jueves, 29 de noviembre de 2012

URUGUAY COMPARTE CON BOLIVIA VENTAJAS DE USAR BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA



El Gobierno uruguayo compartió con empresarios y agricultores bolivianos los beneficios del uso de la biotecnología para desarrollar cultivos como el de la soja, que es uno de los principales productos de exportación de ese país.
El uso de semillas transgénicas en Uruguay ha tenido un impacto "muy fuerte" en su agricultura en la última década, pues los cultivos de soja han pasado de 8.000 hectáreas en 2002 a más de un millón este año, destacó en Bolivia el subsecretario del ministerio uruguayo de Agricultura, Enzo Benech.
"La agricultura, que en un momento no era importante, hoy es el rubro principal (de las exportaciones uruguayas). La soja es el principal cultivo y hemos tenido un 6 % de crecimiento del producto interior bruto sostenido en los últimos diez años, esto da una idea de la magnitud del impacto", agregó.
Benech presentó estos datos en un foro en La Paz sobre biotecnología, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), una entidad privada que asesora a los exportadores, y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA).
El uruguayo señaló que el desarrollo de estos cultivos fue posible gracias a un marco legal "que abre las posibilidades al uso de tecnología en la medida en que no sea nociva a la salud ni al medio ambiente y que económicamente le sirva al país".
Benech también replicó a los grupos ambientalistas que rechazan el uso de la biotecnología argumentando que actualmente la mayor parte de la soja que se consume en el mundo es transgénica y que "si fuera mala para la salud, nos estaríamos muriendo todos".
Reconoció que es un tema "sensible" con el que no todos estarán de acuerdo, pero remarcó la necesidad de conocer la biotecnología y usarla "en beneficio de los seres humanos".
El IBCE y la APIA organizaron el foro a propósito de la promulgación en octubre pasado de la "Ley Marco de la Madre Tierra", que prohíbe el uso de semillas transgénicas y establece la eliminación gradual de la tecnología para producir organismos genéticamente modificados.
Los agricultores bolivianos, sobre todo los del oriente del país, han rechazado la norma porque consideran que ese veto les restará competitividad y, en consecuencia, caerá la producción de soja y de girasol, cuyos cultivos ya son transgénicos casi en su totalidad.
Según el sector, si se resta competitividad a su producción, el Gobierno de Evo Morales tendría que volver a importar alimentos que serían transgénicos y alegan, además, que el veto también afectaría a los avicultores y lecheros que usan la soja como complemento para alimentar a sus animales.
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, señaló que los productores "le tomarán la palabra" a Morales que hace unos días se comprometió a revisar algunos artículos de la norma porque fueron incluidos "de contrabando".
En 2011, las exportaciones de esas oleaginosas lograron un valor de 800 millones de dólares y este año se prevé alcanzar una cifra de 950 millones.

El Norte de Ecuador (www.elnorte.ec/america-latina/)







URUGUAY EXPONE SOBRE BIOSEGURIDAD

El Diario de Uruguay (www.eldiario.com.uy)
                                                                             
El jerarca del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), disertará en el foro “Biotecnología para una agricultura sostenible e inclusiva”, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), con el respaldo de la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), a desarrollarse el 28 de noviembre, en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Expertos bolivianos en biotecnología señalan la importancia del proceso regulatorio en la producción con semillas genéticamente mejoradas (transgénicos), y destacan las ventajas obtenidas por Uruguay en el tema. En este marco, Enzo Benech recibió la invitación de los organizadores del Foro a disertar sobre las políticas aplicadas en el país para la evaluación y autorización de un evento transgénico.
Benech explicó a la Secretaría de Comunicación que su ponencia se centrará en el marco regulatorio uruguayo para la utilización de eventos genéticamente modificados, y sobre los aspectos prácticos de su aplicación: cómo se hacen los análisis de riesgo, cómo se tiene en cuenta la opinión de la sociedad y cómo interactúan los ámbitos científicos y los políticos.
Al respecto, el jerarca precisó que el procedimiento para aprobar o rechazar las solicitudes para introducir eventos de organismos vivos de origen vegetal y sus partes genéticamente modificados para cualquier aplicación prevista, se establece en el decreto 353/2008 —que también crea una nueva estructura institucional— y de los decretos 535/2008 280/2009.
De acuerdo al marco normativo vigente, quien determina si aprueba o no la introducción de un evento transgénico es el Gabinete Nacional de Bioseguridad, integrado por los titulares de las carteras de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Salud Pública, de Economía y Finanzas, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de Relaciones Exteriores y de Industria, Energía y Minería. Este gabinete está asesorado por la Comisión para la Gestión del Riesgo, el aporte del grupo de profesionales nucleados en la instancia técnico científico que se ocupa de la Evaluación de Riesgo en Bioseguridad, y del Comité de Articulación Institucional.





TRATA DE PERSONAS: LA LUCHA DIARIA CONTRA LA DESAPARICIÓN DE MENORES EN LA QUIACA

La cooptación de personas es una tragedia cotidiana en el norte argentino; pese al esfuerzo de algunos, los grupos criminales no pierden presencia territorial; el caso testido de dos madres desesperadas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                  
Las dos mujeres se ataron al mástil de la plaza. Están en huelga de hambre para reclamar por sus hijas, que desaparecieron hace más de dos meses. Son más de 60 los menores buscados en La Quiaca.
La ciudad jujeña es un punto clave de la Argentina, ya que limita con la ciudad boliviana de Villazón y es una de las entradas al país vecino. Según un informe de la Organización internacional de Migraciones (OIM), en Bolivia desaparece una persona cada dos días. La Paz y Cochabamba son las más afectadas. Desde allí proviene la mayor parte del transporte terrestre que llega a la Argentina.
Antonela Ramos y Gloria Mendoza, de 14 y 16 años, salieron camino a la escuela para festejar el día de la primavera y jamás volvieron. María, hermana de Gloria, cuenta que un hombre, con "cara de narcotraficante, le había ofrecido trabajo en Buenos Aires".
Unos días después de su desaparición, la niña llamó a su madre y sólo alcanzó a decirle: "Ma, estoy con una compañera". Luego, la comunicación se cortó. Su madre se preocupó porque tenía que probarse el vestido para su fiesta de quince años; pasaron los días y el temor fue otro.
Antonela también llamó por teléfono, a la casa de su abuela, le dijo que estaba con una amiga y cortó. "No pudieron identificar el origen de esas llamadas", cuenta Karina, su madre, quien no puede sostener ni un segundo su relato sin quebrar en llanto. Pero toma fuerza y advierte: "Estamos en una zona de frontera, estas cosas pueden sucederle a cualquiera, el pueblo tiene que salir a manifestarse".
El de las jóvenes no es un caso aislado, ya que esta forma de esclavitud moderna mueve 6.600 millones de dólares al año en América Latina, según un informe de la OEA. Se trata de una actividad criminal organizada que consiguió radicarse en el norte de la Argentina.
LA NACIÓN contó 76 anuncios en el Puente Internacional que divide Jujuy con Bolivia, que piden por la aparición de personas. En todos los casos el mensaje es el mismo: "desapareció tal día, fue vista por última vez a la salida de la escuela o en su trayecto a la casa de un familiar". Los casos de cooptación ocurren durante el día y preferentemente por la mañana, cuentan los familiares de víctimas.
La hermana de Gloria, está "segura" de que su hermana es víctima de una "red de trata" de menores. "Estos malditos se aprovechan de la gente más humilde, como Rocío -otra víctima-, que es una chica muy pobre y tiene a su mamá discapacitada. Estos bastardos se aprovecharon y cuando tenía 15 años -hace dos años atrás- y se la llevaron engañada, gracias a Dios la salvaron y hoy nos cuenta las pesadillas que vivió", relata.
Las personas cooptadas y traficadas no atraviesan la frontera ni el paso legal, lo hacen por otros puntos de una geografía altísima. La media supera los 4000 metros sobre el nivel del mar en los diferentes pasos naturales, que se extienden desde pasando Santa Victoria, Salta, hasta el Cerro Zapaleri, límite de nuestro país con Bolivia y Chile. Los captores, que suelen presentarse como empleadores, pasan por un lugar sin caminos, muy alto y frío durante la noche.
Los traficantes de personas son veteranos de un territorio de casi imposible acceso, donde la tierra se parte y los vehículos deben saltar en una superficie montañosa y desplazarse entre abismos.
El noble trabajo del consulado de Reina Sotillo
La desaparición de personas cooptadas en la Quiaca y en Potosí tomó estado público cuando se descubrió el primer caso, en septiembre de 2007, denunciado por la Cónsul General de Argentina, Reina Sotillo, quien adoptó desde entonces un rol activo en la recuperación de víctimas.
La jefa migratoria, de una extensa y prestigiosa carrera diplomática, logró poner entre rejas a una mujer argentino-boliviana, que había transitado muchas veces por diversas fronteras. "Las víctimas tenían 14 años y no 21, como expresaban sus documentos e iban a ser confinadas indudablemente a esclavismo", según relataron fuentes del lugar a LA NACION.
Desde esa fecha, el Consulado argentino en Potosí intervino en la cuestión y comenzó una verdadera cruzada comprometida con los derechos humanos para combatir la trata de personas. Aunque se nieguen a dar números oficiales, LA NACION pudo contar la recuperación de más de 1500 menores argentinos y bolivianos secuestrados, de los cuales 500 no tenían más de cinco años. En 2012, la recuperación y restitución "no bajó de 3 personas cada 2 semanas, aproximadamente, a veces más", contaron fuentes.
El trabajo de quienes luchan contra el negocio de la trata se hace difícil, porque las distintas fuerzas de seguridad no pueden custodiar 435 kilómetros de frontera, a una altitud inimaginable, en plena cordillera, con recodos, ríos, montañas en perpendicular y caminos, que sólo los veteranos locales conocen.
El periódico Eju, uno de los más difundidos de Bolivia, publicó el 2 de julio último, que se reportaron por lo menos 1298 casos entre enero y mayo de este año en el país vecino, según informa la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). Sólo 458 fueron recuperadas o lograron retornar a sus hogares.
Un caso parecido, un año atrás
Los primeros días de agosto de 2011, una joven (cuya identidad fue reservada) estaba en una parroquia, salió y desapareció; nadie la vio partir. Buena alumna, colmada de amigas y amigos de su edad, el amor de una familia. Parece que la chica es muy bonita, ya que fue elegida "ñusta" -princesa, en quechua- de las actividades locales de su área, del sur de Potosí; es argentina, de familia argentina, que viven en la frontera argentino - boliviana.
Al poco tiempo de haber desaparecido, fuentes de inteligencia la habían ubicado en un burdel de Villazón y la Policía Nacional de Bolivia realizó un allanamiento, pero sorpresivamente no se emitió ningún comunicado al respecto.
Después de varios días, la joven quiaqueña ya había sido trasladada a otro punto de Bolivia, por una supuesta red que "opera trayendo jóvenes bolivianas a la Argentina y a ciudades como San Salvador de Jujuy, Salta y Tucumán, además de trasladar niñas y jóvenes argentinas hacia Bolivia", según publicó El Tribuno de Jujuy.
El caso llegó al consulado argentino de Potosí. La doctora Reina Sotillo logró comunicarse con la niña a través de Facebook y la encontró uniendo pistas casi invisibles, gracias a un trabajo que se extendió durante varias semanas.
Luego de 23 días, una madrugada, los captores se dieron por vencidos y fue arrojada desde un vehículo. Durante su búsqueda, según publicó en su momento el Observatorio de Trata de Personas boliviano, pudieron detectarse numerosas menores de edad trabajando en prostíbulos de Bolivia. Hoy la niña se encuentra junto a su familia y retomó sus actividades, pero aún perdura el daño emocional y espiritual.
"Se notaba que la menor había sufrido físico y emocionalmente, fue obligada a prostituirse bajo el efecto de drogas en un cabaret de Sucre (Bolivia), y cuando se la recuperó tuvieron que llevarla a un centro de salud especializado de Argentina", publicó dicho Observatorio.
LA NACION se comunicó con la cónsul Reina Sotillo, quien se limitó a "agradecer a la Embajada, los gobiernos argentino y boliviano, como así también a las fuerzas de seguridad y justicia de ambos países", sin querer brindar más detalles del tema.
Sotillo afirmó que el Consulado, junto a los departamentos de migraciones, la Gendarmería y las policías de la Argentina y Bolivia, trabajan "arduamente" en el caso de Gloria y Antonela, "así como en los de todas las familias que buscan a sus seres queridos".
La legislación argentina, cajoneada
En la última semana se recuperaron tres víctimas de trata en la frontera jujeña con Bolivia, según confiaron fuentes policiales. Mientras tanto, Antonela y Gloria siguen sin aparecer. Lamentablemente, mañana viernes podría perder estado parlamentario la reforma de la Ley contra la trata de personas, que tiene media sanción en el Senado desde agosto de 2011.
Si antes no se le da la media sanción en Diputados, el proyecto de reforma de la Ley volvería a cero, algo que es bastante probable ya que hoy jueves ni siquiera tiene dictamen de comisión.
La iniciativa había surgido de distintas organizaciones vinculadas al tema. Cuando se debatió en la Cámara baja, se reconoció que la actual Ley es un "fracaso", como denuncia Gustavo Vera, presidente de la ONG "La Alameda", porque exige a la víctima que demuestre que no hubo "consentimiento" para ser explotada. Además, "no cuenta con un protocolo de asistencia integral adecuado, y establece penas ridículas: de 3 a 6 años, por lo establecido en el artículo 145 de dicha Ley (N° 26.364)", denuncia Mario Ganora, abogado de dicha organización.
Por estos motivos, legisladores presentaron un proyecto de reforma de la Ley que tuvo media sanción el año pasado. La nueva legislación eliminaba la cláusula de consentimiento y agravaba las penas, pero si no es tratado este año, perderá estado parlamentario.





CASO ARIEL LLAMPA: FAMILIARES DENUNCIARON QUE LA JUSTICIA BOLIVIANA CERRÓ LA CAUSA QUE INVESTIGA SU DESAPARICIÓN

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                                                 
En una entrevista con nuestro medio, Ceferino Llampa, padre de Ariel Llampa, el joven quiaqueño desaparecido el 8 de diciembre del 2011, afirmó que la justicia del vecino país de Bolivia decidió cerrar la causa que investiga la desaparición del joven porque, según le informaron, los plazos estarían vencidos y no se habría encontrado ninguna prueba contundente. Además señaló que a casi un año de la desaparición de su hijo no tiene noticias acerca de su paradero.
Sobre el cierre de la causa, Ceferino Llampa manifestó a JUJUY AL DÍA® que “efectivamente así fue, ya hace un mes mas o menos, por lo que en Bolivia hicimos otra presentación con un abogado de ese país para que no se cierre la misma y hasta el momento no tenemos respuesta”.
Señaló que “la verdad a la justicia de Bolivia le di nombres de testigos, mensajes de Facebook, encontraron prendas para hacer estudios de ADN, y no hubo ningún resultado, simplemente la están cerrando sin tener ninguna respuesta”.
Al referirse a las razones que argumentaron desde la justicia boliviana, comentó que “ellos hasta hace poco tenían abierta la causa, pero aparentemente los plazos estaban vencidos, y además, según ellos, no encontraron ninguna prueba contundente para buscar a alguien y por eso han cerrado la causa. Acá hay muchas cosas que no tienen respuestas aun, así que espero que se vuelva a abrir”, y agregó que “a raíz de esto estamos trabajando con nuestro abogado para que se vuelva a abrir la causa, esto es un dolor muy grande, tener a un familiar como victima sin saber nada, no sabemos como esta mi hijo, aun no sabemos nada”.
JUJUY AL DÍA® consultó al padre del joven desaparecido si considera que, a partir de este revés de la justicia boliviana, corre peligro la investigación que se realiza en nuestra provincia, y expresó que “realmente creo que no, porque la verdad acá hay testigos que no se han interrogado todavía, testigos claves, y si en Argentina tienen el mismo criterio de cerrar la causa seria un vergüenza”.
Y agregó que “a la jueza le dimos todos los elementos y pasó casi un año y no tenemos ninguna novedad, hay testigos que hasta ahora no se los ha citado, son testigos claves que no han sido citados y deberían haberlos citado 24 horas después de lo sucedido para tomarle declaración. Tuve que hablar con el Ministro Insausti para que después de haber pasado 10 meses, recién les tomaron declaración a algunos”.
“Como padre siento que es una vergüenza, que es lamentable como funciona la justicia argentina, nosotros debemos pedir, con nuestro abogado, que se cite a personas de La Quiaca que no ha prestado declaración aun y esperamos que en cualquier momento se vuelva a reabrir la causa en Bolivia y así saber que pasó con mi hijo”, sostuvo Llampa.





PRETENDÍAN INGRESAR MÁS DE 100 MIL PESOS EN UNA MOCHILA
                                                                                  
El Diario 24 de Argentina (www.eldiario24.com/nota)
                                                                                   
Gendarmería Nacional incautó los billetes que trasladaba una ciudadana boliviana, al consultarle sobre la naturaleza de este dinero no dio ninguna justificación.
En la jornada del miércoles, efectivos de Gendarmería Nacional incautarón en un procedimiento realizado en la ruta 50, a la altura del paso fronterizo de Orán más de 100 mil pesos en billetes que llevaba una ciudadana boliviana en una mochila.
La mujer, que no tenía aval para trasladar esa cantidad de dinero, intentaba ingresar este dinero a nuestro país. El operativo fue llevado a cabo por integrantes de la Sección “28 de julio”, perteneciente al Escuadrón 20 “Oran”  quienes allí detuvieron la marcha de un taxi procedente de la República de Bolivia.
Los gendarmes realizaron el control físico y documentológico y constataron que una ciudadana boliviana viajaba transportando una mochila con 100 mil pesos argentinos, sin poder justificar su procedencia.
En este hecho intervino el Juzgado Federal de Orán, que dispuso el secuestro del dinero y que la involucrada quedara supeditada a la causa. 





EVO MINIMIZA OPOSICIÓN PARAGUAYA EN EL MERCOSUR

Alto funcionario boliviano dijo que cuando nuestro país vuelva a ser miembro podrá opinar.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Al presidente de Bolivia, Evo Morales, no le importa lo que piense el Paraguay con relación al posible ingreso boliviano al Mercado Común del Sur (Mercosur), ya que la nación guaraní está suspendida como miembro pleno del bloque, aseguró el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Pablo Guzmán, según publicó el diario digital Infobae.
Guzmán agregó que una vez que el Paraguay vuelva a integrarse como socio podrá opinar sobre las incorporaciones en el bloque. “Paraguay está suspendido (del Mercosur), así que no tiene participación. Si se levanta la suspensión será consultado”, aseguró en conferencia de prensa.
Recordó que una vez solicitado el ingreso al bloque, el Poder Legislativo de los países miembros debe dar el visto bueno para la integración plena. “Fuera de eso no hay norma que impida a Bolivia formar parte del bloque que integran Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela”, explicó el alto funcionario.
Guzmán hizo mención además que Bolivia integra las tres cuencas de la zona, lo que le da una posición privilegiada. “Bolivia es el único país que pertenece a las tres cuencas, del Plata, Amazónica, Andina, de tal forma que esta posición privilegiada nos permite soñar en ser un país bisagra entre dos de los acuerdos regionales más importantes”, recordó.
Evo Morales asistirá a la próxima cumbre presidencial del Mercosur, que será celebrada en Brasilia, la próxima semana, para agradecer la invitación y acelerar las gestiones para la incorporación de Bolivia al bloque. Paraguay fue suspendido del Mercosur, en junio pasado, tras la destitución del presidente Fernando Lugo, en un juicio político, hecho que los mandatarios del bloque calificaron de irregular. La semana pasada el canciller paraguayo José Félix Fernández dijo que “sin el voto de Paraguay ningún país puede ingresar al Mercosur, ni Venezuela ni Bolivia”, reporta Infobae.





BOLIVIA EXPORTARÁ GAS A NUESTRO PAÍS
                                                                                   
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/internacionales)
                                                                    
Bolivia incrementó su producción de gas licuado de petróleo (GLP) y empezará a exportar ese combustible a Paraguay a partir de diciembre próximo, anunció la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) .
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, explicó en una rueda de prensa en la ciudad oriental de Santa Cruz que por el aumento en la producción de GLP, se ha dejado de importar el combustible y los excedentes serán enviados a Paraguay.
Para ello, Bolivia trabajará con las empresas Copetrol, Gas Total y Copesa para enviar inicialmente mil toneladas métricas por mes al mercado paraguayo, obteniendo un ingreso mensual de 750.000 dólares.
Según Villegas, a partir de abril de 2013, ese volumen se incrementará hasta las 6.000 toneladas, por las que Bolivia recibirá 4,5 millones de dólares mensuales.
“ En 2014, cuando entre en funcionamiento la planta de separación de líquidos de Gran Chaco (en el sur boliviano), vamos a exportar 42.000 toneladas métricas por mes. Eso significa que vamos a obtener un ingreso de 31,5 millones de dólares ” , agregó el funcionario.
Está pendiente la respuesta de Brasil, donde también hay interés por el gas licuado boliviano.
En los últimos cuatro años, Bolivia ha tenido que importar gas licuado para evitar la escasez del combustible sobre todo durante el invierno, por un descenso en su producción.
Según información de YPFB, el promedio de producción de GLP entre enero y octubre fue de 910 toneladas métricas diarias y se prevé que el volumen suba a 1.368 toneladas a partir de mayo de 2013.
Villegas sostuvo que el incremento de la producción del combustible fue posible por las inversiones realizadas en las refinerías de Santa Cruz y de la región central de Cochabamba.
El país andino aún no ha resuelto su déficit de gasóleo, que compra a Venezuela.





SUBEN EL PRECIO PARA EL GAS EN BOCA DE POZO

La Presidenta anunció la medida para YPF y sumará más adelante al resto

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)
                                                                    
La presidenta Cristina Kirchner anunció ayer, durante la 18a. Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), que se pagará un precio más alto para el nuevo gas natural en boca de pozo, medida que busca incentivar la producción local del hidrocarburo.
"Hemos celebrado con YPF un contrato para reconocer el precio del gas nuevo en 7,50 dólares por millón de BTU [unidad de medida de energía]", dijo la Presidenta, al destacar que la decisión constituye un incentivo a la producción de gas para reducir el déficit energético. Más adelante, aclaró que se reconocerá el mismo precio a las demás compañías del sector, pero que, a cambio, ellas deberán asegurar "inversión y volumen".
El precio de US$ 7,50, como aclaró el CEO de YPF, Miguel Galuccio, en una charla con periodistas posterior al anuncio, se aplicará sólo a la nueva producción de gas, es decir, a "los volúmenes que superen lo que actualmente se está produciendo". Galuccio destacó que el nuevo precio torna rentable la explotación convencional y no convencional de gas. Y añadió: "Esto abre nuevas perspectivas al desarrollo del gas en la Argentina".
Un precio de 7,50 dólares por millón de BTU para el gas en boca de pozo mejora los ingresos de las petroleras. Por caso, en la provincia de Neuquén, la mayor productora de energía del país, el precio promedio entre lo que pagan las centrales térmicas, las industrias y los usuarios residenciales es de 2,50 dólares, tres veces menos que el valor anunciado ayer. Si se lo compara con el precio más alto del mercado, cercano a los US$ 6, que aprobó el Gobierno a través del programa de incentivos Gas Plus, la mejora es de 25%. Sin embargo, el Gas Plus fue pensado para que las petroleras vendieran su producción adicional a las industrias, pero éstas se mostraron muy reticentes a convalidar esos precios. Por eso resulta clave saber quién va a pagar los valores que se anunciaron ayer.
La propia Presidenta dejó entrever que la suba la asumirá el Estado, cuando dijo: "Cómo no vamos a pagar ese precio. Entre pagar 3500 millones de dólares en el exterior y pagarlos para que se produzca aquí, estamos produciendo más servicios en la Argentina, estamos creando más puestos de trabajo".
Es que la Argentina, para compensar la caída en la producción, que, según las empresas, responde a la ausencia de incentivos para invertir, paga US$ 15 por millón de BTU para el gas natural licuado que se importa en barcos desde ultramar y alrededor de US$ 12 para el gas importado desde Bolivia.
El anunció de la Presidenta provocó un moderado optimismo entre las petroleras. La mayoría de los consultados remarcó que un mayor precio del gas en boca de pozo es una buena noticia. Pero aclararon que no se puede hacer un análisis profundo hasta que no se conozcan todas las condiciones.





                                                                                          
Bolivia sigue siendo un territorio despoblado. Con territorios similares, Colombia, Perú y Venezuela tienen entre tres y cuatro veces más habitantes.
                                                                            
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
                                                                      
El censo confirmará algunas realidades que ya conocemos, pero que no tomamos en cuenta para la definición de las políticas públicas orientadas a promover el desarrollo nacional y luchar contra la pobreza. La altísima concentración urbana, la persistencia de las causas estructurales de la pobreza, la tendencia del crecimiento demográfico en el oriente, la importancia de fortalecer las ciudades intermedias y la imperiosa necesidad de desarrollar la estructura productiva del campo son áreas fundamentales sobre la que esta información debe ser aprovechada para alcanzar el desarrollo en el siglo XXI.
Algunas conclusiones fundamentales. Bolivia sigue siendo un territorio despoblado. Con territorios similares, Colombia, Perú y Venezuela tienen entre tres y cuatro veces más habitantes. Por qué seguir encerrándonos, por qué seguir perdiendo población, por qué abandonar a tantos compatriotas que emigran buscando las condiciones de vida que no encuentran en su propia patria debido a la falta de crecimiento que provocan las políticas aislacionistas y estatistas. Que en Bolivia vivan alrededor de 10 millones de personas y fuera tres millones, es una realidad que muestra el fracaso de la nación en generar oportunidades para su gente.
La población se sigue concentrando en tres grandes áreas metropolitanas: La Paz-El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Más de la mitad de los bolivianos viven en estas tres ciudades y sus alrededores. Si contamos a las otras capitales de departamento y a las ciudades intermedias, la población urbana superará el 70%. Sin embargo, no existen políticas de Estado, concertadas en los tres niveles de Gobierno, que permitan mejorar las condiciones de vida en las áreas metropolitanas ni políticas públicas de fortalecimiento y expansión de las ciudades intermedias, a fin de lograr un crecimiento más armónico en todo el país.
Santa Cruz confirmará que es el departamento más poblado en una tendencia que solo se continuará acentuando y que, seguramente, llevará a que en el próximo censo, por primera vez en la historia nacional, más de la mitad de los bolivianos vivirán en los llanos y el Chaco, lo que cambiará sustancialmente los parámetros que han determinado la historia nacional.ç
Cuando se analice cuánto se ha avanzado en educación, salud, saneamiento básico, vivienda, desarrollo rural, entre otros determinantes de las condiciones de pobreza que aún aqueja a la mayoría de los bolivianos, veremos que solo impulsar el consumo, construir canchas de césped sintético y coliseos y llenarse de empresas estatales para dar pega a los partidarios del oficialismo no es el camino para sacar a la población de la pobreza, de forma sostenida y duradera.
Para avanzar en la superación de todos estos problemas, debemos construir el Estado autonómico, comenzando por un verdadero pacto fiscal que permita que cada nivel del Estado asuma sus competencias y tenga la capacidad de prestar los servicios públicos que le corresponden para generar condiciones de prosperidad y movilidad social.





CÁRCELES DE BOLIVIA NO TIENEN DINERO PARA COMIDA
                                                                                                         
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

El director del Régimen Penitenciario explicó que se acabó el presupuesto y no podrán alimentar a los presos. Reclamó al presidente Morales un indulto para ancianos y jóvenes.
“El presupuesto de este año se ha terminado y ya no hay plata para pagar la comida de los internos, no hay dinero para las cárceles”, dijo Ramiro Llanos, director nacional de Régimen Penitenciario.
En la cárcel de San Pedro, ubicada en una zona céntrica de La Paz, los reos reclamaron una ley de indulto, vestidos de blanco y con pañuelos del mismo color.
“Yo no fui”, exponía un cartel en la prisión para pedir al gobierno de Evo Morales que conceda indultos.
Llanos afirmó que hay 13.000 presos en las cárceles de Bolivia y explico que la capacidad ha colapsado. “El Estado está en obligación de darles comida”, planteó.
Según Llanos, el gobierno deberá depositar más de un millón y medio de dólares para que en diciembre se puedan pagar las deudas de luz y agua en todas las cárceles del país.
Una propuesta de ley de indulto será presentada por Ramiro Llanos para beneficiar a los jóvenes y ancianos que ya hayan tenido una condena.
“Queremos que nos expulse para que el gobierno de Bolivia no tenga más responsabilidades con todos”, dijo Rafael Escalante, nacido en República Dominicana y detenido por tráfico de drogas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario