martes, 29 de junio de 2010

EL LAGO TITICACA SE CONVIRTIO EN UN VERTEDERO DE AGUAS RESIDUALES DEL PERU



Un reporte del Ministerio de Salud del Perú da cuenta que 12.731.147 metros cúbicos de aguas servidas desbordan el Lago Titicaca cada año en el lado peruano. Se calcula que hay alrededor de 800.000 toneladas de lodo contaminante en el lecho del lago.
Asimismo, sostiene que “los turistas que llegan al lago navegable más alto del mundo encuentran un paisaje desconcertante. En vez de aguas azuladas, tropiezan con una cancha de golf. Esa es la primera impresión que deja el espeso manto de lenteja de agua, la planta parásita que tiñe sus orillas de verde.
El panorama es también desalentador en el lado boliviano, donde la contaminación más intensa tiene origen en el área urbana, Viacha y El Alto, los ríos Choqueyapu, Hernani y sus afluentes descargan muchas impurezas en la cuenca del Lago Titicaca.


Un total de 12.731.147 metros cúbicos de aguas servidas se vierten en el Lago Titicaca en el lado del Perú, según reporte del Ministerio de Salud del vecino país hecho público ayer en Bolivia.
“La lenteja es síntoma evidente de la contaminación. Lamentablemente, recogerla es sólo un acto cívico, pues sin sacar los lodos acumulados en el fondo del lago, volverá a
crecer rápidamente”, explicó Edmundo Miranda, director del Programa Bahía Interior de la Municipalidad Provincial de Puno, según datos proporcionados por la agencia ANF.
“Se calcula que hay alrededor de 800.000 toneladas de lodo contaminante en el lecho del lago”, afirmó.
REPORTE PREOCUPANTE
Según la ANF, el Lago Titicaca es víctima de una grave paradoja. Fue postulado como una de las siete maravillas naturales del mundo, pero ahora es usado como vertedero final de los desagües por las ciudades circunlacustres del Perú.
De acuerdo a un reporte del periódico el País de Tarija, el Ministerio del Ambiente del vecino país estableció que 12.731.147 metros cúbicos de aguas servidas se vierten en el lago al año. El trágico historial de este problema comenzó en 1980 cuando se presentaron por primera vez malos olores en la bahía de Puno y se registra una gran mortandad de peces. Diagnóstico actual:
eutrofización o contaminación por residuos orgánicos.
PAISAJE DESCONCERTANTE
Los turistas que llegan al lago navegable más alto del mundo encuentran un paisaje desconcertante. En vez de un lago de aguas azuladas, tropiezan con una cancha de golf. Esa es la primera impresión que deja al visitante el espeso manto de lenteja de agua, la planta parásita que tiñe sus orillas de verde. En la superficie, reposan restos de basura y los patos caminan jubilosos sobre esta capa de alimentos. Mientras tanto, un grupo de personas del Proyecto Especial Binacional del Lago Titicaca (PELT) recoge la lenteja con enormes coladores y acumula montículos en la orilla. Cada día sacan cuatro camiones.
“La lenteja es síntoma evidente de la contaminación. pues si no se lograría sacar los lodos acumulados en el fondo del lago, ésta volvería a aparecer”, explica Edmundo Miranda, director del Programa Bahía Interior de la Municipalidad Provincial de Puno.
EN EL LADO BOLIVIANO
La contaminación industrial manufacturera más importante del departamento de La Paz tiene origen en el área urbana,
Viacha y El Alto, que a su vez son generadores de aparatos productivos del departamento, principalmente de los sectores alimenticio y textil que son los que contaminan los recursos vitales de vida.
Estudios sobre la calidad ambiental en las ciudades de La Paz, Viacha y El Alto como: Contaminación del Río Choqueyapu, realizado por JICA; Programa de monitoreo atmosférico en la ciudad de La Paz, del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente con el Gobierno Mexicano; Diagnóstico ambiental para la ciudad de El Alto por consultores del PNUD, destacan que los principales problemas de contaminación hídrica se producen por las descargas domiciliarias, industriales y hospitalarias, vertidas al río Choqueyapu, río Seco, río Hernani y sus afluentes.
Esto hace que exista el riesgo de deterioro de las zonas agrícolas ubicadas aguas abajo del río Choqueyapu, donde además la ciudad de La Paz es el consumidora, así como también en la cuenca del Lago Titicaca.
LENTA AGONÍA
La contaminación puede causar el deterioro de la superficie del agua. Un ejemplo de esto es lo ocurrido en la bahía de Puno. Hace trece años, parecía una buena idea el construir un muelle que separara un sector del lago como zona de recreación. Hoy esta área es una fétida masa verde con embarcaciones de paseo vacías, encalladas en la orilla. Para Germán Espinoza, responsable de proyectos ambientales PELT, la única opción para recuperar esta parte de la bahía es rellenar la laguna y construir un malecón encima.





LA PRENSA BOLIVIANA CONFIGURÓ UN TRIBUNAL PARA SU AUTORREGULACIÓN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Antes de que el Gobierno boliviano decidiera impulsar un proyecto de Ley de Comunicación para regular el trabajo de la prensa, los reporteros tomaron la iniciativa.
Se organizaron y buscaron una forma de mejorar su trabajo. Hace seis meses, las distintas asociaciones de periodistas de todo el país se unieron para buscar medidas de autorregulación.
En enero, el presidente Evo Morales anticipó el debate de una ley para “callar a los mentirosos de la prensa”. Ese anuncio no es nuevo en la región, se ha repetido en Argentina, Venezuela y Ecuador. Aunque en Bolivia el proyecto del ley todavía no se ha convertido en una realidad.
Mientras Morales mide sus tiempos, la prensa independiente ha diseñado una agenda propia en su defensa. El martes y miércoles de la semana pasada se reunieron 40 periodistas bolivianos en Tarija, una ciudad ubicada al sur del país, parecida a cualquier urbe de la serranía ecuatoriana.
En el grupo estaba Ronald Grebe, presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP). Él recuerda que el anuncio de Morales adelantó un proceso que la prensa boliviana lo tenía en carpeta: la conformación de un organismo encargado de imponer sanciones morales a los medios de comunicación que violen los derechos de los ciudadanos.
Un primer caso fue la sanción que recibieron cuatro canales de televisión por una cobertura de crónica roja. La Policía había organizado un operativo para allanar una casa de tolerancia ilegal y convocó a los medios para que hicieran la cobertura respectiva.
Pero en la transmisión de los noticieros fueron difundidos los rostros de las mujeres que allí trabajaban. Aquello fue considerado una violación a la privacidad y los canales fueron sancionados moralmente. Tres pidieron disculpas públicas.
Esta sanción moral fue aplicada por el Tribunal Nacional de Ética. Este organismo está conformado por los gremios de periodistas de Bolivia, quienes vieron la necesidad de autorregularse según lo dispone el artículo 107 de su Constitución.
Su numeral II señala que “la información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios”.
El Tribunal está integrado por cinco miembros, tres periodistas con trayectoria y dos juristas . Entre ellos el ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa. El organismo entra en acción cuando la ciudadanía, los medios de comunicación o las autoridades estatales consideran que una información ha lesionado algún derecho.
La idea no es nueva. Según Grebe, en 50 países del mundo se aplica este tipo de autorregulaciones. Por lo que haberse conformado en Bolivia ese Tribunal “es un gran paso para ser transparentes con la ciudadanía”. El organismo nació como una idea de los periodistas, mas no de los medios, para darle un perfil más independiente. En Ecuador la figura de la autorregulación ha sido un tema ignorado por el presidente Rafael Correa. El nuevo Tribunal Nacional únicamente tiene facultades para revisar temas éticos.
Para los delitos de opinión e injuria están los llamados Tribunales de Honor de Bolivia.
La Ley de Imprenta de 1925 crea estos espacios en los distintos municipios facultados a emitir una sanción de corte económico. La prensa boliviana cree que más allá de crearse una nueva ley de Medios se puede actualizar la de Imprenta donde participen los medios audiovisuales.
Anuncio de una Ley, preocupa
En enero pasado, el presidente Evo Morales adelantó que “se está trabajando en una ley para callar a los mentirosos de la prensa”. Este anuncio preocupó a los periodistas que iniciaron la defensa de la Ley de Imprenta, vigente.
El punto vital para las asociaciones de cronistas es la reserva de la fuente, reconocida en legislaciones internacionales, y principal objetivo de ataque del Gobierno.
Por el momento, varias autoridades del Ejecutivo han asegurado que no se trabaja en ningún proyecto de ley. Pero en la Vicepresidencia de la República han informado que la propuesta legal se configura en esa dependencia. Para los periodistas, si el proyecto legal pasa a la Asamblea, será aprobado inmediatamente. La razón: el partido gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) cuenta con la mayoría de representantes en las dos cámaras de representantes de Bolivia.





UN CONSORCIO ARGENTINO BOLIVIANO REALIZARÁ EL ESTUDIO PARA UNA PLANTA DE GAS EN BOLIVIA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Un consorcio empresarial argentino boliviano fue elegido por el Gobierno de Evo Morales para realizar el estudio para la construcción de una planta de separación de los componentes líquidos del gas natural en el sur del país, informó hoy una fuente oficial.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) señaló en un comunicado que la oferta de la sociedad accidental conformada por la argentina Hytech y la firma local Bolpegas resultó ganadora entre seis propuestas presentadas a la convocatoria para adjudicar el estudio.
El gerente de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Gerson Rojas, explicó que Hytech-Bolpegas obtuvo la mayor puntuación al haber ofrecido realizar el estudio de ingeniería por un precio que ronda los cinco millones de dólares.
El presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, firmará el contrato con Hytech-Bolpegas el próximo 9 de julio en la ciudad oriental de Santa Cruz, en tanto que el consorcio deberá entregar el estudio a finales de noviembre.
La planta se instalará en la provincia Gran Chaco (Tarija, sur), donde están los más grandes campos de gas del país, para separar los componentes licuables del energético que Bolivia exporta a Argentina.
Según YPFB, esta planta tendrá una capacidad para procesar 714 millones de pies cúbicos diarios de gas y producir cada día 1.250 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) y 2.142 barriles de gasolina.
El Ejecutivo boliviano prevé comenzar a construir esta industria en 2011 y ponerla en funcionamiento un año después.
También se ha retomado un proyecto para montar una planta similar en Santa Cruz, plan que fue paralizado en 2009 por supuestas irregularidades en la adjudicación de la obra.





SANTA FE ACEPTA TRAZA DEL GNEA

El gobierno de Santa Fe así como los de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, envió al Estado nacional su conformidad sobre la traza proyectada para construir el gasoducto del NEA. Era el último que esperaba la región para que inicie el proceso de licitación de la obra.

El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)

Cabe ahora al Estado nacional no demorar el procedimiento administrativo para la contratar a las empresas que proveerán los suministros para que la obra se ponga en marcha y se ejecuten sus etapas previas a la construcción de las redes que distribuirán el recurso dentro de las provincias.
La conformidad y adhesión del gobierno de Santa Fe que se suma a la del resto de la región fue comunicada por su gobernador Hermes Binner luego de que su cartera evaluara la traza que el Ministerio de Planificación Federal proyectó para proveer fluido.
En total el GNEA, de 1465 kilómetros, suministrará el fluido a las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe, a través de 42 derivaciones, para lo cual según el pliego, deberán fabricarse y entregarse, unos 1509 kilómetros de cañería de acero revestida.
En Bolivia, partirá del campo gasífero de San Alberto (Tarija-Bolivia) y llegará a la frontera con Argentina. Su costo será de aproximadamente 40 millones de dólares y tendrá un diámetro de 36 pulgadas.
El GNEA debía ya estar funcionando, pero la caída de las exportaciones bolivianas retrasó el proyecto. El gasoducto debe transportar 27,7 millones de m3 diarios de gas. No obstante el gobierno de Bolivia comunicó que logrará ese volumen en 2021.
` La firma argentina Siat (Tenaris) y el fabricante mexicano de tubos Tubacero fueron hasta el momento las dos únicas firmas que presentaron ofertas calificadas por la provisión de los ductos.
De acuerdo al compromiso, se espera el inicio de obra en 2011 y su finalización hacia el 2014 o 2015.





PIÑERA BUSCA CONFUNDIR A BOLIVIA CON VIEJO ARGUMENTO SOBRE LA DEMANDA PERUANA

Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)

Tras las recientes declaraciones del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, quien aseguró que no afecta a su país la demanda peruana interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para recuperar nuestro mar usurpado por Chile, el presidente chileno Sebastián Piñera salió tratar de enfrentar a Bolivia contra el Perú.
La revelación la hizo el mismo Álvaro García, según La Tercera, quien tras reunirse con Piñera manifestó que “Chile ha mostrado que el tema de la demanda marítima peruana ante La Haya es parte de la problemática”, para resolver el problema de salida al mar de Bolivia, que le fue arrebatada por Chile durante la guerra de rapiña perpetrada en 1879, en la cual despojaron a los bolivianos de Antofagasta.
La falsa tesis de que la demanda peruana afecta a Bolivia fue introducida al presidente Evo Morales por el gobierno de Michelle Bachelet, que llegó a convencerlo de que el la demanda peruana era para “perjudicar a Bolivia”:
El mismo Álvaro García reconoció la posición de Evo Morales, que él considera que “si bien la demanda ante la Corte Internacional es parte de la problemática y genera nuevas condiciones, no es un obstáculo absoluto para alcanzar una solución a nuestra reivindicación”.
Admitió que entre las soluciones posibles se encuentra la de un corredor que no pase por el norte de Arica.
“Tenemos que resolver este tema; no desde una perspectiva revanchista, sino con una mirada progresista, de mutuo beneficio para todos. La presencia de Bolivia en el Pacífico lo que va a hacer es darle mayor fuerza y potencia a nuestro continente, va a reducir las asimetrías y nos va a mostrar una región que ha resuelto en paz y en democracia viejas heridas”, señaló.
Pese a que el Perú no arrebató a Bolivia tierra ni mar, sino Chile, el mandatario boliviano Evo Morales persistía, siguiendo a Bachelet, en lanzar una y otra vez la acusación contra el Perú asegurando que nuestra demanda perjudica la salida boliviana al mar que Chile le podría dar.
La verdad es que Chile nunca le dará salida al mar a Bolivia, pero utiliza el asunto para enfrentar absurdamente a Bolivia contra el Perú, cuando todo lo que tendría que hacer Chile es dar salida por la tierra que robó a Bolivia, esto es Antofagasta, y no buscar un corredor en la frontera peruana, al norte de Arica, donde el Perú tiene derechos.





MINISTRO BOLIVIANO VIAJA A DEPARTAMENTO DE BENI PARA DIALOGAR CON INDÍGENAS ANTE PROTESTAS

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Wálter Delgadillo, viajó hoy al departamento de Beni para dialogar con los indígenas que realizan una protesta contra el gobierno.
Unos 400 indígenas ya recorrieron 175 kilómetros en ocho días de caminata desde su partida el lunes 21 desde Trinidad.
El punto de llegada de la primera etapa será Santa Cruz de la Sierra tras recorrer otros 350 kilómetros. Luego proyectan caminar 900 kilómetros hasta La Paz, en el occidente de Bolivia.
La protesta indígena busca que se aumenten de siete a 18 los escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional, distribución de todas las tierras fiscales, autonomía plena con recursos y competencias inmediatas, elaboración de estatutos de las autonomías indígenas respetando usos y costumbres de cada uno de los 36 pueblos indígenas de Bolivia.
Unos seis parlamentarios indígenas, por otra parte, cumplieron hoy el tercer día de una huelga de hambre de respaldo a sus compañeros que protestan en el oriente de Bolivia.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, respondió que con las autonomías indígenas se pueden modificar los límites de los nueve departamentos y se descarta aprobar mediante referéndum los nuevos estatutos. Además, Juan Carlos Rojas, director del Instituto Nacional de Reforma Agraria, explicó que en los últimos cuatros años se otorgó 16 millones de hectáreas de tierras fiscales a pueblos indígenas de tierras bajas, cifra superior a la dotada a indígenas de tierras altas u occidente.
El presidente Evo Morales expresó su molestia por la protesta indígena y vinculó a la agencia estadounidense Usaid de "estar detrás de este raro movimiento".





AUTARQUÍA NACIONALISTA Y PROTECTORADOS

La Opinión de España (www.laopinioncoruna.es)

Hace meses comentábamos en este folio los afanes de los ricos de Santa Cruz (Bolivia) para separarse del pobre y necesitado resto del país. Que esos mismos movimientos con distintos ritmos y matices se viven en Cataluña es noticia caducada desde hace tiempo. Los nacionalistas e independentistas catalanes son capaces de convocar todos los referendos de la señorita pepis que hagan falta mientras sean de juja y no se plantee en serio una reforma de la Constitución que les haga enfrentarse a la realidad cruda y dura de la Europa en crisis, de su crisis. De los belgas, que también frecuentaron estas páginas hace poco, más o menos podría decirse; los ciudadanos de Bruselas, Flandes y Valonia prefieren seguir jugando al escondite antes de llegar a la segregación pura e insegura. En resumen, todos parece que seguimos considerando que el euro es zona segura, que con el dólar perdemos dinero, que con la libra a ver lo que nos puede pasar y por lo tanto, somos conservadores hasta el tuétano. Los nacionalistas son así, de los que van trincando y siempre tienen un paluego.
Para ellos la autarquía es el ideal, los vascos eran autosuficientes, como las aldeas gallegas; en los tiempos de hambre, nunca pasaron necesidades de extrema urgencia, pobres aquellos que no tenían aldea. Con sus fueros medievales permitiendo a sus Diputaciones recaudar impuestos y con euskera batúa renacido de los dialectos de los caseríos, ya tienen bastante, son autárquicos. Pero con lo que no contábamos era con que el nacionalismo de Rajoy fuese tan allá, no contábamos con la teoría del protectorado, según este paladín de la globalización nuestra nación vive sometida y es preciso reconquistar el territorio perdido. Claro que ahora no nos invaden los franceses y no precisamos de un alcalde de Móstoles -hoy la Aguirre de nuestros quebrantos- que el dos de mayo levante al pueblo en armas; la carga de mamelucos -aquellos egipcios aliados del francés- hoy llega en bolsas de judías verdes sulfatadas en Marruecos. Nuestro líder en ciernes está preocupado y no es para menos, según él somos un protectorado, no especifica bien de quién -se supone que del FMI y demás ralea- pero lo que es peor, no nos dice si hemos de sublevarnos, de independizarnos o de hacer resistencia pacifista.
Vamos a ver, que yo me aclare, que nos diga si el problema es que la zona euro es mala de solemnidad, que nos diga si hemos de subsistir con lo que producimos, que no hemos de comprar fuera, que el petróleo es caro y malo, que sólo hemos de consumir nuestros tomates, nuestros coches, los billetes de avión que nos vendan nuestras compañías aéreas de bandera?
A lo mejor su ideal sigue siendo el norte de África, fue protectorado español, francés? ¿y si se le pasa por la cabeza a Duran i Lleida que quiere dejar de representar a Cataluña como un protectorado español?
Menos mal que tenemos claro que a ninguna de las cabezas pensantes del Bloque se le pasa por el magín que Galicia sea un protectorado español y que desea buscar la autarquía político-económica, porque en el hipotético caso de que encontrase un gobernante en Madrid que nos la diese, que los dioses nos pillasen confesados. Menos mal que aquí hasta los nacionalistas saben que somos pensionistas y empleados públicos, que vivimos de Madrid y de Bruselas, con la ayuda de los chinos.
Ninguno de los nacionalistas, Rajoy, Mas?, nos aclaran si el Fondo Social Europeo, los fondos de cohesión y demás dádivas fueron bien recibidos y bien gastados o los devolvieron por estar contaminados.





Tras 12 años de trabajo

AYUDA EN ACCIÓN CIERRA UN PROYECTO EN BOLIVIA QUE BENEFICIÓ A 45.000 PERSONAS

El Mundo de España (www.elmundo.es/elmundo)

Tras 12 años de trabajo conjunto con las comunidades beneficiarias, Ayuda en Acción cierra el programa de desarrollo de Wichaca. Más de 43.000 personas se han beneficiado de los programas de salud, educación, seguridad alimentaria, generación de ingresos y empoderamiento.
El Programa de Desarrollo en Caiza D y Cotagaita, municipios de Potosí, en Bolivia, ejecutado en alianza con todos los actores locales, ha logrado mejorar las condiciones de salud, educación y economía productiva de la zona. "Ahora las comunidades de Wichaca son dueñas de su desarrollo" afirma Ayuda en Acción.
La tasa de mortalidad materna a cero
Medidas como el incremento de la cobertura de salud al 100% de la población, el equipamiento del 92% de los centros de salud, la inmunización por vacunas del 94% de los niños menores de 1 año, la coordinación con médicos tradicionales y la instalación de redes de agua potable y comunitaria han contribuido a reducir la tasa de mortalidad materna a cero defunciones por cada 10.000 partos y la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año disminuyó de 220 a 24 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.
En materia de educación se ha conseguido que el 98% de los niños en edad escolar asistan a la escuela. El abandono escolar se ha reducido al 5% y gracias a la construcción y el equipamiento de 12 internados escolares, 445 alumnos de comunidades muy alejadas han podido continuar los estudios de secundaria.
Mayores ingresos y mayor integración
Gracias al fortalecimiento de 13 Organizaciones Económicas Productivas (OECA), a la capacitación permanente de sus miembros y a la transferencia de tecnología productiva, los ingresos económicos de las familias de Caiza D y Cotagaita se han incrementado en un 34%. Esto ha sido posible por el aumento significativo en la productividad de hortalizas y frutales, a la construcción de 23 sistemas de microrriego y a la mejora de los procesos de transformación.
También se han realizado mejoras en el ganado caprino, al cual se dedican en la actualidad más de 460 familias, produciendo un 70% más de leche que se destina al consumo familiar y a la producción de queso de cabra.
En Wichaca un sistema de telefonía comunitaria instalada por el proyecto ha permitido la integración de 55 comunidades indígenas. Sus habitantes tienen la capacidad de participar en procesos de planificación y realizar control social a los gobiernos locales, de hecho, "más de 50 proyectos elaborados por las propias comunidades y presentados por ellos ante los gobiernos municipales han sido ejecutados", asegura Ayuda en Acción.





EMPRENDERÁN MÉXICO Y BOLIVIA ESTRATEGIAS CONTRA CRIMEN ORGANIZADO

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El embajador de México en Bolivia, Rafael Cervantes, inauguró el día 28 la tercera reunión del Comité Boliviano-Mexicano de Cooperación, para ajustar estrategias de la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y la farmacodependencia.
Durante su discurso de apertura en este encuentro internacional, el diplomático mexicano explicó que se realiza bajo los principios de respeto a la soberanía, no intervención en los asuntos internos e igualdad jurídica de ambos países.
Cervantes Villarreal, quien preside la numerosa delegación mexicana, afirmó que las conclusiones de la reunión constituirán un paso hacia adelante en la decidida cooperación de ambos países para luchar contra el narcotráfico y las bandas criminales.
"Sabemos de la capacidad y experiencias de las dos delegaciones y estoy seguro que arribaremos a importantes conclusiones que permitan avanzar en la lucha contra el narcotráfico", pues el problema es una amenaza "a la seguridad de nuestros países", aseveró en esta reunión celebrada en la cancillería boliviana.Luego, recordó la visita que en octubre de 2008 hizo Patricia Espinoza, secretaria de relaciones exteriores de México, cuando con David Choquehuanca, canciller de Bolivia, reafirmó "la soberana determinación de sus gobiernos de enfrentar la producción, el tráfico y el consumo de drogas".
En esa ocasión, ambos cancilleres expresaron la voluntad de los gobiernos para promover el tercer encuentro del Comité de Cooperación de México y Bolivia, con el fin de hacer un seguimiento a los métodos de colaboración e impulsar programas eficientes de cooperación bilateral contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Durante dos días, se promoverá la colaboración en aras de enfrentar el fenómeno con mayor eficiencia, sobre la base de la autodeterminación, no intervención en asuntos internos, igualdad jurídica y respeto a la integridad territorial. Ambos países firmaron un convenio en 1990 para establecer este Comité, con la función principal de formular recomendaciones a sus gobiernos respecto de la manera más eficaz para cooperar recíprocamente.
En un segundo encuentro, celebrado en México en julio de 2005, las partes acordaron establecer un marco jurídico y generar mecanismos de cooperación binacional en materia de lavado de dinero y delitos conexos.Las dos naciones sufren con fuerza los males del tráfico de drogas: Bolivia como productora de coca, y México como trampolín para el ingreso de estupefacientes al mercado estadounidense. El embajador calificó de "prometedora" la voluntad de ambos gobiernos para avanzar en ese objetivo. En la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional se aprobó el "Tratado de asistencia jurídica mutua entre México y Bolivia", el cual sólo espera ser ratificado por el Senado, para su entrada en vigor.





CLORHIDRATO DE COCAÍNA ERA TRASLADADO EN CAMIÓN CON DESTINO A BOLIVIA

DETIENEN A TRES SUJETOS CON MÁS DE 250 KILOS DE DROGA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Unos 252 kilos de clorhidrato de cocaína y 10 kilos de pasta básica de cocaína fueron incautados en la carretera Panamericana Sur durante un operativo realizado por la Dirección Nacional Antidrogras (Dinandro) de la Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio Público y la División Antidrogas (Divandro) de Moquegua, a las 19:00 horas del pasado domingo 27. La droga era trasladada en un camión de marca Volvo con aparente destino a Bolivia. En la intervención se detuvo a tres varones.
La operación se desarrolló en inmediaciones de un grifo ubicado en la zona de ingreso al valle de Moquegua y estuvo al mando del director de la Dinandro, general PNP Horacio Huivin Grandez. Agentes de dicha unidad policial siguieron a la unidad vehicular de placa YI-2708, procedente de la zona del Huallaga con presunto destino a Bolivia.
De acuerdo con las primeras diligencias, los detenidos fueron identificados como Roberto Rubén Vara Lozano, Dilber Sabino Guardián y Anatoly Filemón Leandro Mora, quienes presuntamente serían integrantes de la banda “Los Huanuqueños”. En la operación también intervino el fiscal adjunto Peter Díaz Medina, del Cuarto Despacho de Investigación Preparatoria de la Fiscalía Provincial Corporativa de Mariscal Nieto.
La droga comisada era trasladada en paquetes en forma de ladrillo y fue encontrada al interior de un compartimiento metálico que los presuntos narcotraficantes dispusieron en el piso de la plataforma del camión para burlar el control policial. Los estupefacientes fueron internados en los depósitos de la División Antidrogas de la Policía Nacional en Moquegua, al igual que los tres detenidos, quienes luego del examen médico legal fueron llevados a los calabozos de la División de Investigación Criminal (Divincri). En las próximas horas serán trasladados a la capital de la República para continuar las investigaciones a cargo de la Dinandro y la Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado.
De acuerdo a fuentes policiales, el kilogramo de la ilegal mercancía está valorizado entre 1.500 a 1.800 dólares en el Perú, en Miami (Estados Unidos) su costo es de 15 mil a 25 mil dólares, en España se valoriza de 35 mil a 40 mil dólares, en Asia tiene precios entre los 89 mil y 93 mil dólares y el mercado más atractivo para los narcotraficantes es Australia, donde el costo se eleva a 120 mil dólares americanos por kilogramo de clorhidrato de cocaína.





Nuevas prácticas del crimen organizado para el tráfico de drogas:

NARCOTRAFICANTES CONTRATAN HACKERS PARA ANULAR ACCIÓN DE LOS AGENTES ENCUBIERTOS
El Ministerio Público enviará una petición al Gobierno para fortalecer la denominada "historia ficticia" de estos agentes y ampliar su campo de acción.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Los avances tecnológicos de la informática y la aparición de profesionales o aficionados expertos en navegar por internet y "hackear" sistemas de información pública y privada tienen en jaque a uno de los instrumentos más valiosos de la investigación antidrogas: el agente encubierto.
Bandas de narcotraficantes pagan altas sumas de dinero para chequear a supuestos clientes, confirmar nombres o cédulas de identidad de futuros "socios" o para ratificar si los nuevos "soldados" o esbirros son realmente quienes dicen ser.
Un oficial de inteligencia de la policía, experto en temas de droga, señala que cada vez es más difícil infiltrar a un agente entre las bandas organizadas.
"Los delincuentes no manejan tecnología, pero contratan hackers que cobran entre 2 y 5 millones de pesos por rastrear datos no autorizados en redes de comunicación por internet. Conocidos como black hats , son verdaderos piratas informáticos que tienen la capacidad técnica para romper las barreras que instala cualquier organización", explica el funcionario, que pide anonimato.
Manuel Guerra Fuenzalida, director de la Unidad Especializada de Tráfico Ilícito de Drogas y Estupefacientes del Ministerio Público, confirma lo que está ocurriendo.
"Efectivamente, así como mejoran las técnicas de investigación, los traficantes también tratan de mejorar los mecanismos para encubrirse y protegerse", explica el abogado.
Por ello la Fiscalía Nacional se encuentra en plena redacción de una minuta para el Ministerio del Interior, donde le plantea este y otros problemas que tiene la actual legislación.
Otro ejemplo de las limitantes existentes, dice Guerra, es que el agente encubierto puede ser usado sólo en caso de una investigación por tráfico de drogas y en ningún otro delito, como infracciones a la ley que fija conductas terroristas, por ejemplo. Por ello que el fiscal nacional, Sabas Chahuán, ha planteado la necesidad de extenderla hacia esas acciones ilícitas.
La Ley de Drogas permite trabajar con agentes encubiertos, informantes o agentes reveladores. Incluso el artículo 25 de esa ley señala expresamente que el Registro Civil debe entregar al agente encubierto los elementos necesarios para fabricar una "historia ficticia" sobre él para proteger su identidad real.
Es decir, puede otorgarle una cédula de identidad con el nombre supuesto, pasaporte, partida de nacimiento, certificado de antecedentes o crearle un registro nacional de conductor, entre otros documentos.
Pero Manuel Guerra estima que es insuficiente. "Para evitar que los delincuentes chequeen estos datos, sería necesario ampliar las posibilidades de documentación que podría otorgarse a estos agentes para diseñarles una historia", puntualiza.
Por ejemplo, que puedan acceder a un título universitario, crear un registro de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, establecer cotizaciones previsionales o de salud, abrirles cuentas bancarias y justificar ingresos de dinero, entre otros.
Para ello, el Estado debería aportarles fondos para justificar las ganancias como un próspero empresario y puedan girar dinero o tarjetas de crédito sin levantar sospechas de los delincuentes.
La modificación legal permitiría ampliar las facultades para que un fiscal disponga que cualquier institución pública o privada pueda aportar los medios necesarios para generar la denominada "historia ficticia", sin riesgo para los agentes.
Paz Ciudadana: hay que evaluar antes de encargarles más delitos
La directora ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Javiera Blanco, estima que antes de ampliar el uso de la figura del agente encubierto, ésta debe ser evaluada en cuanto a la eficiencia y efectividad con que ha funcionado en el marco de le Ley de Drogas.
"Es necesario saber qué ha pasado con ese instrumento, si ha sido efectivo, si los costos asociados a esa efectividad ameritan expandirlo hacia otro tipo de investigaciones", planteó.
Una vez hecho el diagnóstico, añade, habría que pensar qué mejoras deberían introducirse con miras a generar mayores vinculaciones sociales del agente encubierto o ampliar su rango de acción hacia otros delitos.
"Si del análisis se colige que efectivamente su acción es clave a la hora de poder desbaratar y probar las asociaciones ilícitas que tienen que ver con el narcotráfico, creo que es perfectamente posible pensarlo para otro tipo de figuras, como crimen organizado, terrorismo e incluso para las bandas que se dedican a delitos comunes", dijo Blanco.
Y de no probarse aquello, "la ampliación resultaría absolutamente inoficiosa", concluyó.
En otros países
Argentina, Bolivia y Paraguay usan el agente encubierto sólo para investigar delitos relacionados con la Ley de Drogas, tal como ocurre en Chile.
Perú utiliza esta figura para "descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión de algún delito", según señala el art. 340, inciso 2 del CPP. No especifica exclusividad para delitos de drogas, por lo cual se entiende que pueden actuar ante cualquier ilícito, incluso para "prestar auxilio a autoridades extranjeras en esos mismos fines".





PALENCIA Y SU GENTE

EL OBISPO MÁS MEDIÁTICO

El Norte de Castilla, España (www.nortecastilla.es)

La Diócesis de Palencia, a pesar de tener una relativa importancia y un peso menor en el conjunto del episcopado español, ha contado con algunos obispos con una notable proyección nacional. El último ha sido José Ignacio Munilla, ahora obispo de San Sebastián, a quien no quería el clero guipuzcoano y quien está haciendo bien las cosas, y además de manera callada, como prueba que en los últimos meses no se hable de él. Y antes estuvo Ricardo Blázquez, ahora obispo de Valladolid, a quien su nombramiento como prelado de Bilbao y como presidente de la Conferencia Episcopal Española le granjearon una amplia notoriedad.
Pero si Palencia ha tenido un obispo mediático por antonomasia, ese prelado ha sido el agustino Nicolás Castellanos, a quien mañana se entregará en Madrid el II Premio Damián de Molokai. El padre Nicolás suma así un nuevo reconocimiento a su labor misionera en Bolivia, que ya le valiera en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
Y es que pocos obispos saben emplear para sus fines a los medios de comunicación como lo hace Nicolás Castellanos. Cada nuevo galardón, incluso, le sirve para que su Fundación Hombres Nuevos sea más conocida y valorada, y sobre todo para que obtenga un mayor respaldo económico de instituciones, entidades y personas. Porque Castellanos necesita dinero para sus escuelas, hospitales y demás servicios en Santa Cruz de la Sierra, y su presencia en los medios de comunicación le ayuda a lograrlo.
Munilla y Castellanos tienen en común que ven a la prensa como un aliado y no como un enemigo. Los medios de comunicación se alzan como el nuevo púlpito y sirven de altavoz para propagar el Evangelio. Nicolás Castellanos tiene en Bolivia una misión que cumplir, y si el primer mundo no sabe qué hace allí y por qué merece la pena apostar por su obra, no podría conseguir sus fines y objetivos, que no son otros que aminorar la pobreza. Cada nuevo premio que le dan afianza su camino.





“LA CONMEBOL AYUDÓ A BOLIVIA EN EL FIN AL VETO”

Brasil que cuestionó jugar en la altura, voto en blanco y no en contra. Los demás 9 votos fortificaron la lucha abierta contra el veto a la altura.

Revista Viva Sport (www.revistavivasports.com)

La grata noticia comunicada en Sudáfrica por el argentino Julio Grondona de levantar el veto a la altura de La Paz, primero al presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Carlos Chávez y luego transmitida por el dirigente argentino al presidente boliviano Evo Morales, fue calificada de una victoria del fútbol sudamericano en círculos del fútbol nacional.
“El echar al tacho el veto a la altura por parte de la FIFA, es una guerra ganada por el fútbol sudamericano y la misma federación boliviana. Libramos tantas batallas en que sumamos votos y fuerzas y ahí están los resultados”, sostuvo el dirigente cruceño que confiesa sentirse muy boliviano desde el momento que le tocó defender a La Paz para allí seguir jugando la eliminatoria.
“Soy un hombre nacido en Santa Cruz, pero soy muy boliviano, muy querendón de nuestra patria y cuando tomamos esta defensa, trabajé sin límites. Lo haría así con Oruro, con Tarija, bueno con toda la patria”, sostiene el dirigente mayor de este popular deporte.
Recuerda el dirigente que este apoyo y cancelación del veto a la altura para la práctica del fútbol, comenzó en la Conmebol cuando solo Bolivia y Ecuador se unieron en el combate médico – científico. En Sudáfrica fue el mismo Grondona, también vicepresidente de la FIFA, en darle la grata noticia de la decisión “Recordemos que el veto nació en Sudamérica, cuando el votamos hace tiempo atrás 8 a 2, luego fuimos presentando pruebas médicas y ello se revirtió con una votación de 9 a 1 en 2006. Ahí sentimos la solidaridad de los países vecinos”, dice Chávez.
Reconoce que el gobierno del presidente Morales coadyuvo en esa campaña, jugando un papel político importante.“Nosotros teníamos que hacer el trabajo en la Conmebol para despejar esas sombras que aparecen en cada eliminatoria y seguir jugando en La Paz. También hubo una buena labor de relaciones públicas y logramos que Brasil vote en blanco y no en contra. Es ahí donde se fortifica el pedido boliviano”, lo dice con seguridad y voz firme el actual titular de la FBF.
La asignatura pendiente de la administración Chávez tuvo esta grata noticia en Johannesburgo, donde acudió al congreso de la FIFA y la inauguración del Mundial 2010.
Este estudio médico científico que contó con el aporte de reconocidos profesionales internacionales a la cabeza del médico boliviano Ivo Eterovic, costó 70 mil dólares a la FBF. De esos recursos el 30% fue cubierto por la Conmebol.
“Digo que es una victoria del fútbol Sudamericano, ya la confederación nos ayudó en el trabajo de campo con los médicos. Hemos solicitado al gobierno boliviano una asistencia para completar el tercer estudio de la “Ventana Fisiológica” y así cerrar todo este operativo. Eso está en manos del presidente Evo”, relata Chávez. Hay satisfacción en la FBF por este anunció de Grondona y que le fue ratificado por el titular de la FIFA al mandatario Morales.
“Así que seguiremos jugando en La Paz los próximos 40 años o muchos más, pero también esto nos libertad para poder jugar en Oruro, Potosí o Sucre o Cochabamba. Con esto ratificamos que podemos elegir donde jugar”, sostiene Chávez sosteniendo en sus manos el voluminoso estudio médico y dándole total validez sobre el famoso “Libro Blanco” que solo fue un enunciado.
El titular federativo no se olvido de agradecer el vital papel que jugó el alcalde paceño Juan del Granado, que emprendió una abierta campaña en defensa de La Paz.Chávez que alista un informe de evaluación de su gestión administrativa donde confrontó una serie de obligaciones económicas heredadas, agradece el respaldo de la Liga y las asociaciones en esta tarea y sobre todo a los presidentes de las federaciones y asociaciones sudamericanas, donde la renovación y sangre nueva dirigencial, le devolvió fuerza a la CSF en el contexto mundial, coadyuvando y fortificando las tareas de Nicolás Leoz, que una vez más demostró su apego a Bolivia.

1 comentario:

  1. CARAJO VIVA BOLIVIA PORQUE FUE PERUANO TANTO COMO CHILE Y UNA PARTE DE AREGENTINA.YA PS QUE LE DEN SU MAR A BOLIVIA PERO NOSOTROS LOS PERUANOS LES DIMOS UNA SALIDA SOBERANA POR CASI 100 AÑOS.DONDE PONDRAN SEGURO SU MARINA DE GUERRA CASAS EMBARCADEROS MUELLES...
    SALUDOS............

    ResponderEliminar