lunes, 3 de agosto de 2009

EL LAGO TITICACA, UN PARAÍSO CERCA DEL CIELO. ALTIPLANO DE BOLIVIA PODRIA COMPARARSE CON EL TIBET

El altiplano Andino de Bolivia podría compararse con el Tíbet. Un lugar misterioso y desolado. Sin embargo, es un destino turístico muy popular. Mi interés, en esta oportunidad, fue visitar el famoso Lago Titicaca, donde algunos indígenas viven en ``islas'' flotantes construidas con juncos de totora del lago. Sus casas, en estas enormes balsas, están hechas con los mismos juncos, al igual que los botes que usan para pescar en las preciosas islas que adornan el lago.
Para esta inolvidable aventura, decidí escoger el mejor camino para conocer de cerca el lago más grande de América del Sur, con la extensión de agua navegable sobre el nivel del mar más alta del mundo (3,812 metros / 12,580 pies).
A una hora de La Paz, a través del Altiplano y bordeando la Cordillera Real, con sus picos nevados y un cielo azul único en esta zona, llegamos al Inca Utama Hotel, localizado en la pequeña villa indígena de pescadores de Huatajata, lugar de partida para el recorrido de este precioso lago compartido por Bolivia y Perú. Parte del viaje es la visita al observatorio del Inca Utama Alajpacha que cuenta con un pequeño museo, muy interesante, y en el cual las leyendas Aymara establecen una atmósfera de magia y misterio. Ahí puede tener contacto directo con hierbas medicinales, la oportunidad de conocer a los hermanos Limochi, quienes construyeron las embarcaciones Tigris y RA II para la expedición Thor Heyerdhals, una réplica del RA II, así como el mundo místico de los Kallawayas donde los visitantes pueden `tirarse los caracoles' y practicar la medicina natural con Tata Lorenzo.
Más tarde, después de la cena, que consiste principalmente de papas de la zona, truchas y pejerrey del lago, se disfruta de una noche musical con grupos locales interpretando lo mejor de la música andina.
Al día siguiente, después de unas fotos con las amistosas y juguetonas llamas, alpacas y vicuñas que nos esperaban en el muelle, abordamos el hidróptero Titicaca Arrow que nos llevó a un maravilloso recorrido a través de este místico lago, visitando Copacabana, Isla del Sol y la Isla de la Luna. La firma Crillon Tours también opera otro hidróptero de lujo, el Volga. Esta embarcación fue un regalo del entonces líder de la desaparecida Unión Soviética, Leonid Brezhnev al presidente Richard Nixon. Ahora este rápido bote se llama Glasnost Arrow.
COPACABANA
En nuestra ruta hacia Copacabana hicimos una pequeña parada en el estrecho de Tiquina, posiblemente el lugar más profundo del lago, unos 457 metros de profundidad. El capitán del bote detuvo la marcha, saludó la bandera boliviana para seguir rumbo a
Copacabana.
Esta pintoresca villa, con casas de adobe y calles empedradas es famosa por sus fiestas y peregrinaciones. Aquí se visita el santuario construido alrededor de la Virgen Negra del Lago, llamada también la Virgen de la Candelaria. En el interior del templo se puede palpar de cerca la estatua de la Virgen, que fue labrada por el artista indígena Francisco `Tito' Yupanqui, familiar cercano del emperador Inca Tupac Yupanqui.
La basílica fue construida a fines del siglo XVI y combina sus líneas arquitectónicas con los estilos Renacentista y Barroco. En su interior se destaca el Retablo que corresponde al Barroco mestizo cubierto con pan de oro. Se distingue el precioso Altar Mayor logrado en plata.
Al lado izquierdo de la basílica, por la calle Murillo, se llega al sendero que conduce a la famosa Horca del Inca (El Observatorio). Se trata de un conjunto de rocas labradas donde el calendario se verificaba a través de un orificio en la puerta del observatorio. Aquí se controlaba el sol y la sombra y por eso se le llama observatorio astronómico.
Los españoles, al no poder comprender el significado, y por la presencia Inca en el lugar, la denominaron ``Horca del Inca''. Los Incas quisieron tapar el observatorio ya que ellos usaban espejos, y construir su imperio en este lugar sagrado. Hoy se sabe que culturas anteriores a la incaica lo construyeron. Desde este laberinto de rocas se observa una hermosa panorámica del lago.
ISLA DEL SOL
Para disfrutar de esta pequeña, pero preciosa isla, se necesitan al menos dos días. Aquí, la mejor opción es hospedarse en La Posada del Inca, una elegante y tradicional ex hacienda situada en lo alto de un precioso cerro con vista al lago y al monumental monte nevado Illimani, sin lugar a dudas el lugar favorito de los turistas y los fotógrafos.
Desde el muelle se camina hasta la Escalera del Inca y la Fuente del Inca. Cuando los españoles llegaron a este lugar bautizaron esta corriente de agua como ``La Fuente de la Juventud''.
El manantial abastece de agua a los Yumanis. Todos los días se pueden observar a las mujeres con sus burros cargando el agua en los típicos jarrones de barro para sus casas mientras otras, con sus trajes típicos, visitan la pequeña iglesia de San Antonio.
Después de un breve descanso en el hotel, caminamos por rústicos senderos de piedra que nos llevaron a conocer esta interesante villa indígena y sus habitantes. En sus calles empedradas encontramos niños llevando a sus mascotas, llamas, alpacas y vicuñas y posando para los fotógrafos.
Aquí se puede admirar una espectacular vista de la bahía de Kona. Si desea, puede atravesar la isla hasta otra pequeña villa de pescadores llamada Japapi. En toda la zona se encuentran varios restaurantes con comida típica y con sillas para esperar la preciosa puesta del sol. Muy cerca están las ruinas de Pilko Kaina.
El final del recorrido es la Isla de La Luna. En esta pequeña localidad, además de casas de adobe, preciosas playas desiertas y mujeres indígenas vendiendo sus textiles, se encuentran enclavadas unas ruinas incas en forma de anfiteatro conocidas como Iúak Uyu. Su construcción está bien elaborada con piedras asentadas en adobe y caminos protegidos por frondosos árboles de eucaliptos.
Algunos turistas sufren de dolores de cabeza y otros males por falta de aire debido a la altura en la zona. Estos síntomas se conocen con el nombre de ``soroche''. Sin embargo para estos males se recomienda el primer día descansar, y no abusar de bebidas alcohólicas. Los remedios más populares son: agua con dos aspirinas o tomar té de hojas de coca.
El Lago Titicaca, aun con los inconvenientes de la altura para algunos turistas, es una verdadera maravilla de la naturaleza y es digno de ser visitado. El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)






¿BOLIVIA CON SALIDA AL MAR?

Después de muchos años de reclamos y disputas, Bolivia finalmente está cerca de tener su salida al mar. Sería a través de Uruguay, por la ciudad de Nueva Palmira. Ahora sólo resta esperar que los gobiernos de Evo Morales y Tabaré Vázquez lleguen a un acuerdo y le pongan fin a un histórico pedido boliviano.

Observador Global de Jamaica (www.observadorglobal.com)

El reclamo es casi eterno. Y ya han pasado 130 años desde que Bolivia reclama su salida al mar, por el Océano Pacífico. Pero ahora, la pequeña ciudad uruguaya de Nueva Palmira, a 248 kilómetros al oeste del Uruguay y sobre el río del mismo nombre, podría convertirse en la ansiada llave de salida al mar, si avanzan las negociaciones entre los dos países.
A mediados del mes pasado, el presidente boliviano Evo Morales se fue muy entusiasmado de Montevideo después de reunirse con su colega Tabaré Vázquez y dirigentes políticos del país. Vázquez reiteró el ofrecimiento del puerto de Nueva Palmira para ser utilizado por Bolivia, “sin condiciones”, aunque en el marco de conveniencias mutuas, ya que a Uruguay le interesa el gas natural y el hierro de los bolivianos.
La salida al mar es un reclamo histórico de Bolivia. “Un gran deseo que tenemos”, dijo Morales poco antes de abandonar la capital uruguaya con destino a La Paz. “Tener un puerto en Uruguay para Bolivia sería como tener salida al mar. Saludamos esta iniciativa”, dijo un eufórico Evo Morales. Las negociaciones están en manos de ambas cancillerías y, según Evo, Bolivia quiere acelerarlas, consciente de que “mucho dependerá de los trabajos técnicos y jurídicos” y “de los congresos respectivos” que deberán avalar un eventual acuerdo.
A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama, hoy el norte de Chile, había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos, entonces, con buen precio en el mercado internacional. Existen discrepancias entre los historiadores bolivianos y chilenos con respecto a si el territorio de la Audiencia de Charcas (primero dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata), disponía o carecía de litoral marítimo. Apoyándose en diversos documentos, los bolivianos insisten en que lo tenía. Por su parte, los chilenos lo niegan o lo ponen en duda. Al crearse la República de Bolivia en 1825 —denominada inicialmente República de Bolívar— Simón Bolívar define una salida al mar por Cobija (Puerto La Mar). Sin embargo, gran parte de la explotación económica de esa zona costera fue llevada a cabo por empresarios chilenos en condiciones, según algunos, muy ventajosas para ellos.
Tras décadas de conflictos limítrofes, de tratados no cumplidos o anulados y de disputas comerciales interminables, en 1879 Bolivia y Perú –que años antes había firmado un tratado con La Paz de Defensa Recíproca—entran en guerra con Chile, un conflicto bélico que se extendió hasta 1883, por el cual Perú, que había sido invadida por las tropas chilenas perdió parte de su territorio sur, lo mismo que Bolivia, que vio recortado lo que consideraba era su salida al mar, una franja hacia el norte de la ciudad de Antofagasta, hoy en territorio chileno. Desde entonces, Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas y todos los intentos bolivianos por lograr una salida al Pacífico han sido infructuosos.
Sin abandonar su pretensión histórica, Bolivia apunta ahora al Atlántico, de la mano de Uruguay. “Son procedimientos internos e internacionales. El deseo de Bolivia es acelerar y eso queda en manos de las cancillerías”, dijo Morales durante una rueda de prensa que ofreció después de una nutrida agenda que cumplió en Montevideo a mediados de julio. El mandatario boliviano consideró que este tipo de entendimientos directos entre los gobiernos permite a los países “liberarse de dependencias históricas, evitando los intermediarios”. En ese sentido se encaminan también las conversaciones para reflotar Urupabol, una iniciativa surgida en 1963 entre Uruguay, Paraguay y Bolivia, pero que fracasó diez años después por desencuentros entre los gobiernos de la época.
“Queremos beneficiarnos en un marco de complementariedad y no competencia. Hay temas que son obligación de los gobiernos debatirlas. La tarea es cómo beneficiar a los pueblos. Es derecho de cualquier país buscar facilidades para su desarrollo, en todos los sectores”, recalcó Morales.
El aprovechamiento regional de la llamada hidrovía comprende básicamente los ríos Paraná, Uruguay y Río de la Plata, teniendo como eje el puerto de Nueva Palmira, que tiene un calado operable de 32 pies y un muelle oficial para barcos de gran calado. El complejo se completa con una estación de tránsito y trasbordo que incluye silos y galpones para almacenaje de hasta 72.000 toneladas. De allí, las embarcaciones seguirían viaje rumbo a Montevideo donde accederían al Río de la Plata que desemboca en el océano Atlántico, una alternativa al tan ansiado derecho de Bolivia de poder salir al mar.





CARGA BOLIVIANA OPTA POR MONTEVIDEO Y A TRAVÉS DE LA HIDROVÍA

Grimaldi Lines anunció que pronto comenzarán a transitar por el puerto de Montevideo rumbo a Bolivia y a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná 300 camiones mensuales con costos menores que hacerlo a través de Chile. Se trata de la primera experiencia.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

El transporte y el movimiento de cargas transitarias desde y para Bolivia, vía puertos del Uruguay es un esfuerzo que se ha ido consolidando con los años a partir de la firma del Tratado de Santa Cruz en Las Leñas, Mendoza en 1992. En realidad no han faltado desde antes de esa fecha los emprendimientos privados de cargadores y transitarios, locales, regionales e internacionales, utilizando Puerto Central Aguirre, como la primera salida de Bolivia al Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y Nueva Palmira su conexión ideal con ultramar. Pero Montevideo es también el potencial puerto de Bolivia y de hecho lo ha sido a lo largo de los años con mayor o menor intensidad. Y no pasará mucho tiempo que esta nación, por sus riquezas, y por sus esfuerzos arrasará con los cuadros estadísticos del pasado y nos sorprenderán sus intercambios y crecimientos comerciales. Por eso le damos tanta importancia a su salida al Atlántico.
Ahora mismo la empresa naviera Grimaldi Lines y Montevideo Harbour South América, están planificando un nuevo servicio Ro-Ro para carga general y Carga de Proyectos desde Europa hasta el Centro (Cochabamba) y Oriente Boliviano, a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Sobre este nuevo emprendimiento entrevistamos a Gabriel Kaklouk, director de MHSA quien explicó en detalles el nuevo proyecto: "Actualmente se están exportando mensualmente hacia Bolivia 300 camiones usados, Project Cargo y maquinaria vial para la industria petrolera y el desarrollo de infraestructura, procedentes del Norte de Europa. Este movimiento de equipos se está haciendo a través de los puertos chilenos de Arica e Iquique, desde donde son enviados hacia La Paz, Cochabamba o Santa Cruz. En definitiva es una operación de muy alta logística y lo es en costos de fletes, sin mencionar las restricciones propias de una logística tan compleja, en una geografía de por sí difícil, además de las complejidades documentarias.
Por todo esto -dice Kaklouk- estamos convencidos que, a través del Puerto Libre de Montevideo y de la Hidrovía Paraguay-Paraná-Plata, podemos desarrollar una operación similar en "transit time", pero absolutamente más competitiva.
En el comienzo y por tratarse de cargas Ro-Ro, la aventura marítima finalizará en el Puerto de Asunción y desde aquí las cargas continuaran por carretera hasta Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, pero en un futuro aspiramos a sostener esta operación navegando por la Hidrovía hasta Puerto Suárez (Canal Tamengo) en la medida que las condiciones acuáticas lo permitan.
Dada la voluntad expresada por los gobiernos de Uruguay y Bolivia de optimizar los recursos para lograr que este hermano país tenga una salida al Atlántico, creemos que este es el momento apropiado para iniciar con este servicio que comenzaremos en agosto.
Grimaldi Lines -nos dice Kaklouk- ha desarrollado una amplia experiencia en el transporte hacia el mercado interior del continente, puntualmente a Paraguay, habiendo obtenido al día de hoy el 70% del mercado y usando como único puerto de trasbordo al Puerto Libre de Montevideo.
Cuando estos grandes barcos Ro-Ro de Grimaldi comiencen a llegar a Montevideo con los embarque de tales camiones y equipos de obras viales, presenciaremos en nuestro recinto portuario una fuerte dinamización de la actividad portuaria pues al desembarco de la carga y estacionamiento en rambla o en otros lugares del puerto, le seguirá la segunda etapa inmediata que es el reembarco a la nave "feeder".
El tránsito genera multiples negocios
Este flujo de camiones que pasara por Montevideo en calidad de Tránsito hacia Bolivia, vía Asunción, más allá de los beneficios económicos que localmente dejará, es una operación de logística que disparará otro emprendimiento de transporte acuático no menos importante y es que hará venir a Montevideo, un barco "feeder" de línea a levantar los camiones para llevarlos hasta Asunción por la Hidrovía P.P. Así que esta operación de reembarco fluvial, recostada en la primera, generará nuevamente ingresos económicos por muellaje y por venta de múltiples servicios, empleará mano de obra uruguaya y Montevideo seguirá consolidándose a través de décadas su condición de Puerto Libre y Transitario ideal para la región y los países interiores de Sudamérica. En síntesis las características de Tránsito de Montevideo atrae a los barcos de línea de ultramar y dinamiza el transporte fluvial.





EL NUEVO ATAQUE A WALTER CHÁVEZ CONFIRMA QUE LA CIA DESARROLLA UN PLAN DE OPERACIONES SICOLÓGICAS EN EL PAÍS

SURGE EN BOLIVIA UN PERIODISMO SEPARATISTA

El Comando de Operaciones Sicológicas del Pentágono, que opera en Venezuela a través de una empresa mercenaria de comunicación, ligada a la CIA, viene expandiendo sus métodos en Bolivia. Prueba de ello es el reciente ataque mediático sufrido por el periodista libertario Walter Chávez Sánchez, cuya presencia en la última reunión del gabinete de Evo Morales causó un insulso escándalo nacional. Con la misma mala fe, este emergente periodismo separatista continúa haciendo apología de la frustrada tentativa balcanizadora del mercenario Eduardo Rózsa y desinforma cínicamente sobre los inobjetables avances de la revolución agraria en Pando.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Wilson García Mérida (Datos & Análisis).- Anualmente, y de manera muy selectiva, el Servicio de Informaciones del Gobierno Norteamericano más conocido por sus siglas en inglés, USIS, “invita” a periodistas que por lo general trabajan en medios masivos de comunicación, preferentemente jefes de prensa, editorialistas, conductores de TV o reporteros “estrella”, con la finalidad de formatear no solo el estilo sino también, sobretodo, los contenidos que se diseñarán en el trabajo cotidiano de estos informadores “privilegiados” por las gentilezas de la embajada de Estados Unidos.Prácticamente todos los periodistas bolivianos, con raras excepciones, que hoy ocupan puestos “decisivos” en los grupos y redes empresariales de la comunicación, han sido favorecidos por lo menos con un viaje a ciudades norteamericanas, a invitación de USIS, de donde retornan convencidos que el indio que gobierna a Bolivia es un terrorista. Son viajes de placer con hospedajes en hoteles de cinco estrellas para participar en “seminarios” y “visitas guiadas” a importantes medios norteamericanos. Una vez que retornan de esos viajes, estos colegas se ponen a órdenes de políticos fascistas directamente ligados a los dueños de los medios.Esta forma de “cooptación” que es parte de las estrategias de la CIA para ejercer control sobre los sistemas informativos en Latinoamérica, se intensificó y amplió vorazmente desde los atentados del 2001 que derribaron las torres gemelas. Y está hoy intensificándose en Bolivia.
Soldados de la falacia
Tras la crisis del golfo Pérsico, la guerra contra Irak y el ataque del 11 de Septiembre, Estados Unidos descubrió que el control de la información y de todo el aparato tecnológico inherente a este ámbito, son las más eficaces armas de guerra. El periodista es conceptuado como una pieza clave en esas batallas invisibles pero de letales efectos sociales llamadas “Operaciones Sicológicas” (OpSic), cuyo objetivo es evitar que “el enemigo” (en este caso el gobierno de Evo Morales) pueda tener una opinión pública favorable a su gestión. La moderna concepción bélica de Estados Unidos opta por disparar mentiras, previamente a las balas o junto con ellas, produciendo efectos igual de devastadores.
Federico Montanari, citado por Joám Evans, afirma que hoy “es la comunicación misma la que puede convertirse en continuación de la guerra por otros medios”, a través de una “continua reversibilidad entre política y guerra, entre guerra y política convertida en comunicación”. Y esto nos lleva a la guerra psicológica en si, entendida como “el uso planificado de la propaganda y otras acciones orientadas a generar opiniones, emociones, actitudes y comportamientos en grupos foráneos, sean enemigos, neutrales o amigos, para que apoyen la consecución de los objetivos nacionales (de EE.UU. ndr)” (Daugherty).
Y no son precisamente sicólogos los profesionales llamados a ejecutar estas “Operaciones Sicológicas”, sino ante todo periodistas, comunicadores y publicistas.
América Latina, como en su momento lo fueron el Golfo Pérsico, el Medio Oriente y los Balcanes, es hoy el escenario donde se está librando una guerra informativa con todo su vigor, y tal es así que el Pentágono, en el afán de deshacerse de la incómoda presencia del presidente venezolano Hugo Chávez en el escenario mundial, ha reforzado su “Unidad de Operaciones Sicológicas”, con sede en Fort Bragg, desde donde operan 1.200 especialistas encargados de crear “mensajes fiables” para apoyar las políticas intervencionistas de Estados Unidos. En los hechos es un flamante apéndice de la CIA.
Según Rodrigo Guevara, el Comando OpSic del Pentágono se encarga de “empaquetar” discursos y lecturas de coyuntura “pre-fabricados” para su “consumo” en las poblaciones-objetivo. Durante la invasión a Irak y Afganistán, según informaba el Times, USAID (la agencia de cooperación norteamericana de la que depende USIS), elaboró y distribuyó decenas de miles de dispositivos de audio del tipo iPod (reproductor de música digital con disco duro o memoria flash) en los cuales transmiten mensajes cívicos empaquetados, “pero lo hacen por intermedio de una empresa contratista que asegura que no habrá ‘huellas’ del Pentágono o del gobierno de los EE.UU. en los mensajes”.
Rodrigo Guevara explica que además de la contratación de empresas mercenarias de comunicación, el Pentágono apela también al soborno de periodistas en los países ocupados o asediados. O se los copta mediante los placenteros viajes organizados por USIS.
En su guerra contra Hugo Chávez y el pueblo venezolano, el Comando OpSic del Pentágono contrató a una empresa mercenaria de comunicación, la Rendon Group , que es la encargada de “empaquetar” la línea informativa que guía el accionar de los periodistas venezolanos subordinados a esta forma belicosa de tergiversar la información. Tales métodos ya están en Bolivia.
Todo vale contra el peruano
El mercenarismo informativo que imponen la CIA y el Pentágono, está generando en Bolivia el surgimiento de un periodismo separatista, prejuicioso y abiertamente racista por la manera en que busca enfatizar las debilidades del presidente Evo Morales. En Bolivia, la famosa “objetividad periodística”, la ética informativa y la imparcialidad en el manejo del hecho noticioso son reliquias de un lejano pasado. Hoy pesa más la capacidad de convencer que el enemigo está a la otra vereda, que es indio y terrorista, aunque en ello se tenga que difamar y desinformar en detrimento del derecho ciudadano a conocer la verdad de las cosas.
Los ejemplos abruman; pero el caso reciente del periodista peruano Walter Chávez, que fue “sorprendido” por las cámaras ingresando al gabinete de Evo Morales durante una reunión celebrada en el municipio de Huajchilla, y que fue motivo de escandalosos titulares en primera plana, muestra en carne viva el modo en que el periodismo boliviano dominante desde los grandes medios de comunicación, se ha convertido en un vergonzoso apéndice de las estrategias separatistas y racistas que aún están en marcha. “Acusado de terrorista vuelve al gabinete de Evo”, es uno de los titulares mentirosos con que se busca intimidar a la opinión pública en el afán, alentado por la CIA , de minar la confianza ciudadana en el actual Gobierno indígena.Walter Chávez, como todos sabemos en nuestro país, es un intelectual formado en la Universidad San Marcos, Perú, y se encuentra en Bolivia desde 1992 como refugiado político al ser perseguido por la dictadura de Fijumori. Se desempeñó como periodista durante más de diez años, fundando al comenzar la década de los 2000 el semanario independiente “El Juguete Rabioso”, que allanó el camino de Evo a la Presidencia. A mediados del 2008, el fascismo “desempolvó” la vieja calumnia de Fujimori sobre supuestos vínculos, nunca probados, con el MRTA y se promovió su “extradición” al Perú con el único afán de desacreditar al gobierno boliviano. Chávez fue periodista de La Razón y otros medios tradicionales durante los gobiernos neoliberales de Paz Zamora, Sánchez de Lozada, Banzer, Tuto Quiroga y Carlos Mesa, que lo consideraban “un buen periodista”, y a ninguno de ellos se le ocurrió extraditarlo al Perú cuando ejercían el poder. Pero cuando se lo vio junto a Evo Morales, resultó ser un “peligroso terrorista” al cual había que expulsar del país, sin considerar que además de gozar derechos de refugiado bajo el amparo de la ONU , Walter Chávez tiene un hogar formado en Bolivia, una hija nacida en La Paz , y en muchos aspectos es más y mejor boliviano que muchos políticos y potentados locales que buscan balcanizar a su país contratando a verdaderos terroristas como fue el mercenario húngaro-croata Rozsa.
En mayo del 2008, la Corte Suprema de Justicia emitió una sentencia inapelable asegurando que Walter Chávez no puede ser de ningún modo echado de Bolivia, menos extraditado, pues goza de estatus de Refugiado Político con todas las prerrogativas consagradas por la ONU. Y aunque se logró su destitución como asesor del Presidente, Chávez no perdió sus vínculos con los entornos de Evo Morales y tampoco tenía por qué andar oculto. Su “aparición” en el gabinete de Huajchilla no fue tal. Walter ingresa regularmente al Palacio para reunirse con Evo Morales, Álvaro García Linera o Juan Ramón Quintana, coordinando una serie de trabajos investigativos como aquel que, por ejemplo, viene realizando junto con el Servicio Informativo Datos & Análisis en relación al caso Rozsa.
Walter Chávez versus Rózsa Flores
“Oposición ve preocupada el retorno de Chávez al entorno de Evo”, dice un titular claramente insidioso, en el marco de la “Operación Sicológica” para minar la gobernabilidad del régimen. Walter Chávez es el chivo expiatorio que la CIA utiliza para que el periodismo separatista haga de las suyas.
Se miente con idéntica mala fe y perversa capacidad manipuladora cuando se pretende convertir la revolución agraria de Pando en una simple jugarreta electoral, y se busca impedir la migración de campesinos sin tierra del Ande a la Amazonía , estigmatizando ese hecho histórico como un “genocidio en potencia”.Este mismo periodismo separatista que hace escarnio del derecho a la libre circulación que le asiste, como refugiado político, al periodista Walter Chávez, pretende convertir a Eduardo Rozsa Flores, el balcanizador contratado por los latifundistas del oriente, en una inocente víctima del “régimen terrorista” de Evo Morales. Fue inmoral la manera en que estos periodistas lograron amedrentar y desacreditar al colega español Julio César Alonso, quien llegó al país para informar sobre los antecedentes de Rozsa como un criminal de guerra investigado por la ONU. Ninguno de los detractores de Alonso se tomó la molestia de verificar los expedientes de la ONU con relación a los Balcanes, donde Rozsa efectivamente es acusado de varios asesinatos. He aquí lo que informó la Comisión de Derechos Humanos a través de un documento titulado “Carta de fecha 10 de febrero de 1994 dirigida al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos en su 50º período de sesiones por la Misión Permanente de la República Federativa de Yugoslavia ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra”, donde se hace alusión explícita a las pillerías de Rozsa con un leve error incurrido en su apellido:
“A fines de 1991, la zona de operaciones de Osijek del Ejército croata contaba con una brigada internacional creada por Eduardo Rosses Flores (sic), el corresponsal del periódico catalán " La Vanguardia " en Zagreb. La brigada estaba compuesta de ex combatientes de la Legión francesa y mercenarios de las guerras en el Oriente Medio y América Latina. Solía operar por propia iniciativa en la región de Eslavonia oriental y participó en matanzas de civiles serbios en las aldeas de Divos, Ernestinovo, Tenjski Antunovac y otras”. El mismo Relator de Naciones Unidas denunció que el gobierno de Croacia protegía a Rozsa Flores para impedir su enjuiciamiento en el Tribunal Penal Internacional de La Haya. Según el informe de la ONU , el gobierno croata lo encubrió con el argumento de que al ser ciudadano croata, no era mercenario:
“Con respecto a la octava acusación sobre una brigada internacional, de hecho se refiere a voluntarios. No hay datos que demuestren que fueran autores de asesinatos. Su comandante en jefe, el Sr. Eduardo Jorge Rosses Flores, nacido en 1960, es un ciudadano croata”.
Pese a esta contundencia del dato histórico que pudimos conocer gracias a JC Alonso, para los desubicados periodistas bolivianos que dominan la gran audiencia, nuestro colega español era el malo de la película sólo por decirnos que Rozsa fue un mercenario químicamente puro y que bien merecido tiene un lugar en el infierno.
El modelo más acabado de este inédito periodismo mercenario y separatista que está tomando cuerpo en Bolivia, es aquel que “maneja” en Santa Cruz el ex socialista Cayetano Llobet, empleado del empresario croata Branco Marinkovic, quien hace pocos días se compró todas las acciones del periódico El Día, cuyas páginas bañadas de frivolidad se imprimen ahora con las pólvoras empaquetadas del Comando OpSic del Pentágono. Y La Razón no se queda atrás. Ni qué decir de las grandes cadenas televisivas cuyos propietarios son aquellos latifundistas orientales que creen que el saneamiento de tierras y su distribución a los desposeídos del país es un “acto terrorista”.
La estrategia básica del genuino terrorista consiste en acusar de terroristas a sus propias víctimas. Fue algo elemental durante los sombríos días del Plan Cóndor. Y cuando el periodismo se presta a ese juego vil, significa que algo está fallando en las conciencias de estos colegas que deben estar aguardando, ansiosos, la próxima invitacioncita de USIS para viajar a EE.UU.





LA DERECHA BOLIVIANA VA AL GOLPE O POR SU DERROTA EN LAS URNAS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

A cuatro meses aproximadamente de las elecciones generales el 6 de diciembre, ya han comenzado a proliferar los pre candidatos de la derecha boliviana, así como algunos de sus satélites, logieros y varios oportunistas que postulan sus nombres para hacerse con el voto del electorado boliviano. Eso sí, hay algo que une a todos ellos, y es que no importa como, pero todos se oponen a la candidatura de Evo Morales o más claramente, están en contra del proceso de cambios que se esta desarrollando en nuestro país, con el apoyo mayoritario de los bolivianos y bolivianas.
De acuerdo a las leyes en la materia, todos los ciudadanos tienen el derecho a presentar su candidatura, en este caso a la Presidencia, vicepresidencia de la republica, a un curul en el senado o en diputados para la conformación de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, sólo con cumplir los requisitos establecidos.
Pero algo indispensable para esta participación electoral, es tener un proyecto de nación, una buena organización y sobre todo los fondos que demandará la campaña. En el caso presente lo que observamos de las pre candidaturas de la derecha y sus satélites, es que el proyecto que siempre han sustentado esta basado en la entrega de nuestras riquezas naturales a la voracidad extranjera y su comprobado sometimiento a los dictados de los norteamericanos. En lo concerniente a la organización, les es muy difícil obtenerla en estos momentos cuando están desarticulados y sin capacidad de movilización, no quepan dudas que de fondos económicos no padecerán. Esa proliferación de candidaturas no es otra cosa que el inicio de una subasta pública de aspirantes en oferta a quienes están siempre dispuestos a financiar candidaturas que se opongan en forma acérrima a los proyectos liberadores de nuestra América.
Los dineros de la agencia Norteamericana (NED), fomentada públicamente por los dos partidos que se turnan en el poder en los EE.UU. demócratas y republicanos, deben estar ya financiando y llegando a nuestro país a través de sus respectivas agencias de intervención, USAID, CIA Y ONG´s, que camufladas en Fundaciones de “apoyo a la democracia” tienen por misión en nuestros países de subvencionar a partidos políticos, organizaciones, asociaciones, periodistas, medíos de comunicación y a todo quien este dispuesto a inclinarse a defender sus intereses que no son otros que la defensa del gran capital internacional.Los auspiciadores internacionales se vienen con todo para muestra basta un botón, la prensa local informa que se encuentra en Bolivia invitada por la “fundación nueva democracia” (financiada por la NED), para dar “capacitación electoral” la asalariada encubierta de la CIA, Sra. Maria. Corina Machado de la organización desestabilizadora “súmate” de Venezuela, también financiada por los norteamericanos.Hasta el presente la derecha aun no define quien será su candidato oficial, pero desde ya aparecen varias cabezas como globo de ensayo y para sus malas noticias, estos viejos conocidos por el pueblo boliviano, por vende patria, logieros, oportunistas, resentidos y algunos “originarios derechistas” y otros personaje nuevos en la política pero con ideas retrogradas, están recibiendo criticas y el rechazo de las organizaciones sociales, así como de grandes sectores de la población, por su pasado y presente al servicio de las transnacionales, del comíteísmo separatista y de gobiernos locales de terratenientes y racistas como la prefectura y comité cívico de la ciudad de Sucre.
Todo el dinero del apoyo Norteamericano, así como dineros de las cooperativas en Santa Cruz, a saber: CRE, SAGUAPAC y COTAS (en investigación judicial varios de sus más connotados ejecutivos), han sido para la financiación a terroristas internacionales, en un plan desarticulado el año pasado, en ocasión del golpe cívico prefectural. Golpe Fracasado por la movilización oportuna del pueblo boliviano y sus instituciones estatales. Sin embargo, ellos son conscientes que todo el financiamiento no es suficiente garantía para revertir a su favor este proceso de cambios por medio de las urnas, lo que significa que con la venia de sus amos del norte seguirán jugando al golpe ya sea prefectural, militar, democrático o como se le quiera llamar, siempre a la espera de que algún militar domesticado en la escuela de las América o de cualquier otro cuartel, que siempre los hay, salga como en Honduras, en son de “defender la democracia”, esa democracia que protege Estados Unidos apoyando golpes de estado a gobiernos que no obedecen a sus intereses económicos de intervención y sometimiento.
De fracasar en sus intentos en desestabilizar al estado Nacional, con los medios y mentiras que fabrica la CIA, seguirán apostando a las urnas, como tabla de salvación para amortiguar la derrota que les dará el pueblo boliviano el 6 de diciembre próximo, tratando de conservar el espacio en alguna de las cámaras de la Asamblea legislativa Plurinacional.
De aquí a diciembre, el tiempo seguirá conspirando en contra de la derecha boliviana y todos sus satélites, el pueblo sigue firme en la defensa y consolidación de este proceso de cambios y los beneficios adquiridos por mayorías desprotegidas, además se concretizaran varias grandes obras camineras que el gobierno viene emprendiendo como vertebración nacional e internacional, así como se verán los resultados de la política habitacional y comienzan a marchar proyectos en el orden de la minería, y en el sector petrolero se inician perforaciones a cargo de la estatal YPFB, esperadas por mucho tiempo por los ciudadanos del departamento de La Paz. Así mismo la estabilidad en el orden económico, pese a la crisis del sistema capitalista, se consolida con el aumento histórico de las reservas en más de 8.000 millones de dólares, es una excelente evidencia de buen gobierno para beneficio del país y de los más desposeídos.
Además en este periodo del año, deben concluir algunas de las investigaciones que apuntan a conocidos derechistas del país por su participación en “la masacre de Pando”, donde murieron asesinados mas de 15 campesinos. Hoy su principal acusado es el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, quien espera en la cárcel su debido proceso, otra investigación que también debe dar luces y definir sobre los responsables intelectuales y complicidades con los terroristas que pretendieron bañar de sangre el país el año pasado.
En definitiva, su pasado y su presente condenan a la derecha boliviana por antinacional y servil a intereses foráneos y por estar al margen del desarrollo de la historia, al no ver que es el tiempo de los pueblos y de la revolución social, la rebelión de los pueblos del mundo así lo manifiesta.





BOLIVIA: EL COMANDANTE TIENE EL MANDO III (SEGUNDA TEMPORADA) EVO Y LOS DADOS MARCADOS

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina)

Evo, Con los dados marcados
Evo va a Sucre, para la Fiesta Patria, el 6 de agosto, decidido a pisar "territorio peligroso". No es el departamento de Chuquisaca y los barrios periféricos de la legalmente capital de Bolivia, los hostiles al Presidente; sino algunos grupos racistas del centro de la Ciudad y de la Universidad. Son los mismos grupos que a principios de 2008, humillaron salvajemente a un grupo de Indios campesinos; y que, utilizan a Sabina Cuellar, como "rostro indio de la Derecha". Normalmente, y antes que la Oposición Boliviana se desgraciara en Pando, allá por setiembre del año pasado, una visita presidencial del Indio a Sucre, hubiera sido imposible debido los grupos de choque racistas, pero ahora el panorama ha cambiado.
Profundamente desprestigiada, gracias al "Comité Cínico Inter-Institucional", hoy, la Ciudad ostenta el triste título de "Capital Sudamericana del Racismo". Y Evo va, ahora, a Territorio Hostil, para ganar políticamente; porque solo pueden pasar dos cosas: Que lo reciban Mal o que lo reciban Bien. Si a Evo le hacen quilombo, si lo agravian, si se descarrilan; el Indio no va o se va; y la Ciudad y sus "Fuerzas Muertas" quedarían tan pero tan desprestigiadas, que ya no podrían acumular más mala fama. Evo queda en víctima, y gana. Sabina y los maltrataindios pierden.
Pero si a Evo no le hacen lío, si lo respetan, si se contienen, si lo aguantan; el Indio se queda; y la Ciudad lo reconoce. Evo pisó territorio hostil, avanzó, ganó. Sabina y sus secuaces pierden porque quedan como que no pudieron frenar a Evo. Así que, haga lo que haga la Oposición, Evo Gana y la Contra pierde. Si lo molestan, Evo es Víctima, ellos salvajes. Si lo toleran, Evo es Héroe, ellos débiles. El Comandante va a Sucre, porque tiene los Dados Marcados. En todas las caras está el 6. Sin hacer nada, sale ganando. Y los otros, hagan los que hagan, salen perdiendo.
Bolivianizando la Tierra
El programa de colonización campesina emprendida por el Gobierno, ocupando tierras en Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, saneadas y recuperadas a quienes las dominaban ilegalmente, es un Golpe Fuertísimo contra las Oligarquías del Oriente Boliviano. Es que, para quienes desde hace décadas dominan grandes territorios despoblados de la Patria, les sigue conviniendo que esos lugares permanezcan lo más desiertos posibles. Cuanto menos fulanos y menganas haya, será más fácil dominarlos con muy poco y controlar grandes "negocios".
Por el contrario, la Nueva Colonización, quebrará el equilibrio político y poblacional en esas regiones, porque las miles de nuevas familias campesinas no responderán políticamente a las Oligarquías de Oriente y tampoco dependerán económicamente de ellas, ya que serán "propietarios", comunitarios o pequeños productores, pero "Dueños" y no adueñados. La resaca que quedó del aparato mafioso de Leopoldo Fernández, así como sus compinches Ernesto Suarez, Rubén Costa y Mario Cossio (los prefectos del Este), saben que los votos de esas nuevas familias campesinas, jamás serán para ellos. Por eso chillan y gritan y patalean contra la "Colonización".
En Pando, en el Revocatorio, Evo Morales, ganó y perdió por un 1% en Tarija. Los terroprefectos ya hicieron números, y saben que los nuevos votos les serán adversos. Con muy poco, como en Pando, con una exigua población de 61.000 (2005), los Oligarcas nombran 3 ¡senadores!; los mismos que han obstaculizado el desarrollo del Parlamento y la aprobación de Leyes Fundamentales para Bolivia. Es decir, la Oposición que tanto se opuso a que los Pueblos Indios de Amazonia, la Chiquitanía y el Chaco, estén representados en la futura Asamblea Plurinacional, porque algunos de ellos solo están formados por cientos o unos miles de individuos; no usa el mismo argumento para Pando, departamento cuya población representa el 0,7% de la población boliviana ¡no llega ni al 1%!, pero tiene 3 senadores (de la oposición) en el Senado, o sea, el 11% de esos legisladores. Mientras 1 senador de Pando representa a 20.000, un senador de Santa Cruz representa a 800.000 personas.
Esto no tendría nada de malo si Pando fuera "un estado federal", pero no lo es. Es un territorio despoblado a propósito, para que los planes oscuros de Leopoldo Fernández y asociados se siguieran llevando a cabo, con la población necesaria y escasa, posible de controlar con Miedo o Prebendas. Los senadores de Pando, Paulo Bravo (PODEMOS), Róger Pinto (PODEMOS) y José Villavicencio (UN), pertenecen a ese grupo de legisladores obstaculizantes, que han hecho todo lo posible para desestabilizar al gobierno de Evo Morales.
La Oposición antidemocrática y genocida del Oriente Boliviano quiere impedir a toda costa, el asentamiento de unas 5.000 familias campesinas en Tierras del Estado, Fiscales o revertidas; primero porque son Tierras que les quitaron a algunos de ellos, segundo porque los llegados no les deben nada y sí todo al gobierno, y tercero, porque en algunos lugares les desconfigurarán el esquema de Voto Cautivo (por no decir, Esclavo) que ya tienen armado los dirigentes "cívicos" y las oligarquías de cada región.
Esta es la verdadera causa del rechazo al Plan de asentamientos campesinos. 2.000 (y tal vez 3.000) familias agrícolas del Altiplano llegarán a la Llanura Pandina, para trabajar la Tierra. Entre hijos y cónyugues serán un total de 18.000 personas. 18.000 personas en Pando más las 61.000 que ya viven allí, sumarán 79.000 fulanos.
Los neocolizadores constituirán el 23% del Pueblo de Pando. Tomando en cuenta que el 99% de ellos estarán agradecidos (y es lógico) al Gobierno, y tomando en cuenta que alrededor de la mitad actual pandina simpatiza con EVO, tendríamos en Pando una intención de voto al gobierno de 73%. Lógicamente, la Prefectura y 2 senadores nacionales serían para las filas del MAS o sus aliados.
Y más allá de si hay o no especulación política en la movida, lo Real y Justo, es que nadie, ni Fernández, ni Bravo ni Pinto-de-Rojo-el-Puente-de-Sangre tienen derecho a mantener a Pando cautivo, sin desarrollo, sin infraestructura, como un vulgar Coto de Caza Político y Delincuencial. La Colonización, regulada y equilibrada en la Vulnerable Amazonía es un derecho para todos los Bolivianos y Bolivianas, porque Pando no es un Estado, menos una Nación. Las únicas aduanas que tiene son con Brasil y Perú, lo cual no ha servido de mucho, dado la increíble porosidad contrabandista de esas Fronteras, florecida en la Gestión del Herodes Boliviano, hoy preso en La Paz.
La Batalla por la Asamblea Plurinacional
La Oposición ya sabe que no puede ganarle a Evo, más que con un tiro en la cabeza (hecho dudoso de concretar con una Policía Nacional más eficiente que la de otros países); y que el Aymara puede rondar un 70% de los votos en las próximas elecciones presidenciales de diciembre de 2009. Como ya saben que esa es batalla perdida (al menos por las buenas), se han dedicado a Planear como poder obstaculizar lo más posible la Asamblea Plurinacional a elegirse. El primer tiro fue contra la representación de los 400.000 indios del Oriente Boliviano, a quienes les dejaron solo 7 valiosos diputados. El segundo es crear muchas candidaturas presidenciales en todo el País, para traccionar más votos a legisladores opositores asociados a aquellas en cada Departamento; porque su jugada es socavar lo más posible el apoyo a Evo en dicha Asamblea, para seguir poniendo Freno al Proceso de Cambio. Engañarán a sus mismos votantes con candidaturas presidenciales nominales, que saben de antemano, no tienen ninguna posibilidad; pero que arrimarán votos a sus candidatos a Diputados y Senadores en diciembre.
La Batalla de las Prefecturas.
Con la política de Colonización (colonizadores que votarán en sus nuevos asentamientos, en abril de 2010 para Prefectos), se les vuelve a arruinar el Plan. Con la suma futura de los colonizadores del Altiplano en Pando y Tarija, donde el apoyo a Evo hoy ronda el 50%, la Oposición quedará desbancada de esas dos Prefecturas y de 4 Senadurías. Lo de Chuquisaca es más fácil. La gestión de Sabina Cuellar es tal vez la peor de Bolivia. La prefecta tiene jurisdicción sobre unas pocas manzanas céntricas de la ciudad de Sucre, mientras que Evo obtuvo un 57% de los votos chuquisaqueños en el Revocatorio. Evo ganará en Chuquisaca, como ya lo hizo en el Revocatorio e impondrá 2 Senadores en 2009 y un prefecto del MAS en 2010. Ante este panorama, de los 27 senadores nacionales futuros, la Oposición podría quedar solo con 11 o 12 integrantes, el 45%, en diciembre; y únicamente con las prefecturas de Beni y Santa Cruz, 2 contra 7, en Abril.
La batalla principal en las próximas elecciones no es la Presidencia (eso ya se decidió); sino la integración de la futura Asamblea Plurinacional, que será, sin duda, menos negociadora y más cruda que Evo. Ese es el Demonio al que temen las Oligarquías de Oriente, una Asamblea insaciable en demandas políticas y reformas sociales. La Oposición Boliviana (exepto honrosas excepciones como el diputado Colanzi), tan garroteada y desarticulada, miraba con entusiasmo lo sucedido en Honduras; para ver si podían repetir lo mismo en Bolivia. Sin embargo, observan deprimidos, que un Pueblo como el Hondureño muy poco ideologizado y con un Lider liberal reformista, ha reaccionado de una manera tan furibunda contra los golpistas, que pocos hubiesen imaginado tal resistencia a más de 1 mes de la Asonada, con muertos y desaparecidos. Las sonrisas regocijantes de la Oligarquía boliviana, han dado paso a muecas de desasociego y pavor. Como Pájaro sin cabeza, no tienen más que encontrar el Árbol final que les detenga el vuelo de un golpe, y que recoja lo que quede de ellos, al pié del Tronco.
En tanto el Comandante juega a los Dados en Fiestas Patrias y Colonizaciones, sabiendo que todas las caras marcan 6. El Comandante tiene el Mando, los Dados y el Cubilete; mientras el Pájaro sin Cabeza va volando hacia su destino final de revoltijo emplumado.





BOLIVIA VERSUS EXPOLIO DE CULTURA INDÍGENA

América Latina en Movimiento (www.alainet.org)

El régimen internacional de registros y patentes no sólo desprotege los conocimientos empíricos y las expresiones culturales de los pueblos y la comunidades indígenas, sino que incluso ha venido fomentando su expropiación masiva sin consentimiento, indemnización ni participación en los eventuales beneficios, a veces ciertamente cuantiosos. Conforme a la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los Estados, en cooperación con los mismos pueblos indígenas, deben establecer mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales indígenas (art. 31). Bolivia afronta el reto, un reto realmente ingente dados los condicionamientos del régimen internacional de la propiedad intelectual.
Conocimientos tradicionales y expresiones culturales (CTs y ECs) no son patentables según el régimen establecido mediante tratados entre Estados y por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una de tantas agencias de Naciones Unidas, agencia a la cual pertenecen casi todo los Estados. La historia es sabida. El conocimiento empírico de la virtud terapéutica de una especie vegetal no es patentable mientras que la extracción en laboratorio del correspondiente principio activo para convertirlo en mercancía por la industria farmacéutica es patentable. La música colectiva de celebración comunitaria no es inscribible mientras que su traducción a partitura a nombre de quien se presenta como autor o, con algo más de escrúpulo, como arreglista de un tema tradicional anónimo es inscribible. Y dígase lo propio para todo lo que es comunitario y tiene un valor científico o cultural mercantilizable. Un producto genuino de cultural social no es registrable mientras que su modelación o manipulación individual o empresarial lo es. Con esto, la expropiación sin compensación ni consentimiento viene siendo sistemática a una escala internacional.
Hay casos tan notorios como el de El Condor Pasa o el de El León Duerme Esta Noche. Para el saqueo de conocimientos científicos es más difícil dar ejemplos pues bien se guardan las corporaciones de revelar las fuentes que les permiten la extracción de elementos patentables. No es raro que accedan a ellas a través del financiamiento de investigaciones antropológicas o similares sobre el terreno de las comunidades indígenas como forma de franquear primero y expoliar enseguida conocimientos empíricos. El fomento de la investigación puede ser doblemente provechoso pues sirve de paso para reducir la carga de los impuestos o contribuciones de las empresas al mantenimiento de servicios públicos o sociales. Los conocimientos científicos y valores culturales indígenas son en suma bienes mostrencos. Lo son hasta los nombres. Por ahí anda un modelo de coche que se llama cherokee, una marca de saco de dormir que se llama quechua o un tipo militar de helicóptero que se llama apache, esto último sobre el supuesto racista de que el nombre indígena ya causa por sí solo pavor.
La OMPI se manifiesta últimamente preocupada por la desprotección internacional de los CTs y ECs indígenas. Tiene ahora la ocurrencia, técnicamente hoy factible, de organizar un gigantesco registro de todos los CTs y todas las ECs de todos los pueblos y todas las comunidades indígenas de todo el universo mundo. Su propósito no se oculta. Se proclama que es el de proteger el derecho indígena, pero añadiéndose enseguida que lo más valioso de tal registro es que permitirá el acceso de terceros al patrimonio cultural indígena mundial de forma que su aprovechamiento pueda realizarse con compensación para el pueblo o comunidad de donde procede el CT o la EC del caso. Es un proyecto que se ha presentado en 2008, esto es tras la adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de Naciones Unidas, la organización matriz de la OMPI. No hay que decir que en su proyecto la Declaración y así los derechos de los pueblos indígenas se ignoran olímpicamente. No tiene justificación pero tiene lógica. Con la Declaración no cabe tal proyecto.
Durante los días 24 a 26 de este último mes de julio, se ha celebrado en Vinto, Bolivia, una cumbre andina de representantes indígenas sobre CTs y ECs, sobre, por supuesto, la reivindicación y la protección de los correspondientes derechos de los pueblos. El día 25 se presentó el Anteproyecto de Ley sobre CTs y ECs indígenas que se ha elaborado en Bolivia. Representa una decidida apuesta por hacerse cargo del referido mandato del artículo 31 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos con conciencia de la inmensidad del reto por la persistente conjura del derecho internacional contra la posibilidad de que pueda llevarse a la práctica y otorgarse garantías a los derechos de los pueblos indígenas a sus CTs y ECs. Aunque pretenda ahora lo contrario, la política de la OMPI es la mejor prueba de esta verdadera conjura. Otras agencias internacionales no necesitan ser conscientes para ser cómplices. Con el derecho internacional existente, la conjura no tiene por qué ser intencionada.
El Anteproyecto boliviano contempla el establecimiento de un registro específico para la inscripción y protección de los CTs y las ECs indígenas, registro de carácter voluntario para comunidades y pueblos y con valor meramente preventivo frente a la disposición indebida de los unos y las otras, los CTs y las ECs, y registro así sin valor constitutivo de derecho. Se parte del buen principio de que las comunidades y pueblos no pueden ser obligados a registrar sus derechos para que los mismos se reconozcan y garanticen por el Estado. Los derechos indígenas, los culturales igual que los territoriales, no dependen del registro público. Este registro no puede responder con todo al régimen registral ordinario. Entre comunidades y pueblos existe la justa preocupación de que en último término el registro sirva para exponer más que para proteger sus CTs y ECs, para hacerlos públicos sin las suficientes garantías. Por esto no es obligatoria la inscripción para tener el derecho. Y por esto también se propone en Bolivia un registro que no sea de acceso público y que sólo emita certificaciones en caso de necesidad para la contradicción de inscripciones en el registro ordinario, el registro que tiene fuerza.
El debate fue vivo en la cumbre de Vinto. ¿No se produce así indefensión comparativa de los pueblos y comunidades que opten por no arriesgarse a registrar sus CTs y ECs? ¿Qué protección puede por otra parte ofrecerse a los pueblos y comunidades que registren si no se le entra previamente a la reforma del régimen ordinario de registros y patentes? ¿Y no se provocaría entonces un serio conflicto con el derecho internacional? En un asunto como éste, por mucho que la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas respalde, ¿puede Bolivia garantizar lo que el derecho internacional no garantiza o incluso desprotege? Hubo intervenciones que, con buenas razones, defendieron una política de mantenimiento en secreto de los CTs. Sin embargo, en el mundo de hoy, con la presión tanto de las corporaciones interesadas como también de la OMPI, ¿cabe a la larga mantener ese secreto? ¿No será otra forma de que continúe la exposición al saqueo masivo? ¿No hubiera de ser bienvenida la protección del Estado una vez que el mismo la brinda como en el caso de Bolivia?
El nudo gordiano donde se encuentra desde luego es en el derecho internacional. Poco valdría en la práctica cualquier opción boliviana sobre CTs y ECs si no se extraen las consecuencias y aplican los requerimientos de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el propio orden internacional. El régimen establecido de registros y patentes realmente se conjura contra los derechos indígenas. Pero ¿cómo podría Bolivia por sí sola o incluso junto con los Estados andinos conjuntados, en el caso bien hipotético de que todos respondiesen a los reclamos indígenas, mover al derecho internacional a una revisión de fondo para la que, hoy por hoy, no muestra el mismo mucha, si alguna, disponibilidad? La reforma a escala internacional es en todo caso imperativa a la luz de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (art. 42: “Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia”, mandato que naturalmente comprende entre sus destinatarios a la OMPI).
A la par o, mejor, previamente a su propia ley para que ésta no defraude ni produzca efectos contraproducentes, Bolivia tendría que instar a Naciones Unidas a que se cumpla dicho mandato por cuanto interesa al derecho indígena de propiedad intelectual. ¿Qué éxito podría tener un Estado junto con los otros pocos Estados que pudieran respaldarle entre cerca de doscientos? Quizás más del previsible. Muchas son los resortes internos que hacen moverse a Naciones Unidas. Hoy por ejemplo Bolivia es miembro del Comité de Descolonización (Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, el primer instrumento que definiera el derecho a la libre determinación que ahora la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos indígenas extiende a éstos). Esa posición de Bolivia puede ser estratégica. Otros organismos de Naciones Unidas, como los comités de tratados de derechos humanos, podrían resolver casos concretos; los órganos específicos sobre cuestiones indígena (Foro Permanente, Relator Especial, Mecanismo de Expertos) pueden llamar la atención sobre esto o sobre lo otro, pero sólo el Comité de Descolonización está en posición de poder abordar el asunto con alcance general y en toda su extensión a fin de elevar las necesarias propuestas a la Asamblea General de Naciones Unidas. El asunto es al fin y al cabo de subsistencia solapada del colonialismo y de reconocimiento internacional de la situación de sometimiento indígena de raíz colonial que viene de hecho a remediar la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El régimen internacional de propiedad intelectual es una pura reliquia colonial, pero una reliquia bien viva. Así alcanza los efectos descritos de atropello masivo de derechos de los pueblos indígenas. ¿No podría por tanto traerse por Bolivia el asunto ante el Comité de Descolonización? Podría hacerse quizás mejor elevándose la mira. Siendo en el fondo la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas la forma de extender la descolonización a los mismos, ¿no podría Bolivia proponer al Comité de Descolonización que se haga cargo del análisis de todos los requerimientos y el escrutinio de todos los casos que miren a la descolonización de los pueblos indígenas mediante la efectividad de las previsiones de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas? No sólo está en juego el derecho indígena a los CTs y las ECs.
Mal podrá además defenderse en solitario este derecho como ningún otro derecho de los pueblos indígenas. Para que su garantía sea efectiva, se impone un cambio radical del escenario completo del orden internacional conforme a las exigencias de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, algo con lo que ya están comprometidas las Naciones Unidas. Hay base para que Bolivia impulse y active no sólo en el orden interno.





BOLIVIA: LA COCA CRUZA DEBATE POR CRECIMIENTO

IPS de México (www.ipsenespanol.net)

La economía boliviana, a diferencia de buena parte de América Latina, puede crecer más de dos por ciento este año pese a la caída de los precios de las materias primas. Algunos analistas atribuyen ese empuje a una creciente participación de sectores ligados al narcotráfico, extremo que el gobierno niega.
Lejos de cuestionar si el crecimiento proyectado por el gobierno de cuatro por ciento para este año es sustentable o no, el debate planteado por algunos analistas es la supuesta incidencia que tiene en ello el repunte de los cultivos de coca, hasta 30.500 hectáreas, según la Organización de las Naciones Unidas, y la producción de cocaína, estimada en 130 toneladas por Estados Unidos.
A la defensa de un trance sin sobresaltos en los indicadores económicos, el gobierno del izquierdista Evo Morales celebró haber superado los 8.012 millones de dólares en reservas internacionales netas (RIN), cifra récord en la historia del país y muy lejos de los 1.750 millones de dólares que había cuando asumió su mandato en enero de 2006.
Bolivia no ha sufrido hasta el momento grandes turbulencias por la crisis económico-financiera mundial y, mientras el gobierno prevé un crecimiento de cuatro por ciento, sectores privados lo ubican en torno a dos por ciento. El director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, afirmó ante IPS que ello "se debe a que la producción de pasta base y cocaína están amortiguando" los embates que vienes del exterior.
El economista José Carlos Campero aseguró a IPS que la participación de esta industria ilícita, desde el cultivo de la coca hasta su transformación en cocaína y la posterior comercialización, contribuyen con un estimado de 1.000 millones de dólares, que equivalen entre cinco y siete por ciento del producto interno bruto (PIB) del país.
Pero estas afirmaciones negativas sobre la presunta incidencia de los cultivos ilegales y de la cocaína en la economía boliviana no le resultan extrañas a John Vargas, asesor del Ministerio de Planificación, quien responsabiliza a los partidos derechistas que gobernaron en los años 70 y 80 de estar involucrados en la expansión de la industria de la cocaína, con dirigentes que se han enriquecido con ello.
A diferencia de los 20 años de gobiernos "neoliberales, ahora el decomiso de droga es mayor por la eficiencia policial y sin el respaldo de la Agencia Estadounidense Antidroga (DEA por su sigla en inglés)", expulsada el pasado año, señaló Vargas a IPS.
Campero insiste en que es imposible realizar una medición real de la economía derivada de la producción de coca, que según él ha superado fácilmente los 738 millones de dólares exportados en minerales de zinc y concentrados así como los 288 millones de dólares en ventas de aceite de soja y derivados en la gestión 2008. Citando estudios de la estatal Unidad de Análisis de Políticas Económicas (Udape) y del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis), recuerda que en 1990 la coca-cocaína tenía una participación entre 80 y 87 por ciento en la economía.
Este experto explica que en la fase posterior de la hiperinflación, desde 1980 a 1985, las exportaciones de soja y textiles se precipitaron y sólo se exportaba gas natural a Argentina, con precios mínimos.
Revisa la historia de la presencia de la coca-cocaína en los últimos años y concluye que en el periodo 1999-2000 hubo un descenso de la producción de este cultivo de 40 por ciento, mediante la aplicación del llamado Plan Dignidad implementado por el gobierno de entonces de Hugo Banzer (1997-2000), el militar que encabezó la dictadura de 1971 a 1978.
Entre 2001 y 2005, los cultivos de coca vuelven a incrementarse hasta 60 por ciento, según los cálculos de Campero. "En la medida en que la droga que se produce en Bolivia no se queda en 100 por ciento (en el país), sino que es exportada, ese comercio genera un flujo de divisas que ingresa en la economía de Bolivia y se distribuye entre otros sectores", comentó Pacheco.
La opinión es compartida por Campero, quien explica que el dinero generado ilícitamente ingresa al sistema legal y moviliza a sectores de servicios, de producción de bienes, alimentos y otros.
La innovación en la tecnología de producción de cocaína ha extendido la actividad a círculos familiares que ahora se involucran en el acopio de la hoja de coca e insumos químicos, e ingresa en el procesamiento y comercialización, expresa Pacheco.
"Hoy en día me animo a decir que hay otra economía paralela que es la ‘narcoeconomía’ por la enorme cantidad de recursos y redes que posee, y el involucramiento de cientos de personas. Se ha convertido en un factor que permite amortiguar la crisis externa", afirma Pacheco.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, encargado de luchar con el narcotráfico, aboga por estos días a favor de un incremento de las zonas de cultivo legales de hojas de coca de 12.000 a 20.000 hectáreas. La legislación vigente admite sólo el cultivo de coca hasta en 12.000 hectáreas, para destinar al consumo tradicional y medicinal, pero la Organización de las Naciones Unidas advierte de la existencia de 18.500 hectáreas excedentes, una superficie de la que se sospecha sea proveedora de la materia prima empleada por los narcotraficantes.
Tanto Cáceres como el presidente Morales fueron cultivadores de coca y dirigentes de las influyentes siete federaciones sindicales de agricultores, radicadas en la zona semitropical del Chapare, en el central departamento de Cochabamba, desde donde emergió su liderazgo político que los llevó al gobierno tras ganar las elecciones de diciembre de 2005, con 53,7 por ciento de los votos.
El artículo 384 de la nueva Constitución protege a la hoja de coca y otorga la categoría de ancestral, como "patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social". El texto constitucional explica que la coca en su estado natural no es estupefaciente e instruye que su revalorización, producción, comercialización e industrialización se rija mediante ley.





En tres años el gobierno boliviano ha entregado 24 millones de hectáreas a campesinos

AL CONTROLAR LA TIERRA LOS EMPRESARIOS MANTIENEN EL PODER POLÍTICO: EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

“Controlando la tierra y la economía los empresarios tienen todavía el poder político y económico”, advirtió hoy el presidente boliviano, Evo Morales, quien señaló que con su gobierno “el pueblo sólo tiene el Poder Ejecutivo, no nos acompaña ni el Legislativo ni el Judicial”.
Durante un acto para entregar un proyecto de ley sobre autonomías indígenas, destacó que “todavía no somos libres e independientes en temas económicos, en algunos departamentos hay total dependencia del empresariado privado, pero cuando nos liberemos tendremos el poder”.
En el acto, que reunió a unos cinco mil indígenas y campesinos de todo el país en esta ciudad cruceña, al sur de La Paz, el mandatario instó al pueblo a participar en las elecciones del próximo 6 de diciembre, mediante su inscripción en el nuevo padrón biométrico, su voto por el partido de su preferencia y con la mayor conciencia para que este proceso no se detenga.
Tras pedir a los dirigentes del Pacto de Unidad: La coordinadora Nacional de Ayllus y Markas del Quollasuyo, las confederaciones de Indígenas del Oriente Boliviano, Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, y de Organizaciones Interculturales (antes de Colonizadores), crear la mayor conciencia para tener poder económico, dio una amplia explicación de lo realizado por su gobierno para impulsar la producción en el agro boliviano.
En tres años, explicó, su gobierno ha entregado títulos de propiedad de 24 millones de hectáreas a campesinos e indígenas, contra nueve millones de hectáreas que entregaron otras administraciones entre 1996 y 2005, la mayor parte para el sector empresarial.
En esta fechan en la que tradicionalmente se conmemoraba el día del indio o día de la reforma agraria –desde la revolución de 1952–, y que hoy quedó proclamada como Día de las Autonomías Indígenas, el ministro de Autonomía, Carlos Romero, presentó el decreto supremo que regula el procedimiento para la conversión de municipios con mayoría de población indígena, en municipios indígenas autónomos.
Para que esto suceda, deberá realizarse un referéndum el mismo 6 de diciembre, previa ordenanza aprobada por dos tercios de votos del consejo municipal, con la certificación del ministro de Autonomía y la intervención de las cortes Nacional Electoral y Departamental Electoral.
“Hoy día declaramos la autonomía para romper definitivamente las cadenas de sumisión” al poder político, económico y cultural coloniales. El citado decreto establece que la autonomía municipal indígena no modifica de ninguna manera los derechos de propiedad en el municipio ni los límites municipales, manifestó Romero.
Enseguida entregaron a Morales Ayma sus respectivas propuestas de Estatutos Autonómicos Municipales los representantes de los consejos municipales de Jesús de Machaca y Charazani (departamento de La Paz), de las Tierras Comunitarias de Origen de San Antonio de Lomerío (Santa Cruz) y Ragaypampa (Cochabamba), Tarabuco y Mojocoya (Chuquisaca) y Chayanta (Potosí).
En el plano externo, el presidente defendió a sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, de las acusaciones del gobierno colombiano sobre presuntos nexos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Hace dos semanas escuché decir desde el instrumento del imperio que en las computadoras incautadas a la guerrilla habían encontrado que las FARC pagaron la campaña del presidente Correa; otro montaje para desprestigiar a un presidente revolucionario”, dijo.
El mandatario también cuestionó la versión colombiana hecha finales de julio sobre la incautación a las FARC de tres lanzacohetes vendidos por Suecia a las fuerzas armadas venezolanas en 1988.





TENDRÁ EL PUEBLO PODER POLÍTICO CON LIBERTAD ECONÓMICA: EVO

En una intervención en Camiri, donde se entregó el anteproyecto de autonomías indígenas originarias campesinas, Morales recordó que "en algunos departamentos hay una total dependencia al empresario privado, al agroindustrial privado o en tema de servicios".

Milenio de México (www.milenio.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que el pueblo tendrá el poder político cuando obtenga la libertad económica y demandó una mayor conciencia y mayor reflexión.
"Sólo cuando tengamos el poder económico como pueblos tendremos de verdad el poder político, para eso necesitamos mayor conciencia, mayor reflexión y mayor orientación para que este proceso de cambio no se pare", dijo.
En una intervención en Camiri, donde se entregó el anteproyecto de autonomías indígenas originarias campesinas, Morales recordó que "en algunos departamentos hay una total dependencia al empresario privado, al agroindustrial privado o en tema de servicios"
El primer presidente indígena de Bolivia subrayó que "en el momento cuando nos liberemos económicamente ahí tendrá el poder el pueblo", y señaló que en la actualidad "otros grupos ostentan el poder controlando el territorio, la tierra, controlando la economía".
"Teniendo la tierra, la economía, el poder de la tierra, el poder de las industrias, tienen el poder político", dijo Morales citado por la oficial Agencia Boliviana de Información (ABI), y añadió que no es suficiente recuperar los recursos naturales.
Morales, un dirigente de los campesinos cocaleros que llegó al Congreso y a la Presidencia de la República, señaló que otra meta, aunque difícil de alcanzar, es que los movimientos sociales se organicen.
El mandatario señaló la importancia de implementar las autonomías indígenas y dijo que su gobierno las va a garantizar, "pero en el marco de la unidad, en el marco de la legalidad, buscando la igualdad de todos los bolivianos".
Morales entregó el anteproyecto de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en el marco de la conmemoración del 56 aniversario de la Reforma Agraria en Bolivia en el estadio de Camiri, indicó ABI.
Según la fuente, en el acto estuvieron presentes representantes de pueblos indígenas de Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá y Venezuela, además de representantes del cuerpo diplomático acreditado en Bolivia y autoridades civiles y militares del país.





BOLIVIA: INDÍGENAS RUMBO A LA AUTONOMÍA

El gobierno de Bolivia, presidido por el indígena Evo Morales, dio este domingo un paso más para la aplicación de la autonomía indígena en los municipios rurales, que desde enero está reconocida por la Constitución Política del Estado.

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk)

Por medio de un decreto, Morales autorizó a los municipios bolivianos a realizar referendos para definir si quieren convertirse en autonomías indígenas.
Las consultas se celebrarán el 6 de diciembre, de forma simultánea a las elecciones generales. En la misma fecha, Morales se postulará a la reelección presidencial y los bolivianos elegirán también un nuevo Congreso.
Bolivia tiene 36 pueblos indígenas y 327 municipios autónomos que se rigen por las leyes del Estado; sin embargo, si alguno de estos territorios decidiera convertirse en autonomía indígena, las etnias adoptarán para su gobierno sus usos y costumbres que estarán escritos en un estatuto autonómico.
Estos estatutos deben subordinarse a la Constitución y a la futura ley de Autonomías.
De hecho, durante el acto de presentación del decreto, ocho municipios le entregaron al presidente Morales sus proyectos para convertirse en autonomías indígenas.
La entrega coincidió en el Día del Campesino que, a partir de ahora, es también el Día de la Autonomía Indígena.
"No es para los terratenientes"
El acto de entrega del decreto se produjo en Camiri, en el departamento oriental de Santa Cruz, justamente donde los opositores a Morales impulsaron las autonomías departamentales y rechazaron las autonomías indígenas.
El presidente señaló: "Con responsabilidad, de manera legal y constitucional, en base a la Constitución Política del Estado, estamos empezando a garantizar la autonomía indígena", a diferencia de la oposición que, según dijo, busca autonomía para proteger a los terratenientes y para dividir Bolivia.
La nueva Constitución reconoce autonomías departamentales, regionales, municipales e indígenas y, según Morales, todas serán garantizadas.
Sin embargo, la aplicación plena de las autonomías en Bolivia espera por la aprobación de una ley que será tratada por el próximo Poder Legislativo, que se instalará después de las elecciones de diciembre y llevará el nombre de Asamblea Legislativa Plurinacional.
Además del referendo municipal, las etnias podrán también convertirse en autonomías si logran consolidarse como "territorios ancestrales" y por "la agregación de municipios o territorios indígenas, originarios o campesinos", según dice una publicación del Ministerio de Autonomías. En ambos casos se debe cumplir un procedimiento que establecerá la futura ley de Autonomías.
Fiesta indígena
El acto de presentación del decreto de autonomías se realizó en medio de una fiesta popular, de la que participaron indígenas de diferentes regiones del país y representantes de los movimientos sociales de otros departamentos.
Durante su discurso, Morales hizo un recorrido por los logros de su gobierno a favor de los indígenas. Citó la redistribución de la tierra, la mecanización del agro y la instalación de las universidades indígenas, entre otros. Dijo que una vez conquistado el poder político, ahora corresponde que los indígenas tomen el poder económico, es decir, que dejen de depender de los empresarios y que generen sus propios recursos.
Y, como ya lo hiciera en anteriores ocasiones, Morales dijo que ahora sólo controla el Poder Ejecutivo y que, como el Legislativo y el Judicial no acompañan su proyecto político, debe producirse un cambio.
Ese cambio, según los oradores que le antecedieron -todos ellos dirigentes sindicales- se producirá el 6 de diciembre, cuando Morales buscará la reelección y espera obtener una mayoría tal que le permita controlar el Congreso.





MORALES SALIÓ A DEFENDER A CORREA Y CHÁVEZ

El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió hoy a sus colegas Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) de las recientes acusaciones que vinculan a ambos mandatarios con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com.ar)

Morales, que participó hoy en un acto en el oriente boliviano, calificó de "montaje para desprestigiar a presidentes revolucionarios" el vídeo en el que Víctor Julio Suárez Rojas, alias "Jorge Briceño Suárez" y "Mono Jojoy", deja entrever que se contribuyó con aportes a la campaña electoral de Correa en 2006.
También se refirió al hallazgo en poder de las FARC de tres lanzacohetes vendidos por Suecia a las Fuerzas Armadas venezolanas en 1988, situación por la cual Bogotá pidió explicaciones a Caracas y que derivó en el congelamiento de las relaciones comerciales entre ambos países.
"La semana pasada escuché decir que el presidente Chávez da armamento a las FARC. ¿Quién puede creer eso? Es una campaña sucia que viene del imperio (en referencia a los EE.UU.)", agregó.
El pasado 10 de julio, el jefe de Estado boliviano también defendió a su homólogo de Guatemala, Álvaro Colom, de las acusaciones que lo relacionan con el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg y acusó entonces a las "oligarquías" de ese país de "inventar un muerto" para crear un conflicto.
"Cómo inventan cosas para descabezar a Gobiernos que trabajan por su pueblo, por los sectores más abandonados", afirmó hoy Morales, quien ratificó su apoyo y "admiración" por Colom.
El presidente boliviano también ha acusado al Comando Sur de los Estados Unidos de ser el principal responsable del golpe de Estado acaecido en Honduras.
Según Morales, el golpe militar es "una advertencia" del "imperialismo norteamericano" para frenar el crecimiento de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), conformada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.





Su Ejército aumenta su capacidad operativa

CORREA AMENAZA A COLOMBIA CON UN ATAQUE MILITAR CONJUNTO DE ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA, BRASIL Y VENEZUELA

La tensión entre Colombia y Ecuador aumenta cada día. Correa aseguró que su país está mejorando la capacidad operativa de su Ejército para enfrentar la amenaza que representa Colombia. En una entrevista, aseguró que al ser "tremendamente riesgosa", "nos podemos poner de acuerdo Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela para atacarla".

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Aunque el presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que su país no está inmerso en una carrera armamentística por las tensiones diplomáticas que mantiene con Colombia, dijo que actualmente su Gobierno está empeñado en mejorar la capacidad operativa de las fuerzas armadas.
En uno de los momentos más tensos de las relaciones entre Colombia y Ecuador, Correa volvió a desmentir que durante su campaña electoral haya recibido dinero de las terroristas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, reiteró que el Gobierno colombiano del presidente Álvaro Uribe puede estar seguro de que responderá militarmente si se presenta una "agresión" similar a la de marzo de 2008 cuando el Ejército de Bogotá bombardeó un campamento de las FARC instalado en territorio ecuatoriano.
Correa advirtió: "No voy a permitir nunca que a mansalva entren aviones y no los podamos siquiera detectar; que tenga que esperar doce horas para saber que hubo una agresión a mi patria, Colombia bombardeó Ecuador porque sabía que no tenía capacidad ni para detectar el ataque ni para responder".
Por su parte, el ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, aseguró que Colombia es una amenaza para los países que integran Sudamérica porque usa el concepto de "extraterritorialidad" para perseguir a terroristas. Ese "peligro" también fue observado por Correa quien advirtió que "nos podemos poner de acuerdo Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela para atacarla".





EVO MORALES SE INVOLUCRA EN CRISIS FRONTERIZA Y DEFIENDE A CORREA Y CHÁVEZ

Dijo que el tema de las supuestas relaciones del gobierno de Ecuador con las Farc es un montaje.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió hoy a sus colegas Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) de las recientes acusaciones que vinculan a ambos gobernantes con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Morales, que participó en un acto en el oriente boliviano, calificó de "montaje para desprestigiar a presidentes revolucionarios" el vídeo en el que Víctor Julio Suárez Rojas, alias "Jorge Briceño Suárez" y "Mono Jojoy", deja entrever que se contribuyó con aportes a la campaña electoral de Correa en 2006.
También se refirió al hallazgo en poder de las FARC de tres lanzacohetes vendidos por Suecia a las Fuerzas Armadas venezolanas en 1988, situación por la cual Bogotá pidió explicaciones a Caracas y que derivó en el congelamiento de las relaciones comerciales entre ambos países.
"La semana pasada escuché decir que el presidente Chávez da armamento a las FARC. ¿Quién puede creer eso? Es una campaña sucia que viene del imperio (en referencia a EE.UU.)", agregó.
El pasado 10 de julio, el jefe de Estado boliviano también defendió a su homólogo de Guatemala, Álvaro Colom, de las acusaciones que lo relacionan con el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg y acusó entonces a las "oligarquías" de ese país de "inventar un muerto" para crear un conflicto.
"Cómo inventan cosas para descabezar a Gobiernos que trabajan por su pueblo, por los sectores más abandonados", afirmó hoy Morales, quien ratificó su apoyo y "admiración" por Colom.
El presidente boliviano también ha acusado al Comando Sur de Estados Unidos de ser el principal responsable del golpe de Estado acaecido en Honduras.
Según Morales, el golpe militar es "una advertencia" del "imperialismo norteamericano" para frenar el crecimiento de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), conformada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda





Roce diplomático entre los dos países por el uso de un traje típico en el concurso miss mundo

LA DIABLA METIÓ LA COLA EN BOLIVIA Y PERÚ

El gobierno de Evo Morales estudia impugnar a la representante peruana en el concurso de belleza internacional porque planea desfilar con la vestimenta del carnaval de Oruro, lo que constituye una “apropiación indebida del patrimonio” boliviano.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

A escasos tres días de haber recompuesto los lazos diplomáticos con el regreso del embajador peruano a La Paz, un nuevo roce, esta vez de índole cultural, volvió a perturbar las relaciones entre Perú y Bolivia. En una de esas raras ocasiones en que un concurso de belleza transgrede su ámbito y toma elementos del patrimonio de los pueblos, la controversia se ha instalado en la agenda de los dos países. Para el gobierno peruano no hay nada de malo en que su representante al concurso de Miss Universo, Karen Schwarz, desfile en la categoría de traje típico con un atuendo que recuerda el baile de la diablada, una danza del altiplano andino que el gobierno del presidente Evo Morales considera como exclusiva del patrimonio cultural boliviano.
El concurso de belleza, que se realiza este año en Bahamas, avanza hacia la final del 23 de agosto. Las concursantes mostraron el viernes los trajes que presentarán ante el jurado.
Cuando la Miss Perú mostró los suyos, el gobierno de Bolivia, por medio del ministro de Cultura, Pablo Groux, afirmó que presentará una impugnación ante los organizadores del Miss Universo porque la reina de belleza peruana incurrirá en una “apropiación indebida del patrimonio” boliviano al usar un traje “que no corresponde estrictamente a Perú”. “En tanto el mundo sepa que aquí se baila la diablada, no se podrá hacer uso inapropiado sin respetar el derecho de origen de la danza”, remarcó el ministro.
Pero durante el fin de semana, el gobierno peruano dijo que la diablada también es parte de su patrimonio y rechazó el reclamo boliviano. El Instituto Nacional de Cultura señaló que la danza es propia de la región altiplánica que comparten Perú, Bolivia y Chile, y que en territorio peruano es parte de la fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Puno, a orillas del Titicaca.
La danza fue declarada por Perú como Patrimonio Cultural de la Nación en 2003, mientras que la Unesco la considera un emblema del Carnaval de Oruro, al que en 2001 declaró Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, afirmó que la concursante Schwarz tiene derecho a usar el traje porque “la cultura del altiplano es una sola”. Folkloristas peruanos dijeron que también Chile podría reivindicar a la diablada como parte de sus carnavales del norte.
Los orígenes de la diablada se remontan a España en el siglo XI cuando representaba la lucha del bien, simbolizado en San Miguel Arcángel, y el mal encarnado por los diablos. Con la colonia, la danza se diseminó entre los pueblos originarios americanos.
En medio de la controversia, la concursante Schwarz comentó: “Lo único que quiero es ganar”.
Las vallas entre Lima y La Paz
La distensión lograda la semana pasada por los cancilleres de Bolivia y Perú puede no llegar a la “agenda común” que Lima desea fijar con su contraparte de La Paz. Los gobiernos superaron meses de roces por las diferencias ideológicas entre los presidente Alan García y Evo Morales, pero la relación aún tiene puntos pendientes. Si el asunto del traje típico de la Miss Perú crece o se apaga, depende de qué tan lejos pretenda llegar el Ministerio de Cultura boliviano con su reclamo.
Por otra parte, el regreso del embajador de Perú, Fernando Rojas, a La Paz, mes y medio después de haber sido llamado por su gobierno, quitó efecto mediático a la reaparición, en círculos del gobierno boliviano, del refugiado político peruano Walter Chávez, que participó en una reunión de evaluación del Ejecutivo, dirigida por Morales, de quien fue asesor. En 2007, Bolivia rechazó extraditar a Chávez a Perú, por supuestos vínculos con el MRTA. Ambos gobiernos aún deben discutir el rumbo de la Comunidad Andina, la denuncia boliviana por el desvío del río Mauri en territorio peruano, y el asilo en Lima de tres ex ministros que tienen cargos por genocidio en Bolivia.





NO SUELTA A MIS PERU

Diario Ojo de Perú (www.ojo.com.pe)
Por tercer día consecutivo los bolivianos continúan quejándose por el traje que lucirá nuestra Miss Perú 2009, Karen Schwarz, en el certamen Miss Universo. La reina de belleza ha preferido reírse de las críticas y, por el contrario, agradece la promoción gratuita que le están dando.
Me sorprendió el reclamo. Sí le tomo importancia, pero no me preocupa porque estoy totalmente convencida de luchar por este triunfo en Miss Universo y luchar para que este traje típico peruano, denominado 'Diabólicamente bella', gane en el rubro 'Mejor traje típico', señaló muy segura.
Pero ahora los bolivianos no sólo acusan a Schwarz de supuesta apropiación de patrimonio cultural al lucir un traje de la diablada que ellos sólo reconocen como parte de su cultura, sino también quieren impugnar a nuestra reina en el concurso de Miss Universo 2009, y hasta un alcalde boliviano salió a pedir respeto para su país. Ante esto nuestra reina les respondió:
La diablada no es sólo nuestra, también es parte de Bolivia, si ellos hubieran tomado la iniciativa de preparar un traje típico inspirado en este baile no habría ningún problema porque también pertenece a la cultura aymara. Karen aseguró que no le preocupa que la representante de ese país intente enfrentarla o buscarle pleito, pues no caerá en juegos. Ya será cuestión de ella, yo no busco tener ninguna confrontación con alguna de las candidatas. A cada una le estoy llevando un recuerdo de Amazonas, sólo quiero ganar el concurso, puntualizó.





BOLIVIA SE DISTANCIA DEL PERÚ POR IRRACIONAL RECLAMO

Folkloristas puneños aclaran que el altiplano es uno solo y tiene cultura compartida desde antes de la formación de las repúblicas. - Plantean hacer un pasacalle de Diabladas para el 22 de agosto, coincidente con el Día Mundial del Folklore.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La polémica por la pertenencia de la danza Diablada, tradicional del altiplano, ha despertado viejas disputas entre los folkloristas bolivianos y peruanos, a tal punto que el vecino país se ha sentido ofendido y distanciado porque la Miss Perú Universo, Karen Schwarz lucirá un traje de diableza en el concurso a realizarse en las Bahamas.
En el Perú, los pronunciamientos de defensa también se han hecho sentir, primero estuvieron el diseñador del traje, los representantes del Instituto Nacional de Cultura (INC), y hasta el presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, quien llamó a los folkloristas a defender la danza.
Ahora, por iniciativa del Instituto Jilata, Nativa Puno, Diablada Azoguine, Diablada Bellavista, Sikuris 27 de Junio Nueva Era y Zampoñistas Lacustre, hoy lunes (11:00 horas) se realizará una reunión de coordinación en la Municipalidad Provincial de Puno para analizar las acciones a tomarse rechazando las acusaciones de algunas autoridades de Bolivia que señalan a Puno y al Perú de “apropiarse” de la danza “La Diablada”.
Sobre el tema, Salvador Mamani Chayña, del Instituto Jilata recordó que no es la primera vez que se realiza este tipo de acusaciones ya que durante los primeros años de esta década la cantante Zulma Yugar, que ocupaba un alto cargo en el gobierno boliviano, se atrevió a lanzar la misma acusación, respaldada por su embajador en el Perú de apellido Gumucio quien inclusive dijo que el Perú le robaba a Bolivia no sólo la Diablada, sino la Morenada, Waca Waca, Caporales y otras danzas, y que lo único legítimamente puneño eran sus sikuris.
El también catedrático universitario dijo que era lamentable que funcionarios bolivianos no reconozcan que durante más de cinco mil años el altiplano peruano-boliviano era una sola unidad social y cultural en la que hemos compartido tradiciones, costumbres, música y danzas y que apenas hace 188 años recién hemos sido “divididos” en dos repúblicas diferentes (Perú y Bolivia).
Por su parte, José Morales de Nativa Puno, manifestó que la propuesta que se elevará en la reunión es la de realizar un pasacalle de diabladas este 22 de agosto, coincidente con el Día Mundial del Folklore, en señal de protesta por esas acusaciones y reafirmando nuestra cultura tradicional y a la danza La Diablada en sus dos modalidades: la que es ejecutada al compás de la música de zampoñas y la que es acompañada con bandas de bronces.
Miguel Paredes de Sikuris 27 de Junio Nueva Era, añadió que es poco seria la afirmación de los funcionarios bolivianos pues así como el siku es compartido por peruanos, bolivianos, argentinos y chilenos, cada uno con su propia particularidad, lo mismo ocurre con “La Diablada”, y calificó de irracional esa exigencia de los bolivianos. Añadió que ese argumento es equivalente a que los peruanos le reclamen a los bolivianos que así como el aimara nació como lengua en lo que hoy es territorio peruano, los bolivianos no deberían tener ningún derecho a usarlo. “Es simplemente delirante”.
Por otra parte, Felipe Laura, presidente de la Diablada Azoguini, dijo que las estas afirmaciones de algunos funcionarios bolivianos no son compartidas por la mayoría de habitantes de ese país que son concientes que el altiplano peruano con el boliviano somos partícipes de las mismas tradiciones culturales, dancísticas y musicales, y además existe bastante fraternidad entre los danzarines de ambos lados de la frontera y que este reclamo infundado no debería distanciarnos de ninguna manera.





HIJOS DE BOLIVIANOS, SIN NACIONALIDAD ESPAÑOLA

Julio de 2009 será recordado como un mal mes por los bolivianos que viven en España. Y es que este mes ha sido el elegido por el Gobierno Español para anunciar que dejará de otorgar la nacionalidad española automáticamente a los hijos de bolivianos que nazcan en España. La razón es la misma que se aplicó para determinar que los hijos de ecuatorianos tampoco contarán con este derecho. Y es que se argumenta que la nueva Constitución Boliviana reconoce la nacionalidad para los hijos de bolivianos independientemente del lugar donde nazcan.

Ocio Latino de España (www.ociolatino.com)

Los hijos de los bolivianos tendrán automáticamente la nacionalidad boliviana aunque no sean inscritos en el Consulado por lo que no serán españoles por el hecho de nacer en España como sucedía hasta ahora. Esa es la noticia que se conoció recientemente por una circular de la Dirección General de los Registros y del Notariado, dependiente del Ministerio de Justicia de España.
Esto es consecuencia directa de un cambio de ley en Bolivia que establece que “son bolivianos y bolivianas por nacimiento las personas nacidas en el extranjero de madre boliviana o padre boliviano”, según recoge la mencionada circular. “Por lo expuesto”, sentencia el documento, “en lo sucesivo no se resolverán favorablemente los expedientes incoados para declarar nacionalidad española de origen de los hijos nacidos en España de padre o madre bolivianos”.
La circular explica que, anteriormente, la Constitución Boliviana detallaba que para tener la nacionalidad boliviana era preciso “avecindarse en el territorio nacional o inscribirse en los consulados”. Así, si el recién nacido no era inscrito en el consulado de Bolivia en España, el niño en cuestión quedaba en situación de apátrida por lo que adquiría la nacionalidad española en aplicación de la Convención de los Derechos del Niño, de la que España es país signatario. En su artículo 7, esta Convención establece que, desde su nacimiento, el niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad y que “los Estados partes velarán por la aplicación de tal derecho, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida”.
La antigua Constitución de Bolivia establecía que eran bolivianos de origen “los nacidos en el extranjero de padre o madre bolivianos por el sólo hecho de avecindarse en el territorio nacional o de inscribirse en los consulados”, un requisito que era suficiente para que el Estado Español se viera obligado a reconocer la nacionalidad de los hijos de bolivianos nacidos dentro de sus fronteras españolas.
Sin embargo la nueva Constitución Política Boliviana, en su artículo 141, señala dice que la nacionalidad boliviana la adquieren las personas nacidas en el extranjero de madre o padre boliviano. Un cambio que “afecta necesariamente al criterio” empleado hasta ahora por España, “de tal modo que no concurre ya la situación de apatridia que fundamentó la atribución de nacionalidad española “iure soli” (por el territorio donde se nace) a los hijos de bolivianos nacidos en España”, según el Ministerio de Justicia Español.
ConsecuenciasEste cambio de criterio afectará a los miles de bolivianos que hasta ahora podían conseguir la residencia por arraigo social aunque no contaran con tres años de estancia en Desde Barcelona la boliviana Miriam Gutiérrez, de la Asociación Espíritu de Santa Cruz de la Sierra, cuenta que cinco jóvenes embarazadas se encuentran preocupadas ya que tenían la intención de regularizar su situación a partir del arraigo que se concedía prácticamente sin excepciones en estos casos sin tener que esperar a los tres años de estancia. Según la Ley de Extranjería el arraigo social se otorga, entre otras casos, “cuando se trate de hijos de padre o madre que hubieran sido originariamente españoles”.
InterpretacionesRamón Santos, embajador de España en Bolivia, ha indicado que los hijos de bolivianos nacidos en España podrán tener nacionalidad española después de un año de residencia en el país, según informa el periódico boliviano La Prensa. Según Santos “Estos niños, una vez nacidos y con un año de residencia en España, pueden pedir la nacionalidad española, y por lo tanto podrán ser bolivianos de origen y españoles por adquisición, con un año de residencia”. No obstante no explicó cuáles son los trámites pertinentes ya que siguen vigente la norma que exige dos años de residencia legal e ininterrumpida en España para que un boliviano pueda solicitar acogerse al convenio Hispano-Boliviano de Doble Nacionalidad. Y en cualquier caso es requisito indispensable que esta estancia tenga lugar de forma legal, algo que no se cumple en el caso de niños bolivianos nacidos en España cuyos padres no tengan permiso de residencia.
El Gobierno Boliviano ha respondido señalando que intentará “salvar” este grave inconveniente para los bolivianos en España a través de conversaciones diplomáticas. Por su parte la embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, ha indicado que ha habido una lectura imprecisa de la nueva Constitución Boliviana de parte de las autoridades españolas. El vicecanciller, Hugo Fernández, ha anunciado que Bolivia dialoga con sus pares de España para que los bolivianos no pierdan ese derecho que se debe a un cambio constitucional.
Con todo parece difícil que se solucione este nuevo problema para los bolivianos en España. Según fuentes de la Embajada de Bolivia, en España viven más de 300.000 bolivianos de los que el 70% carece de permiso de residencia.





COMISIÓN PROINVERSIÓN: PERÚ DEBE ATRAER INVERSIONES QUE “EJE CHAVISTA” ESTÁ AHUYENTANDO DE LA REGIÓN

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El Perú debe atraer las inversiones que el “eje chavista” está ahuyentando de la región, por ejemplo de países como Bolivia, afirmó el presidente de la Comisión Proinversión del Parlamento, Carlos Raffo.
Dijo que anuncio de empresarios de empresarios bolivianos de que evalúan trasladarse al Perú por los problemas en su país, debe servir para invitarlos a que visiten nuestra nación, y vean que aquí existe la seguridad jurídica y las condiciones para poder invertir.
En ese sentido, señaló que la captación de estos empresarios, y otros de naciones conformantes del “eje chavista”, debe ser un objetivo no sólo del Ejecutivo, sino también de los congresistas de Puno para el caso de Bolivia así como de Tumbes y Piura para el Ecuador.
“El Perú debería ser un destino de los inversionistas extranjeros a quienes todo el eje chavista está ahuyentando”, declaró a la Agencia Andina.
El presidente saliente de la Comisión Proinversión del Congreso comentó que en el caso de los empresarios bolivianos, éstos podrían asentarse en Puno, donde próximamente se pondrá en marcha la zona franca, y trasladar sus fábricas que se encuentran en localidades como El Alto, muy cercanas a esa región del Perú.
“En realidad, sería extraordinario poder captar toda esa fuga de inversionistas de Bolivia y capitalizarla nosotros”, enfatizó.
Recalcó que, si se concretara esa posibilidad, se beneficiará la región Puno con la generación de puestos de trabajo directo y el Estado con mayores impuestos.
Destacó, además, que los empresarios bolivianos deben tener en cuenta que su producción podría beneficiarse del TLC con Estados Unidos, además de poder sacar su carga por los puertos de Matarani e Ilo; e inclusive exportar al Brasil.



CRECE EL ACOSO CONTRA MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LATINOAMÉRICA

En el caso de Venezuela, normas gubernamentales y legislación eliminan emisoras de radio y televisión. En otros, como Ecuador, hay descalificación a ciertas empresas.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Por cuenta de normas gubernamentales, proyectos de ley, presión de grupos al margen de la ley o pronunciamientos de altos funcionarios del Estado, el acoso contra los medios de comunicación se está convirtiendo en uno de los principales factores que atentan contra la libertad de expresión en América Latina. El reciente caso de la salida del aire de 34 emisoras de radio privadas en Venezuela es un ejemplo de cómo la prensa es sometida a presión.
Sin embargo, no es sólo con normas como se busca acallar la labor de los medios.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha dicho que hay violencia de actores que buscan acallar la labor de quienes informan sobre delitos de narcotráfico, corrupción o grupos armados.
La semana pasada la SIP pidió a las autoridades de Bolivia, El Salvador y Venezuela, indagar actos violentos y de intimidación contra periodistas.
En Bolivia, el camarógrafo de temas de orden público Marcelo Lobo, del canal Gigavisión, de La Paz, fue atacado por desconocidos; en El Salvador, José Beltrán, Ludwing Iraheta y Vladimir Abarca, reporteros de Radio Victoria, recibieron amenazas de muerte, tras cubrir el asesinato de un activista ambiental, y en Venezuela, David Natera, director del diario Correo del Caroní, denunció que el 27 de julio fue víctima de acoso por parte de la Guardia Nacional, pues fue el único pasajero retenido y requisado, tras arribar a la ciudad, procedente del aeropuerto de Caracas.
Así mismo, tras el derrocamiento del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se han presentado agresiones contra comunicadores y medios locales y extranjeros, como Radio Globo, que ha denunciado cortes de energía intencionales; maltrato contra una fotógrafa de la Agencia Bolivariana de Noticias de Venezuela, y restricciones al canal Telesur.
De otra parte, en los últimos años, en México se ha visto un fuerte incremento en los casos de violencia y amenazas contra periodistas que cubren temas de orden público, por cuenta de los carteles del narcotráfico, que han aumentado su actuar. En ese país, este año han sido asesinados siete periodistas.
Para el presidente de la SIP, Enrique Santos, dentro de un panorama preocupante de deterioro de las relaciones gobierno-prensa en muchos países, el caso más preocupante es el de Venezuela. "La clausura de 34 emisoras y el insólito proyecto de ley sobre 'delitos mediáticos', que impulsan de manera conjunta los tres poderes: Gobierno, Fiscalía y Parlamento, que contempla penas de prisión de 4 años, es un golpe devastador contra las libertades públicas, contra las libertades en Venezuela".
Dijo que estas medidas del Gobierno de Hugo Chávez "ya han generado protestas en los más diversos sectores de la sociedad venezolana y, como van las cosas, se va a requerir una más activa solidaridad internacional para evitar que la libertad de expresión sea asfixiada del todo en ese país".
REDACCIÓN INTERNACIONAL
Una semana de mordaza para la prensa en Venezuela
La agria confrontación que sostiene el presidente Hugo Chávez con los medios de comunicación independientes del país alcanzó la semana pasada niveles de ofensiva insospechados con la introducción oficial al Parlamento de un proyecto de ley contra delitos mediáticos y cierre de 34 emisoras.
Con asombro millones de venezolanos fueron testigos el fin de semana de cómo funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones acudieron a las estaciones de radio -algunas con más de 30 años de funcionamiento- para cumplir con la orden de finalizar sus transmisiones dada por el presidente de la instancia y ministro, Diosdado Cabello.
El cierre se lleva a cabo por supuesto incumplimiento de sus dueños de procesos administrativos, sin que se les permitiera defenderse.
Grupos de manifestantes organizaron vigilias el sábado por la noche para repudiar la medida a las puertas de las emisoras, hoy cerradas, como ocurrió con el canal de televisión RCTV, cuya concesión fue revocada por el Gobierno Nacional en mayo de 2007. Imágenes de llanto, frases de molestia y decenas de denuncias de "cubanización" de Venezuela se hicieron escuchar de nuevo a través de las emisoras que aún funcionan y a través del canal Globovisión.
Proyecto de ley polémico
Al cierre de las emisoras se le suma la introducción al parlamento del proyecto de ley contra delitos mediáticos, que criminaliza la expresión de opiniones críticas.
El documento propone que se castigue con cárcel de 6 meses a 4 años a periodistas, dueños de medios, locutores, o conferencistas que cometan un "delito mediático", a través de la prensa, radio o televisión.
El proyecto no especifica qué es un delito mediático; lo que establece es que se le aplicará a todo aquel que "tergiverse o manipule noticias", "genere falsas percepciones", "infunda temor" o "promueva hostilidad".
Correa, en pelea con los medios en Ecuador
En Ecuador las relaciones entre el Estado, el Gobierno y los medios de comunicación deben quedar reguladas a más tardar en octubre, según un mandato de transición constitucional.
El momento en que se discute la nueva legislación no es el más propicio, pues, según varios analistas, la pretendida norma implica el riesgo de que se convierta en una herramienta de coerción de la libertad de expresión e información, y que además manipule la entrega de frecuencias para alinearlas con el oficialismo.
Las inquietudes nacen por la nula participación de los medios en la redacción del proyecto de ley y por la dura confrontación que el presidente Rafael Correa mantiene con periodistas y medios, a los que llama "mediocres", "corruptos", "mentirosos", "conspiradores", etc.
El articulista del diario Expreso Alejandro Peré dice que no recuerda que en regímenes dictatoriales se hayan vertido expresiones tan fuertes para el periodismo.
En mayo del 2007, Correa enjuició al diario La Hora por negarse a rectificar un editorial; el Consejo de Radio y Televisión ha iniciado procesos contra varios medios y el canal Teleamazonas se defiende de una tercera sanción, que lo podría llevar a una suspensión.
Los periodistas Jorge Ortiz, Jorge Vivanco y Emilio Palacio son el centro de cuestionamientos, mientras medios como El Comercio, revista Vanguardia, El Universo y Expreso son descalificados a menudo desde el poder.





ESPECIALISTAS DE BOLIVIA Y CHILE ANALIZARÁN LA COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA EN CHICLAYO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En setiembre arribarán a Chiclayo los especialistas José Luis Aguirre Alvis (Bolivia), magíster en Comunicación para el Desarrollo, y Felipe Gascón y Martín (Chile), doctor en Ciencias de la Comunicación, para brindar su apreciación crítica en torno a la relación que debe existir entre Ciudadanía y Comunicación. Todo ello, en el marco del XXX Encuentro Nacional de la Asociación de Facultades de la Comunicación Social (APFACOM).
La actividad en mención es organizada por la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Faccom) de la Universidad Particular de Chiclayo (UDCH), cuyo decano, licenciado Henry Chiclayo Vega, expresó que se quiere “convertir este encuentro nacional en un espacio democrático para armonizar los conceptos de ciudadanía con la diversidad cultural, empleando la comunicación como puente integrador, con la finalidad de mejorar la convivencia entre comunidades y así alcanzar un mayor desarrollo como país”. Para cumplir dicho objetivo, a este encuentro nacional se le ha denominado “Comunicación, Ciudadanía e Interculturalidad” y se cumplirá del 16 al 18 de setiembre. La inscripción regular puede hacerse hasta el 15 de agosto y a parir de esa fecha se incrementará el costo.
Aguirre Alvis es licenciado en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y es magíster en Comunicación para el Desarrollo de la Iowa State University. Se desempeña como docente de Maestría en la Universidad Católica Boliviana, regional Cochabamba, docente de Post Grado en la Universidad Andina “Simón Bolívar”, docente del Centro de Estudios de Postgrado e Investigación de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, docente de Maestría en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Es director del Departamento del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana y coordinador del Grupo Temático de Comunicación Intercultural de la Asociación Latinoamericana de Investigación de la Comunicación.
Consultor de la FAO en Comunicación para el Desarrollo, ganó el premio nacional “Oscar Zambrano 2005” otorgado por el Colegio Departamental de Profesionales de Ciencias de la Comunicación Social de Santa Cruz. Es autor del libro “Alteridad y el derecho a la comunicación desde la diversidad”.
Gascón y Martin es doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, posgraduado Cátedra UNESCO-Brasil en Comunicación y Políticas Públicas y director de Comunicaciones - Universidad de Playa Ancha - Valparaíso – Chile. Es además coordinador de línea académica "Comunicación, Cultura y Ciudadanía" - Universidad de Playa Ancha - Valparaíso – Chile; consultor de organismos públicos nacionales e intergubernamentales (UNESCO, OIJ-ONU); director de la Revista F@ro y miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género - Universidad de Playa Ancha -Valparaíso - Chile.





EL 6 DE AGOSTO

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

En Calama se acostumbra a celebrar el día patrio de Bolivia desde muchos años. Hermoso país con minas de estaño, selvas tropicales, placido Lago Titicaca con la catedral de 1580 y la Virgen de Copacabana, Santa Cruz de la Sierra cerca del Mato Grosso, monumentos arqueológicos como Tihuanaco capital del imperio Inca, sus Puertas del Sol y su monumental Carnaval .
En 1915 encontramos la invitación del "Centro Boliviano de Protección Mutua de Calama celebrando 88 aniversario de la Independencia de Bolivia con un Programa de sus miembros y el Centro Dramático de Juventud Pro Ilustración y distinguidas señoritas. La celebración consistía en:
Obertura por la Orquesta y estreno del piano social. Discurso de D. López. Himnos Nacional de Chile y Bolivia, declamaciones. El fuerte de entonces eran las presentaciones teatrales de dramas, históricos, jocosos de la vida diaria. En 1923 se celebró con una Retreta en la Plaza . Recorrido de la Banda de Músicos por la población interpretando marchas y dianas. 21 cañonazos. Se izaron los pabellones en el local del Centro Boliviano en la calle Vivar y en la noche el gran baile.
Más tarde se incorporaron las escuelas en las celebraciones en que con la voz fuerte y a todo pulmón esquivando el frío y viento de agosto, declamábamos largas poesías y cantábamos el himno patrio de la hermana nación. "Boliviano el hado propicio/ coronó nuestros votos y anhelos / es ya libre este suelo. De la patria el alto nombre en glorioso esplendor conservamos / y en sus aras de nuevo juremos. ¡Morir antes que esclavo vivir!
Recuerdo que los bolivianos que vivían en el campamento minero empezaban la fiesta en la mañana vestidos con sus coloridas polleras; subían bailando y cantando desde la última corrida de casas a la plaza para llegar al Centro Boliviano. Allí con sus retratos y estandartes estaban los canastos con frutas, naranjas, avellanas, caña de azúcar, chancaca, melcocha, y otras golosinas para repartir a los escolares.
Hoy celebraran su día con sus deliciosas comidas: picantes de conejos con los ajíes locotos, papa chuño, huevo, salsa de maní, cerveza paceña, empanadas salteñas, quesillos . Tengan un feliz día, amigos bolivianos.





REPORTAJE

EL DINERO PERDIDO DE LAS FARC

Documentos de la guerrilla colombiana reflejan la entrega de 400.000 dólares a la campaña de Correa - El presidente de Ecuador niega haber recibido esos fondos

El País de España (www.elpais.com)

El archivo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) asedia al presidente de Ecuador, Rafael Correa, y ha puesto al rojo vivo las relaciones entre Bogotá y Quito. Primero los ordenadores de Raúl Reyes, número dos de la guerrilla; luego, un vídeo del Mono Jojoy, su jefe militar, y ahora un supuesto diario personal del propio Reyes dan cuenta de las relaciones clandestinas de la guerrilla con el equipo de Correa y la financiación de su campaña electoral en 2006.
Un mensaje de Raúl Reyes, muerto en el ataque colombiano contra su campamento en Ecuador, anuncia, en octubre de 2006, la aportación de 400.000 dólares (285.000 euros). La cifra coincide con las sumas ingresadas en efectivo en esas fechas en la cuenta bancaria de Alianza País, la formación del entonces candidato Correa, y con los gastos de campaña no justificados ante las autoridades electorales.
El presidente ecuatoriano ha rechazado con vehemencia cualquier contacto o aportación de las FARC. Pero con unas evidencias cada vez más comprometedoras, Correa, que en 10 días iniciará un nuevo periodo presidencial, parece estar cambiando de estrategia: sugiere que alguien pudo haber usado su nombre para sacarle dinero a la guerrilla, que maneja fondos cuantiosos gracias a sus actividades en el narcotráfico, y ha ido cortando por lo sano con los colaboradores más señalados por los documentos incautados.
Se trata de un grupo que mantenía relaciones con las FARC mucho antes de que Correa se lanzara a la batalla política, y que se integra después en su círculo cercano. Entre ellos está el general René Vargas, actual embajador en Caracas; el coronel Jorge Brito o el ex ministro de Seguridad Gustavo Larrea y su asesor José Ignacio Chauvín, adscritos a la izquierda radical y admiradores de Hugo Chávez. En nombre de Correa, negociaron donaciones o acuerdos con la guerrilla.
Un análisis del conjunto de los correos electrónicos hallados en los ordenadores de Raúl Reyes, a los que ha tenido acceso EL PAÍS, permite reconstruir la bitácora de los contactos con bastante precisión.
La primera mención a Rafael Correa aparece en septiembre de 2006, apenas un mes antes de la primera vuelta electoral. Las FARC, fieles a su tradición intervencionista en la política ecuatoriana, aún no habían decidido a qué candidato de la izquierda prestar su apoyo, tanto financiero como de movilización de votos en las provincias fronterizas. Les buscaban León Roldós y Lucio Gutiérrez, pero Reyes se había fijado en Correa. "Bien valdría la pena hacerle monitoreo", le dice a una de sus más conspicuas corresponsales, alias Alicia (identificada por Colombia como María Augusta Calle, luego diputada de Alianza País).
El interés de la guerrilla aumenta tras la visita del coronel Brito al campamento base de Reyes, instalado de forma estable en Sucumbíos, al norte de Ecuador. Brito le explica los compromisos de campaña de Correa: cerrar la base estadounidense de Manta, "disminuir las tropas en la frontera con Colombia, establecer relaciones con las FARC al más alto nivel y convenir formas de colaboración recíproca", además de convocar una asamblea constituyente, entre otros puntos. "Como es obvio solicitan nuestro aporte en motivar a la gente de la frontera y alguna ayuda económica. Respondimos con el cuidado requerido", escribe Reyes el 24 de septiembre de 2006.
Las FARC se hacen de rogar. No acaban de confiar en el joven candidato. "Realmente le falta consistencia política e ideológica", escribiría Reyes aún después de haber decidido ayudarle. Pero "pese a sus inconsistencias y de carecer de un pasado revolucionario, sí ha expresado posiciones antiimperialistas, amistosas con Cuba, Venezuela, Bolivia y la lucha revolucionaria de las FARC".
Las críticas de Correa al Plan Colombia contra el narcotráfico y las fumigaciones de cultivos ilícitos en zona fronteriza animan a las FARC. Un rápido intercambio de consultas entre los dirigentes del Secretariado desemboca en la decisión, anunciada por Pedro Marín, Tirofijo, máximo jefe de las FARC, el 12 de octubre de 2006, de donar 100.000 dólares recolectados entre los diferentes bloques de la guerrilla.
"El 13 de los corrientes me entrevisté nuevamente con el coronel Jorge Brito y el Médico Ayala, les transmití el saludo del Jefe y del Secretariado deseándoles éxitos en el día de las elecciones y la decisión de aportarles cien mil dólares, más la disposición de contribuirles con el llamado a la gente de la frontera a votar por ellos", escribe Raúl Reyes a sus compañeros de las FARC el 14 de octubre de 2006, un día antes de la primera vuelta electoral en Ecuador. "De una vez le hice entrega de dicha cantidad al Coronel, quien emotivamente agradeció a nombre del candidato Rafael Correa. Edgar me hizo el préstamo. Amigos del Frente 48 hicieron una recolecta de otros 300 mil dólares para la misma campaña, me dice Edgar" [Se trata de Edgar Tovar, jefe del Frente 48, que controla la zona fronteriza entre Colombia y Ecuador].
A lo largo de los días siguientes, la cuenta única abierta por Alianza País en el Banco de Machala registró depósitos en efectivo por un total de 487.848 dólares, según un informe de las autoridades electorales. Además, la auditoría realizada a los gastos de campaña, publicada por el diario El Comercio, no pudo establecer la procedencia de 412.000 dólares gastados por Alianza País en la segunda vuelta electoral, celebrada el 26 de noviembre y que llevó a Correa a la presidencia.
El expediente no tuvo recorrido. En octubre de 2008, 15 días antes de ser disuelto por la nueva la Asamblea Constituyente (controlada por Alianza País), el Tribunal Electoral dio carpetazo al asunto.
Sin embargo, el espinoso asunto de la financiación ilegal a la campaña de Alianza País volvería a explotar poco después, tras la ofensiva llevada a cabo por la fiscalía antinarcóticos ecuatoriana contra el cartel de los hermanos Ostaiza, que opera en el norte del país y comercializa la droga de las FARC. Jefferson, Edison y Miguel Ostaiza eran, de hecho, los principales clientes del Frente 48. La inteligencia colombiana cree que los Ostaiza son, precisamente, la fuente de esa recolecta de 300.000 dólares que menciona Reyes en su mensaje.
Sobre todo después de que las investigaciones de la fiscalía ecuatoriana destaparan una turbia red de contactos que tiene como eje a José Ignacio Chauvín, amigo de los Ostaiza, de Raúl Reyes y del entonces ministro de Seguridad, Gustavo Larrea, que lo nombró subsecretario. Según testigos y grabaciones en poder de la fiscalía, Chauvín aseguraba que los Ostaiza "querían contribuir con mucha plata al proceso" electoral.
El escándalo provocó la salida de Gustavo Larrea del Gobierno, justo después de que Colombia diera a conocer su reunión con Raúl Reyes en enero de 2008. Larrea justificó el encuentro como un intento de mediación para la liberación de los rehenes de las FARC, pero el mensaje que Reyes dejó escrito en su ordenador el 18 de enero de 2008, añade otros datos inquietantes. Larrea expone el "interés del presidente Correa de oficializar las relaciones con la dirección de las FARC", su "disposición a coordinar actividades sociales e intercambio de información en la frontera", "cambiar a los mandos de la fuerza pública con comportamientos hostiles" y demandar a Colombia por las fumigaciones... "Tienen claro que Uribe representa los intereses de la Casa Blanca, las multinacionales y las oligarquías y es peligroso para la región", concluye Reyes.
La complicidad entre los amigos de Correa y las FARC no termina ahí. Chauvín y Larrea utilizaban a la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU) para dar cobertura a los guerrilleros. Chauvín les facilitaba carnés y documentación de esa ONG, muy conocida en Suramérica, para que pudieran moverse libremente en la frontera y organizaba redes de información camufladas en organizaciones de "solidaridad campesina".
Mientras todo esto ocurría, las autoridades colombianas se desesperaban ante la falta de colaboración de sus pares ecuatorianos. El general Fredy Padilla, comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, insiste en que ellos pasaron puntual información a Quito sobre la ubicación de los campamentos de las FARC en Ecuador, incluido el de Raúl Reyes, sin que nunca obtuvieran respuesta. El coronel ecuatoriano Mario Pazmiño, ex jefe de inteligencia militar, asegura que esas coordenadas nunca llegaron a los mandos sobre el terreno. Esa falta de confianza fue la que llevó a Colombia a ocultar al Gobierno ecuatoriano su intención de atacar el campamento de Raúl Reyes, el 1 de marzo de 2008.
¿Cuál es el papel de Rafael Correa en toda red de contactos con las FARC? ¿Sabía lo que hacían sus colaboradores? El presidente ecuatoriano ha mantenido desde el principio una postura muy beligerante contra el Gobierno de Álvaro Uribe. Rompió relaciones con Colombia tras el bombardeo contra el campamento de Reyes, por la violación del territorio ecuatoriano, y ha llevado la batalla al terreno comercial, al instaurar unos aranceles especiales a más de 1.300 productos colombianos.
Sin embargo, al mismo tiempo, se ha ido desmarcando de los colaboradores más polémicos. José Ignacio Chauvín fue encarcelado (aunque poco después recuperó la libertad por "irregularidades en el procedimiento"). Gustavo Larrea perdió el ministerio y vio frustrada su intención de convertirse en diputado de la Asamblea Constituyente, lo que le hubiera garantizado la inmunidad. Correa, además, asegura que el general Jorge Brito nunca formó parte de su equipo de campaña. Y no ha dudado en retirar la inmunidad a la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos, cuyos dirigentes se han volatilizado.
¿Ha sido Correa víctima de un abigarrado sector militar y civil, vinculado a las FARC y al narcotráfico, que ha estado actuando a sus espaldas? Así lo cree el ex jefe de inteligencia ecuatoriano Mario Pazmiño. En una entrevista a la revista Semana, Pazmiño asegura que Correa está siendo engañado. La inteligencia colombiana no lo cree: varios testimonios y documentos indican que Correa sí estuvo de acuerdo en solicitar apoyo electoral a las FARC. Aunque tal vez, admiten estas fuentes, algunos miembros de su equipo llevaron las cosas "demasiado lejos".





DESATINOS ENERGÉTICOS EN AMÉRICA LATINA

El autor describe la relación entre la Argentina, Chile, Venezuela, Bolivia y Brasil a través de su vínculo con el gas. El rol de la política en la crisis energética.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

También desatinos energéticos. Aquéllos son consecuencia directa y lamentable de éstos (los políticos), en gran medida. Sorprende que, justo desde unos días antes del actual periplo del ministro español de Asuntos Exteriores por países hispanoamericanos, e incluso coincidiendo con su estancia allí, se han hecho públicos varios hechos alarmantes.
La mayoría, afectando al sector energético regional, lo que podría complicar la agenda del ministro Moratinos y su nutrido séquito acompañante de empresarios españoles. Varios de ellos, precisamente, del sector energético.
Confusión y problemas
Citemos algunos de esos hechos, quizás ahora inesperados. También previsibles en algún momento. El presidente venezolano ordenó anteayer congelar las relaciones de su país con la vecina Colombia, políticamente ya muy difíciles.
Precisamente este país exporta gas a Venezuela, complementando su producción propia, insuficiente aún para atender sus necesidades. Ello pese a tener unas grandes reservas, todavía sin desarrollar tras muchos avatares y retrasos de sus posibles proyectos de explotación.
Chávez amenaza con cortar las importaciones del gas colombiano, no teniendo ninguna alternativa inmediata para sustituirlo. Como aquel dicho: “Que se fastidie el sargento, que no como rancho”. Propone sustituir Colombia por Bolivia y Ecuador (regímenes afines) o Centroamérica, en general. El problema es que Venezuela no está unida por gasoducto a ningún país… excepto a Colombia.
Tampoco tiene terminales de recepción y regasificación de gas natural licuado (GNL), que podría llegar por buque metanero desde la próxima Trinidad, gran exportador de GNL.
Bolivia, con un régimen político muy próximo ideológicamente al chavismo venezolano, también tiene problemas. Es un país con grandes reservas de gas, exportando por gasoducto volúmenes importantes (vitales para su débil economía) a Brasil y Argentina.
Dicho gas contiene hidrocarburos líquidos, como gasolinas y GLP (propano y butano), que recupera y utiliza en su consumo doméstico. Pudiendo ser más que autosuficiente, ahora necesita importarlos. Más gasóleo de Argentina, de Venezuela… ¡y de Chile! Resalto a Chile porque una de las principales causas del advenimiento de Evo Morales a la Presidencia fue no aceptar exportar gas boliviano (como GNL) a través de un puerto chileno.
No teniendo Bolivia acceso directo al mar, tampoco tenía muchas alternativas. Otro hecho sorprendente: declarándose una potencia gasífera, Bolivia no tiene ahora una cifra fiable y actualizada de sus reservas. Su última certificación fue bajo el mandato presidencial de Sánchez de Lozada, en 2005.
Lógicamente (o ilógicamente), el actual régimen de Morales reniega de aquella certificación, rechazándola cual anatema. Desde su llegada al poder, ha intentado revisar aquellas cifras (1,5 billones de metros cúbicos), convocando concursos internacionales e invitando a las compañías especialistas.
La Administración boliviana es ahora tan compleja y burocratizada que ya han sido declarados desiertos dos concursos, y siguen aún esperando conseguir una nueva certificación. Sin datos oficiales de reservas, no puede planificarse su desarrollo, ni su producción… ni obtenerse créditos internacionales respaldados por dichos recursos.
Gas: negocio volátil
La seudonacionalización salvaje de los hidrocarburos bolivianos por Evo Morales ha tenido consecuencias nefastas para la economía del país. A corto, parecía espectacularmente positiva. De la noche a la mañana, pasaron al Estado muchos de los ingresos que hasta entonces percibían las compañías internacionales.
Éstas habían invertido, explorado, descubierto, desarrollado y estaban produciendo el gas que se encontraba en el subsuelo boliviano. Según Morales y sus corifeos, arrebataban la riqueza a la Pachamama (Madre Tierra) y el dinero al país. Con el nuevo marco, claramente indigenista-bolivariano, más la sensación indisimulada de entrar en un periodo de inseguridad jurídica y fiscal, las compañías internacionales sopesaron –y sopesan– mucho sus inversiones.
Éstas se han desplomado desde la llegada de Evo Morales y su nuevo escenario. Consecuentemente, en algunos meses Bolivia ha sido incapaz de cumplir sus compromisos de entregas de gas a sus clientes, Brasil y Argentina (en octubre sólo recibía un 23% de su contrato), al caer la producción. Peor aún, ahora dichos países no necesitan vitalmente todo el recurso boliviano que antes compraban pues, ante el riesgo de corte de los suministros, están buscando otras alternativas.
En Brasil, vía mayor producción doméstica e importando GNL a través de dos nuevas terminales costeras. Mientras, Argentina, antaño neta exportadora de gas y necesitando ahora importarlo para cubrir su déficit –otro lamentable ejemplo de incompetencia política– intenta angustiosamente elevar su producción. Hasta no conseguirlo, cubre picos de demanda importando GNL y regasificándolo en instalaciones flotantes, alquiladas a terceros.
Un reto tecnológico, resuelto satisfactoriamente, pero carísimo. Cuesta ocho veces más de lo que se pagaba a los productores locales… para venderlo finalmente a los consumidores argentinos a un precio salvajemente subvencionado. A costa de las arcas del país.
Precisamente anteayer, el Gobierno argentino firmó un acuerdo para subir un 60%, desde el próximo enero, el precio del gas a pagar a las compañías productoras. El objetivo es incentivar la inversión. Para descubrir y desarrollar nuevas reservas de gas, intentando aumentar sensiblemente la producción sin tener que depender de suministradores poco fiables (Bolivia) o muy caros (regasificación marina de GNL).
Resulta dramático aplicar ahora esta lógica medida. Las sucesivas congelaciones de tarifas e incremento de impuestos que aplicó el Gobierno de Néstor Kirchner fueron las que desmotivaron a las compañías a invertir. Ahora le toca a su esposa, Cristina Fernández, aplicar urgentemente medidas drásticas para intentar corregir aquellos dislates.
Lamentablemente, su efecto, si realmente llega a aplicarse la subida de tarifas, tardará en notarse en la producción. Eso sí, instantáneamente incrementará la inflación al repercutirse al consumidor. Y si no fuere así, tendrán que darle más a la manivela de las subvenciones. Más problemas para la solidez económica argentina.
Líos de vecinos
Chile tiene pocos recursos gasíferos. Antes importaba el hidrocarburo de Argentina, cuando ésta era autosuficiente. No siéndolo ya, los chilenos utilizan gas boliviano recibido a través de los anteriores gasoductos. Riesgo doble. Bolivia ha demostrado no ser fiable en sus exportaciones, forzada a recortarlas por producción insuficiente, y Argentina, cuando necesita angustiosamente todo el gas posible, no se lo suministra a Chile.
El Gobierno de Bachelet ha adoptado una solución drástica. Cortando por lo sano, ha construido rápidamente (en dos años, todo un récord) una terminal costera –Quintero– para recibir GNL, estando construyéndose una segunda terminal en el puerto de Mejillones.
Desde el día 13, Chile ya recibe, regasifica y consume el ansiado GNL, lo que les liberará de las servidumbres impuestas por sus vecinos. A Argentina no le afectará demasiado, pero perderá las tarifas de paso del gas boliviano hacia Chile. Para Bolivia es un golpe durísimo, pues es otro cliente que reduce sus compras. Y tiene muy pocos.
Éste es el inquietante marco en el que deberán desenvolverse los nuevos contratos y acuerdos resultantes del actual periplo del ministro Moratinos y los ejecutivos de empresas españolas. Confiemos en que no haya más desatinos políticos y energéticos en aquella región.
Difícil, pero parece que la ilusión persiste todavía. Aunque conviene recordar, entre otros despropósitos, no sólo aplicables a Venezuela, la “generosa oferta” de Hugo Chávez el año pasado al ofrecernos petróleo a cien dólares fijos por barril… cuando el precio internacional cayó al poco tiempo a la mitad. Incluso el homólogo venezolano de Moratinos dice ahora que “España puede acompañar a Venezuela en el cambio que vive”. Sólo nos faltaría hacernos cómplices del chavismo.




Editorial

EL LIDERAZGO INCLUSIVO EN AMÉRICA LATINA

Para la región resulta imprescindible que el liderazgo inclusivo se prolongue en el tiempo. Su debilitamiento puede dar lugar a nuevos quiebres institucionales y a profundizar las diferencias entre gobiernos vecinos de distinto sello ideológico.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La Presidenta Michelle Bachelet se reunió la semana pasada con Luiz Inacio Lula da Silva, el Presidente de la mayor nación de América Latina, Brasil. En la semana que comienza, la Jefa de Estado viajará a Quito, Ecuador, para entregar su cargo de presidenta pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El encuentro con Lula tiene un significado relevante justo antes de la reunión de Unasur, pues ambos mandatarios han logrado en el concierto sudamericano imponer un liderazgo inclusivo. El trabajo conjunto de Chile y Brasil ha permitido que gobiernos de muy disímiles tendencias ideológicas puedan trabajar juntos en torno a objetivos comunes: fortalecer la democracia e impulsar políticas de integración que apuntan en el sentido de una mayor equidad en la distribución de la riqueza.
Chile comienza a exportar su sistema de protección social y plantea una defensa irrenunciable de los principios democráticos en la región. La proyección sobre estas dos bases de sustentación ha hecho de la figura de la Presidenta un símbolo del liderazgo inclusivo.
El país, representado por su Jefa de Estado, no ha pretendido dar lecciones a otros gobernantes. Al contrario, han sido ellos los que han pedido a Chile tener acceso a nuestras experiencias de desarrollo social (como Paraguay) o han solicitado la acción de la Presidenta para que colabore en la defensa y fortalecimiento de la democracia, como sucedió ante la crisis entre el gobierno central y algunos departamentos en Bolivia.
El liderazgo inclusivo, que han representado Bachelet y Lula, no es fruto de la casualidad. Son años de acercamiento cuyo origen se remonta a los tiempos en que tanto Brasil como Chile vivían bajo dictaduras militares. Desde entonces se ha venido forjando una visión respecto de cómo debe América Latina hacerse representar ante el mundo, como una zona de paz y democracia, que gracias a los procesos de integración económica logra crecimiento económico y equidad social.
El golpe de Estado en Honduras pone a prueba el liderazgo inclusivo. Mientras el gobierno golpista intenta mantener por la fuerza el control interno para legitimarse, se van cerrando las posibilidades de restauración institucional por la vía del diálogo. La situación de Centroamérica se torna inestable y ello tiende a legitimar los liderazgos confrontacionales.
Si a ese panorama de incertidumbre se suman las tensiones en las fronteras de Colombia con Venezuela y Ecuador es evidente que se necesitará en el futuro próximo de interlocutores poderosos que puedan acercar a las partes.
Para América Latina resulta imprescindible que el liderazgo inclusivo se prolongue en el tiempo. Su debilitamiento puede dar lugar a nuevos quiebres institucionales y a profundizar las diferencias entre gobiernos vecinos de distinto sello ideológico.
El nuevo presidente pro témpore de Unasur, el Mandatario de Ecuador Rafael Correa, tendrá desafíos importantes en su gestión, como es darle a esta instancia un carácter aglutinador, que le permita crear una comunidad de naciones estable e influyente ante otros bloques internacionales.

1 comentario:

  1. El mar siempre sera de chile debemos reconocer que se lo gano y que nosotros no tenemos peru deberia devolvernos el mar eso sera de chile siempre y sera mejor para nosotros nunca habra maremoto jajaja

    ResponderEliminar