jueves, 13 de junio de 2013

CORTE DE LA HAYA ABRE ETAPA DE ALEGATOS EN DEMANDA MARÍTIMA



Con la reunión entre los agentes de Bolivia y Chile y el presidente de la Corte de La Haya ayer, se abrió la fase de alegatos en la demanda marítima en ese tribunal. Eduardo Rodríguez informó que los plazos del proceso serán anunciados luego por la CIJ. 
Al respecto, en una breve alusión al tema, el presidente Evo Morales calificó de “histórica” la primera reunión entre los representantes diplomáticos y el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Los bolivianos debieran estar “de regocijo —dijo— porque la reunión de los agentes muestra que la demanda jurídica contra Chile fue aceptada”.
El encuentro fue a puertas cerradas y duró cerca de una hora. En la cita, los agentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, y de Chile, Felipe Bulnes, además del presidente de la CIJ, Peter Tomka, acordaron el cronograma de presentación de sus respectivos alegatos y memorias.
Al respecto, a través de su cuenta Twitter, Rodríguez Veltzé dijo que la CIJ “anunciará en próximos días (los) plazos para (la) presentación (de) memorias dentro de la causa Bolivia-Chile”.
Ahora, se entra de lleno a la fase de los alegatos. El agente boliviano por el mismo medio añadió: “Causa marítima boliviana en La Haya en etapa de preparación de memorias escritas conforme a reglas y plazos (de la) CIJ”.
Por su parte, Bulnes, declaró a la agencia AFP que en la reunión “se ha tratado sobre todo de fechas (...) Ahora, cada uno tiene que concentrarse en su posición, prepararse para defenderla”.
La demanda que Bolivia presentó ante La Haya plantea al tribunal internacional que obligue a Chile a cumplir promesas anteriores sobre dar al país una salida soberana al Pacífico. Este concepto en el ámbito jurídico se lo conoce como “derechos expectaticios”.
Litigio. El proceso fue presentado ante la CIJ el 24 de abril. Seis días después se conoció la aceptación de la demanda boliviana.  El presidente de la CIJ, Peter Tomka, conoció ayer la opinión de los agentes sobre los aspectos del procedimiento del juicio. En esta primera cita se conversó sobre el plazo que tendrá La Paz para presentar su memoria, como el que usará Santiago para hacer presente la contramemoria.
Comentando la reunión, ayer, el canciller chileno Alfredo Moreno, en Santiago, señaló que Bolivia deberá probar de dónde surge la obligación de Chile de negociar una salida soberana al mar.
El martes, en una entrevista con AFP, Rodríguez dijo que “los episodios de posibles arreglos que tuvo Bolivia con Chile no tuvieron la continuidad política necesaria en su tiempo, ya sea por acontecimientos en Chile o en Bolivia”. La cita ocurrió luego de acusaciones entre ambos presidentes.
La base jurídica
Fundamentos
La base jurídica del proceso se centra en que la Corte de La Haya obligue a Chile a cumplir ofrecimientos anteriores sobre dar a Bolivia una salida soberana al mar.  
Derechos
Las ofertas incumplidas, conocidas como derechos expectaticios, serían, por ejemplo, la de 1975, cuando Santiago estuvo de acuerdo con ceder una salida soberana al mar para Bolivia.
El MAS pide apoyo de los movimientos chilenos
La Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) pidió ayer el apoyo a la demanda marítima por parte de las organizaciones sociales chilenas.
“Apoyamos decididamente la demanda ante la Corte Internacional de La Haya, para lograr el acceso al mar con soberanía, (que) es un derecho del pueblo boliviano y pedimos la solidaridad de las organizaciones sociales y el pueblo chileno, que nada tienen que ver con la política exterior de su gobierno”, destaca una resolución emitida  el 11 de junio.
Para la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, según registró la agencia ANF, tras años y años de un improductivo diálogo “el Gobierno chileno está en el banquillo de los acusados y tendrá que responder por lo que ha hecho ante ese Tribunal internacional”.
Por su parte desde Trinidad, la estatal ABI informa que para el exembajador boliviano en Paraguay y Perú, Eloy Ávila, Bolivia tiene posibilidades de ganar el diferendo marítimo con Chile, en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. “Tenemos la posibilidad de ganar, ya que somos un país agredido, sin costa, un país mediterráneo que ha perdido millones y millones en dinero”, dijo.





ENTRA A NUEVA ETAPA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA CONTRA CHILE

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)
                                        
La demanda de Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para negociar una salida soberana al mar entró hoy en una nueva etapa, luego de la reunión que ambas partes sostuvieron para definir los tiempos requeridos para preparar y entregar sus memorias.
Por un lado el presidente Evo Morales consideró este miércoles "un día histórico" para Bolivia, luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya admitió la demanda contra Chile por una salida al Pacífico Por el otro lado el gobierno chileno afirmó que Bolivia tendrá que probar las razones para negociar ese tema.
Estas declaraciones fueron hechas durante la audiencia para definir la entrega de las memorias o alegatos jurídicos e históricos.
El pasado 24 de abril el gobierno boliviano presentó su demanda, en la cual solicitó al máximo tribunal de Naciones Unidas que obligue a Chile a negociar con Bolivia una salida soberana al mar para su país.
En la audiencia el presidente de la CIJ, Peter Tomka, recibió las opiniones de las dos partes y señaló que "probablemente la próxima semana va a determinar los plazos de la presentación de los documentos.
Este paso jurídico por parte del gobierno de Morales se dio en medio de las acostumbradas acusaciones entre La Paz y Santiago sobre si hay o no temas limítrofes pendientes entre ambos vecinos sudamericanos.
"Es un día histórico, diría que deberíamos estar en día de regocijo porque ya se admite la demanda. A eso se debe el encuentro de dos agentes de Bolivia y Chile para continuarla, dijo el mandatario boliviano desde La Paz.
Por su parte, el canciller chileno Alfredo Moreno declaró en Santiago que en la primera etapa Bolivia deberá probar cuál es esta supuesta obligación de Chile para negociar una salida al mar, "de otorgar un pedazo de nuestro territorio y de concedérselo a nuestro vecino".
Según expertos chilenos y bolivianos, la sola admisión del histórico reclamo de Bolivia abre una nueva etapa en su aspiración por recuperar parte del mar que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883) a manos de Chile, cuyas fuerzas ocuparon todo su litoral de más de 400 kilómetros y unos 120.000 kilómetros de su territorio.
Chile basará su defensa, como lo ha hecho hasta ahora, al sostener que "con Bolivia no hay temas fronterizos pendientes" y que la ocupación a perpetuidad de esos territorios fue establecida en el Tratado de Amistad, suscrito por ambos países en 1904.
El gobierno de Morales insiste en que ese tratado fue "impuesto por la fuerza por las fuerzas ocupantes".
La delegación boliviana que viajó a La Haya estuvo encabezada por el canciller David Coquehuanca e integrada por el agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, el director de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, y el diputado Héctor Arce, asesor legal.
Por su parte, la misión de Chile estuvo encabezada por el agente de Chile ante la CIJ y actual embajador de Chile en Estados Unidos, Felipe Bulnes.
De acuerdo con Arce, se trató de "una reunión de organización de plazos (...) donde nos pondremos de acuerdo sobre los tiempos que tendrá el demandante para presentar la memoria".
En Santiago, Moreno insistió en que Bolivia tendrá que probar de dónde surge esa obligación, dónde está el tratado internacional, el acuerdo internacional, la base sobre la cual Chile ha tomado esa responsabilidad.
"Simplemente ha habido conversaciones (por el tema marítimo), cosas que no han llegado a conclusión, a un acuerdo, y por lo tanto se han terminado y no se encuentra vigente ninguna obligación de Chile de ninguna naturaleza", insistió el canciller.
Se refería a contactos que se han producido en varios momentos del siglo pasado. Por ejemplo, las tratativas entre el entonces jefe del régimen militar chileno, Augusto Pinochet (1973-1990), y el ex madnatario boliviano Hugo Bánzer (1971-1978 y 1997-2000), para entregar un corredor del territorio chileno para una salida al mar.
Ese proyecto fracasó por varios motivos, entre ellos la solicitud de Chile para la entrega de igual territorio al que concedía a Bolivia, lo cual fue rechazado.
También influyó el hecho de que Perú exigía crear una "zona" entre los tres países, basado en el tratado de 1929. La última ocasión en que se trató el tema del mar para Bolivia fue cuando el gobierno de La Paz y el de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet (2006-2010) lo incluyeron en una agenda de colaboración de 13 puntos, pero no hubo negociaciones al respecto.
Esos contactos se frustraron con la llegada del gobierno del presidente Sebastián Piñera en 2010 y luego de la decisión de Bolivia de llevar el reclamo marítimo ante organismos internacionales de justicia.
Morales y Piñera han intercambiado duras declaraciones, lo cual refleja el deterioro de las relaciones bilaterales, que sólo están a nivel consular desde 1978.






La Opinión de Colombia (www.laopinion.com.co/demo)
                                          
Bolivia deberá probar de dónde surge la obligación de Chile de negociar una salida soberana al mar para ese país, el motivo central de la demanda que presentó en la Corte de La Haya en abril pasado, dijo este miércoles el canciller chileno Alfredo Moreno.
Representantes de Bolivia y Chile se reunieron por primera vez en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para discutir los plazos de la presentación de argumentos en la causa abierta por La Paz para recuperar una salida al Pacífico.
La reunión, a puertas cerradas, duró aproximadamente una hora. Los equipos estuvieron encabezados por el expresidente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, y por el embajador de Chile en Estados Unidos, Felipe Bulnes. “Bolivia va a tener que probar esta supuesta obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico”, afirmó en Santiago el canciller chileno.
“Chile ha señalado con mucha claridad de que no existe ninguna obligación legal ni ningún compromiso que Chile haya tomado ni ahora ni antes ni nunca de otorgar una salida soberana a Bolivia a través de nuestro territorio”, agregó.
Según Moreno, “simplemente ha habido conversaciones, cosas que no han llegado a conclusión ni a un acuerdo”. La demanda boliviana pidió a la Corte obligar a Chile a negociar la restitución de la salida al mar que perdió en una guerra librada a fines del siglo XIX, sin precisar una ubicación específica, basado en un supuesto derecho “expectativo”.
La Paz y Santiago carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, a causa precisamente del fracaso de las tentativas de resolver el reclamo boliviano.





ESTADOS UNIDOS ECHA A ANDAR NUEVA CAMPAÑA CONTRA BOLIVIA

Cuba Debate (www.cubadebate.cu/opinion)
                                                                         
El gobierno de Estados Unidos no para en sus continuas campañas mediáticas contra Bolivia, para las cuales utiliza como instrumentos a la fraccionada y debilitada oposición de esta nación andina, y varios medios de prensa derechistas que actúan como partidos políticos.
En las últimas horas el régimen de Washington a través de su sede diplomática en La Paz instruyó evidentemente a sus mercenarios nacionales correr el rumor de que la Casa Blanca congelaría por cinco años las relaciones con el gobierno del presidente Evo Morales.
Las noticias sobre la supuesta intención de la administración norteamericana fueron difundidas  inicialmente por el cotidiano derechista El Diario, el cual, por cierto, lo hizo luego que las autoridades bolivianas le anunciaron a ese medio que podría ser embargado si  no paga los impuestos que debe al fisco, cuya suma asciende a casi 190 millones de dólares.
A la nueva cruzada orquestada contra Bolivia se sumaron inmediatamente varias voces mediocres de la oposición, las cuales se hicieron eco del reporte de El Diario, y sus especulaciones fueron incluso más lejos, al pronosticar que la eventual determinación de Washington aislaría al ejecutivo de Morales, del mundo, como si Estados Unidos fuera el Universo.
El objetivo del cacareo de los adversarios del proceso de Cambio en curso en este Estado sudamericano es crear preocupación en la población, y en aquellos que aun ven al régimen norteamericano como su amo, luego de prolongados años aquí de dominio imperialista a través de gobiernos entreguistas y neoliberales.
Pero nada está más alejado de la verdad que las informaciones y  rumores lanzados en La Paz  acerca de un supuesto congelamiento por Washington de sus nexos con Bolivia.
Bien conocido es en esta capital que la administración del mandatario Barack Obama lleva meses intentando, casi suplicando, que el ejecutivo de Morales le conceda el plácet a su designado embajador  en esta nación latinoamericana, lo cual no ha conseguido hasta el momento.
De otro lado, es sabido que una retirada de Estados Unidos  limitaría su accionar subversivo en Bolivia, y a su vez su público objetivo de tratar de destronar del poder en las venideras elecciones de 2014 al actual presidente, por su clara conducta antiimperialista y en favor de la integración de la Patria Grande.
Tampoco el régimen norteamericano es tan tonto de replegarse de un  país con inmensos recursos naturales y un futuro económico próspero, además de una situación geopolítica que es vital para sus planes de desestabilización en Latinoamérica.
El murmullo engendrado por Washington, es solo eso, y si hablamos de congelamiento de relaciones, más bien es Bolivia la que ha puesto en la nevera a Estados Unidos por su conducta conspirativa e injerencista.





MERCOSUR: DIFERENCIAS Y 'COMPETIDOR'

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/mundo)
                                      
El Mercado Común del Sur (Mercosur) nació en marzo de 1991 y tiene como miembros a Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay (actualmente suspendido). Bolivia se adhirió a finales del 2012 y está pendiente su ratificación. Además tiene asociados a Chile, Colombia, Perú y Ecuador.
Ese bloque ha registrado avances en materia de integración comercial, económica y de movilidad, pero en los últimos años se han comenzado a notar con mayor intensidad las asimetrías económicas (tamaño, dimensión o grado de desarrollo de los mercados) entre los miembros, pero también algo más importante: las diferencias de tono político y las pretensiones por imponer una agenda a la medida propia por parte de los poderosos del grupo.
Han sido más que evidentes las disputas por la imposición de barreras comerciales entre Brasil y Argentina, los enfrentamientos por inversiones y también de tipo político entre Uruguay y Argentina, el ingreso de Venezuela y más recientemente, la suspensión de Paraguay tras la destitución del presidente Fernando Lugo por el Congreso.
Esto sucede aunque entre sus miembros hay una clara afinidad ideológica de izquierda, con gobiernos que han intentado acelerar el proceso integrador pero que en varios casos no han logrado encarrilar entidades necesarias para una verdadera unión profunda, ni superar la lentitud para darle vida al Banco del Sur.
En contraste, en el 2011 surgió el proceso integrador de la Alianza del Pacífico con México, Colombia, Perú y Chile, al que algunos califican de contendor ideológico del Mercosur y que, con una rapidez poco común en Latinoamérica, definirá el próximo 30 de junio el 90 por ciento del comercio que no tendrá aranceles y comenzará a estudiar la desgravación del 10 restante.





CREAN UNA BATERÍA DE LITIO QUE PODRÍA CARGAR UN COCHE ELÉCTRICO DURANTE 27 AÑOS

Triangulo del Litio (www.triangulodellitio.com)
                                        
Esta nueva batería de iones de litio es capaz de tanto que sus ventajas no caben en un titular al uso, por mucho que se intente. Por increíble que parezca, la susodicha mantiene el 85 por ciento de su capacidad tras la friolera de 10.000 cargas, lo que significa una durabilidad mayúscula, exactamente de 27,4 años.
Además, será útil para su uso tanto en procesos de almacenamiento de energía como en vehículos eléctricos, pudiendo mejorar su capacidad de aceleración gracias a su densidad de potencia de 1.100 W/Kg que, tras realizar esos diez mil ciclos completos de carga y descarga, conservan la mayor parte de su capacidad.
Los padres de la célula son unos científicos alemanes que trabajan en el Laboratorio de tecnología de batería, del Centro de Estudios de Energía Solar e hidrógeno (ZSW) de la ciudad de Baden-Wuttemburg, dentro de un proyecto financiado por el gobierno germano.
Un paso de gigante
Estas nuevas baterías podrían revolucionar la industria del automóvil eléctrico haciéndolo más accesible y práctico gracias, precisamente, a esta mayor durabilidad. De hecho, las baterías de iones de litio son un punto sustancial, muy investigado en el sector, fundamental, incluso, para su avance. Por lo pronto, puede afirmarse que con este avance se logran más ciclos de vida que con las baterías de zinc-aire, llegando a superar su vida útil.
Todavía no pueden lanzarse las campanas al vuelo, sin embargo, pues estas baterías se encuentran en fase de investigación y su comercialización es algo lejano e incierto. O quizás haya que verlo de forma optimista, teniendo en cuenta los resultados ya obtenidos y, cómo no, lo veloz que anda la tecnología en estos tiempos nuestros. En fin, sea como fuere, la cosa promete, y siempre puede sorprendernos otro invento similar o, por qué no, incluso mejor. Tiempo al tiempo.





"Padre de la patria" y "profeta"

GREGORIO IRIARTE, PROFETA EN EL SUR

Periodismo Digital de España (www.periodistadigital.com/religion)
                                
Religioso Misionero Oblato, de Navarra, boliviano desde el año 1964, que asume la dirección de la Radio emisora Pío XII, en las minas. Lo que significa para Gregorio Iriarte Bolivia lo expresa en su último libro. "Dios no castiga ni Condena": "Quiero dedicar mi último libro al pueblo boliviano, que tanto me ha dado y al que he tratado de ayudar con mi palabra, mis escritos, lo único que sé hacer".
Es conocido en toda América Latina, sobre todo por su obra "Análisis Crítico de la Realidad", con 18 ediciones.
Defino a Gregorio como "padre de la patria" y "profeta".
Le tocó padecer los tiempos convulsos, conflictivos de las dictaduras de Banzer, Natusch Busch, García Mesa.
Desde el principio, como Jesús, se coloca al lado de las víctimas, los pobres y excluidos y le toca sufrir sus persecuciones.
Con la llegada del P. Gregorio las minas de "Siglo XX", "Llallagua", "Catavi", "Uncía" y con los otros curas oblatos se lograba la resistencia minera, en tiempos de las dictaduras. Las minas tenían "ángel". Ahí se ganó el merecido título, que le doy, "padre de la patria", por haberse comprometido y contribuido en las luchas por la democracia, las conquistas sociales, respeto de los derechos humanos y la recuperación del estado de derecho. Otro día os contaré el papel que jugó Gregorio Iriarte en el derrocamiento de la dictadura del general Banzer.
Gocé de su amistad y conozco sus opciones de fondo, profundas, que compartíamos también con Marta Orsini: La pasión por Jesús y su Reino y la pasión por la justicia en el mundo.
Su vocación de profeta fue un llamado de Dios. En aquel infierno de injusticias, atropellos de los derechos humanos, sueldos de miseria, persecuciones, falta de libertad, en conflicto permanente, esclavitud y muerte, el Señor envió a los oblatos, profetas misioneros, que se fundieron y aliaron con los dirigentes y los mineros: Mauricio Lefebvre, Roberto Durette, canadienses y el español Gregorio Iriarte y otros.
El ministerio profético de Gregorio Iriarte, cuando anunciaba, denunciaba, siempre era para defender las víctimas, la dignidad de los pobres, su educación en valores, para construir otro mundo y también otra manera de ser Iglesia, con una orientación nueva, crítica, renovada.
Ponía en riesgo su vida por defender y dejar escapar al dirigente sindicalista, comunista Federico Escobar y ocultar al famoso Marcelo Quiroga en su casa.
Su influencia profética se dejó sentir en el ámbito de la Iglesia. En la Clar, en las CEBs, en los Mass Media, en la sociedad civil y en toda América Latina. Su testimonio y su magisterio es secundado y seguido.





DERECHOS Y DEBERES INDÍGENAS

Los gobiernos de América Latina afrontan el reto de evitar que la protección de los usos de las nacionalidades originarias no cause agravios comparativos

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                              
El linchamiento en Bolivia de supuestos delincuentes por turbas que invocaron las prerrogativas otorgadas a la justicia indígena por la administración de Evo Morales, en detrimento de la justicia ordinaria, remite a uno de los dilemas todavía no resueltos en América Latina: el respeto de los usos y costumbres de las etnias o su sometimiento a las leyes promulgadas por las democracias parlamentarias.
Entre las comunidades indígena de Bolivia, Guatemala, México o Ecuador ajenas a la igualdad de género, se observa una violencia más profunda y enquistada que el linchamiento: la coerción ejercida por el machismo indígena contra la mujer, reducida frecuentemente a la condición de ciudadana de segunda. “Da vergüenza que las mujeres embarazadas estudien, pues sólo sirven para la cocina y para trabajar en el campo”, se despachó en su día Domingo Gómez, presidente del patronato de agua potable de San Juan Chamula, en Chiapas (México). Al amparo de la tradición, el líder de la etnia chamula se opuso a que 67 mujeres indígenas recibieran el diploma oficial de estudios secundarios. Y lo logró.
El presidente Morales, el subcomandante Marcos y los intelectuales afectos a la prevalencia de los códigos tradicionales citan los abusos y atrocidades cometidos por las oligarquías blancas y mestizas contra los pueblos amerindios para justificar la conveniencia de una discriminación positiva en los textos constitucionales. Nada que objetar a la vindicación, pues los pueblos indígenas han sufrido y sufren marginación y pobreza, pero la realidad demuestra que la devolución de los derechos históricos arrebatados es una cosa, y la integración y convivencia de comportamientos caciquiles y retrógrados con leyes concebidas para el siglo XXI, y para todos, es otra mucho más difícil.
Frecuentemente, los usos y costumbres reglamentan elecciones locales y comportamientos refractarios a los reglamentos promulgados por las leyes generales. En ese sentido, las reclamaciones indígenas de autodeterminación son tan respetables como denunciables los propósitos de quienes las exigen para seguir en un machismo ancestral, en la ignorancia y en la defensa a ultranza de privilegios y prebendas. Un ecuatoriano que violó a una menor y fue condenado a 16 años de cárcel se declaró indígena para burlar los rigores de la ley ordinaria, que aceptó su traslado a la jurisdicción indígena, pese a la oposición del fiscal. Fue condenado a una fuerte indemnización, trabajo comunitario durante seis años, baño de purificación, y seis latigazos.
Políticos, abogados, antropólogos, psicólogos y sociólogos trabajan en los países latinoamericanos de población indígena numerosa para tratar de armonizar sus ordenamientos jurídicos con los ordinarios, sin haberlo conseguido todavía pues a diario se publican noticias sobre abusos, carencias e incompatibilidades. La nueva ley promovida por el gobierno de Evo Morales establece el mismo rango para la justicia ordinaria y la indígena, cuyos fallos son inapelables ante instancia superiores. Peligrosamente ambigua, y necesitada de recorrido, no garantiza ni la paz, ni la equidad, ni tampoco precisa los delitos competencia de una u otra jurisdicción. Puede ocurrir que una autoridad indígena se declare competente para juzgar asuntos que afecten a la seguridad del estado.
A la espera de la difícil convivencia de códigos tan divergentes, los gobiernos de América Latina afrontan el reto de evitar que la protección de los usos y costumbres de las nacionalidades originarias no causen agravios comparativos, ni supongan la desprotección y el atraso de los indígenas, mayoritariamente mujeres, que los perciben sofocantes, opuestos a sus aspiraciones de libertad y progreso.





ONU PIDE A BOLIVIA QUE DETENGA LINCHAMIENTOS

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com)

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) pidió a las autoridades bolivianas que asuman "acciones decisivas" para frenar los linchamientos, tras registrarse en las últimas semanas cuatro nuevos hechos cometidos por grupos que dicen ampararse en la "justicia comunitaria".
El representante en Bolivia de la OACNUDH, Denis Racicot, señaló que ese organismo rechaza esta supuesta forma de aplicar justicia y que ya ha pedido varias veces "acciones de las autoridades del Estado para buscar soluciones" y "eventualmente erradicar esta práctica en el país".
"Para lograr superar y eliminar estas malas prácticas totalmente condenables, porque son violatorias de muchos derechos humanos de las personas que resultan ser asesinadas o gravemente heridas, hay que tener una acción decisiva de las autoridades", sostuvo Racicot.
Agregó que "es un fenómeno que es difícil y complejo de combatir, pero hay que trabajar en este sentido para obtener resultados y es factible" lograrlo.
Grupos vecinales e indígenas suelen justificar torturas y asesinatos contra presuntos delincuentes alegando que aplican la "justicia comunitaria", consagrada en la Constitución promulgada en 2009, aunque el Gobierno de Evo Morales niega que los asesinatos sean parte de ese sistema judicial.
Racicot sostuvo que los recientes linchamientos y otros ocurridos anteriormente "no tienen relación con la justicia indígena originaria" y que, por contra, son "el uso abusivo y erróneo de la justicia comunitaria".
"Son personas que deciden tomar la justicia en sus manos, en algunos casos porque tienen niveles de insatisfacción de la administración de justicia y eso no debe ser analizado como casos de aplicación de la justicia indígena originaria", insistió.





FUE ABSUELTA LA PAREJA DE BOLIVIANOS

La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)
                                             
El Tribunal Oral Federal de Santa Rosa absolvió ayer a dos ciudadanos de origen boliviano de la acusación de "trata de personas" que pesaba sobre ellos a raíz de una denuncia de una mujer, también boliviana, que había trabajado en su taller textil. La acusación se desbarrancó por una falla procesal en las primeras etapas de la investigación: no haber dado parte al Consulado boliviano.
La absolución de Adolfo Marín Carapi y Josefina Muruchi Vilca fue consecuencia de la "afectación de la garantía de defensa en juicio y debido proceso judicial" por no habérseles notificado, durante la instrucción de la causa, de su derecho a la "asistencia consular" que contempla la Constitución Nacional y varios pactos internacionales. La declaración de esa "afectación de garantía", primer punto resolutivo de la sentencia leída ayer, acarreó la anulación de la declaración indagatoria que prestaron ambos y de "todos los actos que son su consecuencia".
Con esta declaración, el Tribunal Oral Federal decretó la absolución de Adolfo Marín Carapi y Josefina Muruchi Vilca por la figura de "trata de personas" que pesaba sobre ellos a raíz de la denuncia de una mujer que había venido desde una pequeña población de Bolivia llamada Cala Cala a trabajar con ellos en la tienda Modas Martín que poseen en nuestra ciudad. Si bien la acusación del fiscal Jorge Bonvehí estuvo cargada de gruesas imputaciones, los acusados negaron tamañas acusaciones y arguyeron que nunca la sometieron a trato esclavo y menos aún que la retuvieron contra su voluntad.
Respecto a la presencia de una menor -hecho que promovió que la Fiscalía pidiera una condena de 10 años-, los acusados habían dicho que había venido al país con la autorización de su familia y que por ese hecho y por ser menor, no la dejaron ir cuando quiso hacerlo.
Según explicaron ayer en el TOF, la notificación al Consulado boliviano debió ocurrir antes de la indagatoria. "Alcanzaba con haberles dicho que tenían el derecho a solicitar la asistencia legal de un abogado oriundo de su país", explicó un integrante del TOF. "Ellos después tenían la libertad de solicitarlo o no", acotó.
Mentiras.
"No somos mala gente, eran todas mentiras". Con pocas palabras y frases cortas, Marín Carapi reiteró su inocencia minutos después de conocerse la absolución. Aunque todavía no era consciente de que había sido liberado de la acusación, el joven boliviano insistió en que nunca sometieron a la chica que los denunció mientras que Josefina Muruchi Vilca aseguró, en referencia a la menor, que "era como nuestra hija".  "No soy un delincuente", volvió a decir el hombre, que se lamentó del tiempo perdido por esta situación y la sensación de "sentirse amarrado, como retenido" por el proceso judicial.





EE.UU. RECONOCE MÁS RESERVAS DE PETRÓLEO Y GAS EN LA ARGENTINA

La Energy Information Administration alude a reservas “técnicamente recuperables”, pero eso no significa que sean “económicamente viables”.

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)

Argentina desplazó a Estados Unidos del segundo lugar en reservas de shale gas y ya ocupa el cuarto puesto a nivel mundial en reservas de shale oil, según un informe del gobierno de Estados Unidos difundido ayer.
Las reservas mundiales de shale gas se incrementaron un 10% con respecto a 2011, con una participación del 32% en las reservas totales de gas natural en el mundo, mientras que el shale oil abarca un 10% de los stocks globales, con una estimación de 345.000 millones de barriles.
La Energy Information Administration (EIA, por sus siglas en inglés) elaboró un primer informe basado en las existencias de shale gas en abril de 2011. Pero el reporte de ayer es el primero enfocado también hacia las reservas de shale oil.
Sobre Argentina, el organismo señaló que las reservas “técnicamente recuperables” mediante la técnica de fracking (método de extracción para hidrocarburos no convencionales) ascienden a 27.000 millones de barriles de petróleo, mientras que las de gas alcanzan los 22.710 billones de metros cúbicos.
Estas cifras posicionan a la Argentina segundo a nivel mundial detrás de China y por delante de Argelia y EE.UU., tercera y cuarta, respectivamente. Con respecto al shale oil, los cinco primeros puestos son ocupados por Rusia, Estados Unidos, China, Argentina y Libia.
“Argentina tiene potencial de shale oil y shale gas de clase mundial, posiblemente el de mayor prospectiva por fuera de Norteamérica”, señaló el informe de la EIA. Entre las cuencas destacadas, la EIA identifica a la Cuenca Neuquina -sede de los yacimientos de Vaca Muerta y Los Molles- con una producción diaria de entre 180 y 600 barriles y “significativos programas de exploración y una producción comercial en etapa temprana” por parte de compañías como Apache, EOG, ExxonMobil, Total, YPF y otras empresas más pequeñas.
Según el informe, en ambos yacimientos ya se perforaron 50 pozos con “una mayoría de resultados positivos”.
No obstante, al referirse al mercado energético, el organismo norteamericano aclaró que “es importante distinguir entre recursos técnicamente recuperables” y “recursos económicamente recuperables”.
“Recursos técnicamente recuperables representan volúmenes de petróleo y gas naturales, que pueden ser producidos con tecnología actual, más allá de sus precios y costos de producción”, consignó la EIA. El informe incluyó 42 países, 95 cuencas hidrocarburíferas y 137 yacimientos.
Acuerdo de YPF en Bolivia
La petrolera argentina YPF Sociedad Anónima con mayoría accionaria estatal, firmó acuerdos para hacer exploración en áreas de Bolivia y cooperar con este país con estudios sobre el potencial de gas y petróleo no convencionales (shale gas y shale oil).
El presidente de YPF, Miguel Galuccio, y el de YPFB de Bolivia, Carlos Villegas, firmaron además un entendimiento para apoyar la creación de un centro de entrenamiento, ingeniería e investigación para el sector boliviano de hidrocarburos.
Galuccio dijo, ante consultas de los periodistas, que todavía “es muy temprano” para hablar de inversiones de YPF en Bolivia porque primero harán estudios para la exploración en las áreas de Charagua, Irenda y Abapó, situadas en la zona subandina boliviana. Las empresas esperan resultados de esos estudios en cinco meses y a partir de entonces se planificarán inversiones en otro nivel.
Villegas dijo que los tres convenios firmados son las áreas de interés mutuo identificadas hasta ahora, pero la empresa boliviana también quiere desplazarse gradualmente a otros países donde hay posibilidades, como Argentina y Venezuela.
Dijo que Venezuela ha ofrecido oficialmente a YPFB ingresar a la zona del Orinoco, pero también enfatizó que su prioridad es consolidar la exploración en territorio boliviano.
En cifras
27 mil
millones de barriles de crudo técnicamente recuperables tiene la Argentina en yacimientos no convencionales.
El dato
Cuenca del Paraná
El informe de la agencia norteamericana identifica tres cuencas potenciales de explotación no convencional de hidrocarburos. La del Golfo San Jorge (norte de la provincia de Santa Cruz y sur de Chubut) y la Austral-Magallánica (Santa Cruz y Tierra del Fuego) son las más conocidas. Pero denominada “Cuenca de Paraná” está añadida en el informe y abarca el sur de Brasil, la Mesopotamia argentina, Córdoba y Santa Fe.
La clave
Rockefeller
Justo cuando Chevron -una firma de la emblemática corporación norteamericana- negocia con YPF la explotación de Vaca Muerta, una agencia de EE.UU. reconoce que hay más petróleo y gas del que se suponía en los yacimientos no convencionales argentinos. Chevron tiene la plata y la tecnología para explotar el recurso; la Casa Rosada está entusiasmada con recuperar la “soberanía energética”; pero aún no ha difundido qué le concederá a petrolera norteamericana para hacer la diferencia entre el recurso técnicamente recuperable y el económicamente sustentable.





TENÍAN 189 KILOS DE COCAÍNA OCULTOS DEBAJO DE UNA CAMA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)

Los 189 kilos de cocaína estaban ocultos debajo de una cama en la vivienda de Lavalleja al 1200, Quilmes Oeste, en panes embolsados y tapados con una alfombra.
Y se estima que su cotización en el mercado ilegal ascendería a casi un millón de dólares. Es uno de los secuestros más importantes de esta droga realizado este año en el GBA y se logró luego de 20 allanamientos en los que, además, se detuvo a ocho ciudadanos bolivianos acusados de integrar una banda de narcotraficantes.
El operativo se realizó en la madrugada de ayer en el sur del conurbano. Participó personal de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de la Policía Bonaerense. Llegaron a la casa de Quilmes en la que se encontró la droga luego de una investigación que llevó tres años, según informaron fuentes policiales. Allí se realizaron las primeras tres detenciones. En otro allanamiento se realizaron cinco más.
Los voceros dijeron que los detenidos integraban una banda que traía la cocaína desde Bolivia, la procesaba y la distribuía en distintas zonas del conurbano.
Según se informó, la banda quedó desarticulada y en el operativo se incautaron, también, 1 3.000 dólares, pesos argentinos y bolivianos, dos camionetas y dos autos, además de documentación importante para la causa.
Daniel Scioli visitó el lugar donde ocultaban la cocaína, acompañado por el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal. El gobernador bonaerense encuadró el operativo en la decisión de su administración de hacer todo lo necesario para que los narcotraficantes “no hagan pie” en la Provincia.
También lo acompañaron el subsecretario de Política Criminal, César Albarracín, y el superintendente de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas, Marcelo Peña.
“La lucha contra el narcotráfico es un eje de acción central que he fijado”, agregó Scioli, Los detenidos, la droga y las pruebas halladas, fueron puestas a disposición del juzgado federal de Tres de Febrero.





EVO MORALES QUIERE SER DIRIGENTE TRAS DEJAR PRESIDENCIA POR MALOS RESULTADOS DE BOLIVIA
+
El mandatario anunció que "he pensado en ser dirigente de alguna asociación de fútbol" tras una nueva eliminación de la selección altiplánica.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                            
El presidente de Bolivia, Evo Morales, desilusionado por una nueva eliminación de su país en la clasificación para el Mundial de fútbol Brasil 2014, anunció que cuando deje de ser mandatario se dedicará a ser dirigente deportivo. 
"He pensado que después que deje la dirección del Estado, (de) ser presidente, cómo empezar a ser dirigente de alguna asociación de fútbol", dijo en conferencia de prensa. 
Morales es un apasionado del fútbol y recuerda que su primer cargo en la federación de productores de coca del trópico de Cochabamba, que lo proyectó hasta la presidencia de Bolivia, fue el de secretario de deportes, hace 25 años. 
"La clasificación al Mundial (de Brasil) estaba en nuestras manos (...) Algunos países sólo ganando de local ya están clasificados. Nosotros con mucha altura hubiéramos clasificado al Mundial", dijo. 
Bolivia, con 10 puntos, está penúltimo en la eliminatoria sudamericana, superando por dos a Paraguay. La condición de colero de Sudamérica se definirá en septiembre cuando ambos seleccionados se enfrenten en Asunción. 
"No descartaría una intervención (a la Federación Boliviana de Fútbol). Hay que hacer un cambio profundo en el fútbol, es el (deporte) que más nos representa", anunció el mandatario que cada semana juega partidos de fútbol en diferentes sitios de los nueve departamentos de Bolivia. 
Morales dijo que es consciente del escándalo que provocaría una intervención a la federación boliviana. Pero precisó que los dirigentes de esa institución sólo buscan apoyo del Estado por deudas tributarias, alquiler de aviones o pago de premios extras a futbolistas. 
La eliminación del Mundial de 2014 en Brasil motivó a ex futbolistas y entrenadores a presentar proyectos que permitan fortalecer el fútbol boliviano desde divisiones inferiores a la mayor brevedad posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario