Una rebelión
popular que sitió La Paz, iniciaba hace diez años la llamada "Guerra del
Gas" en Bolivia, que se saldó con 64 muertos y puso fin al gobierno
liberal de Gonzalo Sanchez de Lozada, dando paso al movimiento indigenista que
llegaría al poder de la mano de Evo Morales.
La población
de El Alto, vecina de La Paz, concentró en octubre de 2003 masivas marchas de
protesta de clases medias empobrecidas, campesinos, mineros e indígenas contra
el gobierno, reprimidas por el ejército con armas de guerra.
La Guerra del
Gas "fue el punto de partida de una secuencia de transformaciones
profundas en la sociedad, como la inclusión social de sectores indígenas antes
marginados", dijo a la AFP el profesor de la universidad estatal UMSA y
analista político, Carlos Cordero.
Tras las
marchas de protesta "subyacían otras motivaciones emergentes del
agotamiento del sistema de partidos", como la falta de empleo o la
corrupción en el aparto estatal, consideró el académico.
El movimiento
popular se articuló bajo la consigna de la oposición al plan de Sánchez de
Lozada de vender gas natural licuado (LNG) a Estados Unidos, vía puertos de
Chile, país que arrebató a Bolivia su salida al mar tras la Guerra del Pacífico
en 1879.
La decisión
del gobierno de utilizar los puertos chilenos para vender el gas de Bolivia fue
considerada por los movimientos sociales bolivianos como una traición a la
demanda histórica del país, y es hoy, en cambio, uno de los grandes ejes de la
política exterior de Evo Morales, quien resultaría en comicios posteriores a la
revuelta, el primer presidente de origen indígena elegido en el país.
Una expresión
de bronca
"Octubre
fue la expresión de la bronca acumulada por las injusticias", dijo a
periodistas el exdirigente minero, Jaime Solares.
Las protestas
que confluyeron en El Alto llevaron a un corte de caminos con piedras, palos,
escombros, y estallidos de cilindros de gas de uso doméstico en choques diarios
con las tropas militares, que reprimían a bala a pobladores que exigían la
dimisión de Sanchez de Lozada.
Tras dos
semanas de violencia, con La Paz aislada, el aeropuerto internacional cerrado,
una aguda escasez de alimentos y combustible, y un aumento constante de muertos
y heridos por la violencia, Sánchez de Lozada entregó su dimisión al Congreso,
y asumió en su lugar el vicepresidente Carlos Mesa, que gobernó menos de dos
años, desestabilizado por sectores políticos que reclamaban elecciones
anticipadas.
El entonces
líder cocalero Evo Morales, que catalizó el descontento de la sociedad
boliviana, ganó las elecciones de 2005 con el 54% de los votos, el mayor
guarismo en el último medio siglo, favorecido por el descreimiento de los
partidos tradicionales. Luego ratificó su popularidad con un 64% para un nuevo
mandato en 2009, y se postula para un tercero en 2014.
Demanda a
Chile
El gobierno
de Morales demandó este año a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de
La Haya para recuperar su costa marítima, nacionalizó el gas natural y mantuvo
las exportaciones de gas a sus tradicionales mercados de Brasil y Argentina.
A pesar de
haber cumplido la denominada "Agenda de Octubre" (en referencia a las
demandas de la insurrección) al llamar a una Asamblea Constituyente,
nacionalizar los recursos naturales y empoderar a los sectores populares,
algunos sectores opinan que lo hecho por el gobierno indigenista no es
suficiente.
El analista
político y profesor universitario Marcelo Silva dijo a la AFP que "hay un
incumplimiento a las metas de octubre de 2003".
"El gas
no se ha industrializado y sólo ese factor posterga los planes de desarrollo
del país", opinó.
En homenaje a
la rebelión popular, el presidente Morales declarará el jueves el Día de la
Dignidad Nacional mientras sectores sociales de El Alto amenazan con no asistir
a los actos conmemorativos por una supuesta desatención del gobierno a los
reclamos de las víctimas.
Los
familiares de los 64 muertos y casi 500 heridos "venimos insistiendo en
estos diez años en busca de justicia hasta lograr la extradición de Sánchez de
Lozada" que radica en Washington, dijo a la AFP el abogado de las víctimas
Rogelio Mayta.
En 2011 cinco
jefes militares de entonces y dos civiles fueron sentenciados a cárcel, pero
'Goni' Sánchez de Lozada, no puede ser juzgado en ausencia por lo que el
gobierno tramita, aun sin suerte, su extradición desde Estados Unidos.
COLOMBIA
DEFIENDE LA ALIANZA DEL PACÍFICO DE LAS CRÍTICAS DE EVO MORALES
Expansión de España (www.expansion.com)
La canciller
de Colombia, María Ángela Holguín, ha defendido la autonomía de la Alianza del
Pacífico, que integra con Chile, México y Perú, y descartó que este mecanismo
divida a los países de la región como ha criticado el presidente de Bolivia,
Evo Morales. "En ningún momento ni somos mandados por nadie (en alusión a
Estados Unidos) ni estamos pensando en desunir como ha dicho el presidente
Morales, que estamos dividiendo Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y
América del Sur", respondió la canciller. Holguín hizo estas declaraciones
al término de la reunión en Bogotá con su colega venezolano, Elías Jaua, y con
las respectivas comisiones binacionales este miércoles en el Palacio de San
Carlos, sede de la cancillería colombiana. Además señaló que la voluntad de
Colombia es "estar integrada con los vecinos, con la región" y
destacó la importancia que representa la cercanía en las relaciones con
Venezuela a través de este tipo de reuniones. Morales dijo el lunes en una
rueda de prensa que "Estados Unidos está dividiendo a la Unasur.
Los países
que conforman la Alianza del Pacífico son parte de una conspiración que viene
desde el norte para dividir y que Unasur no avance hacia la liberación
definitiva". En este sentido, la canciller desmintió que la Alianza del
Pacífico represente "un mandato del norte" y explicó que solamente se
trata de "cuatro países convencidos del libre comercio, de la libre
circulación de bienes, personas y servicios como camino al desarrollo".
Holguín
subrayó que lo único que mueve a Colombia, Chile, México y Perú a unirse en
este mecanismo es la voluntad de "darle a los productores y exportadores
la posibilidad de tener mayor cantidad de mercado", y que por eso mira
hacia la integración con Asia y África. La Unasur está integrada por Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela.
ALIANZA
DE PACÍFICO NO BUSCA DIVIDIR A LA REGIÓN: CANCILLER
Radio
Caracol de Colombia (www.caracol.com.co)
La Ministra de Relaciones Exteriores, le
respondió al presidente de Bolivia
quien ha señalado que la Alianza del
Pacífico busca dividir la región. La señora María Ángela Holguín, manifestó que en la Alianza hay países que
están viendo cómo a través de los mercados se puede llegar a otras latitudes.
“Para nada es
algo que pueda dividirnos, nosotros somos unos convencidos de la integración
entre todos nosotros, hemos dado muestras de ello en Unasur y vamos a seguir trabajando”,
puntualizó.
La Canciller
colombiana, señaló que la cumbre de cancilleres con Venezuela es una
demostración de que “lo que queremos es estar integrados con los vecinos, con
la región, y en eso canciller (Elías Jaua) sépalo que para nosotros la integración con Venezuela es extremadamente
importante”.
EL INTA SE CONGRATULA CON EVO
El presidente de Bolivia, Evo
Morales, recibió el libro “Migrantes bolivianos en el periurbano bonaerense”,
editado por el Inta, en el marco de la conferencia magistral que brindó en la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata.
AIM Digital de Argentina (www.aimdigital.com.ar/aim)
Estudiantes,
organizaciones de derechos humanos, residentes bolivianos y referentes de las
luchas populares de la Argentina y Bolivia participaron en la apertura de la
Cátedra Libre “Por una comunicación social para la emancipación de América
Latina”, organizada por la Universidad Nacional de La Plata e inaugurada por el
presidente del Estado Pluricultural de Bolivia, Evo Morales Ayma.
En ese
contexto, el director del Centro Regional Buenos Aires Norte del Inta –Daniel
Somma– y la directora de la unidad del organismo para el Área Metropolitana de
Buenos Aires (EEA Amba) –Andrea Maggio–, le entregaron al primer mandatario el
libro Migrantes bolivianos en el periurbano bonaerense.
La jornada
contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros –Juan Manuel Abal
Medina–, el ministro de Educación de la Nación –Alberto Sileoni–, el titular de
la Afsca –Martín Sabatella–, el ministro de Justicia y Derecho Humanosde la
Nación –Julio César Alak–, el presidente del Conicet –Roberto Salvarezza– y la
decana de la Facultad de Periodismo –Florencia Saintout–, entre otros
funcionarios.
“Estoy
sorprendido por esta gran concurrencia en la que hay tantos compañeros
universitarios y tantos hermanos y hermanas bolivianos que residen en la
Argentina”, expresó Morales, quien agregó que “es muy imperiosa la necesidad de
formar nuevos profesionales de la comunicación y por eso felicito a esta
Facultad que se empeña en trabajar y formar a los estudiantes al servicio del
pueblo y de las luchas populares”.
Migrantes
bolivianos… es una edición argentino-boliviana realizada entre Ediciones Inta y
la Fundación Xavier Albó, que recoge las experiencias de trabajo con la
comunidad boliviana en la agricultura periurbana, en particular en la zona
oeste del Amba.
La iniciativa
es pionera por reunir, en un mismo volumen, investigaciones académicas y
experiencias de extensión rural sobre migrantes bolivianos del periurbano
bonaerense.
De acuerdo con
los editores, la publicación analiza cómo se insertó esa colectividad boliviana
en el mercado laboral argentino: por un lado, para abastecer la demanda de mano
de obra en distintos sectores de la actividad económica local y, por otro, para
generar nuevas estructuras y mercados en sectores que eran impensados hasta
hace algunos años.
El libro
analiza las memorias, la evolución y la actualidad de la participación de las
colectividades bolivianas en la actividad hortícola. Esa actividad las
convierte en importantes proveedores de alimentos frescos a los grandes centros
urbanos, en base al sentido de comunidad, el esfuerzo y sacrificio de los
pueblos migrantes. Esta realidad se multiplica en todos los periurbanos de las
ciudades de la República Argentina, donde la comunidad boliviana participa
tanto en la producción como en la comercialización de las hortalizas frescas.
El Inta, junto
a programas nacionales del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación, trabaja de manera participativa con grupos de productores en la mejora
de las técnicas de producción, el fortalecimiento de las organizaciones y la
generación de nuevas estrategias de comercialización, con la finalidad de
contar con mejores condiciones de vida. Al mismo tiempo, las colectividades
bolivianas nos enseñan a comprender la esencia del campesinado y el concepto
del buen vivir.
Se espera que
este libro colabore en poner en valor al importantísimo aporte que realizan los
productores bolivianos a la mesa de las familias argentinas.
ACUERDO
ENTRE SALTA Y BOLIVIA PARA REALIZAR TAREAS EN EL RÍO PILCOMAYO
Se
planifican tareas de encauzamiento, generación de humedales, reforestación en
zonas específicas y turismo.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
En un
encuentro mantenido en Villa Montes, Bolivia, se reunieron en representación
del ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, autoridades de la
secretaría de Recursos Hídricos, municipalidad de Santa Victoria Este y
funcionarios de Bolivia.
El objetivo
principal fue acordar acciones conjuntas entre ambos países, para trabajar en
materia hídrica, educacional, turística y ambiental para un mejor y adecuado
aprovechamiento, y cuidado del río Pilcomayo.
El secretario
de Recursos Hídricos, Alfredo Fuertes, estuvo acompañado por el jefe del
programa Control de Gestión, Julio Zamora, y el intendente de Santa Victoria
Este, Moisés Balderrama. En Villa Montes, Bolivia, estuvieron reunidos con el
ejecutivo seccional de la Tercera Sección de la Provincia del Gran Chaco del
Estado Plurinacional de Bolivia, Rubén Walter Vaca Salazar, y el director
ejecutivo de PROVISA Bolivia, Gustavo Valdivia.
En lo que al
encauzamiento del río Pilcomayo se refiere, las tareas se desarrollarían entre
el sector Hito 1-D’ Orbigny hasta Punto Tripartito (Bolivia-Argentina-Paraguay)
- La Esmeralda (Bolivia). En ese sentido las partes dialogaron sobre las
maquinarias que serían necesarias para la ejecución de los trabajos, como así
también de la cantidad de operarios que se requieren. Esto tendría como
beneficios el encauzamiento del río en sectores críticos que propensos a
desbordar, y propenderá a que los peces tengan una mejor conectividad, beneficiando
a Bolivia y Argentina.
También se
estudiarán posibles lugares para generar un humedal para la cría de peces.
Actualmente el gran humedal de la Estrella en Formosa no tiene conectividad
aguas arriba, por lo tanto Villa Montes está interesada en generar un humedal
para la cría de distintas especies de peces.
Sobre la
reforestación en Santa Victoria Este, cabe destacar que Villa Montes dispone de
un vivero con gran variedad y cantidad de plantines que ofrece a la
Municipalidad de SVE. Esto ya está acordado y el lunes 16 viajan a SVE dos
agrónomos para observar los lugares a forestar junto al Intendente Balderrama.
Entregaron en ese momento varios plantines. Es intención que alumnos del
secundarios participen de las tareas.
BILATERAL
CON BOLIVIA
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
El ministro
de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, informó ayer que la Cancillería
nacional está en conversaciones con sus pares de Bolivia para gestionar una
reunión con su par boliviano David Choquehuanca. En declaraciones a la prensa,
explicó que el encuentro con su colega se podría dar “en un plazo muy corto”.
Consultado dónde se prevé la reunión, Loizaga refirió que podría ser Asunción.
Cabe señalar
que Paraguay y Bolivia redujeron al mínimo su relación diplomática tras la
suspensión de nuestro país en el Mercosur, en junio del 2012, a causa de la
destitución por parte del Congreso del expresidente Fernando Lugo, vía juicio
político.
Meses antes
de ser destituido Lugo, el embajador boliviano Freddy Quezada había culminado
su misión diplomática en Asunción, hasta ahora vacante. En tanto, Paraguay no
tiene embajador en Bolivia desde hace varios años. La última jefa diplomática
en el vecino país fue Nimia Oviedo de Torales, destituida por el entonces
presidente Nicanor Duarte Frutos en marzo del 2008.
EÓLICA
Y ENERGÍAS RENOVABLES: LLEGAN AEROGENERADORES PARA PRIMER PARQUE EÓLICO DE
BOLIVIA
Reve
de España (www.evwind.com)
Se instalarán
dos aerogeneradores en el parque eólico Qollpana, en el municipio de Pocona.
Los
aerogeneradores para la primera planta eólica, que producirá energía eléctrica
en Qollpana, llegaron ayer al valle. El presidente Evo Morales inspeccionó
estos equipos que deberán iniciar operaciones en noviembre.
Los tres
primeros tráilers con las enormes aspas y los soportes de los molinos hicieron
una parada en el kilómetro 4 de la avenida Blanco Galindo para la inspección.
“Es impresionante”, dijo Morales y luego destacó que “es una nueva satisfacción
para el pueblo boliviano arrancar dotándonos de un sistema eólico para que no
falte energía al pueblo boliviano”.
La
corporación Hidrochina, a cargo de la implementación del proyecto piloto,
Parque Eólico, instalará dos aerogeneradores Gold Wind WTG77-1500 en la
localidad de Qollpana, del municipio de Pocona, en el cono sur del valle. Cada
equipo generará 1,5 megavatios (MW), informó Morales. El proyecto tiene una
inversión de 7,6 millones de dólares y las comunidades locales del sector serán
las primeras beneficiarias.
A futuro, se
piensa en ampliar la experiencia a otras regiones del país. Esto demandará
mayores recursos, por lo que “hemos conversado bastante con algunos gobiernos,
presidentes de Europa, a ver cómo nos pueden facilitar, si fuera necesario a
crédito, estos sistemas eólicos”, indicó el Mandatario.
El gerente de
la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Arturo Iporre, expresó que el
Parque Eólico es el primer paso para el cambio tecnológico de la matriz
energética. “La actual es 40% hidroeléctrica y 60% termoeléctrica”, explicó el
experto.
MORALES,
SEGUNDO PRESIDENTE MÁS POPULAR DE LA REGIÓN, SEGÚN ENCUESTA
Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El presidente
boliviano, Evo Morales, aparece como el segundo jefe de Estado más popular de
Suramerica, según una encuesta de la consultora mexicana Mitofski, de la cual
se hacen eco hoy medios de prensa del país.
Morales,
quien se ubica también entre los seis mandatarios con mejor índice de
aceptación en América, cuenta con el 59 por ciento de respaldo popular, una
cifra que es considerada alta por la entidad encargada del sondeo.
En
Suramérica, solo el ecuatoriano Rafael Correa -84 por ciento- se encuentra por
delante de Morales, en un análisis denominado Aprobación de Mandatarios,
América y el Mundo.
El primer
presidente indígena de Bolivia aventaja a otros mandatarios, entre ellos el
estadounidense Barack Obama, quien apenas goza del 34 por ciento de aceptación
en su país.
La encuesta
de Mitofski coloca al dominicano Danilo Medina, 88 por ciento, como el de mejor
aprobación ciudadana en América, seguido de Correa y el panameño Ricardo Martinelli.
Los últimos
sondeos realizados en Bolivia le han dado a Morales un rango de aceptación
similar al reflejado por la encuestadora mexicana, con mayor respaldo en las
zonas rurales y el departamento de Cochabamba, considerado un bastión para el
mandatario, que buscará la reelección el año próximo.
DE TODO LABERINTO SE SALE POR ARRIBA
Quién lo hubiera dicho: las Madres de Plaza de Mayo
nombrando Doctor Honoris Causa al primer indígena que llega a la presidencia de
su país en toda la historia del continente.
Infonews de Argentina (www.infonews.com)
De todo
laberinto se sale por arriba", decía Leopoldo Marechal. Tenía razón. Y más
a dos semanas de las elecciones. ¿Acaso alguien cree casual la potente
operación de prensa, sincronizada hasta el detalle en todos los medios
audiovisuales y gráficos que ya sabemos, tendiente a disimular bajo el
incidente con una agente de tránsito el éxito de Juan Cabandié en el debate
televisivo de la semana pasada, en el que resultó claramente vencedor ante dos
contrincantes, uno de derecha y el otro aún más de derecha?
De la tentación
de no hablar de política, de frustrarla con escandaletes poco edificantes
–viejo vicio de las derechas más rústicas de la Argentina– se sale con más
política. Del subsuelo del prejuicio, el chisme y la cámara oculta como
argumentos centrales del debate público, se sale por arriba: más acción
transformadora.
Mientras el
país habla de lo que unos pocos vivos que parecen muchos quieren que se hable,
Buenos Aires es sede de un hecho político notable: la presencia simultánea de
Luiz Inácio Lula da Silva y Evo Morales Ayma. Y quieren que se hable –y se
habla nomás– por lo mismo que –siendo pocos– parecen muchos: su gran
concentración mediática, su enorme arsenal para la producción de sentido y la
creación de subjetividad.
Volvamos,
entonces, a lo que no quieren que se hable. El ex presidente brasileño estuvo
el martes en La Matanza participando del primer Congreso Internacional de
Responsabilidad Social; el mismo día el mandatario boliviano recibió en Lanús y
de las manos de Hebe de Bonafini el Doctorado Honoris Causa por la Universidad
Popular Madres de Plaza de Mayo. La misma distinción le fue concedida por las
Universidades Nacionales de Lanús, del Comahue y de Río Cuarto, horas después
de ser condecorado en la facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de
La Plata.
El solo
contraste entre la opaca, monótona y previsible agenda que proponen los medios
hegemónicos opositores, y la premiación a Evo Morales, debería llevar
suficiente luz al escenario público, aclarar los tantos, poner las cosas en su
lugar. Pero hete aquí que no estamos en cualquier país sino en aquel cuya
batalla cultural más imponente de los últimos 50 años tiene demorado en la
entrañas de su sistema judicial y por más de cuatro años su mayor hito
institucional: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La cautelar que
mantiene en stand-by esa normativa votada con amplias y heterogéneas mayorías
parlamentarias, discutida durante años en la sociedad civil, lleva ya más
tiempo de vigencia que un mandato presidencial. Y la Corte Suprema ya mandó a
decir que nadie debe ilusionarse con que el fallo sea emitido antes de las
elecciones del domingo 27 de octubre.
¿Se imaginan al
kirchnerismo parando las rotativas en el debate de ideas que proponen sus
candidatos (y, esencialmente, que surgen de sus políticas) para poner por
delante de los argumentos electorales una campaña de desprestigio al PRO
(fuerza que lidera los sondeos en la Ciudad Autónoma) por haber tenido como
asesor en el ministerio de hacienda porteño a un imputado por encubrimiento en
el caso que investiga el robo de 58 piezas arqueológicas? Sería un retroceso.
Como hacerse el distraído ante temas más urgentes, vitales, de carácter central
para el destino inmediato del país, que es lo que el kirchnerismo disputa palmo
a palmo desde hace diez años.
La imputación a
aquel funcionario macrista es una metáfora del destrato al que somete a la
historia la derecha. Para la derecha la historia no es mérito colectivo, sino
igual a todas las demás cosas en el capitalismo: apenas un bien de consumo, una
mercancía para provecho exclusivo de quienes tienen el dinero necesario para
comprarla.
Eso: ¿por qué
no discutir sobre historia con la derecha, por qué no plantearle ahí la
partida, también (y quizás especialmente) en tiempos de campaña electoral? Que
todos los argentinos sepan al momento de ir a votar por qué Macri (que se
propone para próximo presidente) quiere que se mantenga tras los ventanales de
la Casa Rosada la estatua del almirante Cristóbal Colón y no la de la generala
Juana Azurduy. No es sólo una digresión simbólica, sino una cruenta disputa por
el sentido. ¿Sabrá la derecha quién fue Azurduy, que peleó con sus hijos a
cuestas y ofrendó sus vidas en las luchas emancipatorias de un continente que
dos siglos después vuelve a ponerse de pie? Claro que lo sabe. Por eso Colón,
por eso tanto énfasis en un escándalo menor como lo es el de la agente de
tránsito con el hijo de desaparecidos por el seguro del automóvil que conducía.
Volvamos a Evo
Morales, entonces. El presidente constitucional del Estado Plurinacional de
Bolivia abordó ante la comunidad académica reunida en Lanús la viabilidad y los
desafíos del proyecto regional de integración política, soberanía económica e
inclusión social en curso. La historia hizo síntesis cuando Hebe de Bonafini le
dijo "es la primera vez que una madre le va a entregar al hijo un
doctorado Honoris Causa". A su turno, Evo agradeció a "mi Madre, mi
mamá, mi todo".
Quién lo
hubiera dicho: las Madres de Plaza de Mayo, nacidas a la historia social de su
tierra por la ausencia de sus hijos, paridas como sujeto político por el dolor
más inconmensurable, huérfanas de teoría que las contenga, caídas para el lado
de afuera de los márgenes de los manuales de teoría política, nombrando Doctor
Honoris Causa al primer indígena que llega a la presidencia de su país en toda
la historia del continente, 521 años después del inicio de la colonización
europea.
Evo, a tono con
el Congreso sobre Responsabilidad Social en el que intervenía Lula, se refirió
al rol del empresariado, criticó la intermediación mediática de la política y
defendió el desafío en el que insiste la región: buscar una alternativa para
los pueblos, aún bajo las espesas condiciones que impone el capitalismo. La
felicidad relativa a la que pueden aspirar los trabajadores a esta altura de la
historia de la civilización. "Mientras haya capitalismo e imperialismo
habrá luchas", circunscribió Morales, a la sazón un Jefe de Estado. Y
agregó: “Necesitamos empresarios que no quieran el poder político. Cuando un
empresario mezcla política con empresa se equivoca.” He ahí el lazo a desatar,
y que la derecha insiste en anudar cada vez más. Un laberinto del que sólo se
sale por arriba.
EL
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI NO SE CONECTA CON TEMAS 'PROGRE'
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.ec)
No solo con
el tema de la despenalización del aborto en casos de violación es que los
gobiernos que pregonan "el cambio de época" en la región dejan deudas
pendientes con muchos de sus electores. El matrimonio igualitario (entre
personas del mismo género) y la despenalización del consumo de drogas, que son
los temas bandera de la llamada izquierda progresista, revelan cierta posición
conservadora, sobre todo, en el eje bolivariano de la región.
Los
escenarios son distintos. Por un lado están los de la Alianza Bolivariana para
los Pueblos de Nuestra América (Alba) y, por otro, los países del Cono Sur,
sobre todo Argentina y Uruguay, a los que se suma Brasil. Venezuela y Ecuador
penalizan el aborto, con la salvedad de que corra peligro la madre o en caso de
violación a un mujer con discapacidad mental. La legislación boliviana sí lo
permite en caso de violación, incesto o cuando la vida de la mujer está en
peligro, pero con autorización judicial. Cuba, el país que inspira a este
socialismo, en cambio dista de estos tres.
Al ser un
Estado laico, las convicciones religiosas no entraron en juego aun antes de la
revolución (1959), cuando se permitió el aborto terapéutico. Con el castrismo,
se avanzó hacia la eliminación de la palabra aborto y toda la carga negativa en
sus leyes. Allí se habla de "regularización de la regla", hasta la
duodécima semana de gestación e "interrupción del embarazo", hasta el
quinto mes. En estos cuatro países, el matrimonio entre personas del mismo
género está prohibido.
De hecho,
poco después del triunfo de la revolución, Fidel Castro creó campos de
concentración para homosexuales que debían cumplir trabajos forzados. En los
80, incluso fueron expulsados del país. Si bien en estos países crece la
demanda para que las legislaciones se animen a autorizar el matrimonio gay,
este tema aún podría ser considerado utópico. En la sabatina del 25 de mayo
pasado, Rafael Correa sostuvo que el país tiene "tantos problemas
urgentes" como para discutir esas cuestiones "donde hay mucha
polémica". Y aunque reivindicó que su gobierno es el que más ha hecho por
la comunidad gay que cualquier otro, desafió, tal como con la despenalización
de aborto en todo tipo de violación, a una consulta popular para comprobar
"si son mis dogmas y prejuicios".
En Bolivia,
Evo Morales ha dado muestras de homofobia y pocos olvidan su celebrada frase en
la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático: "el pollo
que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres
comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres". El
activista venezolano Giovanni Piermattei dijo a este Diario que si bien su país
tiene una Constitución de las más evolucionadas, avanzar hacia el matrimonio
igualitario tiene un inconveniente: "nuestros activistas se han dejado
dominar por causas partidista que los alejan de intereses" por lo que
inicialmente pelearon. En la otra orilla está, por ejemplo, Argentina, pionero
del matrimonio igualitario desde junio del 2010. Dos años después, el gobierno
de Cristina Fernández de Kirchner llegó a ser aún más de vanguardia al aprobar
la Ley de Identidad de Género.
En esta, las personas
pueden optar por un nuevo documento de identidad, con la posibilidad de cambiar
su nombre y género sin tener que pasar por trámites judiciales ni pericias
psiquiátricas. El 25 de septiembre pasado, el gobierno de la Provincia de
Buenos Aires anunció que rectificará el Documento Nacional de Identidad de un
niño de seis años y que desde los dos, según su madre, ya se sentía una niña.
La causa por la despenalización del aborto, en cambio, va más lenta. Kirchner
dio libertad de conciencia a sus congresistas para la votación de una ley.
Aunque si esta llegara a aprobarse, los activistas coinciden en que la
Presidenta vetará la ley, pues ella no es partidaria de interrumpir el
embarazo.
Será Uruguay,
un país con poco más de tres millones de habitantes el que abanderó iniciativas
emblemáticas en estas conquistas: la despenalización total del aborto hasta la
duodécima semana de gestación y el control del Estado a la producción y consumo
de marihuana. Pero no fue una tarea fácil. En el 2008, el entonces presidente
Tabaré Vázquez vetó la despenalización del aborto que había sido aprobada en la
Legislatura. No fueron motivaciones religiosas sino médicas las del Mandatario.
Pero su partido de izquierda, el Frente Amplio, siguió adelante con la Ley de
Salud Reproductiva. Cinco años después, su sucesor José Mujica, promulgó la ley
a pesar de que iba en contra de sus principios. "Nadie puede estar a favor
del aborto en principio (...) pero hay un cuadro de mujeres en toda la sociedad
que se ve en la amargura de tomar esa decisión". Algo parecido ocurrió con
la marihuana, al reconocer que la droga "es una plaga" pero es peor
el narcotráfico.
LAS
VOCES CAUTIVAS DE CUBA Y VENEZUELA
En
cambio los autócratas de la nueva ola gustan al igual que sus pares castrense censurar
e intimidar a los periodistas y los medios, pero su objetivo final es controlar
la información para que la censura sea permanente y temporal.
Marti
Noticias de Cuba (www.martinoticias.com)
Todos los
déspotas, sin importar ideología o procedencia, son más enemigos de la
libertad de prensa y de expresión que de los sectores que se les oponen, porque
son conscientes que la información libre es el factor que más perjudica
sus propósitos de conservar el poder e imponer su voluntad.
Las
dictaduras militares que ensombrecieron América Latina en el pasado siglo
XX practicaban la censura de los medios de información para evitar que se
divulgaran las violaciones a los derechos humanos en que incurrían con
regularidad, pero esas restricciones eran temporales y cuando la censura era
levantada, los medios publicaban las noticias que habían sido represadas
por el régimen.
En cambio los
autócratas de la nueva ola gustan al igual que sus pares castrense censurar e
intimidar a los periodistas y los medios, pero su objetivo final es controlar
la información para que la censura sea permanente y temporal. El control o la
ausencia de las libertades de expresión e información es una práctica casi
constante en América Latina aun por gobiernos que han sido electos por sus
pueblos y cuenta con la legitimidad del voto, hay que reconocer que Cuba es una
excepción porque en ese país todos los medios fueron confiscados y cincuenta y
cuatro años después, permanecen bajo el control absoluto del gobierno.
Gobiernos como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina, entre otros, procuran legalmente imponer restricciones que limitan la capacidad de informar y en consecuencia el derecho del ciudadano de estar informado.
Gobiernos como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina, entre otros, procuran legalmente imponer restricciones que limitan la capacidad de informar y en consecuencia el derecho del ciudadano de estar informado.
Los
presidentes de estos países son censores de oficio. Prestan a los medios una
particular atención porque rechazan admitir que se divulgue información que
refute la oficial.
La situación
de Cuba es muy singular. La censura en la isla es total. Los medios están
controlados y los periodistas de esas entidades hay que calificarlos de
oficiales, porque no tienen la potestad de investigar o elaborar un trabajo que
no haya sido previamente sometido a la censura, de ahí que en la isla de los
Castro haya surgido un periodismo independiente que implica grandes riesgos
para los hombres y mujeres que lo practican.
En Venezuela, desde que el desaparecido Hugo Chávez accedió al gobierno, la independencia de los medios de información ha sido severamente restringida, situación que se ha incrementado bajo el mandato de Nicolás Maduro, que al no tener el control de Chávez sobre sus partidarios y aliado, tampoco su popularidad, va hacia un proceso de radicalización y concentración de poderes con el objetivo de continuar tutelando los destinos del país.
En Venezuela, desde que el desaparecido Hugo Chávez accedió al gobierno, la independencia de los medios de información ha sido severamente restringida, situación que se ha incrementado bajo el mandato de Nicolás Maduro, que al no tener el control de Chávez sobre sus partidarios y aliado, tampoco su popularidad, va hacia un proceso de radicalización y concentración de poderes con el objetivo de continuar tutelando los destinos del país.
Maduro,
imitando una disposición sobre la prensa emitida por la dictadura cubana en
1999, Ley 88 de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba,
recientemente creó el Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la
Patria, “una entidad que tendrá la autoridad de declarar de carácter reservado,
clasificado o de divulgación limitada cualquier información, hecho o
circunstancia con el fin de preservar la seguridad nacional, así como
también prever y neutralizar potenciales amenazas de enemigos internos o
externos”.
Si la Ley 88
de Castro dio fundamento para la tristemente famosa Primavera Negra de
Cuba, en la que fueron arrestados entre otros activistas, decenas
de periodistas independientes, el Cesppa de Maduro ya está prestando servicios
invalorables al déspota venezolano.
Por ejemplo
el periodista Víctor Hugo Donaire fue arrestado por denunciar que
agentes de la policía judicial venezolana conducían automóviles de lujo y usaba
joyas llamativas y el responsable de un titular en el diario 2001 sobre la
escasez de gasolina en la ciudad capital, puede ir a prisión porque la fiscalía
de Venezuela, por solicitud presidencial, inició un proceso judicial
porque considera que titulares como esos crean zozobra en la sociedad.
El que la
censura se sostenga sobre una legislación no la hace menos perjudicial al
disfrute del ciudadano de sus libertades básicas.
Lo que
acontece en Cuba y Venezuela y amenaza con suceder en otros países del
continente, es un mal que demanda acciones enérgicas por parte de
los afectados, pero también la solidaridad activa de todo ciudadano libre
porque la globalización no solo se expresa en el comercio y el desarrollo
tecnológico, también se expresa en la capacidad que tienen los dictadores en
coordinar esfuerzos y estrategias para que el ciudadano se transforme en un
siervo que deber servir fielmente a quien se ha convertido en su amo.
El Ancasti de Argentina (www.elancasti.com.ar)
David Castera,
director deportivo del Dakar, afirmó que la edición 2014 será más exigente que
las anteriores. El próximo Dakar, que tendrá lugar desde el 5 al 18 de enero de
2014 en Argentina, Bolivia y Chile, será "más largo, más duro y exigirá
más resistencia que en las dos últimas ediciones", afirmó su director
deportivo, David Castera.
"Habrá
casi tantos competidores en 2014 como en 2013", señaló Castera, precisando
que participarán unas 225 motos y cuatriciclos, unos 150 autos y 70 camiones.
Vale destacar que la lista ya está cerrada en el caso de las motos y
cuatriciclos, y a fin de mes lo estarán las de autos y camiones.
"Será de
unos 1.000 km más que el de este año, con etapas de más de 500, inclusive, una
superará los 600", detalló el ex piloto, quien adelantó que el recorrido
definitivo se dará a conocer el 20 de noviembre.
Asimismo,
Castera señaló que serán muy exigentes con la seguridad: "No se harán
regalos con las limitaciones de velocidad, debemos ser coherentes con nuestros
compromisos con los países que visitaremos. Nada de andas a 51 en una zona
limitada a 50 km/h”.
Orly, en
Marruecos
El Rally de
Marruecos sigue su marcha y los pilotos argentinos son protagonistas de los
primeros puestos. El mejor exponente es el mendocino Orly Terranova (MINI
All4Racing), quien se impuso en la tercera etapa y se afianzó al frente de la
general.
En el tramo
cronometrado de 250 kilómetros, Terranova le ganó por siete minutos al francés
Patrick Sireyjol (Buggy). Con esta victoria, la segunda del cuyano tras
imponerse en la jornada inicial, lidera la carrera con más de 24 minutos sobre
el galo. La sorpresa de la jornada fue el vuelco del holandés Bernhard
Ten-Brinke (Ford), quien escoltaba al mendocino.
“Fue una etapa
importantísima. La estrategia surgió efecto. Salimos a presionar buscando el
error de Brinke y al final llegó”, explicó Terranova. “El auto viene
funcionando muy bien. Mañana debemos comenzar a administrar el tiempo”, añadió.
Los otros
compatriotas también se destacaron. El cordobés Federico Villagra (MINI
All4Racing) llegó cuarto en el especial y trepó hasta la 17° posición de la
general; mientras que el mendocino Adrián Yacopini (BMW X3) finalizó 18° y
ahora está 15° en la carrera.
En motos,
Javier Pizzolito (Honda) fue séptimo en el parcial y se mantienen en el sexto
lugar en la general a más de 22 minutos del español Joan Barreda (Honda). “Esta
tercera etapa fue muy bonita, con bastante navegación y mucha arena, que me
gusta. Al inicio había un poco de polvo, pero creo que no me ha perjudicado
demasiado”, destacó el representante de Pinamar.
HABRÁ OTRO MES CRÍTICO PARA EL TRIGO Y LA HARINA
Sólo en diciembre, con la cosecha a pleno, se normalizará
el mercado
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El trigo de la
última cosecha prácticamente se terminó y las dificultades en el abastecimiento
del cereal y de harina podrían seguir un mes más, hasta que ingrese de lleno la
nueva cosecha, con el consecuente impacto en los precios para el consumidor.
En las próximas
semanas, comenzará a cosecharse el trigo del Norte. No será para la salvación.
De allí podrían venir algo más de 400.000/500.000 toneladas. Una producción
menor a lo previsto porque la falta de lluvias mermó el potencial de producción.
Sólo en
diciembre, con la cosecha a pleno en la provincia de Buenos Aires (que produce
más del 50% del trigo del país), podrá aliviarse definitivamente el
abastecimiento.
"El alivio
fuerte será en diciembre, mientras que en noviembre será menos grave [el
abastecimiento] que en octubre . El Norte serviría de puente", dijo Matías
Ferreccio, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo).
Leandro
Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores, opinó que el trigo
"primicia", como se conoce al del Norte, no aliviará en lo inmediato
al mercado. "Habrá que esperar más bien a diciembre", pronosticó.
En la industria
molinera son conscientes de que la situación de tensión no se resolverá tan de
prisa. "Va a haber problemas en la entrega de harina por un mes más",
anticiparon en una conocida empresa.
Diego
Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera
(FAIM), se mostró más optimista. "Ya se empieza a levantar la cosecha del
Norte, y en dos o tres semanas esto tiende a normalizarse. La situación actual
es circunstancial", dijo. En las últimas dos semanas, el precio del trigo
de la última cosecha tuvo una suba imparable y llegó a los $ 3800 la tonelada,
todo un récord.
En teoría, el
trigo de la última cosecha ya es historia. El productor Néstor Roulet aportó un
dato. "Según surge de datos del Ministerio de Agricultura, la molienda
mensual promedio de trigo fue de 440.000 toneladas, lo que da hasta fines de
septiembre un total de 3,9 millones de toneladas. De acuerdo con los mismos
datos oficiales, los molinos compraron 3,7 millones de toneladas, pero molieron
3,9 millones de toneladas. Indudablemente, el stock de la industria está en
cero", afirmó.
Otro dato:
según Agricultura, la producción fue de 8,2 millones de toneladas, mientras que
industria y exportadores -estos últimos también dicen no tener más trigo-
adquirieron 8,7 millones.
La falta de
trigo golpeó la actividad de los molinos. Según datos de la industria, en
agosto la molienda cayó 20,9% respecto de igual mes de 2012. Además del poco
trigo, el cierre de las exportaciones de harina fue determinante. En rigor, en
enero/agosto de 2013 las ventas al exterior de harina se derrumbaron, contra
igual período de 2012, un 82,2% y fueron de sólo 107.048 toneladas. Brasil y Bolivia
fueron los mercados más afectados por el freno a las exportaciones que dispuso,
en junio pasado, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario