viernes, 11 de enero de 2013

BOLIVIA RATIFICA QUE CHILE INCUMPLIO TRATADO. VICEPRESIDENTE ALVARO GARCIA ANTICIPO QUE LA REPOSICION DE LA VÍA FERREA RATIFICA POSICION BOLIVIANA



El anuncio que hizo el Gobierno chileno de rehabilitar la vía férrea Arica-La Paz demuestra que Chile incumplió el Tratado de Paz y Amistad de1904, afirmó el vicepresidente Álvaro García, quien resaltó que esta posición refuerza la demanda marítima que anunció Bolivia en marzo de 2011. 
“Ahora sí harán el uso del ferrocarril (Arica-La Paz), ésa es la mejor solidez a nuestro reclamo (...); ese anuncio demuestra que Chile no cumplió el Tratado de 1904, un tratado que (fue) impuesto con violencia”, afirmó García.
En agosto de 2012, autoridades de empresas públicas y privadas de Chile inspeccionaron los 206 kilómetros de la vía férrea en territorio chileno. Anunciaron que el ferrocarril sería rehabilitado en diciembre; luego dijeron que volvería a operar en el primer trimestre de 2013.
El mercado boliviano es el principal cliente del puerto de Arica, que en 2011 llegó a movilizar 1,8 millones de toneladas, 17% más que en 2010; se trata del 69% de la carga anual activada en la terminal chilena. La restauración del lado boliviano (La Paz-Charaña) se encuentra a cargo de la empresa nacional Ferroviaria Andina.
El Gobierno, en reiteradas oportunidades, denunció que Chile no cumple el Tratado de 1904, esto a raíz, entre otros componentes, de la paralización de la vía férrea entre Arica y La Paz. Además, el Ejecutivo pidió a su par chileno la administración del puerto de Arica y del ferrocarril.
La Cancillería chilena informará a su similar boliviana de la pronta reposición del servicio ferroviario, lo que permitiría dar pleno cumplimiento al tratado. Según Chile, en su primer año de funcionamiento el ferrocarril trasladará alrededor de 250 mil toneladas de carga, lo que permitirá absorber cerca del 10% del movimiento anual del puerto de Arica.





TREN ARICA A LA PAZ RECORRIÓ LOS 206 KILÓMETROS ENTRE PUERTO DE ARICA Y VISVIRI
                                                                         
Presidente de Puerto Arica anunció que vía está físicamente operativa

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)
                                        
Como “un éxito” calificó el Presidente de Puerto Arica, Francisco Javier González, la primera prueba técnica realizada por el Ferrocarril Arica a La Paz que recorrió los 206 kilómetros de la vía hasta la frontera con Bolivia, esto en el marco del proyecto de rehabilitación de esta importante vía de la región.
El tren partió el miércoles a las 18:07 Hrs. desde del Puerto causando gran expectación entre los habitantes, que vieron pasar la locomotora con seis carros que llevaban durmientes y material utilizado en los mismos trabajos de rehabilitación y remediación del Ferrocarril.
De acuerdo a lo señalado por el titular de Puerto Arica, en un viaje que duró 12 horas, con un descanso para los maquinistas en Estación Puquios, la locomotora ingresó a las 09:45 hrs a la localidad de Visviri -zona fronteriza con Bolivia- ratificando de esta manera que la vía está completamente operativa en términos físicos.
El anuncio lo realizó acompañado por el vicepresidente del Directorio, Sebastián Montero, el Director Víctor Selman y el gerente general de EPA, Rodolfo Barbosa.
“Hoy día podemos informar que la vía está físicamente  operativa de principio a fin, lo que significa que más allá de los cierres administrativos y el cumplimiento de algunos hitos, lo que se realizará durante febrero, podemos anunciar que la vía está transitable en toda su extensión, lo que es motivo de gran orgullo para la Empresa Portuaria”.
El titular de Puerto Arica recordó que después de algunos años de inactividad producto de los severos inviernos altiplánicos que han afectado a la región, los derrumbes y de problemas financieros del último operador boliviano que estuvo a cargo de las operaciones del ferrocarril, hoy la vía está operativa gracias a una inversión de 45 millones de dólares y al desarrollo de este proyecto de rehabilitación que significó un intenso trabajo durante dos años.
En este sentido, González Silva destacó el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores y las empresas que forman parte del equipo del proyecto rehabilitación y remediación del Ferrocarril, afirmando que “se cumple un importante hito para el país y, especialmente para la región, que tendrá una nueva alternativa logística de transporte para ofrecer a sus clientes bolivianos”, dijo.
El gerente de TPA, Pedro Jaramillo, que acompañó al Directorio EPA en la salida del tren desde el puerto,  expresó su satisfacción por este nuevo paso que se da en  beneficio del desarrollo logístico del puerto, fundamentalmente porque contar con un  nuevo medio de comunicación con Bolivia permitirá ofrecer más alternativas y diversidad en el traslado de la carga.
Recordó que Bolivia es uno de los principales  mercados de Puerto, “de ahí el significado que tiene para nosotros que se cumpliera con éxito la prueba oficial del Ferrocarril Arica a La Paz, esto aumenta la capacidad de traslado de carga en beneficio de nuestros clientes bolivianos”, dijo Jaramillo.
Los trabajos de rehabilitación implicaron que se mejorara el estándar de la vía a clase B, lo que significará que los trenes de carga puedan circular a una velocidad de 40 kilómetros por hora.
A ello se suma el recambio de más de 67.500 metros lineales de rieles y 73 mil durmientes de madera.
Una vez que se cumplan con todos los hitos y se terminen los aspectos técnicos y administrativos del proyecto, Puerto Arica solicitará a EFE que dicte una resolución que declare la operatividad de la vía.
Una vez cumplido con este paso, explicó el Presidente de EPA, se entregará la infraestructura a la empresa Ferrocarril Arica a La Paz, que es una filial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, que es quien tendrá la responsabilidad de realizar el mantenimiento de la vía y de generar el modelo de operaciones de la vía.
Otro paso importante es la certificación de la vía, tarea que realizará la empresa canadiense Allrail, una institución de servicios de consultoría ferroviaria con amplia experiencia que ha desarrollado importantes trabajos especialmente en la red sur de ferrocarriles.
“Esta vía continuará con un tráfico bastante intenso durante el año, dado que se continuará con los trabajos de remediación, los que has tomado más tiempo producto del hallazgo de vestigios arqueológicos que ha significado desarrollar esta tarea bajo estrictos parámetros de resguardo y en coordinación con otras instituciones como el Consejo de Monumentos Nacionales”, precisó González Silva.





DICEN EEUU ESTUDIÓ LA ALTA MONTAÑA DE BOLIVIA POR SI HAY QUE INVADIRLA

Una expedición financiada por El Pentágono, buscaba “adaptar a los soldados a las condiciones climáticas de la región”, según denuncian los bolivianos.
                                                     
MDZ de Argentina (www.mdzol.com/nota)
                                                                 
La expedición estadounidense al glaciar de Chacaltaya, denunciada por el Gobierno de Bolivia, “tiene que ver con la posibilidad de que EEUU en algún momento pueda invadir nuestros pueblos de América Latina”.
Así lo creen Observadores de la Escuela de las Américas, según lo dijo en un comentario concedido a RT el activista del Equipo Sur de este organismo, Pablo Ruiz.
Lo que se quiere ahí es estudiar las condiciones climáticas para que los soldados operen en alta montaña”.
Ruiz recordó que en América Latina hay bases militares de EE.UU. que son un constante peligro para los gobiernos de la región que defienden su soberanía. “Creemos —adelantó— que en contexto de mayores dificultades con los recursos naturales EE.UU. debe contemplar eventualmente una invasión a todos los países como Ecuador, Bolivia, Venezuela”.
“Lamentamos —agregó— que esos millones de dólares en esta investigación sobre el clima vayan posiblemente a la guerra, porque lo que se quiere ahí es estudiar las condiciones climáticas para que los soldados operen en condiciones de montaña”.
El vínculo de la investigación de alta montaña con los programas del Departamento de Defensa de EE.UU. fueron dados a conocer este martes por el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero. El funcionario catalogó como violación de la soberanía nacional dicha investigación científica con fines militares, realizada sin avisar previamente a las autoridades del país.
Además, citó una publicación periodística que avisaba sobre un científico que había obtenido “el financiamiento militar para estudiar tratamientos para la enfermedad de altura”, en alusión a Corwine Roach.





REE CELEBRA HOY SU REUNIÓN "TÉCNICA" CON BOLIVIA ABIERTOS A LA NEGOCIACIÓN
                                                                 
El Día de España (www.dirigentesdigital.com/articulo)

Varios directivos de Red Eléctrica de España (REE) celebrarán este viernes en Bolivia una reunión de carácter "técnico" con las autoridades del país acerca de la expropiación en mayo de la filial Transportadora de Electricidad (TDE), indicaron a Europa Press fuentes de la compañía española.
El viaje de esta delegación de directivos confirma que desde la empresa española se sigue confiando en una solución negociada a la nacionalización de su filial.
La propia REE negó los rumores difundidos en la prensa boliviana acerca de la presentación de una demanda de arbitraje internacional y ratificó que, pese a haberse agotado el plazo de seis meses para una solución negociada, no se ha cerrado la vía de la negociación.
La ministra de Comunicación boliviana, Amanda Dávila, adelantó esta semana la celebración de la reunión con REE, si bien dijo que se produciría este jueves 10 de enero, y no en la fecha finalmente fijada, este viernes. Dávila dijo que el encuentro tendría lugar en la ciudad de Cochabamba.
La reunión "de alto nivel" con REE contará con la presencia de autoridades bolivianas de Energía, Electricidad e Hidrocarburos, y versará acerca de los resultados del estudio internacional de auditoría tras la nacionalización de TDE.
El Gobierno boliviano también prevé celebrar en la semana del 21 de enero una reunión con Iberdrola, a la que también se le expropiaron activos en el país el pasado sábado 30 de diciembre.





INTERVIENEN DOS MUJERES CON 68 MIL BOLIVIANOS EN ZEPITA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                    
Un mal rato pasaron dos mujeres de nacionalidad boliviana, luego de que efectivos policiales de la Comisaría del distrito de Zepita (Chucuito) las detuvieran por transportar 68 mil 130 bolivianos en efectivo, creyéndose que se trataba de un caso de lavado de activos.
Las mujeres fueron identificadas como Hilda Elsa QuentaCandi (58) que es comerciante y Sonia Colorado Ucharico (30), ellas mostraron su malestar por la intervención policial aduciendo que no tienen nada que ver con la ilegal actividad.
Una vez puesto de conocimiento del representante del Ministerio Público, Óscar Aníbal Jiménez Chura, éste arribó hasta la Comisaría para realizar las diligencias del caso; las mujeres portaban cheques de 10, 20, 50 y 100 bolivianos en su poder.
Contabilizando el dinero y precisando el tipo de cambio en dólares norteamericanos, se supo que el monto no excedía los diez mil dólares, por lo tanto, el fiscal ordenó su liberación por no estar comprometidas en ningún ilícito penal.





DESDE HOY QUIZÁS LA HOJA DE COCA DEJE DE SER ILEGAL

El país vecino pidió retornar a la Convención Antidrogas de la ONU de 1961 con una excepción que permita el mascado de hoja de coca.
                                                   
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                               
Aunque países tan distantes a su uso como Rusia o Suecia rechazan la propuesta, desde mañana la hoja de coca podría dejar de estar en la lista de drogas peligrosas de la ONU. El Gobierno de Bolivia confía en una respuesta favorable de las Naciones Unidas a su petición de reintegrarse a la Convención Única sobre Estupefacientes -que rige al consumo y comercio de vegetales y sustancias consideradas “peligrosas”-, con la condición de que el organismo internacional haga la salvedad sobre el acullicado tradicional de la hoja.
Hasta ayer fueron trece los países que objetaron la petición boliviana, aunque hace falta un tercio de los estados miembros -62 países- para bloquearla definitivamente. Bolivia anunció a mediados de 2011 su retirada la Convención de la ONU y la hizo efectiva en enero de 2012, aduciendo que en su artículo 49 el acuerdo rubricado en 1961 veta a la hoja andina porque contiene los alcaloides precursores de la cocaína.
Para que la reincorporación condicionada de Bolivia sea efectiva, deben estar de acuerdo los dos tercios de los países que integran la Convención. Pero el período para la presentación de las objeciones concluye esta medianoche y por esa razón el Gobierno boliviano asegura que su petición saldrá adelante. Los países que han presentado hasta ahora su objeción a la hoja de coca son Estados Unidos, Rusia, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Suecia, Finlandia, Portugal, Israel, Irlanda y Holanda, éste último país con leyes favorables al consumo de drogas, incluso de las consideradas “pesadas”.
Cambiaría su estatus en Salta
En Salta la Ley 23.737 sancionada y promulgada en septiembre de 1989, despenalizó el consumo de hojas de coca. Es el único caso en la historia de las drogas en que el uso consuetudinario revocó una prohibición internacional al respecto. Sin embargo, aunque se despenalizó el consumo, el comerció sigue aún hasta hoy prohibido, dejando un espacio gris donde crece lo ilegal.
Hasta que la Argentina se sumó a la Convención Única de Estupefacientes de la ONU de 1961, el ingreso de la hoja era legal. Como se puede ver en las momias del Llullaillaco y entre los enceres de las huestes de Güemes, el consumo de la hoja es tradicional en nuestra región. Aún así, el resto de la población de la Argentina desconoce su consumo tradicional en el NOA y por lo tanto sus representantes internacionales no prestaron un apoyo directo a la iniciativa de Bolivia, el segundo productor mundial de la hoja. Si la ONU acepta revocar su prohibición, el estatus y el comercio de la hoja, deberá reverse en Salta y en el resto de las provincias del NOA donde existe su consumo.





Curiosas tomas de poder en Latinoamérica

INVESTIDURAS PRESIDENCIALES PARA TODOS LOS GUSTOS EN AMÉRICA LATINA

El Mundo de España (www.elmundo.com.es)

Atentados, rituales indígenas, bombardeos, rupturas del protocolo, protestas y hasta terremotos. De todo esto ha habido en las asunciones presidenciales en América Latina antes del polémico aplazamiento de la de Hugo Chávez en Venezuela.
La Constitución venezolana establece que el 10 de enero los presidentes electos deben jurar el cargo ante la Asamblea Nacional, pero Chávez, que lucha contra un cáncer en La Habana, fue autorizado por el poder legislativo a no hacerlo en esa fecha sino más adelante, cuando su salud se lo permita, ante el Tribunal Supremo.
Y el alto tribunal dictaminó que no es necesario una nueva toma de posesión porque Chávez es un gobernante "reelecto".
La oposición venezolana considera que si este jueves no asume el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, en lugar de Chávez se producirá "una grave violación al orden constitucional" y así se lo ha hecho saber en una carta al jefe de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.
A pesar de la ausencia de Chávez, Caracas será escenario el 10 de enero de lo que algunos medios han calificado como "una asunción virtual", unos actos organizados por el partido gobernante a los que asistirán algunos mandatarios de la región, como Evo Morales, de Bolivia, y José Mujica, de Uruguay, y otros dignatarios.
Tampoco Tancredo Neves, elegido en las urnas para ser el primer presidente constitucional de Brasil después de una larga dictadura militar, pudo asumir el día que le correspondía, el 15 de marzo de 1985, porque en la víspera tuvo que ser hospitalizado de urgencia con fuertes dolores abdominales. De hecho, no llegó a asumir nunca, pues murió de una septicemia un mes después.
El día de la investidura, en medio de una gran conmoción, José Sarney juró el cargo de vicepresidente y asumió automáticamente la jefatura del Estado, que ejerció primero en funciones y con todas las de ley, tras la muerte de Neves.
A veces hay fuerzas, naturales o no, que impiden que las investiduras presidenciales salgan como está previsto. Sebastián Piñera asumió como presidente de Chile el 11 de marzo de 2010, dos semanas después del terremoto de 8,8 grados que devastó seis regiones del país, con un balance de 526 muertos, 800.000 damnificados y daños por 30.000 millones de dólares.
En medio de la solemne ceremonia en el Congreso chileno, en el puerto de Valparaíso, se registraron dos réplicas de 6,9 grados Richter que hicieron balancearse las lámparas y desprenderse fragmentos de yeso del techo, con gran susto para los asistentes.
No fue la naturaleza, como en Chile, la que alteró la asunción de Álvaro Uribe como presidente colombiano el 7 de agosto de 2002, sino las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Minutos antes de que Uribe ingresara en el Congreso para jurar su cargo se escucharon las detonaciones de varios cohetes lanzados contra la sede de la Presidencia y de una bomba que estalló a tres calles y causó 17 muertos y 20 heridos.
Invasión del país
El panameño Guillermo Endara (1936-2009) asumió el cargo el 20 de diciembre de 1989 en una base militar mientras las tropas de Estados Unidos, en plena invasión del país, bombardeaban la capital.
Un capítulo aparte en las investiduras presidenciales es el de los rituales indígenas. El pionero fue Alejandro Toledo, quien el 29 julio de 2001, al día siguiente de asumir la Presidencia de Perú, viajó al santuario inca de Machu Picchu, donde pidió a los 'apus' (montañas) que le dieran fuerza y coraje en su mandato y realizó un "pago" a la tierra, con ofrendas de semillas, flores y azúcar.
Las dos juramentos presidenciales del boliviano Evo Morales, en 2006 y 2010, estuvieron precedidos un día antes por ceremonias indígenas celebradas en el templo de Kalasasaya de las ruinas de Tiahuanaco, un centro sagrado de las culturas andinas.
También el actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se reunió antes de su investidura el 7 de agosto de 2010 con "mamos" (sacerdotes) de las etnias arhuaca, kogui y wiwa, que le entregaron un bastón de mando y le ataron a las muñecas dos "aseguranzas".
Nada solemne fue la investidura de la nicaragüense Violeta Chamorro el 25 de abril de 1990 en el Estadio Nacional de Béisbol. Apoyada en muletas y en medio de silbidos y aplausos, recibió la banda del presidente saliente, el sandinista Daniel Ortega, actualmente en la Presidencia, vestido con pantalones vaqueros y camisa arremangada, al estilo del cantante Chayanne de la época.
Para el historiador nicaragüense Roberto Sánchez Ramírez, esa toma de posesión fue un "total vulgareo" y un "relajo", según cuenta en su libro 'El recuerdo de Managua en la memoria de un poblano'.
Un circo
La toma de posesión de Ortega en 2007 también recibió críticas, en este caso del entonces embajador estadounidense en Managua, Paul Trivelli, que la definió como un "circo", "donde el populismo se impuso al protocolo", según un cable filtrado por WikiLeaks.
El 2 de julio de 2006, Felipe Calderón asumió la presidencia de México en una agitada sesión, en la que él y su predecesor, Vicente Fox, tuvieron que entrar al recinto legislativo por puertas laterales, en medio de intentos de legisladores de la izquierda por tomar la tribuna de la Cámara de Diputados.
Cuando asumió su segundo mandato, el 10 de diciembre de 2011, la argentina Cristina Fernández rompió todas las reglas del protocolo al evocar a su esposo y antecesor en el cargo, el fallecido Néstor Kirchner, en la fórmula de juramento, recibir la banda presidencial de manos de su hija Florencia y tomar ella misma el bastón de mando.
Rafael Correa cumplió el protocolo al jurar por segunda vez como presidente de Ecuador en 2010, pero después cantó en una fiesta popular con el grupo argentino Los Nocheros y luego con los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y Venezuela, Hugo Chávez, así como con el ex mandatario hondureño Manuel Zelaya, 'El pueblo unido jamás será vencido'.
Un Chávez bromista y distendido le dijo al público que iban a escuchar la conocida canción 'Guantanamera' en la voz de Raúl Castro pero éste se negó rotundamente.





PRESIDENTES DE URUGUAY, BOLIVIA Y NICARAGUA PRESENTES EN LA ASUNCIÓN VIRTUAL DE CHÁVEZ
                                                                                           
José Mujica, Evo Morales y Daniel Ortegas fueron a Venezuela con el objetivo de expresar su solidaridad con Hugo Chávez en el día que debía asumir.
                                                                  
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                                          
Las autoridades venezolanas comenzaron hoy una excepcional y folclórica manifestación que busca simular la toma de posesión del presidente Hugo Chávez, el primero en la historia de Venezuela en faltar a su propia juramentación y cuyo real estado de salud es un misterio.
Aunque no habrá técnicamente una ceremonia de juramentación debido a la ausencia del actor principal, el gobierno impulsó una masiva concentración callejera como si en realidad Chávez estuviera presente. La colorida manifestación de miles de empleados públicos y personas afectas al chavismo se concentraba en el centro de la ciudad para expresar su fervor por el líder ausente.
El acto con los presidentes invitados, entre ellos José Mujica de Uruguay, Evo Morales de Bolivia y Daniel Ortega, de Nicaragua, comenzó al inicio de la tarde, cuando ya algunos simpatizantes del mandatario venezolano ya tenían más de una hora abandonando poco a poco la manifestación callejera en medio del calor y lo extenso de la jornada, que comenzó desde la primeras horas con canciones y grandes parlantes emitiendo desde hip-hop hasta salsa y vivas al jefe de Estado ausente.
Todos los altos funcionarios venezolanos y los invitados internacionales se congregaron sentados sobre una tarima decorada solo con un enorme dibujo de los ojos de Chávez y su nombre pintado en color rojo sobre un fondo blanco.
El inicio del acto fue con el himno nacional de Venezuela y en el que se oyó la voz de Chávez pronunciando frases del coro. El mandatario es conocido por su gusto de entonar el himno y otras canciones en actos oficiales o en manifestaciones callejeras.
Luego del himno hubo otras canciones y comenzaron breves palabras de funcionarios.
‘‘Quiero expresarles que traigo el efecto y el cariño de nuestra querida presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que hoy está viajando a la ciudad de La Habana para estar mañana junto al compañero Hugo Chávez y expresarle todo nuestro cariño y apoyo’’, dijo el canciller argentino Héctor Timerman ante la multitud.
Más tarde hablaron brevemente otros cancilleres como el de Ecuador Ricardo Patiño y primeros ministros o delegados de islas del Caribe.  Durante los discursos sobrevolaron tres aviones militares, que fueron saludados por los miembros del gabinete y algunos participantes en la manifestación.
‘‘Esto es un hecho histórico, claro los que preferirían que todo esto fuese una farsa...pueden apostar a la miopía, a la ceguera, pero los venezolanos racionales, así no sean chavistas, tienen que tomar nota que aquí hay una fuerza política desplegada que llegó para quedarse, esto no es una fuerza que es producto de la ficción de un canal de la televisión’’, dijo el ministro de Información Ernesto Villegass.
‘‘El presidente tiene una infección pulmonar que ha producido una insuficiencia respiratoria, ?qué más detalles quieren?... cuando haya novedades serán informadas’’, destacó Villegas.
Y en uno de los pocos funcionarios que hace referencia a un eventual fallecimiento del presidente, aunque sin pronunciar tal palabra, Villegas, dijo que cada vez que tienen algo nuevo que reportar, sea bueno o malo, lo han dicho porque así lo quiere el presidente.
Chávez ‘‘mismo ha pedido que se informe de esas novedades, sean buenas o sean malas, que estemos preparados para cualquier escenario incluso el que menos queremos si quiera imaginar. El propio presidente lo anticipó cuando vino aquí a informar al pueblo’’ el 8 de diciembre pasado cuando delego el poder político en su vicepresidente Nicolas Maduro.
Y sobre el acto de la jornada, Villegas dijo que ante esa enfermedad de Chávez ‘‘el pueblo está dolido y triste pero activo, despierto y resuelto a que Chávez viva y que viva la revolución’’.





Fenómeno regional

LA CRISIS DEL SISTEMA PRESIDENCIAL

Las gestiones de Chávez, Correa, Morales y los Kirchner reemplazaron la burocracia neutral por un Estado politizado desde el que ofrecieron gobernabilidad tras un período de crisis; hoy, dan muestras de agotamiento
                                         
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                       
Los recientes saqueos a casi 300 negocios en cuarenta ciudades del país invitan a dos lecturas diferentes en sus premisas, pero similares en las conclusiones.
A quienes prefieran la mirada comparativa y cotejen esos desmanes con los de 2001 no les costará concluir que las diferencias no alcanzan para opacar las semejanzas. Quienes opten, en cambio, por una mirada metafísica, se dividirán entre aquellos que opinan que el pasado retorna y quienes opinan que nunca se fue del todo. Ironía trágica, luego de diez años de tasas de crecimiento chinas: han sido, precisamente, los supermercados chinos los principales destinatarios de los saqueos.
Estos nuevos episodios revelan los síntomas de una crisis. Intentemos, pues, a partir de su reconocimiento, avanzar en un diagnóstico.
En julio de 1932, en la agonía de la república de Weimar, seis meses antes de la toma del poder por Hitler, el jurista alemán Carl Schmitt escribió un opúsculo merecidamente famoso, Legalidad y legitimidad. Su análisis hacía hincapié en ciertas singularidades del régimen político alemán, que tenía un formato extraño para la época. Un ejecutivo dual, con un presidente elegido por sufragio universal, y un primer ministro elegido por el Parlamento, y donde ambos, presidente y primer ministro, se dividían las competencias ejecutivas.
El análisis contemporáneo considera a estos regímenes semipresidenciales una forma mixta, que difiere tanto del presidencialismo como del parlamentarismo. Schmitt sostenía, sin embargo, que en Weimar había dos constituciones, una presidencial y la otra parlamentaria. De la primera se desprendía lo que denominaba el sistema presidencial, es decir, una fórmula política en torno al presidente Hindenburg, elegido por sufragio universal, que con el apoyo del ejército y la burocracia encarnaba la legitimidad, léase, la gobernabilidad. La segunda constitución era la parlamentaria, reflejo de una sociedad agobiada por la depresión de 1930, que había transformado al Parlamento, paralizado por las rencillas entre los grupos centristas y el ascenso de nazis y comunistas, en el depositario de una legalidad agotada, ingobernable. Para resolver la crisis, Schmitt proponía eliminar la segunda constitución a favor de la primera.
Los sistemas presidenciales latinoamericanos de Chávez, Correa, Morales y de Néstor y Cristina Kirchner han repetido el milagro de las bodas de Caná, al escanciar en los viejos odres de la dicotomía schmittiana el vino nuevo de la pasión por la igualdad. No acaban con el Parlamento como proponía Schmitt, pero lo anestesian. Se asemejan, y se diferencian a la vez, de su precedente alemán. Con excepción de la Argentina, se nutren en todos los casos de una legitimidad plebiscitaria, y en algunos, como en Venezuela, le adosan la imprescindible ortopedia castrense. A partir de allí incorporan una paleta novedosa, al reemplazar la burocracia neutral por un Estado politizado, un tinglado mediático propio y el aprovechamiento de fuentes de recursos a través de la sumisión del banco central al Ejecutivo y del control de rentas excepcionales. Pdvsa, en Venezuela; las retenciones, en la Argentina.
Los grandes y los pequeños simplificadores han tomado el presunto fracaso del neoliberalismo como el chivo expiatorio de la crisis. Sin embargo, ésta presenta, en cada uno de los países mencionados, las diferentes caras de un complejo contrapunto de inestabilidad: crisis económica, desigualdad, violencia.
El único rasgo común es la volatilidad del Poder Ejecutivo. Bolivia tuvo antes de la llegada de Morales tres presidentes, entre 2000 y 2005. La Argentina, cuatro, entre 2001 y 2003, antes del triunfo de Kirchner, y Ecuador, tres, entre 1997 y 2005, antes del triunfo de Correa. Después los senderos se bifurcan.
Venezuela es el ejemplo clásico de lo que fue en su momento una democracia exitosa que se degrada y pierde legitimidad. Así ocurrió en los 90, por el efecto simultáneo de una dirigencia corrompida y de un 50% de la población bajo la línea de pobreza. Ambos fenómenos explican el respaldo a la fórmula chavista, que se consolidó al reducir la pobreza a la mitad.
En Bolivia, para decirlo con Tocqueville, más que la desigualdad fue la inevitable marcha hacia la igualdad el catalizador de la crisis. Si bien a la caída del presidente Sánchez de Lozada los niveles de pobreza oscilaban en el 52%, habían bajado sensiblemente desde 1992, cuando llegaron al 71%. Pero el mismo porcentaje de reducción de la pobreza que ayudó a Chávez a consolidar su poder no le sirvió a Lozada para hacer otro tanto. Su renuncia no fue la consecuencia de una política fracasada, sino el epílogo de una estrategia de movilización y violencia capitaneada por el MAS, de Evo Morales. En la Argentina, por su parte, más que los graves episodios de violencia, saqueos y represión de 2001, fue la desafección de la clase media la que forzó la renuncia de De la Rúa, sellando el fin de la convertibilidad y produciendo la transferencia de ingresos más regresiva de su historia reciente.
El origen de lo que denominamos el sistema presidencial populista es, como lo señaló Marcos Novaro, una crisis de gobernabilidad, en la cual aquél cumple un rol análogo a las intervenciones militares: pone orden donde las democracias pluralistas fueron incapaces de hacerlo.
Apenas iniciado su mandato, el vacío de poder previo le brindó a Chávez,Morales y Correa la oportunidad de consolidar, mediante reformas constitucionales, un régimen plebiscitario.
Cristina Kirchner, que tiene todos los recursos del sistema presidencial, carece del formato plebiscitario de sus colegas, e intenta imponerlo infructuosamente, reelección mediante, luego de diez años (contando el mandato de su marido) de gestión y desgaste. Si como propone Novaro hay una equivalencia entre la gobernabilidad militar y la populista, podemos extender esa equivalencia a las protestas. Las manifestaciones en contra de la reelección y por una Justicia independiente son análogas al reclamo por los derechos humanos y el retorno a la constitución de las postrimerías del gobierno militar.
Benedetto Croce decía que el fascismo había sido un paréntesis en la tradición liberal italiana. La fotografía de Venezuela y la Argentina luego de sus respectivas crisis puede hacer creer que, en sentido contrario a lo que decía Croce, la democracia liberal es un paréntesis del populismo. La película con las protestas pacíficas del 13-S y del 8-N, y las más violentas de los últimos días, parecen dar razón a quienes, siguiendo al filósofo italiano, creemos que el populismo es un paréntesis de la democracia liberal.
A diferencia de lo que ocurrió con los gobiernos militares, estos episodios interpelan tanto al Gobierno como a la oposición.
Para Cicerón, el impedio era el presupuesto de la república: impedir que la mayoría tuviese un poder proporcionado a su número: ne plurimum valeant plurimi. En Las tres hermanas, Chejov retrata a tres damas de provincia rusa que a lo largo de toda la obra claman por ir a Moscú, adonde nunca llegan, porque nunca se ponen en marcha. También la oposición clama por una república a la que tampoco llega, porque tampoco se pone en marcha. Luego de la derrota del oficialismo en 2009, la oposición le cedió al oficialismo la presidencia de la Cámara de Diputados y la de las comisiones más importantes del cuerpo; además, prestó su apoyo, salvo algunas excepciones, a una retahíla de leyes confiscatorias. Lejos de impedir, se esmeró en cooperar.
En la Argentina, al igual que en Weimar, la presunta solución -el sistema presidencial- es, a todas luces, la raíz del problema. En Weimar profundizó la ingobernabilidad y le abrió la puerta a Hitler. Entre nosotros las manifestaciones pacificas de septiembre y noviembre, como las violentas de los últimos días, sugieren un doble déficit: de gobernabilidad y de buen gobierno.
Las violentas sugieren que el sistema ya no garantiza el orden, y las pacíficas, que el Gobierno no responde a las expectativas de buen gobierno de una porción importante de los ciudadanos. Nos encontramos así a mitad de camino entre el fin de una mediocre gobernabilidad y quizá -seamos optimistas- el principio de un mejor gobierno.





EL GOBIERNO VUELVE A LA CARGA PARA IMPORTAR GAS POR BARCO

En nombre de Enarsa, YPF relicitará tres cargamentos de GNL; la demanda de Brasil, los precios y las internas políticas complican la operación
                                                  
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                   
La sequía en Brasil, que ocasiona una merma en las reservas de agua que mueven sus centrales hidroeléctricas, amenaza con convertirse en uno de los principales problemas que deberá enfrentar el gobierno de Cristina Kirchner.
El motivo: por la menor producción de esa clase de usinas, su principal fuente de energía, el país está dispuesto a pagar mayores precios para comprar gas natural licuado (GNL), que se transporta por barco, algo que quita margen de negociación a los equipos de YPF, que buscan asegurar el abastecimiento de ese recurso para los próximos meses.
Una muestra de esas complicaciones quedó en evidencia el martes de esta semana en la torre que la compañía estatizada tiene en Puerto Madero. La empresa solicitó ofertas para cubrir ocho cargamentos de GNL que deben llegar al puerto de Bahía Blanca. A través de un comunicado, YPF informó ayer que les ofreció a 30 proveedores internacionales intervenir en el proceso de suministro. La compulsa que se abrió el martes, sin embargo, sólo logró interesar a la española Gas Natural, la rusa Gazprom, la angloholandesa Shell, la inglesa BP y la noruega Statoil. Y el precio de algunas de ellas no convenció a los funcionarios argentinos.
Por orden de Juan José Carbajales, el vicepresidente de Enarsa, YPF volvió de inmediato sobre sus pasos y convocó a una nueva licitación para tres de los cargamentos involucrados en la compulsa. Según la petrolera, "una oferta fue rechazada por una cuestión de precio. Las otras dos, por no haber cumplido con las exigencias en los plazos de entrega y otros condicionamientos de los pliegos licitatorios".
Kicillof vs. De Vido
Los posibles interesados casi no tendrán tiempo para pensarlo: por la premura del Gobierno deben presentar sus ofertas este lunes y deberán entregar los barcos en las costas argentinas el mes que viene.
La importación de gas por barco, más cara que las compras a Bolivia y que la oferta del mercado interno, es una derivación directa de la caída de la producción nacional de gas y el aumento de la demanda, en parte traccionada por el crecimiento económico.
Las dificultades del Gobierno para hacerse de ese recurso revelan una interna política.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, ordenó el año pasado quitarle la gestión de las compras de GNL a Enarsa, la empresa que conduce Exequiel Espinosa, un hombre cercano al ministro de Planificación, Julio De Vido, y dárselas a YPF, a cargo de Miguel Galuccio. El ejecutivo sostuvo en varias ocasiones que la empresa hará las veces de comercializador y cobrará una comisión por eso, pero por cuenta y orden de Enarsa.
Para controlar de cerca la operatoria, Kicillof colocó en Enarsa a Carbajales, un hombre de La Cámpora que tiene la confianza del viceministro, pero escaso recorrido en el mercado energético.
Esos movimientos forzaron el año pasado la salida de Nilda Minutti de la empresa, que estaba a cargo del equipo para realizar las importaciones. Minutti es una técnica de carrera en los despachos públicos vinculados con el gas. Estuvo, por caso, varios años en la Secretaría de Energía. Después de varios años al frente de la operatoria, tenía el mecanismo relativamente aceitado. Al menos hasta ahora, la nueva gestión tiene dificultades para mostrar resultados similares. No sólo debió convalidar precios más altos en sus primeras compras, que se concretaron en diciembre, sino que los oferentes se quejan de la escasez de tiempo con el que se les requieren ofertas.
YPF ahora es una especie de jamón del sandwich entre unos y otros. La petrolera defendió ayer su gestión. "Todas las cargas de Escobar, de enero a diciembre, ya están adjudicadas", sostuvo. Y aclaró que "en el caso de Bahía Blanca, si se considerara como crítico el período de enero a abril, sobre 11 cargamentos de gas requeridos ya hay ocho que se encuentran adjudicados."
EL GAS EN MEDIO DE UNA INTERNA POLÍTICA
Los principales actores de la importación de GNL
Axel Kicillof
Viceministro de Economía
El hombre que responde a La Cámpora ordenó cambios en el mecanismo para importar gas licuado por barco. Colocó en Enarsa, antes un feudo del ministro de Planificación, Julio De Vido, a Juan José Carbajales, que se encarga de la operatoria. Su llegada marginó a algunos técnicos
Julio De Vido
Ministro de Planificación
Por medio de Enarsa, a cargo de Exequiel Espinosa, un hombre de su confianza, manejaba las importaciones de GNL hasta el año pasado. Cedió terreno tras el avance de Kicillof y la compañía no tiene del todo claro cuál es su nueva función en el complejo entramado de las importaciones
Miguel Galuccio
Presidente de YPF
La petrolera nacionalizada es la encargada de las compras de gas por cuenta y orden de Enarsa. La empresa actúa como comercializadora, cobra una comisión por sus servicios y no quiere sufrir las consecuencias de la interna política que rodea a las importaciones de GNL
LÓPEZ OFERTÓ POR PETROBRAS
Oil, la petrolera del empresario Cristóbal López, realizó una oferta para quedarse con los activos de la brasileña Petrobras en la Argentina. Bridas, de la familia Bulgheroni, Tecpetrol (Techint) y Pluspetrol son otras de las interesadas en sus activos. A fines del año pasado, la empresa, que busca fondos para desarrollar sus recursos de hidrocarburos en Brasil, recibió ofertas de esas compañías para quedarse con una parte de sus negocios en el país. Sin embargo, no lo confirmó de manera oficial..





LA REFLEXIÓN PREVIA A LOS LLAMADOS A LA UNIDAD
                                                                                          
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)
                                             
Caminando cierta vez por las calles de Arica me topé con mi hermano y su esposa, una morena muchacha nacida en Oruro, en el oeste boliviano. Aporto el dato al ser mi cuñada la protagonista de este breve recuerdo. Ya alguna vez le había comentado a la amiga que en la ocasión me acompañaba sobre el origen altiplánico de mi parienta política. Tras conversar con ellos unos momentos y, ya solos, me reconoció algo compungida mi compañera: “Tienes razón, Pato. Tu cuñada es bolivianita”. Me pilló desprevenido.
Y en tal condición le repliqué: “No es bolivianita, ella es boliviana, que es el gentilicio de quienes nacieron en Bolivia. No es un estigma ni una tara para que uses un diminutivo que suena a cariñosa lástima”. El centro de esta historia apunta a que la discriminación puede estar presente en los más pequeños detalles de nuestro actuar.
De ahí que sea necesario diferenciar entre la que opera inconscientemente, sin intención de violentar al otro (pero que en ocasiones sí lo hace) y la que proviene de un asumido y dirigido desprecio o desconsideración por grupos que nos son distintos. La responsabilidad social es combatir ambas.
La evocación nace de los últimos hechos ocurridos en la Araucanía.
La muerte en Vilcún de dos personas al incendiarse su vivienda, en un acto muy presumiblemente reivindicativo mapuche, ha develado el doble estándar de la elite para tratar los hechos de violencia. Sus medios ya hablan de “asesinato” de Werner Luchsinger y su esposa Vivianne MacKay, cuando todavía no concluye la investigación, y no se ha comprobado que la intención última de los autores haya sido esa y no una derivación del acto incendiario. También se ha abusado del concepto “adultos mayores”, posiblemente con el fin de cubrir de mayor gravedad el hecho y mayor criminalidad a sus perpetradores.
Desde la otra vereda, se echa mano a palabras como “latifundistas” o “terratenientes” y se contextualiza recordando que el matrimonio formaba parte de una familia que ha tenido una, por decirlo en suave, controversial relación con muchos miembros del pueblo mapuche, habitante original de esas tierras.
La reacción del gran empresariado, el gobierno, parte importante de los políticos de derecha y de los medios de comunicación dominantes no ha sido novedad. Han dirigido el coro que enfatiza que la solución es más represión. E incluso han aceptado e incentivado el ilegal (aunque quizás legítimo) paro y bloqueo de carreteras de los propietarios de camiones exigiendo el cese de la violencia, pero de sólo una de las partes que hoy se enfrentan en la Araucanía. De la contenida en la atávica discriminación, ni hablar.
Lo que está ocurriendo al sur del Bío-Bío a nadie debiera sorprender.
A nadie que tenga claridad sobre cómo funciona nuestro Chile de norte a sur y de este a oeste, y cómo piensa una parte de la población. De la que casi siempre ha tenido el poder. Tampoco debiera asombrar este artículo, que no dice nada nuevo sobre cómo otra parte delos chilenos y chilenas vemos la realidad.
Es en esta dimensión que el llamado del Presidente Sebastián Piñera en torno a la unidad contra “el terrorismo” y “los delincuentes” suena incompleto al no hacerse cargo de la integralidad real y simbólica de lo que representan las demandas, las acciones directas e incluso los hechos de violencia asociados a las reivindicaciones del pueblo mapuche. Es necesario que el despojo del que han sido permanentes víctimas sea parte integrante del discurso y del reflexionar general, particularmente de quienes gobiernan de facto el país. Y, luego de tal esencial paso, dar otros más que sean coherentes con ello: cambios constitucionales para reconocer la plurinacionalidad y multiculturalidad de Chile, respetar el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales(que obliga a su consulta formal cuando el Estado toma decisiones que les afectan) y no abordar la crisis de la Araucanía como si se hubiera iniciado la madrugada del sábado 5 de enero con la muerte del connotado matrimonio y no con los asesinatos a manos de agentes del Estado (en chileno, de policías) de varios comuneros mapuche, las prolongadas huelgas de hambre de lonkos hoy encarcelados o las denuncias (y condenas) ante organismos internacionales por vulneración delos derechos de los pueblos originarios.
El llamado presidencial a la unidad no se hace cargo de las distintas miradas que tenemos en Chile para interpretar la realidad y la historia. No hablo de los últimos hechos de violencia, en los cuales sí podemos llegar a un consenso para cuestionarles mas no para comprenderles cuando uno los observa en su contexto.
Ejercicio este último no comparable con el que hacían ayer quienes hoy alzan la voz ante la violencia, exigiendo contextualizar el golpe de Pinochet y las violaciones a los derechos humanos “en los hechos previos ocurridos durante la Unidad Popular”. No asimilables, y en esto me guía más claramente aún la forma en que veo el mundo, porque los que se alzaron hace 40 años fueron los vencedores de siempre y quienes se rebelan hoy son los que han perdido en ya demasiadas oportunidades.
Y si me apuran un poco, podría decir que la raíz de lo que ocurre en la Araucanía lo vimos ayer en Freirina, un poco antes en Aysén y previamente en Punta Arenas. También lo divisamos en el movimiento estudiantil y en la lucha contra HidroAysén, entre muchas causas ciudadanas.
Y eso es la desigual distribución del poder (que permitirá a fin de cuentas redistribuir equidad, cargas socioambientales, derechos sociales, bienes comunes) que existe en el Chile oficial de hoy.  Desigualdad enquistada en nuestra ilegítima e injusta constitución.
Cuando un sector del país que hasta ahora se ha negado a hacerlo quiera discutir sobre aquello, recién podremos comenzar un diálogo de verdad.





JORGE VERAZA: EL REGRESO DE MARX
                                                          
Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.php?id)
                                               
A comienzos de este año la vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia organizó en La Paz un seminario sobre el Buen Vivir. Jorge Veraza participó allí como conferencista. Entre el público asistente y entre algunos otros ponentes su obra no sólo era conocida, sino una referencia teórica muy relevante, motivo de comentarios, polémicas y preguntas.
En sentido estricto, el seminario de La Paz no fue un evento académico sino un acto teórico-político. No se trató de una reunión de formación de una corriente política sino de un acto de análisis y formación de una instancia del Estado boliviano sobre su propio rumbo.
Y en ese momento de reflexión de una revolución sobre sí misma y sobre su lugar en el mundo actual, la obra de Jorge Veraza fue reconocida por un buen número de cuadros políticos encargados de conducir ese proceso como una herramienta teórica sustantiva para su acción. Más aún, muchos de esos dirigentes y funcionarios bolivianos conocían previamente la producción de Veraza, la valoran y la consideran como parte de su acervo.
En octubre de 2011 se publicó en La Paz la primera edición de Del reencuentro de Marx con América Latina. En la época de la degradación civilizatoria mundial, una voluminosa antología de la obra de Veraza, de 560 páginas, que recientemente fue reeditada en Bolivia por segunda ocasión, y en Venezuela.
En la presentación del libro editado en La Paz, los editores señalan: “Deseamos agradecer al compañero Jorge Veraza por habernos cedido sus obras para hacer posible esta publicación, y principalmente ayudar a este proceso que estamos construyendo en Bolivia. Este aporte teórico ya forma parte de esta revolución.”
También en La Paz, Ignacio Ramonet conoció el libro y quedó gratamente impresionado por su contenido. El especialista en temas de comunicación y promotor del Foro Social Mundial encontró en la obra un trabajo serio, riguroso, al punto de considerar a su autor “el principal filósofo marxista de la actualidad”.
Meses después, por unanimidad, el jurado Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2011 acordó otorgar al pensador mexicano el VII Premio, “porque constituye una contribución original y vigorosa al análisis del capitalismo contemporáneo y a su forma de acumulación, y postula una crítica teórica y una praxis emancipadora planetaria, que partiendo de la relectura del marxismo enriquece el instrumental teórico para comprender la realidad caribeña, latinoamericana y mundial.”
La conspiración del silencio
Del reencuentro de Marx con América Latina es un libro publicado en Bolivia y premiado en Venezuela por un jurado internacional. Su reconocimiento por parte de dos de las revoluciones en marcha más profundas en el continente contrasta con el relativo silencio que la producción de Veraza tiene en México. La entrega del Premio Libertador apenas si fue divulgada dentro del país, en parte por el sesgo antichavista de la mayoría de los medios de comunicación (y el Premio tiene la marca indeleble de la revolución bolivariana), pero también por el sistemático bloqueo que el pensamiento de Jorge ha tenido entre la izquierda académica desde siempre.
Eric Hobsbawm, el historiador británico recientemente fallecido, describió a los economistas como pontífices modernos que descalifican como blasfemia o herejía todo aquello que contradice su dogma. El autor mexicano ha sido excomulgado por ellos.
La obra de Veraza tiene muchos enemigos. Incomoda a la izquierda estatista de matriz nacionalista revolucionaria; exaspera a los seguidores del culto neoliberal; es incomprendida por quienes reivindican el marxismo neanderthal y es ignorada por la izquierda antiintelectual y practicista que desprecia el trabajo teórico.
Acercarse a ella exige del lector una formación previa y un esfuerzo de concentración que pueden resultar incómodos para quienes prefieren los manuales de divulgación a las obras analíticas profundas. Desafortunadamente para sus promotores, los manuales son útiles para reafirmar la fe, no para proporcionar las herramientas teóricas para transformar la realidad.
Pero algo está cambiando en la receptividad dentro de la izquierda nacional hacia la obra de Veraza. Ciertamente, durante años, su pensamiento enfrentó el desdén por el marxismo de quienes predicaban el fin de la historia, pero hoy, en plena crisis, se ha producido un genuino interés y una revaloración de su trabajo.
En un momento en el que Klaus Schwab, fundador y presidente del Foro Mundial de Davos, declara que “el sistema capitalista ya no es apropiado para este mundo”, el pensamiento marxista ha recobrado una actualidad que pareció haber perdido en los años de la expansión neoliberal. Acercarse a quienes, como lo ha hecho Veraza, han mantenido viva la tradición analítica del materialismo histórico para reencontrarse con el autor de El capital, parece un proceso natural.
Pero, además, su pensamiento, al tiempo ortodoxo y original, permite encontrar simultáneamente preguntas y respuestas a las nuevas circunstancias. En Del reencuentro de Marx con América Latina Jorge sostiene que no estamos ante una “crisis general del capitalismo” pero sí, mientras el capitalismo siga acumulando, ante una crisis para la humanidad. La respuesta –asegura– debe provenir no del capital sino de la humanidad, pues es ella quien está amenazada de manera integral.
Se trata de una reflexión de largo aliento, emprendida a partir de los primeros años de la década de los setenta del siglo pasado. Una labor que surge, de acuerdo con Andrés Barreda, marcada por la impronta de Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría. “Si Adolfo Sánchez Vázquez fue quien inauguró en México el trabajo riguroso y crítico de vuelta a la lectura de las fuentes clásicas del marxismo –dice Barreda–, centrándose para ello en la lectura de las obras del joven Marx y de todo el debate occidental que ellas dispararon, para desde esta plataforma comenzar a reconstruir las perspectivas radicales que tuvo el siglo XIX en el proyecto teórico político de Marx, a Bolívar Echeverría y a Jorge Juanes les corresponde el mérito de haber llevado esta iniciativa hasta el terreno extraordinariamente más complejo de la crítica a la economía política de Marx, y de toda una miríada de debates que la interpretación de los tres tomos de El capital y de los manuscritos de este texto desatan.”
Echeverría encuentra en la teoría de Marx sobre la subsunción formal y real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital la forma más completa con la que el autor de los Manuscritos de 1861-1863 formula su teoría del desarrollo capitalista. Este encuentro marcará las reflexiones de una generación.
El reencuentro
En el marco de un clima interdisciplinario se conoce y se debate a Hegel, Nietzche, Sartre, Bataille y Marcuse, por citar a algunos. Jorge Veraza se alimenta de este debate, lo continúa y lo enriquece. Es profesor del seminario de El capital entre 1976 y 1984 y su coordinador entre 1981 y 1984. El capital –sostiene– es la obra más necesaria para comprender el siglo XXI.
Lo es porque –de acuerdo con Veraza– hoy nos encontramos con el resultado de todo lo que Marx vislumbró, de cómo el capitalismo se ha mundializado y ocupa toda la geografía del planeta. Lo es porque comprender el valor de uso es prioritario para el análisis de la sociedad contemporánea.
Del reencuentro de Marx con América Latina es una antología que recupera una parte de la obra de Veraza publicada en la editorial Ítaca, una compilación que invita a repensar nuestro tiempo en diálogo y debate con otros autores, como Giovanni Arrighi, Paul Johnson, Eric Hosbawm y Antonio Negri. Un proyecto que recupera la crítica de la economía política como una crítica radical de la totalidad de la vida burguesa.
Tiene, como hilo conductor, “el capitalismo contemporáneo mundial analizado con arreglo a su esencia (desde la perspectiva de la economía política)”, o en otras palabras, “observado sobre la base de los conceptos de subsunción formal y real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital, desarrollados hasta decantar en la subsunción o subordinación real del consumo bajo el capital”, un concepto desarrollado por Jorge como parte de su crítica a Georges Bataille y de caracterización integral del capitalismo mundial contemporáneo.
Subsunción es un término que significa sometimiento, subordinación. La subsunción formal y real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital es el núcleo de la teoría de Marx sobre el desarrollo capitalista. Con ello se designa a la producción capitalista como producto del proceso mismo, tomando en cuenta sus contenidos sociales y materiales. Marx explica cómo la ganancia oculta el plusvalor generado por la explotación de la fuerza de trabajo, esto es su sometimiento por el capital, al tiempo que justifica esa explotación como algo “natural”.
El concepto de subsunción real del consumo bajo el capital, elaborado por Veraza, es diferente a los de sociedad de consumo, sociedad postindustrial y capitalismo de desperdicio. Estas teorías, asegura él, eluden explicar la sociedad contemporánea a partir de la producción. La teoría formulada por Veraza busca explicar cómo el sometimiento de la producción se extiende hasta incluir orgánicamente la esfera de consumo.
Con ello se propuso generar una alternativa de explicación al capitalismo contemporáneo, criticar las teorías del imperialismo, retomar la continuidad de la teoría de Marx y explicar epocalmente la contracultura.
Es en este contexto en el que analiza el siglo XX como el siglo de la hegemonía de Estados Unidos, una definición polémica e interesante, pues ¿acaso hasta fines de la segunda guerra mundial, la potencia estadunidense no fue arrastrada una y otra vez por los acontecimientos de la historia?
Jorge piensa el imperialismo no como fase sino como realidad inherente al modo de producción capitalista específico, a Estados Unidos como potencia imperial a partir de 1945, y a la globalización del capitalismo estadunidense después del desmembramiento de la URSS, como imperio del dominio del capital industrial, no, como han insistido una y otra vez las teorías del imperialismo, como resultado de la dominación del capital financiero.
El concepto de subsunción real del consumo bajo el capital describe cómo el capital somete el valor de uso a nivel planetario a partir del momento en el que madura el proceso de constitución de un capital social mundial, de un mercado y de un capitalismo mundial. Desde allí realiza un sugerente y polémico análisis de la contracultura, el rock, el LSD, el automóvil, la biotecnología, los transgénicos (a los que considera valores de uso nocivos en términos sociales, ecológicos y salutíferos) y el agua.
Del reencuentro de Marx con América Latina es un libro estimulante y rico, en el que se resume un pensamiento riguroso e imaginativo que busca dar cuenta de lo que ha sucedido en el mundo los últimos cincuenta años.
Su análisis teórico tiene consecuencias políticas prácticas. Dentro de México, está presente tanto en la forma en la que se piensan a sí mismos los afectados ambientales y en otras luchas de resistencia. Hemos señalado ya cómo la revolución boliviana ve en esta obra algo propio.
La obra es una invitación a debatir y analizar el significado del regreso del viejo Marx, hoy tan joven como hace más de siglo y medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario