martes, 30 de marzo de 2010

REMEZON EN LA IGLESIA: FISCALIA INVOLUCRA A CARDENAL JULIO TERRAZAS CON LOS GASTOS RESERVADOS



La Conferencia Episcopal Boliviana, a través de un comunicado presentado por el Arzobispo de Sucre señaló la indignación de la Iglesia, la extrañeza por la forma en que el fiscal maneja el nombre del prelado, y las sospechas de manipulación para dañar la imagen y la dignidad del Cardenal Julio Terrazas, violando tanto sus derechos como su investidura. También lamentaron que esto se dé justo para Semana Santa, tiempo sagrado para la comunidad católica.


El fiscal Félix Peralta reveló que el cardenal Julio Terrazas y el ex Defensor del Pueblo Waldo Albarracín están incluidos en dos informes de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), que establecen que decenas de particulares recibieron de manera irregular recursos económicos de la partida de gastos reservados vigente desde 1995 hasta 2005.
El operador de justicia explicó que el nombre de la autoridad eclesiástica aparece en un primer
reporte que recibió y el del activista está incluido en un anexo que le fue entregado en los últimos días.
El representante del Ministerio Público aseveró que los documentos detallan las cantidades recibidas por los nombrados, además de otras personas, y que la revisión preliminar determinó que ninguno de los desembolsos fue respaldado con descargos.
Según Peralta, todos los nombrados en las dos listas tendrán que someterse a la investigación en los próximos días, puesto que es preciso determinar el destino exacto de los fondos estatales, cuyo monto alcanza hasta el momento a 22.732.902
bolivianos.
“Nosotros convocaremos a todas estas personas para que hagan conocer cuáles son los motivos por lo que habrían recibido los dineros, sin perder de vista que los recursos de gastos reservados estaban destinados única y exclusivamente a la seguridad interna del país”, manifestó.
El primer listado recibido por el Ministerio Público menciona a Julio Terrazas (115.000 bolivianos),
Aurelio Chura Fernández (380.000), Jorge Aguilera Bejarano (55.250), Ivette Úrsula Asper Medina (350.000), Alfred Rolf (126.972,45), Francisco Fabres (41.055) y Óscar Gutiérrez Guerra (130.000).
La nómina incluye a Armegol Vaca Flores (47.268,76), Óscar Torres (63.175), Carlos Hurtado Aburdene (94.514,92), Ronny Brunn (56.885,50),
Marino Sánchez Gómez (61.214,58), Óscar Robles Jaldín (42.040) y Silvio Hans Seifert Vaksez (54.560).
Un caso particular fue la entrega de cuatro cheques por un total de 213.229,79 para Susana Patricia Ayllón Salinas.El primer nombre llamó la atención del fiscal Félix Peralta porque aseveró que puede tratarse del cardenal Julio Terrazas, pero luego explicó que se deberá confirmar la real identidad del nombrado. El presunto homónimo recibió 115.000 bolivianos el 15 de mayo de 1999, que fueron depositados en la cuenta 1042164359 del Banco Económico.
El informe complementario recién presentado por la UIF a
ñadió los nombres de Marco Antonio Carranza, Jorge Urenda, Marcos Mita, Ruddy Aguilar, Carlos Gualberto Cárdenas, Juan Carlos Jiménez, Óscar Farías Guardia, Antonio Vera Corvera, Cristina Lemetre Mendoza, Gonzalo Roberto Gary Romano, Lourdes Azaberry, Edwin Luna, Elizabeth Guadalupe Flores, Marcelo Urioste, Armando Morales, Mónica Cecilia Castillo, Waldo Albarracín, Joaquín Balderrama, Flewer Namar y Eddy René Ponce.
El nombre del ex Defensor del Pueblo resaltó de inmediato, puesto que recibió 150.000 bolivianos el 4 de octubre de 2001 sin que haya descargos visibles.
El documento considera que se debe investigar el desembolso de 44.718.981 bolivianos, que fueron destinados por servicios a la constructora Ortiz, Almacenes La Orquídea, Unicruz, Toyosa, Nacional de Seguros, Ingenieros
Asociados Pando SRL, constructora Modular, importadora Cañoto, AeroSur, Mentala Compañía Internacional, Tayo Motors, Elfec, Sistemas Personales y Federal Express.
Iglesia expresa indignación y Albarracín reconoce
La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) y la Arquidiócesis de Santa Cruz expresaron ayer su perplejidad e indignación por la declaración que el fiscal Félix Peralta hizo sobre la presunta implicación del cardenal Julio Terrazas con los gastos reservados.
Las dos instituciones lanzaron un comunicado y calificaron las palabras del operador de justicia como acusaciones infamantes, porque fueron lanzadas sin haberse confirmado la identidad de la persona nombrada.“A nombre del señor
Cardenal, luego de haber dialogado con su persona, podemos afirmar categóricamente que durante los largos años de su ministerio episcopal nunca él ha recibido dinero alguno de parte de ningún gobierno”, asevera el texto.
El comunicado menciona, además, que las declaraciones permiten sospechar que hay una manipulación, además de que causaron un grave daño a la persona, además de su investidura, y a toda la Iglesia Católica.Por su parte, el ex Defensor del Pueblo Waldo Albarracín, admitió que recibió fondos de los gastos reservados en el gobierno de Hugo Banzer Suárez en su condición de presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia.
El activista aclaró, sin embargo, que los recursos económicos eran para indemnizar a los familiares de las víctimas de los conflictos sociales. “Nunca hubo recepción de dinero de manera personal y directa, sino de manera institucional”, agregó. También explicó que intervino en varios conflictos y que las negociaciones de solución culminaban siempre en el pedido del pago de una indemnización.
Finalmente, recordó que para esos fines se usaban fondos de gastos reservados, porque no se contaba con presupuesto del TGN.





BOLIVIA: EL PARTIDO DE EVO MORALES CONTROLARÍA LA MAYORÍA DE LOS MUNICIPIOS Y GOBERNACIONES DEL PAÍS

La Nueva de Argentina (www.lanueva.com)

El Movimiento Al Socialismo (MAS) del presidente boliviano, Evo Morales, controlaría la mayoría de los 337 municipios del país y cinco de las nueve gobernaciones en las elecciones regionales del 4 de abril, según las últimas encuestas, mientras que la oposición retendría Santa Cruz y Beni.
El objetivo de Morales es tener absoluto control de la mayoría de los 10 municipios más grandes de Bolivia. Las encuestas hechas por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado, Equipos Mori y Captura Consulting vaticinan triunfos oficialistas en El Alto, Oruro, Potosí, Cochabamba y Cobija.
La oposición, por su parte, controlaría los municipios de Santa Cruz, Trinidad (capital del Beni), Tarija y Sucre (capital de Chuquisaca), mientras que habría una cerrada pugna por la ciudad de La Paz entre ex aliados: el Movimiento Sin Miedo (MSM) de Juan del Granado y el MAS.
A nivel de gobernadores, el gobernante MAS es favorito a vencer en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Pando. Sin embargo, la oposición mantendría su liderazgo en el oriente de Bolivia, pese al crecimiento electoral del MAS.





HACE RATO QUE BOLIVIA “MIENTE AL PARAGUAY”

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

Bolivia hace rato que le miente al Paraguay con respecto a su lote de armamentos. Es raro que un país pobre invierta tanto dinero en armas en vez de destinar a salud y educación.
Utilizan la fórmula de Hugo Chávez, indicó ayer el titular del Congreso, Miguel Carrizosa (PPQ). Fue al cuestionar al presidente Fernando Lugo de prestarse al plan chavista de acabar con la institucionalidad en el Paraguay. ¨Para eso llegan desde Venezuela los maletines con dólares”, aseguró.
Por otra parte, reconoció que las relaciones entre el Legislativo y el Ejecutivo se encuentran bastante deterioradas, principalmente como consecuencia de la postura negativa de Lugo de acceder a un diálogo sincero. Sesión extraordinaria para hoy
Senadores sesionará en forma extraordinaria hoy desde las 09:30, para estudiar varios proyectos que cuentan con sanción inminente en los próximos días. “Hay cuatro con sanción ficta, uno de ellos muy importante, que se refiere al arancel consular. Intentaremos tener quórum y esperemos que los colegas se presenten”, dijo Carrizosa.





SE DESPROTEGEN LOS INTERESES NACIONALES

ACUSAN AL GOBIERNO DE TENER POLÍTICA EXTERIOR “AMIGUISTA”

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El gobierno de Lugo debe estar alerta, ya que Bolivia no dejará de lado sus intereses nacionales por una supuesta solidaridad ideológica con algunas autoridades paraguayas, advirtió ayer el senador Miguel A. Saguier con relación al refuerzo militar boliviano en la frontera con Paraguay.
“Necesitamos una política seria, de mayor prevención. En política internacional no hay solidaridad ideológica. Suponer que porque el presidente boliviano Evo Morales es pariente ideológico de Fernando Lugo, de Lula (Luiz Inácio), de Chávez (Hugo) o de quien fuere, va a dejar de lado sus intereses nacionales, es una idea cándida, irreal”, manifestó Saguier, actual presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales del Senado.
Prevalece amiguismo
El parlamentario liberal también cuestionó la política exterior desarrollada por el gobierno de Fernando Lugo, por ser excluyente y contradecir los principios fundamentales de la democracia paraguaya. Sostuvo que el amiguismo prevalece a la hora de designar representantes diplomáticos y que existe una falta de compromiso en la defensa de los derechos humanos a nivel internacional.
Citó el Artículo 1º de la Constitución Nacional, que, en el segundo párrafo, dice que la República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. “Precisamente el pluralismo debería estar expresado en toda la estructura del Estado paraguayo y también en la diplomacia. No puede ser que solamente los amigos del gobierno sean los propuestos por el Presidente de la República para ser embajadores”, sostuvo el senador. Agregó que en la propia comisión del Senado que preside se da una composición pluralista, ya que la integran los representantes de las fuerzas políticas actuantes en este momento en el país. Lamentó que el Poder Ejecutivo proponga candidatos que no reúnen el perfil necesario para desarrollar eficazmente la política exterior de nuestro país.
Relación con Cuba
Saguier indicó que las relaciones internacionales deberían basarse en los preceptos del Artículo 143 de nuestra Constitución, donde se habla de la protección internacional de los derechos humanos y la condena a toda forma de dictadura. “Percibimos en Lugo una absoluta falta de compromiso con los DD.HH. Esa una de las bases de la política internacional de nuestro país. Es la base moral, ética, de la política internacional. Pero ¿qué dijo el Presidente con respecto a las reiteradas violaciones en Cuba? Nada, se ha lavado las manos.Ha hecho el papel de Pilatos, ha actuado con hipocresía”, aseveró.





NO BASTA UN ANALISIS SIMPLISTA

NOTORIO AUMENTO DE GASTO MILITAR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

No compartimos con ningún alarmismo bélico, ni con la pasividad indolente.
La seguridad nacional va más allá del simplista planteamiento de: guerra o no guerra.
De hecho, no creemos que existan suficientes razones para pensar en la posibilidad cierta de un cercano conflicto bélico con Bolivia o algún otro país.
Ahora bien, la administración del presidente boliviano Evo Morales se halla abocada a una inversión en materia militar muy superior al de cualquier otro gobierno reciente de Bolivia.
La creación de múltiples bases militares; la cuantiosa adquisición de armas, aviones y helicópteros; convenios para el mantenimiento de armamento pesado y la capacitación de oficiales; la firma de alianzas militares, son todos elementos que un gobierno no puede, simplemente, dejar pasar por alto.
El presidente Morales había manifestado que tiene la intención de instalar 24 nuevas bases en la frontera de su país –a más de las modernizaciones de otras y del importante mejoramiento de su arsenal militar–.Nuestros organismos de defensa deberían, por lo menos, preguntarse en qué sector de la frontera serían instaladas, y analizar cuánto podrían afectar al Paraguay.
Los órganos de seguridad nacional de los distintos países disponen de hipótesis de conflictos con otros Estados. Nuestro propio país ha de tener planes para eventuales conflictos bélicos con nuestros países vecinos, así como ellos, con toda seguridad, los tienen para con el nuestro.
Las supuestas explicaciones que expone el gobierno de Morales, aduciendo una pretendida transparencia, no resultan en verdad nada claras.
Alegan, por ejemplo, que el convenio con Venezuela tiene por objeto fortalecer la lucha contra el narcotráfico, y en su texto se contemplan “objetivos humanitarios”; pero, sin embargo, el documento habla claramente de entrenamientos de guerra.
Por su parte, las fuerzas políticas del gobierno paraguayo más afines al presidente Fernando Lugo no solo se niegan a un planteamiento racional de estas nuevas variables en la geopolítica regional, sino que incluso realizan declaraciones de apoyo a la gestión del Gobierno boliviano, antes que hacer un análisis responsable de las gestiones que nuestro gobierno debería realizar.
Si el Gobierno boliviano hubiese tenido otra tendencia política, hace tiempo que gritos de “indignación” hubiesen desgarrado el aire con acusaciones de “rearme fascista”, “beligerancia burguesa”, o “capitalismo militarista”.
¡¿Cuándo será que superaremos los absurdos planteamientos basados en radicalismos ideológicos?!





Editorial

EL DEFENSOR DE LA SOBERANÍA

El ministro de Defensa pretende aparecer como el defensor de la soberanía paraguaya por la carta grosera que envió a la embajadora de Estados Unidos, en la que se quejaba del lugar en que le ubicaron en un almuerzo en la sede diplomática. Toda la izquierda radical paraguaya lo apoyó y publicó comunicados en los que se lo trataba como a un héroe.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El ministro Bareiro Spaíni se presentó al Congreso, en ocasión de su interpelación, con la soberbia de un militar victorioso, ganador de mil batallas. Su postura fue criticada por el Poder legislativo pero su inmediato superior, el presidente de la República, dijo que su ministro, al que consideró defensor de la soberanía, había sido humillado.
Ahora aparece en las noticias la nueva que Bolivia, adversario tradicional del Paraguay, se rearma a pasos agigantados y tiene un ejército bien armado y pertrechado en la frontera norte. Y el autodenominado defensor de la soberanía, sobre quien recae una de las mayores responsabilidades en lo relacionado con la defensa armada, ha guardado un sospechoso silencio y, es más, ha aprobado el plan boliviano de rearme, diciendo que se trata de una simple modernización de un Ejército obsoleto.
Una forma de conspirar contra la defensa de un país es desconocer o ignorar los procesos de armamento que se producen en los países con los cuales se tienen hipótesis de conflicto. Bolivia es un país que ha estado en guerra con Paraguay y guarda agravios, no ocultados, por su derrota militar en la Guerra del Chaco. Y esa nación se rearma, con elementos de moderna tecnología y arma miles de soldados y los dispone en la frontera que ayer fue objeto de disputa.
Y, lo más importante, está desplegando un dispositivo militar especialmente enfocado a Paraguay.Y el ministro paraguayo de Defensa margina ese rearme, lo ignora y los minimiza.
Es difícil pensar que un autodenominado prócer como el infatuado ministro de Defensa pueda proceder de peor manera. Las FFAA paraguayas se encuentran en estado de indefensión y están siendo mal tratadas por el comandante en Jefe, que provoca purgas en el estamento militar y carece de presupuesto adecuado. Paraguay no tiene aviones, ni tanques, ni barcos de guerra; no tiene soldados. Y el ministro de Defensa, el general (sr) Luis Bareiro Spaíni, el supuesto gran defensor de la soberanía, dice que no es preocupante.El Poder Legislativo que se encuentra al borde de votar la censura por la soberbia demostrada por el funcionario durante su interpelación, debe someterlo a juicio político y destituirlo, antes que cause más daño. Y si la izquierda quiere tomar la nación legislativa como un reproche, que lo tome.
Bareiro Spaini no es un funcionario leal a los intereses paraguayos y no cumple una función adecuada. Mientras debía formular planes para hacer alianzas funcionales y buscar mayor presupuesto para las FFAA y rearmarlas, se encuentra invadido del orgullo de haber destinado una carta particularmente dañina a la embajadora de uno de los países que pueden ayudar a Paraguay en el desequilibrio con Bolivia. Su imprudencia raya en la traición. La destitución de Bareiro Spaini es urgente y necesaria y si la censura no es vinculante, el juicio político sí lo es.





INOCULTABLES RENCILLAS Y VACILACIONES EN LA PRESIDENCIA

LÓPEZ PERITO PIDE SALIDA DEL MINISTRO DE DEFENSA

El secretario general del Ejecutivo, Miguel López Perito, dejó al desnudo la aguda disparidad dentro del gobierno sobre la conducta de Luis Bareiro Spaini. Dijo que el ministro debería ser destituido para “enfriar las cosas” y dejó entrever que el Presidente duda en tomar la decisión que le recomiendan y que él considera “obvia”. “Es una señal que él (por Lugo) podría dar, porque él es el que tiene que resolver”, señaló. Bareiro no ha hecho nada por la defensa nacional, pero sí se ha saltado la autoridad del propio Lugo al protestar ante embajadas y organismos extranjeros.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

La destitución del ministro del Defensa, Luis Bareiro Spaini, puede ser “una contribución positiva para enfriar las cosas” entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, indicó ayer Miguel A. López Perito. También calificó de “absolutamente fantasiosa la posibilidad de una confrontación” bélica con Bolivia.
Para López Perito, secretario general de la Presidencia de la República, “es obvio” que la remoción de Luis Bareiro Spaini del Ministerio de Defensa “podría ayudar sustantivamente a enfriar la situación” de conflicto entre el Ejecutivo y el Congreso. Incluso dice que un eventual cambio del ministro “es una señal que el presidente (Fernando Lugo) podría dar porque él es el que tiene que resolver”.
El funcionario presidencial admite que el incidente entre el ministro de Defensa Nacional y la embajadora norteamericana Liliana Ayalde es uno de los motivos de la confrontación actual. Siempre refiriéndose a la hipotética destitución del secretario de Estado, sostuvo que hasta cree necesario dicho relevo “para enfriar las cosas. Yo diría que cualquier medida que ayude a enfriar las cosas, para mí es una contribución positiva”.
Posibilidad fantasiosa
López Perito calificó de “absolutamente fantasiosa la posibilidad de una confrontación” bélica con Bolivia. Rechazó la expresión “beligerancia” en el Cono Sur y aseguró que “Paraguay no tiene ni va a tener jamás la capacidad militar para enfrentar a países de la región”.
Al mencionar –aunque sin detallar– la existencia de un plan en las Fuerzas Armadas para el control de la frontera con Bolivia, el funcionario declaró que no corresponde hablar de beligerancia en este momento. “Hay una diferencia muy grande entre el control de frontera, y el refuerzo de tropas para la defensa. Hay que evaluar bien la información”. Fue luego de una entrevista con Héctor Lacognata, en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Agregó que antes que la defensa o paralelamente a la defensa, “lo importante es tener buenas relaciones con los países vecinos; ese es para mí el sentido de la paz”. Al señalársele que la cuestión es que en el caso de Bolivia, está haciendo presencia efectiva en la frontera con unidades militares y armamentos, mientras Paraguay descuida el área, López Perito respondió que no cree que haya una confrontación en esta etapa. “Pero existe una doctrina también en materia de seguridad nacional que hay que cumplir los protocolos, un sistema de control de fronteras”, explicó.
Quieren tumbar a Lugo
Por otra parte, el secretario general de la Presidencia aseguró que hay sectores de la oposición que “buscan tumbar a Lugo”, como también otros que desde el mismo Gobierno tienen “la vaga ilusión de que provocando conflictos pueden posicionarse electoral y políticamente”. Esta expresión fue interpretada como una alusión directa al franquismo dentro del PLRA.
Advirtió acerca de lo que puede aparejar “un eventual retroceso”, lo que según dijo, “no le conviene a nadie, a ningún partido, a ningún sector social, a ningún grupo. Nos vamos a arrepentir todos de que eso suceda”, afirmó.
Respecto a la guardia militar que tiene, López Perito admitió que es así, pero que no pertenece al Regimiento Escolta Presidencial sino a las Fuerzas Militares.
“Es un vyrorei”
De “vyrovei”, califica López Perito la publicación acerca de la “distribución” de la parentela de su pareja, María Inés Caballero, en diferentes oficinas del Gobierno de Lugo. Sus 5 cuñados están diseminados entre el Palacio de López, SAS, SEN, Seam y Cancillería. Se trata de Nicolás, Miguel, María Isabel, Gonzalo y Male Caballero. Su hijastra Tatiana Santacruz está en Ceremonial, y su compañera en Diben.





INDÍGENAS CHAQUEÑOS ABOGAN POR EMPRESA PETROLERA CDS ENERGY

BÚSQUEDA DE PETRÓLEO EN EL CHACO DEPENDE DE UNA LICENCIA DE LA SEAM

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La continuidad de los trabajos exploratorios de la empresa CDS Energy, concesionaria de la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos en el Chaco, en la frontera con Bolivia, depende de una renovación de la licencia ambiental que debe otorgar la Secretaría del Ambiente (Seam).
En este marco, líderes indígenas de unas 14 comunidades pueblo guaraní
“Ñandeva” se reunieron ayer Ulises Lovera, director general de control de calidad de los recursos naturales de la Secretaría del Ambiente (Seam) para solicitar que renueve la licencia ambiental para la empresa CDS Energy. Representantes de esta firma prefieren no hacer declaraciones, por el momento.
A principios de mayo del año pasado, esta misma compañía anunció la posibilidad concreta de que en 2010 se inicien las primeras perforaciones para la extracción del crudo propiamente.
Concretamente, solicitaron que la Seam “tome en consideración nuestros reiterados pedidos que guarda relación con la expedición de la licencia ambiental a favor de la empresa CDS Energy”, según la nota presentada. Agrega que aguardan que la compañía comience a trabajar en la zona Ñandeva para acceder a puestos de trabajo y múltiples ayudas que normalmente les proporciona accediendo a sus pedidos.LA HISTORIA
CDS ya en 2006 había encontrado abundante gas natural y evidencia de crudo, de muy difícil extracción, en la cuenca de Gabino Mendoza, tras la perforación del pozo Independencia III, de 1.600 metros de profundidad. Habían invertido cerca de 5 US$ millones. Tienen previsto duplicar esta inversión para este 2010. En 1993, el pionero Primo Cano Martínez encontró, en el pozo “Independencia I”, a tan solo 600 metros de profundidad, un total de 960.000 pies cúbicos por día de gas, de los cuales el 94% fue metano. Según Daniel Morrisson, representante en Paraguay de CDS Energy S.A., estima que con 10 millones de pies cúbicos/día “sería ya un pozo comercializable”.
Juan Antonio Benítez, líder de la segunda trinchera Ciracua, explicó ayer que en el área de influencia de las comunidades existen muy pocas oportunidades laborales. En cuanto al resultado de la reunión, dijo que la respuesta de la Seam fue muy favorable, y que en una reunión próxima, fijada para el día 9 de abril entre las comunidades indígenas y el Instituto Nacional del Indígena (Indi), se decidirá una postura conjunta.
Los líderes indígenas solicitaron también al ministro Efraín Alegre su intermediación ante Fernando Lugo, en vista de la “no atención” del reclamo.
TRES POZOS MÁS
Bernard Verdu, vicepresidente de CDS Energy SA, y Carlos Zaldívar, gerente de proyectos de la misma empresa, afirmaban el año pasado que entrarán en una etapa de exploración desde fines del 2009 con la perforación de tres pozos exploratorios de 1.500 a 2.000 metros de profundidad cada uno y que para el 2010 podrían establecerse los primeros pozos de producción propiamente. La inversión requerida para esta etapa es de unos 10 a 15 millones de dólares.
Una vez iniciada la etapa de explotación, la compañía podrá seguir los trabajos con una prórroga –este año vence el permiso de exploración– ya que sólo una parte del área concesionada fue objeto de estudio.
LICENCIAS, DRAMA DE TODOS
En las últimas semanas, diversos sectores denunciaron las innumerables trabas de la Secretaría del Ambiente para la expedición de licencias habilitantes para que las empresas puedan continuar con sus planes de inversión. Uno de los empresarios habló inclusive de la existencia de 15.000 expedientes parados en la institución, que traban las inversiones industriales, hoteleras, agrícolas, ganaderas, etc., etc.
Ante la avalancha de críticas, Óscar Rivas, ministro de la Seam, se vio obligado a salir al paso para señalar que tan solo existen unas 2.409 expedientes en espera de la habilitación.
Dijo que el decreto 4.066 del Ejecutivo no libera los expedientes que solicitaban ampliación de la licencia ambiental, sino que están en stand by, esperando la expedición de la Seam, pero mientras los empresarios podrán seguir desarrollando el trabajo proyectado en principio.





EVO MORALES PROPONE ORGANISMO ALTERNATIVO A ONU

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

El presidente boliviano, Evo Morales, propuso crear la Unidad de Naciones Originarias del Mundo (UNO) como alternativa a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Morales propuso constituir esta nueva organización porque en la ONU "nunca se debaten problemas de los pueblos". El presidente efectuó su propuesta en Cochabamba, a 500 kilómetros al sudeste de La Paz, ante organizaciones sociales y campesinas que analizan temas de la reunión mundial "sobre cambio climático y derechos de la madre tierra" que se realizará del 20 al 22 de abril en esa misma ciudad.
Según Morales, como "desde las Naciones Unidas nunca se debate los problemas de los pueblos hay que hacer UNO, Unidad de Naciones Originarias del Mundo. De ONU a UNO, porque a veces a nivel de Estados hay profundas diferencias".
El presidente pidió a los participantes en la reunión preparatoria que identifiquen "quién es el enemigo de la vida, qué políticas y sistemas son enemigos de la humanidad y cuál es la repuesta a los enemigos de la vida". Morales acuso a los países industrializados de estar "más preocupados por el lucro y la explotación irracional de los recursos naturales" y gastar más en "fomentar guerras y comprar armamento" que "en programas que defiendan la vida y la humanidad".
Por ese motivo, reiteró su propuesta de convocar a un referendo "para que todos los pueblos del mundo se manifiesten sobre la mejor manera de defender la vida del planeta y la humanidad".
"Los pueblos deben definir si apoyan el capitalismo, que es el que con sus políticas irracionales encamina al mundo a su desaparición, o anotarse por la vida con medidas que defiendan el medio ambiente y la naturaleza", explicó.
Morales reiteró la "necesidad" de que la comunidad mundial y sus organizaciones reconozcan los derechos de la madre tierra "aun con mayor prioridad que los derechos humanos porque el hombre desaparecerá si el planeta no sobrevive".
La reunión "sobre cambio climático y derechos de la madre tierra" de abril tiene la finalidad de elaborar propuestas para la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático de diciembre en México.
Según Morales, en lugar de discutir sobre la deuda externa de los países en desarrollo "sometidos a los condicionamientos y chantajes del imperialismo, es la hora de que se debata la deuda ecológica que deben pagar los industrializados".
Morales afirmó que en la reunión de abril en Bolivia "podría poner la semilla de creación de Unidad de Naciones Originarias del Mundo en defensa de la vida, para que los pueblos definan caminos que beneficien a la humanidad y que estén alejadas de chantajes o presiones del capitalismo".





CUADERNOS DEL PENSAMIENTO CRITICO LATINOAMERICANO

ELEMENTOS PARA PENSAR LA RECONFIGURACIÓN DEL CAMPO POLÍTICO BOLIVIANO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Ponemos a consideración de este panel un conjunto de interrogantes y tensiones que provienen de un acercamiento al complejo proceso de transformaciones políticas que operan en Bolivia desde inicios de la actual década.
El conjunto de interrogantes que guían la investigación que iniciamos hace unos meses, está referido a las distintas dimensiones del campo político boliviano en este proceso de cambios:
¿Cuáles son las características del nuevo campo político instalado en Bolivia a partir de 2005 y que se han consolidado en estos últimos cuatro años de gobierno de Evo Morales? ¿Cuáles son las dimensiones y alcances de dichas transformaciones? ¿Cuáles son las percepciones y expectativas de los actores sociales y políticos en relación con este proceso? ¿Cómo se articulan en términos institucionales los “nuevos” y “viejos” elementos del sistema democrático en la propuesta de nueva Constitución Política del Estado y en las propuestas de reforma del Estado elaboradas por los principales actores sociales y políticos? ¿Cuáles son las representaciones simbólicas en torno de la democracia y sus resignificaciones planteadas por los movimientos emergentes?
Dadas las características del proceso boliviano, la investigación encara dos tipos de desafíos, uno de tipo conceptual y otro de carácter metodológico, ya que las viejas categorías que permitían el abordaje y la comprensión de la realidad socio-política en las décadas pasadas, resultan ahora insuficientes y por tanto se requiere nuevos conceptos y maneras de pensar y leer la misma.
En consecuencia consideramos necesario, en primer lugar, trascender los conceptos que restringen el análisis de la política a la eficiencia y eficacia de las instituciones, y pretenden explicar desde ahí el conjunto de procesos políticos asociando, por ejemplo, la estabilidad con un estado óptimo de gobernabilidad y concurrentemente los momentos de crisis o conflictos con disfuncionalidades y peligros para la democracia. Nuestra opción es, por el contrario, intentar explicar los procesos de ampliación y profundización de la democracia como consecuencia de la acción colectiva de los sujetos y su incursión en el campo político, y de las transformaciones que operan en el mismo como efecto de la reversión del orden constituido.
Por esta razón hemos partido de la noción de campo político1 y no así de sistema –aunque este último está contenido en el primero– que nos lleva a pensar la política como un campo de fuerzas, de disputa en torno de determinados recursos de poder, que trasciende los tradicionales escenarios institucionales.
En ese sentido, partimos de la identificación de los principales objetos de disputa que signaron la lucha política durante los primeros años de gobierno de Evo Morales, y la construcción de una nueva hegemonía, y que fueron demarcando momentos políticos por los que atravesó este complejo proceso, que como resultado fueron consolidando la presencia de un nuevo sujeto político y nuevas subjetividades, así como nuevos elementos discursivos y simbólicos que ocuparon el centro del escenario.
De esta manera se pudo determinar que en Bolivia no se estaban produciendo sólo conflictos coyunturales o corporativos por demandas e intereses particulares de grupos sociales, sino que éstos se articulaban en torno de temas estructurales que cuestionaban a los partidos políticos, a las estructuras de poder, a la trama institucional así como a los habitus2 y las formas de ser de lo social y de lo político, fuertemente ancladas en los sustratos profundos de la sociedad y en ámbitos de poder alternativos y diversos como las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos campesinos, los pueblos indígenas o los sectores urbanos organizados que fueron tomando cuerpo a partir de la década de los noventa, por ejemplo en el caso de los movimientos indígenas en la denominada “Marcha por el Territorio, la Dignidad y la Vida” que partió del oriente boliviano, las protestas y la constitución de un movimiento social como la Coordinadora del Agua y de la Vida a partir del 2000 en torno de sectores urbanos afectados por las políticas neoliberales, y que más adelante se manifestarán con todo rigor tanto en la guerra del agua en Cochabamba el año 2000, como en la denominada guerra del gas el 2003, que concluyó con la destitución del entonces presidente de la república Gonzalo Sánchez de Lozada3.
Por otra parte, consideramos que la política involucra también una disputa sobre el conjunto de significaciones culturales y sociales que se construyen en torno de referentes discursivos y simbólicos, visiones de la realidad e interpretaciones académicas que imponen la necesidad de una nueva gramática social y una nueva forma de relación entre el Estado y la sociedad4.
El otro desafío de la investigación, se encuentra relacionado con la abundante información que, en sus distintas dimensiones, aporta la realidad política boliviana en estos años, la cual nos llevan a discernir sus distintas cualidades en un momento de crisis y metamorfosis de sus elementos constitutivos.
Así, privilegiamos una visión sincrónica para dar cuenta de las expresiones de los cambios en sus distintas dimensiones, pero sin descuidar los aspectos históricos –diacrónicos– que permiten precisamente explicar las raíces, alcances y limitaciones del proceso. En dicha explicación histórica, encontramos que precisamente los factores que desencadenaron esta coyuntura tienen que ver con la conjunción de distintas temporalidades históricas en un momento determinado, que son recuperadas por los sujetos protagónicos y llevadas al campo político.
Estas temporalidades provienen en unos casos, de la memoria colectiva larga5, es decir, de los quinientos años de colonización española, que luego fueron, como señala la misma autora, reproducidos mediante mecanismos de colonialismo interno –aludiendo a una categoría largamente difundida por Aníbal Quijano–, excluyendo a las grandes mayorías de los procesos políticos, sociales y económicos; aluden a factores de explotación económica y de clase que arrastran una larga historia de desigualdad e injusticia; del mismo modo remiten a procesos inconclusos de construcción de ciudadanía y ausencia de reconocimiento de una realidad socio cultural y étnica diversa, como sucedió en el episodio de la revolución de 1952 que si bien logró cambios profundos en el patrón de acumulación y de hegemonía, pretendió constituirse sobre las bases de una sociedad homogénea –que no era tal– bajo las categorías de pueblo o campesinado reproduciendo el modelo de exclusión cultural; y por último, nos remite a factores de la memoria corta, relacionados con el ciclo histórico del neoliberalismo y la democracia representativa inaugurados en la década del 80 que, bajo los parámetros de igualdad formal, libre mercado y estrategias multiculturalistas, intentó encarar problemas estructurales profundos. Su incapacidad de enfrentarlos con éxito condujo a su profundo cuestionamiento y prematura debacle.
De esta manera, el ciclo de protestas6 iniciado a principios de 2000 en Bolivia recupera y conjunciona elementos de carácter estructural e histórico y coyuntural, y encuentra su derrotero de transformaciones en el campo político. Los nuevos sujetos políticos combinan diversos repertorios de movilización social con su participación directa en procesos electorales, pues mediante las propias reglas de juego de la democracia representativa, una opción política como el Movimiento al Socialismo logra acceder y consolidarse en el poder trastrocando el viejo mapa de comportamiento electoral.
Empero, el conjunto de demandas y aspiraciones introducidas en el campo político, no quedan ahí, sino que propugnan una transformación estructural a través de la refundación del Estado, mediante la demanda y realización de una Asamblea Constituyente que permita la redacción de un nuevo instrumento normativo más representativo de las fracturas sociales y culturales y de la realidad boliviana actual.
El cuestionamiento al Estado partió de los movimientos indígenas en la década de los noventa junto a la demanda de inclusión sociocultural; y si bien lograron un primer impacto en las lógicas multiculturales implantadas durante el neoliberalismo –como por ejemplo la incorporación por primera vez en la historia de Bolivia de las categorías mutiétnico y pluricultural, en la reforma constitucional de 1994, y su correlato en leyes secundarias– éstas resultaron ciertamente insuficientes para el alcance de las reivindicaciones de estos sectores sociales que continuaron pugnando por una reforma estatal más profunda a través de la demanda de la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Ahora bien, en este marco de análisis histórico, situamos el conjunto de transformaciones producidas en el campo político boliviano en estos años de gobierno del MAS, que con fines metodológicos las agrupamos en distintas dimensiones de análisis: Nuevos sujetos colectivos en el campo político; nuevas formas de acción política colectiva desde la sociedad civil; nuevas formas de administración del poder y de relación del gobierno con las organizaciones sociales, cambios en la trama institucional y normativa de lo político, es decir, nuevas reglas de juego en el marco del Estado Plurinacional; por último diversas y renovadas articulaciones democráticas emergentes que conviven con las prácticas modernas y liberales preexistentes.
Estos son, básicamente, los campos de análisis que abarca la investigación y que de manera preliminar, nos permiten dibujar los rasgos centrales del proceso y sus principales tensiones, a las que muy brevemente, nos referiremos a continuación.
Rasgos del nuevo proceso: ¿que cambio en el campo político boliviano?
nuevos actores, nuevos sujetos políticos
Asistimos a la emergencia de nuevos sujetos que provienen de la sociedad civil, de los denominados no lugares de la política7 que, vinculados de diversas maneras al Movimiento al Socialismo, cambian el rostro social del Estado, incursionan en el campo político y operan tanto al interior de los escenarios institucionales como desde fuera de ellos.
Se trata de las organizaciones sociales que dieron lugar al surgimiento del Movimiento al Socialismo, fueron capaces de imponer una nueva agenda y se constituyen en su principal base social. Algunos dirigentes fueron invitados por el MAS y por el propio presidente a formar parte de las representaciones camarales y de cargos en el gabinete, pero a la vez, las organizaciones sociales afines al MAS se constituyen en los principales vigilantes del proceso de cambios, en ese sentido despliegan un conjunto de acciones colectivas en defensa del gobierno y sus medidas y en contra de la oposición social y política, mediante diversos repertorios de movilización desde pronunciamientos públicos hasta marchas, vigilias, cercos y concentraciones.
La acción estratégica de los movimientos sociales en el campo político adopta, en esta coyuntura, una cualidad distinta a la que operaba en años anteriores, lo cual le otorga un sentido histórico y le permite la construcción de significados compartidos pues estos sujetos colectivos cobran protagonismo en un campo de conflicto estructural, a que nos referíamos anteriormente, de ahí que las relaciones de fuerza entre los actores en pugna si bien se producen en torno de diversos objetos de disputa8, están articulados a un campo de conflicto hegemónico o estructural en relación con el cual se constituyen los dos bloques en pugna.
En relación con la participación de las organizaciones sociales en el campo político quedan un conjunto de interrogantes aun no resueltas que son tema de discusión, inclusive al interior del propio Movimiento al Socialismo y de las organizaciones de base, como por ejemplo, las posibilidades de institucionalización política de las mismas y su pertinencia, la pérdida de autonomía que implica su relación con el gobierno, las tensiones entre los dirigentes y las bases en relación con la toma de decisiones políticas, la posibilidad de que el formato organizacional corporativo pueda eventualmente desplazar o sustituir a los partidos en escenarios de representación política, entre otras.
De otro lado, los partidos políticos, principales actores del sistema de representación política, paradójicamente se convirtieron en su principal nudo de vulnerabilidad, fundamentalmente el incumplimiento de las funciones de representación y articulación con la sociedad. Ante dicha inoperancia, emergieron justamente formas de auto representación social con capacidad de interpelación efectiva a otros actores sociales y a la sociedad en su conjunto, y de articular con éxito sus expectativas a objetivos y propuestas comunes.
Los grupos privilegiados y sectores políticos antes hegemónicos fueron desplazados a espacios institucionales minoritarios, tanto en el Congreso como en la Asamblea Constituyente, a las prefecturas de las regiones opositoras al gobierno (que en su momento fueron cinco de nueve departamentos del país), así como a la acción colectiva de organizaciones cívico/regionales, otorgándoles un carácter político de resistencia al gobierno detrás de la demanda de autonomía; la coyuntura los obligó a adoptar repertorios de movilización poco convencionales para dichos actores como huelgas de hambre, marchas, tomas de instituciones, entre otras, revelando una serie de transformaciones particularmente de tipo social y político objetivadas en el nuevo proceso. Queda planteada la necesidad de repensar las formas organizativas más apropiadas para el ejercicio político en concordancia con los nuevos formatos de la democracia.
Nuevas formas de lo politico
El proceso político abierto en diciembre de 2005 con el triunfo del Movimiento al Socialismo pone en el centro del debate no sólo a los nuevos sujetos del campo político, sino también el conjunto de relaciones y articulaciones políticas, formas de ejercicio político y expresión de intereses, representaciones simbólicas y tramas institucionales.
Las nuevas formas de acción colectiva se expresaron, por ejemplo, en las vigilias y cercos al congreso en los sucesivos episodios de empantanamiento para presionar en la toma de decisiones, en las movilizaciones de apoyo al gobierno y en defensa del proceso de cambios, la auto-organización, las reuniones de evaluación de las políticas gubernamentales propiciadas por las organizaciones de base, la elaboración de propuestas de cara al proceso constituyente, entre otras. Cabe destacar que los movimientos de resistencia y oposición al gobierno también generaron un conjunto de acciones colectivas nuevas para estas organizaciones.
En todo caso, se percibió un desplazamiento de los viejos conflictos entre el Estado y la sociedad que fueron habituales durante la era democrática, a enfrentamientos directos entre ciudadanos que representaban a los bloques políticos en pugna, como fue el caso de los enfrentamientos del 11 de enero de 2007 en Cochabamba.
Otro escenario privilegiado de confrontación fue el mediático en que se ponen en juego los recursos discursivos y las batallas simbólicas, así cobran relevancia dispositivos ideológicos mutuamente descalificadores funcionales a la acumulación de poder particular.
Del mismo modo, la vía del voto, es decir la convocatoria a una serie de consultas ciudadanas (referéndum), revocatorios y elecciones tuvo la finalidad de legitimar a las fuerzas políticas en pugna, en muchos casos, para desequilibrar las posiciones y el crítico empate en que en determinado momento se encontraban. Estos procesos, a la larga tuvieron un efecto político muy favorable para el gobierno que justamente logró el punto de inflexión para su recuperación de fuerzas en el referéndum revocatorio de agosto de 2008, el cual le permitió su consolidación hegemónica.
El “gobierno de los movimientos sociales”
Otra arista importante de análisis reside en la relación del gobierno con las organizaciones o movimientos sociales afines bajo la figura, aún discutible, de gobierno de los movimientos sociales que adquiere un carácter simbólico muy importante desde el gobierno bajo la reiterada enunciación de mandar obedeciendo.
La relación de las organizaciones sociales con el gobierno del MAS adquiere formatos y contenidos diversos, desde afinidades ideológicas y políticas, solidaridad y disciplina sindical, y apoyo al proceso de cambios hasta relaciones pragmáticas de apoyos condicionados a beneficios sectoriales y personales, relaciones de tipo prebendal mediadas por cargos políticos y otro tipo de incentivos selectivos que ponen en entredicho la consistencia ideológica del proceso. De igual manera se cuestionan las nuevas jerarquías internas mediadas por las nuevas relaciones de poder, los aportes obligados de los empleados públicos y la serie de intercambios clientelares.
El riesgo de que el carácter corporativo de la gestión pública pueda prevalecer sobre los intereses generales, surge por ejemplo, del doble rol dirigencial que asume el presidente por el hecho de ser presidente del Estado y a la vez sucesivamente reelecto como presidente de las Seis Federaciones del Trópico Cochabambino (sindicato de cocaleros).
Otro elemento que también resulta crítico en el ejercicio gubernamental es el riesgo de la fetichización del poder9, que supone trastrocar los intereses colectivos por beneficios particulares de las organizaciones y personalidades que ocupan espacios en la gestión pública entre otros, que distorsionan los fines y el ejercicio político de las organizaciones.
La reinstitucionalización política en torno del nuevo estado plurinacional
El valor del proceso constituyente no sólo reside en el resultado: un nuevo texto constitucional, al que nos referiremos más adelante, sino también en el propio proceso, ya que en el mismo se involucraron distintas organizaciones, movimientos sociales y políticos, e intelectuales en un importante proceso de discusión, acuerdos y generación de propuestas.
Las organizaciones sociales articuladas en torno del Pacto de Unidad lograron introducir una propuesta de transformación estatal que involucraba distintos aspectos normativos del Estado, entre los puntos principales resaltan el Estado Plurinacional, las autonomías indígenas, así como una nueva estructura estatal más participativa y representativa de los intereses de las mayorías nacionales.
Si bien no todas sus propuestas se incorporaron en el nuevo texto, el proceso logró un valor en sí mismo por la visión estratégica del Pacto, puesto que las organizaciones particulares tuvieron que deponer algunos de sus intereses sectoriales para consagrar una propuesta única e influir en la Asamblea Constituyente y en sus resultados.
La aprobación de la nueva Constitución Política del Estado abre nuevos espacios de participación y acción política, a través de mecanismos como el control social, la revocatoria de mandato, las autonomías, entre otras; así como nuevas pautas en la relación estado-sociedad civil.
No obstante, las medidas más relevantes apuntan a la incorporación en la narrativa constitucional de diversos elementos provenientes de una matriz de pensamiento distinta a la liberal republicana propia de las comunidades indígena originario campesinas cuyo epítome es precisamente el Estado plurinacional.
La relación y convivencia entre ambas lógicas es compleja y plantea una serie de desafíos desde la participación de representantes de pueblos indígenas en distintos niveles de gestión pública, hasta la incorporación de prácticas culturales de las comunidades en determinados ámbitos como en la justicia, a través de la jurisdicción indígena originario campesina, o mediante la figura de las autonomías indígenas basadas en usos y costumbres. Su complejidad y formas de articulación se verificarán en el proceso de aplicación de la nueva Constitución y la construcción de leyes y mecanismos secundarios.
La autonomía: de la resistencia a la democratización del poder
Un eje que cambia sustancialmente el carácter del Estado es la incorporación de la autonomía, que plantea una serie de tensiones políticas ya que en principio fue bandera de resistencia de la oposición y luego fue articulada por el frente oficialista en la nueva Constitución, en el marco de un proceso amplio y que involucra diversos niveles de administración territorial del Estado.
La incorporación en la nueva Constitución de la autonomía es apenas el principio de un largo proceso que involucra varias dimensiones relacionadas con la redistribución del poder en primer lugar, implica formas diferenciadas de acceso a los recursos –en especial de los recursos naturales–, en segundo lugar, la asignación de atribuciones y competencias, en tercer lugar la coordinación administrativa de distintos niveles territoriales así como la combinación de formatos y lógicas que se superponen con niveles de jerarquía similares, la elección de autoridades por voto directo en distintos niveles territoriales, entre otros.
Las autonomías indígenas constituyen nuevos espacios basados en las dinámicas internas de las unidades territoriales preexistentes que, por primera vez, se encuentran reconocidas en la Constitución y tienen niveles de interpelación formales frente al Estado, sin embargo también plantean una serie de interrogantes sobre la posible institucionalización de las formas de autogobierno y de los usos y costumbres, la presencia de grupos de poder internos y externos, sus posibilidades y limitaciones como unidades autónomas capaces de un desarrollo sostenible, entre otros.
Resignificaciones en torno de la democracia
Por último, en esta breve relación de los elementos analíticos del campo político boliviano nos planteamos varios cuestionamientos en torno del decurso de la democracia y los procesos de desarticulación/rearticulación discursiva en relación con sus significados.
En la nueva Constitución conviven los enunciados de democracia representativa con otros formatos como la democracia directa y participativa, así como la democracia comunitaria.
En los hechos, estas formas de ejercicio democrático están vigentes aunque desarticuladas. Por ejemplo, las formas de representación democrática siguen siendo predominantes en la conformación de los poderes públicos, pero conviven con formas de democracia directa y participativa que se incorporaron en reformas constitucionales previas, así como con formatos como la democracia sindical basada en el mandato imperativo que rige en formas colectivas de organización social, y con la democracia comunitaria que emerge del paradigma de las organizaciones y sistemas políticos propios de los pueblos indígenas bolivianos. Estos prevalecen en distintas comunidades bolivianas, sobre todo del área andina e implican diversas formas de autoorganización y autogobierno.
La democracia comunitaria o de ayllu se basa en lógicas colectivas antes que individuales, y si bien sus características varían en cada localidad, comparten algunos elementos comunes como la rotación de cargos; la obligatoriedad en el cumplimiento de funciones de autoridad; la concepción de autoridad no como privilegio sino como servicio, el consenso deliberativo a través de la asamblea como máxima autoridad de mando colectivo, sistemas de rendición de cuentas y control social, la revocatoria de mandato, procedimientos que garantizan la participación de los miembros de la comunidad en las decisiones y en el control a sus representantes, entre otros. Las particularidades no sólo dependen de las condiciones históricas de cada comunidad y sus prácticas culturales propias, sino también de los grados de hibridación con otras formas de ejercicio del poder, éstas han coexistido, por ejemplo, de manera crítica con los sindicatos campesinos que en su momento se constituyeron en formas iniciales de hibridación y penetración cultural10.
Ahora bien, su reconocimiento constitucional rompe el monopolio de la democracia liberal, sin embargo presenta notables ambigüedades y contradicciones que deberán ser superadas en el decurso de su aplicación.
La democracia representativa fue perdiendo efectividad y fue cuestionada en su eficacia, de esta manera se produjo un desmontaje de la eficacia simbólica de la democracia representativa instaurada como régimen de verdad en el período neoliberal y dio lugar al surgimiento de visiones, interpretaciones y objetivaciones distintas de la democracia. A esta mirada renovada y crítica a la democracia se adscribe también De Souza Santos11 cuando se remite al concepto de demodiversidad.
La nueva CPE no sólo reconoce elementos de la democracia comunitaria para su ejercicio en el nivel local (indígena, campesino) sino también para su aplicación en el nivel nacional mediante la incorporación, por ejemplo, de principios ético-morales como los mandamientos propios de los pueblos indígenas originarios entre los principios que rigen el Estado; asimismo reconoce como oficiales los idiomas nativos y establece su uso obligatorio en el ámbito público. El desafío es pensar en formas articuladas que relacionen las diversas formas de gobierno y organización existentes, algunas de éstas han sido propuestas en los trabajos de Luis Tapia12, mediante la construcción de un núcleo común (o un núcleo intercultural democrático), o su articulación con sistemas institucionales modernos a nivel macroestatal (García s/f).
El horizonte del proceso de cambios
Como señalamos al iniciar esta exposición, más que respuestas, planteamos una serie de interrogantes y tensiones conceptuales que plantea el proceso de transformaciones del campo político boliviano y que demarca múltiples dimensiones relacionadas tanto con aspectos históricos, cuya referencia nos permite percibir la dinámica del proceso, como coyunturales que nos remiten a la permanente reconfiguración de fuerzas y a la construcción de una nueva hegemonía, cuyo seguimiento permite identificar los principales elementos del proceso y sus conexiones.
La profundidad del proceso iniciado a principios de la actual década da cuenta de la profundidad del mismo y de su alcance, que se encuentra inclusive más allá del liderazgo de Evo Morales y el eventual protagonismo del MAS, y se verifica en el contexto de relaciones sociales, de clase y étnico-culturales.
El horizonte de la interculturalidad parece mostrar un posible derrotero de resolución de estas tensiones de coexistencia y materialización de la diversidad social y cultural boliviana en el campo político, mediante una (re)institucionalización de las estructuras y una concepción de democracia amplia, renovada y dinámica.
* Socióloga con maestría en Ciencias Políticas. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y de la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana (UCB). Investigadora y coordinadora de área del Centro Cuarto Intermedio (CCI), miembro del directorio Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).
Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano constituyen una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) para la divulgación de algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América latina y el Caribe: Ruy Mauro Marini (Brasil); Agustín Cueva (Ecuador); Alvaro García Linera (Bolivia); Celso Furtado (Brasil); Aldo Ferrer (Argentina); José Carlos Mariátegui (Perú); Pablo González Casanova (México); Suzy Castor (Haití); Marilena Chauí (Brasil); Florestan Fernandes (Brasil); Orlando Fals Borda (Colombia); Mayra Paula Espina Prieto (Cuba); Edelberto Torres Rivas (Guatemala); Carlos Tünnermann Bernheim (Nicaragua); Daniel Mato (Argentina); Hugo Aboites (Brasil); Jaime Ornelas Delgado (México); Jorge Landinelli (Uruguay); Marcela Mollis (Argentina); Pablo Gentili (Brasil); Víctor Manuel Moncayo (Colombia); Susana Novick (Argentina); Antonio Negri (Italia); Guillermo Almeyra (Argentina); Luis Tapia (Bolivia); Boaventura de Sousa Santos (Portugal), René Zavaleta Mercado (Bolivia); Enzo Faletto (Chile); Angel Quintero Rivera (Puerto Rico); Carmen Miró (Panamá); Emir Sader (Brasil); José Mauricio Domingues (Brasil); Raul Prada Alcoreza (Bolivia); François Hourtart (Bélgica); Ximena Soruco Sologuren (Bolivia); María Teresa Zegada Claure (Bolivia); Gerard Pierre-Charles (Haití); y Juan Carlos Portantiero (Argentina) entre otros.
Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano se publican en La Jornada de México, en los Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú, y en Página/12 de Argentina.





BOLIVIA: MERMA DE GLACIARES ANDINOS AFECTARÁ SUMINISTRO DE AGUA EN LA PAZ

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional)

La merma de los glaciares andinos, por efecto del calentamiento global, afectará "en lo inmediato" el suministro de agua potable en La Paz, informó este lunes a periodistas Pablo Ramos, gobernador de este departamento, sede de los poderes Legislativo y Ejecutivo de Bolivia.
"En lo inmediato, la pérdida de los glaciares va a afectar el aprovisionamiento de agua a las grandes ciudades del área metropolitana, La Paz, El Alto, Mecapaca, entre otras", dijo Ramos a periodistas.
Ramos se hizo eco de la preocupación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo responsable de la división de cambio climático alertó la semana pasada acerca del riesgo de la desaparición de los nevados bolivianos en el lapso del próximo quinquenio a causa del calentamiento global.
"Todos hemos visto desaparecer (el nevado) Chacaltaya, hemos visto desaparecer el manto de nevados en el camino a Yungas, que era el aprovisionamiento de hielo para la ciudad de La Paz en otros tiempos", deploró Ramos.
En otro nevado, Huayna Potosí, "vemos cómo se retraen los glaciares y está apareciendo ahora roca blanca", mencionó.
Según Ramos, "tenemos que tomar provisiones ahora para contrarrestar los efectos de los cambios climáticos que no los provocamos nosotros, sino los países desarrollados".
Entre las medidas que asume el gobierno departamental de La Paz está la perforación de pozos y la captación de aguas subterráneas.
Un informe de la ONG Oxfam, difundido a fines del año pasado, entre 1975 y 2006 los glaciares en la Cordillera Real perdieron más del 40% de su volumen.
Esto pone en peligro el suministro de agua para los campesinos de los Andes, y de agua y electricidad para ciudades como La Paz y El Alto, que albergan una población global de 1,5 millones de habitantes.





CONGRESO BOLIVIA APRUEBA LEY RESISTIDA POR EX PRESIDENTES

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/)

El Congreso boliviano aprobó el lunes por la noche una polémica ley anticorrupción resistida por la oposición y varios ex mandatarios del país andino, que incluye los principios de retroactividad e imprescriptibilidad de los delitos en el manejo de los recursos públicos.
La norma, que será promulgada en breve por el presidente Evo Morales, fue aprobada por la Cámara Alta de mayoría oficialista.
Semanas atrás, los ex presidentes Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodríguez (2005-2006) emitieron un pronunciamiento en contra de la norma calificándola de "inconstitucional".
Sin embargo, al día siguiente de la declaracion de los ex mandatarios, la ministra de Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, aseguró que la ley no sería aplicada con retroactividad.
Los ex presidentes enfrentan la posibilidad de juicio de responsabilidades por una denuncia de Morales sobre supuestos contratos ilegales de explotación firmados con petroleras extranjeras antes de la nacionalización, decretada en el 2006 por el actual mandatario indígena.
La semana pasada, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos cuestionó la imparcialidad del Poder Judicial boliviano, al que calificó de más vulnerable a los factores políticos que en años previos.
A mediados de febrero Morales llenó los vacíos en la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura aprovechando un poder extraordinario otorgado por el Congreso de mayoría oficialista.
Las designaciones, de carácter interino, tendrán validez hasta fin de año, cuando se realizarán elecciones populares de jueces.
Desde la asunción de Morales en el 2006, una veintena de políticos opositores al actual Gobierno ha salido de Bolivia para evadir procesos judiciales por presuntos delitos, que van desde malversación de fondos públicos hasta genocidio y terrorismo.





SUSCRIBIÓ EVO MORALES LLAMAMIENTO EN DEFENSA DE CUBA

También lo hizo Noam Chomsky en demostración de apoyo a esa iniciativa que rechaza la intromisión del Parlamento Europeo en asuntos internos de nuestro país

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)

EL presidente boliviano Evo Morales y el lingüista y politólogo estadounidense Noam Chomsky, acaban de adherirse al llamamiento En defensa de Cuba, a través del cual destacados intelectuales, artistas y personalidades del mundo rechazan la intromisión del Parlamento Europeo en los asuntos internos de nuestro país.
La iniciativa presentada por el capítulo mexicano de la red de redes En defensa de la humanidad, subraya que «el acoso económico y mediático a que está siendo sometida Cuba constituye un atentado contra los derechos humanos y políticos de un pueblo que decidió hacer un camino diferente». Exigimos respeto ‹agregan‹ a los procesos internos del pueblo cubano para ejercer su democracia, en consecuencia con los principios universales de no intervención acordados por Naciones Unidas.
El líder boliviano fue fundador de esta iniciativa en México, en octubre de 2003, en su condición de relevante luchador social.
Reconocidos intelectuales, artistas y políticos han suscrito la declaración, como el filósofo húngaro István Mészáros, el ensayista y periodista franco-español Ignacio Ramonet, el cineasta boliviano Jorge Sanjinés; los norteamericanos Danny Glover, Saul Landau y James Early; y los brasileños Frei Betto, Thiago de Melo, Theotonio Dos Santos, Joao Pedro Stedile y Emir Sader.
También han respaldado el documento los italianos Gianni Miná, Piero Gleijeses, Gennaro Carotenuto y Luciano Vasapollo; y los españoles Alfonso Sastre, Belén Gopegui, Ramón Chao, Santiago Alba y Pascual Serrano, quienes convocan a recoger nuevas adhesiones en el sitio http://www.porcuba.org/.





BOLIVIA SE ALISTA PARA PEDIR A CHILE ENTREGA DE FORTÚN

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El canciller boliviano David Choquehuanca anunció ayer que coordinará con el Ministerio Público y el Poder Judicial las acciones legales que se encararán para asegurar el retorno desde Chile del dirigente opositor Guillermo Fortún, candidato a la alcaldía de La Paz para las elecciones del 4 de abril, quien es procesado por el uso de gastos reservados.
La Cancillería espera que el Ministerio Público remita la citación contra el ex ministro de Gobierno del general Hugo Banzer (1997-2001), para que, sobre la base de ese documento, se asuman las acciones legales respectivas a través del cónsul en Chile Walker San Miguel.
“No sabemos cuál es la figura; si es extradición, pero si el Poder Judicial nos hace llegar una solicitud, nosotros vamos a comunicar (al gobierno chileno), estamos para eso, para coordinar”, aseguró Choquehuanca.
En tanto, desde Chile, el cónsul general boliviano, Walker San Miguel, precisó que ya ha solicitado una audiencia con el subsecretario del Ministerio Interior chileno, Rodrigo Ubilla, para “conocer el estatus jurídico migratorio de Guillermo Fortún”.
Fortún, candidato de Acción Democrática Nacionalista (ADN, derecha), es investigado por su supuesta responsabilidad en la malversación de 18 millones de bolivianos (unos 2,5 millones de dólares) cuando fue ministro de Gobierno (Interior) durante la gestión presidencial de Hugo Bánzer.
Este candidato ha sido llamado a declarar a la Fiscalía el 6 de abril, pero el prefirió abandonar el país como otros opositores al gobierno de Evo Morales, alegando una persecución política.





GAS: LA ARGENTINA FIRMÓ EL ACUERDO ENERGÉTICO A PESAR DE QUE BOLIVIA NO CONOCE SUS RESERVAS

A pesar de que se aseguró la venta de gas a la Argentina, Bolivia se tomará un tiempo para evaluar si dispone de reservas como para realizar la venta. El titular de YPFB, Carlos Villegas, reveló que la consultora estadounidense Ryder Scott entregará al Ejecutivo un borrador del informe sobre las reservas a finales de abril y el reporte definitivo estará listo en agosto.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Luego de asegurarse la venta de gas natural a la Argentina, Bolivia se tomará una pausa en las negociaciones para conocer el volumen de sus reservas, según confirmó ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
El titular de YPFB reveló al canal estatal que la consultora estadounidense Ryder Scott entregará al Ejecutivo un borrador del informe sobre las reservas a finales de abril y el reporte definitivo estará listo en agosto.
Según Villegas, la proyección provisional sobre reservas de gas probadas, probables y posibles no se dará a conocer públicamente, a diferencia del reporte final que sí se difundirá en agosto.
Agregó que el dato es muy importante, porque Bolivia no puede comprometerse a vender más gas hacia la Argentina sin tener certezas sobre el tamaño de sus reservas, que en teoría son las segundas mayores de Sudamérica.
El viernes pasado, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, estuvo presente en Sucre cuando los presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Argentina, Cristina de Kirchner firmaron una adenda al contrato de compra venta de gas para garantizar los volúmenes.
El megacampo de gas Margarita, operado por Repsol con un 37,5% de participación, será el eje principal del abastecimiento del gas boliviano a Argentina.
Margarita, junto al campo Huacaya, descubierto recién por Repsol, está situado en el área Caipipendi, donde se prevé invertir US$ 1.500 millones en los próximos cinco años para elevar la capacidad de producción de dichos yacimientos.
El plan de desarrollo de Margarita-Huacaya prevé un incremento de la capacidad de procesamiento de gas desde los dos millones de metros cúbicos diarios actuales a 14 millones de metros cúbicos diarios para finales de 2013.
El Consorcio Caipipendi es operado por Repsol Bolivia, que tiene una participación del 37,5%, y tiene como socios a BG Group (37,5%) y PAE E&P Bolivia (25%).
El incumplimiento será sancionado con 3 y 15%
La adenda suscrita entre YFPB y Enarsa establece sanciones por incumplimiento para ambas partes, de 3% para la empresa Energía Argentina SA y de 15% para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Además de la garantía de pago con una carta de crédito.
Entre las garantías que se ofrecen las petroleras estatales se introdujo el ‘take or pay’, que quiere decir energía pagada no retirada por parte de la compradora, y el ‘delibery or pay’ de la vendedora, señaló Villegas.
Las garantías que se dieron Bolivia y Argentina, para esta vez sí honrar su compromiso contractual, incluyen los conceptos de la obligatoriedad tanto de tomar como entregar volúmenes. Para este año es 5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/D) como mínimo.
Los porcentajes son casi los mismos que en el contrato entre YPFB y Petrobras, y sólo varía en el volumen contractual.





XII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

BOLIVIA OFRECE UN TEATRO DE LUJO

La sorpresa del encuentro escénico fue La odisea, ovacionada por el público

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Aunque la capital colombiana se apresta a iniciar una Semana Santa con buena parte de sus habitantes descansando en otros sitios, para algunas obras del XII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, ya están agotadas las entradas ( Calígula y La pantera imperial son dos ejemplos).
De todos modos, aún se aguarda con impaciencia la llegada de la última semana, con algunos "pesos pesados" de la escena mundial. Hoy levanta su carpa el esperado Carillon , de Italia, dirigido por Angelo Bonello. Se trata de una propuesta de teatro urbano que recurre a un enorme paralelepípedo que, interceptado por 600 metros de cable, presenta una estructura que rota y sobre la cual un grupo de acróbatas juega y realiza danza acrobática, arte figurativo, circo y teatro, bajo el aura de una música electrónica y sinfónica. Por su parte, mañana subirá el telón Por qué, por qué, la propuesta suiza, dirigida por Peter Brook, con las reflexiones de Miriam Goldschmidt sobre el origen del teatro y su valor en la historia de la humanidad. Entre tanto, pasado mañana comenzarán el Circo Eloize, de Canadá; Baraka , dirigida por Javier Daulte (Argentina), y Non Solum , el unipersonal de Sergi López, en representación de Cataluña.
El Reino Unido arribó al Festival con una interesante adaptación de El abrigo , de Nikolái Gogol, inscripta en un montaje de teatro gestual. Es una creación del director Amit Lahav, discípulo de Lindsay Kemp, y de la compañía Gecko. En un montaje plagado de imágenes oníricas y con reminiscencias del viejo cine italiano, la fábula social de Gogol se eleva a una propuesta que va más allá de las palabras. Todo en este montaje, con cierto hálito a Lecóq, marcha sobre los seguros rieles de la pantomima y el teatro físico. Lahav recurre a efectos visuales encantadores que hacen que sus actores puedan vencer la ley de la gravedad.
A su vez, El abrigo está apoyado por una tan atractiva como inusual banda sonora compuesta por Dave Price, en la que hasta una vieja máquina de escribir puede convertirse en un instrumento musical.
Con mucho agrado puede decirse que uno de los mejores espectáculos de este festival es La odisea , la excepcional obra que se trajo el Teatro de los Andes, de Bolivia, dirigido por César Brie. El dramaturgo, poeta y director argentino, radicado en Sucre desde 1991, realizó una admirable adaptación del poema de Homero, dotándolo de un contenido social y político que no sólo lleva a la reflexión, sino que conmueve y hasta hace descostillar de risa a los espectadores. Penélope teje y espera, asediada por los oportunistas y corruptos de siempre, mientras su esposo Ulises recorre fantásticas islas y países, donde los monstruos y las acechanzas también son aquellas Caribdis que uno conoce muy bien.
Con un bellísimo tono poético y una dramaturgia erudita, Brie habla de exclusión, de identidad, la pérdida, la ausencia y aquellas consecuencias irreparables, irremediables, donde lo justo parece tan fantástico como Circe o Calipso. A su vez, Brie diseñó un montaje sin fisuras, logrando un despliegue escénico inteligente, ingenioso e impactante, sólo con el uso de cortinas de cañas y rieles móviles.
Esta excelente propuesta se hace viva, amable y querida, también gracias al trabajo de un elenco multinacional en el que sobresalen los trabajos de Gonzalo Callejas, Viola Vento y dos argentinos que son una grata sorpresa, el riocuartense Ulises Palacio y el rosarino Julián Ramacciotti, ambos espléndidos actores multifacéticos. Pero todo el elenco pone fuerza y energía en varios papeles, durante los 165 minutos que dura el espectáculo.
En la función que vio este cronista, el elenco tuvo que salir a saludar cinco veces ante un teatro colmado, de pie.





ARGENTINA, COMO REPÚBLICA DOMINICANA Y BOLIVIA: ALLÍ TAMBIÉN HUBO DENUNCIAS CONTRA EMBRAER POR SOBORNOS Y SOBREPRECIOS

La denuncia en el pago de sobreprecios en la compra de 20 aviones por parte del gobierno argentino a la empresa brasileña Embraer, financiado por el BNDES, el banco de Brasil que apoya a las exportaciones, no es la primera. Desde el 2005 la empresa tiene antecedentes de litigios y denuncias por presuntos pagos de sobornos y sobreprecios, siempre con países latinoamericanos.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

La investigación por sobreprecios en la compra de 20 aviones Embraer que involucra a funcionarios públicos que operan en la mesa chica del kirchnerismo -como el ministro de planificación Julio de Vido, o el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, o el entonces responsable de Aerolíneas Argentinas el ahora ministro de Justicia, Julio Alak-no es el primer caso que cae sobre la empresa en latinoamérica.
En 2005, por ejemplo, La empresa brasileña número 4 en el mundo en fabricación de aviones fue demandada por la agente colombiana María Juliana Buendía de La Vega, socia de Eximco Internacional, una empresa que representa equipos militares y armamentos presuntamente por el pago de coimas a políticos para cerrar el negocio.
Según publicó la revista Vistazo, Eximco afirmaba que el negocio solo se concretó debido al pago de “contribuciones políticas”. Eximco Internacional es una intermediaria en la venta de equipos militares en varios países. Vale recordfar que Embraer no sólo realiza aviones de línea, sino aviones militares.
En el 2000, la compañía fue contratada por Embraer para asesorarle para una licitación hecha por el gobierno colombiano para la compra de aviones de combate, según se informa.
De acuerdo a María Juliana de La Vega, la fabricante brasileña ganó la licitación gracias a un trabajo de cabildeo realizado por su marido, el mayor Guillermo García Gil, apodado Mayorca. Según María Juliana, para garantizar el negocio de Embraer, Mayorca, quien murió en el 2005, habría distribuido cuatro millones de dólares en “propinas”, siendo el general Héctor Velasco, entonces ministro de Defensa, y el vicepresidente Gustavo Bell, los principales beneficiados.
Pero este tampoco es el único caso que se denunció: En 2008, Embraer vendió a las fuerzas aéreas de varios países latinoamericanos unos 65 aviones militares -el Súper Tucano- por US$ 650 millones. Entre ellos estaba Brasil, Colombia, Chile y al menos República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Bolivia e Indonesia tenían la intención e interés de adquirirlo, según informa el blog Desarrollo y Defensa.
En varios casos, si bien los parlamentos de los países aprobaron los préstamos para la compra de aviones ligeros de ataque, siempre fue con denuncias sobre presuntos intentos de sobornos a legisladores para que apoyaran el convenio.
Evo Morales compró para Bolivia entre 6 y 10 unidades en octubre de ese año, pese a los rumores y acusaciones abiertas, sobre el pago de US$ 14 millones en sobornos a legisladores y funcionarios.
El valor total que desembolsó el presidente boliviano fue entre US$ 60 y 110 millones, también como en el caso de Argentina, financiada con un crédito del Banco de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES) de Brasil.
En ese caso, la adquisición de los Súper Tucano fue finalmente aprobada el pasado 16 de octubre por una comisión especial.
En diciembre de 2008, en República Dominicana, el Gobierno local aprobó un préstamo de US$ 93,6 millones 8 aviones de combate destinados a la lucha contra el narcotráfico.
Según informa una publicación de ese país, la sanción del crédito fue para comprar 8 aviones había sufrido varios tropiezos en su paso por el Congreso dominicano, debido a denuncias sobre presuntos intentos de sobornos a legisladores para que apoyaran el convenio.
Entonces, el caso en Argentina tiene correlato con el modus operandi en otros países latinoamericanos como Bolivia y República Dominicana: la compra de aviones a una empresa de capital mixto, financiada por un banco nacional, salpicada, en todos los casos, por sobornos y sobreprecios. En síntesis, el gran negociado de los funcionarios.





HALLAN A DOS NIÑOS BOLIVIANOS TRABAJANDO EN LA ZONA RURAL DE PÉREZ

Un operativo policial desnudó el delito de trata de personas a pocos minutos de la ciudad de Rosario. El juez federal Marcelo Martín Bailaque ya identificó a los propietarios del campo y los chicos fueron derivados a instituciones de menores hasta tanto se contacte a los familiares.

Rosario 3 de Argentina (www.rosario3.com)

Un operativo policial desnudó el delito de trata de personas a pocos minutos de la ciudad de Rosario. Es que a través de una orden judicial los efectivos encontraron a dos niños de origen boliviano trabajando en la zona rural de la vecina localidad de Pérez.
El juez federal Marcelo Martín Bailaque a cargo de la investigación ya identificó a los propietarios del campo. Todo indica que los chicos de 13 y 14 años que se encontraban trabajando la tierra en esa zona y sin familiares directos alojados en el lugar llegaron a la ciudad de forma ilegal y sin documentos.
Según fuentes policiales, los chicos fueron derivados a instituciones de menores para sus asistencias y contención hasta tanto se contacte a los familiares que aún se encontrarían en Bolivia.





EN LA QUIACA, JUJUY, RECUPERAN OTRO MENOR QUE ERA LLEVADO CLANDESTINAMENTE A BUENOS AIRES

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El pasado 23 de marzo del corriente año, mediante información de inteligencia obtenida por el Escuadrón 21 La Quiaca, dependiente de la Agrupación IX Jujuy de Gendarmería Nacional, personal que se hallaba afectado en el puesto "La Garita", acceso sur de la ciudad de La Quiaca y siendo aproximadamente las 14:30 horas, mientras el mismo realizaba un control aduanero-migratorio en un ómnibus de larga distancia, proveniente de La ciudad de la Quiaca, con destino final la terminal de retiro, provincia de Buenos Aires, procedió a la detención de un hombre de 27 años de edad que trasladaba a una niña de 15 años sin la debida autorización ni el conocimiento de sus padres.
Ante esto los gendarmes le solicitaron al hombre la correspondiente autorización de los progenitores de la niña, por su condición de menor de edad, manifestando este no poseer dicha documentación. Ante una evidente comisión de un delito, se procedió al traslado de los mencionados al asiento de la Unidad, a los fines de profundizar la investigación.
A su vez la Jefatura de unidad procedió informar pormenorizadamente a la Fiscalía Federal Nro 2 a cargo del Dr. Mario Snopek, quien promovió acción penal por infracción al artículo 116 de la ley 25.871 de Migraciones e infracción a la ley 26364 sobre trata de personas, y a la Secretaría Penal Nro 4 del Juzgado Federal Nº 2 de Jujuy, a cargo del Dr Federico Zurueta, quien dispuso labrar las actuaciones de rigor, detención en carácter de comunicado al mayor de edad, previa lectura de derechos y garantías que le asisten y asistencia consular conforme el Articulo 36 sobre relaciones consulares, convención de Viena, secuestro de elementos de interés a la causa, y el alojamiento de la menor de edad en el Centro de Atención Integral Nacional de Adolescencia y Familia (C.A.I.N.A.F.), hasta la presentación y entrega de la misma a sus progenitores, con asistencia consular.
Posteriormente y conforme lo dispuesto por el Juzgado Federal Nº 2 de Jujuy a cargo del Dr. Carlos Miguel Olivera Pastor, el día 27 de marzo del corriente, siendo las 13:00 horas, se efectuó la entrega de la menor a su padre, bajo acta de estilo, en presencia de testigos y con la asistencia del Cónsul de la República de Bolivia Dr. Jaime Javier Martínez Choque, como también estuvo presente el Psicólogo Lic. Cristian Quiroga del centro de atención integral nacional de adolescencia y familia (C.A.I.N.A.F).





MILLONARIA INCAUTACIÓN DE BIENES DE CONTRABANDO

Gendarmería Nacional interceptó en Santiago del Estero dos colectivos de larga distancia y un utilitario, donde se transportaban prendas y calzados valuados en más de 2,6 millones de pesos. También se decomisaron 41 kilos de hojas de coca.

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

En Santiago del Estero, Gendarmería Nacional interceptó tres vehículos -dos colectivos y una camioneta utilitaria- y secuestró una importante carga, procedente de Bolivia, valuada en 2.624.250 pesos, junto con encontraron 41 kilos de hojas de coca. Lo incautado tenía como destino varias provincias, entre ellas Tucumán.El segundo comandante de la fuerza nacional Octavio Cazón detalló que el procedimiento se concretó el pasado sábado, en un camino vecinal ubicado cerca de la ruta Provincial 5, a la altura de la localidad de Bandera Bajada. Añadió que fueron demoradas siete personas (entre ellas una mujer), quienes fueron puestas a disposición del juez federal Guillermo Molinari.
El oficial jefe manifestó a Nuevo Diario de esa provincia que la mercadería incautada tenía como destino a Tucumán, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Acotó que resta descubrir el lugar donde se acopia la mercadería para ser distribuida. Fuentes judiciales no descartaron que ese centro podría estar en nuestra provincia.Explicó que el sábado a la mañana se había tomado conocimiento sobre dos colectivos (aparentemente, de turismo) que habían salido desde Jujuy con destino a Buenos Aires. Al ser interceptados en una zona montuosa de un camino vecinal, se confirmó que pertenecían a las empresas Italmar SRL (con 17 pasajeros) y Pereyra Viajes (que llevaba 25 personas).
Destacó también que, junto a los rodados, se descubrió una camioneta Ranault Kangoo con tres ocupantes, que viajaba adelante de los micros para detectar los puestos de control ubicados en las rutas."Los colectivos fueron detectados en Nueva Esperanza el sábado a las diez de la mañana y se los interceptó en medio del monte ese mismo día, a las 17.30", indicó.
Como resultado del procedimiento, fueron secuestrados los tres vehículos sospechosos. Los cuatro choferes de los micros fueron arrestados, al igual que los tres ocupantes de la camioneta. Todos deberán responder por infracción a la Ley 24.445, que pena el contrabando. Respecto del origen de los detenidos, Cazón informó que se trata de personas oriundas de Buenos Aires, Santa Fe y Jujuy.
Además de prendas de vestir (camisas, pantalones, remeras), zapatillas, zapatos y ojotas, se encontraron diseminados en las bodegas 41 kilos de hojas de coca. También fueron decomisados, ya que su comercialización se encuentra restringida (la legislación prevé el ingreso sin cargo de hasta medio kilo por persona).Cazón indicó además que hasta el momento llevan secuestrados casi 4,5 millones de pesos, cuya mercancía era trasladada ayer a la sede que tiene la Aduana en Tucumán. "Al igual que los otros procedimientos, el del sábado dejó al descubierto el clandestino traslado de mercadería -como calzados e indumentaria- que se realiza en la provincia", indicó el encargado de Gendarmería.





Mayor decomiso de Fiscalía Sur
POLICÍA INCAUTA 430 KILOS DE COCA A BANDA VINCULADA A NARCO "CAR'E JARRO"

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

La Fiscalía Metropolitana Sur logró ayer la mayor incautación de droga desde que se inició la reforma procesal penal en el Gran Santiago.
Se trata de 430 kilos de cocaína y pasta base, los cuales fueron decomisados al interior de un cargamento de plátanos en la feria Lo Valledor, en Pedro Aguirre Cerda.
Las diligencias, dirigidas por el fiscal regional Alejandro Peña, comenzaron hace ocho meses cuando se le interceptó una conversación telefónica al narcotraficante Pablo Eloy, quien cumple condena por tráfico de drogas y armas en el penal Colina I.
En ella se estableció que el delincuente alistaba un plan para traer una importante cantidad de droga desde Bolivia para internarla en el sector sur y centro de la capital.
También se detectó que uno de los principales clientes era la tía de Alejandro Cavieres, más conocido como el "Car'e Jarro", Rosa Alarcón Santana, quien tiene su centro de operaciones en la calle Baldomero Lillo, en la población La Victoria.
Al descubrir estas redes, el fiscal Peña decidió continuar con las escuchas telefónicas, las cuales alcanzaron más de 55 mil conversaciones, con el propósito de conocer la función de cada integrante en la venta.
Por ello, el narco Pablo Eloy no se enteró de que la policía lo estaba siguiendo muy de cerca. Incluso, en una de sus conversaciones telefonea a dos brujos-uno chileno y otra boliviana- para que le dieran algunos consejos.
El primero le recomendó que no hiciera la transacción, porque la policía lo estaba investigando y que debía desprenderse de las mujeres que integran su banda.
El reo no escuchó ese mensaje y su operación fue desbaratada por detectives de la PDI, quienes detuvieron a 16 personas.
"Este trabajo logró sacar de circulación 3,5 millones de dosis y le está salvando la vida a los niños de ser envenenados por los narcotraficantes", comentó el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.
1.500kilos de droga habría internado la banda en los ocho últimos meses.
30%de la "mercancía" era para La Victoria; el resto, para Cerro Navia y Estación Central.





OJO POR OJO, MIEDO POR MIEDO

"... El procesamiento de los ex mandatarios satisfará una necesidad simbólica: echar a los leones a los representantes más conspicuos (es decir, los que quedan) del modelo social que Morales está derribando hasta los cimientos promete dar suficiente circo nacionalista como para que las tribunas olviden que, mientras tanto, el gobierno ha desistido o está seriamente atorado en la realización de las medidas nacionalizadoras que prometió tomar en estos meses. En efecto, la expropiación de las generadoras de electricidad, los ferrocarriles y los aeropuertos parece haber quedado archivada por motivos de realpolitik."

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Cuatro ex mandatarios bolivianos serán procesados. ¿Por qué? Ninguno de ellos representa un verdadero peligro político para el gobierno. El ex presidente Eduardo Rodríguez no actúa en política; Carlos Mesa no participó en ninguna justa electoral desde que dejó el cargo; Jorge Quiroga y Víctor Hugo Cárdenas no tienen partidos y es improbable que los puedan formar en el futuro. Todos ellos son figuras locales destacadas, como es lógico, pero no los caudillos ascendentes de los que Maquiavelo recomendaba cuidarse.Al contrario, el procesamiento colectivo de estos personajes seguramente atraerá sobre Bolivia, como ya lo está haciendo, la atención de los organismos internacionales de derechos humanos y fortalecerá las críticas que los gobiernos "fans" de Evo Morales, tanto en Europa como en el vecindario, reciben de parte de sus opositores de derecha. ¿Para qué comprarse este pleito, entonces?
La respuesta oficial: hay que hacerlo porque el gobierno ha declarado la guerra a la corrupción. El presidente Morales ya calificó a los acusados de "delincuentes", lo que no sólo implica un prejuzgamiento y pone en duda que vaya a haber un debido proceso; también expresa la visión del gobernante sobre las supuestas faltas de sus antiguos colegas.
Sin embargo, los cargos contra ellos no son de corrupción; a los cuatro se los acusa por decisiones que tomaron en el ejercicio de sus funciones, que el credo actual considera lesivas a la soberanía del Estado por estar relacionadas con la privatización de la industria petrolera y la cooperación militar entre Bolivia y Estados Unidos. Las denuncias vienen envueltas en abundante papel crepé leguleyo, claro está, pero aún así denuncian un fondo ideológico y político.
Por tanto, el procesamiento de los ex mandatarios satisfará una necesidad simbólica: echar a los leones a los representantes más conspicuos (es decir, los que quedan) del modelo social que Morales está derribando hasta los cimientos promete dar suficiente circo nacionalista como para que las tribunas olviden que, mientras tanto, el gobierno ha desistido o está seriamente atorado en la realización de las medidas nacionalizadoras que prometió tomar en estos meses.
En efecto, la expropiación de las generadoras de electricidad, los ferrocarriles y los aeropuertos parece haber quedado archivada por motivos de realpolitik. ¿Con qué llenar el vacío que esta ausencia dejará? Volvamos a Maquiavelo: aunque no siempre sea necesario ser algo (en este caso, estatista), es imprescindible parecerlo.
Pero esta explicación, si se quiere "racional", no resuelve del todo el enigma. Igual que en la película de Ridley Scott, poner a estos cuatro gladiadores en la arena sólo para distraer al pueblo no carece de riesgos para el César. Pensándolo mejor, podría sustituirse por una buena matanza de cristianos de segunda fila, digamos, o por la estruendosa salida de unos cuantos aurigas antiimperialistas.
Y entonces aquí hay que considerar otro poderoso factor: el humor del "emperador". El no sólo indiscutido, sino también indiscutible caudillo del MAS y del Estado boliviano, Evo Morales, participa de la sed de cárcel que también siente el pueblo y que lleva a tantas personas, que seguramente son decentes y buenas en general, a llorar de placer cuando el vicepresidente Álvaro García Linera promete en los mítines que "cortará las manos de los ladrones" de las arcas públicas. En Estados Unidos llaman a este sentimiento "populismo penal": el deseo morboso (y lujurioso) de ver a todos los que un día se envidió o temió entre rejas. Una serie de oscuras necesidades psicológicas se sacian con eso.
Pues bien, en "populismo penal", como en casi todo, Evo es el primero y el más típico de los bolivianos. Cada vez que habla del juicio a los ex dignatarios, recuerda, con candor, que casi todos ellos un día lo trataron de perjudicar y lo persiguieron. De una u otra manera, estos políticos le hicieron sentir miedo e incomodidad, lo acorralaron. Y entonces no va a perdonarlos, no importa el precio que le cueste su revancha.





LA FALACIA DEL “NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO” (Segunda parte)

Diario de Las Américas de EE.UU. (www.diariolasamericas.com)

La primer parte de esta nota describe las actividades del Centro de Estudios Políticos y Sociales y de la Universidad de Valencia relacionadas con los apoyos institucionales que le han prestado y le prestan a Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, así como las actividades contra la Colombia de Uribe. Esas actividades, a la par de los fines enunciados por el CEPS, muestran sin dudas, su filiación ideológica.
Desde ese punto de vista, está claro que el Centro puede realizar las actividades que quiera. Sólo que, como decía en esa primer parte, es bueno saber quién es quién y además, en este caso, no deja de preocupar el hecho de que organismos oficiales del gobierno español contribuyan a financiar esas actividades.
Pero sí pueden confrontarse las ideas cuanto pretenden consolidarse intelectualmente o revestirse de conceptos académicos. El CEPS y la Universidad de Valencia han lanzado con pretensiones doctrinarias lo que han dado en llamar “el nuevo constitucionalismo latinoamericano”.
En el año 2008, la Universidad de Valencia convocó a una “Jornadas sobre los procesos constituyentes en América Latina”, y en diciembre del 2009, se llevaron a cabo las “II Jornadas sobre el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano y la Participación Ciudadana en las nuevas constituciones latinoamericanas”, con sesiones dedicadas a Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Los ponentes eran miembros de las Asambleas Constituyentes de esos países y funcionarios gubernamentales.
En que consiste el “nuevo constitucionalismo latinoamericano?
Esa seudo estructura institucional que se intenta crear, parte de considerar que la Constitución venezolana de 1999, conocida como constitución bolivariana, marca un antes y después en el constitucionalismo. La diferencia, sostienen, es que se propuso al pueblo de Venezuela, una “constitución para un cambio social”, que dejaba atrás al viejo sistema basado en la exclusión de las mayorías y en la negación del cambio. Era la creación de un nuevo modelo democrático de participación popular, bajo la expresión de un nuevo cuño, “el socialismo del siglo XXI”, que implica un compromiso con un cambio ambicioso, romper firmemente con el pasado y avanzar en un Estado nuevo, poniendo fin a un sistema ilegitimo y rescatando el principio de soberanía del pueblo.
Los defensores de este constitucionalismo, que se expresan a través de juristas españoles y venezolanos, básicamente en la revista “Agora”, del CEPS, y en editoriales venezolanas, diferencian al constitucionalismo clásico de este constitucionalismo revolucionario. El primero es un concepto conservador, mientras que el segundo mantiene su potencialidad revolucionaria. Los métodos de reforma, en el primer caso, tienden a su defensa y conservación; en el segundo, son los mecanismos que permiten su adecuación a las nuevas necesidades sociales, requeridas por el pueblo.
Este nuevo constitucionalismo establece mecanismos de democracia participativa, la propiedad publica de las riquezas nacionales y nuevas formas de redistribución de la riqueza. Dentro de este concepto, la revolución es siempre una constitución inacabada, cuyo objetivo no es establecer un modelo estable, sino posibilitar un proceso permanente, revolucionario, en manos del pueblo. Es, siempre, un modelo en transición, que debe revisarse íntegramente al compás de las necesidades del pueblo.
Esta doctrina del “nuevo constitucionalismo latinoamericano” hace base en dos conceptos íntimamente relacionados: “pueblo”, una entidad abstracta, y “democracia participativa”, ambos funcionales al populismo de los países del ALBA. Por la general, la invocación al “pueblo” viene anexada a sentirse el interprete del mismo, y la historia ha probado suficientemente las consecuencias nefastas de esta presunta “representatividad”.
Bajo “democracia participativa” se esconde un concepto de democracia meramente electoral, subordinando a una presunta mayoría, la existencia de las garantías y derechos individuales. No significa, como pudiera suponerse, una forma opuesta a la democracia representativa, sino que se limita a darle al “representante electo” facultades extraordinarias, en nombre del “pueblo”, disfrazándola de democracia participativa.
Finalmente, la doctrina usa distorsionadamente el concepto de constitución, haciendo del “nuevo constitucionalismo latinoamericano”, una falacia. El constitucionalismo moderno ha sido creación de las colonias americanas en su proceso de creación como país independiente y tendía, precisamente, a todo lo contrario de lo que pretende la doctrina bolivariana: a limitar a las mayorías circunstanciales y crear un sistema estable, de garantías a los ciudadanos, a través de dos instituciones: los checks and balances entre sus poderes y el control y supremacía de la constitución por medio del poder judicial.
Contrariamente a lo que sostienen los doctrinarios bolivarianos, ese constitucionalismo ha creado el sistema político más exitoso de la historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario