viernes, 5 de noviembre de 2010

BOLIVIA Y CHILE NO SON LOS DEL SIGLO XIX. FALTA UN PACTO DEMOCRÁTICO, VINCULANTE Y BINACIONAL QUE DÉ A BOLIVIA ACCESO SOBERANO AL MAR


Cuando una figura tan gravitante de la derecha chilena como el senador Pablo Longueira propone resolver el tema del mar para Bolivia mediante un plebiscito, presenciamos el ocaso de la retórica oficial del Estado chileno de que no hay aquí un tema pendiente.
Más allá de las motivaciones personales del senador, esta idea expresa una transformación fundamental del mundo moderno desde fines de la Segunda Guerra Mundial: la idea decimonónica de que el Estado-nación es la forma necesaria de organizar la vida colectiva no se condice con la historia y características principales de los propios Estados-nación.
Estos existen únicamente en el contexto de un sistema internacional de estados. Es decir, no existe tal cosa como relaciones puramente bilaterales (como majadera y torpemente lo afirmó la Cancillería chilena durante todo el siglo XX). Las relaciones entre Estados-nación se pueden arreglar por las buenas (los tribunales internacionales) o por las malas (la guerra), pero las demandas entre países vecinos se resuelven siempre de la misma manera: pactos con los que nadie queda completamente satisfecho, pero que todos terminan encontrando mínimamente aceptables.
La idea de soberanía nacional es un principio general que nunca se implementa íntegramente en la práctica. Desde la pertenencia a las Naciones Unidas a la firma de tratados internacionales de libre comercio, los Estados-nación se ven obligados a respetar instancias supranacionales que les ponen límites. La idea de soberanía es un recurso retórico importante para los Estados, pero lo cierto es que nunca ninguno ha sido soberano en el sentido fuerte del término.
Los Estados-nación se fundan en un principio de autodeterminación democrática. Los Estados conducen las relaciones internacionales, pero la legitimidad de su mandato es resorte de las decisiones colectivas y vinculantes de sus ciudadanos. La idea de autodeterminación democrática es un principio normativo universalista fundamental a partir del cual son los ciudadanos quienes deciden colectivamente sobre el futuro de "su" Estado-nación.
Ni la izquierda ni la derecha tienen el monopolio de la nación. Es cierto que las izquierdas han promovido ideales más cosmopolitas y las derechas ideas más nacionalistas. Pero es también cierto que los ideales liberales tienen un fuerte contenido universalista y que los partidos comunistas confundieron el imperialismo ruso con el internacionalismo soviético. Al interior de las naciones, estas diferencias son la norma y no la excepción.
Desde 1980, cualquier llamado a plebiscito desde la derecha chilena genera legítimas dudas o recelos. Pero los plebiscitos son una buena herramienta para abordar estos temas (el 64% de rechazo a la demanda boliviana recién publicado por La Tercera hace pensar que la decisión final está abierta, si es que se da una discusión democrática y participativa). Pero la lección principal es asumir de una vez por todas que los Estados-nación del presente no son los mismos de los de la Guerra del Pacífico
y que este tema tiene una única solución posible: un compromiso vinculante, democrático y binacional mediante el cual Bolivia obtenga acceso soberano al mar. La Tercera de Chile (www.latercera.com)





CAPITALISMO ES EL PRINCIPAL CAUSANTE DE LA CRISIS CLIMÁTICA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El desarrollo capitalista ha provocado serios desequilibrios entre hombre y naturaleza, por lo que urge reemplazar el sistema para salvar al planeta, aseguró hoy el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca.
En su intervención, como parte de un encuentro con representantes de organizaciones sociales mexicanas, el canciller boliviano precisó que el modelo de vida occidental ha herido de muerte a la Madre Tierra.
Al respecto señaló que los países desarrollados deben pagar su deuda climática a partir del cumplimiento de lo establecido en el Protocolo de Kyoto e incrementar su aporte al financiamiento en una cifra equivalente al seis por ciento del Producto Interno Bruto.
Choquehuanca, quien se encuentra de visita aquí a propósito de la reunión ministerial previa a la Cumbre del Clima en Cancún, dijo que las Naciones Unidas debe revolucionar desde las demandas de los pueblos, pues no existen mecanismos de sanciones para los que incumplen con los acuerdos.
Al referirse a la pasada Cumbre del Clima apuntó que su país rechaza el entendimiento de Copenhague, en tanto no aportó soluciones concretas y urgentes a la crisis climática que hoy vive el planeta.
En contraposición, la Conferencia Mundial de los Pueblos, realizada en la ciudad boliviana de Cochabamba, promovió la creación de un movimiento mundial en defensa de la Madre Tierra, capaz de cambiar modelos y formas de vida.
"No estamos en contra de la industrialización, pero ésta debe marchar en armonía con la naturaleza", aseguró el canciller boliviano durante el cuarto encuentro rumbo a Cancún, una iniciativa surgida a raíz de la cita de Cochabamba.
La reunión ministerial, que concluye hoy en la ciudad de México, deberá identificar los resultados a adoptarse dentro de pocas semanas en Cancún, donde se prevé que cada país exprese su visión sobre cómo contrarrestar los efectos del cambio climático.





BOLIVIA URGE PASAR A II FASE DE PROTOCOLO DE KIOTO, EN PREÁMBULO DE CONFERENCIA DE CANCÚN

Bolivia planteó asumir de hecho el segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto (1997) y aislar a la o las potencias que resisten reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de salvar a la humanidad y la Madre Tierra de una "catástrofe", durante la pre Conferencia sobre el Cambio Climático (COP16) que se verifica entre jueves y viernes en la capital federal de México.
"Debemos avanzar hacia un segundo escenario en el que todos los países comprometidos con el cambio climático asuman un segundo período de compromisos del protocolo de Kioto dejando de lado a aquel país que al igual que ayer no quiere sumarse al consenso mundial", propugnó el canciller boliviano David Choquehuanca en la pre COP 16 que reúne en México a ministros de 50 países activos en temas de cambio climático.
La pre COP16, que sesionará en el Distrito Federal hasta el viernes, busca un consenso que sea defendido de manera monolítica en la Conferencia de Cancún organizada por Naciones Unidas (NNUU) entre el 29 de noviembre y 10 de diciembre próximos.
Fundado en los principios de la I Conferencia Mundial de Pueblos contra el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra (CMPCC), que se escenificó en Bolivia en abril pasado, Choquehuanca urgió la necesidad de reducir la emisión de gases venenosos a la atmósfera y también el calentamiento global.
El jefe de la diplomacia boliviana acusó, sin nombrarla, a una potencia, de constituirse en óbice para la estructuración de un consenso mundial que, en arreglo a las resoluciones del Protocolo de Kioto, obligue a las potencias industriales a reducir el calentamiento global a un grado centígrado hacia 2020.
"Uno de los países más contaminadores sólo quiere reducir el 3 % de sus emisiones de 1990 para el año 2020 siendo que en el primer período de compromiso de Kioto el objetivo era ya del 5,2 % de reducción para el 2012", denunció el funcionario boliviano.
Pese a firmarlo, Estados Unidos se ha negado a ratificar el Protocolo de Kioto de 1997.
En un encendido discurso, Choquehuanca advirtió que el desconocimiento de la primera y segunda fase de los compromisos de Kioto equivale a una catástrofe climática.
?"El escenario catastrófico sería que el resto de los países desarrollados sigan el ejemplo de aquel país y que en Cancún no haya un segundo período de compromiso de Kioto. Este sería un resultado muy negativo porque se produciría una brecha, un vacío, en la implementación del protocolo de Kioto que debe empezar el 2013, y porque la postergación de esta decisión puede provocar la muerte lenta del protocolo de Kioto", afirmó.
La I CMPCC, verificada en Bolivia, reunió a más de 30.000 representantes de organizaciones indígenas y sociales de 146 países y planteó la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el descenso a un grado de la temperatura global y la instauración de un Tribunal Internacional contra el cambio climático.
Choquehuanca instó a no repetir, en Cancún, "los errores" de la antecesora conferencia de Copenhague, celebrada a finales de 2009.
"Es fundamental intercambiar puntos de vista y explorar alternativas sin sobreponerse al proceso formal de negociación que comprende a los 192 estados. No podemos repetir de ninguna manera los graves errores de Copenhague en la cual un grupo de países quiso poner al resto ante la disyuntiva de adoptar un texto en el cual no habían participado todos los países", argumentó.
El canciller boliviano advirtió que los países en vías de desarrollo, los más golpeados por el cambio climático, no pueden transigir en una convención que se aparte del espíritu del Protocolo de Kioto y menos en la homologación de nuevos mercados de carbono.
"El centro de la negociación es la reducción de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados. (..) Nosotros creemos que sería un grave error aplicar las leyes de mercado a las acciones de mitigación de los bosques. Es fundamental aprobar un mecanismo relativo a los bosques en Cancún, pero de ninguna manera podemos aceptar que se acuerde la aprobación de un nuevo mercado de carbono vinculado a los bosques y la naturaleza", insistió.
Choquehuanca hizo notar que las emergencias climáticas desconocidas en Copenhague no han reducido, todo lo contrario aumentado en el último año.
"Hace un año, todos los ojos del mundo estaban puestos en Copenhague, y se daba el mensaje que era la última oportunidad de salvar la Madre Tierra del cambio climático. Hoy esa situación no ha desaparecido y es más urgente que hace un año", apuntó.





EL LITIO, LA GRAN RIQUEZA DEL SUR

Es un cotizado metal que se utiliza para la industria electrónica y su demanda va en aumento en esta época en que se apuesta por la energía limpia

El Tiempo de Argentina (www.tiempopyme.com)

La mitad de las reservas mundiales están en los salares de Uyuni, en Bolivia; Atacama, en Chile, y Hombre Muerto, en Argentina. La producción de carbonato de litio en Bolivia se iniciará en el primer semestre de 2011, según el ex ministro boliviano de minería, Luis Echazú.
El salar de Uyuni, en el sudoeste de Bolivia, de 10000 km2 de extensión, alberga unas 100M de toneladas de litio, que representan cerca del 50 % de las reservas mundiales, según estimaciones del gobierno de Bolivia. La francesa Bolloré ya planteó un programa de industrialización del litio, pero el gobierno del presidente Evo Morales tiene en carpeta propuestas de empresas surcoreanas, japonesas, chinas, brasileñas e iraníes.
Sin embargo, Bolivia, a través de una empresa estatal, apunta en la primera etapa a la producción de salmueras y carbonato de litio. Para la segunda etapa requiere de financiamiento externo para producir cloruro de litio, litio metálico y baterías. Morales concretó en una visita reciente a Seúl con su colega surcoreano, Lee Myung-Bak, un acuerdo de explotación de litio a cargo de una empresa estatal en alianza con Korea Resources Corporation.
El litio es un componente básico de las nuevas baterías e indispensable para la industria electrónica de Corea del Sur, sede de multinacionales como LG o Samsung, empresas que importaron hace 2 años unas 5.000 toneladas de litio. Es un metal plateado, blando y liviano que es considerado estratégico para tecnologías digitales como teléfonos, computadoras portátiles, insumos informáticos, militares, médicos y para automóviles eléctricos.
Bolivia tiene retraso en la extracción de carbonato de litio y necesita una inversión de USD450 M para producir en los próximos 3 años unas 30000 toneladas anuales de carbonato de litio. Analistas económicos señalan que el retraso se debe a intereses contrapuestos de los gobiernos de Venezuela, Cuba e Irán, que son aliados Morales, porque el litio puede reemplazar al petróleo producido por iraníes y venezolanos, y al níquel de los cubanos.
La minería representa en la actualidad la segunda fuente de divisas extranjeras de Bolivia, después del gas natural. Las exportaciones mineras alcanzaron en el período de enero a mayo unos USD1212 M contra
USD1076 M millones de los hidrocarburos, según datos del Banco Central de Bolivia.





NACIONALIZACIÓN DE RECURSOS CAMBIA ECONOMÍA DE BOLIVIA: EVO MORALES

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El presidente boliviano, Evo Morales, dijo el día 4 que la nacionalización de los recursos naturales y empresas permitió a Bolivia mejorar sus condiciones de crecimiento, superávit, reservas y acabar con el déficit fiscal.
"Después del primero de mayo del 2006, a pedido del pueblo boliviano, nacionalizamos el petróleo y el gas, Bolivia comenzó a mejorar sus ingresos económicos, a partir de ese momento cambió la economía nacional", afirmó el mandatario en un acto público.
Morales inauguró esta jornada en la ciudad de Oruro, al sur de La Paz, el inicio por quinta vez del pago del bono escolar denominado "Juancito Pinto" de 200 bolivianos (28,6 dólares) que se paga una vez al año. Este programa tiene previsto llegar a 1,9 millones niños y niñas de primero a octavo de primaria de la educación pública.
Con el decreto supremo de nacionalización del 1 de mayo de 2006, el Estado boliviano asumió el control absoluto de sus recursos naturales, especialmente del petróleo y el gas que estaban en manos de empresas transnacionales.
Hasta la fecha, el gobierno izquierdista de Morales ha recuperado los recursos hidrocarburíferos, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Empresa Nacional de Electrificación (ENDE) con varias pantas hidroeléctricas, eliminó concesiones mineras, y nacionalizó una empresa cementera.
Las únicas empresas que a la administración de Morales no le interesó recuperar fueron la línea aérea LAB, que quebró y está en manos de trabajadores, y la empresa ferrocarrilera ENFE, en manos de empresarios chilenos.
Morales recordó que la política gubernamental que impuso con la nacionalización es que Bolivia necesita "socios y no patrones" para la explotación de las inmensos territorios de recursos nutuales como el gas, petróleo, litio, hierro y otros.
Exhortó a los padres de familia, profesores, directores de unidades educativas a informar la verdad a los estudiantes.Antes del gobierno de Morales Ayma, las trasnacionales se adjudicaron la explotación de hidrocarburos en Bolivia y percibían el 82 por ciento de las utilidades y el 18 por ciento era destinado para el Estado.
"Qué significaba esto, que de cada 100 dólares de utilidades, las empresas transnacionales se llevaban 82 dólares y dejaban para Bolivia apenas 18 dólares", explicó Morales.
Según el mandatario boliviano, a partir de la nacionalización cambian "las reglas del juego" y plantean a las empresas extranjeras continuar sus inversiones en Bolivia pero con los papeles invertidos.
"Es decir, les planteamos los ingresos de las utilidades para el Estado boliviano en el 82 por ciento y el 18 por ciento para las empresas, en otras palabras hemos volcado la tortilla", manifestó.
Para Morales, la ejecución de la política nacionalizadora de su gestión gubernamental que arrancó en mayo de 2006, cuatro meses después que asumió la Presidencia de Bolivia, permite al país andino desterrar el déficit fiscal que en anteriores gobiernos eran normales.
Dijo que este proceso de nacionalización permitió a su gobierno crear el bono "Juancito Pinto", beneficios para evitar la deserción escolar, el bono Madre Niño Niña para reducir la mortandad materno-infantil y la Renta Dignidad un bono mensual de 200 bolivianos (28,6 dólares) para los mayores de 60 años.





EL EJÉRCITO BOLIVIANO VIOLÓ SUELO ARGENTINO. ¿QUÉ SUCEDIÓ CON LA DECLAMADA HERMANDAD ENTRE CRISTINA Y EVO MORALES?

Los medios locales reportaron que este incidente es el quinto entre otros similares, no existiendo presencia de militares ni gendarmes argentinos para garantizar la seguridad de los ciudadanos. La empresa forestal Volcán SA denunció que 50 uniformados cruzaron el río, destruyeron cercos y robaron maquinarias.

El Ojo Digital de Argentina (www.elojodigital.com)

Una columna de soldados bolivianos, al mando de un coronel de apellido Gareca, ingresó ilegalmente al territorio nacional, destruyó cuatro kilómetros de alambrado de una finca y robó maquinaria agrícola, postes y otros bienes, denunció ante el Juzgado Federal 3 de Orán, el gerente de la empresa forestal salteña Volcán SA, Sergio Mazzone.
El hecho, según el empresario, ocurrió el 26 del corriente en el emprendimiento forestal El Polvaredal, que la firma posee en la zona fronteriza conocida como Junta de San Antonio, donde confluyen los ríos Grande, de Tarija, y Bermejo, en el departamento San Martín, unos 500 kilómetros al norte de la capital provincial.
El abogado de la compañía perjudicada, Julio Chávez, señaló ayer que el hecho fue notificado al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, aunque aún no se obtuvo una respuesta del organismo.
El letrado añadió que el juez Reynoso solicitó a la empresa, cuya sede central se encuentra en la capital, que suspenda todo tipo de tareas en la zona hasta que los gobiernos de ambos países involucrados en el caso tomen intervención en el tema.
El representante legal del emprendimiento agregó que el magistrado que entiende en la causa también había ordenado la movilización de efectivos de Gendarmería hacia el área de conflicto, con el objeto de resguardar la paz y custodiar los bienes y las personas nacionales.
“El Dr. Reynoso también inició las tareas legales tendientes a que las autoridades bolivianas ordenen la restitución del material y propiedades muebles sustraídos por la columna de soldados bolivianos que violó nuestro territorio”, puntualizó Chávez.
“Los perjuicios causados al patrimonio de la empresa alcanzan los 200.000 pesos”.
“Estamos esperando que en la jornada de mañana (por hoy), la Cancillería Argentina formalice un reclamo al Gobierno de Bolivia por las gravísimas transgresiones y atropellos perpetrados por una tropa de esa bandera, que no sólo violó nuestro territorio, sino que, además, causó lesiones a trabajadores argentinos que intentaron impedir el saqueo que, finalmente, fue cometido. Esto es gravísimo”, expresó con énfasis el abogado.




ENCUENTRO DE PUEBLO INDIGENAS

El ministro de Producción, Walter Díaz Benetti, anunció la realización del III Encuentro Internacional de Saberes y Haceres de Pobladores Rurales Andinos, que se desarrollará entre el 9 y el 13 de noviembre en las localidades de Hornillos, Tumbaya, Volcán y Bárcena con la participación de exponentes de Colombia, Perú, Bolivia y Argentina.

El Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)

El máximo referente del área productiva fue acompañado por el Director del Instituto de Investigación del INTA para la pequeña Agricultura Familiar –IPAF- Doctor Damián Alcoba; el diputado provincial Rubén González; el Comisionado Municipal de Tumbaya Hugo Mamaní y su par de Volcán Alejandro Machaca, quienes se sumaron a la propuesta oficial.
El ministro precisó que el compromiso asumido perseguirá el intercambio de experiencias y saberes tradicionales para el avance en integración regional, la mirada del valor desde el origen junto a la producción, innovación y desarrollo humano.
Recordó que los encuentros anteriores fueron realizados en Cuzco (Perú) y Cochabamba (Bolivia), y el logro de la Quebrada de Humahuaca como sede de estas actividades posibilitará el acercamiento de herramientas dinámicas para mejorar la sustentabilidad de diversas comunidades rurales.
A su turno, el director Damián Alcoba destacó la temática de agregado de valor a la producción primaria. Explicó que toda materia prima que recorre más de 80 kilómetros sin valor agregado no dinamiza la economía, por lo que será de vital importancia la conjunción de las labores del INTA, IPAF y los productores en pos de este objetivo.
La coordinadora ministerial de este evento, Magda Choquevilca, precisó que a diferencia de los encuentros anteriores, por primera vez es el Estado quien llevará estas acciones como políticas públicas. Acotó que los ejes de trabajo serán: producción, formas de valor agregado y actividades complementarias (como turismo y gastronomía), con ponencias y talleres que integrarán a sectores técnicos, científicos y campesinos.
La Quebrada como escenario
El comisionado Hugo Mamani distinguió la oportunidad para que productores locales andinos -sacrificados individualmente para superarse- puedan contactarse con sus pares de otros países, escuchando la resolución de dificultades para avanzar en materia productiva. Anticipó que los asistentes podrán visitar la Feria que se instalará el sábado 13 en Tumbaya, donde se mostrarán variedades de cultivos andinos y la potencialidad de esa región.
En el mismo sentido, el Comisionado Alejandro Machaca resaltó que el día jueves 11 se realizará un recorrido por la Cooperativa de Yacón en Bárcena, la Feria Campesina de Volcán (que exhibirá productos autóctonos), la Quebrada de Los Filtros de la Comunidad aborigen El Antigal y la zona de La Banda en el Río Grande.
Por su parte, el diputado provincial Rubén González recordó que referentes de Volcán pudieron asistir a los encuentros ya realizados en Cuzco y Cochabamba, e invitó a comisionados municipales, intendentes e interesados a sumarse a esta propuesta ministerial que será inaugurada el martes 9 a horas 11 en Hornillos.
Finalmente, aseguró que continuará el apoyo parlamentario al fortalecimiento de estas políticas públicas destinadas a pequeños agricultores.
Cabe destacar que esta tercera instancia de Saberes y Haceres fue declarada de interés legislativo y reconocida por el Poder Ejecutivo Provincial mediante decreto.





BOLIVIA CONFIRMA INAUGURACIÓN DE CORREDOR BIOCEÁNICO PARA EL 27 DE NOVIEMBRE

Según informó la cancillería boliviana, ese día el Presidente Piñera se reunirá con Evo Morales, Dilma Rousseff y Lula da Silva en Santa Cruz de la Sierra.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

La cancillería boliviana confirmó que el 27 de noviembre será la fecha en que se inaugurará el corredor bioceánico, que pasa a través de Bolivia y que unirá al puerto brasileño de Santos con los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta.
Ese día, el Presidente Sebastián Piñera se reunirá con su homólogo boliviano, Evo Morales, la Presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, y el actual Mandatario de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, ubicada a 900 kilómetros al este de La Paz.
Allí, las autoridades inaugurarán un tramo de la ruta, que fue impulsada hace tres años por Lula, Morales y la entonces Presidenta Michelle Bachelet. Será, además, la primera visita del Presidente Piñera a Bolivia.
Si bien la cancillería boliviana no reveló agenda, trascendió que el encuentro presidencial de Santa Cruz de la Sierra permitirá analizar temas relacionados con los corredores de exportación, hidrocarburos y narcotráfico. Cabe consignar que Chile y Bolivia instalaron un control común de migración y comercio en la región de Tambo Quemado, en Bolivia, y Chungará, en Chile, y se habilitará próximamente otro en Colchane y Pisiga, poblados que están en la frontera común de ambos países.





EXPORTACIONES DE BOLIVIA CRECEN 27% AL TERCER TRIMESTRE DE 2010

El Mundo de Venezuela (www.elmundo.com.ve)

Las exportaciones de Bolivia, lideradas por hidrocarburos y minerales, subieron a 5.049 millones de dólares en los tres primeros trimestres del 2010, con un crecimiento de 27,50% sobre el mismo periodo del 2009, informó el jueves el Gobierno.
Este balance divulgado por el Instituto nacional de Estadística deja asegurado que Bolivia superará ampliamente la meta anual de exportaciones de 6.000 millones de dólares establecida por el Gobierno izquierdista de Evo Morales.
El aumento de las exportaciones va en línea con el crecimiento general de la economía, que el Gobierno proyectó para este año en al menos un 4,5%.
El bombeo de gas natural a Argentina y Brasil continuó siendo el principal rubro del comercio exterior boliviano, con un valor acumulado de 2.061 millones en los nueve primeros meses, equivalentes al 40,84% del total de las exportaciones en ese período
Luego se ubicaron los minerales no procesados, mayormente zinc, con un valor de 1.318,27, ó 26,11 por ciento del total. Las exportaciones de minerales refinados, como estaño, plata y oro, sumaron unos 350 millones de dólares, equivalentes a un 7% del total.
Según informó el INE, hubo incremento en todas las exportaciones excepto en los sectores agrícolas que en los tres primeros trimestres sumaron 200 millones de dólares, con una participación de 3,97%.
Los principales destinos de las exportaciones bolivianos continúan siendo Brasil, que entre enero y septiembre compró por 1.770,57 millones de dólares, Estados Unidos con 438,30 millones, Argentina con 401 y Japón con 326,90.
Estados Unidos se mantiene como segundo mercado de exportación a pesar de que excluyó a Bolivia desde el año 2008 de un régimen de preferencias arancelarias ligadas a la lucha contra el narcotráfico.





GRAN CANARIA SOLIDARIA SE ACERCA A BOLIVIA

La Provincia de España (www.laprovincia.es)

Leónidas Zurita y Lucila Vargas son dos mujeres bolivianas. Dos mujeres que en occidente llaman indígenas, pero que prefieren autodenominarse "
"La voz de la mujer boliviana y de los pueblos ancestrales nunca ha sido escuchada", dijo Zurita durante la rueda de prensa que ofreció en el Cabildo de Gran Canaria, entidad organizadora del programa que ofrece Gran Canaria Solidaria, dónde se encuentra enmarcada la conferencia que permite contar en la isla con la presencia de estas dos destacadas militantes del MAS.
Lucila Vargas, agricultora y residente en un poblado ancestral, reconoció que en los últimos años "ha habido avances", pero que aún queda mucho por hacer. Dijo estar "contenta" por estar en Canarias y ver en persona un "pueblo hermano y solidario con Bolivia". No deja de sorprenderse, sin embargo, por lo "mucho" que tenemos aquí y lo "mucho que con poco se hace allí".
Carmelo Ramírez, consejero de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, por su parte, admitió que ambas mujeres "son representativas de la lucha boliviana, de una lucha por la justicia, la dignidad y la libertad".





JOVEN VIOLADA EN VILLAZÓN: LILIANA FELLNER INSTÓ A REDOBLAR ESFUEZOS PARA DAR CON EL AGRESOR

La Hora de Jujuy (www.lahoradejujuy.com.ar)

La Legisladora Nacional mostró su preocupación por la falta de avances en el esclarecimiento del feroz ataque en contra de una joven Argentina en la ciudad fronteriza de Villazón.
Por tal motivo, la Legisladora presentó un Proyecto de Comunicación en el cual se exhorta a las autoridades competentes a que intensifiquen sus esfuerzos a fin de lograr la detención y juzgamiento del autor o autores de de tal lamentable suceso.
Liliana Fellner, como mujer y madre dijo “dadas la características del atroz suceso, que ha cobrado gran repercusión en la opinión pública, y en consideración de la alta peligrosidad que reviste el individuo de características psicológicas como la que reviste el presunto agresor, es que debemos instar a que se redoblen los esfuerzos y el accionar de las autoridades competentes a fin de ponerlo nuevamente a disposición de la justicia y someterlo al debido proceso, evitando de este modo que delitos tan aberrantes queden impunes”.
Sobre los hechos ocurridos, que provocaron la conmoción publica de los jujeños, la Senadora acotó “de acuerdo a los informes periodísticos el presunto autor pudo se identificado y puesto a disposición de la justicia, llegándose a practicar exámenes periciales que habrían resultado concluyentes en cuanto al perfil sádico y a las graves perturbaciones mentales que sufre aquel. Sin embargo, el avance del proceso se ha visto interrumpido ante la fuga del presunto autor, sin haber noticias de su paradero actual. Dada las características de este suceso el mismo ha causado alarma a los habitantes de Jujuy y zozobra a los familiares de las victimas”.
Ante dicho Proyecto de Comunicación presentado por la Senadora Fellner, la Honorable Cámara de Senadores de la Nación comunicó que “Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Organismo que corresponda, solicite a las autoridades competentes del Estado Plurinacional de Bolivia que intensifique los esfuerzos realizados a fin de lograr, en el plazo mas breve posible, la detención y juzgamiento del autores o autores del feroz ataque perpetrado contra estudiantes Argentinas el pasado 25 de Septiembre del corriente año, en la ciudad fronteriza de Villazón”.
Este Proyecto, que busca lograr justicia ante semejante acto de violación y ataque a las mujeres en general, fue acompañado por diferentes Legisladores en el recinto. Uno de ellos fue el Senador Miguel Pichetto quien dijo “vamos a pedir al Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores que convoque al Embajador de Bolivia porque el hecho es de una gravedad impresionante. Se trata de un caso de una chica que fue violada y terriblemente lesionada por el autor del hecho, un comerciante boliviano que fue detenido y después puesto en libertad y desapareció”.
Una vez puesta a votación, esta moción fue aprobada por los Legisladores Nacionales.





Opinión

EL PERIODISTA: ¿UN POLÍTICO EN ACCIÓN?

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)

La aprobación de la Ley Antirracista, cuya intencionalidad apunta a la igualdad de derechos para todos los bolivianos, se desvió a un debate que involucra la libertad de expresión, que puede terminar enfrentando y dividiendo a los gremios laborales, pues éstos fueron lanzados a las calles a protestar sin un análisis profundo de la norma y menos de los artículos 16 y 23 presuntamente conflictivos.
Los sectores empresariales, sintieron “tocado” su poder omnímodo, pero no usaron sus propias organizaciones y en cambio movieron las palancas que tienen en la Asociación de Periodistas de La Paz, donde infelizmente están afiliados propietarios y profesionales del periodismo.
Desde esta organización se lanzó la falsa interpretación de un atentado a la libertad de expresión a través de los artículos 16 y 23, cuando el fondo parece estar dirigido a evitar la vigencia de la Ley antirracista. Lo que en apariencia se quiere, es evitar la igualdad de todos los bolivianos. Se pretende, evitar un régimen de derecho válido para todos.
El accionar con carácter empresarial fue errático al iniciarse con huelgas de hambre, presuntamente en defensa de la libertad de expresión, pasó consecutivamente a impulsar un referéndum, una iniciativa legislativa ciudadana, socializaron una pregunta sobre la libertad de expresión con recolección de firmas y finalmente acudieron a la OEA, todo sin haber agotado las instancias nacionales.
Estas iniciativas típicamente empresariales, fueron respaldadas por algunos periodistas que desdichadamente actuaron a nombre de “todos” los profesionales del sector y lograron involucrar a los gremios laborales, aunque éstos finalmente buscan separar sus intereses que son diferentes a los patrones.
¿El accionar de los periodistas, es político?
Hace 40 años, el teórico de la comunicación Camilo Taufic, insinuaba que el periodista es, en realidad, un político en acción, pues al ser un testigo de su época, es también actor de ella, desempeñando papeles que muchas veces se niega a sí mismo.
Decía este autor que mientras la ideología burguesa glorifica la imparcialidad y la independencia de “sus” periodistas, la cibernética deja claro que los periodistas participan en la dirección de la sociedad, es decir, son dirigentes políticos.
Con la búsqueda, investigación y difusión de noticias, los periodistas participan directamente en los asuntos del Estado. Esa búsqueda se extiende a las diferentes clases sociales y a los partidos políticos. Esta actividad, hace que los periodistas sean políticos. Es más, políticos profesionales.
En este marco, los periodistas, están obligados a tomar partido. O sirven a las clases progresistas o a las clases explotadoras. No es necesario, que ingresen militantemente a los partidos políticos, pero su accionar expresa al fin de cuentas los intereses de una u otra clase. Los periodistas, no son ni pueden ser neutrales como pregonan los empresarios.
La clase empresarial, tiene que vivir del engaño, pues están impedidos de expresar libremente su servicio a la minoría explotadora, por lo que disfrazan sus intencionalidades en la imparcialidad y la independencia. Desde luego, en el caso nuestro, la sociedad boliviana, está cada vez más consciente que los medios apoyan y sostienen la posición de la burguesía.
¿Periodistas de izquierda y derecha?
Ernesto “Che” Guevara, escribió en “El socialismo y el hombre en Cuba”, que “no habrá periodistas de gran autoridad que, a su vez, no tengan gran autoridad revolucionaria”. La controversia que confronta a los profesionales en Bolivia, nos ha permitido dejar claro ante la sociedad, una verdad oculta. La existencia de periodistas de izquierda y derecha.
Los periodistas de izquierda o revolucionarios, no encuentran inconvenientes en proclamar sus compromisos con las clases progresistas, populares y campesinas. En cambio, los periodistas alineados con la burguesía patronal, no admiten su obsecuencia y en cambio se declaran “libres” “independientes” o “apolíticos”. Desde luego que están comprometidos con las injusticias que a diario se cometen en el país y el mundo callando o tergiversando los hechos. Su “independencia” política, no es tal. Los empresarios, no reconocerán jamás el partidismo de sus medios, porque de lo contrario se destruiría el mito de la “libertad de prensa”, claramente alineada en la libertad de empresa.
¿Y los periodistas, apolíticos y honestos?
Existen, desde luego, esos periodistas que se proclaman apolíticos, “profesionales de la noticia”. Éstos son los que dan el toque de independencia y neutralidad a los medios en los que trabajan.
Pero internamente, viven su propio drama. Observan a diario cómo se ridiculiza a los dirigentes políticos que no están en la línea del medio. Se trivializa los éxitos de los gobiernos progresistas y se ignora a la clase obrera y sus luchas. Estos periodistas “apolíticos” sufren en los medios donde trabajan tragando sus humillaciones.Tenemos que concluir que en los medios, no hay periodistas verazmente independientes. O están con los patrones o con las clases progresistas. El periodista, es realmente un “político en acción”.





SINGAPUR Y HONG KONG, LOS MEJORES PAÍSES PARA INVERTIR

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Un estudio del Banco Mundial considera que los países con las mejores condiciones para que las empresas hagan negocios son Singapur, Hong Kong y Nueva Zelanda.
En el plano latinoamericano, ubica en primer lugar a México , Perú y Colombia. Brasil, que tuvo un gran crecimiento en los últimos años, bajó tres lugares y se ubicó en el 127. A la Argentina le pasó algo similar: el año pasado estaba en el 113 y ahora descendió al 115.
El ranking mide las facilidades que ofrecen los países para el lanzamiento y funcionamiento de una empresa, y contempla desde el marco regulatorio a los impuestos, el acceso al crédito o la protección de los inversores. Analiza, además, diversos indicadores como el tiempo necesario para la apertura de una compañía, el pago de impuestos y el otorgamiento de licencias de construcción. La medición se realiza en 183 países y ciudades.
Singapur es un caso paradigmático ya que defiende por quinto año consecutivo el primer lugar en el informe “Doing Business”. El último lugar lo cierra República de Chad, en la castigada región de Africa Central.
En Latinoamérica, México se ubica en el puesto 35 de la tabla, en un avance muy significativo con respecto al año pasado (51). Chile avanzó seis valiosos lugares y pasó al 43. Perú, por su parte, ocupa la posición 36 y Colombia la 39. Lejos quedaron Guatemala (101), Paraguay (106), Nicaragua (117), Uruguay (124) y Costa Rica (125). En los últimos puestos se ubican Ecuador (130), Honduras (131), Bolivia (149) y Venezuela (172).
El documento del Banco Mundial señala que Argentina mostró signos negativos en algunos aspectos relacionados con el inicio de una empresa, el otorgamiento de licencias de construcción, la obtención de créditos y el pago de impuestos.
El descenso de Brasil presenta un cuadro similar. En la comparación, el organismo financiero internacional señala que en el vecino país se necesitan 2.600 horas para el pago de impuestos y apenas 12 horas en Emiratos Arabes. También marca 411 días para que se conceda una licencia de construcción, cuando en Singapur sólo demoran 25. Para abrir un negocio, los trámites llevan 15 días, mientras que en Canadá sólo uno .
En Europa, España mejoró del puesto 62 al 49, aunque queda por detrás del Reino Unido (4), Dinamarca (6), Noruega (8), Irlanda (9) o Alemania (22).
Estados Unidos, en tanto, es quinto en el ranking, marcando el informe las grandes posibilidades que da. El BM subraya que de los 30 países que más mejoraron hasta mediados de este año, un tercio están en Africa. Y el avance se acelera además en los países emergentes, ya que entre junio de 2009 y mayo de 2010 hubo reformas regulatorias en dos tercios de ellos a favor de las empresas.
El informe del Banco Mundial admite que, pese a los avances generales, donde las empresas siguen encontrando mayor facilidades para instalarse son las naciones ricas. En cambio, la situación es especialmente difícil en el sur del Sahara y en el sudeste asiático . Esto ocurre porque, entre otras cosas, resulta muy escasa la protección de la propiedad intelectual.

1 comentario:

  1. Eres Un Tonto Ustede No Tienes q Escusa Sacar Para Recivir Mar

    ResponderEliminar