Por primera vez
en seis años, Bolivia redujo en 2011 sus cultivos de coca, según un informe de
Naciones Unidas divulgado ayer que destacó los esfuerzos de erradicación del
país.
La Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) reportó que Bolivia
disminuyó los cultivos de coca de 31.000 hectáreas (Ha) a 27.200 entre 2010 a
2011, rompiendo con años de constantes incrementos. En cambio, las cifras
calculadas por Estados Unidos hablan de una reducción del 13 por ciento, pero
de 34.500 a 30.000 Ha, en el mismo periodo.
Según el
informe de la Onudd, la última vez que hubo una reducción neta en Bolivia fue
en 2005, cuando bajó de 27.700 Ha a 25.400, aunque al año siguiente volvió a
subir 27.500 y, desde entonces, aumentó todos los años.
Contrariamente
al registro del descenso de la producción entre 2010-2011, el valor en el
mercado de la hoja de coca en este período se incrementó 14 por ciento,
de 310 millones de dólares a 353 , lo que representa el 1,5 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB) del país.
En un acto al
que asistió Morales, el representante de la Onudd en Bolivia, César Guedes,
destacó "la reversión de las tasas de crecimiento de esos cultivos en el
país", luego de que en el quinquenio anterior se mantuvieron casi
invariables debido a que la erradicación apenas alcanzaba a igualar la
extensión de nuevos cultivos ilegales.
Con estos
volúmenes, Bolivia se mantiene en tercer lugar en producción de coca, después
de Colombia y Perú. El encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos
en Bolivia, Larry Memmott, a la conclusión de la presentación del informe de la
Onudd, no comentó las críticas del presidente Evo Morales, pero destacó que
está impresionado de que los datos de la ONU sobre la baja de los cocales son
parecidos a los manejados por Washington. Anotó que incluso en el reporte de su
país el porcentaje de coca reducida es mayor, del 13 por ciento.
En su discurso
de ayer, Morales volvió a criticar al Gobierno de Estados Unidos, que el
viernes sostuvo que Bolivia ha “fallado de manera demostrable” en cumplir sus
obligaciones antinarcóticos internacionales.
"Si fuera
legítima o legal la descertificación o certificación de la lucha contra el
narcotráfico (...) Bolivia descertifica a Estados Unidos por su participación
en la lucha contra el narcotráfico", dijo el Mandatario.
Argumentó que
la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU ha
informado que el mercado ilegal de las drogas ilícitas sigue creciendo en ese
país.
El responsable
de la Onudd en Bolivia, el peruano César Guedes, durante la presentación del
informe, hizo notar que sólo 18.420 toneladas de coca (un 38 por ciento de las
48.100) se comercializaron el año pasado en los mercados legales de los Yungas
de La Paz y de Sacaba de Cochabamba.
La oposición
dice que los volúmenes de coca que no pasan por esos mercados alimentan el
circuito del narcotráfico, hecho que el Gobierno no quiere admitir.
La ley
antidroga, 1008, sólo reconoce 12.000 hectáreas de coca como legales, aunque el
Gobierno de Morales quiere subir esa cifra a 20.000 con el argumento de que se
alentará su uso en la industria de harinas, refrescos, tónicos e infusiones.
Al igual que el
año pasado, la Onudd no presentó ayer el cálculo del potencial de producción de
cocaína en Bolivia y explicó que aún se encuentra "revisando los factores
de conversión de hoja de coca a clorhidrato de cocaína 100 por ciento
puro".
El informe
señala, no obstante, que existen varios indicios de que "la eficiencia de
los laboratorios en Perú y Bolivia ha cambiado gradualmente por la influencia
del método de fabricación colombiano" de cocaína, en el que se emplea
menos coca.
La incautación
de cocaína, entre pasta base y clorhidrato, en Bolivia en 2011 llega casi a 34
toneladas, la mayor con respecto a todos los años anteriores.
EVO MORALES
TAMBIÉN 'DESCERTIFICA' LUCHA ANTIDROGAS DE EEUU EN AMÉRICA LATINA
El presidente
Evo Morales insistió en que Estados Unidos carece de autoridad para aprobar o
aplazar la lucha antidrogas de los países de América Latina y lamentó que los
esfuerzos de la potencia norteamericana por contrarrestar la demanda en su
mercado hayan sido insuficientes, como observable es su gestión en el combate
contra los estupefaciente en la región.
"?quiénes
realmente tienen autoridad para certificar o descertificar?. Si fuera legitimo,
legal, tal vez la descertificación o certificación de la lucha contra el
narcotráfico (correría). Yo digo: Bolivia desertifica a Estados Unidos por su
parte en la lucha contra el narcotráfico y porque la Comisión Internacional de
Fiscalización de Estupefacientes (de Naciones Unidas) informa que el mercado
ilegal de las drogas ilícitas sigue creciendo en Estados Unidos", sostuvo
en una alocución luego de escuchar un informe de la Oficina de las Naciones
Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) que puso en relieve la reducción
de 12% de los cultivos ilegales en Bolivia entre 2010 y 2011.
Morales dijo que las consideraciones de
Washington sobre la lucha antidrogas de Bolivia y países de la región tienen un
sesgo político, unilateral y oficioso.
Fundado en
informes publicados en 2010-2011 por la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes de NNUU, el mandatario boliviano señaló que el mayor flujo
mundial de dinero en torno a las drogas se mueve en Estados Unidos, convertido,
muto propio y por paradoja, en el juez antidrogas del planeta.
"El mayor receptor del dinero de las drogas que se mueve en todo el mundo es Estados Unidos. Imposible que una potencia como Estados Unidos no sepa cuánta plata se mueve (en su territorio) plata que viene del narcotráfico. El narco(traficante) no va con dinero en mochila, se mueve por los bancos; cómo no va poder controlar por los bancos. Entonces qué autoridad tiene para hablar de lucha contra el narcotráfico. Cuántas veces planteamos en foros internacionales acabar con el secreto bancario y no hay voluntad política para acabarlo", criticó el gobernante boliviano.
"El mayor receptor del dinero de las drogas que se mueve en todo el mundo es Estados Unidos. Imposible que una potencia como Estados Unidos no sepa cuánta plata se mueve (en su territorio) plata que viene del narcotráfico. El narco(traficante) no va con dinero en mochila, se mueve por los bancos; cómo no va poder controlar por los bancos. Entonces qué autoridad tiene para hablar de lucha contra el narcotráfico. Cuántas veces planteamos en foros internacionales acabar con el secreto bancario y no hay voluntad política para acabarlo", criticó el gobernante boliviano.
Las críticas
de Morales a EEUU se registraron después que la Oficina en de las Naciones
Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) en La Paz, informara que los
cultivos de coca en Bolivia se redujeron en 12%, entre 2010 y 2011, porcentaje
que equivale a una disminución de 3.800 hectáreas, es decir, que la superficie
sembrada bajó de 31.000 a 27.200 hectáreas.
El informe
sorprendió al encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en
Bolivia, Larry Memmot, que estuvo presente en el acto que se realizó en salones
de la Cancillería boliviana.
"Estamos
sorprendidos con el informe de las Naciones Unidas que dijo que bajaron los
cultivos de coca en Bolivia en 12%, pero los datos que nosotros manejamos y que
hemos hecho público muestran que se redujeron en 13%, un poquito más de lo que
dice las Naciones Unidas. Nosotros creemos que es un logro muy grande,
importante, hay mucho qué hacer en este campo", enfatizó el funcionario de
la Secretaría de Estados de EEUU.
Bolivia
destruyó al menos 7.900 hectáreas de cocales en lo que va de 2012, según el
Viceministerio de Defensa Social. De acuerdo con un informe de NNUU, en 2010,
América del Norte "siguió teniendo l principal mercado de drogas del
mundo. Los tres países de la región (EEUU, Canadá y México) siguieron
presentando niveles elevados de producción, fabricación, tráfico y consumo de
drogas ilícitas".
Un informe
publicado en abril de 2011 por el National Drug Intelligence Center, del
Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que midió las repercusiones
económicas del uso de drogas ilícitas en Estados Unidos, en 2007, "su
impacto económico estimado fue de más de 193.000 millones de dólares",
casi 9 veces más que el Producto Interior Bruto de Bolivia y poco más de dos
veces del de Chile.
El informe en
cuestión señala, asimismo, que "Estados Unidos siguen siendo el principal
país de destino de las remesas de drogas ilícitas".
GOBIERNO REGIONAL PROPONE INVERSIÓN BINACIONAL PARA
DESCONTAMINACIÓN DEL TITICACA
Los Andes de
Perú (www.losandes.com.pe/Sociedad)
En el Foro Internacional
“Prevención y Recuperación Ambiental del Lago Titicaca y sus Afluentes”, Roger
Cahua Villasante, Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente del Gobierno Regional Puno, exigió la ejecución de proyectos de
inversión para salvar nuestro Lago Titicaca.
La solicitud
fue alcanzada al Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal de Perú y José
Antonio Zamora Gutiérrez Ministro del Ambiente de Bolivia.
Asimismo
expresó que los Gobiernos Locales, Regional y Central, vienen trabajando
aisladamente no mirando un solo objetivo claro que conlleve a alcanzar la
verdadera solución a la descontaminación del Lago Titicaca.
“Un programa de
inversión significa la concertación de presupuestos, es decir cuánto ponen los
Gobiernos Locales, cuánto el Gobierno Regional y cuánto el Gobierno Nacional”,
puntualizó el representante del Gobierno regional, al tiempo de señalar que si
no existe este compromiso lamentablemente autoridades y el pueblo en su
conjunto seguirán sin hacer nada.
Roger Cahua
calificó de saludable y positiva la emisión de la Ley N° 29906 que declara de
necesidad y utilidad pública la Prevención y Recuperación Ambiental Integral
del Lago Titicaca y sus afluentes.
Además propuso
se establezca una reglamentación clara que esté orientado a un Programa de
Inversión Pública que signifique un conjunto de proyectos orientado a
solucionar el problema de las aguas residuales, residuos sólidos urbanos y el
fortalecimiento institucional de todas las unidades ambientales que tienen que
ver con el tema del ambiente.
Según el
Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente este programa de
descontaminación del Lago Titicaca también ameritan la participación del
Gobierno de Bolivia y así se convierta en un programa integral de ambos países,
donde el Ministerio de Economía y Finanzas es el llamado a disponer los
presupuestos para conseguir los objetivos comunes; concluyó.
HERMANA DE EVO MORALES VISITA MANABÍ
Esther Morales, primera dama y hermana del presidente de
Bolivia, Evo Morales, llegó a Manabí para conocer sobre la cultura y costumbres
de sus habitantes.
El Diario de
Ecuador (www.eldiario.com.ec)
La primera dama
llegó al aeropuerto Eloy Alfaro de Manta, donde dialogó con la prensa. Indicó
que su visita a Manabí tiene como objetivo conocer más sobre la cultura y
costumbres de sus habitantes.
Durante su
visita, Morales estuvo acompañada del embajador de Bolivia en Ecuador, Manuel
Monroy, y representantes de la Secretaría de Pueblos, y recorrió el sitio Agua
Blanca y las parroquias Salango y Machalilla del cantón Puerto López.
Aseguró que lo
que más le llamó la atención es el mar porque en su país no cuentan con este
recurso natural y, además, enfatizó la importancia del cuidado del medio
ambiente.
Dentro de la
agenda y cronograma de actividades de la primera dama boliviana constan visitas
a las provincias de Imbabura, Manabí, Guayas, Santa Elena y Pichincha.
Durante su
estadía, Morales se reunirá con el presidente, Rafael Correa, el
vicepresidente, Lenin Moreno, y otras autoridades del país.
VENEZUELA
Y BOLIVIA RECHAZA INFORME ANTIDROGAS DE EEUU
Diario de las Américas
de EEUU (www.diariolasamericas.com/noticia)
El gobierno
del presidente Hugo Chávez y su colega boliviano Evo Morales rechazaron un
informe del mandatario estadounidense Barack Obama, el cual señaló que ambos
países fracasaron en los últimos 12 meses en sus obligaciones para combatir el
tráfico de drogas.
La
cancillería venezolana lamentó en un comunicado que Washington “insista en
minar el terreno de las relaciones bilaterales con la publicación de este tipo
de documentos... Venezuela rechaza de la manera más contundente las acusaciones
del gobierno de los Estados Unidos contenidas en el ‘Informe sobre los países
de mayor tránsito o producción de drogas en el mundo’’’.
Agregó que el
informe está “plagado de afirmaciones falsas, preconceptos políticos y amenazas
veladas” que tendrían la intención de “imponer, mediante la intimidación, la
política internacional de atropello y dominación” de Estados Unidos.
En Bolivia,
Morales aseguro que no acepta el informe ya según él, Estados Unidos no tiene
autoridad moral para cuestionar la lucha antidrogas de su gobierno.
“El viernes
nos aplaza porque Bolivia no estaría aportando con la lucha contra el
narcotráfico. Estados Unidos no tiene ninguna autoridad moral, ni ética para
hablar contra la lucha del narcotráfico”, señaló el mandatario boliviano en un
discurso público.
“En Estados
Unidos no hay una lucha contra el narcotráfico lo que (hay) es como aprovechar
la lucha contra el narcotráfico con fines geopolíticos en algunos países para
que haya más gastos militares y hayan bases militares”, añadió.
Las
declaraciones se produjeron un día después de que Obama notificó oficialmente
al Congreso estadounidense qué países productores o de trasiego de drogas
“afectan significativamente a Estados Unidos”, en cumplimiento de la ley de
autorización de relaciones exteriores (FAA por sus siglas en inglés).
Obama indicó
que Venezuela, junto con países como Bolivia y Mianmar (Birmania) “fracasaron
ostensiblemente” en realizar esfuerzos significativos para cumplir las
obligaciones a las que se han comprometido según acuerdos internacionales
antinarcóticos.
El
viceministro venezolano de Prevención y Seguridad Ciudadana, general Néstor
Reverol, tildó de “hipócritas” e “inmorales” a los funcionarios
estadounidenses. “Qué inmorales son, sólo evalúan a países productores y de
tránsito de drogas ilícitas, no así a los países consumidores”, indicó Reverol,
quien recordó que Estados Unidos es “el mayor mercado de drogas del planeta”.
Afirmó que
“Venezuela desarrolla una política soberana y efectiva de lucha contra el
narcotráfico”.
Chávez ha
mantenido tirantes relaciones con Estados Unidos desde que asumió el gobierno
en 1999, pero las frecuentes fricciones no han afectado los estrechos lazos
comerciales que tienen ambos países.
Las misiones
diplomáticas de Venezuela y Estados Unidos, sin embargo, permanecen sin
embajador desde que Caracas retiró en 2010 el plácet concedido a Larry Palmer,
quien dijo durante su proceso de confirmación en el Senado que la inteligencia
cubana había infiltrado a las fuerzas de seguridad venezolanas.
En respuesta a esa medida Washington declaró persona no grata al diplomático venezolano Bernardo Alvarez y solicitó que no volviera a la embajada cuando hubiera concluido la pausa de diciembre de 2010.
En respuesta a esa medida Washington declaró persona no grata al diplomático venezolano Bernardo Alvarez y solicitó que no volviera a la embajada cuando hubiera concluido la pausa de diciembre de 2010.
Aprovechar
el agua de las lluvias es una de las propuestas
CHILE,
PERÚ Y BOLIVIA BUSCAN DETENER EL DESHIELO DE GLACIARES
El Telégrafo de Ecuador
(www.telegrafo.com.ec)
Representantes
de Bolivia, Chile y Perú pidieron a sus países la protección de sus
glaciares y la integración de los parques nacionales andinos de Sajama
(Bolivia), Lauca (Chile) y Vilcota (Perú), en una alianza trinacional,
como estrategia para enfrentar el cambio climático.
La decisión
fue tomada en el II Encuentro Internacional sobre Cambio Climático y retroceso
de Glaciares, que se cumplió en Bolivia.
En el
encuentro los asistentes compartieron experiencias y sugirieron alternativas
para enfrentar el deshielo de los tres nevados, ubicados en la frontera común.
La
declaración firmada al final del evento sugiere acciones concretas que permitan
mitigar los impactos del cambio climático y piden a sus respectivos gobiernos,
el establecimiento de mecanismos de diálogos continuos trilaterales sobre la
temática, que conlleven a implementar acciones concretas.
Entre algunas
de las acciones concretas sugeridas piden encaminar un monitoreo de los
glaciares, de las lagunas que hay en la zona y de las que se forman por causa
del deshielo, además de un monitoreo de bofedales y especies silvestres.
Aprovechar el
agua de la lluvia para proteger el recurso que está en los bofedales, además
una política común de gestión de residuos sólidos y una zonificación de riesgos
climáticos son otras propuestas.
Igualmente,
los delegados piden políticas para recuperar y revalorizar los saberes locales
ancestrales e impulsar la construcción de medidas de adaptación sostenibles
como: Zanjas de infiltración; cotañas, atajados; aerobombas y construcción de
viveros forestales.
La
representación de los tres países plantearon consolidar la integración de los
Parques Nacionales Andinos: Sajama (Bolivia), Lauca (Chile) y Vilacota (Perú),
a través de una Alianza Trinacional para dar seguimiento a los acuerdos
alcanzados en el encuentro.
Además,
acordaron impulsar entre los países el intercambio de experiencias para
fortalecer las capacidades a fin de lograr la seguridad y soberanía alimentaria
mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; promover los
lineamientos de la agricultura familiar/pequeña agricultura, rescate de los
conocimientos tradicionales, agricultura ecológica de la seguridad y soberanía
alimentaria en espacios regionales y multilaterales, según el documento de
conclusiones publicado en la página web de Agencia para el Desarrollo de las
Macrorregiones y Zonas Fronterizas.
SAMSUNG CONSTRUIRÁ PLANTA DE FERTILIZANTES EN BOLIVIA
El Economista de
México (www.eleconomista.com.mx)
Bolivia firmó
un contrato de 844 millones de dólares con Samsung Engineering para la
construcción de una gigantesca fábrica de úrea y amoniaco que marcará el
ingreso de Samsung a la industria de fertilizantes de Latinoamérica.
El complejo,
financiado totalmente con un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) a la
petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), entrará
en funcionamiento en el último trimestre del 2015, dijeron autoridades que
calificaron al proyecto como uno de los pilares de industrialización del
empobrecido país.
Aseguraron que
la planta a levantarse en el departamento central de Cochabamba utilizará como
materia prima 1.4 millones de metros cúbicos diarios (mmmcd) de gas natural,
sin afectar las vitales exportaciones de ese producto a Argentina y Brasil, que
alcanzaban este año un volumen máximo combinado de 45 mmmcd.
Esta es la
inversión pública más grande desde la fundación de la República en 1825, a
veces me da miedo tomar decisiones de tantos millones de dólares”, dijo el
presidente Evo Morales en el acto de firma realizado en Cochabamba y
transmitido por la televisión estatal.
Samsung
Engineering, que ha montado diversas industrias en varios continentes pero no
había ejecutado hasta ahora grandes obras en América Latina, dijo en un
comunicado que iniciaba en Bolivia “un proyecto histórico (…) que marca su
entrada a la región”.
El gigante
surcoreano, que firmó un contrato llave en mano, cree hallar en Bolivia una
gran oportunidad de negocios de mutuo beneficio, dijo su representante, Jae
Youl Kim.
“Nuestra
experiencia en ingeniería, procura y construcción de megaplantas de
fertilizantes en Vietnam, Arabia Saudita y otro sinnúmero de proyectos pueden
dar fe de la capacidad de Samsung Engineering”, afirmó.
Añadió que la
planta que construirá en Bolivia, con una capacidad de producción de 420,000
toneladas métricas de amoniaco y 650,000 toneladas de úrea al año, utilizará
tecnología de la estadounidense KBR y de la japonesa Toyo.
El
financiamiento sin precedentes del BCB fue destacado por Morales como fruto de
la nacionalización de hidrocarburos que decretó en el 2006 y que ha permitido
multiplicar por ocho las reservas internacionales del país, hasta unos 13,000
millones de dólares.
El BCB, que en
los tres últimos años ha otorgado 3,000 millones de dólares a las estatales de
petróleo y electricidad, financia la planta de úrea y amoniaco con un préstamo
concesional pagadero en 25 años, con un interés de sólo 0.96%, dijo el
presidente de YPFB, Carlos Villegas.
Indicó que
hasta 90% de los fertilizantes de la nueva industria serán exportados a
Argentina y Brasil.
DENUNCIAN CASO DE TORTURA EN BOLIVIA
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py)
Un diputado del
Partido Convergencia Nacional, Andrés Oliva Alcázar, opositor al Gobierno de
Bolivia, criticó ayer en Budapest a la Justicia de su país por el retraso del
juicio a los acusados de planear un atentado contra Evo Morales y aseguró que
los detenidos han sido torturados en prisión.
Oliva Alcázar,
presidente de la Alianza Parlamentaria por la Democracia de América (APDA),
explicó a la prensa húngara que en Bolivia hay “mucha preocupación” por el caso
y que hay evidencias de que el ciudadano húngaro Elöd Tóásó y el
boliviano-croata Mario Tadic, acusados de querer cometer el magnicidio,
“habrían sido torturados y sujetos a otros vejámenes”.
El 16 de abril
de 2009, la Policía desarticuló una supuesta banda terrorista en la ciudad de
Santa Cruz, en una operación en la que murieron el húngaro-croata-boliviano
Eduardo Rózsa, el rumano-húngaro Magyarosi Árpád y el irlandés Dwayer Michael
Martin.
Tóásó y Tadic
fueron arrestados y, 41 meses después, aún no han sido juzgados, criticó el
diputado.
En Bolivia el
plazo máximo de encarcelamiento sin sentencia son 36 meses.
Oliva Alcázar
se reunió ayer en Budapest con el secretario de Estado de Exteriores húngaro,
Zsolt Németh, para tratar la situación del ciudadano magiar arrestado en
Bolivia.
Según el
diputado opositor, Tóásó y muchos ciudadanos bolivianos “hoy son víctimas del
Gobierno de Morales y de cómo la Justicia actúa”.
Así, aseguró
que en Bolivia “se han cometido delitos de lesa humanidad y se han violado
derechos humanos”.
Por esas
razones, anunció que un grupo de parlamentarios de su país acudirá a
instituciones internacionales “para exigir una investigación imparcial y la
reparación para aquellos casos que hoy tienen todavía personas afectadas”.
EJECUTAN EN BOLIVIA A UN JEFE NARCO PEDROJUANINO BUSCADO
EN PARAGUAY
El supuesto jefe narco pedrojuanino William Elisandro
Arévalos (31) fue asesinado a tiros en Bolivia, confirmaron sus familiares. El
hombre, quien era uno de los líderes del Primer Comando da Capital (PCC) en
Paraguay, huyó al país vecino luego de obtener su libertad gracias a un
sugestivo fallo, aunque la medida fue después revocada.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py)
La noticia
sobre el asesinato de uno de los supuestos narcos más importantes de Amambay
fue confirmada ayer de mañana por sus propios familiares, quienes incluso
mencionaron que iniciaron los trámites para traer el cuerpo desde Bolivia.
Aparentemente,
William Elisandro Arévalos fue emboscado y acribillado el domingo último,
aunque hasta anoche sus familiares no dieron detalles de dónde se produjo el
crimen y otros detalles referentes al hecho.
Arévalos,
considerado uno de los principales elementos de la organización criminal
brasileña PCC, supuestamente manejaba gran parte del mercado de tráfico en la
frontera seca y era considerado uno de los “intocables”, gracias a la
protección que recibía de jefes policiales y antidrogas.
Detención
William
Elisandro Arévalos había sido detenido el 9 de setiembre de 2011 al salir de su
residencia del barrio María Victoria de esta ciudad, a bordo de una camioneta y
con dos pistolas en su cintura.
Su captura,
ordenada por cuatro fiscales antidrogas, fue dictada en el marco de la
investigación por la desaparición de 24 kilos de cocaína, de un cargamento de
35 kilos, que la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautó en Azote’y,
Concepción, el 1 de junio del mismo año, cuando fueron arrestados tres presuntos
miembros de la red de Arévalos.
Supuestamente,
el entonces jefe de la Senad en Amambay, agente especial Dante Medina, le
volvió a vender a William Elisandro Arévalos parte de la droga incautada y para
esconder el hecho reemplazaron los panes de cocaína por otro tipo de sustancia.
Esta situación fue descubierta posteriormente, por lo que el mismo Medina
también fue destituido, procesado y encarcelado.
Liberación
Sin embargo, el
6 de enero de este año, el supuesto jefe narco recuperó su libertad gracias a
una sospechosa resolución de un tribunal de feria integrado por Natividad Meza,
Tomás Damián Cárdenas y Emiliano Rolón (disidente).
Pese a que la
medida de libertad fue revocada el 8 de febrero, Arévalos se fugó rápidamente a
Bolivia, desde donde seguía supuestamente administrando sus negocios de la
frontera seca, hasta que ahora fue eliminado.
Hermano de
traficante
El supuesto
narco asesinado en Bolivia William Elisandro Arévalos (31) es hermano del otro
traficante, Walter Rodrigo Arévalos (31), capturado el 12 de abril pasado en la
colonia Chirigüelo de Amambay.
Walter Rodrigo
cayó supuestamente con un cargamento de 100 kilos de cocaína, aunque el
mismo detenido dijo que en realidad transportaba en su camioneta más de
400 kilos de la droga.
Todos los agentes
de la comisaría 9ª local fueron posteriormente separados, a raíz de la grave
denuncia del narco, quien afirmó que los agentes se quedaron con 300 kilos.
CUANDO LA JUSTICIA AVANZA POR BARRIOS ARGENTINOS
Agencia IPS de
México (www.ips.com.mx)
Para garantizar
el respeto efectivo de derechos, sobre todo en poblaciones marginadas, las
autoridades de Argentina diseminan centros de acceso a la justicia en barrios
de grandes ciudades que brindan variados servicios, desde la atención a
víctimas de violencia doméstica a trámites migratorios.
"Muchas de
las soluciones se consiguen levantando el teléfono", explicó Ariel
Pereira, coordinador del centro que funciona en la Villa 1-11-14, un vecindario
hacinado del barrio de Bajo Flores, en el sur de la ciudad de Buenos Aires.
Los vecinos
piden ayuda para tramitar pensiones, documentos de identidad, radicación y
otros certificados en el caso de inmigrantes. También presentan denuncias de
violencia de género y reclamos por subsidios sociales o para ser eximidos del
pago de algún tributo o servicio.
"En
nuestro centro, los que más solicitan ayuda son los extranjeros y las mujeres
por temas de violencia", precisó Pereira a IPS. En ambos casos, la traba
que los lleva a recurrir al centro es la propia policía, que desatiende
habitualmente esos reclamos y denuncias por considerarlos de menor entidad o
por mera discriminación.
Los inmigrantes, la mayoría de Bolivia y Paraguay, necesitan para tramitar la radicación en Argentina un certificado de domicilio que debe expedir la Policía Federal luego de constatar dónde vive el solicitante.
Los inmigrantes, la mayoría de Bolivia y Paraguay, necesitan para tramitar la radicación en Argentina un certificado de domicilio que debe expedir la Policía Federal luego de constatar dónde vive el solicitante.
"Como esto
es una ‘villa’ (barrio marginado e irregular), la policía no viene y la gente
se desespera porque le llega el turno (en la oficina de la Dirección de
Migraciones) y no tiene el certificado", relató. El centro de acceso a la
justicia interviene entonces para que la policía otorgue el documento.
Con las mujeres
que sufren violencia ocurre que los policías no les toman la denuncia,
"las mandan a hacerla a los tribunales del centro de la ciudad, y eso les
complica la vida", explicó.
En cambio,
estas oficinas barriales ponen a disposición de las mujeres, abogados,
asistentes sociales y psicólogos, que les informan sobre sus derechos y, en
caso de que quieran efectuar la denuncia, las acompañan durante todo el
proceso.
Por eso se
destaca que 63 por ciento del total de usuarios de los centros son mujeres,
mientras que 45 por ciento son extranjeros de ambos sexos.
Tras el certificado de pobre
Unas 15
personas aguardaban turno para ser atendidas cuando IPS visitó una de las
delegaciones instaladas en la Villa 31, un añejo asentamiento irregular ubicado
en el céntrico barrio de Retiro, que cobija las terminales de trenes y de
líneas de autobuses nacionales e internacionales.
Tres funcionarios
atienden de 10 a 16 horas cada día en un local de escasos dos metros de ancho y
seis de largo, próximo a una parroquia católica, en este barrio pobre al que el
censo de 2009 atribuyó 26.200 habitantes, 51 por ciento procedentes de países
vecinos, en particular Bolivia, Paraguay y Perú, y otro 20 por ciento del
interior de Argentina.
IPS entrevistó
al azar a siete de los que esperaban y se encontró con que todos eran
inmigrantes que venían a gestionar un "certificado de pobreza", como
denominaron al documento que les evita tener que pagar 300 pesos (65 dólares)
para acceder a la tarjeta argentina de identidad.
También
esperaban su turno personas en busca de otros documentos o para consultar a la
abogada, como Sandra, una peruana de 31 años que requería asesoramiento legal
para conseguir la tenencia de su hija. "El
padre no me pasa plata (dinero) y sé que anda por acá", dijo aludiendo a
que está en el país. Sandra quiere ir a ver a otros dos hijos que permanecen en
Perú con un familiar, pero para llevar a la niña de siete años que vive con
ella necesita la autorización del padre, que no aparece.
Mediadores de conflicto
Los cinco
primeros centros se crearon en 2008 en Buenos Aires. Luego de ese paso, que
obligó a ir variando la oferta de un asesoramiento y patrocinio jurídico a una
mayor diversidad de servicios, se abrieron otros 33, varios en el interior del
país, dijo a IPS la jefa de la Dirección Nacional de Promoción y
Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia, Florencia Carignano.
"Hay barreras
económicas, sociales, culturales, geográficas, que impiden que todos accedan a
los mismos derechos. Por eso, más que una intervención esporádica, con los
centros buscamos tener una presencia estable del Estado", indicó.
Ante el tipo de
reclamo que más se reiteraba entre los vecinos, la Dirección, dependiente del
Ministerio de Justicia, firmó convenios de cooperación con otras carteras,
organismos públicos, universidades y consulados extranjeros.
En algunos
casos se logró que esos organismos sumaran personal propio a los centros donde
se requerían sus servicios. "Muchas veces se traban trámites de
extranjeros en los países de origen. Entonces implementamos unidades
móviles", informó Carignano. "Vienen cónsules a tomar nota de las
necesidades y en 15 días vuelven con los papeles", añadió.
Los centros
también actúan como mediadores y difunden, mediante folletos y conferencias, el
contenido de nuevas leyes que amplían derechos, como las migratorias, de salud
mental o sobre violencia de género.
La oficina de
Readaptación Social del Ministerio de Justicia, que trabaja en la reinserción
comunitaria de personas privadas de la libertad, tiene su representación en los
centros, para apuntar a la aceptación y reinserción laboral de un exdetenido.
Como respaldo,
en algunas oficinas se desempeñan como empleados administrativos jóvenes del
programa Más y Mejor Empleo del Ministerio de Trabajo, que están terminando los
estudios secundarios y buscando insertarse en el mercado laboral.
Los adultos
mayores solicitan asistencia para trámites de pensión, exención de impuestos o
beneficios que la ley les otorga, pero que no saben cómo reclamar. Por ejemplo,
el derecho a recibir un codificador gratuito de televisión digital.
Por convenio
con la cartera de Salud, el centro también responde a las demandas de vacunas o
de servicios odontológicos cuando no hay en las cercanías un organismo del
Estado que lo brinde.
Según un
estudio hecho por la Dirección, desde su creación se atendieron más de 152.000
consultas en estas delegaciones de justicia.
Como estaban
desbordados de consultantes, en Buenos Aires se añadieron este año nueve
unidades itinerantes que recorren los barrios, lo cual pauta el éxito del
programa y la importancia de que la justicia vaya al encuentro de quienes
demandan derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario