lunes, 14 de marzo de 2011

JUAN RAMÓN QUINTANA, EX MINISTRO DE LA PRESIDENCIA: PHILIP GOLBERG DIRIGE ORGANISMO DE INTELIGENCIA Y "ESTÁ AHÍ", ACECHA BOLIVIA


El ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, advirtió que el expulsado embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Golberg, dirige una agencia de inteligencia e investigación de su país enfocada en América Latina y que desde su posición acecha Bolivia.
"El es director de la agencia de inteligencia e investigaciones que tiene como centro de gravedad esta región", afirmó en declaraciones a la radio y televisión estatales.
El tema se puso en el tapete cuando Quintana, sociólogo y ex militar y actual director de la Agencia para el Desarrollo de Macro Regiones y Zon
as Fronterizas fue consultado sobre el curso que ha tomado el caso del ex general de policías, René Sanabria, detenido en Panamá y procesado en Estados Unidos por narcotráfico y en momentos en que la oposición boliviana reclama la restauración de la DEA (agencia antidrogas de EEUU) en la lucha antidrogas boliviana.
El gobierno de Evo Morales prescindió de la DEa a fines de 2008.
Lo mismo que la DEA, Morales resolvió la expulsión de Golberg, al que acusó de tejer una conspiración, junto a líderes civiles y empresarios opositores, para sacarlo por la fuerza del gobierno de Bolivia entre agosto y setiembre de 2008.
"Y el señor Goldberg no está lejos, sino cada vez está más cerca, ahí está", afirmó Quintana.
Golberg fue embajador de Estados Unidos en Kosovo antes y durante la guerra de secesión registrada en la ex Yugoslavia a fines de la década de los '80 y principios de la siguiente.
El ex embajador de Washington en La Paz fue acusado, en base de documentos audiovisuales, de injerencia política en Bolivia, por coludirse y hasta acicatear a la oposición criolla de derechas para tumbar a Morales y con él al modelo anticapitalista y antiimperialista que implanta en el país.
"Entonces qué teníamos con Goldberg en casa, en el país, teníamos al dirigente de
la orquesta política a nivel internacional a la que se sumaron todos estos señores que querían destruir el país", incluso en la contratación del mercenario Eduardo Rozsa, veterano de la guerra de los Balcanes, para encender una guerra civil en Bolivia y escindir de su seno al departamento de Santa Cruz, en 2008 bastión de la más férrea oposición a Morales, dijo.
Tácitamente, Quintana expuso que Golberg se encuentra tras el confuso caso Sanabria, ex zar antidrogas de Bolivia que arriesga ante la justicia estadounidense una condena a cadena perpetua, acusado de contrabandear 4,7 toneladas de cocaína a 9 países de Europa y Africa y también EEUU entre enero de 2010 y febrero de 2011.

Morales desmanteló el "narco Estado neoliberal" existente hasta 2005
El director de la Agencia para el Desarrollo de Macro Regiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) y ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo el domingo que el gobierno de Evo Morales "ha desmantelado", desde 2006, un "narco Estado neoliberal", liderado por las agencias emblema y operadores criollos de Estados Unidos en Bolivia.
"Aquí había cuatro grandes actores que se hicieron cargo de este país (antes de 2006): la DEA, la CIA, USAID y el grupo militar articulado por la embajada" de EEUU (en La Paz, que implicaba al) Ministro de Defensa, ministros de Gobierno, Cancillería y la Presidencia", dijo Quintana, que salió al paso de las acusaciones de la oposición al presidente Evo Morales, tras la detención en Panamá y procesamiento en Miami al ex general René Sanabria, ex zar antidrogas boliviano, por narcotráfico.
De acuerdo con Quintana, "la DEA los tenía (a los funcionarios bolivianos entre 1985 y 2005) chantajeados, a toditos los gobiernos, miembros de los gobiernos desde el '85 para adelante, estaban involucrados en el narcotráfico".Citó, como ejemplo, la megafábrica de droga en Huanchaca, que alimentaba, en 1986, la política de Washington contra Teherán y, más tarde, en 1995, el "narcoavión", procedente de La Paz y capturado en Lima con 5 toneladas de droga que, dijo, involucró a funcionarios del gobierno boliviano de entonces.
En el orden político, "lo que ocurría era que la DEA imponía ministros junto con la Embajada" de EEUU y en estricta materia antidrogas, la política boliviana antinarcóticos se "elaboraba en inglés, el gobierno boliviano lo hacía traducir al español, y eso le vendía al pueblo bolivianos para decir que aquí había lucha contra el narcotráfico".
Quintana refirió, en contraste, los logros sin precedentes alcanzados por la administración Morales tanto en erradicación, incautación e interdicción.
Denunció a los gobiernos coaligados del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, liberal), Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR, socialdemócrata) y la Acción Democrática Nacionalista (ADN, conservadora) de haberse sometido al poder de Washington.
"Las decisiones (concernidas a Bolivia) ¿dónde se las tomaba?: en la Embajada" de Estados Unidos, afirmó al describir las extensiones de Washington desarrolladas en Bolivia hasta 2005.
"Si algo había en el viejo régimen político era un pacto explicito entre funcionarios de los gobiernos anteriores, ahí están las evidencias de ADN, MIR y MNR, para qué voy a decir nombres, entre actores políticos, gobernantes, narcotraficantes encubiertos por las agencias de los Estados Unidos", afirmó en declaraciones a la radio y televisión estatales.
El "narco Estado neoliberal" descrito, fue anulado en enero de 2006, de acuerdo con el funcionario.
"Les quebramos el espinazo, eso era el verdadero Estado narcotraficante, neoliberal, que era el que financiaba a los partidos políticos, que era el generaba grandes cantidades de dinero, para convertir, de la noche a la mañana, en potentados a mucha gente en el país, obviamente con la complicidad de las agencias internacionales", tales como USAID (cooperación), DEA (antidrogas) y CIA (inteligencia) de EEUU, afirmó el director de la ADMAF.
La DEA y una sección de USAID fueron cesadas a fines de 2008 por Morales, que también expulsó al embajador de EEUU, Philip Golberg.
Quintana pidió "nacionalizar" la oposición, cuyos pedidos y críticas a Morales calificó de "doble moral".
Por último enfatizó que la lucha antidrogas global "forma parte de una estratega geopolítica de los Estados Unidos para ejercer dominio económico en gran parte del mundo". Citó los casos de Afganistan, Colombia y México como pruebas de sus afirmaciones.
"Es la mayor impostura, es la estrategia más mentirosa que ha desarrollado Estados Unidos" remató, al tiempo de significar que esos tres países "han puesto los muertos", sin que cese, más todo lo contrario, la producción de alcaloides.





"DÍA DEL MAR" EN BOLIVIA SE CONVIERTE EN TEST DE RELACIÓN BILATERAL PARA LA MONEDA

El gobierno espera que mandatario no use el tema marítimo para enfrentar su baja popularidad.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

En nueve días más, en Bolivia se conmemorará el "Día del Mar", día en que se recuerda la derrota en la Guerra del Pacífico y la pérdida de territorios costeros por parte del país altiplánico. Una fecha en que tradicionalmente los mandatarios de ese país aluden a la histórica aspiración de revertir su mediterraneidad y en la que suele mencionarse la relación bilateral con Chile.
Este año, el acto que se realizará el próximo 23 de marzo en La Paz será monitoreado con especial atención desde La Moneda. Altas fuentes gubernamentales señalan que "ese día puede tener una significación especial", debido a que la nueva Constitución de Bolivia, aprobada en 2009, incorporó la obligación imprescriptible e irrenunciable de recuperar su acceso soberano al mar.
El artículo entraría en vigencia el próximo año, tensionando las conversaciones que sobre la materia han sostenido ambos países en los últimos años, en el marco de una agenda de 13 puntos.
Hasta el momento, en La Moneda existe una buena evaluación del actuar de Morales en esta materia, pues creen que -más allá de episodios puntuales- ha cumplido con un acuerdo al que llegó en privado con Piñera y que también ha repetido en público: no usar el diferendo marítimo en política interna.
Sin embargo, en el gobierno son conscientes de que la situación política que enfrenta Morales ha cambiado en el último tiempo y que eso se podría reflejar en su discurso de Morales.
Escenario interno y tensiones
Una encuesta publicada este domingo en un matutino boliviano marcó un 70% de rechazo a la gestión del presidente altiplánico. Una evaluación negativa que se arrastra desde comienzos de año, cuando desde Palacio Quemado se impulsó una ley para poner fin al subsidio a los combustibles, lo que derivó en masivas protestas ciudadanas que obligaron al mandatario a revertir la medida. La crisis, además, desembocó en un cambio de gabinete propiciado por Morales.
En este contexto surgieron algunos episodios que han sido seguidos con atención por La Moneda. El 17 de febrero pasado, Morales dijo "qué bueno sería que haya una propuesta concreta antes del 23 de marzo. Sería una enorme satisfacción para el pueblo boliviano", lo que fue refutado por el canciller Alfredo Moreno.
Días antes, ante la Asamblea Legislativa de su país, el presidente había dicho que "Atacama antes era Bolivia, es verdad. Esperamos recuperarla pronto". Horas después, el portavoz del gobierno, Iván Canelas, debió aclarar que todo había sido una broma.
Las expectativas del gobierno son compartidas por los parlamentarios que integran las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara de Diputados, donde han monitoreado permanentemente la situación bilateral. "Morales pasa por momentos de baja popularidad y cuando pasa eso, la tentación de Bolivia es utilizar a Chile como chivo expiatorio", señala Hernán Larraín, presidente de la comisión en la Cámara Alta.
En línea con Larraín, el diputado gremialista Iván Moreira dijo que "el 23 de marzo es una fecha emblemática, pero creo que al final y por el tema de la baja popularidad, utilizará este salvavidas y hará un discurso más duro".
En la vereda contraria, el diputado del PS y presidente de la Comisión de RR.EE. de la Cámara de Diputados, Marcelo Díaz, dijo que "este 23 de marzo va a ser objeto de atención especial, porque se han dado señales de más presión de parte de Bolivia, pero creo que no será un giro en las relaciones bilaterales".
Tensiones bilaterales en el 2011
4 de enero
En medio de una fuerte crisis interna por el fin del subsidio a los combustibles, el canciller boliviano, David Choquehuanca, dice que su país no descarta acudir a La Haya para satisfacer su aspiración marítima. Sus dichos provocan fuerte molestia en La Moneda.
22 de enero
Ante la Asamblea Legislativa, Evo Morales dice que "Atacama antes era de Bolivia. Esperamos recuperarla". Rápidamente se activan las alarmas, y el gobierno boliviano debe aclarar que se trataba de una broma.
17 de febrero
Por primera vez, Morales fija una fecha para que Chile entregue una propuesta sobre el tema marítimo. El plazo es el próximo 23 de marzo.
18 de febrero
El canciller Alfredo Moreno fija la postura chilena ante el planteamiento de Morales. "Chile trabaja por resultados y no por fechas", sentencia el canciller.
Las frases
"Morales no ha dejado pasar oportunidad para hacer alusión al tema marítimo con Chile".
Hernán Larraín
Senador UDI
"Es un día para que Morales reafirme lo dicho y haga un emplazamiento aún más duro".
Jorge Tarud
Diputado PPD
"Morales ha levantado el tema del mar por conflictos internos y lo seguirá haciendo".
Eugenio Tuma
Senador PPD
"Ojalá que el desatino no sea de tal calibre que obligue a Chile a suspender las negociaciones".
Gonzalo Arenas
Diputado UDI





EL ODIO CONTRA LOS BOLIVARIANOS MUESTRA LA HIPOCRESÍA DE LIBERTAD DIGITAL

Análisis realizado por la petición expresa de nuestros lectores que participaron en la sección Desmontando a los Medios

La Tercera de España (www.laboratoriodenoticias.es)

El periódico Libertad Digital reproduce en su página web un
artículo de opinión de la Fundación Heritage en el que se critica las amistades de la izquierda latinoamericana con el terrible Gadafi.
La Fundación Heritage es la organización que escribía los argumentos de los expresidentes Reagan, Bush (padre e hijo) y Thatcher para que el congreso apoyase las peticiones de esos presidentes. Surgió cuando, en 1973, Richard Nixon no convenció al congreso para que apoyase su propuesta de contruir un avión supersónico de transporte. Esta organización, integrada por la ultra derecha radical del Partido Republicano, fue la que justificó el ataque militar estadounidense a Iraq. El cual acabó con la vida de 600 000 personas inocentes, ciudadanos del país.
Este artículo de opinión de la Fundación Heritage que ha encontrado un cómodo espacio en Libertad Digital (LD), carga con furia contra los presidentes de Venezuela y Nicaragua, Hugo Chávez y Daniel Ortega, y el ex presidente de Cuba, Fidel Castro, por sus relaciones con Gadafi.
Esto muestra la hipocresía de LD, que difunde en su espacio un artículo donde se califica a Gadafi de "criminal" y a los presidente bolivarianos de "antidemócratas" por, entre otras cosas, relacionarse políticamente con el libio. Mientras tanto a los dictadores derrocados de Egipto y Túnez los llama "presidentes" y no difunde los muertos que han provocado sus torturas, la censura durante sus gobiernos o la falta de elecciones democráticas. Para LD sólo es dictador quién en un momento fue de izquierdas, aunque luego se dedicase a privatizarlo todo.
Tampoco encontramos en Libertad Digital informaciones que denuncien los asesinatos de periodistas y ciudadanos afines a la resistencia hondureña, y vuelve a calificar a los dictadores Micheletti y Lobo como "presidentes". LD apoya deliberadamente a varios de los dictadores más cruentos de la política actual, y sin embargo se permite la licencia que cargar contra Gadafi sóo para poder atacar a la izquierda latinoamericana. El odio hacia quienes frustran el enriquecimiento de unos pocos para redistribuir la riqueza de muchos de LD hace que difunda un artículo de opinión que muestra su hipocresía: unos dictadores son buenos (Hosni Mubarak, Ben Alí, Roberto Micheletti, Pepe Lobo) y otros son malos (Gadafi).
El artículo comienza diciendo que "los antidemócratas de América Latina se están dado prisa para salir a expresar su respaldo y solidaridad para con su buen amigo libio mientras la matanza se amplía".
El error salta a la vista, los antidemócratas de América Latina, aquellos que llegaron al poder mediante golpes de estado, o elecciones fraudulentas, los que asesinan a sus cudadanos por pensar diferente, los que se mantienen en él gobierno a golpe de represión, los que dan asilo político a delincuentes y reconocen las dictaduras que se imponen a golpe de sangre y fuego, los que aprueban leyes que empobrecen más a sus pueblos, no han corrido a respaldar "a su buen amigo libio".
Al menos la prensa no se ha hecho eco de que Alan García, Juan Manuel Santos, Felipe Calderón, Sebastián Piñeira, Pepe Lobo, Roberto Micheletti o Federico Franco entre otros lo hayan hecho. Lo más posible es que hayan hecho como los demócratas occidentales; tirar la piedra y esconder la mano, esto es, ser amigos de Gadafi hasta que comenzaron las revueltas y ahora que el mundo ve las miserias del régimen libio con el que pactaban, apoyaban y nunca criticaban se posicionan en contra para que no los identifiquen con él.
En el artículo de la Fundación Heritage difundido por LD no podemos leer que Zapatero, Bush, Aznar, Obama, Merkel, Blair, Cameron... eran amigos de los dictadores Mubarak y Alí y la izquierda latinoamericana no. Tampoco se puede leer nada de la cita que Aznar tuvo con Gadafi 3 años después de dejar la presidencia en un lujoso hotel de Sevilla, ni el recibimiento de Gadafi por el Gobierno de Bush o el de Zapatero, en los cuales se le trató como un presidente y no se criticó en ningún momento su gestión de 42 años al frente del país.
Ahora, el artículo objeto de este análisis aburre a sus lectores con lo que ya todos esperan, las críticas a Chávez que se expresan de esta manera, "Hugo Chávez se considera hermano de sangre de Gadafi. El autoritario presidente radical de Venezuela fue huésped de honor en la celebración del 40º aniversario del golpe y errático Gobierno de Gadafi. Los agradecidos libios incluso le pusieron el nombre de Chávez a un estadio de fútbol. Chávez y Gadafi se pusieron de nombre "tigres de acero" haciéndole frente al imperio; es decir, a Estados Unidos. En su última visita a Venezuela, Chávez concedió a Gadafi el honor más alto de la nación y le entregó una reproducción de la espada de Simón Bolívar. Puede que la espada le venga bien a Gadafi ahora que tiene que pelear hasta el final".
A ese 40 aniversario acudieron otros presidentes y altos representantes de gobiernos, buenos intermediarios del FMI, por lo que no merece la pena comentar que estuvieron ni Berlusconi, ni Miguel Ángel Moratinos ni Lionel Fernández (presidente de la República Dominicana).
El "autoritario" y "radical" Chávez es el mismo que respeta los resultados de las elecciones cuando pierde -¿qué dictador pierde elecciones? Mubarak y Ben Alí no perdieron ninguna-, el mismo que somete su cargo a voluntad popular cuando lo pidió la oposición -¿qué dictador respeta y permite una oposición organizada y legal? Pepe Lobo no-, o el mismo que redacta las leyes que piden sus ciudadanos, o el mismo que hace público lo que gana o el que impulsa un gobierno que reduce el hambre, el paro, la inflación y el hambre.
De hecho Chávez ha sido el que ha pedido una salida negociada y pacífica al coflicto de libia, llamando a las dos partes enfrentadas a hablar. De un amigo de Gadafi, "autoritario" y "radical" se podría haber esperado un apoyo sin más a lo que tuviera a bien hacer el lider libio.
La actitud pacifista de Chávez se contrapone con las ganas de invadir militarmente libia de las democracias occidentales como EEUU, Francia, Inglaterra, Alemania o España.
Más adelante el artículo expresa que "el presidente sandinista de Nicaragua, Daniel Ortega, viejo acólito de pasadas revoluciones, candidato a una presidencia vitalicia y, desde hace mucho, receptor de la generosidad de Gadafi, dijo a la prensa que había llamado por teléfono al asediado tirano para expresarle su "solidaridad" y ofrecerle consejo en estos "momentos de tensión".
El crimen de Daniel Ortega ha sido no renegar de los principios revolucionarios que le llevaron al poder durante los años 80. Aunque en la campaña electoral del pasado 2006 se mostró comedido y abierto a desarrollar un gobierno neoliberal, finalmente ha desarrollado un gobierno socialista integrando el ALBA, diciendo no a los Tratados de Libre Comercio, declarando gratuitas la sanidad y la educación y comenzando a repartir de nuevo las tierras entre los campesinos.
Esta actitud del presidente Ortega ha dolido a quienes esperaban de él un gobierno de izquierda moderada, como el de Lula en Brasil, el de Funes en El Salvador o el de Mujica en Uruguay, gobiernos que reforman sin tocar los intereses de las grandes empresas.
Ortega, que se presentará a las elecciones presidenciales junto con otros candidatos de la derecha a finales de este año, ha expresado su apoyo a la inciiativa de Chávez para solucionar el conflicto libio sin más derramamiento de sangre.
"Pero nadie se parece más a Gadafi en las Américas que Fidel Castro de Cuba. Él y su hermano Raúl (el actual gobernante cubano) representan un fosilizado régimen de represión, intolerancia y desesperación similar a la Libia de Gadafi" continúa el texto.
La represión cubana, dando sanidad gratuita a sus opositores en las huelgas de hambre que estos hacen, desalojando pacíficamente a las Damas de Blanco y permitiendo sus marchas, dejando escribir a los blogueros pro estadounidenses afincados en Cuba airados textos en contra de las autoridades cubanas, permitiendo que opositores del Partido Liberal se presenten a las elecciones cubanas, no se parece en nada a la que supuestamente -nadie ha aportado pruebas- ejerció Gadafi contra los manifestantes que en un primero momento era pacíficos.
Con la mayor tasa de estudiantes universitarios de América Latina y superando a países como Francia, Japón o España, con el aval de la ONU en cuanto al magnífico nivel de nutrición de sus ciudadanos, con un paro más bajo que la mayoría de las democracias occidentales, la solidaridad médica y de alfabetizació nque actualmente ha ayudado a varios Gobiernos del mundo a mejorar las condiciones educativas y sanitarias de sus ciudadanos y las operaciones que ha realizado conjuntamente por todo el mundo operando gratis de la vista conforman un Gobierno que ni está fosilizado ni temeroso de sufrir una rebelión en su contra como las acontecidas en el norte de África.
Sin embargo, eso es lo que quisieran desde la Fundación Heritage y LD, ya que en el artículo se puede leer que, "la capacidad de Castro de detectar la mano siniestra de Estados Unidos detrás de cualquier exigencia de cambio democrático o de una sublevación popular para sacar del poder a un tirano es un oportuno recordatorio del miedo de pesadilla acechando las mentes de los altos líderes del régimen cubano".
La mano de EEUU si está detrás de las desastibilizaciones a los Gobiernos formados por los pueblos que logran comenzar una emancipación del capitalismo como Cuba, Venezuela, Bolivia, Bielorrusia, Ecuador o Nicaragua. Sin embargo Cuba siempre ha apoyado a los pueblos que se levantan contra las dictaduras capitalistas que les exprimían para enriquecer a los poderosos.





FRONTERA DE BOLIVIA CON BRASIL, APETECIDA POR BANDAS CRIMINALES

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

Organizaciones criminales están "bien instaladas" en el departamento boliviano de Santa Cruz (este), en la frontera con Brasil, principalmente ligadas al tráfico de drogas y armas, afirmó este domingo una fuente oficial. "Las organizaciones criminales están bien instaladas en la frontera, entonces esas actividades tienen impacto duro en la ciudad" de Santa Cruz (este), dijo Juan Ramón Quintana, director de la gubernamental Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf).
En poblados bolivianos, a lo largo de los 3.100 km de frontera con el Brasil, existe "contrabando de autos, canje de autos por droga, tráfico de armas y contrabando de combustibles", denunció Quintana, entrevistado por el canal estatal TVB.
Santa Cruz, capital económica de Bolivia y a 900 km al este de La Paz, viene sufriendo en los últimos meses inusuales casos de violencia, como ajustes de cuenta callejeros, la mayoría ligados al narcotráfico.
Quintana dijo que ciudadanos brasileños tienen haciendas agrícolas en el lado boliviano donde "fabrican droga" en laboratorios, muchos de los cuales han sido descubiertos y desmantelados por la policía antinarcóticos.
La solución -dijo- es una mayor presencia en las fronteras del conjunto de instituciones estatales, como Fuerzas Armadas, Policía, Aduana e Impuestos.





LLEGA COMPAÑÍA DE EEUU A BOLIVIA PARA AUDITAR CAMPOS PETROLEROS

Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international)

Un equipo de expertos estadounidenses de la compañía Estación Experimental de Ingeniería de Colorado SA llegó hoy a Bolivia, donde realizará auditorías a los campos petroleros Sábalo, San Alberto y Margarita.
El director del Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero de YPFB, Luis Alberto Sánchez Fernández, afirmó que estas auditorías brindarán mayor certeza, confiabilidad y transparencia en lo que se refiere a la producción de hidrocarburos.
La comitiva de expertos extranjeros está presidida por el presidente de la Estación Experimental de Ingeniería de Colorado SA (Ceesi, por sus siglas en inglés), Steve Caldwell, junto a un equipo de especialistas.
La visita oficial de Caldwell a Bolivia forma parte el convenio suscrito entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Ceesi, informó el sábado el director del Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero de YPFB Corporación, Luis Alberto Sánchez.
"Este trabajo no se lo realiza desde el momento de la capitalización de nuestros hidrocarburos, de ahí que este hecho será histórico, pues se brindará una mayor certeza, confiabilidad y transparencia en lo que se refiere a la producción de nuestros hidrocarburos", sostuvo Luis Alberto Sánchez.
El directivo de YPFB anunció que mañana lunes Steve Caldwell ofrecerá mayores detalles sobre el trabajo de verificación en los mayores campos de producción de Bolivia, durante una conferencia de prensa que se realizará en la Casa Ejecutiva de YPFB en la ciudad de Santa Cruz.
También se brindará una explicación sobre la importancia del Centro Nacional de Medición y Control de Hidrocarburos y se darán a conocer los proyectos que tienen la Ceesi y YPFB para Bolivia a mediano y corto plazo.
Luis Alberto Sánchez consideró que la presencia del experto reforzará el convenio firmado entre la estatal YPFB y la Ceesi.
En noviembre de 2010 ambas instituciones firmaron un convenio que facilita la ejecución de auditorías a los sistemas de medición de gas natural en todas las plantas de acondicionamiento, conforme a los contratos petroleros vigentes.





REDUCIR CALENTAMIENTO GLOBAL AYUDARÍA A DISMINUIR OBESIDAD DEL MUNDO

Esto combatiría enfermedades como depresión, problemas cardiacos y respiratorios, entre otras.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Mitigar el
cambio climático ofrece oportunidades incomparables para mejorar la salud y el bienestar del ser humano. En efecto, las políticas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero pueden traer consigo una disminución significativa de las enfermedades cardiacas y respiratorias, el cáncer, la obesidad, la diabetes, la depresión y las muertes y lesiones por accidentes automovilísticos.
Estos beneficios para la salud surgen porque la política ambiental afecta necesariamente a dos de los principales determinantes de la salud humana: la nutrición y el movimiento. Aunque los profesionales de la salud reconocen cada vez más los beneficios de las políticas que abordan el cambio climático, los encargados del diseño de políticas no los valoran tan ampliamente. La existencia de estos beneficios para la salud supone una reducción radical de los costos netos de emprender acciones para mitigar el cambio climático, lo que significa que el no comprender su importancia podría tener graves consecuencias ambientales
(Solo el 58 por ciento en EE. UU. cree en el cambio climático).
Los múltiples beneficios para la salud derivados de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero han quedado documentados en investigaciones recientes. Para cumplir con las metas de reducción de emisiones en el sector de los transportes se necesitaría, además de reducir el uso del automóvil, aumentar ligeramente las caminatas y el uso de la bicicleta. Sobre la base de evidencias epidemiológicas que vinculan la actividad física con la salud, el aumento resultante de esa actividad reduciría, en gran medida, las tasas de enfermedad crónica: entre el 10 por ciento y el 20 por ciento en el caso de las enfermedades cardiacas y los derrames cerebrales, entre el 12 por ciento y el 18 por ciento en el del cáncer de mama y el 8 por ciento en el de la demencia senil.
El transporte sostenible también mejoraría nuestra salud mental, pues se calcula que habría un 6 por ciento menos de casos de depresión. Habría beneficios adicionales para la salud mental con más espacios verdes, menos contaminación de ruido y una mejor condición física
(Aún hay esperanzas en materia de cambio climático, asegura un experto).
La reducción de la producción de ganado a fin de rebajar las emisiones de metano procedentes de los animales y la deforestación -factores que contribuyen significativamente al cambio climático- también mejoraría la
salud. Menos ganado significaría menos productos animales en nuestra dieta, lo que reduciría nuestro consumo de grasas saturadas nocivas y conduciría a una reducción del 30 por ciento las enfermedades cardiacas. Reducir el consumo de carne también debería reducir las tasas de cáncer colorrectal -el segundo tipo de cáncer más común entre los hombres después del cáncer de pulmón-.
Al mejorar la dieta y elevar los niveles de actividad física, las políticas orientadas a mitigar el cambio climático conducirían a grandes reducciones de las tasas de enfermedades que producen muertes prematuras e incapacidad en cientos de millones de personas en todo el mundo. También se reduciría la gordura de la población. Más de mil millones de adultos tienen sobrepeso y 300 millones son obesos, incluyendo a una tercera parte de la población estadounidense. Además, científicos del gobierno británico predicen que el Reino Unido "será una sociedad predominantemente obesa" para el 2050
(Veá acá más noticias sobre obesidad).
De hecho, si se mantienen las tendencias actuales, para el 2050, nueve de cada 10 adultos del mundo tendrán sobrepeso o serán obesos. En los países de ingresos medios, el índice de masa corporal está aumentando de manera constante. Esto tendrá un impacto grave en la salud y el bienestar, y aumentará el riesgo de diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales y cáncer.
Los países en desarrollo también están en peligro. A México solo lo supera Estados Unidos en prevalencia de la obesidad. El aumento de la
diabetes, como consecuencia de una población que engorda, está provocando una epidemia de enfermedades renales en un país en el que solo una de cada cuatro personas puede recibir tratamiento.
La experiencia de Cuba en los años noventa confirma los efectos sobre la salud de reducir el consumo de combustibles fósiles. Durante la crisis de energía cubana luego de la interrupción de los insumos soviéticos subsidiados, la proporción de adultos que hacían actividades físicas aumentó en más del doble. El índice de masa corporal promedio de la población disminuyó 1,5 unidades, con lo que la prevalencia de la obesidad cayó a la mitad: del 14 por ciento al 7 por ciento. Las muertes por diabetes se redujeron 51 por ciento, por enfermedades cardiacas, 35 por ciento y por derrames cerebrales, 20 por ciento.
Además, en un mundo en el que se recurra menos al carbono habría menos hambre. En abril del 2008, Evo Morales, el presidente de la pobre y hambrienta Bolivia, hizo un llamado por "la vida primero, los autos segundos" y exhortó al mundo rico a que dejara de quemar alimentos cada vez que manejaban sus autos -una referencia a las políticas de los gobiernos occidentales sobre los biocombustibles-
(El cambio climático, un proceso lento que amenaza a la Tierra).
Sin embargo, el uso del automóvil y los precios de los alimentos ya estaban vinculados mucho antes de las políticas sobre los biocombustibles. El uso del automóvil hace que aumenten los precios de los alimentos, porque el petróleo es un insumo clave para la agricultura. Reducir el uso del petróleo en el sector de los transportes es esencial para evitar la hambruna en los países pobres. Mientras que la agricultura no se libere de la dependencia del petróleo, habrá una competencia para llenar los tanques de gasolina en los países ricos y los estómagos en los pobres. Comer menos productos animales también reduciría los precios de los alimentos, porque el ganado se alimenta a base de cereales.
Otras políticas orientadas a mitigar el cambio climático también tienen efectos positivos sobre la salud. Aislar los hogares en los países de altos ingresos para conservar energía prevendría las muertes relacionadas con el frío. Igualmente, el uso de cocinas más eficientes en el consumo de combustible, en los países pobres, reduciría el número de muertes de niños (que actualmente es de un millón al año-por infecciones respiratorias, provocadas o agravadas por el uso de combustibles sólidos).
Un programa de reducción del uso del carbono en todas las principales áreas del uso de energía, junto con una reducción del consumo de productos animales, generaría beneficios sustanciales para la salud y el bienestar del ser humano. En sus debates sobre el costo de la mitigación del cambio climático, los negociadores y diseñadores de políticas no pueden pasar por alto estos beneficios.





INDÍGENAS BOLIVIANOS PIDEN CERRAR FRONTERA CON CHILE ANTE CONTRABANDO

Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international)

Los indígenas ayllus de la región norte del departamento de Potosí, en el sur de Bolivia, plantearon hoy el cierre de la frontera con Chile, como parte de la lucha contra el contrabando.
El principal Mallku de la Federación de Campesinos del Norte Potosí, Boris Antonio Colque, dijo en declaraciones a la radiodifusora local Erbol que esta iniciativa busca impedir el ingreso de automóviles "chutos" (ilegales) y otro tipo de mercancías ilegales.
El dirigente campesino admitió que el control en las fronteras es insuficiente por parte del Estado y que la Aduana Nacional no cumple con sus funciones específicas.
"Estamos planteando a las autoridades nacionales y departamentales asumir fuertes medidas como el cierre de la frontera con Chile para el paso ilegal de productos. Además los Ayllus del Norte de Potosí advertimos a los contrabandistas que serán sometidos a una especie de justicia comunitaria", afirmó.
En 2010 murieron cuatro policías en la región de Uncía, acusados por indígenas de la zona de contrabando y de extorsionar a la población, en un hecho que aún es investigado.
En la Asamblea Plurinacional los legisladores trabajan en modificaciones al proyecto de Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza, al igual que en propuestas para una normativa contra el narcotráfico que establezca sanciones más duras para los delitos de contrabando y de tráfico ilícito de drogas.
La diputada Betty Tejada, del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), explicó que el presidente boliviano Evo Morales les pidió trabajar en la elaboración de leyes para apoyar la lucha contra el contrabando, la corrupción, la cocaína y garantizar el abastecimiento de combustibles y comida.
Sobre la lucha contra el contrabando, en la Comisión de Planificación, Economía y Finanzas está el proyecto de Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza, el cual establece mecanismos y políticas para combatir este ilícito.
Determina también una serie de penas que van de tres a 12 años de prisión, según el artículo contrabandeado.
Según el gobierno boliviano, el contrabando en el país evade al menos 180 millones de dólares al año por la defraudación impositiva al fisco y 150 millones de dólares por el comercio ilícito de combustibles.
Bolivia cuenta con extensas fajas fronterizas con Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay.
El contrabando masivo de gasolina y diesel sale por las fronteras bolivianas con Brasil, Perú y Argentina.





DESABASTECIMIENTO OBLIGA A ARGENTINA A COMPRAR GAS

Argentina comprará este año quince cargamentos de gas natural licuado a Repsol-YPF y Gas Natural por un precio estimado en US$530 millones para abastecer la planta regasificadora que funciona en uno de los principales puertos del país.

Prensa Libre de Guatemala (www.prensalibre.com)

Desde la salida de la crisis económica de 2001-2002 el país sudamericano enfrenta una creciente demanda de gas, lo que ha acortado su horizonte de reservas a unos nueve años, con problemas crónicos de desabastecimiento en temporadas de alto consumo, como el invierno, que el país ataja con mayores importaciones desde Bolivia y recortes en los envíos a sus vecinos Chile y Uruguay.
Es por ello que el grupo hispano-argentino y la firma española se quedaron con 15 de los 25 cargamentos que la petrolera estatal argentina, Enarsa, licitó para abastecer a la planta de la ciudad argentina de Bahía Blanca, 800 kilómetros al sur de Buenos Aires, precisó el diario argentino Clarín.
Entre las siete empresas que habían presentado ofertas, Repsol-YPF fue la que logró una mayor adjudicación, nueve de las 25 cargas licitadas, de 135 mil metros cúbicos cada una, por lo que obtendrá una facturación aproximada de US$300 millones por la operación.
Gas Natural, por su parte, enviará siete cargamentos, de los 10 por los que había cotizado, cifra máxima permitida por Enarsa por cada empresa en esta licitación, por lo que obtendrá cerca de US$230 millones.
La estadounidense Excelerate Energy construyó la planta regasificadora de Bahía Blanca, enviará cuatro cargas, y la japonesa Marubeni, una de las cinco que había ofertado. Además cuatro de las 25 cargas quedaron sin ofertas, por lo que volverán a ser licitadas en 10 días, señala Clarín.





DENUNCIA ALCALDE DE YUNGUYO

ARENA SIGUE PASANDO AL PAÍS DE BOLIVIA

Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)

El alcalde de la provincia de Yunguyo, Walker Chalco Rondón, dijo que el día de mañana (hoy) a primera hora enviará un documento a las autoridades del hito 21 Kasani, exhortando a que se evite el pase de arena en volquetes de Perú al lado boliviano, ya que no hay ningún convenio entre las municipalidades. Que yo sepa no hay ningún dispositivo legal para que se lleve este material al vecino país, tomaremos acciones, expresó; además señaló que dicho recurso se puede terminar y para Yunguyo ya no quedaría nada. Por otro lado dijo que conversó con el alcalde del centro poblado de Imicati, de donde sacan dicha arena que sirve para la construcción de viviendas, pero se seguirá haciendo las indagaciones necesarias.





EMPRESA DE CUADERNOS ATERRIZA VARIOS EMPLEOS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Son tres millones y medio de dólares los que invertirá en Arica la empresa boliviana "A y S, Fábrica de Cuadernos" con una producción aproximada del primer año de funcionamiento de unas 3 mil toneladas de cuadernos, generando con ello 50 empleos directos en un primer turno y otros 50, en un segundo turno a través de la fabricación de cinco tipos de los propios útiles de aprendizaje.
La información la arrojó ayer el cónsul general de Chile en Santa Cruz, Frank Sinclair, al intendente Rodolfo Barbosa. Según la autoridad chilena en el exterior, se trataría del empresario chileno radicado hace cuarenta años en Bolivia, Nelson Artigas, representante de Papelbol y Editorial Comunicarte.
"Nuestra misión es reactivar el Puerto de Arica y la mejor forma de hacerlo es con inversionistas chilenos y también bolivianos, quienes ven con muy buenos ojos instalarse en la región, por las ventajas tributarias de esta zona", dijo el diplomático.
En tanto Artigas explicó que la planta que se construye en el Parque Industrial Chacalluta alcanzará los 4 mil 400 metros cuadrados en una superficie de 6 mil metros cuadrados y su funcionamiento se iniciará en cien días más. Para la etapa de construcción se invertirá un millón 200 mil dólares y para la adquisición de maquinarias, 2 millones 200 mil pesos.
El propio chileno radicado en tierras altiplánicas dijo estar "agradecido por el trato preferencial que ha recibido en nuestra ciudad desde que decidió instalarse, recibiendo una buena acogida por parte de Hacienda, Corfo y Aduanas, entre otros".
Finalmente el intendente Barbosa destacó la millonaria inversión, ya que esta iniciativa generará nuevos puestos de trabajo y ayudará a reactivar la economía regional.
"Estamos satisfechos y convencidos de que vendrán nuevos empresarios motivados a invertir en la región, gracias a los incentivos tributarios con los que contamos como el DFL 15 y el 889 entre otros", remató.





LA BUROCRACIA LE ARREBATA LA LIBERTAD PARA CASARSE

Un problema en el Registro Central le deja sin boda con un joven boliviano.

Diario Alcalá de España (www.diariodealcala.es/articulo)

Tiene una sentencia firme de divorcio desde el año pasado con la que ha sido su mujer durante más de 20 años. Sin embargo, Javier Martínez no puede rehacer su vida a causa de un problema informático en el Registro Central de Madrid. Con 49 años, ha vuelto a enamorarse, pero esta vez de un hombre. Sus deseos de casarse con él se vieron truncados hace unos meses al descubrir que su divorcio no ha sido computado y la boda que tanto ansiaba se queda en el aire hasta que la burocracia decida.
“Estoy muy ilusionado pero...”. La voz se le quiebra al hablar de su nueva relación. Conoció a Franklin, de 24 años, poco después de separarse a través de Internet y fue entonces cuando recuperó la felicidad. Sin pensarlo, acudió a Bolivia en su busca pero cual fue su sorpresa al descubrir que no podía unirse en matrimonio con él a causa de una traba administrativa. “Me casé con mi ex mujer en Francia en 1990. Por lo tanto, mis papeles se rigen por libros consulares. Están centralizados en el Registro Civil Central de Madrid, y me dicen que a causa de un problema informático no pueden hacer constar mi divorcio. Llevo 10 meses intentando iniciar mi trámite de matrimonio (para eso me divorcié) y yo ya no puedo esperar más”.
Javier se muestra nervioso e, incluso, desesperado. Ha escrito una carta al Defensor del Pueblo y al mismísimo Rey. No obstante, nadie le da una solución. “Me parece una tomadura de pelo. Hay muchos españoles en el extranjero que necesitan de la administración y es el Registro Central de Madrid quien lleva sus papeles. Todos ellos deben estar como yo. No me importa que no puedan digitalizar los libros, que lo hagan a mano. Yo estoy enamorado de este hombre y me quiero casar con él”, destaca.
Por ello, ha puesto siete reclamaciones y la respuesta siempre es la misma: “Seguimos sin poder practicar su inscripción”. Javier, que tiene dos hijos, asegura que, aunque su familia le apoya en todo, lo está pasando “realmente mal” . “Nadie me dice nada, ni por qué no registran el divorcio ni cuando lo harán. Tengo todo el derecho de casarme con él”, dice. “Estamos en el siglo XXI, me parece absurdo que me digan que existe un problema informático. ¿No hay informáticos en España capaces de organizar el programa?”.
Mientras tanto, este alcalaíno, que manifiesta estar viviendo la mejor etapa de su vida, indica que estos problemas burocráticos están ensombreciendo su historia de amor. “Nos casaremos en España, porque en Bolivia no podemos, y será un matrimonio por poderes, a través de su hermana, que vive en Cádiz. Hasta que yo no arregle todos estos trámites no podré volver allí para verle”, lamenta.





SEPARATISMO RADICAL: LOS CONTORNOS DE UNA CONSPIRACIÓN

El derrocamiento de los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela figura en la lista de objetivos estratégicos de Washington. Las tendencias separatistas se extienden y los grupos radicalizados proliferan en estos países, con un indeleble respaldo desde el exterior. Ningún medio para socavar estos regímenes deja de ser utilizado –entre los instrumentos tradicionalmente probados del arsenal de las agencias norteamericanas de inteligencia, el separatismo es uno de ellos.

Revista Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/tiburon)

Una cierta Confederación Internacional por la Libertad y Autonomía Regional, CONFILAR fue creada el 16 de septiembre en Guayaquil, Ecuador por agrupaciones pro autonomía de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Perú. El modelo para la conferencia que estableció la confederación se le atribuye a Alberto Mansueti, vicepresidente de Rumbo Propio, agrupación con base en la ciudad de Maracaibo capital del Estado Zulia en Venezuela. A Mansueti se le conoce como el autor de los principios filosóficos separatistas de CONFILAR, una suerte de separatismo radical disfrazado como demanda por una autonomía civilizada. El alcance de la autonomía solicitada por Mansueti y sus colegas es prácticamente equivalente a la abolición del control centralizado sobre los territorios correspondientes. Este radical planteamiento emana grandemente de la aversión que sienten sus promotores por las políticas socialistas aplicadas por líderes populistas, tales como Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales.
La versión de autonomía de Mansueti contempla la ausencia absoluta de regulación política o económica por parte de la autoridad central. Los beneficios prometidos según el esquema son una calidad de vida considerablemente mejor, niveles excepcionales de educación y salud, trabajo, pensiones más altas y cuantiosos paquetes de ayuda social para los pobres, incluyendo cesta tickets, educación y atención médica gratuitas y, por ejemplo, en cuanto a la corrupción se supone que esta se evaporaría. En el pasado, promesas similares fueron generosamente planteadas por Jaime Nebot, feroz crítico de Correa y otros dirigentes de la próspera provincia de Manabí situada en la costa del Pacífico, la cual durante una década fue asiento de una base militar norteamericana, la cual fue instalada con el objeto declarado de luchar contra el narcotráfico. En realidad, la base le dio a EU el control sobre los países vecinos de la región. Correa prometió no renovar el arriendo de la base cuanto postuló a la presidencia y de manera inmediata, como respuesta, en cuanto asumió la presidencia se vio enfrentado a una campaña separatista. La CIA instigó el separatismo en Manabí con la esperanza de que lograr un acuerdo sobre la base con los separatistas no sería problema, pero los planes de Washington no pudieron materializarse. La opinión del presidente Correa sobre la presencia de la base militar de EU no había cambiado. En el mes de septiembre del 2008 alrededor del setenta por ciento de la población expresó en un referendum nacional su apoyo a una nueva constitución que contemplara los principios de solidaridad, justicia y salud para todos. Ecuador actua de manera independiente en la política internacional, se opone a las aspiraciones imperialistas de Estados Unidos y apoya la integración de América Latina. No obstante, en Guayaquil, el referendum se ganó por un estrecho margen.
Los movimientos separatistas coordinados por la CIA también se manifiestan en Bolivia y Venezuela. El referendum del mes de mayo del 2007 en la provincia de Santa Cruz en Bolivia fue ganado por los entusiastas de una profunda autonomía prometiendo a la población una mayor participación en los ingresos del gas y del petróleo. Referendums similares se llevaron a cabo en las provincias de Pando y el Beni en junio del mismo año. Morales no reconoció los resultados, citando las bajas cifras y posibles fraudes, además sus seguidores se refirieron a esto como un motín liberal, una ofensiva contra la nueva constitución del país lanzada por la oposición contra el socialismo y un paso hacia la balcanización de América Latina.
El segundo foro de CONFILAR realizado en Santa Cruz en septiembre del 2007 estuvo dirigido a solidarizar con los grupos pro-autonomía bolivianos. Las tendencias separatistas dominaron en la agenda política de Bolivia durante el año 2008 y comienzos del 2009 pero la eliminación por parte de las fuerzas especiales bolivianas de los grupos terroristas enviados al país por la CIA desde Croacia, Hungría, Rumania e Irlanda tuvo un efecto moderador en las poblaciones de las provincias desafiantes, Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando. Se hizo ampliamente conocido que la dirigencia de Santa Cruz mantenía estrechos lazos con la embajada norteamericana y que secretamente ingresó desde el exterior armamento para los separatistas. Los computadores obtenidos por las autoridades bolivianas contenían archivos con un plan detallado de desestabilización en Bolivia y el asesinato del presidente Evo Morales. Cierto número de terroristas fue detenido y otros huyeron del país hacia Estados Unidos.
En Bolivia, tanto como en Ecuador, la constitución sirve como la principal barrera contra el separatismo. La constitución boliviana que entró en vigencia en febrero del 2009 fue la primera en ser impulsada mediante el voto popular y que garantiza a la población originaria un status especial. La constitución otorgó al estado amplios poderes en la esfera de la regulación económica y estableció la autonomía de las provincias, los municipios y las comunidades indígenas. Impide la instalación de bases militares extranjeras en el país y prohíbe la privatización de sus recursos energéticos. Como era de esperarse, la oposición reaccionó en contra con rencor y la repetición de enfrentamientos con los derechistas en la parte oriental de Bolivia sigue latente.
La CIA, la DEA y la Agencia de Inteligencia de Defensa de EU consiguieron formar una plaza fuerte del separatismo en el estado Zulia en Venezuela. Durante un largo tiempo el Zulia fue gobernado por el duro oponente de Chávez, Manuel Rosales, quien de manera rutinaria discutía con los embajadores norteamericanos Brownfield y Shapiro acuerdos entre el Zulia y los Estados Unidos, tema que con razón enerva a Caracas. Normalmente, un estado no tiene derecho de adelantar políticas exteriores de manera independiente, aunque Brownfield admitió públicamente que para él, el Zulia era una “república independiente” y abiertamente urgió a la oligarquía local de luchar con Caracas por una autonomía irrestricta.
El partido de Rosales, Un Nuevo Tiempo, se abstiene de hacer declaraciones que podrían considerarse como abiertos llamados a divorciarse de Venezuela. En cuanto a Rosales, este solía combinar el separatismo y la corrupción como un pasatiempo y eventualmente tuvo que huir en medio de una investigación oficial de sus negociados. Finalmente, obtuvo refugio en el Perú pero las fuerzas separatistas en el Zulia siguen trabajando. Actualmente Rumbo Propio el partido aceptado por Rosales y que mantiene secciones en varios estados venezolanos fronterizos, encabeza esta actividad. Uno de sus dirigentes, Néstor Suárez llama a los seguidores del partido a luchar por la autonomía total del Zulia y a desafiar la legislación socializante de Chávez.
Otra figura destacada de Rumbo Propio, el ex embajador de Venezuela ante la República Dominicana, Julio Portillo, declaró durante el golpe de estado del año 2002 que cortaba todos los vínculos con la “dictadura de Chávez” pero su enfoque resultó erróneo cuando Chávez recuperó la presidencia y Portillo tuvo que conformarse con un “patriotismo regional” como concepto legitimador. Esta sería la explicación detrás de su separatismo radical y llamados a un referendum por la independencia del Zulia. Portillo es uno de los fundadores del Frente Popular Democrático Constitucional del Zulia, el cual surgió cuando tierras baldías al sur del Lago de Maracaibo fueron adjudicadas a cooperativas rurales. El dinero le llega a las agrupaciones separatistas del Zulia a través de la CIA y bancos locales como el Banco Occidental de Descuento.
Por otra parte, la presencia de una población colombiana los cientos de miles contribuye a la situación turbulenta del estado. Mucha gente buscó refugio en Venezuela huyendo del conflicto interno de Colombia pero algunos son miembros de los grupos paramilitares de derecha. Estos grupos tienden a ser hostiles hacia Chávez, lo cual significa que la CIA y los separatistas pueden contar con ellos como una potencial fuerza de ataque la cual podría contribuir a producir una soberanía del Zulia. El eje separatista Guayaquil – Santa Cruz – Zulia seguirá siendo utilizado para minar los regímenes populistas y las iniciativas de integración regional en América Latina. A los grupos separatistas se les asignará un rol clave si es que Washington opta por la balcanización de América Latina, ya que al iniciarse el caos, sería más fácil justificar la intervención norteamericana en la región. En todo caso, el Comando Sur de los EU está listo para implementar el Plan Balboa el cual fue diseñado hace cinco años.





SER MUJER EN COCHABAMBA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El día en que una joven se negó al acoso sexual de un compañero de trabajo, los demás trabajadores de su oficina, todos varones, decidieron hacerle la ley del hielo, ignorarla, no hablarle más…
…Un pacto machista común y corriente, un hecho invisibilizado y escasamente denunciado que, descubrimos, es sólo una de las maneras en que se silencia cotidianamente a las mujeres para que no denuncien los abusos sexuales que sufren… Algo así como una política de relación masculina en que se protegen unos a otros y cuyo objetivo es la impunidad.
Varias mujeres jóvenes de Cochabamba aceptaron darnos su testimonio de manera anónima*, la experiencia que da inicio a este reportaje es la de Sara, una secretaria de 26 años de la ciudad de Cochabamba. Ella relató: “En la oficina en que trabajaba, yo era la única mujer y la más joven de todos. Había un tipo que todo el tiempo venía por detrás de mi silla y me comenzaba a tocar los hombros de una manera que no me gustaba… Yo no era ni siquiera su amiga… Reconozco que el primer tiempo aguantaba porque me daba vergüenza enfrentarlo, pero un día exploté y le dije que estaba cansada de eso. Se lo dije delante de los demás. El tipo se hizo el ofendido y los otros callaron. Al otro día, ninguno me dirigió la palabra”.
Sara constató que negarse al abuso masculino trae represalias de parte del agresor y también de los demás varones que contemplando se hacen parte del mismo abuso -ejecutado por uno y gozado por todos-. Otras entrevistadas que sufrieron daño físico general y en particular ataques sexuales, revelan que incluso sin haber denunciado o sin haberse decidido, como Sara, a enfrentar públicamente a los agresores, de igual modo fueron blanco de burlas y desprestigio de parte de otros varones participantes del mismo entorno en que sucedieron los hechos.
Denuncia pública a un agresor
Actualmente organizaciones feministas comunitarias de Cochabamba acompañan la denuncia de una joven estudiante que, en un hecho inédito en la ciudad, decidió llevar su caso más allá de lo estrictamente judicial, revelando que un abogado de Cochabamba, la agredió sexualmente. Organizaciones de mujeres de toda Bolivia y otras de América Latina, El Caribe y España, firman este pronunciamiento a favor de la joven denunciante. Son más de 50 firmas de personas y agrupaciones que llaman a “no socapar los actos de violencia contra las mujeres, que tienen lugar en nuestra sociedad y en las organizaciones que integramos” (1).
Leny Olivera Rojas, feminista comunitaria e integrante de la agrupación Luchemos Por Nosotras, de Cochabamba, explica que tomaron esta determinación “porque comenzamos a trabajar la temática de violencia en talleres y nos dimos cuenta que surgían muchos testimonios de dolor por abusos sexuales. Hace poco llegó a nosotras una compañera que venía decidida a denunciar a su agresor y a defenderse, pero no sola, si no organizada con otras. Ese también ha sido nuestro planteamiento: enfrentar la violencia no sólo como un hecho terapéutico, si no político, social y comunitario, por eso la estamos acompañando en este proceso” (2).
Miedo a ser culpada
“Era un compañero de oficina, diez años mayor que yo, y yo era nueva. Me invitaba a salir y yo le decía que no, que tenía novio. Vino un periodo en que estuve muy mal con mi novio, yo estaba muy triste y acepté algunas invitaciones de este señor a tomar café. Conversábamos, yo le contaba lo que me dolía y sentía que él me entendía. Me hablaba muy bonito, cosas dulces, pero cuando me invitó a ir a un alojamiento, yo no acepté. Un día nos quedamos en el trabajo hasta tarde y me habló como siempre… hasta con cariño… -eso me parecía a mí-… Comenzó a abrazarme, le rogué que no, pero él me bajó los pantalones a la fuerza y me violó…”… Es Teresa, una contadora de 27 años, trabaja en el centro de Cochabamba y fue violada por el agresor en su puesto de trabajo. La trabajadora no le contó a nadie lo sucedido: “Todos se habrían enterado y mis compañeros de oficina sabían que yo era cercana a él. Adiviné lo que iban a decir: que yo había querido. Me iban a culpar a mí”…
Al otro día de la violación esta mujer llamó a la oficina, dijo que estaba enferma y se demoró algunos días en retornar al trabajo: “Cuando volví, sentí muchas miradas sobre mí, entonces uno me dijo, irónico, que ya todos en la oficina sabían que yo estaba con él… con el agresor”, concluye.
Asco y aislamiento
Fue en 2004 cuando Marina, que ahora tiene 30 años y ya es profesional, hacía su tesis y para ello necesitaba recopilar información en alguna comunidad indígena cercana a Cochabamba. Cuando supo que personal de la Alcaldía visitaría varias comunidades “porque debían entregar obras realizadas”, solicitó ir en el grupo. La gente de la Alcaldía accedió. “Fuimos a varias comunidades, actos, reuniones, entrevistas, yo estaba muy cansada esa noche y pedí un lugar para dormir. También otra chica que había dado charlas de educación ambiental quiso irse a dormir. El resto se quedó haciendo una fogata. Nos dieron el habitat, con tres camas, de uno de los comunarios. En una cama dormían unos hombres de una ONG que también habían venido con el grupo y las otras dos estaban vacías. Nosotras nos fuimos a la del rincón y dejamos la del medio desocupada. La otra chica dijo que prefería el lado de la pared, se metió en su sleeping, y yo me metí en el mío y me acosté al lado de ella, pero vuelta hacia el lado contrario de la cama. Cerré la bolsa de dormir hasta arriba, hacía frío. De pronto desperté y unas manos estaban en… mis partes. No se veía absolutamente nada, no sabía quién estaba ahí frente a mí. Grité: ¡Quién es! ¡Quién me hace esto! A tientas toqué un rostro y saqué esas manos de mi cuerpo, cerrando nuevamente el sleeping, pero esas manos intentaron abrirlo de nuevo… Yo luchaba con él, con asco lo oía murmurar, pero no le entendía… Antes de gritar oí risas, pero noté que se callaron cuando me oyeron… Nadie me ayudó, yo me sentía paralizada, aislada… ¡Fue la noche más larga de mi vida! Me quedé con los ojos abiertos, quieta, hasta que amaneció y pude ver la cara del tipo dormido frente a mí… Era una autoridad del consejo de la Alcaldía”.
Paralizada, como a los 6 años…
Marina prosigue: “Sentía que quería pegarle y no podía. Mis manos no se movían, mi boca no gritaba… Salí de ahí confundida, vi a uno de la Alcaldía que estaba afuera y le pregunté por qué le permitió a ese hombre dormir ahí. El me respondió que el tipo se había metido a la fuerza… Me fui corriendo al campo, busqué un precipicio para matarme… ¡Me sentía arruinada, perdida, mi vida ya no servía!… Pero pensé en mi mamá, ella tenía que irse a España por esos días a trabajar para ganar dinero para la familia y yo no le iba a hacer eso. Cuando volví a la comunidad oí a los hombres de la ONG bromear con los hombres de la Alcaldía: ¡Marina anoche estaba delirando!… Se reían, imitaban mi voz como si yo hubiese hablado con deseo… Yo seguía paralizada… El encargado de la Alcaldía me dijo: ¿Por qué no le pegaste? ¿Por qué no reaccionaste?... ¡Un día entero tuve que quedarme ahí!... Con el tiempo recordé algo que había borrado de mi cabeza: Cuando yo tenía 6 años, mi familia alquilaba unas piezas, mi mamá y mi papá salían a trabajar todos los días y nos dejaban a mis hermanos y a mí en la pieza. Mi mamá llegaba en la noche, muchas veces mi papá no llegaba porque estaba borracho. El dueño de la casa, iba a nuestra pieza y me llevaba a la suya. Cerraba la puerta con seguro y me alzaba, me tomaba de espaldas y comenzaba a frotar su cuerpo conmigo. Me bajaba la calcita que me ponía mi mamá y me desnudaba. Me decía: Dile a tu mamá que no te ponga esta ropa que no te gusta… Luego me regalaba dulces y me amenazaba: Si dices algo te vamos a botar de aquí, a ti, a tus papas y a tus hermanos”.
Caso MZ, 14 años demoró la justicia
MZ fue violada sexualmente el 2 de octubre de 1994 en Cochabamba por el hijo de los dueños de la casa que rentaba. Ella denunció ante la justicia penal boliviana a su agresor JORGE CARLOS AGUILAR. El violador fue condenado a 5 años de cárcel. MZ, ciudadana extranjera de 30 años, soltera, consideró que la pena era escasa y apeló la decisión. No obstante que había gran cantidad de pruebas, los jueces que resolvieron el recurso no sólo no dieron una pena mayor al violador, si no que dejaron sin efecto la pena de primera instancia y lo absolvieron.
En noviembre de 2000, la Oficina Jurídica de la Mujer, CEJIL y CLADEM denunciaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. También se involucró la ONG Equality Now, y sólo 8 años más tarde, el 11 de marzo de 2008, se logró un acuerdo entre el Estado boliviano y la CIDH. Entonces, en un evento público, el 21 de julio de 2008, en Bolivia, el Estado reconoció “su responsabilidad internacional en el caso, ilustrando la situación de muchas mujeres víctimas de violencia sexual, que han sido discriminadas por el sistema de justicia y a las que se les han violado los derechos protegidos por la Convención de Belém do Pará…”…(3).
Chantaje y extorsión machistas…
Marcela, otra ciudadana extranjera en Cochabamba, relata: “Una noche en que me sentía muy sola y triste -y eso tiene que ver con ser extranjera- estaba en un Centro Social supuestamente anarquista. Salí a la puerta y tras de mí vino un hombre que yo conocía, un tipo dirigente social reconocido, y me invitó a un bar. Fuimos a una chichería. Bebí mucho, tanto, que perdí la noción de todo. Sentía que me besaba y que yo no quería, pero no supe levantarme e irme... Sin embargo, ese hombre ni siquiera me atrae, no puedo creer que le hubiese insinuado nada porque ¡no me atrae!”… Y prosigue: “Mis recuerdos son como flash… Sé que íbamos entrando a un alojamiento, luego yo lloraba mucho. Al día siguiente desperté y tenía moretones en todo el cuerpo. El tipo estaba a mi lado y me quería tocar, lo rechacé y salí de ahí. Cuando caminaba por la calle me dolía mucho el cuerpo, tenía la sensación de estar fuera del mundo… No denuncié porque me siento culpable, responsable”… Sin embargo, el agresor se ocupó de desprestigiarla hablando groserías sobre ella a gente que la conoce en su medio social y laboral.
A un año de haber vivido esa situación, esta joven analiza: “Mi caso entra en una categoría particular: las extranjeras que apoyamos los procesos políticos de izquierda, y nuestra relación con los hombres de izquierda… Creo que a veces nos sentimos con el control de la situación, empoderadas, porque tenemos otras miradas sobre el sexo, pero nos suceden las mismas cosas que a las compañeras bolivianas.
Ese Centro Cultural es un espacio que maneja un discurso político muy atractivo y que sirve además como alojamiento para gente extranjera, tiene cocina comunitaria, etcétera. Ahí se hace koa y se baila. Una chica –boliviana- me contó que se recostó un rato con ropa en una habitación porque se sintió mareada y de pronto se dio cuenta de que le trataban de bajar los pantalones… Pareciera que hay que colocar límites constantemente ahí… Tienes que tomar con ellos, si les dices que No, se ofenden, tienes que bailar, sí o sí… Si ven el más mínimo acto que ellos perciban como racismo, actúan enérgicos, pero contra la violencia hacia las mujeres, nada, esa es normal, tienes que aceptar ser objeto… Hay mucho chantaje a las mujeres extranjeras, por ejemplo: ¡No quieres tomar conmigo porque soy indígena, me ofendes! Se utiliza la cultura indígena”...
¿Algunos ven a las extranjeras como “promuiscuas”?, pregunto. Marcela responde: “Sí, totalmente, fáciles, accesibles… Y la idea que percibo es: Yo te hablo de la situación del país y tú me das algo a cambio... Varios se cagan hasta en sus prejuicios políticos, por ejemplo, son indianistas, pero quieren meterse con gringas… No hay un cartel que diga: gringas putas, pero es como si lo hubiera…”, concluye molesta.
¿Mujeres y hombres iguales en dignidad y derechos?
Cuando MZ apeló y llevó el caso a la CIDH, en primera instancia el Estado boliviano respondió que el Poder Ejecutivo “no puede responder a la denuncia interpuesta contra Bolivia por MZ, ya que atentaría contra la independencia del Poder Judicial…”, y cuando en 2006, la CIDH vino a Bolivia a revisar casos relacionados con violencia sexual, comprobó que “estos casos requieren pruebas de calidad técnica y científica difíciles de obtener por las víctimas”. Sabemos que eso es así para las mujeres en todas partes del mundo. Nadie en los Estados quiere correr el riesgo de que los hombres sean acusados sin pruebas, aunque las mujeres de todas las edades, todos los días de su vida corren el riesgo de ser abusadas.
La justicia liberal, generalmente, se presume neutral y se funda sobre la fantasía de que mujeres y hombres somos iguales en derechos y dignidad, y que todos los hombres entre sí son iguales. Es decir, no asume discriminaciones sexuales y de género – y, en general, tampoco de clase, raza o territorio. No es raro entonces, que Sara no denunciara el hostigamiento sexual, y que Marina, Teresa, Marcela, intuyan que su dignidad no pesa lo mismo que la de sus agresores. MZ comprobó que sus derechos debieron esperar 14 años y que su fuerza sólo se reveló con varias instituciones internacionales de su parte, mientras que su violador, solo con el antecedente de ser hombre, andaba libre por las mismas calles cochabambinas en que ella vivenciaba la impunidad.
El delito sexual es “neutro”
En el derecho penal boliviano, desde el Código Penal de 1831 y la promulgación del Código de 1834, aunque la “violación” no tenía nombre, se hablaba de “abusar deshonestamente”. Los expertos dicen que el bien jurídico tutelado eran “las buenas costumbres”. También aseguran que el año 1997 trajo cambios con la Ley de Modificaciones al Código Penal (N° 1768) y que ahí se comenzó a tutelar la “Libertad sexual” en vez de “las buenas costumbres”… Aunque para las mujeres casadas abusadas por sus maridos no trajo nada nuevo, ya que no se aceptó que hubiese violación “entre cónyuges”.
En el mes de septiembre de 1999, fue violada y asesinada en La Paz, Patricia Flores de 10 años y en el mismo mes y año, en Cochabamba, Kelly Herbas de 12 años. La opinión pública se estremeció y presionó por sanciones ejemplarizadoras. Así surgió la Ley 2033. La discusión antes de su aprobación pareciera que tuvo dos puntos álgidos: Violación conyugal y el género de quienes cometen delitos sexuales. Los legisladores, nuevamente, no aceptaron la violación conyugal, pero se ocuparon muy bien de no aludir en masculino al individuo activo de delito sexual: La Ley de Protección a Víctimas de Delitos Sexuales en vez de decir –como antes-: “El que empleando la violencia física…”, se sancionó así: “Quien (el subrayado es mío) empleando violencia física o intimidación, tuviera acceso carnal con persona de uno u otro sexo; penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libidinosos, incurrirá en privación de libertad de cinco -5- a quince -15- años”… ¿Cuándo, de qué manera y quién es capaz de adivinar los “fines libidinosos” y los no libidinosos de un agresor?... Esta Ley también subraya que cuando se trate de niño, niña “menor de catorce años, será sancionado con privación de libertad de quince -15- a veinte -20- años, sin derecho a indulto…”(4).
¿Voluntad política?
Julieta Montaño Salvatierra, directora de la ONG Oficina Jurídica de la Mujer, denuncia que aunque existe una Institución del Estado, La Casa de la Justicia, que apoyaría a víctimas de delitos sexuales, aquella “no tiene personal calificado, ni psicóloga”. Explica: “Conocemos muchos casos de mujeres abusadas sexualmente a las que esa institución ha cuestionado en vez de apoyar que se les haga justicia”. Y lo ilustra con un ejemplo reciente: “El de una señora que atendimos acá en la Oficina, que había sido violada y embarazada por el agresor. Esta mujer tenía sentimientos suicidas por ese embarazo y vivió tanto dolor que sufrió una pérdida. En La Casa de la Justicia, lejos de apoyarla, cuestionaron la pérdida y le exigieron papeles para probar que no se había provocado un aborto”.
Para esta abogada, actualmente “Hay falta de voluntad política, no sólo con las mujeres. Mucho discurso, pero la vida de las mujeres indígenas y de las mujeres en general no ha cambiado nada. En la lucha contra el abuso sexual”, dice, “hay mucha frustración e impunidad”. Piensa que con la Ley 2033 “se avanzó en el concepto de violación sexual, pero, en la práctica el chip de la mayoría de los jueces, magistrados, fiscales, policías y abogados no ha avanzado nada, independientemente de que sean hombres o mujeres”(5).
Política liberal: injusticia para las mujeres
Karen Mercado Audia, de la Fundación Gandhi que trabaja en Cochabamba, cree que “la trampa es el enfoque liberal de los Derechos Humanos que se conserva en el actual proceso. La presunción de igualdad es un relato engañoso”, dice y prosigue: “En lo que tiene que ver con mujeres e indígenas hay un vaciamiento de contenidos políticos, no hay cuestionamiento del trato al cuerpo de las mujeres, las mujeres están reducidas al tema reproductivo. Aunque en el año 2000, en la guerra del agua, en Cochabamba, las mujeres jugaron un rol fundamental en ollas comunales y puntos de resistencia, pareciera que eso se refuncionalizó. Igualmente, no creo que sea justo decir que este gobierno es igual a uno de derecha, no, porque hay una mayor política de repartición de excedentes, nacionalización de hidrocarburos, y eso es básico, pero igualmente no ha cambiado la forma estructural de pensar la política”.
Se comprueba lo que plantea esta economista de la Fundación Gandhi, también en cuestiones cotidianas: Un hecho realmente insólito es que las víctimas de delitos sexuales deban costear por su cuenta los insumos para exámenes médicos forenses y también pagar por los exámenes de laboratorio. Es decir, en la práctica, si te violaron es problema tuyo, denuncia como puedas y si puedes…
En una mirada más general, el concepto judicial y legislativo acerca de que los delitos sexuales serían un tema “neutro”, es decir, que no es un fenómeno aplastantemente masculino de abuso a mujeres, niñas y niños, niega la violencia contra las mujeres como un hecho político, como una manera de imaginar a las mujeres al servicio sexual de los hombres, entendiéndolas como un grupo que debe aceptar exigencias sexuales por el sólo hecho de ser mujeres, ya que si bien es cierto, no todos los hombres son abusadores y acosadores sexuales, la aplastante mayoría de los abusadores sexuales son hombres.
En este contexto, es claro que las feministas comunitarias saben que la violencia machista se enfrenta con autoorganización de mujeres, como lo están haciendo actualmente… Sin embargo, sigue pendiente una verdadera transformación, una mirada nueva, sin valores liberales, desde el actual proceso en relación a las mujeres, sus vidas y su dignidad.





EL ALCOHOL Y LA MAMITA CANDELARIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Dentro del calendario judío cristiano, el mes de febrero ha sido identificado por la sabiduría popular, como “loco febrero”, como representación de las torrenciales lluvias que causan estragos materiales y dejan en la desesperanza a miles de miles de moradores, como los que está ocurriendo hoy en gran parte del territorio ancestral del Kollasuyu-Tawantinsuyano (Perú-Bolivia). Desde tiempos de la colonización y cristianización euro-española, la Virgen de la Candelaria ha estado presente en nuestro mundo cultural ancestral. No olvidemos que con Francisco de Toledo se impuso la creencia en la religión “católica apostólica y romana”, que llegaba con todas sus manifestaciones rituales, símbolos, liturgias y miedos medievales.
En el calendario agrícola tawantinsuyano, el mes de febrero representaba el Hatun Pok`oy, tiempos en que los primeros frutos agropecuarios eran recibidos y festejados, como expresión del trabajo comunitario, para la satisfacción material y espiritual de la sociedad ancestral tawantinsuyana. En esta etapa de la producción comunitaria, los hayllis y las danzas se hacían presente como agradecimiento a la madre tierra o Hallpa Mamanchis, pues, en la cosmovisión o lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano era la manifestación de la estrecha relación que existía entre el ser humano, la naturaleza y el cosmos, reconocida hoy como la tridimensionalidad del runa o ser humano.
Aquí observamos dos visiones del mundo, una que llega para imponerse y negar a la visión ancestral existente, que recobra visibilidad para ser reconstituido los valores ético-culturales ancestrales. En la cotidianidad de la vida presente se suele escuchar que hay crisis de valores culturales, como consecuencia de la impostación de valores culturales mercantilizados, que se consumen del mercado euro occidental y anglosajonizado estadounidense del norte de Abya Yala. Día a día constatamos a los jóvenes identificarse con los llamados países desarrollados, despreciando su propia cultura local, regional, nacional, con algunas lagunas que hacen referencia a lo propio, como cuando cantan sus huayñitos cuando están borrachos y dejan de cantar a Michael Jackson.
Las crónicas escritas por los españoles e indios cristianizados nos refieren que, la “Mamita Candelaria” ha sido la protectora de los invasores españoles, así en la región del Chinchaysuyu, se fundó la ciudad San Miguel de Piura en honor a la virgen, un 2 de febrero de 1532. Esta ciudad española en territorio tawantinsuyano, se constituyó en el centro de operaciones y aprovisionamiento de vituallas de guerra para someter y esclavizar a los primeros habitantes y forjadores de la gran civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu.
Durante la insurrección política de Pedro Willka Apaza-el Puma Indomable, cuenta la historia oficial, que cuando la ciudad española de Puno, iba ser tomada por los insurrectos kechuas, aymaras del Kollasuyu, para escarmentar a los puka kunkas chapetones, la Virgen de la Candelaria se hizo presente para proteger a sus hijos cristianos, haciendo que una luz brillante encegueciera a los insurrectos de 1782, lo que posibilitó la huida del ejército español. Son muchas las referencias de esta naturaleza, atribuidas a la Virgen de la Candelaria en todo el continente abyayalense (América), que en buena cuenta, favoreció la cristianización y el devocionario de la gente española criolla-mestiza, kechua, aymara y amazonense.
Ahora bien, las fiestas religiosas desde la colonia y la república han sido un pretexto para justificar el proceso de la colonización, proceso que introdujo no solamente las creencias religiosas, sino conductas y comportamientos que en tiempos de los Inkas no se manifestaron. En el antiguo testamento se refiere que algunos profetas se emborrachaban e incluso Jesús convirtió el agua en vino para que siguiera la fiesta matrimonial al que había asistido. A lo largo de la historia de las religiones, podemos observar infinidad de hechos que están reñidos con su propia predica de amor al prójimo, cuando se ve que el católico apostólico y romano alcoholizado es un verdadero demonio.
El alcohol, llega en las caravelas de Colón y en el lomo de los caballos árabes de Pizarro, para mitigar su cansancio y sobre todo, para darle rienda suelta a sus instintos animalescos. Junto a los soldados, los monjes evangelizadores también cumplían su papel cristianizador, al instalar parroquias de evangelización en nombre de un santo o santa a lo largo y ancho del territorio tawantinsuyano. Así por ejemplo, se instituirá la fiesta religiosa de San Juan el Bautista, el 24 de junio, con el claro propósito de anular el calendario agrícola tawantinsuyano que reconocía, la fiesta del Inti Raymi, que se iniciaba con la fiesta del solsticio de invierno del 21 de Junio. La Virgen María asumirá distintos nombre y fechas en el calendario judío cristiano, como afirmación de la cristianización de salvajes, como lo proclamó el virrey Toledo en 1572.
Durante la república, la comercialización del alcohol se hace próspero y beneficioso para los comerciantes y traficantes de este comercio, sin embargo, es el producto que más beneficios da al Estado vía los impuestos. A las fiestas religiosas se agregan las fiestas cívicas o patrióticas, donde se hace gala del consumo de bebidas alcohólicas, hasta el extremo de perder la conciencia católica y patriótica. En el mundo católico, para el ser humano, desde que nace hasta que muere, el alcohol es imprescindible, pues, con esa bebida se “matan las penas”, aunque las penas no mueren porque aprendieron a nadar. ¿En qué fiesta por más humilde que sea, el alcohol no falta?..., ¿Cuántas desgracias no se cometen a consecuencia del beber exageradamente el alcohol? Las autoridades gubernamentales: presidentes, congresistas, presidentes regionales, alcaldes y demás funcionarios civiles y militares, una vez poseídos por el alcohol no solamente pierden la conciencia, si no que se corrompen y corrompen a otros ciudadanos honestos.
Ahora bien, con las disculpas del caso, los católicos practicantes y sinceros con su yo personal, no se sorprendan con lo que expongo, puesto que la realidad social en el Perú como en cualquier país del mundo, el alcohol y las deidades religiosas están presentes no como un elemento cultural, si no como un vicio globalizado que se ha hecho cotidiano en el ser humano. Cotidiano en el sentido que se ha hecho un hábito para compensar las penalidades y el sufrimiento que el colonialismo y la aculturación ha impuesto y que ha hecho escarnio en los seres humanos de los países colonizados como el Perú Tawantinsuyano, por la metrópoli extracontinental.
Febrero Loco, mes de festividad religiosa y pagana en la Región Puno, viene acompañada con las danzas carnavaleras del pequeño burgués mestizo, que dentro de su hibridación cultural, no entenderá las dimensiones que existe entre el mundo religioso y pagano, que en muchos de los casos los llevará a confundirse y no entender ni distinguir, lo que es cultura y folklor. Todas las expresiones culturales de los kechuas, aymaras y amazonenses son casi siempre clasificadas como folklor arcaico y cosa de indios. Mientras que las danzas llamadas de luces como si fueran expresiones culturales del mestizaje cultural, llegando al extremo de apropiarse de su originalidad, cuando son danzas venidas del exterior y adecuados al mundo cultural ancestral.
Es oportuno hacer un llamado a las autoridades del Gobierno Regional de Puno, para que formulen políticas de revalorización cultural de los kechuas, aymaras y amazonenses del ancestral Kollasuyu Tawantinsuyano y las complementen con las expresiones culturales mestizas republicanas, dándoles el mismo nivel y categoría de expresión cultural a las demás manifestaciones artísticas y difundirlas por todos los medios de comunicación, de manera especial a través del Diario Los Andes, Decana del periodismo del Sur Andino del Perú. La Región Puno debe dar lustre a su condición de Capital Folklórica del Perú, lo que implica retomar el camino de la descolonización y la revalorización de nuestras expresiones culturales ancestrales y contemporáneas, con particular preocupación por la Pandilla Puneña, los centros musicales, la poesía, el canto y las danzas que redefinan nuestra identidad pluricultural, nuestra pertenencia territorial y nuestra personalidad etnohistórica como pueblos milenarios.
El alcohol y la mamita candelaria, no deben ser justificativos para consumir hasta perder los pantalones, sino ser, manifestación del equilibrio y la armonía de una festividad que lleve al ser humano al regocijo del mundo interior y exterior, como recreación de la sociedad comunitaria de ayllus de la gran civilización Tawantinsuyana, en la proyección del vivir bien, mejor dicho del HALLIN KAUSAY del siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario