viernes, 11 de mayo de 2012

“QUIERO EL CONTROL DE AEROSUR”. EL EMPRESARIO MINERO DE EEUU DIJO QUE EN SEIS MESES PUEDE CAMBIAR LA REALIDAD DE LA AEROLINEA.


- ¿Qué lo motiva a invertir en una empresa con tantos problemas?
- Tengo a muchos de mis abogados haciéndome la misma pregunta. La principal razón es que amo a Bolivia y después de varias reuniones durante esta semana, con los trabajadores y con la administración, en donde se revisaron distintos documentos y determinamos que el problema no es con los trabajadores ni es con la compañía. En este tipo de problemas hay oportunidades para nosotros. 
Vamos a ver qué tipo de daño se ha hecho a la empresa y de algo que estoy orgulloso es que esta tarde (por ayer) los trabajadores de AeroSur me dieron su apoyo. Queremos construir una empresa  para el futuro de los trabajadores. Hay problemas aquí, pero se los puede corregir si todos trabajamos  juntos. No culpamos al Gobierno  de nada, pues en mi ciudad de Texas sino pago los impuestos tengo problemas. Somos personas de negocios y lo queremos hacer bien.
- ¿Cuánto dinero van a invertir para mejorar la situación financiera de AeroSur?
- Quiero que entiendan esto, no estamos aquí para salvar a AeroSur,  todo dinero que se invierta es para poner otra vez en operación a esta empresa y poner a trabajar a sus empleados. 
- Según cálculos de AeroSur, para empezar a funcionar se precisan unos $us 15 millones. ¿Está contemplando esa posibilidad?
- Tenemos la capacidad de conseguir la cantidad de fondos que necesitemos.  Pero estamos metódicamente viendo cómo vamos a hacer que esos $us 15 millones no desaparezcan. Esta es nuestra posición: si ponemos un millón ya estamos comprometidos, o sea vamos a tener que poner lo que se necesite para que esto funcione. Sabemos la situación de los trabajadores y eso nos apena muchísimo y si pongo cualquier dinero aquí es porque estamos seguros de que es lo correcto para que esto crezca.
- Con su llegada cómo quedaría conformado el paquete accionario de la compañía?
- Vamos a tomar el control de la empresa. Nadie va a manejar esta empresa  más que yo si es que tomo el control. 
- ¿Cómo será su plan de inversión?
- Esto es lo que queremos hacer. Sin aceptar ninguno de los pecados del pasado, vamos a asegurarnos de que los trabajadores cobren su salario, queremos que AeroSur empiece a volar otra vez. Buscamos dar una nueva cara a esta compañía. Nuestro objetivo es fortalecer a la empresa regionalmente.
- Dentro de los pecados de los que usted habla, el fisco boliviano señala que la empresa tiene una deuda global de $us 300 millones. ¿Sigue considerando que esto es un buen negocio?
- Esto es lo que no es certificado todavía. Pues en principio eran de $us 15 millones, me despierto esta mañana con $us 85 millones y ahora se habla de $us 300 millones. Entonces lo que tenemos que  hacer es trabajar con el Gobierno, pues no hacemos milagros. Quiero que el Gobierno esté satisfecho y es posible que él mismo tenga que hacer algunas concesiones para ayudarnos un poco. Pues en la situación actual cualquier otro inversionista saldría corriendo.
- ¿Puso alguna condición para invertir en esta empresa?
- Sí, claro que sí. Queremos ser los mayoristas, pero sin pelear con nadie, pero hay cosas que vamos a permitir y otras que no. 
- ¿Cómo qué no van a permitir?
- No voy a dejar que la administración pasada me diga cómo tengo que manejar las cosas en el futuro. 
- En este punto ¿cuál va a ser el rol de Sergio Sanzetenea, actual presidente de AeroSur?
- No estamos aquí para sacar a alguien de algún problema, yo estoy aquí para tomar el control de la empresa, si no me quieren permitir que haga eso, ni un centavo de mi plata entrará aquí.
- ¿Qué sabe de Humberto Roca, expresidente de esta compañía y al que se le acusa de haber generado este problema?
- No sé nada. No podría decir algo porque no lo conozco.
- ¿Se va a mantener al actual proveedor de aviones (Abdallah Daher) o habrá cambios?
- No lo conozco, pero estoy revisando todos los contratos. Deben saber que tengo grandes amigos que son proveedores de aviones en Miami.  Nadie me va a mantener atado a alguien, no queremos lastimar a nadie, pero sí vamos a trabajar con determinadas personas y no con otras. Somos como cirujanos en lo que hacemos y queremos los mejor para esta empresa. No estoy acá para acusar a nadie, solo queremos hacer buenos negocios.
- Desde su perspectiva, ¿en el país hay seguridad jurídica para invertir? ¿Se siente seguro?
- Si. Si no no estaría aquí. Yo sé que mucha gente no entiende los reportes de prensa que hablan de nacionalización y no se dan cuenta de que el Gobierno está pagando por la compra de esas empresas. Este Gobierno nunca puso una pistola en la cabeza de alguien y le confiscó su propiedad.
- ¿Es cierto que tiene muy buena afinidad con el actual Gobierno?
- Me encanta este Gobierno. Estoy feliz aquí y como en cualquier parte del mundo tienes tus dolores de cabeza, pero hacer negocios es hacer negocios.
- ¿Pero personalmente en algún momento se ha reunido con el presidente, Evo Morales, con el vicepresidente, Álvaro García Linera o con algún ministro?
- He conocido algunos ministros y estoy muy contento en decir que mi empresa es unas de las pocas que tienen licencia social.  Hemos trabajado con muchos ministerios y en alguna oportunidad compartí alguna ceremonia con el presidente Evo Morales. Creo que ellos están haciendo algo por este país y, como se dice en Texas, no se puede discutir el éxito.
- ¿ En qué tiempo consideran que se puede superar la crisis de AeroSur? 
- Desde el momento en que entremos al negocio nos vamos a dar por los menos seis meses para  tener el 70% de la empresa en buenas condiciones. 
- ¿Qué falta para entrar en este negocio?
- Sentirme cómodo y conocer que el Gobierno sabe de nuestras necesidades. Que nos  dejen respirar un poco, porque estamos tratando de que esto funcione. 
- ¿En su reunión del sábado con el Gobierno, en La Paz, es posible que logre esa comodidad? 
- (Risas y miradas de sorpresa). Mira, dejáme decirte esto. Vamos a hacer todo lo posible para avanzar y que  sea de la manera más rápida. Entendemos las urgencias
- ¿Se mantendrá la actual estructura laboral en AeroSur o habrá modificaciones?
- Vamos a perfeccionar esta estructura que ya tiene 20 años de funcionamiento. Hay trabajadores que hacen muy bien su tarea, pero los gerentes y los administradores van a tener que entender que el negocio se tiene que hacer como yo quiero que se haga.
- ¿Eso significa que habrá despidos?
- Espero que no. Tienes que entender que esto me fue presentado hace seis días. Por eso estamos trabajando las 24 horas para agarrar esto. No somos un banco que presta plata, somos negociantes y compramos las cosas y las hacemos funcionar. Lo que sí te voy a decir es que si nos hacemos cargo de esta empresa la misma va a cotizar en la bolsa de Nueva York (EEUU).
- ¿Tiene algún plan para dar una respuesta inmediata con los miles de pasajeros que se vieron perjudicados por esta crisis?
- Una de mis principales metas es la imagen de esta empresa. Ningún pasajero va a perder un centavo, vamos a ver como conseguir que ellos vuelvan a confiar en nosotros, pues les brindaremos la seguridad de que vamos a volar y que sus pasajes se van a manejar de manera adecuada, esta es una de las cosas que estuve revisando y no queremos que ningún cliente de AeroSur se sienta engañado y quiero que sepan que bajo la nueva administración ellos van a ser compensados.
- Usted dijo que tiene amigos que le pueden proveer aviones. ¿Es factible que pueda conseguir a la brevedad nuevas unidades para reactivar las rutas internacionales que están paralizadas?
- Si yo entro a esta empresa vamos a retomar todas las rutas y vamos a buscar otras. Las que sean más rentables y que estén acorde a nuestros intereses. Queremos expandirnos, pues nuestra idea es no quedarnos como estamos actualmente siendo una pequeña empresa.
- El perfil de la empresa Franklin Minig Inc. de la que es su presidente indica una vasta experiencia en los temas mineros. ¿Conoce el negocio aeronáutico de Bolivia?
- En el negocio de la aviación no tengo ninguna experiencia, pero como soy un hombre de negocios voy a buscar reunir a las personas más capacitadas para que lleven adelante este proyecto.
- ¿Por qué el directorio de AeroSur debe confiar en usted?
- Solo conocí a uno del directorio (a Sergio Asbún) él me fue presentado a través de muchas personas, no conozco a ninguno de los otros socios. 
Sé que mi contacto es un socio minoritario que debe confiar en mi trabajo y en una propuesta seria para mejorar esta empresa, pues tengo la capacidad para hacerlo y sé de la calidad del trabajador boliviano.
  Perfil  
Un inversor audaz
William Petty tiene 62 años, es hijo único y desde muy joven tuvo afición por los negocios. Como él dice, la vida lo fue formando y como buen texano es una persona de carácter que no le teme a los desafíos.
Está en el país desde 1985 y asegura que lo conoce muy bien.
Todavía no formó una familia por lo que destina toda su energía en apostar por empresas que necesitan de una capital o de una persona que las ayude a mejorar su situación financiera.
En el negocio de la minería
- ¿Cuándo comenzó a invertir en Bolivia?
- Conozco Bolivia desde 1985, pero en 2003 comencé a invertir. Solo en las preinversiones de algunos negocios ya metí $us 8 millones. Como consultor también he hecho inversiones fuertes.
- ¿Cuánto factura anualmente la empresa Franklin?
- Franklin no gana dinero en Bolivia. Lo que se gana Franklin en Estados Unidos viene a Bolivia. La compañía era la empresa minera más antigua de Estados Unidos. Comenzó en 1856 y tuvo 20 años de bonanza, pero yo no era parte de esa empresa. Recién ingresamos el 9 de septiembre de 2001. 
- ¿Franklin cotiza en la bolsa internacional y cuántos empleados tienen?
- Sí. Este mes estamos subiendo a otro nivel. Nuestro margen de capital está cambiando drásticamente y hemos pasado los últimos tres años poniendo orden para llevarla a otro nivel. Tenemos 20 empleados, pero contamos con 12.000 accionistas que residen en 35 países. Por el momento hemos parado las transacciones de la bolsa, en septiembre estamos volviendo a ser una empresa de producción y a través de un negocio de riesgo compartido en La Joya  vamos a construir una planta de 500 toneladas por día. 
- En agosto de 2011 usted anunció una inversión en la mina de La Joya por unos $us 10 millones. ¿La concretó? 
- Pues luego de lograr un acuerdo con las cooperativas mineras del lugar hemos formado una SRL, entre La Joya Ltda y Franklin Mining, por lo que hace dos días que hemos firmado un acuerdo  y ya tenemos la licencia para empezar a operar y para poner en marcha este centro minero en donde vamos a concretar nuestras inversiones. 
Pues ya es esta poniendo las balanzas camineras, las plantas ya están diseñadas para ser instaladas y ahora que ya se ha concluido todo el tema de la documentación es que arrancamos.
- ¿Qué otros proyectos tienen?
- Tenemos la mina Escala donde extraemos plata y zinc, contamos con tres minas de antimonio y con otros once  centros mineros en los que aún resta definir nuestra participación. /HU
Expectativa de muchos empleados
Por la oficina regional de Petty International Holdings LLC, ubicada en la av. Los Cusis, entre Alemania y Beni, se respira un ambiente de esperanza y a la vez de expectativa por el resultado al que pueden llegar las negociaciones con el empresario estadounidense William Petty.  
Ayer, un grupo de trabajadores de AeroSur se reunió  con el inversionista, al que dejaron un pronunciamiento de apoyo para comenzar a levantar la compañía lo antes posible.
Pero no solo los trabajadores se dieron cita en la oficina del que pretende arriesgar su dinero para rencaminar la aerolínea. Ayer también ‘desfilaron’ algunos ejecutivos y accionistas, entre los que se destacó Sergio Asbún, que fue el que tuvo más acercamiento en las gestiones con el Gobierno.
EL DEBER intentó contactar a Sergio Sanzetenea, el mayor accionista de AeroSur que reside en Buenos Aires, pero no se lo pudo ubicar hasta entrada la noche; sin embargo, algunos allegados de su entorno familiar que viven en Santa Cruz dijeron desconocer el detalle de las negociaciones con Petty. (El Deber de  Bolivia)





LA COMUNIDAD INDÍGENA DE MALLKU KHOTA DUERME MÁS DE UN SIGLO SOBRE UNA FORTUNA

Los ancestros de la comunidad indígena Mallku Khota del Norte de Potosí durmieron bajo un yacimiento rico en plata e indio hace más de un siglo, sus descendientes corren hoy el riesgo de perder su territorio ante la posible explotación de esos minerales bajo la técnica de cielo abierto a cargo de la empresa canadiense South American Silver, advirtió el curaca Mayor Cancio Rojas. 
En la población, que se encuentra entre los municipios de Sacaca y San Pedro de Buena Vista, existen cuatro lagunas; una de ellas, que también recibe el nombre de Mallku Khota (Lago del Cóndor), será el punto de inicio para las operaciones de la empresa extranjera, aseguró Rojas.
Explicó que cerca al Lago del Cóndor está asentada hace varios años la población indígena y para que South American Silver empiece a trabajar esa comunidad tendrá que "desaparecer".
“Mallku Khota tiene que perderse, la comunidad misma y las lagunas también (…) para abrir el tajo se tiene que cercar con alambrados el lugar y ahí adentro nadie puede entrar. La comunidad Mallku Khuta está asentada cerca a la laguna y del yacimiento principal”, declaró el Curaca Mayor a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Concesión en tres TCO
La concesión minera que fue entregada a la empresa canadiense South American Silver, sin previa consulta a los indígenas, se extiende en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO): Ayllu Sullk’a Jilatikani, Ayllu Takahuani y Urisanya del Norte de Potosí.
Pero la decisión de la comunidad Mallku Khuta, que está en el Ayllu Sullk’a Jilatikani, es vital para la ejecución del proyecto minero, porque en la región se encuentran fuentes importantes de agua para iniciar la explotación del yacimiento Mallku Khota, explicó Cancio Rojas.
Los indígenas del lugar no están dispuestos a dejar su territorio, a pesar de que desde el gobierno ya les anticiparon de es posibilidad. “Quieren desalojarnos y eso me lo ha dicho un técnico del Viceministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales ‘hay que levantar la comunidad, hay que trasladar’, ese había sido la idea, nosotros no sabíamos, nadie sabía”, lamentó el indígena. 
Operaciones desde 2013
South American Silver empezó en 2007 la exploración en el cerro Mallku Khota y al concluir en 2010 esa fase, los indígenas de las tres TCO deciden expulsar a la empresa extranjera, porque se dan cuenta de que sus tierras y el agua serán contaminados.  
“Para 2010 terminaban su exploración, en 2011 ya empezaban con su etapa de prefactivilidad y este año 2012 debían concluir con el estudio de factibilidad económica, social y ambiental; y eso para nosotros significaba aceptar levantarnos”, señaló Cancio Rojas.
Las diferencias entre los indígenas y la empresa canadiense iniciaron en 2010 y desde entonces South American Silver dividió a los comunarios con promesas de ejecución de obras de desarrollo si apoyaban el proyecto minero, con lo que logró el respaldo de algunas poblaciones.
La Agencia de Noticias Indígenas de Erbol intentó conseguir la versión de la empresa canadiense sobre esta denuncia pero en su oficina en la ciudad de La Paz, señalaron que los conocedores de este tema se encuentran de viaje.
Los originarios de Mallku Khota tienen  entendido que la ejecución del proyecto está prevista para 2013. “El 2013, 2014 ya deben empezar el desarrollo de proyecto, instalar las maquinarias y los campamentos para empezar a explotar”, puntualizó Rojas.





SALLENT DE GÁLLEGO TOMA REPRESALIAS CONTRA BOLIVIA POR LA NACIONALIZACIÓN DE REE

El consistorio presidido por el popular Jesús Gericó retira una subvención a una obra benéfica boliviana debido al conflicto con Red Eléctrica.

Franja Digital de España (www.franjadigital.com)

La Comisión Informativa del ayuntamiento de Sallent de Gállego en fecha 26 de abril de 2012, informó favorable y unánimemente, acerca de una ayuda de 20.000, en concepto de 0,7 de ayuda a países en desarrollo, correspondiente a 2011, a la Asociación Comunidad Cruz de Vida de Bolivia, a quien se viene dando esta ayuda en los años anteriores, para el desarrollo del Centro Infantil “Señor de la Exaltación”.
En fecha 26 de abril de 2012 el consistorio realizó una transferencia bancaria a favor de dicha ONG.
Con fecha 3 de mayo vía Decreto, y unilateralmente el Alcalde de Sallent de Gállego ha revocado la subvención y ordenado la retrocesión bancaria del ingreso, dejándola en suspenso hasta la nueva deliberación por el Pleno Municipal con el siguiente argumento que consta en dicho Decreto: “Dado que esta ayuda se ha efectuado a un Centro Infantil situado en Bolivia, y, vistos los últimos acontecimientos en las relaciones comerciales de aquél país con España, en concreto, la expropiación por parte del Gobierno Boliviano de la filial que la empresa Red Eléctrica Española tenía en aquél país el pasado martes día 1 de mayo, y teniendo en cuenta, además, la situación actual de crisis económica, por razones de corresponsabilidad y solidaridad con nuestro país.
CHA ESPERA RECTIFICACION
Antonio Sarralde, portavoz de CHA en el ayuntamiento de Sallent de Gállego, “confía en que este Decreto de Alcaldía no tenga ni que debatirse y votarse en el Pleno Municipal, ya que esperamos una rectificación inmediata, ante un hecho lamentable desde todos los puntos de vista, y más teniendo en cuenta la importante y ejemplar para otros ayuntamientos, aportación que desde hace años realiza el ayuntamiento con este proyecto de solidaridad en Bolivia”.
Aprovechando la comparecencia del Ministro de Industria en el Congreso para tratar la expropiación de Red Eléctrica en Bolivia, el diputado de CHA por la Izquierda de Aragón, Chesús Yuste, ha informado de este hecho para que se rectifique y no vuelva a ocurrir.






La nacionalización de la Transportadora de Electricidad por parte del Gobierno del Movimiento Al Socialismo, el 1 de mayo de 2012, volvió a llamar la atención de los medios de comunicación sobre la estatización de importantes empresas por parte de la administración del presidente Evo Morales.
                                                                    
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Sin embargo, generó más atención internacional que impacto en la población boliviana. Seis años después de la primera nacionalización, la mala administración de estas empresas, la falta de transparencia y la falta de resultados en la creación de empleos explican la indiferencia con la que la ciudadanía recibió este anuncio.

Efectivamente, el 1 de mayo de 2006, cuando se anunció la nacionalización de los hidrocarburos, la inmensa mayoría del pueblo boliviano acogió con esperanza esta medida y la popularidad del presidente Morales subió al 80%. Sin embargo, durante los seis años siguientes, graves casos de corrupción en los niveles más altos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el estancamiento y declive de la producción, el fracaso de los proyectos de industrialización y la politización de sus principales cargos con personas con méritos partidarios pero sin conocimientos técnicos, han provocado frustración y contribuido a la pérdida de popularidad del presidente, la cual ha bajado en los últimos dos años del 70% al 35%.
Esta realidad ha hecho imprescindibles a las transnacionales que fueron nacionalizadas, las cuales continúan operando como prestadoras de servicios, puesto que son las que garantizan un sostenimiento de los niveles de producción que permite cumplir parcialmente los contratos de exportación y generar los principales ingresos para sostener al sector público. Esto explica por qué, el mismo día en que se realizó la última nacionalización, en otro acto se daba garantías públicas de seguridad jurídica a Repsol.
La situación de las otras nacionalizadas no es mejor. La mayoría da pérdidas. Los decretos supremos que las definen como estratégicas y las autorizan por ello a realizar compras directas sin licitaciones, generan condiciones inevitables para la corrupción. Continúan funcionando como sociedades anónimas, lo que las libera de la supervisión de la Contraloría.
¿Qué hacer? El pueblo boliviano ha reiterado una y otra vez su preferencia por que los hidrocarburos y los minerales sean de propiedad del Estado. Para ello deberíamos aprender de experiencias exitosas como la de Petrobras, en la cual una empresa pública emite acciones que son adquiridas por inversionistas privados y se somete a las más estrictas normas internacionales de transparencia y eficiencia del sector privado. Esta política debería concentrarse en estos sectores y no generalizarse a otros en los cuales el Estado no es necesario, como la producción de cajas de cartón. Para que el país se modernice y desarrolle es más productivo crear condiciones para que la inversión privada nacional y extranjera, las pequeñas y medianas empresas puedan generar la producción, los empleos y los ingresos que permitan a los ciudadanos progresar y salir de la pobreza.





EMBAJADA DE ESPAÑA EN PERÚ: "UNA COSA ES EXPROPIACIÓN Y OTRA CONFISCACIÓN"

El diplomático Juan Carlos Sánchez dejó entrever la discrepancia del gobierno español contra la expropiación de YPF, pues sigue en el debate el monto de indemnización. Y resaltó que en Perú hay garantía de seguridad.
                                                        
Gestión de Perú (www.gestion.pe/2012/05/10/politica)

El embajador de España en el Perú, Juan Carlos Sanchéz Alonso, declaró que una cosa es expropiación y otra confiscación en relación a lo sucedido con la petrolera YPF en Argentina , pero aseguró que, en ese sentido, el Perú ofrece garantías de seguridad.
“Las empresas buscan lugares donde puedan desarrollar su trabajo con garantía y sin sobresaltos,(…) donde puede haber problemas, pero no tienes que tener la idea de que la noche a la mañana te puedan levantar las utilidades”, afirmó.
“No expropiar, porque la expropiación se hace con razones de utilidad pública, interés social e indemnizando. No quitándote la empresa de una manera desaforada y sin pagar por ella. Expropiación es una cosa, confiscaciones e incautaciones son otra”, fustigó.
Ello en relación a la expropiación del 51% de la petrolera YPF, filial de la española Repsol, pues el gobierno argentino se niega a pagar los 10,000 millones de dólares de indemnización que pide el gobierno español. Incluso, la Unión Europea tiene planeado tomar represalias sobre el caso.
Igual situación pasa España en Bolivia, donde el presidente Evo Morales nacionalizó la empresa español Red Eléctrica, pero dicha decisión fue declarada por el gobierno de España como legítima .
El embajador Sánchez sostuvo que en Perú no se avista ese problema, sino todo lo contrario: tiene un potencial de atraer más inversión de España.
“El crecimiento (de Perú) a tasas elevadísimas a lo largo de muchos años genera interés evidentemente, en las prácticas y en los mecanismos de seguridad . Yo creo que el interés que tenemos posiblemente es contribuir en un momento tan especial como vive el Perú para que dé este salto definitivo de alcanzar los niveles de desarrollo que merece”, explicó en Canal N.
Aclaró que este interés no sólo se debe a la crisis de España, sino también a las buenas noticias que emanan de Perú. E informó que unas diez empresas españolas pasan por la embajada cada semana y que estima que un gran porcentaje esté concretando negocios en Perú.





EVO MORALES RECHAZÓ EL LLAMADO A "COLGARLO" HECHO POR LÍDER DE PARTIDO OPOSITOR

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
                                                        
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró el jueves que en Bolivia existe plena libertad de expresión, tras criticar lo dicho por el líder del movimiento Unidad Nacional (UN) que instó a "colgarlo" como sucedió con el expresidente Gualberto Villarroel (1944-46).
"Anoche por ejemplo hemos escuchado en un medio que Doria Medina dice que el Presidente debe ser colgado como Villarroel, hasta eso está en los medios de comunicación y es la mejor prueba de que hay libertad de expresión", sustentó en un agasajo por el Día del Periodista en el Palacio de Gobierno.
Morales pidió críticas en base a la verdad para mejorar la gestión gubernamental y consolidar el proceso de cambio en el país.
En esa línea, el Primer Mandatario demandó a los medios de comunicación permitir a las autoridades realizar las aclaratorias "oportunamente", para evitar una "política de desinformación y tergiversación".
"Lo único que pedimos es que se diga la verdad y ahora necesitamos críticas, pero críticas en base a la verdad, todos son humanos y nos equivocamos pero hay que corregir los errores", argumentó.
A su juicio, algunos políticos de la oposición de manera intencionada generan discriminación "al extremo de querer hacer colgar al Presidente".
"El año pasado durante la (octava) marcha (convocada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia) algunas personas estaban gritando, Villarroel, Villarroel, no estoy resentido porque sabía a que nos hemos metido", dijo.
Respecto a versiones de varios opositores sobre reconducir el proceso de cambio, Morales aseguró que lo contrario a las políticas gubernamentales implementadas en la actualidad sería "volver al neoliberalismo".
"Ahora dicen que hay que reconducir el cambio, lo que están diciendo es fuera Evo Morales y tal vez hacerlo colgar como a Villarroel", agregó. A su juicio, "nadie" tiene una nueva propuesta política, programática, ideológica, ni social, lo que significa que las actuales políticas "son acertadas".
"Que nos cuestionen porque hacer el camino, o por buscar igualdad, o por tratar que todos trabajemos igual para mejorar, ese ya es otro debate", apuntó.
Morales reconoció las diferencias ideológicas, programáticas, culturales y sociales del partido de Gobierno con otros frentes y sectores y aseguró que "es un derecho constitucional tener diferencias".
"Es un derecho también hacer política, sólo mi pedido es que no lo hagan con mentiras ni con falsedades, yo nunca hice política con mentiras, ni con falsedades", fundamentó.





BOLIVIA, PARALIZADA POR OLA DE PROTESTAS
                                                                                                                     
Las marchas generaron episodios de violencia a pocas cuadras de la sede del Ejecutivo.
                                                                  
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/mundo)

Mientras el sector de la salud completa siete semanas en paro, los sindicatos, los indígenas, los choferes y las universidades públicas no se han quedado atrás en las manifestaciones que hoy tienen al gobierno del presidente Evo Morales en una difícil posición. 
Entre tanto, los 'masistas' -miembros del oficialista Partido Movimiento Al Socialismo (MAS)- acusan a la "mano negra" de la oposición de estar detrás.
Delirios de persecución o pura coincidencia, lo cierto es que el Movimiento Sin Miedo (antes parte de la coalición de Morales) ya reconoció que está financiando la protesta de indígenas que se oponen a la construcción de una carretera que pasa por su territorio.
Esta marcha es la que más ha afectado la imagen de Morales, que llegó al poder como el primer presidente indígena de la historia.
Lucio Ayala, secretario de tierra y territorio de la Central Indígena de Pueblos del Oriente Boliviano (Cidob), dijo a EL TIEMPO: "A nivel internacional, él es defensor de la madre tierra y de los pueblos indígenas, pero eso es pura teoría. Es una pena, firma con el puño y luego borra con el codo".
Aunque Morales firmó una ley que impide la obra, tras una contramarcha de indígenas y cocaleros progubernamentales que sí quieren la polémica carretera, convocó a una consulta previa sobre la construcción del tramo, algo que la Cidob ve como una incoherencia.
"El Gobierno entró con la consigna de cambios estructurales, pero nos encontramos ahora con improvisación", dijo el doctor Percy Rosas, presidente del Colegio Médico de Potosí, cuyo gremio tiene paralizados a los hospitales públicos.
Por su parte, la Central Obrera Boliviana (COB) culmina hoy una huelga de tres días, que terminó con varios heridos y más de un baño de gases lacrimógenos.
Julián Jala, secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia, asegura que, aunque es aliado de la COB, no está de acuerdo con las movilizaciones. "Ahí hay dirigentes radicales. El salario es un pretexto para movilizar a la gente para desgastar a nuestro Presidente", afirmó Jala, quien cree que lo único que quieren los manifestantes es tumbar al Gobierno.
Sin embargo, la situación está aún lejos de convertirse en el caos del 2003, cuando el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada renunció anticipadamente a su segundo mandato, presionado por fuertes protestas que dejaron al menos 80 muertos.
Aunque la aceptación de Morales cayó a un 39 por ciento en las ciudades, frente al 70 con el que fue reelegido en el 2010, todavía goza del apoyo de un amplio sector. Es más, los cocaleros organizaron una contramarcha para demostrarle su apoyo.
El abogado Antonio Aramayo Tejada, director de la fundación de investigación social Unir, cree que, al menos por ahora, el gobierno de Evo no corre riesgo y que "es una coincidencia que los conflictos hayan confluido". Se trata de una "respuesta a decisiones que dejan en los sectores en conflicto la sensación de no ser tomados en cuenta".
No obstante, expertos como él coinciden que el Gobierno no debe desestimar estas protestas, pues se podrían convertir en mucho más que una piedra en el camino si desea un tercer mandato en el 2014.





EL SEGUNDO DÍA DE HUELGA SANITARIA EN BOLIVIA ACABA CON VIOLENTOS DISTURBIOS

Un viceministro, seis policías y un número aún indeterminado de manifestantes han resultado heridos en La Paz y Cochabamba
                                                          
El País de España (www.elpais.com.es)

Un viceministro, seis policías y un número aún indeterminado de manifestantes han resultado heridos y contusionados tras los violentos enfrentamientos, con piedras, dinamita y gases lacrimógenos a discreción, registrados en las ciudades bolivianas de La Paz y Cochabamba durante la segunda jornada de un paro de 72 horas decretado por la Central Obrera Boliviana (COB).
La COB termina la huelga el viernes como forma de presión para que el Gobierno de Evo Morales apruebe un aumento salarial del 8%, derogue un decreto supremo que ha originado la rebelión de médicos, enfermeras y administradores de los servicios de salud pública y resuelva el conflicto de los indígenas de tierras bajas, suscitado a raíz de una segunda ley que desdice la primera de protección del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El viceministro de régimen interior, Jorge Pérez, ha recibido el impacto de un trozo de cerámica lanzado, aparentemente, por una muchacha –que ya está detenida bajo sospecha- cuando la autoridad observaba las acciones de la Policía para dispersar a los cientos de estudiantes de medicina reunidos ante el edificio del ministerio de Salud, en la ciudad de La Paz. Los jóvenes exigen la retirada del decreto supremo que ha restablecido ocho horas de trabajo, en lugar de las seis vigentes para médicos y personal sanitario.
Pérez, tras ser dado de alta unas horas después, ha declarado a los periodistas que se trata de una contusión leve a causa de "un objeto lanzado, una especie de mosaico de cerámica cortada en forma triangular".
Una lluvia de piedras y pequeños cartuchos con dinamita han causado heridas y contusiones a seis uniformados, entre ellos, una mujer policía que se intoxicó con los gases lacrimógenos lanzados a discreción por sus compañeros contra los manifestantes. Los estudiantes han logrado devolver de un puntapié más de una bomba de gas hacia las filas de los policías.
En Cochabamba también se han dado enfrentamientos entre los agentes y los trabajadores sanitarios y estudiantes de las facultades de Medicina, principalmente durante los desalojos para despejar avenidas estratégicas de acceso al centro de la ciudad, bloqueadas para obligar al Gobierno a dar una respuesta a sus demandas.
La COB ha programado para hoy, último día de huelga, una de las más contundentes manifestaciones de protesta con el objetivo de que el Gobierno atienda sus demandas. El jueves, la plana mayor de la COB y decenas de representantes de una treintena de federaciones sindicales han recorrido las calles de La Paz estallando a su paso petardos y cartuchos de dinamita.
En el lado opuesto, los cocaleros y los movimientos sociales afines al Gobierno han dado un plazo de 48 horas para que los médicos y los trabajadores se reincorporen a sus fuentes de trabajo. La coordinadora cochabambina por el cambio, Leonilda Zurita, ha advertido que si hasta el sábado no se retoma la atención hospitalaria con toda normalidad “vamos a pedir su inmediata destitución, pues [el personal médico] no puede seguir ganando sin trabajar”.
Zurita, que es estrecha colaboradora del presidente Evo Morales, ha hablado en representación de unas treinta organizaciones de cocaleros, agricultores y campesinos, que el miércoles hicieron una demostración de fuerza por las calles de Cochabamba. La Central Obrera y los universitarios decidieron replegarse de las calles con el fin de evitar el mínimo roce con quienes, hasta hace poco tiempo, compartieron luchas por el cambio. En el resto del país, la huelga médica continúa con algunas escaramuzas debido a los cierres de carreteras que son despejados de inmediato por la Policía.





                                                       
RNV de  Venezuela (www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=3&t=183610)

El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, aseveró que "existe una influencia y una intervención externa en las marchas indígenas", realizadas en los últimos días en su país, para desestabilizar al gobierno del presidente Evo Morales.
"Estamos viendo claramente que estas coincidencias de movimientos de se están realizando de diferente sectores no es casual. Está muy bien coordinado. Tiene que haber manos de afuera que están impulsando estos movimientos", dijo el diplomático boliviano.
Subrayó Alvarado que dichos movimientos se están tratando de orquestar en los países de cambio, en los países revolucionarios y en los países donde buscan recuperar los recursos naturales para el bienestar del pueblo. Recordó que el 1º de mayo de este año, el Gobierno boliviano nacionalizó una empresa española, Transportadora de Electricidad, por lo que cree que estos hechos no son casuales sino políticos para debilitar al Gobierno de Bolivia.





INSULZA SE MUESTRA ABIERTO A CAMBIOS QUE SE PODRÍAN EJECUTAR EN LA OEA

Tras su visita, el representante regional señaló que se pronunciará de manera puntual sobre el tratamiento de los derechos humanos a fines de mes, antes de la Asamblea del organismo, que será en junio, en Bolivia.
                                     
El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

La Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se pronunciará a finales de este mes, de “manera formal”, sobre los cuestionamientos que el Ecuador y otros países de la región han realizado en cuanto al tratamiento de los derechos humanos al interior de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Así lo enfatizó el secretario del organismo, José Miguel Insulza, al finalizar la visita que realizó al país, en donde se reunió con el presidente Rafael Correa y que calificó como “positiva”. Dijo que un pronunciamiento sobre ese tema lo dará antes de la 42 Sesión Ordinaria Permanente de la OEA, que se desarrollará en Cochabamba (Bolivia), en junio de este año.
El tratamiento de la agenda de este encuentro, a la que Ecuador sí asistirá, fue parte de los temas que se debatieron, así como las acciones en contra del narcotráfico que la OEA está emprendiendo. Esto último fue catalogado como prioritario en la Cumbre de las Américas, que se desarrolló en abril de este año en la ciudad turística de Cartagena, Colombia.
Sobre los cuestionamientos realizados por el Gobierno ecuatoriano a la CIDH, Insulza reiteró que se pronunciará en la cita de Cochabamba. Pese a ello, el canciller Ricardo Patiño dijo que los procesos van “por buen camino”.
Insulza señaló que “los temas de derechos humanos deben ser adecuadamente resueltos y reglamentados”, por lo que aún se analiza en qué instancia se trabajará: la CIDH o la Asamblea General. “En eso estamos trabajando, pero son cosas que se deben consultar con todos los países miembros y no solamente con uno”. El criterio fue compartido por Patiño, quien dijo que se conversó sobre la posición del  Ecuador, pero que los  acuerdos se concretarán en la reunión de Bolivia.
Insulza mostró total apertura a los cambios que podrían realizarse al interior de la organización, pero también defendió la autonomía de la entidad. Ante una eventual salida de Venezuela de la organización explicó que no hay un “oficio formal”.   
María Isabel Salvador, representante de Ecuador ante la OEA, manifestó que el tema de la CIDH es prioritario para el Ecuador y los Estados que conforman la región, “sobre todo para quienes nos hemos suscrito y adherido a la Convención de Derechos Humanos”.
A su criterio, por parte de Insulza hubo acogida: “Estuvo abierto a escuchar los pedidos de los Estados e implementarlos”. Pero la invitación que realizó el Ecuador para que la CIDH, el 13 de junio próximo, constate el manejo de la libertad de expresión en el Ecuador, podría postergarse.
Patiño informó que de manera “informal” conocieron que los comisionados de la CIDH tienen dificultades. Salvador reiteró que al país le interesa que estén presentes los siete comisionados de la CIDH.
A Insulza le parece bien que, como lo hacen las Naciones Unidas, “los países en vías de desarrollo se coordinen en un foro como la Celac o la Unasur, una aspiración suya y que la recogió en un libro en 1996. Para Patiño, que existan estos organismos no desgasta la relación con la OEA.
Insulza así lo reiteró y dijo que la creación de esos organismos no es “un obstáculo para que tengamos un organismo hemisférico fuerte y cooperativo”. Sobre la idea de crear un nuevo sistema, enfatizó: “Hablo sobre mi organización, sobre otras no”, así como advirtió que la propuesta de cambio de la sede de la OEA a Panamá “aún no se ha  discutido”.





DÍAS FESTIVOS: ¿UN PESO O UNA AYUDA PARA LA ECONOMÍA?

Terra de Perú (www.economia.terra.com.pe/noticias)
                                                   
Los festivos no solo conmemoran una fiesta religiosa o nacional, son días no laborables que suelen aprovecharse para el descanso. Sin embargo, la crisis económica los ha puesto en la mira. Algunos analistas sostienen que son un peso para la economía y para otros una recompensa para los trabajadores.
Portugal, una de las economías más golpeadas de Europa, acaba de recortar cuatro de sus 14 días festivos: el Día de Todos los Santos, el Corpus Christi, el día de la República portuguesa y el día de la independencia de España.
Según el gobierno portugués la medida busca estimular la economía y mejorar la competitividad.
Los sindicatos, por su parte, tacharon la medida de retroceso medieval y subrayaron que es un mensaje desestimulante para el trabajador.
Otros países que están pasando por procesos de ajuste económico como España, se plantean medidas similares. ¿Tanto cuestan los días festivos?
"No hay otra opción. La otra sería pedirle a la gente que reduzca su salario o que aumente sus horas de trabajo. El problema con el euro es que si Portugal y otros países con déficit tuviesen su propia moneda harían una devaluación interna para abaratar los costos, pero ya no la tienen. Se corta por donde menos duele", le explica a BBC Mundo Juan José Dolado, profesor de economía de la Universidad Carlos III de Madrid.
Dolado señala que en el caso de España durante los llamados macropuentes o acueductos, cuando coinciden dos festivos en la misma semana o el feriado es un jueves o un martes, "la actividad económica cae sustancialmente".
Sin embargo, los analistas señalan que no está claro si eliminar festivos se traduzca en un aumento de la productividad de un país.
Mientras EE.UU. y China tienen pocos días festivos, 10 en ambos casos, los países nórdicos tienen un promedio de 14 días feriados.
Feriados por decreto
Y mientras en Europa se planea recortar feriados, en América Latina crean nuevos festivos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó dos feriados, en lugar de uno, para celebrar el Día Internacional del Trabajo. La medida, anunciada a comienzos del mes, tomó por sorpresa a los sindicatos bolivianos.
Desde la Central Obrera Boliviana se afirmó que la medida podría disuadir las manifestaciones laborales que se suelen organizar esa fecha. El ministro de Trabajo de Bolivia, por su parte, señaló que el decreto "es para reconocer la labor de los trabajadores".
En Venezuela, por su parte, hay cinco nuevos feriados pendientes de aprobación. El proyecto de la Ley del Proceso Social del Trabajo contempla que los días lunes y martes de Carnaval, miércoles de Semana Santa, el 24 y 31 de diciembre se sumen a la lista de feriados.
En 2010 Hugo Chávez decretó feriados el lunes, martes y miércoles de la Semana Santa, además de los tradicionales jueves y viernes santos, como estrategia de ahorro energético.
El efecto en los trabajadores
"No está claro cómo afectan los festivos al PIB. De un lado, puede afectar al sector empresarial pero, por ejemplo, el sector turismo se ve muy beneficiado. Con lo cual es un movimiento a favor del PIB", detalla a BBC Mundo el economista Florentino Felgueroso, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
El experto se detiene en el efecto contraproducente que un recorte de festivos puede tener en los trabajadores.
"No hay una fórmula que afirme que por tener menos días festivos produces más. De hecho, un día festivo es visto por muchos trabajadores como una recompensa que le puede subir la moral y aumentar su productividad", señala el economista.
Hace poco, no obstante, los suizos rechazaron en un referéndum la posibilidad de tener más días libres.
El argumento de los opositores era el peso para la economía suiza (unos US$ 8.490 millones al año) y los efectos nocivos que tendría para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que sus trabajadores tuvieran más días libres. Los promotores, por su parte, señalaron que "ganó el miedo reinante por la crisis".
En ese sentido Dolado subraya una de las coyunturas de la crisis: las altas tasas de desempleo.
"La alternativa está entre que un desempleado tenga 365 días festivos al año, o que se estimule la economía con el recorte de algunos festivos, especialmente los superfuentes", explica.
El peso de los "macropuentes"
En Colombia, el país con más festivos de Iberoamérica (18), según la consultora Mercer, lleva décadas aplicando la llamada Ley Emiliani, del exministro de trabajo Emiliani Román, que traslada la mayoría de los festivos a los lunes con el objetivo de mejorar la productividad del país y desarrollar el turismo.
En España el gobierno de Mariano Rajoy se plantea una medida similar.
Aunque tiene el mismo número de feriados que su vecino Portugal, a partidos políticos y gremios empresariales les preocupa los macropuentes.
"La gente suele tomarse los días laborales que hay en medio de los festivos formando un superpuente. La patronal de empresarios (CEOE) le ha pedido al Partido Popular que los prohíba o que los festivos los traslade al lunes para que los puentes no sean tan grandes", comenta a BBC Mundo el economista Florentino Felgueroso, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
"Ahora bien", aclara, "no todas las personas pueden disfrutar esos superpuentes. Depende del sector y de la empresa".





¿POR QUÉ EL NIÑO Y LA NIÑA PROVOCAN CAOS CLIMÁTICO?

Aztecas Noticias de México (www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia)
                                               
Inundaciones récord, devastadoras sequías, incendios y caos climático mundial provoca un cambio natural en las temperaturas del Océano Pacífico.
El patrón climático oceánico de El Niño está relacionado con sequías en Australia e inundaciones en partes de Sudamérica, mientras que La Niña causa lo contrario y ambos fenómenos ocurren en intervalos irregulares.
El Niño es un aumento en la temperatura de las aguas superficiales en el Pacífico central y del este. Los pescadores peruanos se dieron cuenta de que la llegada de las aguas cálidas ocurría frecuentemente cerca de Navidad.
El fenómeno, que ocurre entre cada tres a siete años, produce más lluvias en esa región de Sudamérica y una baja en la captura de peces.
Globalmente, El Niño puede generar lluvias por sobre el promedio en el norte de Perú y Bolivia, sequías en el Sudeste de Asia, Australia, India y el noreste de Brasil, ciclones en el centro del Pacífico y un clima propicio para el desarrollo de tormentas en el sur y oeste de Estados Unidos.
El Niño también tiende a reducir la cantidad de huracanes en el Atlántico, pero eleva el número de tormentas en el este del Pacífico.
Por otro lado, La Niña es un enfriamiento anormal de las temperaturas del océano en el este y centro del Pacífico. Esto provoca vientos alisios más poderosos en todo el Pacífico que generan lluvias por sobre lo normal en el norte de Australia y el oeste del Pacífico.
Al igual que El Niño, su impacto climático puede ser mundial. En Indonesia y parte de Australia, La Niña puede provocar inundaciones por lluvias, afectando las cosechas de trigo, azúcar, aceite de palma y caucho, así como las actividades de extracción de carbón y mineral de hierro.
En Argentina y las llanuras de Estados Unidos, La Niña puede provocar sequías, dañando las cosechas de maíz y soja argentinas y la cosecha invernal de trigo rojo estadounidense.
La Niña tiende a producir patrones de viento que favorecen la formación de más huracanes en el Atlántico y menos en el este del Pacífico, lo que potencialmente implica una mayor amenaza a los activos de gas y petróleo en la costa estadounidense del Golfo de México y a ciudades como Florida o aquellas de la costa este del país y en el litoral del Golfo de México.





DESESTABILIZACIÓN, VOZ DEL INICIO
                                                                                                 
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/internacionales)

Estados Unidos, desea eliminar cualquier ayuda externa a países como Argentina, Nicaragua, Ecuador, Venezuela y Bolivia, presionando a la Organización de Estados norteamericanos, (OEA), para vetarlos y, ya se pronunció por un recorte de 48 millones de dólares. La gestión de Insulza viene siendo atacada por algunos sectores republicanos, como de Washington porque alejan la conducción de los derechos humanos y, la posición de José Miguel Vivanco, un alto funcionario de Human Rights Watch ante sus criticas de una constante violación de los derechos humanos en América Latina.
James Petras, reflejó su posición del presidente Obama ante Latinoamérica y lo que refleja el plan Balboa, la guerra de cuarta dimensión y la presencia de guerreros psíquicos en la IV flota norteamericana encargada de estar vigilante de nuestras costas. Barack Obama, ha sido calificado como la mascota negra de Wall Street por su actuación en el campo religioso como político, donde algunos predicadores del evangelio lo han calificado de interpretaciones maliciosas hacia una realidad global, donde se ven reflejadas la significación moral de un conjunto de comunidades. Por otro lado, los discursos no completos de su presidente ante el pueblo. Lo más determinante, es que los republicanos desean controlar toda ayuda al Sur, sobretodo, las corporaciones con el fin de enfocar verdaderamente el mensaje presidencial hacia una sola dirección, porque, las iglesias protestantes se encuentran enfocadas a un trabajo misional contra la pobreza, pero, en estos tiempos vienen reflejándose en una acción política donde existe una ambigüedad de criterios. Por esto, el partido comunista de Venezuela le recomendó al polo patriótico terminar con el pacto a ORA y Joven, indicándose el peligro existente por una filtración de noticias o destabilización gurnamental.
Washington, esta involucrado ahora en actos de guerras, lo que refleja la gran cantidad de cazadores psíquicos en su lucha por controlar los campos energéticos a favor de los norteamericanos. Es un universo mejorado de vigilantes que cuidan un futuro a favor de sus niños y amigos actuales. De esta manera, la guerra promovida por el pentágono, nunca terminará de perfeccionarse para el cumplimiento de sus tareas. Desde su pulpito, el baptista Obama subrayó: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho”. Esto, no se aplica a los palestinos y libios, porque el actual presidente de EEUU teme lucir desocupado a partir de noviembre de 2012.
Ahora la comunidad internacional, solo acepta miembros de La OTAN y Monarquías del Golfo Pérsico. Vendrá una hora, donde las multitudes de África y Medio Oriente lucharan por la misma libertad de la que supuestamente gozan los estadounidenses e israelíes, pero, que eternamente se niega a otros.
Barack Obama, otra vez, en su podio de la ONU dijo al mundo, “Que no quepa duda, la marea de la guerra retrocede”. Acá, estamos en el tiempo de los disfraces, los medios publicitarios hacen su gran negocio en vender sus espacios comerciales. Ofrecer la sangre de los humildes es su prioridad y, este tema ya es parte del discurso nacional. La idea es hacerse poderoso para oprimir a los pobres y, de una manera mediática sustituir el verdadero mensaje de Jesús. Obama, no solo ha traicionado a su pastor, su voz ha manipulado a todo un pueblo reflejando su vulnerabilidad para avanzar en su fijación del poder Olvido, su presencia moral para convertirse en un charlatán de los republicanos, siendo demócratas.
Esto da lugar a una destabilización primaria, que se inicia con la corruptela policial en colocar puntos de control totalmente falsos y sin una permisologia superior de gobierno  lamentablemente es la policía municipal de Los Guayos, quien mantiene este liderazgo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario