
El diputado Héctor Arce, quien colabora en la estrategia marítima, calificó de “altamente favorable” el sustento jurídico que se elaboró junto a expertos internacionales en la demanda contra Chile.

Desde que Bolivia anunció que acudirá a la Corte Internacional de La Haya para demandar a Chile para recuperar su costa perdida en la guerra de ´79, las relaciones están en punto muerto. De hecho, la nación altiplánica anunció, hace algunos días, la contratación de un grupo de juristas internacionales para litigar contra Chile.
Situación distinta es la que existe con Argentina y Perú, cuyas relaciones se encuentran en un plano de “normalidad”, como reconoce una alta autoridad de gobierno, contenido en un temario amplio que se traduce también en un empinado intercambio comercial.
Piedra de tope
Lo cierto es que el tema marítimo que reclama Bolivia seguirá siendo la piedra de tope en las relaciones bilaterales, pues Palacio Quemado insistirá en llevar el tema a instancias internacionales como la Asamblea General de la OEA, en Cochabamaba, en junio de este año, y la Asamblea General de la ONU, y a la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, en abril; lo que Chile rechaza con fuerza.
Movimientos en La Haya
La situación con Perú pasa por la demanda de límites marítimos que presentó ante la Corte Internacional de La Haya, que este año entra en su etapa oral, donde las partes en litigio van a tener que exponer ante el tribunal sus respectivas posiciones. Por ahora, la situación diplomática es normal. Las inversiones chilenas en Perú han crecido enormemente en los últimos tres años y las autoridades de ambos países han dicho que este asunto va “por cuerdas separadas”, desde el gobierno de Alan García y con Ollanta Humala no ha cambiado mucho. Lo anterior, salvo situaciones aisladas como las recientes detenciones de chilenos y peruanos en ambos lados de la frontera por acusaciones de espionaje. No obstante, el fallo definitivo de la Corte seguramente traerá ruidos, y por eso la diplomacia de ambas partes trabajan secretamente, y por separado, para abordar la decisión favorable o desfavorable en cuanto a la reacción que tendrá la opinión pública.
Argentina: la mejor relación
Después de los tiras y afloja por la situación del gas -suspensión y disminución del suministro- donde las relaciones se tensionaron, hoy la tendencia es a la normalización. El apoyo chileno a Las Malvinas ha sido un factor clave para que los asuntos pendientes no refloten, como por ejemplo, la delimitación definitiva de Campos de Hielo Sur, que está pendiente pero que ninguno de los dos gobiernos quiere reflotar. Los asuntos comerciales, como las últimas medidas proteccionistas para las importaciones por parte de Argentina, son consideradas asuntos “menores y de fácil solución”.
El estado de la situación con Argentina es el mejor de los tres países vecinos, en especial, ahora que la presidenta Cristina Fernández necesita apoyo internacional en su polémica con Londres por Las Malvinas. El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
CHILE ANTE UN “DELICADO” PANORAMA INTERNACIONAL
El Tipógrafo de Chile (www.eltipografo.cl)
Seamos claros. En estos momentos –como ha sido por lo demás la constante histórica– los tres países con que nuestra Patria limita, tienen “reivindicaciones” sobre el que consideramos nuestro territorio. Reivindicaciones a las que se suman otras internas, con “etnias originarias” que reclaman autonomía, y si hilamos más delgado, tenemos Francia, que siempre ha tenido alguna “pretensión” sobre Isla de Pascua y el Reino Unido y otras naciones firmantes del “Tratado Antártico” no reconocen todos los derechos que nuestro País reclama.
Pero esta situación no es nueva, y en lo que dice relación a las naciones limítrofes “hermanas”, ha sido una constante. Éstas incluso en ocasiones –digámoslo claramente– aplicando la teoría de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, cada vez se da la posibilidad de que en un “diferendo” que se transforme en conflicto, actúen en conjunto.
Recordemos que durante la “Guerra del Pacífico”, mientras Chile se enfrentaba a Perú y Bolivia, en el frente interno aún afrontaba la “Guerra de La Araucanía”, situación que derivó en que nuestro País entregase de manera casi forzada a Argentina la Patagonia. No es un misterio tampoco que durante el conflicto que Chile mantenía con nuestros “hermanos” trasandinos por el Canal Beagle y las islas Picton, Lenox y Nueva, debíamos mantener “ojos en la espalda” ante las constantes maniobras militares de Bolivia y Perú.
Pero también –reconozcámoslo–, nuestro País ha aplicado la misma “teoría” y ha mantenido una relación privilegiada con el Reino Unido, que mantuvo una guerra con Argentina, y además con Ecuador, que la tuvo con Perú.
La proximidad del fallo de la Corte Internacional de La Haya, seguramente gatillará que Bolivia establezca también una demanda ante la misma Corte en contra de Chile, mientras Argentina nos “presiona” para que tomemos partido a su favor en el diferendo bilateral que mantiene por las Islas Malvinas o Falkland Islands, adoptando medidas que podrían considerarse hostiles para con nuestro histórico “aliado”, el Reino Unido.
Una petición que no va acompañada de ninguna compensación, como podría ser, por ejemplo, el apurar acuerdos por Campo de Hielos Sur, uno de los reservorios de agua dulce más grandes de la tierra, o el declarar las reivindicaciones de Bolivia en nuestra contra, son un tema bilateral.
No sería extraño además, y es un tema de Seguridad Nacional, que se acrecentara el financiamiento y el apoyo internacional para los grupos que promueven “movilizaciones sociales” y/o reivindicaciones de autonomías territoriales para “etnias originarias”, por parte, principalmente, de grupos cercanos al chavismo, y por ende, a Ollanta, Evo y la “Sra. K.”. “El enemigo de mi enemigo es mi amigo”, y con Correa en Ecuador, ya no “enemigo” de Perú, y si Chile accede a las presiones de Argentina verá debilitada su amistad con el Reino Unido, podríamos enfrentar el fallo de La Haya, una demanda boliviana y el diferendo limítrofe por Campos de Hielo Sur en un escenario de no tener “amigos”, y/o al menos nuestros enemigos no tuvieran a su vez enemigos.
Un triple conflicto, que de todas maneras es bastante improbable que se produzca, de todas maneras no se puede descartar, y para que sea “afrontable”, debemos tener asegurados, sino amigos, al menos que nuestros enemigos tengan enemigos.
Una mayor “cercanía” con Brasil, para contrarrestar la influencia chavista, no parece una mala alternativa.
CHILE Y SU FRACASADO ROMANCE CON BOLIVIA
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota)
Iniciado el proceso en La Haya, la estrategia de Chile para enfrentar al Perú en la Corte consideró una alianza con Ecuador y con Bolivia. Buscaba que el Perú apareciera solitario y enfrentado a sus más cercanos e históricos vecinos.
En el camino, intentó la participación directa de Ecuador en el proceso. Fracasó rotundamente. Paralelamente intentó que Bolivia jugara a su favor y terminó siendo demandado en la misma Corte Internacional de Justicia.
Los gobernantes chilenos, en actitud soberbia y de menosprecio a sus vecinos creyeron que podían llevar a Bolivia de las narices a enfrentarse al Perú, para contribuir a su objetivo. No fue así.
Antecedentes históricos
Bolivia fue el primer país agredido en la guerra de 1879. Chile, construyendo su historia de no respetar los tratados, el 14 de febrero de ese año, ocupó el litoral de Antofagasta hasta el paralelo 23, que pertenecía a Bolivia, a pesar de haber firmado cinco años antes el Tratado de Límites que establecía como tal "El paralelo del grado 24 desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el divortia aquarum".
Así, Bolivia perdió su provincia de Antofagasta y su acceso al mar. La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, ese mismo tratado ha dado origen constante a tensiones diplomáticas entre ambos países debido al justificado reclamo de Bolivia de lograr una salida soberana al Pacífico, que Chile se la niega.
La agenda de 13 puntos
En julio de 2006 Evo Morales y Michelle Bachelet diseñan una agenda de 13 puntos. A Bolivia le importaba porque “estaba incluido el tema del mar”, mientras que para Chile era importante que Bolivia mostrara “predisposición a futuras negociaciones sobre la compra-venta de hidrocarburos”. Para Bolivia la agenda era “Mar por gas”, pero para Chile era “Gas por nada”. La historia demostrará si Evo Morales pecó de ingenuo al creer en esa posibilidad, o si su decisión fue parte de una estrategia que agotaba la vía bilateral para resolver este histórico problema pendiente. Lo que si demuestran los hechos, es que Chile menospreció la conciencia boliviana al pensar que podría obtener energía sin antes resolver los problemas históricos, entre los que estaba la salida al mar”.
La mecedora
Presentada la demanda del Perú en La Haya, Chile reactiva su relación con Bolivia. Aprovecha la “compatibilidad ideológica” de los gobiernos, y los desencuentros políticos entre Morales y Alan García. La actividad diplomática entre ambos países se hace intensa. Chile coquetea sin descaro.
El amor hace cantar…
En septiembre de 2008, era patético ver en el Palacio de La Moneda al canciller Alejandro Foxley y a la presidenta Michelle Bachelet, coreando canciones con un grupo de lideresas bolivianas, entre ellas la hermana del presidente Evo Morales. “Estamos mostrando que estos dos años y medio han sido muy positivos en la relación entre los dos países”, sostuvo Foxley. Se refería al tiempo transcurrido desde que se acordó la agenda de trece puntos.
Bolivia contra demanda peruana…
Marzo de 2009 muestra los primeros resultados del éxito temporal de la diplomacia chilena. Bolivia conmemora el Día del Mar. Era el 130 aniversario de la defensa de Calama, parte del entonces territorio boliviano que se anexó Chile en el conflicto bélico. Morales, convencido de que Chile era su mejor aliado, advirtió que la demanda sobre límites marítimos presentada por Perú contra Chile “podría afectar a una de las posibles soluciones a la reivindicación boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico”. Fue más allá: “No quisiera pensar que esta demanda, que se presenta ante la Corte Internacional de La Haya sobre el límite marítimo entre Perú y Chile, sea para afectar una de las posibles soluciones a nuestro pedido histórico”.
Testigo de excepcion….
Evo y la política exterior boliviana se mecía adormecida por los cantos de sirena de Chile. Participé en una reunión de altas autoridades bolivianas con el desaparecido congresista Juvenal Ordóñez. Estaban convencidos que la demanda peruana en La Haya era producto de una manipulación de la derecha peruana, frente a la cual debía responder el Partido Nacionalista.
Aseveraban que la salida marítima de Bolivia ya estaba negociada con Chile, por un corredor al norte de Arica, pero que se había trabado por la demanda. Craso error.
La demanda se había activado con la Jornada Patriótica de Abril de 2007, impulsada por el mencionado congresista. Sostuvimos que “Chile los estaba meciendo”. Les propusimos el apoyo si es que Chile formalizaba la aprobación del Perú a la salida al mar por esos territorios. Esa formalización nunca se hizo, ni se hará. Chile tiene como política de estado no darle a Bolivia salida soberana al mar. Bolivia ya se convenció de eso.
Desaparecido congresista Juvenal Ordóñez, advirtió a autoridades de Bolivia que Chile los estaba “meciendo” y que no tenía ningún interés en atender su demanda de salida al mar. El tiempo le dio la razón
2009 – 2010, intensa relación, pero del mar…nada
Nunca las relaciones entre Chile y Bolivia han sido tan intensas como en los años 2009-2010, a pesar de que formalmente no tienen relaciones diplomáticas. Visitas de cancilleres, diálogos con empresarios, encuentros de academias diplomáticas, visitas de senadores de Bolivia a Chile, profundización del intercambio y cooperación cultural, ruedas de negocios, consultas políticas, cooperación económico comercial, consultas multilaterales, más consultas políticas… en fin, de todo, hasta regalo de esculturas mapuches a Bolivia por su bicentenario.
Chile aseguraba que tenía a Bolivia a su lado, reclamándole al Perú por la Demanda que había presentado en La Haya y postergando, indefinidamente, su demanda de salida al mar.
El canciller chileno, Mariano Fernández, dialoga con el presidente Morales y con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, en La Paz. Y luego encabeza ceremonia de entrega de esculturas mapuches a Bolivia
Punto de quiebre: marzo 2011
Después de casi cinco años de establecer la agenda de trece puntos, Bolivia concluye que nada se ha avanzado en la salida al mar. Morales, aún creyendo en Chile, anuncia que acudirá a las cortes internacionales “sin abandonar jamás el diálogo directo, franco y sincero con Chile”. Piñera, despreciativo y agobiado por un nuevo fracaso en la política exterior, le tira la puerta: “Recurrir a un tribunal no es compatible con el diálogo”.
Sin punto de retorno
Por ahora no hay punto de retorno. A Enero de 2012 Bolivia ya conformó el equipo internacional de abogados que diseñará la demanda contra Chile en la Corte para su salida soberana al mar. Chile ha enfriado las relaciones con su amor altiplánico. Un nuevo fracaso.
Logros en contra
Alguien en Chile debe abrir los ojos a su tribuna sobre los fracasos de su diplomacia. Recordemos que Chile enamoró a Ecuador hasta la saciedad para que acuda a La Haya contra el Perú, y reafirmara que ya existía Tratado de Límite marítimo. A dos meses de la presentación de su Dúplica, Ecuador firmó un Tratado de Límites Marítimos con Perú desbaratando la tesis de Chile.
Además, Chile enamoró a Bolivia para ponerla contra el Perú por haber acudido a la Corte de La Haya y terminó siendo demandado por Bolivia en esa misma Corte por su salida al mar. Así las cosas, ahora La Haya tiene la palabra.
GARCÍA-MARGALLO RECIBE AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE BOLIVIA
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, se ha reunido en el Palacio de Viana con el ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca. El encuentro, al que ha seguido un almuerzo, ha permitido a ambos analizar temas de interés común en los planos político, económico y de cooperación al desarrollo.
La Cerca de España (www.lacerca.com/noticias)
Uno de los principales temas abordados fue el de las Cumbres Iberoamericanas, foro en el que Bolivia tiene una participación muy activa. Concretamente, se trataron los preparativos de cara a la celebración de la XXII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos en Cádiz a finales de este año, coincidiendo ambos Ministros en que esta cita debe constituir un punto de referencia para la Conferencia Iberoamericana. El Canciller Choquehuanca ha confirmado la intención del Presidente Evo Morales de acudir a la misma.
El ámbito de la cooperación al desarrollo constituye un aspecto fundamental de la relación entre ambos países. España trabaja en Bolivia desde hace más de veinte años y es el principal país proveedor de ayuda oficial al desarrollo. El Gobierno español desembolsó recursos por valor de 61 millones de euros anuales de media entre 2007 y 2010 (excluyendo 63 millones de condonación de deuda correspondientes al 2010). En noviembre de 2010, se firmó el nuevo Marco de Asociación País (MAP), que define las líneas estratégicas de la cooperación al desarrollo para el período 2011-2015, centrado en tres sectores: agua y medio ambiente, educación y fortalecimiento institucional.
Ambos ministros mostraron su satisfacción por la fructífera cooperación cultural entre ambos países. Uno de los últimos símbolos de esta relación es la creación de un Centro Cultural de España en La Paz, en la sede de la Casa de España, cuya construcción ha finalizado y que será inaugurado próximamente. Los ministros trataron la integración ejemplar de los casi 200.000 ciudadanos bolivianos residentes en España en la actualidad.
Los dos ministros coincidieron en atribuir gran importancia al acervo iberoamericano logrado, refiriéndose en especial en este punto al Convenio Iberoamericano de Seguridad Social. Bolivia ha firmado, ratificado y suscrito en abril el Acuerdo de Aplicación que regula su puesta en práctica, convirtiéndose en el segundo país, tras España, en hacerlo.
En el curso del encuentro se habló también del buen estado de las relaciones económicas bilaterales y de la notable presencia de empresas españolas, siendo los principales sectores de destino de la inversión española el energético, el financiero, comunicaciones, editorial, gestión aeroportuaria y el de la industria química.
El ministro García-Margallo se interesó por el futuro marco jurídico para las inversiones extranjeras en Bolivia y por sus posibles implicaciones para las empresas españolas, habida cuenta de la próxima terminación del Acuerdo Bilateral de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, tras su denuncia por parte del Gobierno boliviano.
El almuerzo ofrecido por el ministro García-Margallo estuvo precedido de una reunión con el Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, acompañado del Director de la AECID, Juan López-Doriga y del Director General para Iberoamérica, Pablo Gómez de Olea. Por la tarde, está prevista la celebración de una conferencia del Canciller Choquehuanca en la Casa de América sobre “Los pilares de la nueva política exterior boliviana”. Mañana, jueves 9, mantendrá una reunión con los directivos del Consejo Superior de Cámaras y con las principales empresas españolas en Bolivia en la sede del Consejo.
EVO MORALES QUIERE ESTAR EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE CÁDIZ
El ministro de Exteriores de Bolivia confirmó ayer en España la intención del presidente a pesar de que hace meses manifestó una opinión muy crítica sobre el encuentro
El Diario de Cádiz, España (www.diariodecadiz.es/article)
Hace unos meses, unas declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, supusieron un mazazo para uno de los grandes proyectos del Bicentenario de la Constitución de 1812: la celebración en Cádiz de la 22 Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos. Ahora, Morales ha confirmado su intención de estar en Cádiz en octubre para asistir a esta cumbre.
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, confirmó ayer en España -según informaba la cancillería española- la intención de Evo Morales de participar en la cumbre de Cádiz en el transcurso de un encuentro que mantuvo Choquehuanca con el jefe de diplomacia, José Manuel García-Margallo.
En la última cumbre, celebrada en Asunción (Paraguay) Morales afirmó tras la ausencia de varios mandatarios: "siento que ya está en agonía esta cumbre". "Está en decadencia esta cumbre de jefes de Estado, es como decir cada año hay que rendir cuentas al rey, en presencia del rey, ¿qué mensaje da eso en Latinoamérica?", comentó también el mandatario boliviano. Además, remató sus intervenciones bromeando con Rodríguez Zapatero, a quien pidió que la cumbre de Cádiz coincidiera con un partido de fútbol entre Madrid y Barcelona.
Superados estas intervenciones de Morales, en el encuentro mantenido ayer entre Choquehuanca y García-Margallo se puso sobre la mesa la necesidad de que la cumbre de Cádiz "debe constituir un punto de referencia" para las relaciones entre España, Portugal y los países de Latinoamérica.
En un comunicado tras este encuentro, la cancillería española destacó la participación "muy activa" que Bolivia suele tener en estas cumbres iberoamericanas, celebrando que en principio también vaya a estar presente en esa 22 edición que tendrá lugar en la capital gaditana.
Desde la propia Casa Real y el Gobierno español se están haciendo numerosas gestiones para que la Cumbre sea un éxito de asistencia, después de que la última de Asunción (Paraguay) faltaran muchos jefes de Estado.
BOLIVIA CONSTATA CONTINUIDAD DE COOPERACIÓN CON NUEVO GOBIERNO ESPAÑOL
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds/article)
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó hoy estar "muy contento" tras constatar que la cooperación existente entre su país y España en distintos ámbitos "se ha ratificado" con el nuevo Gobierno español de Mariano Rajoy.
Choquehuanca así lo señaló, en entrevista con Efe, después de haberse reunido hoy en Madrid con el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo.
"Le manifesté que estoy regresando muy contento. Se ha ratificado la cooperación existente con Bolivia. Vamos a seguir trabajando todos los temas que teníamos con España. Va a haber reuniones de los técnicos para la implementación y la consolidación de nuestras relaciones", afirmó el canciller boliviano.
Choquehuanca señaló que, entre los temas abordados con García-Margallo, le explicó "nuestra campaña internacional para el reconocimiento de la práctica ancestral del 'acullico' (mascar la hoja de coca)".
En ese sentido, dijo que "se mantiene la posición de España de apoyar a Bolivia" en esta práctica con fines medicinales, frente a las objeciones de algunos países.
Choquehuanca afirmó que el presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene intención de acudir a la Cumbre Iberoamericana que este año se celebrará en Cádiz con motivo del bicentenario de la Constitución de 1812.
Así se lo comunicó a García-Margallo en la reunión que mantuvieron hoy.
La última cumbre iberoamericana, celebrada en Paraguay en octubre, tuvo un notable número de ausencias de mandatarios, aunque Morales sí estuvo presente.
García-Margallo consideró "muy activa" la participación que Bolivia tiene el foro iberoamericano, según un comunicado difundido por el Ministerio de Exteriores español.
Ambos ministros hicieron un repaso de las distintas áreas de cooperación entre España y Bolivia.
En el plano económico, hablaron del "buen estado" de las relaciones y de las numerosas empresas españolas en sectores como la energía, las finanzas o la gestión aeroportuaria.
García-Margallo se interesó por el futuro marco jurídico para las inversiones extranjeras en Bolivia y por sus posibles implicaciones para las compañías españolas.
También abordaron la cooperación al desarrollo en el país andino, donde España es el principal proveedor de ayuda.
Entre el período 2007-2010, el anterior Gobierno socialista aportó una media de 61 millones de euros anuales, sin contar los 63 millones de condonación de deuda acordada hace dos años.
En noviembre de 2010, se firmó el nuevo convenio para el período 2011-2015, centrado en tres sectores: agua y medio ambiente, educación y fortalecimiento institucional.
García-Margallo y Choquehuanca se felicitaron de la "fructífera" colaboración cultural y de la próxima inauguración del Centro Cultural de España en La Paz, cuya construcción ya ha finalizado.
Respecto a los bolivianos que residen en España, que rondan los 200.000, ambos ministros subrayaron su "integración ejemplar" en la sociedad española.
También señalaron la importancia de la puesta en práctica del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, que ya ha sido ratificado por España y Bolivia.
Antes del almuerzo con García-Margallo, el canciller boliviano se reunió con el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, y del nuevo director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Juan López-Doriga.
EMBAJADOR DE BOLIVIA CULMINA SU MISIÓN EN PANAMÁ
La Hora Cero de Panamá (www.horacero.com.pa/index.php)
El Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Henríquez, recibió al Embajador de Bolivia, Edgar Marcial Soliz Morales, quien termina su misión diplomática en Panamá. Informó una fuente oficial.
El embajador Morales, agradeció la hospitalidad del pueblo panameño y el apoyo brindado por la Cancillería de la República en el desempeño de sus funciones.
Durante la audiencia protocolar registrada en el Despacho Superior, el Jefe de la Diplomacia Panameña agradeció la deferencia y reiteró el interés del Gobierno Nacional de continuar fortaleciendo las históricas relaciones diplomáticas con Bolivia establecidas en 1942 y que actualmente se traducen en acuerdos de cooperación cultural, académica, consultas políticas, intercambio en el área comercial y turística.
El Embajador boliviano y su esposa Irma de Soliz, apreciaron las experiencias vividas durante el lustro de gestión diplomática en Panamá que les permitió valorar de cerca la cordialidad del pueblo panameño, los valores culturales y el progreso del país.
El Canciller Henríquez y el embajador boliviano destacaron el Mecanismo de Consultas Políticas Panamá-Bolivia como un medio para intensificar el diálogo establecido a través de los canales. En ese sentido coincidieron en la relevancia de la Primera Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas y Comerciales Panamá-Bolivia, a nivel de Vicecancilleres, a celebrarse en fecha próxima a determinar.
En la agenda bilateral se mantiene el interés de promover la cooperación Interinstitucional de carácter académico entre las Cancillerías a través de las respectivas Academias Diplomáticas, así como la cooperación científica-técnica y educativa, la asistencia Jurídica en Materia Penal, el Traslado de Personas Condenadas, entre otros temas.
SOLICITARÁN PRONUNCIAMIENTO SOBRE CASOS DE PRESOS POLÍTICOS BOLIVIANOS
El diputado Enrique Salyn Buzarquis (PLRA- Caaguazú), anunció hoy miércoles, la presentación ante la Comisión Permanente, de un pedido de pronunciamiento solidario, en relación a los presos políticos de Bolivia.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La solicitud se da, tras la visita a Paraguay de Kathy Rabczuk y Verónica Suárez, ambas ciudadanas bolivianas, quienes solicitaron al Parlamento Nacional respaldo en materia de derechos humanos, por los casos de los detenidos políticos Juan Kudelka y Alberto Melgar, respectivamente, en el vecino país. El Legislador explicó que las mujeres solicitan un proceso judicial imparcial, y el respeto de los plazos procesales.
El diputado Buzarquis, explicó además, que el mismo problema se da en Venezuela, porque la política chavista bolivariana no cree en la democracia. "Si uno es opositor o piensa diferente, puede ser un perseguido político, cierran medios de prensa, y el poder judicial no existe, simplemente lo maneja el dictador, tampoco hay proceso electoral transparente. No son democráticos", destacó.
Finalmente, aseguró que "el compromiso con los derechos humanos no tiene fronteras", y dejó abierta la posibilidad de una visita parlamentaria al vecino país.
UNA JOVEN RESCATADA DE UNA RED DE TRATA DE PERSONAS
Una adolescente de 17 años oriunda de Bolivia, que estaba siendo de una maniobra de Trata de Personas fue rescatada por efectivos de la División Trata de Personas y Leyes Especiales.
La Hora de Jujuy de Argentina (www.lahoradejujuy.com.ar)
La joven fue encontrada llorando en proximidades de la Terminal de Ómnibus, a punto de abordar un colectivo para viajar a Buenos Aires. La protagonista sólo habla quechua, por lo cual mediante la ayuda de in interprete se pudo saber que en su pueblo de origen le ofrecieron trabajar por una buena paga en un establecimiento textil de Buenos Aires donde la esperaba un sujeto para trasladarla hasta su lugar de trabajo.
La joven recibió contención y se encuentra actualmente a disposición de la Justicia Federal y del Consulado de su país hasta ser reintegrada a su familia.
Por este caso en la División Trata de Personas y Leyes Especiales, dependiente de la Dirección de Investigaciones de la Policía de Jujuy, se instruye actuaciones sumarias encuadradas en la Ley de Trata de Personas Nº 26.364, iniciadas de prevención, con la intervención del Jugado Federal Nº 1 a cargo del doctor Mariano Wenceslao Cardozo.
Las actuaciones del caso fueron iniciadas el 1 de febrero, luego de que se tomara conocimiento por medio de una persona que manifestó haber visto a una adolescente que se encontraba sola y llorando, según lo informado la chica se encontraba sobre la avenida El Éxodo, en proximidades de la Terminal de Ómnibus, donde estaciona ómnibus que con destino a Buenos Aires para tour de compras.
De inmediato una comisión de efectivos se constituyó en el lugar logrando constatar lo informado, estableciendo que se trataba de una adolescente de 17 años, oriunda de un pueblo de la provincia de Sucre, Bolivia.
La joven no tenía documentación personal ni podía hacerse entender en idioma español, debido a que sólo hablaba quechua. Ante eso se pidió la colaboración de una persona oriunda de Bolivia para poder saber la situación de la menor y el modo en que había llegado a nuestro país.
Luego de la declaración testimonial de la victima protagonista se pudo establecer que la misma había sido captada en su pueblo de origen con la promesa de un buen trabajo y alta retribución económica. Tras esto la joven fue dejada en esta ciudad para que ella sola abordar aun colectivo para viajar hasta la provincia de Buenos Aires, lugar donde la estaría esperando un sujeto quien la trasladaría hasta su lugar de trabajo, posiblemente un establecimiento textil: cabe acotar que los datos aportados sobre este individuo y otras circunstancias actualmente son materia de investigación por parte de los detectives de la citada División.
El rápido accionar del personal de la División Trata de Personas y Leyes Especiales, permitió evitar que esta menor resultara víctima de un grave delito que termina afectando derechos humanos esenciales.
Concluidos los trámites del caso la joven fue trasladada a un hogar dependiente de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia, para recibir también contención psicológica, permaneciendo a disposición del Consulado de Bolivia en Argentina como así también intervino el Consulado Argentino en el departamento Potosí, con asiento en la ciudad de Villazón, para oportunamente proceder al reintegro de la joven a su familia.
Cabe acotar que también se dio intervención a la Dirección de Nacional de Migraciones, a fin de que se adopte las medidas correspondientes a su ámbito.
Se pone en conocimiento de la comunidad que ante situaciones como esta o en el caso de tener información relacionada este tipo de delito, de inmediato comunicar la novedad o radicar denuncia en la sede de la mencionada División, ubicada sobre la calle Alvear 412 o bien a los teléfonos 4237738 / 4237739 ó 4237740.
LA COLUMNA EN MDZ QUE REPERCUTIÓ EN BOLIVIA
Una de las principales cadenas de Radio de Bolivia, Erbol, se hizo eco de la columna "La chola y la escalera", de Marianela Ripa, publicada por MDZ. Releela desde aquí.
Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/mdz)
La Red Erbol, uno d elos sistemas de radio más extendidos e importantes de Bolivia, se hizo eco de la columna escrita en MDZ por Marianela Ripa, titulada "La chola y la escalera".
"Una chola boliviana al frente de la civilización en la capital mendocina", tituló Erbol la mención a la nota en su sitio de Internet.
La columna completa, aquí:
Ayer observé algo que yo llamo una “foto en movimiento”. Una de esas imágenes de la realidad que hablan por sí solas. Algo que Sarmiento hubiera resumido en “civilización y barbarie” y la poesía de Galeano quizás describiera como “la Pachamama irrumpiendo en el centro mismo del palacio capitalista”.
Lo que ví fue una Chola boliviana, con sus largas trenzas, su sombrero y su falda ancha, al pie de la escalera mecánica, con el gesto en el rostro de la incertidumbre de lo desconocido, dubitativa y temerosa. A su lado una mujer, quizás su hija, que intentaba convencerla y le explicaba cómo subir. Me acerqué y le indiqué que más adelante había una escalera por la que podía subir por sus propios medios. Miré luego un segundo alrededor, la persona de seguridad parada impávida observando la imagen, un montón de gente sentada en las mesas del café que se encuentra al pie de la escalera, mirando la situación, ajenas, como lejanas, algunas hasta socarronamente.
Y se me despertaron algunas dudas, ¿de qué reirán? ¿De lo distinto? ¿De que alguien no quiera detener su marcha para ser conducido por un objeto? ¿Es acaso eso muy inadaptado a nuestro sistema de vida, muy alejado a este modelo de sociedad?
La situación podría leerse desde “pobrecita mujer, no sabe algo tan elemental como usar una escalera mecánica” desde esa mirada ya la ponemos en el lugar de “ella es la diferente”, queda disminuida frente al lente por el que estamos acostumbrados a mirar los acontecimientos.
Pero en un intento de mirar la imagen a través de otro lente, pensaba, también podría leerse: “pobre de nosotros que vemos como normal detener nuestra marcha, quedarnos quietos, quietos, bien quietitos para ser trasladados. Que creemos movernos mientras quietos desde una mesa de café miramos a la chola, que creemos movernos cuando cada vez se inventan más cosas para tenernos detenidos.
Acaso como nuestros pies, no habrá algo por aquí que también detiene nuestras mentes, que nos lleva a todos para el mismo lado, a pensar y actuar parecido, a valorar lo que para todos es valioso sin preguntarnos por un segundo porqué, desde cuándo o quién lo dice.
¿Cuánto se habrá detenido de nuestra humanidad en las invisibles escaleras mecánicas que nos llevan día a día por los valores de la sociedad de consumo? ¿Cuánto habrá de sabiduría, cuanto habrá de valioso y desconocido para nosotros allí mismo, entre las trenzas de la Chama? Me vine con la sensación de pobre yo, pobres nosotros, ¿de qué nos estamos perdiendo al dejarnos trasladar por mecánicas maquinas y no usar nuestros pies descalzos para movernos en la tierra?
SECUESTRAN CASI 65 KILOS DE COCAÍNA EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
La droga secuestrada fue hallada en el tanque de combustible de una camioneta y está valuada en alrededor de 645.000 dólares. En otro operativo realizado en Jujuy, se secuestró mercadería ilegal.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, impidió el ingreso al país de 64,480 kilogramos de cocaína provenientes de Bolivia, que estaban ocultos en el tanque de combustible de una camioneta. El valor de la droga es de US$ 644.800.
La cocaína se detectó a partir de que el can antinarcóticos “Win” presentara una marcada alteración en su conducta, típica reacción frente a la presencia de estupefacientes. Ante esta situación, los funcionarios del organismo realizaron una requisa exhaustiva de la camioneta y encontraron la droga distribuida en quince latas plateadas.
El control de rutina se realizó en el puente internacional que une las ciudades de Bermejo (Bolivia) con Aguas Blancas (Argentina). La camioneta era conducida por un ciudadano argentino que pretendía retornar al país con destino a Ledesma (Jujuy).
El Juzgado Federal de Orán, que interviene en la causa, ordenó la detención del conductor y el secuestro del vehículo.
En Jujuy, se incautaron productos ilegales y divisas
En operativos efectuados en el puesto de control “Tres Cruces” y en el arco de ingreso a la ciudad de La Quiaca, el personal aduanero secuestró mercadería ilegal por un valor aproximado a los $410.000. Entre los productos decomisados se destacan cierres de cremallera, textiles, calzado, ropa usada y utensilios de cocina.
El objetivo de estos controles es evitar que estos artículos que fueron ingresados ilegalmente o son falsificados lleguen al mercado perjudicando al circuito comercial.
Por otra parte, en el Puente “Horacio Guzmán” que une las localidades de Villazón (Bolivia) con La Quiaca (Argentina) se descubrió a un argentino que intentaba salir del país escondiendo entre sus ropas $ 40.000 y US$ 2.400. El dinero fue incautado y se iniciaron las actuaciones pertinentes.
NACE EL PRIMER PERIÓDICO BOLIVIANO EN ITALIA
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds/article)
El primer periódico boliviano de Italia se llama "Qui Bolivia" (Aquí Bolivia) y es una iniciativa nacida en la ciudad norteña de Bérgamo, explicó hoy a Efe uno de sus impulsores, el padre Mario Marossi.
La publicación, de carácter mensual y gratuita, nació con el objetivo de informar sobre las actividades de la comunidad boliviana en Italia, así como para dar un espacio en el que abordar y debatir los intereses y los problemas que deben afrontar en su día a día sus miembros en este país, afirmó.
El proyecto, en el que se combinan el español y el italiano, está financiado por la Fundación de la comunidad bergamasca y cuenta con un equipo formado por diez personas, todas ellas bolivianas, además de varios colaboradores para la redacción de diferentes artículos.
Marossi destacó que hasta ahora había publicaciones en las que eran los italianos los que abordaban el tema de la inmigración y la presencia de diferentes comunidades en Italia, mientras que ahora serán los propios inmigrantes, en este caso los bolivianos, los que hablarán desde su punto de vista.
Ello, según Marossi, servirá para dar a conocer la cultura boliviana y será una experiencia "enriquecedora" para toda la comunidad, ya que en Bérgamo viven cerca de 15.000 personas de origen boliviano.
Asimismo, recordó que en 2012 se celebran los cincuenta años de relación entre la Iglesia de Bérgamo y Bolivia y opinó que esta iniciativa servirá para "valorizar" ese vínculo.
El periódico, que ya ha lanzado su primera edición, cuenta con una distribución de cerca de 3.000 ejemplares, aunque Marossi subrayó que también son muy activos a través de internet.
PROMUEVEN CUIDADO DE RANA GIGANTE DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Especialistas peruanos y extranjeros dictaron en Puno un curso orientado a fortalecer las capacidades del personal de la reserva nacional del Titicaca, a cargo de la protección de la rana gigante, especie única en el mundo y que habita en las profundidades del lago navegable más alto del mundo, se informó hoy.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) dijo que los asistentes fueron capacitados en la toma de muestras para el análisis de ADN del Telmatobius culeus, especie conocida como rana gigante del Titicaca, y en estrategias de educación ambiental y protección del batracio.
En las charlas participaron más de 20 trabajadores del Sernanp, Policía Ecológica y de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre.
Las charlas del Curso de Monitoreo de Anfibios estuvieron a cargo de los especialistas Richard Reading y Thomas Weaver, del zoológico de Denver (Estados Unidos); y Arturo Muñoz, del Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny (Bolivia).
Además, de Raúl Berenguel y Roberto Elías, especialistas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). El zoológico de Denver es miembro de la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA, por sus siglas en inglés), que trabaja para promover la conciencia sobre las especies amenazadas como la rana gigante del Titicaca.
¿DICTADURA DE REPSOL Y NIZCOR EN ZONA GUARANÍ?
Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.php)
Zacarías Cuellar, responsable de Infraestructura de la Asamblea del Pueblo Guaraní en Itika Guazú (APG IG), en carta a Teodoro Suruguay, alcalde del Municipio de Entre Ríos (enclavado en el departamento de Tarija y próximo a los mega campos de gas), le PROHIBE proporcionar información alguna sobre los habitantes de la región, así como asistir a cualquier reunión en la que podría discutirse el derecho propietario del pueblo indígena sobre su territorio. El periódico tarijeño “El País”, informó el 03-02 pasado, que el Municipio de Entre Ríos, intenta desarrollar planes de vivienda, para lo cual trataba de conocer las necesidades habitacionales de los guaraníes.
Ese derecho propietario fue puesto de relieve por el Presidente de la APG – IG, Never Barrientos, al explicar que los convenios suscritos por su entidad con Repsol y la ONG Nizkor pasan por “la defensa de nuestros usos y costumbres y por hacer frente a los que pretenden usurpar nuestra tierra, nuestras masas forestales y, lo que es más grave, nuestras autoridades”. (Carta del 23-03-11). Los acuerdos citados permanecen en reserva, pese a fomentar el etnicismo que debilita aún más la ínter subjetividad del pueblo boliviano. El convenio con Repsol estableció un Fondo de Inversión de 14.8 millones de dólares, administrado por el Banco do Brasil, y del que la APG IG se beneficia con el 10 %, es decir con 140 mil dólares mensuales.
La APG – IG fue representada en la negociación por Nizkor, entidad patrocinada por First Peoples Worldwide (FPW), la que se volvió parte del Centro Tides, uno de cuyos financiadores es la “Open Society” de George Soros. FPW es uno de los 28 miembros del Global Philantropy Comité del Council on Foundations, al igual que las fundaciones, Rockefeller, Ford y Bush. En nota distribuida desde EEUU, el 22-06-11, FPW advirtió, con inocultable satisfacción, que los indígenas tienen ahora derecho a veto sobre cualquier disposición legal que afecte a sus intereses.
Si no se permite establecer el número de habitantes de la región, ¿cómo se distribuirán los beneficios del Fondo de Inversión, además de otras conquistas ya conseguidas? El propio Barrientos destacó que los convenios con la petrolera y Nizkor “permitirán por primera vez tener una estrategia real y cierta con relación a la legalización de la explotación maderera en nuestra Tierra Comunitaria de Origen (TCO), con la asistencia técnica y jurídica necesaria QUE YA HEMOS CONCRETADO y que pondremos en desarrollo en los próximos cinco a diez años” (Carta de 23-03-11). A lo anterior se suman otras actividades rentables, como el turismo y la comercialización de cueros de lagarto.
La APG – IG ha garantizado no sólo su derecho propietario sobre sus tierras, sino también su derecho a veto sobre toda actividad económica en la zona. El convenio 169 de la OIT, de 1989, y la Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas, de 2007, preservan también los beneficios de la APG – IG.
El que los guaraníes de la APG IG mejoren su nivel de vida sólo puede alegrar al resto del país. Lo que preocupa, en cambio, es que alrededor de 3 millones de bolivianos (la población total de Bolivia llega a 10 millones), han emigrado a otros países, en busca de sustento.
La transformación del in constituido Estado nacional en Estado Plurinacional está terminando de atomizar al país. En este contexto, Nizkor, que no tiene personería jurídica en Bolivia, escribe y distribuye los comunicados de la APG IG. El Fondo de Inversión fue suscrito con desconocimiento del Estado, pese a que Repsol lo utiliza para entrabar la construcción de gasoductos internos e incrementar los volúmenes de exportación de gas.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) parece haber tomado conciencia del riesgo de desintegración que pesa sobre los Estados de la región, en caso de seguirse adoptando las políticas indigenistas y ecologistas (ambas están indisolublemente ligadas), de los centros de poder mundial. Por esta razón, resolvió participar de manera coordinada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río + 20), a realizarse del 20 al 22 de junio próximos.
Para ese objetivo, se están realizando reuniones preparatorias de Ministros de Medio Ambiente que debatirán respuestas propias, que contemplen, al mismo tiempo, los aportes de culturas ancestrales a la formación de nuestras sociedades y la satisfacción de sus demandas. La falta de políticas endógenas permitió que las naciones industrializadas se apropien de las reivindicaciones del indigenismo y del ecologismo, a fin de preservar sus patrones de producción y consumo.
LAMENTO INDÍGENA
La Hora Cero de Panamá (www.horacero.com.pa/index.php)
Hay casi 50 millones de indígenas en una población latinoamericana de 400 millones. EL ochenta por ciento de ellos vive al filo de la miseria, un pozo del que salen lentamente pero sin pausa, para reivindicar su cultura, sus derechos y un espacio político propio, por lo que el movimiento de estos grupos originarios no son nuevos en América y Panamá.
Las protestas de los distinto grupos sociales en cualquier nación debe atenderse prontamente, deliberar y llegar acuerdos que logren un balance entre los intereses de estos grupos y el de la nación en general. Quizás peque de quimérico, pero es lo ideal para evitar las grotescas y lamentables situaciones que hemos vivido en los últimos días en la que la etnia Ngobe Bugles o Guaymíe, que como siempre y sin ser pitoniso, era obvio que llevaban las de perder frente a las armas del Estado.
Este movimiento de reivindicación de la cultura aborigen, de la tierra, de los recursos naturales, del medio ambiente, su cultura ancestral, no es la primera ni será la última. Desde la Patagonia hasta la Rio Grande, los distintos grupos aborígenes se levantan en posturas de exigencia, de reivindicación y de protestas en forma cíclica.
Allá están los incas en el Perú en medio de La "Gran marcha nacional del agua" en la ciudad de Chimbote, en la región Áncash, durante su cuarto día de protestas con un millar de manifestantes que reclaman por el impacto de la minería sobre recursos hídricos en ecosistemas "frágiles".
Los indígenas de la Amazonía peruana marcharon para exigir la derogación de las llamadas "leyes de la selva". Nueve decretos que vulneran su derecho a la propiedad y el control sobre sus propios recursos naturales. Después de haber declarado el estado de excepción, el gobierno envió a la policía contra los manifestantes, intervención que se saldó con la muerte de más de treinta personas.
En Bolivia los Aimará al son de flautas y tambores poco más de trescientos nativos del oriente boliviano iniciaron una marcha de más de 30 días, desde sus aldeas en la selva hasta La Paz, en contra del primer presidente indígena; Evo Morales y su proyecto de construir una carretera que cruzará el corazón de una rica reserva ecológica.
El presidente Evo Morales autorizó la construcción de la ruta de 300 kilómetros que unirá los valles andinos con la amazonia y cortará por la mitad el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en el centro del país de 12.000 kilómetros cuadrados, hogar de las etnias Yuracaré, Chimán y Trinitaria y de una gran diversidad de vida silvestre. Otras organizaciones indígenas se han sumado a la protesta. Los Quechuas del sur del país en su momento forzaron a la multinacional Vista Gold a que abandonase su proyecto de explotación de la mina de oro de Amayapampa.
En Colombia todos recordamos la lamentable tragedia de la etnia Wayuu en donde se asegura murieron hasta 10 indígenas en la llamada protesta de "la minga indígena y popular por la resistencia", que se realizó en La María, a 600 kilómetros al suroeste de Bogotá. Los indígenas pedían la devolución de sus tierras.
Los Emberá se instalaron pacíficamente en un lugar conocido como Cerro Careperro, en el territorio de Jiguamiandó, donde la multinacional Muriel Mining Corporation tenía previsto iniciar la explotación de dieciséis mil hectáreas para la extracción de oro, cobre y molibdeno durante 30 años. Permanecieron allí hasta que la empresa decidió abandonar el lugar y suspender su actividad
En Guatemala Unos 20,000 campesinos e indígenas, que demandaban al gobierno cancelar las concesiones para la construcción de infraestructura y explotación de recursos naturales, bloquearon las principales rutas de acceso a la capital para exigir el cese de operaciones de los mega-proyectos", la líder indígena Juana Mulul. dijo "Nuestro movimiento es puramente en defensa de la madre tierra y del territorio".
Los manifestantes llevaron a cabo su masiva protesta contra la construcción de una fábrica de cemento en el municipio de San Juan Sacatepéquez, en las afueras de Ciudad de Guatemala, y una serie de concesiones mineras otorgadas por el gobierno del presidente Álvaro Colom.
En Ecuador Los indígenas demandan mayor poder de decisión en el manejo de las políticas hídricas públicas y de allí que usaron piedras y troncos de árboles para cortar por varias horas la circulación vehicular por la vía Panamericana, que cruza la serranía del país, tanto al sur como al norte de Quito, en varios puntos de las provincias de Pichincha, Imbabura y Cotopaxi.
Los indígenas kayapó de Brasil comenzaron, en la comunidad de Piaraçú, una protesta de una semana de duración contra la construcción de cinco presas a lo largo del río Xingú.
Miembros de las comunidades Mapuche de la provincia Argentina de Neuquén protestaron contra las actividades de la petrolera española Repsol-YPF en la provincia y arrojaron petróleo en las murallas de las oficinas centrales de la compañía en la capital.
Los Mapuches estaban protestando contra la política ambiental de Repsol-YPF en las concesiones que opera en el sector Loma de la Lata, la concesión de gas más grande del país. Repsol-YPF criticó las protestas señalando que los Mapuches solicitaron un diálogo sólo después de ocasionar los daños y se fueron sin escuchar la respuesta de la compañía, como otro ejemplo de este movimiento.
Todo el continente deberá escuchar las protestas que vienen de la selva, una voz que estaba callada por más de 500 años, desde la conquista española.
Nos toca aguzar el oído si no queremos confrontaciones con saldos lamentables como las de los Ngobe Buglé, que por segundo año consecutivo ponen los cadáveres para reivindicar sus reclamos.
IRÁN DICE A EU QUE SI LO AGREDE, RESPONDERÁ
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.mx/internacional)
Irán es capaz de atacar a fuerzas militares estadounidenses en cualquier lugar del mundo si es agredido por Estados Unidos, dijo ayer el embajador iraní en Moscú.
Washington ha impuesto sanciones, apuntando al banco central iraní y dando a los bancos estadounidenses nuevos poderes para congelar activos del gobierno de la república islámica, a fin de endurecer las medidas internacionales que buscan forzar a Teherán a detener su trabajo sensible nuclear.
El embajador iraní, Seyyed Mahmoud-Reza Sajjadi, dijo en una rueda de prensa que EU estaría cometiendo un grave error, casi un suicidio, si ataca militarmente al segundo exportador de crudo de la OPEP.
Washington nunca anunció planes semejantes, pero ha dicho que la opción militar siempre está en la mesa si no hubiera otra forma de impedir que los iraníes desarrollen armas nucleares.
“Irán es totalmente capaz de realizar ataques en represalia contra EU en cualquier lugar del mundo”, aseguró el diplomático iraníes desde la capital rusa.
Entretanto, más de dos tercios del Parlamento de Irán aprobaron una moción que demanda interrumpir los suministros de petróleo a la Unión Europea (UE) antes de que entre en vigor el embargo petrolero impuesto por el bloque europeo, “en caso de que la UE continúe con sus políticas ilógicas”. Las sanciones de la UE están dirigidas a presionar a Irán a reanudar las conversaciones con Occidente sobre su polémico programa nuclear.
En este marco, la Secretaria Adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Roberta Jacobson, expresó ayer la preocupación del gobierno estadounidense por la influencia que pueda alcanzar Irán en algunos países latinoamericanos.
Chávez ha propiciado acercamientos con el gobierno iraní y en enero recibió en Venezuela al mandatario Mahmoud Ahmadineyad. También los gobiernos de Bolivia y Ecuador han mostrado interés en tender puentes con Teherán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario