El hombre fuerte de la economía,
Axel Kicillof, afirmó que por culpa de la crisis económica internacional hay
que cuidar los dólares (si es necesario dentro de un cepo cambiario), para que
no falten, por ejemplo, para pagar las importaciones de equipos que permitan
acentuar el proceso de sustitución de importaciones.
Sin embargo, en América latina los
dólares sobran.
Si fuera en términos agrícolas, hay
un "efecto niño" (inundación de dólares) sobre la región y un
"efecto niña" (sequía) sobre la Argentina, consigna el diario Clarín
este domingo. De hecho, en el último
año los países más importantes de América del Sur consiguieron dólares baratos,
a largo plazo y a las tasas de interés más bajas de la historia.
Con Brasil a la cabeza, el chorro de dólares abundantes y baratos
llega a Colombia, Perú, Chile y también a economías más modestas, como la
Bolivia de Evo Morales y el Uruguay del "Pepe" Mujica .
En las últimas semanas, señala el
matutino, dos hechos dejaron en "off side" a los que acá dicen que no
hay dólares porque no se los puede imprimir acá. Bolivia volvió al mercado
después de un siglo y se llevó u$s500 millones. Uruguay, esta semana, colocó un
bono a pagar en 33 años. El año pasado, Perú había logrado tomar dinero a 40
años. Todos, a tasas que no llegan al 5%.
¿Y qué hacen con esos dólares? Desarrollan infraestructura para mejorar la
competitividad de la economía, aceleran la búsqueda y extracción de materias
primas (petróleo, gas, cobre, litio) o alivian el perfil financiero de
los vencimientos de la deuda, detalla Clarín. En síntesis, le mejoran la vida a
los ciudadanos.
La
Argentina optó por el camino opuesto, el sufriente, el de "vivir con lo
nuestro".
Entonces se autoexcluyó de los mercados, y persigue cada dólar con rigor
policíaco. "No se nos cayó el mundo encima, nos caímos nosotros, y nadie
nos empujó", dice al diario uno de los consultores económicos más
escuchados por las empresas. También lo dicen algunos funcionarios que, en
estricta reserva, admiten que se está perdiendo la oportunidad histórica de conseguir
fondos para mejorar la infraestructura productiva.
La obsesión por el supuesto
desendeudamiento no parece estar rindiendo frutos. Argentina tiene el riesgo país más alto de la región , lejos, y
encima pierde reservas, a la inversa del resto de los países.
La falta
de dólares lleva a demorar las inversiones. Algunos casos puntuales: no hay
soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, y sí una tragedia con 51 muertos para
falencias en la infraestructura ferroviaria.
YPF está semiparalizada en los
procesos de exploración y ampliación de la producción. Las vías y caminos para
mover la producción agrícola están hoy peor que hace 40 años.
El problema adicional, es que al
cerrarse las puertas para el financiamiento del Estado, se cierran también las
ventanas para las empresas. Es en cierta forma algo lógico: ¿quién va a traer un dólar al país si no se
lo puede llevar? En los países de la región funciona el ida y vuelta.
Entran dólares porque se pueden ir.
Este año ingresaron a Perú 9.200
millones, 13.500 millones a Colombia y 112.000 millones a Brasil , según datos
públicos. En la Argentina, por el contrario, siguen saliendo los dólares, a lo que se suma el problema de la
inflación, concluye el matutino.
Frontera
caliente/ Entrevista con Fernando Vidal, el comunicador social de Yacuiba que
fue rociado con nafta y quemado por sicarios
“HACER
PERIODISMO EN BOLIVIA ES PRÁCTICAMENTE UN SUICIDIO”
El
periodista ya está en la Unidad de Quemados del San Bernardo. Le esperan seis
meses de internación. Fernando Vidal sostiene que a él lo atacaron sicarios
pagados por políticos corruptos.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/salta)
El periodista Fernando Vidal (70)
director y dueño de Radio Popular de Yacuiba, que sufriera gravísimas
quemaduras en el 60% de su cuerpo en el ataque perpetrado en el interior de su
radio el pasado 29 de octubre, se encuentra desde ayer en la sala de quemados
del hospital San Bernardo, en donde está recibiendo tratamiento específico en
sus brazos y ya está programada una primera cirugía reconstructiva para el
próximo martes. “Estoy muy agradecido con todo el personal del hospital San
Bernardo por su profesionalismo. Me dijeron que deberé estar internado
alrededor de cinco o seis meses”, dijo ayer a El Tribuno. Si bien todavía está
muy herido, se encuentra en una franca mejoría, ayudado por la medicina y,
fundamentalmente, por su carácter aguerrido y optimista.
“Los sicarios que me atacaron son
cuatro jóvenes que se encuentran detenidos en Yacuiba, atendidos a cuerpo de
rey. Este ataque está originado por mis permanentes denuncias a políticos y
funcionarios subalternos y los llamados "empresarios' que se están
haciendo ricos con la ejecución de obras públicas”, señaló.
“Este cuento de la autonomía les ha
permitido ganar las elecciones a estas personas bajo la bandera del poder
autonómico nacional y de ese modo manejar de manera irrestricta cantidades
millonarias de dinero que provienen de las regalías gasíferas sin un programa
regional de desarrollo. Es un engaño al pueblo, que sigue pasando necesidades.
El Gobierno del presidente Evo Morales sabe que son unos ladrones, pero también
sabe que no los puede echar porque de esa manera puede gobernar tranquilo”,
indicó. Luego agregó: “A mí no me atacaron los narcos ni los contrabandistas.
Ellos están en otra cosa. Hacen su negocio y no se meten ni polemizan con la
prensa. Yo fui víctima de los que se están enriqueciendo con los dineros
públicos. Y eso lo debe investigar el Gobierno, pero no lo hace. En este
contexto hacer periodismo en Bolivia es un suicidio; estas autoridades se
burlan de los periodistas; si te portás bien te pago bien, si te portás mal, te
pago mal, mientras te corriges. Los medios de comunicación en Yacuiba están
todos controlados. Cuando yo toqué la columna vertebral de esta gente me
transformé en alguien peligroso y me mandaron a matar”, afirmó el periodista.
“La radio Popular es la de mayor
sintonía en Yacuiba; el 85% de los oyentes están en nuestra sintonía. Cuando me
llevaron a Santa Cruz como cuando me trajeron a Argentina la gente acompañó la
ambulancia con caravanas de vehículos y me despidieron muy afectuosamente,
incluso se han hecho muchas marchas en mi apoyo”
El narcotráfico
“No se puede decir que el gobierno
de Evo (Morales) esté asociado con el narcotráfico, pero al no hacer cumplir
las leyes, de alguna manera, lo estimula porque siguen ampliándose las
plantaciones y esto no es para el acullico de los bolivianos porque solo el 14%
acullica y no se necesitan para esto las más de 30.000 hectáreas de plantación,
según datos de Naciones Unidas, que yo pongo en duda, porque deben ser más”.
“También me parece que es una
condición muy poco conveniente que Evo sea presidente de los cocaleros del
Chapare de Cochabamba, en tanto es presidente de todos los bolivianos”, señaló.
“Ya somos casi Ciudad Juárez”
“Ya es tiempo que Argentina y
Bolivia se pongan de acuerdo para poner freno al narcotráfico en la frontera
porque esto ya se está pareciendo a Ciudad Juárez. Esto es una decisión
política, Argentina debe fortalecer el comando de frontera. Debería tener por
los menos 500 gendarmes en Salvador Mazza y radares que se pueden comprar en
cualquier puerto chino, incluso en alguna tienda de Buenos Aires. Mientras más
droga, más asesinatos de toda laya”.
MEGADECOMISO
DE COCAÍNA Y SU IMPACTO AL NARCOTRÁFICO
El
desmantelamiento de una poderosa red internacional de narcotraficantes en la
colonia Guavirá del departamento de Canindeyú, donde se produjo la mayor
incautación de cocaína en la historia del país, con 1.748 kilos, puso al
descubierto la impresionante envergadura con que operaba esa banda, desde su
conexión con las grandes organizaciones criminales del Brasil hasta la presunta
cobertura que le brindaban las autoridades y organismos de seguridad de la
zona. La Senad analiza los alcances de este duro golpe.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Luis Alberto Rojas, jefe de
Operaciones de la Senad, manifestó que hasta hoy día los agentes del organismo
estatal están sorprendidos de la capacidad logística con que se manejaba la red
de narcotraficantes y la cobertura que les brindaban las autoridades del
departamento de Canindeyú.
“Cada día nos estamos sorprendiendo
más de la envergadura con que operaba la organización criminal. Era
impresionante la capacidad logística, de las vinculaciones con el tráfico
internacional de drogas y también con los organismos de seguridad nacional”,
recalcó Rojas, al ser consultado sobre el impacto generado al narcotráfico por
el operativo efectuado el pasado 10 de noviembre cerca de un asentamiento
indígena de la colonia Guavirá, distrito de La Paloma, departamento de
Canindeyú.
El agente antidrogas explicó que la
función principal del grupo consistía principalmente en la provisión de
logística para el traslado de la droga hasta su destino final, la habilitación
de pistas clandestinas de aterrizaje, así como la facilitación de avionetas y
combustibles.
“Esta estructura se encargaba de la
provisión de logística para el tránsito de la cocaína por nuestro país, desde
los países productores (Bolivia y Perú) hasta los grandes consumidores,
principalmente Brasil”, sostuvo.
Sus conexiones con mafias brasileñas
Luis Alberto Rojas resaltó que la
red de narcotraficantes que operaba cerca de Salto del Guairá, entre los
sojales y montes de la Cordillera del Mbaracayú, controlaba más del 20 por
ciento del ingreso de la cocaína al Paraguay a través de Bolivia y además
contaba con fuertes vínculos con las grandes organizaciones criminales del
Brasil y también de nuestro país.
Su estratégica ubicación geográfica,
muy cercana a los grandes centros de consumo del país vecino, era de
significativa importancia para su conexión con las grandes mafias de
narcotraficantes, como el Primer Comando da Capital (PCC) de São Paulo, el
“Comando Vermelho” de Río de Janeiro y el Primer Comando Catarinense del sureño
estado de Santa Catarina.
“Nos quedamos cortos cuando hablamos
de que este grupo representaba el 20 por ciento del total del ingreso aéreo de
la cocaína al Paraguay, porque todos los indicios apuntan a que tenían un
movimientos mayor y una implicancia directa con el tráfico internacional de
cocaína”, puntualizó Rojas.
El sitio donde se efectuó el
operativo, que arrojó la detención de 19 involucrados entre paraguayos,
brasileños, bolivianos y un peruano, está situado a once kilómetros de la
frontera seca con el Brasil.
“Ellos hacían de intermediarios para
cualquier estructura criminal del Brasil como Primer Comando Capital, Comando
Vermelho, Primer Comando Catarinense e innumerables estructuras de crimen
organizado, tanto nacional como internacional”, explicó el jefe de operaciones
de la Senad, quien destacó los alcances de la megaoperación.
“El trabajo investigativo apenas
comienza. Ahora estamos enfocados a llegar a los propietarios de la droga
incautada y trabajar contra esa estructura”, enfatizó.
Autoridades bajo la mira
Las autoridades y organismos de
seguridad del departamento de Canindeyú se encuentran bajo la mira de la
Fiscalía y la Senad, ante la fuerte sospecha de que brindaban cobertura a la
red internacional de narcotraficantes.
Como resultado del megaoperativo, la
Comandancia de la Policía Nacional ordenó el inmediato relevamiento de todos
los jefes y demás efectivos que prestan servicios en las diferentes
dependencias policiales en Canindeyú.
El Ministerio Público, por su lado,
incluyó en su investigación la actuación de los agentes fiscales Diosnel Giménez
y José Zarza, en tanto que la Senad inició un proceso de saneamiento interno
para identificar posibles vínculos de agentes antidrogas con el narcotráfico.
La estructura de la gavilla
Conforme a la investigación a cargo
de la Senad y la Fiscalía de Unidad Antidrogas, el asentamiento indígena
“Guyrakeha” de la colonia Guavirá era usada por los narcotraficantes como un
centro de acopio, que contaba con una importante infraestructura en el
procesamiento y empaque de cocaína, antes de su distribución en el mercado
brasileño.
Según fuentes consultadas, el
empresario y presunto contrabandista de cigarrillos Ezequiel de Souza Gómez
figuraba como el “arrendatario” de la propiedad perteneciente a una comunidad
indígena de la zona. El “brasiguayo” irónicamente contaba con custodia policial
desde agosto de 2011 por orden del fiscal antidrogas Diosnel Giménez Dávalos,
pero el agente del Ministerio Público le retiró la guardia porque no acudió a
una audiencia para la cual fue citado.
Por otro lado, el arresto en el lugar
del procedimiento del suboficial 1° de Policía Domingo Maldonado Brítez, agente
de Inteligencia de la Jefatura de Policía de Canindeyú, hace sospechar a los
investigadores de la posible cobertura policial en las actividades de la
gavilla internacional.
La captura del piloto boliviano
Marco Antonio Roca Alí, alias “El Presi”, y su hermano Lupe Felipe Roca Alí
también representa un importante logro, principalmente por los antecedentes del
primero, quien ya estuvo preso por narcotráfico en su país, Colombia, Perú y
Estados Unidos.
El peruano Miguel Adolfo Tenorio
Riveros, por su parte, era el encargado del proceso de preparación de la
cocaína en el laboratorio clandestino, antes de su empaquetamiento y
distribución.
Accidente aéreo, tres días antes
Uno de los indicios que permitieron
la localización del centro de acopio de cocaína en la Cordillera del Mbaracayú
fue un accidente aéreo acontecido el pasado 7 de noviembre cerca de la zona, es
decir, tres días antes del procedimiento antidrogas.
Según lo explicado por los
intervinientes, un bimotor que transportaba unos 500 kilos de cocaína capotó
ese día al tratar de aterrizar en la pista clandestina.
Tras el desastre aéreo, en el que
murieron los dos ocupantes de la aeronave, los narcotraficantes se apresuraron
a descargar las bolsas que contenían la droga y distribuirlas en refugios
estratégicos en medio de los montes.
Los agentes de la Senad localizaron
las bolsas el mismo día del procedimiento, como así también los restos
carbonizados de los motores de la aeronave siniestrada.
INTERCEPTAN
PLAN PARA RESCATAR A JEFE NARCO DURANTE FESTIVIDAD DE CAACUPÉ
La
Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) supuestamente interceptó un plan de
rescate de Esequiel de Souza Gómez, cabecilla de la red desbaratada en La Paloma,
con el decomiso de 1.748 kilos de cocaína. Los antidrogas alegaron que si el
jefe narco paraguayo era remitido a Tacumbú, iba a ser sacado de prisión
durante las festividades de Caacupé y luego escondido en Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
El director de Operaciones de la
Senad, Luis Rojas, explicó que dicho plan detectado por el servicio de
inteligencia de la secretaría fue el principal motivo por el cual Esequiel de
Souza Gómez no fue enviado a la cárcel de Tacumbú, como los otros 18 detenidos
durante el operativo “Águila Negra”, que se ejecutó en la mañana del 10 de
noviembre pasado en la colonia Guavirá del distrito de La Paloma, en el
departamento de Canindeyú.
Rojas añadió que de Souza Gómez era
uno de los principales cabecillas de la red que estaba integrada por
paraguayos, brasileños, bolivianos y hasta un peruano.
El rol de Esequiel era fundamental
dentro de la estructura, ya que, además de proveer la mayor parte del soporte
logístico, tiene una extraordinaria capacidad de descubrir, abrir y explotar
nuevas rutas de tráfico.
Se encargaba también de burlar los
controles y hasta de sobornar a las autoridades. “Era el cráneo del grupo.
Esequiel es capaz de hacer llegar un cargamento de cocaína desde Colombia hasta
Australia si se propone”, detalló Luis Rojas.
La fuente mencionó además que la
defensa del procesado insistió a toda costa con recluirlo en Tacumbú,
precisamente por la intención de los miembros de su organización de sacarlo
durante las festividades de Caacupé, cuya fecha central es el 8 de diciembre.
“Creemos que en el caso de que fuera
rescatado, directamente lo esconderían en Bolivia o en Colombia. Esequiel es
una pieza clave, es irreemplazable en la estructura de su banda porque nadie
sabe hacer mejor el trabajo que él hacía antes de ser detenido”, dijo Rojas.
Además de Esequiel de Souza Gómez,
los otros paraguayos capturados fueron el suboficial 1º de Policía Domingo
Maldonado Brítez, Martín Báez Centurión, Reinaldo Báez Centurión, Lidio Ramón
Vera Ferreira, Gilberto Ramón Caballero Galeano, Alfirio Vázquez Vázquez,
Anastacio Ojeda y Hugo Javier Paredes.
También cayeron los brasileños Jair
Alves Papene, José Antonio Dos Santos Andrade, Alex Dos Santos Andrade,
Jeferson Teixeira de Lima y Francisco Bernardo Gimenes.
Asimismo, figura el capo boliviano
Marcos Antonio Roca Ali, su hermano Luis Felipe Roca Ali, Luis Daniel Antelo
Ibáñez y Gary Sosa Arteaga, también bolivianos, y el peruano Miguel Adolfo
Tenorio.
Remiten a un agente
El agente especial de la Senad Felipe
Báez fue remitido ayer de la oficina regional de Mariscal Estigarribia, Chaco,
a la base de operaciones en Asunción.
El principal motivo del traslado es
que la pareja del antidrogas, la abogada Nancy Fernández Benítez, es defensora
del narco Ezequiel de Souza Gómez, el cabecilla de la red desbaratada en La
Paloma, y los jefes de la Senad prefieren evitar suspicacias.
UNA
BANDA ANCHA DE UN MEGA EN BOLIVIA CUESTA MÁS DE LA MITAD DE LA RENTA PER CÁPITA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias)
La tarifa de un megabit por segundo
de banda ancha en Bolivia cuesta el 55% de la renta per capita en ese país, muy
lejos del 19,5% de Nicaragua y el 15,7% de Guatemala, los siguientes países en
la lista, y del 0,2% al que equivale según los ingresos de España o Italia.
Este dato está incluido en el
informe 'Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de pymes
para el cambio estructural', elaborado por la OCDE y la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal), presentado en la Cumbre Iberoamericana
celebrada en Cádiz y recogido por Servimedia.
Aunque en países como Francia y
Corea del Sur el precio del mega de banda ancha es inferior al de España en
relación al PIB per cápita (0,1 y 0%), todos los países iberoamericanos están
en peores condiciones que su antigua metrópoli. Uruguay y Chile son los más
semejantes, con un 1,3%; Panamá, Argentina y México están por debajo del 2%, y
Brasil, Costa Rica, Venezuela y Colombia por debajo del 5%.
En Ecuador, El Salvador, Perú,
Paraguay y Honduras la banda ancha ya es un lujo que difícilmente se puede
permitir la mayoría de la población, con un coste que equivale a entre el 5% y
el 10% de la renta per cápita, pero en Guatemala, Nicaragua y sobre todo
Bolivia su precio resulta absolutamente prohibitivo.
ATIENDEN
EN SALTA A PERIODISTA QUE FUE ATACADO EN BOLIVIA
El Liberal de Argentina
(www.elliberal.com.ar)
El periodista boliviano Fernando
Vidal, que fue quemado por cuatro personas mientras presentaba su programa
radiofónico en directo en Yacuiba, fue trasladado desde Santa Cruz para
atenderse en el Instituto del Quemado en el hospital San Bernardo de Salta.
Según informó el cuñado Pablo
Farfán, Vidal “ya está mucho mejor y está en franca recuperación”, si bien su
familia tuvo que trasladarse para completar el tratamiento médico.
“Ya hemos gastado alrededor de
25.000 dólares, recursos producto del apoyo de la gente (...) Lamentablemente
ya no podíamos correr con más gastos porque se nos agotaron los recursos
económicos, así que por esa razón hemos pedido ayuda al Gobierno argentino que
gentilmente nos han brindado toda la cooperación”, refirió Farfán.
Según este familiar, Vidal,
permanecerá en Salta por al menos nueve meses. El periodista sufrió graves heridas
cuando a fines de octubre cuatro personas con el rostro cubierto irrumpieron de
forma violenta en la sede de Radio Popular en el pueblo sureño de Yacuiba,
hicieron disparos, derramaron gasolina encima suyo y en los equipos y les
prendieron fuego.
En el ataque también sufrió
quemaduras la operadora Karen Anze. Este atentado fue condenado de forma
generalizada en el país por asociaciones de periodistas y medios, el Gobierno y
la oposición y también por la Sociedad Interamericana de Prensa, la oficina del
Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional y
Reporteros sin Fronteras. Cuatro personas fueron detenidas por estos hechos.
EXPORTARÁN
TANQUES ECOLÓGICOS
La
metalúrgica proveerá al Brasil. Argentina y Bolivia, a través de la ley de
maquila.
La Nación de Argentina
(www.lanacion.com.py)
Los primeros tanques ecológicos de
almacenaje de combustibles derivados del petróleo, con normas internacionales y
ambientales requeridas actualmente en el mercado mundial, se comenzaron a
fabricar a partir de setiembre en Paraguay, por parte de la empresa Cabipal
Metalmec SA; firma que ya apunta a exportar a Brasil, Argentina y Bolivia, bajo
la Ley de maquila desde el 2013.
Al respecto, el representante de la
empresa, Dimas Schussmüller, señaló que en un principio se enviarían unos 50
tanques al Brasil, y que luego eso iría en aumento, dependiendo de la demanda.
Asimismo, indicó que la planta
fabril está preparada para producir 100 tanques enchaquetados o ecológicos (con
capas especiales antiderrames y sensores de pérdidas, no contamina el ambiente)
al mes, “la meta sería llegar a producir 120 tanques al mes para enviar a esos
tres países, pero es relativo, está muy ligada la producción con la demanda
paraguaya”, sostuvo.
Schussmüller afirmó que la compañía
pretende hacer un parque industrial, con ampliaciones varias y modernización
tecnológica en maquinarias, con una inversión aproximada de 6 millones de
dólares. “Este año ya se invirtieron 2.000.000 de dólares, en tecnología del
Brasil, tinglados nuevos, etc. Actualmente trabajan en las instalaciones, unas
120 personas, y que queremos llegar a contar con 300 empleados el año que
viene. Somos los únicos que producimos estos tanques ecológicos.”, agregó.
40 TANQUES
El mismo explicó que hasta hoy ya se
fabricaron 40 tanques enchaquetados, correspondientes a la licitación ganada
con Petróleos Paraguayos (Petropar), de 50 tanques ecológicos en total, los
cuales se terminarían antes de fin de año. “nosotros estamos trabajando ahora
con Petropar nada más, y estamos encaminándonos para trabajar también con
Petrobras, que debe comprar sus tanques en Paraguay”, explicó.
Manifestó además, que los tanques fabricados por Metalmec son 30% menos costosas que los fabricados en Brasil, “es mucho más barato porque la mano de obra acá es más barata”, dijo.
Manifestó además, que los tanques fabricados por Metalmec son 30% menos costosas que los fabricados en Brasil, “es mucho más barato porque la mano de obra acá es más barata”, dijo.
Por su parte, el gerente general de
la empresa, Marcio Schussmüller Nery, explicó que en la planta fabril se
producen tres tipos de tanques actualmente; el común con revestimiento de
asfalto, con un costo de aproximadamente G. 24 millones; el tanque con fibra de
vidrio, que es una adaptación paraguaya pero que no esta fabricada con normas
técnicas internacionales, de cerca de G. 28 millones; y el tanque ecológico, ya
producido con normas de calidad brasileña, el cual respeta estrictamente las
normas ambientales, con un costo de G. 30 millones.
Miles
de manifestantes piden en Fort Benning el cierre de la Escuela de las Américas,
que desde hace seis décadas entrena a militares golpistas
La Rioja de España
(www.larioja.com/v/20121119/mundo)
El Padre Melo recuerda como si fuera
ayer el momento en que le dieron la noticia. «¡Mataron a los jesuitas de la
UCA!», gritó alguien que salió al camino. «Sentí como si hubiera recibido un
golpe en la cabeza, no sé cómo tuve capacidad para no caerme», rememora. Horas
después rompió a llorar desconsolado en medio de la homilía y tardó 25 minutos
en poder recomponerse. El viernes pasado, 23 años después de la masacre que
marcó su vida, este cura hondureño se desplazó hasta el corazón de Georgia y se
plantó frente a la academia militar en la que se graduaron 18 de los 29
militares que participaron en el asesinato de su mentor, Ignacio Ellacuria, un
teólogo vasco que dirigía la Universidad Centroamericana de El Salvador hasta
ese 16 de noviembre de 1989.
«No podemos olvidar la memoria
cargada de tantos asesinatos ni la causa de los pobres por la que dieron su
vida», contó por teléfono. «Sus voces están aquí, en este lugar donde se
respira a los ausentes». Oficialmente ya no se llama La Escuela de las
Américas, sino Instituto de Seguridad y Cooperación para el Hemisferio
Occidental (WHISC, por sus siglas en inglés). «Un nuevo nombre, la misma
vergüenza, el mismo objetivo», resume el padre Roy Bourgeois, un veterano de
Vietnam que enseñó cinco años en Bolivia y fundó en 1990 la organización School
Of Americas Watch. Cada año, coincidiendo con el aniversario del asesinato de
esos seis jesuitas, junto con su ama de llaves y la hija de ésta, la
organización alumbra una gran vigilia a las puertas de Fort Benning, donde las
monjas católicas hacen turnos cada hora frente a la garita. Dentro todavía se entrenan
más de 2.000 militares latinoamericanos cada año.
El legado habla por sí solo. De sus
filas han salido una docena de dictadores, cientos de golpistas y miles de
asesinos y torturadores que han dejado un rastro sangriento por toda
Latinoamérica. De entre esos hijos que llegaron a dirigir sus países con mano
de hierro destacan -todo generales- Manuel Noriega y Omar Torrijos (Panamá),
Hugo Banzer y Guido Vildoso Calderón (Bolivia), Leopoldo Galtieri y Roberto
Viola (Argentina), Juan Melgar Castro y Policarpo Paz García (Honduras),
Guillermo Rodríguez (Ecuador), Juan Velasco Alvarado (Perú), Efrain Ríos Montt
(Guatemala) y Raoul Cédras (Haití).
Otros cadetes que no llegaron a
jefes de Estado también se ganaron la infamia a pulso. Como Manuel Contreras,
jefe de la Policía secreta de Pinochet, o el salvadoreño Roberto D'Aubuisson, a
quien se atribuyen los escuadrones de la muerte y el asesinato del arzobispo
Oscar Arnulfo Romero. Alguien que le acusó en público por la exterminación de
«200.000 o 300.000» salvadoreños.
Torturas y extorsiones
Con D'Aubuisson se enfrentó
dialécticamente en televisión el erudito padre Ellacuria en dos ocasiones, que
sin duda le costaron la vida. Una de ellas fue para defender al arzobispo
asesinado a tiros mientras oficiaba misa, Monseñor Romero. Lo que el padre Melo
recuerda con más admiración de 'Ellacu', como llamaban cariñosamente al jesuita
vasco, era «su extraordinaria capacidad de raciocinio, que desestabilizaba
incluso al más severo de los personajes», recuerda.
El otro talento que le queda grabado
es su infalible olfato para detectar a los alumnos con más capacidad
intelectual y de liderazgo, a los que apoyaba para que siguieran los estudios.
El sacerdote no solo trabajaba con los pobres, sino que respaldaba la causa de
los más desfavorecidos, lo que le convirtió en un marxista a ojos de la
oligarquía. Y de acuerdo al entrenamiento recibido, nadie dudó de que había que
acabar con él. Según la revista 'Newsweek', en los entrenamientos de combate de
los militares colombianos y hondureños de la Escuela de las Américas el
capellán jugaba el papel de sacerdote de la aldea, «y la mitad de las veces
muere o se lleva una paliza».
En 1996 la organización del padre
Bourgeois consiguió dejar al descubierto las recomendaciones del manual de
prácticas para torturar, extorsionar, encarcelar ilegítimamente o
«neutralizarla», eufemismo para asesinar a los elementos incómodos. El
escándalo motivó un movimiento de congresistas que terminó en el cierre de la
escuela y su reapertura al año siguiente con otro nombre, además de una promesa
de transparencia incumplida.
El manual de entrenamiento actual es
secreto, así como la lista de cadetes, pero gracias a SOA Watch se sabe que el
coronel colombiano de las Fuerzas Especiales Alberto Quijano, detenido en el
2007 por facilitar tropas a uno de los diez criminales más buscados del FBI,
había asistido recientemente a un curso en la infame escuela. En el 2009,
cuatro de los seis generales que lideraron el golpe de Estado contra el
entonces presidente hondureño Manuel Zelaya resultaron ser graduados del SOA.
Cada año los miles de personas de
todo el continente que acuden a Fort Benning a pedir su cierre se despiden con
efusivos abrazos deseando que el próximo solo vengan a celebrar que ya no existe.
Desde que dos monjas amigas suyas aparecieran entre las cuatro violadas y
asesinadas en El Salvador en 1980 el padre Bourgeois ha dedicado su vida a
acabar con este «obstáculo para la democracia en Latinoamérica». Tenía
esperanzas de que Barack Obama cumpliera su sueño, pero hasta ahora le ha
decepcionado.
A su juicio esta escuela, «símbolo
de la política exterior de EEUU», nunca protegerá los derechos humanos porque
eso no se hace con armas. «Entrenamos a los militares de esos países para que
protejan nuestros intereses económicos explotando a los pobres como mano de
obra barata y aprovechándonos de sus recursos naturales». Así confiesa que se
lo explicó el adjunto de Seguridad Nacional y asesor de política exterior de la
Casa Blanca Denis McDonough cuando al fin le recibió la semana pasada.
«Ahora que Obama ya no necesita
ganar ninguna elección esperamos que emita una orden para cerrarla», afirma el
padre Bourgeois. Por si el Premio Nobel de la Paz le vuelve a fallar, continúa
su lobby país a país para que dejen de mandar militares a esta escuela -seis ya
se han retirado-. «Si no hubiera estudiantes tendría que cerrar y eso sí que
sería una gran victoria para los derechos humanos».
ESTADOS
UNIDOS INGRESA EN ZONA DE TURBULENCIAS CON UNA TURBINA APAGADA
Los que lloran por la gran liquidez y el dólar
barato, deben darse cuenta que si la Administración no actuaba, todo sería peor
El País de Uruguay
(www.elpais.com.uy/suplemento)
El doctor Arturo Porzecanski
advierte sobre los riesgos globales de que el Congreso de Estados Unidos no
genere rápidamente señales positivas en materia fiscal, al encarar ahora las
"amargas verdades" que quedaron de lado en la campaña electoral.
Además, opina que el Gobierno de Cristina Fernández no llegará a su fin en Argentina
y sostiene que América Latina debería dejar de quejarse por el dólar barato. A
continuación, un resumen de la entrevista.
-Luego de la elección, en Estados
Unidos deben abocarse rápidamente a solucionar los problemas fiscales…
-Era un hecho que cualquiera de los
dos que ganara, estaba obligado a buscar un acuerdo; no hay otro escenario
posible para enfrentar el llamado abismo fiscal que se presenta para el inicio
de 2013. En ese entonces, se debe hacer frente a la expiración de recortes
impositivos por sumas muy abultadas y reducciones automáticas de gastos del
gobierno, buscando un plan que estabilice la situación fiscal del país.
-Se habló muy poco de este tema en
la campaña…
-Es parte de las "amargas
verdades" que prefieren no hablarse en año electoral; pero, a mi juicio,
parte de lo que los votantes debían haber tenido en cuenta es precisamente cuál
de los dos candidatos estaba en mejores condiciones para materializar un
acuerdo, teniendo en cuenta que a nivel del Congreso las mayorías están divididas.
Los demócratas, que controlan el Senado, y los republicanos, mayoría en la
Cámara de Representantes, deben ponerse de acuerdo para evitar problemas
fiscales que disparen el déficit y aumenten la gran deuda pública.
-¿Las responsabilidades en este tema
son compartidas?
-Claro que hay responsabilidades
compartidas entre ambos partidos en referencia a la delicada situación fiscal
que apremia al cierre del año. Las decisiones que se tomaron en 2011, cuando el
país quedó al borde de la suspensión de pagos, fueron un claro "patear
hacia adelante" y ahora llega el momento de tomar decisiones. El
presidente electo tiene por delante lidiar con esa bomba de tiempo que el
propio sistema político generó y dejó para luego de las elecciones.
-¿Cuánto pesa en las expectativas el
resultado electoral?
-Los mercados financieros,
seguramente, van a reflejar el nerviosismo que se genera a partir de un triunfo
de Barack Obama, quien deberá enfrentar en un plazo tan corto algunas reformas
que no van de la mano con sus anuncios. Hay mucha preocupación en torno a cómo
podrá Obama alcanzar los acuerdos necesarios.
-¿Cuáles son las previsiones para el
año próximo?
-Estados Unidos está creciendo con
muchas dificultades, apenas 2% anual según las estimaciones para el último
trimestre, cuatro años después de la crisis, y eso es muy poco para una
economía como la estadounidense. Un país que necesita un crecimiento más
vigoroso, que crece demográficamente y por tanto que necesita expandirse a
mayor ritmo. Digamos que el país está volando con una turbina apagada, y en
esas condiciones se aproxima a esta zona de turbulencias. Es un tema muy
delicado.
Si los partidos políticos y el
Congreso de Estados Unidos repiten lo hecho el año pasado y se consume el
tiempo de discutir para elaborar un nuevo presupuesto fiscal que dé
tranquilidad, sin llegar a acuerdos, van a trasmitir mucha incertidumbre al
mundo, lo que no es un buen escenario para nadie.
El dólar barato
-Mientras Estados Unidos busca la
forma de generar mayor dinamismo en su economía, los demás países sufren las
consecuencias de un dólar muy barato. ¿Qué se puede hacer desde América Latina
ante esta situación?
-La apreciación del tipo de cambio
puede ser un problema o una oportunidad. Los países de América Latina se quejan
y hablan de una guerra cambiaria. En vez de quejarse hay que hacer los deberes
invirtiendo en lo que realmente importa, en educación y seguridad. Eso debe
incentivar. Las reformas que han ocurrido en el sector público y privado han
dejado mucho que desear. Nos estamos volviendo más dependientes de las materias
primas y estamos desaprovechando oportunidades para cambiar de rumbo.
-Pero es real que la actual
cotización del dólar afecta la competitividad de las exportaciones de la
región…
-No nos podemos descansar en tener
como variable de ajuste el dólar alto. Nos preocupamos por los problemas que
nos generan las monedas locales apreciadas, desde el punto de vista de la
competitividad, pero no encaramos las reformas. Pretendemos que todo se arregle
por tipo de cambio.
Hay que tener en claro que la
bonanza económica actual en América Latina es coyuntural, ya que se basa en el
auge de las exportaciones de materias primas y la corriente de liquidez
internacional que busca rentabilidad. El asunto es que el fenómeno ha sido tan
intenso, que incluso ha permitido andar bien a países con políticas económicas
insensatas. Dentro de los países que han tenido el viento a favor y
comportamiento más prudente, por ejemplo Perú, Colombia, Brasil o Uruguay, me
pregunto si habrán aprovechando esta bonanza lo suficiente como para
protegernos en épocas de vacas flacas. Entiendo que no; no veo que se estén
llevando adelante las reformas necesarias para reducir la burocracia estatal,
abatir costos, ser más eficientes, instrumentar una educación de calidad.
-¿Debemos acostumbrarnos a este
escenario de dólar debilitado?
-Hay otro aspecto que puso sobre la
mesa Ben Bernanke, el Presidente de la Reserva Federal y yo lo suscribo: los
que lloran por la gran liquidez que les genera dificultades con el tipo de
cambio, en realidad deberían agradecer, porque si esa medida no se llevara a
cabo por parte de Estados Unidos, la situación global sería peor. Tendríamos un
escenario mucho más difícil para estos países que necesitan de la demanda de
Estados Unidos, no tendríamos la presión alcista actual en las cotizaciones de
las materias primas. La elección era entre "guatemala" o
"guatepeor", sin dudas. No había otra opción.
Parteaguas
-Usted ha seguido muy de cerca los
procesos judiciales en Estados Unidos vinculados con la deuda argentina. ¿Qué
opinión le merece el reciente fallo de la Corte Federal de Apelaciones de Nueva
York que obliga a Argentina a pagarle a todos los acreedores por igual?
-Es la derrota más importante que ha
tenido Argentina en este proceso. El fallo es un parteaguas jurídico, que clavó
una estaca en el corazón de la estrategia jurídica y política de Argentina, de
negarse a pagar a los tenedores de bonos que rechazaron negociar al tiempo que
sí le paga a otros tenedores. Esta negativa de la Corte Federal de Apelaciones
le da luz verde a la justicia para hallar una solución práctica a lo que
parecía un problema insoluble.
-El gobierno argentino insiste en
que no pagará a quienes no adhirieron a las ofertas hechas a los bonistas…
-Argentina ha sido poco cooperativo
en todo el proceso; en realidad, fue desafiante y agresivo en su relación con
los acreedores. Le tomó tres años plantear una salida al problema, fue un
"tómalo o déjalo" unilateral, supeditado a la aceptación de quitas
importantes. Después hubo una reapertura en 2010, pero quienes no aceptaron las
condiciones, han seguido adelante con todos los recursos legales disponibles
para cobrarse.
Recordemos que paralelamente a esto,
Cristina Fernández rechazó depositar 20 millones de dólares en una corte de
Ghana para liberar la fragata Libertad, donde fue retenida como garantía por
deudas impagas. Eso no es nada en comparación con lo que deben a partir del
reciente fallo. Ahora, si no le pagan a los que denominan "fondos
buitres" no podrán pagarle a los tenedores de bonos regularizados. El
problema es mayúsculo.
-Argentina tiene problemas para
acceder a financiamiento externo debido a estos litigios, ¿dónde le conducirá
esta conflictividad?
-Esto es una continuación de lo que
se viene haciendo en Argentina en la última década. Una década de gobierno
nacionalista, intervencionista y populista, que pondría orgulloso al difunto
General Perón, con actitudes que solo son sostenibles en la medida que
Argentina siga beneficiándose de los altos precios de las exportaciones de sus
materias primas.
Primero se violentó a los
depositantes con la pesificación, luego vino la moratoria a los bonistas,
después el congelamiento de precios que perjudicó a las multinacionales que
proveen servicios públicos, siguió el incremento de la carga impositiva al
agro, la nacionalización del ahorro previsional, la nacionalización de YPF, las
trabas a los importadores, los controles de cambio, etc. Una larga cadena de
violaciones a los derechos de propiedad y la libertad de los consumidores y
productores argentinos. Esto va a tener un mal final, insisto.
-¿Qué entiende por "mal
final"?
-El modelo populista de Cristina
Fernández se está quedando sin combustible y hay que tener en cuenta que al ser
dependiente de sus exportaciones, es altamente vulnerable a los cambios de
precios o de volúmenes que pueda colocar en el exterior. Eso llevaría a una
menor recaudación fiscal que le puede obligar a recortar el gasto o
directamente entrar en una cesación de pagos.
Es probable que Cristina Fernández
no termine el mandato. No tengo dudas que Argentina, con esta administración va
camino a una caída. Estamos presenciando un resquebrajamiento del modelo y si
el quiebre total viene en seis meses, un año, o dos no lo sé; es una olla de
presión, en lo económico y en lo social donde solo falta saber cuándo va a
estallar. Ya no le quedan muchos dedos en las manos de los gobernantes para
cubrir todos los agujeros que se le van generando a partir de tantas malas
decisiones.
Sin embargo, es posible que a pesar
de las amenazas que le acechan, el gobierno argentino siga por la misma senda:
más restricciones a las importaciones, a la compra de dólares y nacionalización
de empresas. Si Argentina no fuera un país tan rico como es, ya habría quebrado
hace mucho tiempo.
Ya no se pueden tapar las rajaduras
del modelo económico. Argentina va camino a una crisis. Debemos estar
preparados para ello, para minimizar los efectos en Uruguay de la crisis que se
viene en Argentina. Ya los estamos sintiendo, en el comercio de bienes, en la
exportación de servicios y el turismo.
Chile y Bolivia mostraron que hay
demanda por activos de bajo riesgo
-En el mundo financiero, ¿se hace
una clara diferenciación entre la situación de Argentina y los demás países de
la región?
-Los mercados internacionales
reconocen ese buen momento de la región. Fíjense que Bolivia, la Bolivia de Evo
Morales, hace menos de un mes emitió deuda por 500 millones de dólares en Nueva
York, después de un siglo de estar ausente de los mercados internacionales.
Colocó bonos soberanos a 10 años con una tasa de 4,87% de interés y con muy
alta demanda. La tasa que pagó es baja en relación a otros países con la misma
calificación de riesgo. Un par de días después colocó Chile, obteniendo el
financiamiento más barato de su historia y de todas las economías de la región.
Emitió por 1.500 millones de dólares en dos instrumentos, uno a diez años a una
tasa de 2,37% y el segundo a treinta años con una tasa de 3,71%, también con
muy alta demanda. Estamos en un momento de creciente demanda por activos de
bajo riesgo crediticio.
Vale la pena consignar que cada vez
que Uruguay ha salido al mercado de deuda internacional, en los últimos
tiempos, ha logrado también buenas tasas y altísima demanda.
-¿Es mérito propio o un emergente de
la crisis en otras latitudes?
-Hay que tener cuidado con la
valoración que hacemos de este momento. Debemos darle las gracias a la
desgracia ajena, en este caso a Europa. Ante la situación crítica por la que atraviesan
aquellos mercados, hay capitales que optan por venir acá, estimulados por
mejores retornos a su inversión en los países que podemos considerar "los
mejorcitos de la zona" pero que también tienen sus problemas.
Insisto con los cambios que se imponen,
no nos podemos dejar estar. Cuando el viento viene a favor, todos somos buenos
marineros pero en realidad, si nos fijamos, hasta los países que están mejor en
América Latina tienen sus dificultades.
-¿Cuál es el principal problema de
Uruguay, a su juicio?
- Uruguay, por ejemplo, tiene un
serio problema con la inflación. Tener una inflación en el orden del 9% en la
actualidad, representa un gran problema para el país y su gente. Es una luz
amarilla importante, que suma a problemas fiscales no resueltos, costos
laborales altos, entre otros asuntos.
Los gobiernos irresponsables y el
"chaleco de fuerza" del Mercosur
-Usted es muy crítico del proceso de
integración regional; en ese contexto, ¿cuál es el mejor camino para Uruguay?
-Uruguay ha sido el gran perdedor
del Mercosur y de las políticas proteccionistas anteriores. Los gobernantes de
un país pequeño tienen el deber de abrirle horizontes a sus ciudadanos a través
de regímenes comerciales libres y amplios para compensar por la falta de un
mercado doméstico viable.
El mundo aguarda a Uruguay y se
pregunta qué hace en el Mercosur perdiendo tiempo comprando bienes de los
argentinos y los brasileños. Podría comprarlos a otros países a precios más
accesibles. Debería aceptar cualquier invitación a hacer un tratado de libre
comercio con los países en los que realmente las reglas de juego no cambian.
El Mercosur es un chaleco de fuerza
que no le ha permitido a Uruguay desarrollar su potencial. Creo que la opción
tomada por el gobierno de profundizar las relaciones con el Mercosur es un
error. Los problemas comerciales con Argentina y con Brasil lo ponen de
manifiesto: no se puede estar dependiendo de los vaivenes proteccionistas de
los socios. No conozco un país que se haya enriquecido sin explorar y explotar
todos los mercados del mundo.
-¿A Uruguay se le ve distinto que a
sus vecinos en Estados Unidos?
-Uruguay tiene una buena imagen; no
es un país que le genere dolores de cabeza a Washington. A diferencia de
Argentina, Ecuador o Venezuela, no es visto como un país gobernado por
provocadores e irresponsables. En América del Sur hay dos tipos de gobiernos.
Los que llamo de "izquierda irresponsable", con posturas populistas
como Venezuela o Argentina, y los demás, entre ellos los que están gobernados
por una "izquierda responsable", que si bien no han hecho los ahorros
ni reformas de fondo, manejan la abundancia con responsabilidad.
-Los países que usted cuestiona con
tanta dureza, tienen gobiernos democráticamente elegidos. Sus ciudadanos
parecen preferirlos ante otras opciones…
-Las elecciones en Argentina,
Ecuador o Venezuela han demostrado que esos países tienen los gobiernos que se
merecen, el populismo es realmente popular y la gente lo apoya, sin tomar en
cuenta los enormes problemas que les trae. Este presente los comprometerá en el
futuro y a los pueblos les cuesta darse cuenta.
Ficha técnica
El Dr. Arturo Porzecanski se recibió
de economista en Whittier College, California, y luego obtuvo la maestría y el
doctorado en economía en la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania. Es
profesor de economía y finanzas internacionales y director del Programa de
Relaciones Económicas Internacionales en la American University, en Washington
DC. Previamente, fue docente en Columbia University y en New York University,
ambas en Manhattan. También es investigador (Senior Associate) del Center for
Strategic and International Studies (CSIS) en Washington. Por casi tres
décadas, fue economista en diversos bancos de Wall Street.
EN
LA ARGENTINA ESCASEAN LOS DÓLARES QUE ABUNDAN EN AMÉRICA LATINA
Los
países de la región colocan deuda barata y mejora la productividad. Acá, en
cambio, hay fuga de divisas y sube del riesgo país
I Profesional de Argentina
(www.finanzas.iprofesional.com/notas)
El hombre fuerte de la economía,
Axel Kicillof, afirmó que por culpa de la crisis económica internacional hay
que cuidar los dólares (si es necesario dentro de un cepo cambiario), para que
no falten, por ejemplo, para pagar las importaciones de equipos que permitan
acentuar el proceso de sustitución de importaciones.
Sin embargo, en América latina los
dólares sobran.
Si fuera en términos agrícolas, hay
un "efecto niño" (inundación de dólares) sobre la región y un
"efecto niña" (sequía) sobre la Argentina, consigna el diario Clarín
este domingo. De hecho, en el último
año los países más importantes de América del Sur consiguieron dólares baratos,
a largo plazo y a las tasas de interés más bajas de la historia.
Con Brasil a la cabeza, el chorro de dólares abundantes y baratos
llega a Colombia, Perú, Chile y también a economías más modestas, como la
Bolivia de Evo Morales y el Uruguay del "Pepe" Mujic.
En las últimas semanas, señala el
matutino, dos hechos dejaron en "off side" a los que acá dicen que no
hay dólares porque no se los puede imprimir acá. Bolivia volvió al mercado
después de un siglo y se llevó u$s500 millones. Uruguay, esta semana, colocó un
bono a pagar en 33 años. El año pasado, Perú había logrado tomar dinero a 40
años. Todos, a tasas que no llegan al 5%.
¿Y qué hacen con esos dólares? Desarrollan infraestructura para mejorar la
competitividad de la economía, aceleran la búsqueda y extracción de materias
primas (petróleo, gas, cobre, litio) o alivian el perfil financiero de
los vencimientos de la deuda, detalla Clarín. En síntesis, le mejoran la vida a
los ciudadanos.
La
Argentina optó por el camino opuesto, el sufriente, el de "vivir con lo
nuestro".
Entonces se autoexcluyó de los mercados, y persigue cada dólar con rigor
policíaco. "No se nos cayó el mundo encima, nos caímos nosotros, y nadie
nos empujó", dice al diario uno de los consultores económicos más
escuchados por las empresas. También lo dicen algunos funcionarios que, en
estricta reserva, admiten que se está perdiendo la oportunidad histórica de conseguir
fondos para mejorar la infraestructura productiva.
La obsesión por el supuesto
desendeudamiento no parece estar rindiendo frutos. Argentina tiene el riesgo país más alto de la región , lejos, y
encima pierde reservas, a la inversa del resto de los países.
La falta
de dólares lleva a demorar las inversiones. Algunos casos puntuales: no hay
soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, y sí una tragedia con 51 muertos para
falencias en la infraestructura ferroviaria.
YPF está semiparalizada en los
procesos de exploración y ampliación de la producción. Las vías y caminos para
mover la producción agrícola están hoy peor que hace 40 años.
El problema adicional, es que al
cerrarse las puertas para el financiamiento del Estado, se cierran también las
ventanas para las empresas. Es en cierta forma algo lógico: ¿quién va a traer un dólar al país si no se
lo puede llevar? En los países de la región funciona el ida y vuelta.
Entran dólares porque se pueden ir.
Este año ingresaron a Perú 9.200
millones, 13.500 millones a Colombia y 112.000 millones a Brasil , según datos
públicos. En la Argentina, por el contrario, siguen saliendo los dólares, a lo que se suma el problema de la
inflación, concluye el matutino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario