Únicamente 25 de las 191 ciudades del mundo que firmaron el Pacto de la Ciudad de México para combatir el cambio climático han formalizado sus iniciativas para reducir las emisiones contaminantes. El resto ha desdeñado el movimiento global de gobiernos locales promovido por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard.
De los países con más ciudades firmantes del pacto —e incumplidas con el reporte de sus proyectos en el sistema llamado Carbonn—, nuestro país está en primer lugar, ya que de las 39 ciudades mexicanas que acudieron el 21 de noviembre de 2010 a la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes, celebrada en la Antigua Escuela de Medicina, sólo dos, el DF y Aguascalientes, le dieron continuidad al tema.
La capital inscribió en un principio seis acciones, enfocadas a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y principal activador del calentamiento global, a través de los corredores de transporte Cero Emisiones, el programa de sustitución de taxis y la norma para el aprovechamiento de energía solar.
Otras, orientadas a la adaptación de los efectos del cambio climático, fueron el programa de azoteas verdes, el rescate de los ríos Magdalena y Eslava, así como la restauración de Ecosistemas y Pago de Servicios Ambientales. Hasta el momento lleva inscritos en total cinco compromisos y 62 acciones.
El Carbonn es un registro administrado por el Centro Bonn, en Alemania, en el que cada urbe que se unió al pacto debió inscribir, en los siguientes ocho meses a la firma, las iniciativas que ya tenía en operación o las que planeaban emprender para combatir el calentamiento global.
La finalidad del sistema de registro era también la de funcionar como un espacio en donde se transparentaran los avances que cada ciudad tuviera, evitando dobles discursos o falsas metas, por lo que además de las ciudades inscritas, observadores e instituciones internacionales pueden dar seguimiento al cumplimiento de promesas.
A un año de la firma del pacto y del arranque oficial del registro, sólo 13 por ciento de las ciudades que manifestaron su interés en un principio le dieron continuidad al proyecto.
Entre las más cumplidas destaca Canadá, en donde las seis ciudades que integran el pacto ya tienen proyectos de mitigación y reducción colocadas en el registro, además de que tres más se sumaron a la iniciativa en los últimos meses.
Le sigue Japón, que aunque en un principio sólo dos de sus ciudades, Kyoto y Nagoya, se inscribieron, ahora son 17 en total, y junto con las ciudades canadienses y otras más de diferentes países suman 25 las nuevas localidades comprometidas a reducir la emisión de contaminantes que generan el calentamiento global, dando un total de 47 entidades inscritas en Carbonn.
De las ciudades que desairaron por completo el movimiento de gobiernos locales para combatir el cambio climático, las ubicadas en el continente americano representan un gran porcentaje: Argentina, Chile y Ecuador apenas lograron el registro de una localidad, mientras que Perú, Brasil, Bolivia, Perú, Uruguay, Venezuela, Guatemala y Belice simplemente no le dieron seguimiento al pacto.
Destaca también el desdén de las ciudades de Estados Unidos a la suma de fuerzas para combatir el cambio climático, en donde se concentran varias de las más contaminadas en el mundo como Nueva York, Houston, Chicago, Washington, Atlanta y Los Ángeles, cuyo alcalde, Antonio Villaraigosa, asistió el año pasado al Distrito Federal a la firma del pacto, se tomó la foto oficial, pero no ha presentado ante el grupo ninguna propuesta relacionada con el pacto.
Ebrard no asistirá a Europa
El próximo fin de semana se llevará a cabo una reunión en Europa para la revisión de los avances del Pacto de la Ciudad de México, ya que son evidentes los rezagos en la materia. Ante la cercanía de la COP 18, en Durban, la falta de resultados entre las ciudades, que aseguraron ser la solución a los problemas de contaminación, podría restarle credibilidad al movimiento.
Aunque el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, es el presidente del Consejo Mundial de Alcaldes por el Cambio Climático, no acudirá a la reunión, debido a la prioridad que tiene en su agenda los temas electorales, entre los que destacan los resultados de la encuesta interna en el PRD en torno a sus aspiraciones a la candidatura presidencial, por lo que la secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado, irá en su representación.
Compromiso
Reducir emisiones de gases de efecto invernadero voluntariamente.
Adoptar medidas locales de mitigación climática.
Registrar compromisos, medidas y acciones climáticas.
Crear mecanismos de acceso directo al financiamiento internacional para las acciones climáticas. Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
"EL MUNDO DESARROLLADO VIVE A COSTA DEL SUR"
La creación de una Corte Penal Internacional del Medio Ambiente sería un paso hacia la justicia ecológica. Castigaría a los responsables de los daños a la naturaleza, que hasta hoy gozan de impunidad.
Swinssinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/spa)
En la ‘Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra’ realizada en Bolivia en 2010, el pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel exigió la creación de esta Corte y de Tribunales Regionales.
Ese discurso del ganador Premio Nobel de la Paz 1980 se publica por primera vez en Hambre de Justicia, perspectivas para la superación del hambre.
En este libro, junto a Pérez Esquivel, veinte personalidades latinoamericanas y europeas, mayormente suizas, reflexionan sobre interrogantes actuales.
La publicación también presenta a ABAI, organización de ayuda que fundó hace 30 años en Brasil la suiza Marianne Spiller-Hadorn.
Hambre de Justicia, “es resultado de un movimiento mundial de resistencia contra un modelo de vida y economía que solo crea pobreza, concentra riqueza y destruye las bases fundamentales de la vida”, explica a swissinfo.ch Spiller-Hadorn, una de las voces centrales del libro.
Desarrollo no es solo crecimiento económico
El cambio climático es la prueba más clara de que la Tierra está herida y enferma. “Mientras los países del Norte son responsables en gran parte de la actual crisis alimentaria y climática, los países del Sur cargan con el mayor peso”, denuncia Pérez Esquivel en el libro.
También critica a los gobiernos de los países del Sur por la falta de una propia política, independiente de los centros de poder económico y político y cuestiona el concepto de desarrollo.
“Muchos lo reducen a su dimensión económica y lo equiparan con el crecimiento ilimitado de la producción y el consumo. Pero este modelo capitalista y neoliberal convierte al desarrollo en pura explotación del Sur por el Norte dentro de un orden económico injusto”.
Para contrarrestar este paradigma, Pérez Esquivel propone “inspirarnos en la cosmovisión de los pueblos indígenas que han internalizado el vínculo con la Madre Tierra”.
Los derechos de la naturaleza fueron reconocidos en la Constitución ecuatoriana en 2008. Y el presidente boliviano Evo Morales ha lanzado la iniciativa para redactar la ‘Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra’, que Pérez Esquivel insta a apoyar.
Protocolos y soluciones falsas
Una consecuencia del culto al consumo es el cambio climático. Aquí el Norte tiene una deuda con el Sur, pero no está dispuesto a pagarla, como lo demuestran los Protocolos de Copenhague, Río y Kioto, sostiene Pérez Esquivel.
“El objetivo del Norte es explotar todos los recursos para mantener sus estándares de vida y consumo. Ninguno de estos países cumple los objetivos del Protocolo de Kioto. Un ejemplo extremo es Estados Unidos”. Estos países promueven además soluciones equivocadas como el mercado de CO2, mecanismo que solo ha establecido el derecho a ensuciar. El Norte no ha disminuido sus niveles de contaminación. Estos supuestamente serán compensados con la financiación de proyectos en el Sur, que al final solo crean nuevos problemas sociales y catástrofes ambientales, apunta.
Por ello, el Nobel de la Paz insiste en crear una Corte Internacional de Medio Ambiente. “Los pueblos deben tener la posibilidad de dirigirse directamente a esta instancia. Con ello finalizaría la impunidad de la que gozan las multinacionales que se apoderan de bienes comunes”.
‘Swissness’ en la cooperación
¿Hay una particularidad (swissness) en la forma en que Suiza apoya proyectos de cooperación internacional? Richard Gerster, consultor en cuestiones Norte-Sur y ex director de la ONG Alliance Sud considera que sí y cita tres elementos:
“La elección de puntos esenciales basados en las fortalezas de Suiza -su tradición federalista, su sociedad civil, su formación profesional cercana a la práctica-, su preferencia por las regiones montañosas y su compromiso en asuntos financieros y ambientales”.
Swissness también significa poner al socio en el centro, darle prioridad y promover sus capacidades personales y profesionales. O poner de relieve valores como precisión y escrupulosidad, ponderar en gran medida el camino hacia la meta, el proceso, según Gerster.
Punto débil: la coherencia
Sin embargo, según Gerster, a Suiza le falta coherencia en su política frente a América Latina, África y Asia. “No es coherente ajustar la política exterior a ventajas económicas a corto plazo”.
En los años 90, el Gobierno definió cinco objetivos fundamentales en su política exterior: proteger y promover la paz y la seguridad; impulsar los derechos humanos, la democracia y Estado de derecho; fomentar el bienestar; reducir las desigualdades sociales y proteger los fundamentos de vida naturales. Estos objetivos ya no figuran en el reciente informe sobre política exterior, critica Gerster.
El caso del cacao ilustra el rol ambiguo y contradictorio de Suiza: Ghana es el mayor exportador de este grano, pero en el envío de cacao procesado ese país brilla por su ausencia. Los granos no procesados están libres de aranceles. Un chocolate producido en Ghana, en cambio, debe pagar una franquicia de más de 50 francos por 100 kilos.
Por un lado, se limita a la industria de Ghana; por otro, la cooperación al desarrollo intenta contribuir a crear trabajo e ingresos.
Que en este libro tomen la palabra personalidades del Norte y del Sur indica que debemos hablar más unos con otros, afirma su editor, Thomas Gröbly.
“Es injusto cuando alguien vive a costa de otros”, puntualiza el profesor de Ética, “una injusticia que impera en la relación Norte-Sur y en toda sociedad. Por ello, tomar en serio el hambre de justicia significa instituir una economía y condiciones de comercio justas, sociales y ecológicas, aun cuando ello vaya contra nuestros intereses”.
VERA, CAPITAL DE BOLIVIA
El Consulado de este país en España visita el municipio del Levante
Teleprensa de España (www.teleprensa.es)
La localidad de Vera y sus alrededores es la zona en la que más residentes bolivianos hay en la provincia de Almería, según explica el consulado de Bolivia y, por ello, este fin de semana se trasladaba hasta este municipio del Levante almeriense con la intención de facilitar a los ciudadanos de ese país las tramitaciones y gestiones de documentos que precisaran.
El alcalde de Vera, José Carmelo Jorge, y la concejala de Asuntos Sociales, Francisca de los Ángeles Caparrós, recibían el sábado al personal del Consulado Itinerante, desplazado desde Sevilla, y al cónsul Julio Iván Martínez Soto, agradecían su labor y se ponían a su disposición para cualquier necesidad que les surgiera en los dos días que han estado en Vera.
La visita del cónsul viene organizada por Benia Arequipa Chui, presidenta de la Asociación Plurinacional de Bolivianos en Almería, y ha permitido a los ciudadanos realizar trámites como renovación de pasaportes, revalidación, certificados de nacimiento, de matrimonio y estado civil, cartas de poderes, inscripción de niños, antecedentes penales, entre otros documentos.
De esta manera, se han hecho tramitaciones que, de otra forma, estos vecinos hubieran tenido difícil de realizar, por falta de tiempo, dinero o posibilidad de desplazarse hasta el Consulado.
El Consulado Itinerante se puso en marcha hace un año y ha recorrido Andalucía con el objetivo, no sólo de facilitar a los inmigrantes el papeleo necesario, sino también el de conocer sus necesidades. Ya, en sus primeras salidas, se reconocía que hay menos bolivianos que en España debido a la crisis económica que ha hecho que muchos se hayan ido ya.
BOLIVIA, CABEZA DE PLAYA PARA VENTA DE COCAINA
Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina/notizie)
Bolivia se ha convertido en "cabeza de playa" para la venta de la cocaína producida en Colombia y Perú a un mercado de consumidores en crecimiento sostenido en Argentina, Brasil y Chile, según una evaluación de la ONU. En los últimos años, el "mercado consumidor emergente de drogas más importante del mundo" está en Brasil, Argentina y Chile, según César Guedes, representante en Bolivia de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
Guedes, de nacionalidad peruana y ex director de esa unidad de la ONU para América Latina y el Caribe, explicó que la droga que transitaba antes por Bolivia tenía como destino final Europa, "pero en los últimos tiempos su destino son los nuevos países consumidores" de la región.
Debido a este crecimiento, su vecino Brasil se ha visto obligado a prestar atención especial al problema pues "su frontera con Bolivia, de 3.400 kilómetros, es muy vulnerable y donde se produce un fuerte intercambio de ilícitos", advirtió Guedes.
La venta de alrededor de 400 toneladas de cocaína originaria de América del Sur mueve anualmente unos 85.000 millones de dólares, pese a que el 80 por ciento de las incautaciones de la droga a nivel mundial se concretan también en América Latina.
De unas 400 toneladas de cocaína comercializada en 2009, el 36 por ciento fue al mercado norteamericano, que hasta los años 80 consumía el 90 por ciento, en tanto que el 30 se dirigió a Europa y Sudamérica absorbió ya un 20 por ciento, porcentaje en aumento.
Todos los países andinos Wson participantes menores frente al narcotráfico" comparado con Bolivia, según Guedes. El especialista aseguró que "nosotros hemos hecho un estudio y el negocio global de la cocaína son 85.000 millones de dólares al año, es decir, unas cuatro veces más que el PIB de Bolivia".
Guedes afirmó que los países de tránsito "son los que más sufren" pues están "bajo presión de productores y consumidores" y eso les genera "inestabilidad e inseguridad" como acontece en Centroamérica o "México cuyas estructuras institucionales tambalean como efecto del narcotráfico".
En el caso de Bolivia, "comenzó simplemente como productor de hoja de coca, después se convirtió en productor de pasta base y más recientemente cocaína. Es decir, siempre productor y exportador de las sustancias ilícitas".
En criterio de Guedes, Brasil tiene "razones más que suficientes" para proteger sus fronteras con Bolivia, "como los eventos mundiales" (Mundial de fútbol y Olimpiadas) para los que necesita "ciudades seguras, estabilidades y buena imagen, para lo cual está comenzando (a trabajar) desde ahora".
Como Brasil "evita" intervenir en otros países, en el caso de Bolivia "no hará acciones directas sin el consenso" del gobierno nacional que, por el contrario, "si quiere ayuda en esta área, debe ser mucho más amplio en su relación con Brasil", afirmó Guedes.
Bolivia y Brasil firmaron hace dos meses acuerdos antidroga por los cuales el gobierno de Itamaraty comprometió aviones no tripulados, servicios de inteligencia y coordinación de las autoridades de lucha antidrogas "para su propio beneficio".
El representante de la ONU concedió una entrevista exclusiva que publica este domingo el diario local Página Siete, en la que se destaca que "el origen del problema" está en los cultivos de coca en Bolivia que superan las 31.000 hectáreas, de las que dos tercios son ilegales.
Bolivia es, según la ONU, tercer productor mundial de coca, después de Colombia y de Perú, pese a que el gobierno mantiene programas de erradicación de cultivos tras la expulsión de la Drug Enforcement Agency (DEA) de Estados Unidos.
Guedes destacó en la entrevista que "mientras el Gobierno erradica en un lado, los cocaleros plantan en otro lado y luego en algún tiempo vuelven al sitio erradicado. Pero si no hubiera erradicación hoy podríamos tener más de 40.000 hectáreas".
En el Perú, aunque "se hacen grandes erradicaciones", esos cultivos suben entre dos y tres por ciento al año. En Colombia, en cambio, se ha conseguido "fuertes disminuciones de 15 a 17 por ciento" anuales en la superficie sembrada, completó Guedes.
Lo señalan como el mayor abastecedor de Sudamérica
BOLIVIA, EN LA MIRA DE LA ONU POR LA DROGA
El país conducido por Evo Morales es el tercer productor mundial de cocaína, después de Colombia y Perú.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) afirmó que Bolivia se convirtió en el mayor abastecedor de cocaína del mercado sudamericano.
Así lo afirmó el representante de la UNODC en Bolivia, César Guedes, quien señaló que en los últimos años países como Brasil, Argentina y Chile se convirtieron en el mercado consumidor emergente de drogas más importante del mundo.
Según el funcionario: “Bolivia es la cabeza de playa para la droga de Colombia y Perú que va hacia el mercado sudamericano emergente”.
“Antes, la droga que transitaba por Bolivia tenía por destino Europa, pero en el último tiempo su destino son estos nuevos países consumidores, ahora clientes potenciales”, agregó. La mayor parte de la droga colombiana y peruana va a Estados Unidos y Europa, mientras que Bolivia es el neto abastecedor del mercado sudamericano”, definió Guedes.
Explicó que el consumo de drogas en Estados Unidos bajó “notablemente” en los últimos años, pero creció en Europa y Sudamérica, que ahora consumen el 30 y 20%, respectivamente, de la producción mundial de narcóticos.
Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína tras Colombia y Perú.
El Gobierno boliviano asegura que al menos la mitad de la cocaína que decomisan sus fuerzas antinarcóticos proviene de Perú.
El negocio de la cocaína mueve anualmente en los países andinos de la región (Bolivia, Colombia y Perú) unos 85.000 millones de dólares.
Según exministro chileno
CHILE NEGOCIÓ CON BOLIVIA SALIDA AL MAR POR ARICA
Sergio Bitar recordó que propuesta original fue de expresidente Augusto Pinochet.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El exministro y diputado chileno, Sergio Bitar, confirmó a la prensa de su país que durante los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, el vecino país del sur negoció con Bolivia una posible salida al Oceáno Pacífico por territorio de Arica (frontera con Perú), aspiración reclamada por la nación altiplánica desde que perdió el acceso durante la Guerra del Pacífico.
Según los medios chilenos, Bitar indicó que "con Lagos y Bachelet se propuso una salida concesionada para Bolivia. No obstante, las complicaciones existentes en auquel momento impidieron un acuerdo, y el acuerdo de utilizar la quebrada de Camarones (Arica) quedó en nada".
Sergio Bitar, quien se despeñó como ministro de Obras Públicas y de Educación durante los dos últimos gobiernos de la Concertación chilena, señaló además que la salida soberana para Bolivia tendría que darse por la frontera con el Perú.
Esta posición la expresó durante la presentación de su libro "Un futuro común Chile, Bolivia y Perú. En el norte de Chile en el siglo XXI", evento desarrollado en Iquique.
"Hay que dejar en claro que el único lugar para dar soberanía es por la línea de la Concordia, tal cual como lo propuso Augusto Pinochet en 1975", declaró el exfuncionario estatal chileno.
Opinión
PAULINO ESTEBAN
El Sol de México (www.oem.com.mx)
La modesta casa de Paulino Esteban, está en Huatajata, Bolivia, a la orilla del maravilloso lago Titicaca, cuya superficie es similar a la de todo el DF. Usted no tiene por qué saber cuál es la importancia mundial de Paulino, permítame recordársela. Thor Heyerdahl, el famoso científico y navegante noruego cruzó de Perú, hasta Tahití en una simple balsa de bejuco llamada Kontiki, a pura vela. Durante cien días, la tormentosa travesía en el Pacífico se hizo en esa embarcación indígena idéntica a la que desde hace tres mil años utilizan los pobladores originarios de las márgenes bolivianas del lago mágico. Mágico en el sentido magnético y esotérico, dicen. Sabrá Dios, uno no sabe nunca nada, cantaría Álvaro Carrillo el genio de Pinotepa Nacional, Oaxaca.
Regreso y le digo que son balsas que tienen un diseño casi Vikingo por su proa puntiaguda hacia arriba igual que su popa. La gran diferencia es que esta nave estuvo hecha de "totora", como le llaman a ese junco largo y poroso que crece en las orillas del Lago y que es liviano y resistente cuando se le sabe entramar después de asolearlo como Paulino junto a las llamas y vicuñas en su patio. Sí, parecen como unas gigantescas babuchas esas balsas de totora de diversos tamaños.
Paulino Esteban se tardó cuatro meses en construir la balsa junto con su familia y un puñado de amigos y sabía que un error de amarres o de diseño podía costar la vida a tan insignes marinos investigadores. Su hijo Porfirio me enseñó con orgullo las fotos de todo el trabajo, y de las otra dos balsas que se hicieron después de que la Kon Tiki se volviera famosísima, una de ellas para Irak, aunque fue incendiada al final de su trayecto por cuestiones del Islam. La Kontiki está en el museo de Oslo por si quiere ir a verla. Fue gracias al culto William Flores guía indispensable para adentrarse en la cultura Quéchua, quien nos llevó junto con los de la Liga de Defensa del Ambiente, LIDEMA, a conocer esas maravillas.LIDEMA organizó en La Paz, un Congreso Internacional de Derecho Ambiental donde nos percatamos del liderazgo que en materia de derecho constitucional ambiental ha alcanzado ese país gobernado por Evo Morales. Se han colocado a la vanguardia no nada más por su Constitución, sorprendente en materia ambiental y otras vetas, sino porque están inmersos en un activísimo proceso de juridificación que incluye nuevos tribunales ambientales, juicios orales de una sola instancia para litigios ecológicos y muchas otras novedades. Bolivia, rico en minería, bosques y petróleo y con una superficie igual a la de México, pero con una población como Chimalhuacán y DF juntos.
En ese Congreso, que llevó el nombre del prestigiado jusambientalista Freddy Heinrich Balcázar, recién fallecido, se destacó nuestro rezago. No hay que llorar la muerte de un viajero, hay que llorar la muerte de un camino, escribió Andrés Eloy Blanco. Más allá de que sea una vergüenza que México esté quedando en el Cabús de la historia por su legislación obsoleta en materia de protección ambiental, nos damos cuenta de que eso nos costará muchos problemas y dinero. Es increíble que Bolivia, que no la panterea por su defensa de los recursos naturales, la biodiversidad y las comunidades originarias como lo hace nuestra burocracia desprestigiada, vaya tan adelante y nosotros tan lerdos.
Paulino Esteban, su familia y los pueblos lacustres que se encuentran a cuatro mil metros sobre el nivel del mar, viven de la pesca en el lago y de sus cultivos de hortalizas y para ellos un medio ambiente sano es cuestión de vida o muerte, como para nosotros, pero andamos en Babia. Sus mujeres, también lo saben, pues dependen de sus artesanías de totora o de textiles tejidos con la lana de sus alpacas, llamas y vicuñas. Ojalá aprendiéramos de Paulino y de Heyerdahl. Ojalá.
Christopher Louis Keen_Director de fotografia
«SE PUEDE DECIR QUE TENEMOS UN NAZARENO SIN PAPELES»
Es tejano, lleva veintitrés años en el mundo del cine, la televisión y la publicidad. Vive en el Barrio de Santa Cruz y tiene en el patio de su casa un Jesús Nazareno para sacarlo en procesión. También ha sido costalero
ABC de España (www.abcdesevilla.es)
—¿De quién es el Nazareno que hay en el patio de su casa?
—Es de la tertulia La Espiga.
—Me refiero a quién lo ha hecho…
—Israel Redondo, contertulio e imaginero.
—Y usted desea sacarlo en procesión ¿en dónde?
—Por Sevilla Este. Hasta ahora hemos sacado una Cruz de Mayo. Luego vimos una parihuela en Alcalá de Guadaíra y pensamos que podíamos sacar una mejor. Y así lo hicimos. A los tertulianos se les ocurrió entonces pedirle a Israel Redondo que hiciera un Nazareno y sacarlo a la calle. Desconocíamos que había que pedir permiso a Palacio. Tampoco tenemos iglesia donde guardarlo. Por eso decidimos guardarlo en mi casa.
—¿Cómo se llama el Nazareno?
—Se llama Nuestro Padre Jesús de la Humildad y lo ha bendecido el párroco de Santa Cruz, en acto privado. Pero no tenemos aún permiso de Palacio. Se puede decir que nuestro Nazareno no tiene papeles.
—No lo ve claro Palacio…
—Estamos hablando con ellos y queremos encontrar una iglesia donde podamos colocarlo. De momento esperamos una contestación de las monjas del Santo Ángel.
—Lo que está claro es que le impacta la Semana Santa. ¿Por qué?
—No lo sé. Hay algo que más allá de la fe es una manifestación hermosa, te saca cosas de dentro.
—¿Y a un director de fotografía como usted no se le ocurre hacer la Semana Santa vista por un ojo de fuera?
—Siempre digo a los que vienen de fuera que se olviden de la religión sino son religiosos y se empapen de la hermosura. Yo soy creyente y lloro viendo al Baratillo por el Postigo y sonando Caridad del Guadalquivir.
—Como director de fotografía ¿dígame un crucificado y una Virgen que sean absolutamente fotogénicos?
—Uffff. Para empezar La Estrella. Soy hermano de La Estrella. Es muy difícil. No sé. Me encanta el Baratillo. Como Nazareno me quedo con los Gitanos.
—¿Cuando llegó de Tejas era creyente o buscaba algo sin saber qué?
—Nunca había tenido una experiencia parecida. Y no sé, mi primera Semana Santa me la pasé entera viendo salir los pasos de la Catedral. Los pelitos del cuello se me ponían así.
—¿Qué visión tiene usted de Sevilla cuando la descubre?
—Mi madre es española y emigró a EE.UU. durante la guerra civil. Dijo que era gitana y fue adoptada por una familia americana. Cuando murieron sus padres adoptivos decidió regresar para dar con su tierra. Fuimos a Barcelona y después a Sevilla. Y cuando la vio dijo: somos de aquí y aquí nos quedamos.
—Tengo entendido que es usted militante de una tertulia cofrade en Sevilla Este. Discúlpeme ¿Esa tertulia es de las rancias, de las de vino tinto, «pescao» frito y despelleje del contrario?
—Sí, pero no nos metemos con nadie. Hablamos de cofradías, vienen hermanos mayores de otras cofradías y me lo paso en grande. Tenemos un local lleno de fotografías de hermandades.
—En las tertulias usted es el guiry. ¿Y eso lo obliga más a escuchar que a hablar o todo lo contrario?
—No, no. A mí me tienen que escuchar. He hecho de todo: desde bailar flamenco a vestirme de costalero. Yo salgo de costalero en nuestro paso.
—¿Macareno, trianero, gitano o del Silencio?
—Más trianero que macareno y más gitano que de San Gil.
—¿Qué sensación tuvo cuando se metió debajo de un paso la primera vez?
—Orgullo. Cercanía con mis hermanos costaleros. Allí abajo coincidimos costaleros de otras hermandades y se crea un clima de cercanía y amistad. Además aunque nuestro paso no está pensado para hacer la carrera oficial a nosotros nos llena de orgullo pasearlo por Sevilla Este. Queremos dejar de ser cruz de mayo y convertirnos en una hermandad de Gloria.
—¿Ha contado su experiencia en Tejas?
—Cuando me han escuchado y les enseño vídeos de Semana Santa lo empiezan a entender. Pero hasta que no están aquí, con la banda, la procesión en la calle, las noches cálidas...es cuando se quedan impresionados con la Semana Santa.
—¿Lo han hecho bético o sevillista?
—Bético. Toda mi familia son béticos. Aunque ahora no pasemos nuestros mejores momentos, el orgullo siempre está ahí.
BOLIVIA IMPULSARÁ LA ENERGÍA SOLAR, EÓLICA Y GEOTÉRMICA
Bolivia da los primeros pasos para desarrollar las energías renovables. El primer parque eólico ya está en proceso de desarrollo.
REVE de España (www.evwind.com)
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, reafirmó el sábado la voluntad del Gobierno para impulsar los proyectos para la generación de energía eléctrica mediante sistemas solares, eólicos y geotérmicos, además de concretar la construcción de varias hidroeléctricas en el país."Básicamente, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) tiene varios proyectos de hidroeléctricas, ya comenzó con la licitación de la Central Hidroeléctrica de Misicuni", manifestó. Expresó su confianza en que ese complejo está en funcionamiento a finales del 2013 o principios del 2014.
Asimismo, sostuvo que ENDE trabaja en los estudios a diseño final de las centrales hidroeléctricas de San José y Miguillas, que funcionarán en Cochabamba y La Paz, respectivamente, que harán posible contar con mayor provisión de energía en todo el territorio nacional.
"Adicionalmente, hace varios años estamos en la búsqueda de financiamiento y de negociaciones con el gobierno japonés para la construcción de la central geotérmica de Laguna Colorada, que aportará 100 megavatios más de energía al país", argumentó Peredo.
Añadió que en los próximos días arribará al país una delegación nipona, con la que se espera concretar el financiamiento de ese proyecto.
La autoridad dijo también que está en marcha un plan para la habilitación de una central termosolar en el altiplano boliviano, además de otros estudios para el aprovechamiento eólico junto con la empresa Corani, en el municipio de Pocona, Cochabamba.
Finalmente, Peredo dijo que se cuenta también con proyectos de menor escala de energía alternativa, como micro centrales hidroeléctricas, uso de paneles solares y sistemas híbridos con el empleo de los rayos del Sol y el viento que se ejecutarán en comunidades aisladas y sin servicio eléctrico.
De los países con más ciudades firmantes del pacto —e incumplidas con el reporte de sus proyectos en el sistema llamado Carbonn—, nuestro país está en primer lugar, ya que de las 39 ciudades mexicanas que acudieron el 21 de noviembre de 2010 a la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes, celebrada en la Antigua Escuela de Medicina, sólo dos, el DF y Aguascalientes, le dieron continuidad al tema.
La capital inscribió en un principio seis acciones, enfocadas a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y principal activador del calentamiento global, a través de los corredores de transporte Cero Emisiones, el programa de sustitución de taxis y la norma para el aprovechamiento de energía solar.
Otras, orientadas a la adaptación de los efectos del cambio climático, fueron el programa de azoteas verdes, el rescate de los ríos Magdalena y Eslava, así como la restauración de Ecosistemas y Pago de Servicios Ambientales. Hasta el momento lleva inscritos en total cinco compromisos y 62 acciones.
El Carbonn es un registro administrado por el Centro Bonn, en Alemania, en el que cada urbe que se unió al pacto debió inscribir, en los siguientes ocho meses a la firma, las iniciativas que ya tenía en operación o las que planeaban emprender para combatir el calentamiento global.
La finalidad del sistema de registro era también la de funcionar como un espacio en donde se transparentaran los avances que cada ciudad tuviera, evitando dobles discursos o falsas metas, por lo que además de las ciudades inscritas, observadores e instituciones internacionales pueden dar seguimiento al cumplimiento de promesas.
A un año de la firma del pacto y del arranque oficial del registro, sólo 13 por ciento de las ciudades que manifestaron su interés en un principio le dieron continuidad al proyecto.
Entre las más cumplidas destaca Canadá, en donde las seis ciudades que integran el pacto ya tienen proyectos de mitigación y reducción colocadas en el registro, además de que tres más se sumaron a la iniciativa en los últimos meses.
Le sigue Japón, que aunque en un principio sólo dos de sus ciudades, Kyoto y Nagoya, se inscribieron, ahora son 17 en total, y junto con las ciudades canadienses y otras más de diferentes países suman 25 las nuevas localidades comprometidas a reducir la emisión de contaminantes que generan el calentamiento global, dando un total de 47 entidades inscritas en Carbonn.
De las ciudades que desairaron por completo el movimiento de gobiernos locales para combatir el cambio climático, las ubicadas en el continente americano representan un gran porcentaje: Argentina, Chile y Ecuador apenas lograron el registro de una localidad, mientras que Perú, Brasil, Bolivia, Perú, Uruguay, Venezuela, Guatemala y Belice simplemente no le dieron seguimiento al pacto.
Destaca también el desdén de las ciudades de Estados Unidos a la suma de fuerzas para combatir el cambio climático, en donde se concentran varias de las más contaminadas en el mundo como Nueva York, Houston, Chicago, Washington, Atlanta y Los Ángeles, cuyo alcalde, Antonio Villaraigosa, asistió el año pasado al Distrito Federal a la firma del pacto, se tomó la foto oficial, pero no ha presentado ante el grupo ninguna propuesta relacionada con el pacto.
Ebrard no asistirá a Europa
El próximo fin de semana se llevará a cabo una reunión en Europa para la revisión de los avances del Pacto de la Ciudad de México, ya que son evidentes los rezagos en la materia. Ante la cercanía de la COP 18, en Durban, la falta de resultados entre las ciudades, que aseguraron ser la solución a los problemas de contaminación, podría restarle credibilidad al movimiento.
Aunque el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, es el presidente del Consejo Mundial de Alcaldes por el Cambio Climático, no acudirá a la reunión, debido a la prioridad que tiene en su agenda los temas electorales, entre los que destacan los resultados de la encuesta interna en el PRD en torno a sus aspiraciones a la candidatura presidencial, por lo que la secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado, irá en su representación.
Compromiso
Reducir emisiones de gases de efecto invernadero voluntariamente.
Adoptar medidas locales de mitigación climática.
Registrar compromisos, medidas y acciones climáticas.
Crear mecanismos de acceso directo al financiamiento internacional para las acciones climáticas. Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
"EL MUNDO DESARROLLADO VIVE A COSTA DEL SUR"
La creación de una Corte Penal Internacional del Medio Ambiente sería un paso hacia la justicia ecológica. Castigaría a los responsables de los daños a la naturaleza, que hasta hoy gozan de impunidad.
Swinssinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/spa)
En la ‘Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra’ realizada en Bolivia en 2010, el pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel exigió la creación de esta Corte y de Tribunales Regionales.
Ese discurso del ganador Premio Nobel de la Paz 1980 se publica por primera vez en Hambre de Justicia, perspectivas para la superación del hambre.
En este libro, junto a Pérez Esquivel, veinte personalidades latinoamericanas y europeas, mayormente suizas, reflexionan sobre interrogantes actuales.
La publicación también presenta a ABAI, organización de ayuda que fundó hace 30 años en Brasil la suiza Marianne Spiller-Hadorn.
Hambre de Justicia, “es resultado de un movimiento mundial de resistencia contra un modelo de vida y economía que solo crea pobreza, concentra riqueza y destruye las bases fundamentales de la vida”, explica a swissinfo.ch Spiller-Hadorn, una de las voces centrales del libro.
Desarrollo no es solo crecimiento económico
El cambio climático es la prueba más clara de que la Tierra está herida y enferma. “Mientras los países del Norte son responsables en gran parte de la actual crisis alimentaria y climática, los países del Sur cargan con el mayor peso”, denuncia Pérez Esquivel en el libro.
También critica a los gobiernos de los países del Sur por la falta de una propia política, independiente de los centros de poder económico y político y cuestiona el concepto de desarrollo.
“Muchos lo reducen a su dimensión económica y lo equiparan con el crecimiento ilimitado de la producción y el consumo. Pero este modelo capitalista y neoliberal convierte al desarrollo en pura explotación del Sur por el Norte dentro de un orden económico injusto”.
Para contrarrestar este paradigma, Pérez Esquivel propone “inspirarnos en la cosmovisión de los pueblos indígenas que han internalizado el vínculo con la Madre Tierra”.
Los derechos de la naturaleza fueron reconocidos en la Constitución ecuatoriana en 2008. Y el presidente boliviano Evo Morales ha lanzado la iniciativa para redactar la ‘Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra’, que Pérez Esquivel insta a apoyar.
Protocolos y soluciones falsas
Una consecuencia del culto al consumo es el cambio climático. Aquí el Norte tiene una deuda con el Sur, pero no está dispuesto a pagarla, como lo demuestran los Protocolos de Copenhague, Río y Kioto, sostiene Pérez Esquivel.
“El objetivo del Norte es explotar todos los recursos para mantener sus estándares de vida y consumo. Ninguno de estos países cumple los objetivos del Protocolo de Kioto. Un ejemplo extremo es Estados Unidos”. Estos países promueven además soluciones equivocadas como el mercado de CO2, mecanismo que solo ha establecido el derecho a ensuciar. El Norte no ha disminuido sus niveles de contaminación. Estos supuestamente serán compensados con la financiación de proyectos en el Sur, que al final solo crean nuevos problemas sociales y catástrofes ambientales, apunta.
Por ello, el Nobel de la Paz insiste en crear una Corte Internacional de Medio Ambiente. “Los pueblos deben tener la posibilidad de dirigirse directamente a esta instancia. Con ello finalizaría la impunidad de la que gozan las multinacionales que se apoderan de bienes comunes”.
‘Swissness’ en la cooperación
¿Hay una particularidad (swissness) en la forma en que Suiza apoya proyectos de cooperación internacional? Richard Gerster, consultor en cuestiones Norte-Sur y ex director de la ONG Alliance Sud considera que sí y cita tres elementos:
“La elección de puntos esenciales basados en las fortalezas de Suiza -su tradición federalista, su sociedad civil, su formación profesional cercana a la práctica-, su preferencia por las regiones montañosas y su compromiso en asuntos financieros y ambientales”.
Swissness también significa poner al socio en el centro, darle prioridad y promover sus capacidades personales y profesionales. O poner de relieve valores como precisión y escrupulosidad, ponderar en gran medida el camino hacia la meta, el proceso, según Gerster.
Punto débil: la coherencia
Sin embargo, según Gerster, a Suiza le falta coherencia en su política frente a América Latina, África y Asia. “No es coherente ajustar la política exterior a ventajas económicas a corto plazo”.
En los años 90, el Gobierno definió cinco objetivos fundamentales en su política exterior: proteger y promover la paz y la seguridad; impulsar los derechos humanos, la democracia y Estado de derecho; fomentar el bienestar; reducir las desigualdades sociales y proteger los fundamentos de vida naturales. Estos objetivos ya no figuran en el reciente informe sobre política exterior, critica Gerster.
El caso del cacao ilustra el rol ambiguo y contradictorio de Suiza: Ghana es el mayor exportador de este grano, pero en el envío de cacao procesado ese país brilla por su ausencia. Los granos no procesados están libres de aranceles. Un chocolate producido en Ghana, en cambio, debe pagar una franquicia de más de 50 francos por 100 kilos.
Por un lado, se limita a la industria de Ghana; por otro, la cooperación al desarrollo intenta contribuir a crear trabajo e ingresos.
Que en este libro tomen la palabra personalidades del Norte y del Sur indica que debemos hablar más unos con otros, afirma su editor, Thomas Gröbly.
“Es injusto cuando alguien vive a costa de otros”, puntualiza el profesor de Ética, “una injusticia que impera en la relación Norte-Sur y en toda sociedad. Por ello, tomar en serio el hambre de justicia significa instituir una economía y condiciones de comercio justas, sociales y ecológicas, aun cuando ello vaya contra nuestros intereses”.
VERA, CAPITAL DE BOLIVIA
El Consulado de este país en España visita el municipio del Levante
Teleprensa de España (www.teleprensa.es)
La localidad de Vera y sus alrededores es la zona en la que más residentes bolivianos hay en la provincia de Almería, según explica el consulado de Bolivia y, por ello, este fin de semana se trasladaba hasta este municipio del Levante almeriense con la intención de facilitar a los ciudadanos de ese país las tramitaciones y gestiones de documentos que precisaran.
El alcalde de Vera, José Carmelo Jorge, y la concejala de Asuntos Sociales, Francisca de los Ángeles Caparrós, recibían el sábado al personal del Consulado Itinerante, desplazado desde Sevilla, y al cónsul Julio Iván Martínez Soto, agradecían su labor y se ponían a su disposición para cualquier necesidad que les surgiera en los dos días que han estado en Vera.
La visita del cónsul viene organizada por Benia Arequipa Chui, presidenta de la Asociación Plurinacional de Bolivianos en Almería, y ha permitido a los ciudadanos realizar trámites como renovación de pasaportes, revalidación, certificados de nacimiento, de matrimonio y estado civil, cartas de poderes, inscripción de niños, antecedentes penales, entre otros documentos.
De esta manera, se han hecho tramitaciones que, de otra forma, estos vecinos hubieran tenido difícil de realizar, por falta de tiempo, dinero o posibilidad de desplazarse hasta el Consulado.
El Consulado Itinerante se puso en marcha hace un año y ha recorrido Andalucía con el objetivo, no sólo de facilitar a los inmigrantes el papeleo necesario, sino también el de conocer sus necesidades. Ya, en sus primeras salidas, se reconocía que hay menos bolivianos que en España debido a la crisis económica que ha hecho que muchos se hayan ido ya.
BOLIVIA, CABEZA DE PLAYA PARA VENTA DE COCAINA
Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina/notizie)
Bolivia se ha convertido en "cabeza de playa" para la venta de la cocaína producida en Colombia y Perú a un mercado de consumidores en crecimiento sostenido en Argentina, Brasil y Chile, según una evaluación de la ONU. En los últimos años, el "mercado consumidor emergente de drogas más importante del mundo" está en Brasil, Argentina y Chile, según César Guedes, representante en Bolivia de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
Guedes, de nacionalidad peruana y ex director de esa unidad de la ONU para América Latina y el Caribe, explicó que la droga que transitaba antes por Bolivia tenía como destino final Europa, "pero en los últimos tiempos su destino son los nuevos países consumidores" de la región.
Debido a este crecimiento, su vecino Brasil se ha visto obligado a prestar atención especial al problema pues "su frontera con Bolivia, de 3.400 kilómetros, es muy vulnerable y donde se produce un fuerte intercambio de ilícitos", advirtió Guedes.
La venta de alrededor de 400 toneladas de cocaína originaria de América del Sur mueve anualmente unos 85.000 millones de dólares, pese a que el 80 por ciento de las incautaciones de la droga a nivel mundial se concretan también en América Latina.
De unas 400 toneladas de cocaína comercializada en 2009, el 36 por ciento fue al mercado norteamericano, que hasta los años 80 consumía el 90 por ciento, en tanto que el 30 se dirigió a Europa y Sudamérica absorbió ya un 20 por ciento, porcentaje en aumento.
Todos los países andinos Wson participantes menores frente al narcotráfico" comparado con Bolivia, según Guedes. El especialista aseguró que "nosotros hemos hecho un estudio y el negocio global de la cocaína son 85.000 millones de dólares al año, es decir, unas cuatro veces más que el PIB de Bolivia".
Guedes afirmó que los países de tránsito "son los que más sufren" pues están "bajo presión de productores y consumidores" y eso les genera "inestabilidad e inseguridad" como acontece en Centroamérica o "México cuyas estructuras institucionales tambalean como efecto del narcotráfico".
En el caso de Bolivia, "comenzó simplemente como productor de hoja de coca, después se convirtió en productor de pasta base y más recientemente cocaína. Es decir, siempre productor y exportador de las sustancias ilícitas".
En criterio de Guedes, Brasil tiene "razones más que suficientes" para proteger sus fronteras con Bolivia, "como los eventos mundiales" (Mundial de fútbol y Olimpiadas) para los que necesita "ciudades seguras, estabilidades y buena imagen, para lo cual está comenzando (a trabajar) desde ahora".
Como Brasil "evita" intervenir en otros países, en el caso de Bolivia "no hará acciones directas sin el consenso" del gobierno nacional que, por el contrario, "si quiere ayuda en esta área, debe ser mucho más amplio en su relación con Brasil", afirmó Guedes.
Bolivia y Brasil firmaron hace dos meses acuerdos antidroga por los cuales el gobierno de Itamaraty comprometió aviones no tripulados, servicios de inteligencia y coordinación de las autoridades de lucha antidrogas "para su propio beneficio".
El representante de la ONU concedió una entrevista exclusiva que publica este domingo el diario local Página Siete, en la que se destaca que "el origen del problema" está en los cultivos de coca en Bolivia que superan las 31.000 hectáreas, de las que dos tercios son ilegales.
Bolivia es, según la ONU, tercer productor mundial de coca, después de Colombia y de Perú, pese a que el gobierno mantiene programas de erradicación de cultivos tras la expulsión de la Drug Enforcement Agency (DEA) de Estados Unidos.
Guedes destacó en la entrevista que "mientras el Gobierno erradica en un lado, los cocaleros plantan en otro lado y luego en algún tiempo vuelven al sitio erradicado. Pero si no hubiera erradicación hoy podríamos tener más de 40.000 hectáreas".
En el Perú, aunque "se hacen grandes erradicaciones", esos cultivos suben entre dos y tres por ciento al año. En Colombia, en cambio, se ha conseguido "fuertes disminuciones de 15 a 17 por ciento" anuales en la superficie sembrada, completó Guedes.
Lo señalan como el mayor abastecedor de Sudamérica
BOLIVIA, EN LA MIRA DE LA ONU POR LA DROGA
El país conducido por Evo Morales es el tercer productor mundial de cocaína, después de Colombia y Perú.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) afirmó que Bolivia se convirtió en el mayor abastecedor de cocaína del mercado sudamericano.
Así lo afirmó el representante de la UNODC en Bolivia, César Guedes, quien señaló que en los últimos años países como Brasil, Argentina y Chile se convirtieron en el mercado consumidor emergente de drogas más importante del mundo.
Según el funcionario: “Bolivia es la cabeza de playa para la droga de Colombia y Perú que va hacia el mercado sudamericano emergente”.
“Antes, la droga que transitaba por Bolivia tenía por destino Europa, pero en el último tiempo su destino son estos nuevos países consumidores, ahora clientes potenciales”, agregó. La mayor parte de la droga colombiana y peruana va a Estados Unidos y Europa, mientras que Bolivia es el neto abastecedor del mercado sudamericano”, definió Guedes.
Explicó que el consumo de drogas en Estados Unidos bajó “notablemente” en los últimos años, pero creció en Europa y Sudamérica, que ahora consumen el 30 y 20%, respectivamente, de la producción mundial de narcóticos.
Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína tras Colombia y Perú.
El Gobierno boliviano asegura que al menos la mitad de la cocaína que decomisan sus fuerzas antinarcóticos proviene de Perú.
El negocio de la cocaína mueve anualmente en los países andinos de la región (Bolivia, Colombia y Perú) unos 85.000 millones de dólares.
Según exministro chileno
CHILE NEGOCIÓ CON BOLIVIA SALIDA AL MAR POR ARICA
Sergio Bitar recordó que propuesta original fue de expresidente Augusto Pinochet.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El exministro y diputado chileno, Sergio Bitar, confirmó a la prensa de su país que durante los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, el vecino país del sur negoció con Bolivia una posible salida al Oceáno Pacífico por territorio de Arica (frontera con Perú), aspiración reclamada por la nación altiplánica desde que perdió el acceso durante la Guerra del Pacífico.
Según los medios chilenos, Bitar indicó que "con Lagos y Bachelet se propuso una salida concesionada para Bolivia. No obstante, las complicaciones existentes en auquel momento impidieron un acuerdo, y el acuerdo de utilizar la quebrada de Camarones (Arica) quedó en nada".
Sergio Bitar, quien se despeñó como ministro de Obras Públicas y de Educación durante los dos últimos gobiernos de la Concertación chilena, señaló además que la salida soberana para Bolivia tendría que darse por la frontera con el Perú.
Esta posición la expresó durante la presentación de su libro "Un futuro común Chile, Bolivia y Perú. En el norte de Chile en el siglo XXI", evento desarrollado en Iquique.
"Hay que dejar en claro que el único lugar para dar soberanía es por la línea de la Concordia, tal cual como lo propuso Augusto Pinochet en 1975", declaró el exfuncionario estatal chileno.
Opinión
PAULINO ESTEBAN
El Sol de México (www.oem.com.mx)
La modesta casa de Paulino Esteban, está en Huatajata, Bolivia, a la orilla del maravilloso lago Titicaca, cuya superficie es similar a la de todo el DF. Usted no tiene por qué saber cuál es la importancia mundial de Paulino, permítame recordársela. Thor Heyerdahl, el famoso científico y navegante noruego cruzó de Perú, hasta Tahití en una simple balsa de bejuco llamada Kontiki, a pura vela. Durante cien días, la tormentosa travesía en el Pacífico se hizo en esa embarcación indígena idéntica a la que desde hace tres mil años utilizan los pobladores originarios de las márgenes bolivianas del lago mágico. Mágico en el sentido magnético y esotérico, dicen. Sabrá Dios, uno no sabe nunca nada, cantaría Álvaro Carrillo el genio de Pinotepa Nacional, Oaxaca.
Regreso y le digo que son balsas que tienen un diseño casi Vikingo por su proa puntiaguda hacia arriba igual que su popa. La gran diferencia es que esta nave estuvo hecha de "totora", como le llaman a ese junco largo y poroso que crece en las orillas del Lago y que es liviano y resistente cuando se le sabe entramar después de asolearlo como Paulino junto a las llamas y vicuñas en su patio. Sí, parecen como unas gigantescas babuchas esas balsas de totora de diversos tamaños.
Paulino Esteban se tardó cuatro meses en construir la balsa junto con su familia y un puñado de amigos y sabía que un error de amarres o de diseño podía costar la vida a tan insignes marinos investigadores. Su hijo Porfirio me enseñó con orgullo las fotos de todo el trabajo, y de las otra dos balsas que se hicieron después de que la Kon Tiki se volviera famosísima, una de ellas para Irak, aunque fue incendiada al final de su trayecto por cuestiones del Islam. La Kontiki está en el museo de Oslo por si quiere ir a verla. Fue gracias al culto William Flores guía indispensable para adentrarse en la cultura Quéchua, quien nos llevó junto con los de la Liga de Defensa del Ambiente, LIDEMA, a conocer esas maravillas.LIDEMA organizó en La Paz, un Congreso Internacional de Derecho Ambiental donde nos percatamos del liderazgo que en materia de derecho constitucional ambiental ha alcanzado ese país gobernado por Evo Morales. Se han colocado a la vanguardia no nada más por su Constitución, sorprendente en materia ambiental y otras vetas, sino porque están inmersos en un activísimo proceso de juridificación que incluye nuevos tribunales ambientales, juicios orales de una sola instancia para litigios ecológicos y muchas otras novedades. Bolivia, rico en minería, bosques y petróleo y con una superficie igual a la de México, pero con una población como Chimalhuacán y DF juntos.
En ese Congreso, que llevó el nombre del prestigiado jusambientalista Freddy Heinrich Balcázar, recién fallecido, se destacó nuestro rezago. No hay que llorar la muerte de un viajero, hay que llorar la muerte de un camino, escribió Andrés Eloy Blanco. Más allá de que sea una vergüenza que México esté quedando en el Cabús de la historia por su legislación obsoleta en materia de protección ambiental, nos damos cuenta de que eso nos costará muchos problemas y dinero. Es increíble que Bolivia, que no la panterea por su defensa de los recursos naturales, la biodiversidad y las comunidades originarias como lo hace nuestra burocracia desprestigiada, vaya tan adelante y nosotros tan lerdos.
Paulino Esteban, su familia y los pueblos lacustres que se encuentran a cuatro mil metros sobre el nivel del mar, viven de la pesca en el lago y de sus cultivos de hortalizas y para ellos un medio ambiente sano es cuestión de vida o muerte, como para nosotros, pero andamos en Babia. Sus mujeres, también lo saben, pues dependen de sus artesanías de totora o de textiles tejidos con la lana de sus alpacas, llamas y vicuñas. Ojalá aprendiéramos de Paulino y de Heyerdahl. Ojalá.
Christopher Louis Keen_Director de fotografia
«SE PUEDE DECIR QUE TENEMOS UN NAZARENO SIN PAPELES»
Es tejano, lleva veintitrés años en el mundo del cine, la televisión y la publicidad. Vive en el Barrio de Santa Cruz y tiene en el patio de su casa un Jesús Nazareno para sacarlo en procesión. También ha sido costalero
ABC de España (www.abcdesevilla.es)
—¿De quién es el Nazareno que hay en el patio de su casa?
—Es de la tertulia La Espiga.
—Me refiero a quién lo ha hecho…
—Israel Redondo, contertulio e imaginero.
—Y usted desea sacarlo en procesión ¿en dónde?
—Por Sevilla Este. Hasta ahora hemos sacado una Cruz de Mayo. Luego vimos una parihuela en Alcalá de Guadaíra y pensamos que podíamos sacar una mejor. Y así lo hicimos. A los tertulianos se les ocurrió entonces pedirle a Israel Redondo que hiciera un Nazareno y sacarlo a la calle. Desconocíamos que había que pedir permiso a Palacio. Tampoco tenemos iglesia donde guardarlo. Por eso decidimos guardarlo en mi casa.
—¿Cómo se llama el Nazareno?
—Se llama Nuestro Padre Jesús de la Humildad y lo ha bendecido el párroco de Santa Cruz, en acto privado. Pero no tenemos aún permiso de Palacio. Se puede decir que nuestro Nazareno no tiene papeles.
—No lo ve claro Palacio…
—Estamos hablando con ellos y queremos encontrar una iglesia donde podamos colocarlo. De momento esperamos una contestación de las monjas del Santo Ángel.
—Lo que está claro es que le impacta la Semana Santa. ¿Por qué?
—No lo sé. Hay algo que más allá de la fe es una manifestación hermosa, te saca cosas de dentro.
—¿Y a un director de fotografía como usted no se le ocurre hacer la Semana Santa vista por un ojo de fuera?
—Siempre digo a los que vienen de fuera que se olviden de la religión sino son religiosos y se empapen de la hermosura. Yo soy creyente y lloro viendo al Baratillo por el Postigo y sonando Caridad del Guadalquivir.
—Como director de fotografía ¿dígame un crucificado y una Virgen que sean absolutamente fotogénicos?
—Uffff. Para empezar La Estrella. Soy hermano de La Estrella. Es muy difícil. No sé. Me encanta el Baratillo. Como Nazareno me quedo con los Gitanos.
—¿Cuando llegó de Tejas era creyente o buscaba algo sin saber qué?
—Nunca había tenido una experiencia parecida. Y no sé, mi primera Semana Santa me la pasé entera viendo salir los pasos de la Catedral. Los pelitos del cuello se me ponían así.
—¿Qué visión tiene usted de Sevilla cuando la descubre?
—Mi madre es española y emigró a EE.UU. durante la guerra civil. Dijo que era gitana y fue adoptada por una familia americana. Cuando murieron sus padres adoptivos decidió regresar para dar con su tierra. Fuimos a Barcelona y después a Sevilla. Y cuando la vio dijo: somos de aquí y aquí nos quedamos.
—Tengo entendido que es usted militante de una tertulia cofrade en Sevilla Este. Discúlpeme ¿Esa tertulia es de las rancias, de las de vino tinto, «pescao» frito y despelleje del contrario?
—Sí, pero no nos metemos con nadie. Hablamos de cofradías, vienen hermanos mayores de otras cofradías y me lo paso en grande. Tenemos un local lleno de fotografías de hermandades.
—En las tertulias usted es el guiry. ¿Y eso lo obliga más a escuchar que a hablar o todo lo contrario?
—No, no. A mí me tienen que escuchar. He hecho de todo: desde bailar flamenco a vestirme de costalero. Yo salgo de costalero en nuestro paso.
—¿Macareno, trianero, gitano o del Silencio?
—Más trianero que macareno y más gitano que de San Gil.
—¿Qué sensación tuvo cuando se metió debajo de un paso la primera vez?
—Orgullo. Cercanía con mis hermanos costaleros. Allí abajo coincidimos costaleros de otras hermandades y se crea un clima de cercanía y amistad. Además aunque nuestro paso no está pensado para hacer la carrera oficial a nosotros nos llena de orgullo pasearlo por Sevilla Este. Queremos dejar de ser cruz de mayo y convertirnos en una hermandad de Gloria.
—¿Ha contado su experiencia en Tejas?
—Cuando me han escuchado y les enseño vídeos de Semana Santa lo empiezan a entender. Pero hasta que no están aquí, con la banda, la procesión en la calle, las noches cálidas...es cuando se quedan impresionados con la Semana Santa.
—¿Lo han hecho bético o sevillista?
—Bético. Toda mi familia son béticos. Aunque ahora no pasemos nuestros mejores momentos, el orgullo siempre está ahí.
BOLIVIA IMPULSARÁ LA ENERGÍA SOLAR, EÓLICA Y GEOTÉRMICA
Bolivia da los primeros pasos para desarrollar las energías renovables. El primer parque eólico ya está en proceso de desarrollo.
REVE de España (www.evwind.com)
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, reafirmó el sábado la voluntad del Gobierno para impulsar los proyectos para la generación de energía eléctrica mediante sistemas solares, eólicos y geotérmicos, además de concretar la construcción de varias hidroeléctricas en el país."Básicamente, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) tiene varios proyectos de hidroeléctricas, ya comenzó con la licitación de la Central Hidroeléctrica de Misicuni", manifestó. Expresó su confianza en que ese complejo está en funcionamiento a finales del 2013 o principios del 2014.
Asimismo, sostuvo que ENDE trabaja en los estudios a diseño final de las centrales hidroeléctricas de San José y Miguillas, que funcionarán en Cochabamba y La Paz, respectivamente, que harán posible contar con mayor provisión de energía en todo el territorio nacional.
"Adicionalmente, hace varios años estamos en la búsqueda de financiamiento y de negociaciones con el gobierno japonés para la construcción de la central geotérmica de Laguna Colorada, que aportará 100 megavatios más de energía al país", argumentó Peredo.
Añadió que en los próximos días arribará al país una delegación nipona, con la que se espera concretar el financiamiento de ese proyecto.
La autoridad dijo también que está en marcha un plan para la habilitación de una central termosolar en el altiplano boliviano, además de otros estudios para el aprovechamiento eólico junto con la empresa Corani, en el municipio de Pocona, Cochabamba.
Finalmente, Peredo dijo que se cuenta también con proyectos de menor escala de energía alternativa, como micro centrales hidroeléctricas, uso de paneles solares y sistemas híbridos con el empleo de los rayos del Sol y el viento que se ejecutarán en comunidades aisladas y sin servicio eléctrico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario