatiga se considera saludable y ayuda a los turistas acerca de la
aproximadamente 3.600 metros de altura metrópolis La Paz para evitar el mal de
altura. El consumo no es intoxicante, mate de coca tiene similitudes con el té
verde. Es sólo entonces por la adición de productos químicos en un proceso
prolongado, la droga cocaína - además de Bolivia son Perú y Colombia, el principal
productor de Rauschgiftes.
40 por ciento
de la economía negro
Para el sector
legal 2014 se produjeron 19.797 toneladas de hojas según la ONU - en el mercado
fue el precio promedio de un kilogramo de 58 bolivianos (7,30 euros). La ley
permite el cultivo en Bolivia legalmente 12.000 hectáreas. De acuerdo con la
agencia antidroga de las Naciones Unidas, el área cultivada con coca fue en
2014, aunque reducido de 23.000 hectáreas a 20.400 hectáreas. Pero esto también
significa que cerca del 40 por ciento de las hojas en el mercado ilícito, es
decir, en la producción de cocaína, senderismo. Para un kilo de pasta de
cocaína se necesitan 120 kilos de hojas de coca.
La UE intenta
promover el cultivo alternativo de piñas y bananas, fallado en varias ocasiones
debido a que con la coca se pueden lograr ganancias mucho más altas. Y un año
de hojas de rápido crecimiento son posibles hasta cuatro cosechas. Pero el
gancho real en la expansión de coca Bolivia es la Convención de la ONU contra
las drogas: Hace cuatro años, Bolivia anunció el apoyo de la Convención, ya que
prohíbe la planta de coca, por lo tanto, el té de coca y los dulces no debe ser
importada en Europa. Sólo después de un especial que permitió a Bolivia consumo
de la hoja, Morales se unió a la Convención de nuevo. Pero hasta ahora no se ve
que no puede haber una apertura para los productos de coca "Hecho en
Bolivia" pronto. (Traducción de Google)
BOLIVIA
ACUDE A RUSIA PARA APRENDER SOBRE UTILIZACIÓN DE GAS NATURAL LICUADO EN
TRANSPORTE
Sptunik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Dirigentes
del transporte público federado de Bolivia se encuentran en Moscú recogiendo
experiencias de la firma rusa Gazprom acerca de la utilización del Gas Natural
Licuado (GNL), informó este jueves el ministro de hidrocarburos, Luis Alberto
Sánchez.
"Esta
visita responde a un convenio entre la firma Gazprom y el presidente Evo
Morales para que vayan a ver de qué manera el transporte público podría funcionar
con GNL", explicó el ministro en un comunicado emitido por la cartera.
El mandatario
boliviano se había comprometido con los dirigentes del transporte público a
gestionar una visita a una de las empresas más importantes en el rubro
hidrocarburífero, como es Gazprom.
El viaje
forma parte de las evaluaciones que realiza el Gobierno sobre la posibilidad de
cambiar la matriz energética vehicular de gasolina y diésel a Gas Natural
Licuado (GNL), señala el comunicado del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Según
Sánchez, cambiar la matriz energética “es una de las opciones para bajar el
consumo de diésel y por tanto disminuir la importación de ese combustible”.
El ministro
destacó el hecho de que Bolivia haya logrado autoabastecer su mercado interno
de Gas Licuado de Petróleo y que ahora esté en condiciones de producir su
propio diésel.
Asimismo
anunció que el próximo 15 de febrero el presidente Morales pondrá en marcha la
primera planta de GNL en la comunidad de Río Grande del departamento de Santa
Cruz (centro), que contribuirá al cambio de matriz energética vehicular.
Para fines de
2015, el cinco por ciento del parque vehicular en Bolivia utiliza el gas
natural, mientras que el 81 por ciento funciona a gasolina y 14 por ciento a
diésel.
DELEGACIÓN
CHINA VISITARÁ BOLIVIA PARA ANALIZAR PROYECTO BIOCEÁNICO
Logi
News de China (www.noticiaslogisticaytransporte.com)
Una
delegación china visitará Bolivia el próximo mes de marzo para analizar el proyecto de
construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) cuyo objetivo
es unir el océano Atlántico
y el Pacífico.
Meses de
negociación entre Perú, Bolivia y Brasil han permitido a los tres países alcanzar un acuerdo
para construir una vía férrea que una la costa atlántica con la pacífica a
través de una línea de ferrocarril que vaya desde el puerto de Santos
hasta el puerto de Ilo pasando por Bolivia.
Este trazado
permitirá que otros países como Argentina,
Uruguay
y Paraguay
también puedan beneficiarse de la reducción de costos y de tiempo que supondrá
el ferrocarril una vez que esté terminado.
El coste
total del proyecto se estima en unos 10.000 millones de dólares (8.836 millones
de euros). La delegación china que visitará próximamente Bolivia analizará la
viabilidad del proyecto y la posibilidad de invertir en el mismo.
Numerosos
países se han mostrado dispuesto a invertir en la construcción de la vía
bioceánica. De hecho, Alemania ya
ha mostrado su interés en participar en el proyecto.
CAE
LA MANUFACTURA DE CUERO EN BOLIVIA
Fashion
Mag de Colombia (www.co.fashionmag.com)
Cochabamba en
Bolivia, es conocida como la región industrial y manufacturera; según cifras
oficiales reveladas por La Cámara de Exportadores de Cochabamba, CADEXCO, las
exportaciones de manufactura marroquinería, han disminuido en un 23.5%,
situación que alerta a los productores.
Representantes
de CADEXCO, afirman que son tres los factores principales que aquejan a la
industria, la competencia desleal en precios con las importaciones, la falta de
financiación para la inversión en maquinaria e insumos y la falta de mano de
obra capacitada para las labores.
Estos tres
factores, han sido causantes de cierres de múltiples pymes e incluso empresas
de gran trayectoria, pues sumado al alza en la energía, la devaluación de la
moneda y la desaceleración de la economía en la región, el panorama se vuelve
muy complicado para ellos, haciendo casi imposible sostener las empresas.
Los datos oficiales de las exportaciones en la industria marroquinería, arrojan
que las ventas al final de 2014 ascendían a $13’645.381 dólares, mientras que
para finales del 2015 el monto cayó a $10’441.492.
CAMIÓN CISTERNA CON CARGA DE GAS VUELCA EN EL CHACO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Un camión
cisterna que transportaba gas de Bolivia a Paraguay volcó ayer de madrugada en
el tramo de la ruta Transchaco que une Cruce Pioneros con Teniente Irala
Fernández. El percance no produjo víctimas.
Según datos de
la comisaría 2ª de Cruce Pioneros, el vuelco del camión que transportaba unos
21.500 litros de gas licuado de petróleo ocurrió a las 05:30 en el kilómetro
402 de la Ruta Transchaco.
El rodado de la
firma “Transoil Paraguay” estaba al mando de Facundo Jara Zaragoza, quien
resultó ileso. Venía de Picuiba (Bolivia) y se dirigía a Asunción, cuando en el
trayecto perdió el control de su rodado.
“Para evitar un
roce con un camión transganado bajé de la ruta y fui a la banquina, donde me
encontré con un desnivel; perdí el control y volqué”, dijo Jara Zaragoza.
CERRÓN PALOMINO SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE:
“¡ES UNA FARSA!”
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Como gran
estudioso y abanderado del rescate de la lenguas originarias, Rodolfo Cerrón
Palomino, fue contundente al referirse a la Educación Bilingüe Intercultural
como “una farsa montada por el gobierno por presión de algunos organismos
internacionales”.
“(Los
gobiernos) siempre han manipulado estos conceptos y han tratado de vendernos
una política cultural bilingüe y, a la larga, lo que hemos visto, simplemente,
es un contentamiento con resultados estadísticos, con informes hechos de manera
general y un descuido de la realidad de cada ámbito de trabajo”, fueron sus
palabras al respecto.
También
desbarató la supuesta efectividad de tales programas y, dentros de estos, la
utilidad de la obligación a los profesores para dominar el quechua y el
castellano.
“Dicen, para
ser profesor hay que hablar quechua y castellano (...) ¿Que hablan los niños en
los recreos espontáneamente? ¡Pues castellano!. y los hijos de ellos en 40 años
no hablarán más… entonces adiós quechua y aymara”.
Además criticó
a los impulsores de estos programas: “Es pura figuración eso de que han
publicado tantos y cuantos libros o que están divulgando tal o cual lengua;
todo es una farsa...”
Lo que dice se
sustenta en sus años de investigación del quechua, el aymara y, últimamente el
puquina y el uro, más su constante preocupación sobre la vigencia de los
idiomas nativos que aún se conservan.
SUS
INVESTIGACIONES EN EL ALTIPLANO
Durante su
exposición realizada en nuestra ciudad ayer por la mañana en el auditorio de la
Sociedad de Beneficencia, el investigador reafirmó su tesis que sostiene que la
lengua Puquina es la primera lengua de los incas; el aymara, en segundo lugar;
y el quechua, en tercero.
Para esto,
mostró numerosos argumentos y pruebas como topónimos (nombres de lugares) y
lenguaje administrativo inca que, traducidos del quechua no tienen sentido
alguno, pero, traducidos de lo que se sabe del Puquina, adquieren sentido
(“Yanahuara” es “pantalón negro” traduciendo del quechua; pero es “río negro”
considerando el Puquina, por ejemplo).
El Puquina es
un lenguaje extinto a fines del siglo IX, pero se conservaron algunos textos
que traducen algunos vocablos; además, estudiando la procedencia de topónimos y
palabras que se adaptaron al quechua y aymara, se pudo rescatar mucho de este
antiguo idioma, explicó el estudioso.
Un punto
importante de su exposición trató sobre el origen del aymara, el cual se sitúa
muy cerca del centro del Perú y no en el altiplano como es la creencia general.
En ese sentido,
ex, el puquina es el idioma auténticamente altiplánico y fue llevado desde
nuestra región por los antepasados de los incas a Cuzco donde lo conservaron
como su lengua particular.
También nos
recordó, la existencia del uro, idioma extinto hace mucho en el Perú y, cuyos
últimos hablantes se encuentran en Bolivia, cerca al desaparecido Poopó. El
puquina y el uro tienen 5 vocales a diferencia del quechua o aymara que tienen
menos, resaltó.
Respecto al
presente de nuestros idiomas, fue realista y categórico: “Asistimos a un
proceso de castellanización irreversible, mal que nos pese. El mismo contexto
conlleva a ello, no hay ningún apoyo, ni de los medios de comunicación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario