La base de la
contramemoria que debe presentar Chile ante La Haya será tratar de demostrar
que los varios compromisos que asumieron sus autoridades con Bolivia no
representan una obligación jurídica. Pese a ello, a Bolivia le basta con
demostrar que uno solo de esos compromisos fue un acto unilateral para que
tenga validez y el vecino país asuma esa obligación.
“Chile va
intentar el único argumento que verdaderamente tiene sentido, que es demostrar
que esos compromisos o esas negociaciones, o esas promesas no generan
obligaciones jurídicas para Chile y que fueron conversaciones que no pueden ser
interpretadas como Bolivia lo plantea. Creo que ese es el único y exclusivo
elemento fundamental en la argumentación que Chile intentará dar”, afirmó el
agente de Bolivia en la demanda marítima y expresidente, Carlos Mesa.
Según El libro
del mar, entre 1895 y 1987, Chile ofreció en ocho oportunidades un acceso marítimo
propio en favor de Bolivia para resolver el enclaustramiento que sufre el país,
por efecto de la Guerra del Pacífico.
Uno de esos
compromisos, como ejemplo, en 1950, el presidente chileno, Gabriel González
Videla, manifestó su intención de iniciar negociaciones para dar a Bolivia un
acceso soberano al océano Pacífico. Chile, en 1961, mediante un memorándum,
ratificó su obligación de negociar la salida al mar.
Al respecto,
Mesa afirmó: “Basta que uno de esos compromisos se demuestre como un acto unilateral
de un estado, jurídicamente exigible para que tenga validez y convierta
automáticamente a Chile en depositario de la obligación”.
Además de esa
hipótesis planteada, “Chile va a plantear con insistencia y a pesar de todo, la
fundamentación del tratado de 1904, como una base de acuerdo de fronteras entre
ambos países. Va a manejar –lo han dicho ya- la idea de que Bolivia perdió
territorio con sus cinco vecinos y al único que le reclama es a Chile”.
CONTRAMEMORIA
DE CHILE CONSTARÁ DE TRES CAPÍTULOS
La contramemoria
que elabora Chile para responder a la demanda marítima boliviana consta de tres
capítulos en su borrador, entre los cuales está la introducción, los argumentos
jurídicos y destaca las “aclaraciones históricas” de su versión de los hechos,
reveló un medio chileno.
En ese marco,
se conoció que el equipo jurídico en pleno se reunirá entre el 17 y 18 de este
mes en París, Francia, para aprobar el borrador del documento “que se encuentra
prácticamente listo”.
La revista
chilena “Qué pasa”, indicó que en la cita de París “se espera tener el borrador
completo del texto con sus tres capítulos ya armados que se dividen en la
introducción general, los argumentos jurídicos y las aclaraciones históricas.
En este último apartado, los redactores ya analizaron el informe entregado por
el historiador Joaquín Fermandois”, precisa la publicación.
Asimismo, en
la contramemoria chilena la Cancillería de ese país “decidió incluir una
detallada respuesta de corte histórico al observar los errores e imprecisiones
en que presuntamente ha incurrido Bolivia, tanto en la memoria que presentó
como también lo ha hecho en forma pública, a través de diversos discursos del
presidente Evo Morales”.
La revista
chilena que menciona a “fuentes diplomáticas” sin especificarlas, informó que
actualmente los abogados están elaborando comentarios específicos en un trabajo
que se lleva a cabo de forma diaria a través de los documentos que comparten
vía correo electrónico.
Todo este
trabajo es vigilado de cerca por el agente en La Haya, José Miguel Insulza,
quien se encarga de revisar todos los detalles.
BORRADOR
FINAL
En ese
contexto, la contramemoria chilena “ya entró en una etapa avanzada”, afirma la
misma fuente, que también explica que en la reunión de mayo próximo ya se
debería aprobar el borrador final.
La fecha de
entrega del texto tiene como plazo final el 25 de julio y, según se ha
comentado en el equipo jurídico, no existe ningún tipo de apuro en presentarla,
aunque sí esperan que se la entrega se haga efectiva un poco antes de esa
fecha, pues la idea es asegurar que “cada punto del informe esté absolutamente
chequeado, con el fin de evitar sorpresas”.
OPTIMISMO
CAUTELOSO
Según la
publicación chilena, en la diplomacia de ese país existe un “optimismo
cauteloso” ante los posibles resultados que emita la Corte Internacional de
Justicia de La Haya, tomando en cuenta que los jueces internacionales fallaron
a favor de Bolivia, cuando Chile presentó las objeciones preliminares
argumentando que este tribunal no tiene competencia para conocer la demanda
marítima boliviana.
“Miembros del
equipo de abogados creen que si bien Chile tiene argumentos de peso para
convencer a la Corte de que nuestro país no ha incumplido ningún compromiso, no
teniendo así ninguna obligación para negociar una salida con soberanía al mar,
estiman que con La Haya ‘cualquier cosa se puede esperar’ (...). Por ello,
existe cauteloso optimismo en torno al desenlace del proceso, se lee en la
publicación.
Es por eso
que el equipo jurídico chileno no descarta que La Haya tenga algún tipo de
salida “creativa” a la hora de la resolución de la demanda. “Pero para eso aún
falta tiempo, pues tras la entrega de la contramemoria lo más seguro es que
Bolivia presente una réplica, lo que extendería los plazos del dictamen para
finales del próximo año”.
CRÍTICAS A
INSULZA
En Chile
tampoco pasan desapercibidas las críticas al agente Insulza, surgidas en torno
al activo rol que ha tenido en la coyuntura boliviana. Sin embargo, la
publicación chilena asegura que no le ha quitado ningún tipo de atención a su
trabajo. Un miembro del equipo afirma que Insulza está plenamente concentrado
en la redacción de la respuesta, con abierta y constante comunicación con los
abogados.
BILATERAL
La semana
pasada, la Unión Europea expresó, a través de una declaración de la Comisión
Parlamentaria Mixta, que “la demanda interpuesta por Bolivia ante la Corte
Internacional de Justicia relativa a su aspiración marítima es un tema
estrictamente bilateral”.
EL
TREN CHINO QUE CRUZARÁ SUDAMÉRICA
Perú,
Brasil y China tienen un megaproyecto que será una alternativa al canal de
Panamá, mientras los chinos avanzan en el reposicionamiento en la región.
Alto
Nivel de México (www.altonivel.com.mx)
Por Melchor Arellano.- Los estrechos, canales y vías
interoceánicas han sido vitales históricamente para la facilitación del
comercio internacional. Los gobiernos de China, Perú y Brasil acordaron en
julio de 2015 (ampliando las conversaciones sostenidas desde el 12 de mayo
previo) estudiar las posibilidades reales de construir un ferrocarril
transcontinental (FT), desde la costa atlántica brasileña, hacia el Pacífico
peruano.
Dicho acuerdo
se concretó durante las conversaciones entre el presidente de Perú, Ollanta
Humala, y el primer ministro de China, Li Keqiang, cuando este último realizó
una gira por Sudamérica. Antes, el funcionario firmó con Brasil un convenio
para estudiar las perspectivas del ferrocarril transcontinental (FT).
La ventaja
del también llamado ferrocarril sudamericano (o Corredor Ferroviario Bioceánico
Central [CBFC]) es que permitiría la creación de ejes intermodales conectados a
Argentina, Chile, Bolivia y el resto del Cono Sur, sin depender de una vía
interoceánica, como Panamá.
El nuevo
megaproyecto entre Perú, Brasil y China es visto como alternativa al canal de
Panamá, mientras los chinos avanzan hacia un reposicionamiento en la región.
Dicha obra interconectaría el tráfico entre los países citados, extendiendo
espirales hacia el resto de la zona y de esta con Asia. Ello fortalecería el
intercambio mercantil entre los países signatarios del acuerdo y el resto de la
región.
Costo y
capacidad
La
construcción del ferrocarril transoceánico costaría 30,000 millones de dólares y la inversión sería mayoritariamente
de empresas chinas. La obra, que
iría de Santos (Brasil) a Puerto de
Bayóvar (Perú), tendría una extensión de 5,300 a 8,000 kilómetros. La
ruta incluiría los estados de Goiás y Mato Grosso (Brasil) y se llegaría a la
frontera peruana, por Acre.
Movilizaría
21 millones de toneladas anuales de carga (por encima de lo que transporta el
sistema ferroviario mexicano, orientado y conectado a la red estadounidense) y
el tiempo de construcción sería de cinco a seis años.
Estimularía
el intercambio mercantil a gran escala de Sudamérica con China,
que alcanza un promedio superior a 263,000 millones de dólares, que los chinos
esperan convertir en 500,000 millones tras la edificación de la obra.
Pekín depende
de los productos agrícolas brasileños,
especialmente de las semillas de soya (de hecho, los cariocas esperan movilizar
100 millones de toneladas de este producto, gracias a la obra), cuya salida al
Pacífico estaría garantizada por una vía que evite el canal de Panamá,
controlado por los estadounidenses.
El fondo de
la alianza brasileño-peruana con los chinos es la gestión de una obra que dé al
traste con el comercio obligado de Pekín con Sudamérica vía el canal de Panamá.
Otros, de plano, ven la obra ferroviaria como la salida de Estados Unidos del
mercado latinoamericano; salida que, de darse, sería más bien de Sudamérica,
puesto que México, Centroamérica y el
Caribe dependen potencialmente del intercambio con el coloso de norte.
El costo del
proyecto, según la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, incluye el compromiso chino de garantizar la
protección y conservación del ambiente, habida cuenta de que los rieles
atravesarían la selva amazónica y los Andes.
China, Brasil
y Perú acordaron realizar un estudio de
factibilidad que no solo sea favorable para el desarrollo económico
mercantil trilateral, sino para la protección y combate del deterioro
ecológico. Incluso, se habla de que los chinos han logrado involucrar ya al
gobierno de Colombia en el proyecto, ampliando así la red de influencia del
mismo.
El proyecto
comenzó a hacerse realidad en julio de 2015, cuando la presidenta Rousseff y Xi Jinping, signaron un
acuerdo de colaboración para impulsar inversiones chinas en los ferrocarriles
en el país sudamericano. Para ello decidieron llevar a cabo un estudio de
factibilidad sobre la habilitación de la obra.
En este
orden, los tres países acordaron acelerar la labor de su grupo de trabajo
conjunto para así poder avanzar de modo rápido y efectivo en este proyecto, el
cual busca impulsar el avance económico, a la vez que se agiliza la
industrialización y la urbanización en Sudamérica.
Este es un
extracto del texto que el autor escribió para Alto Nivel en su edición impresa
de mayo. Busca tu ejemplar en los principales puntos de venta, suscríbete en línea o descarga la revista digital. Sigue nuestra conversación en Twitter y Facebook.
TACNA INTERESA A PROVINCIA BOLIVIANA DE SANTA CRUZ PARA
EXPORTAR A LA CUENCA DEL PACÍFICO
Agencia Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El lunes 23 de
mayo se desarrollará una reunión entre las autoridades del gobierno regional de
Tacna y de la provincia boliviana de Santa Cruz, a fin de dialogar sobre la
creación de una “línea interoceánica sur” que facilite las exportaciones
bolivianas, a través de Tacna, hacia la cuenca del Pacífico.
Así lo anunció
el gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez, quien destacó el interés de las
autoridades de la provincia Boliviana de Santa Cruz para aprovechar las
ventajas que ofrece Tacna en términos de conectividad vial terrestre y aérea, a
la que pueden sumarse la portuaria y ferroviaria.
En diálogo con
la Agencia Andina, el funcionario recordó que existe un corredor económico
gracias a la carretera Tacna-Colpa-La Paz, que puede enlazarse a las vías que
conducen a Santa Cruz y al estado brasilero de Mato Grosso. En el caso de Santa
Cruz, dijo que se trata de la provincia más importante de Bolivia, con una
población que supera los 3 millones de habitantes y aporta alrededor del 50 por
ciento al Producto Bruto Interno (PBI) de ese país.
Refirió que
hace algunos días visitó Tacna una importante delegación de autoridades de Mato
Grosso, denominada “Caravana de la integración”, que mostró su interés en
exportar sus ingentes productos agrícolas (60 por ciento de su producción
total), entre los que destaca la soya, hacia los países de la cuenca del
Pacífico.
Jiménez Flores
comentó que existe un estudio para la construcción de una línea férrea desde
Mato Grosso hasta el hito 4 en la frontera Perú-Bolivia. Ello permitirá dinamizar
el comercio y permitiría generar condiciones para un desarrollo tecnológico en
Tacna para integrarse mejor al resto del país y a los países vecinos, anotó.
Agregó que
estas obras de infraestructura vial permitirán también el desarrollo de una
ciudad fronteriza sobre la base del recién creado distrito La Yarada-Los Palos.
Destacó que
Tacna ha desarrollado una agenda de competitividad regional que se inserta en
el plan estratégico nacional y que subraya su ventaja geopolítica para lograr
un desarrollo en los ámbitos productivos, comerciales y turísticos de la región
y que además puede ayudar a países mediterráneos como Bolivia y a estados
brasileros como a la exportación de productos.
En el ámbito
productivo, recordó que Tacna es el primer productor de olivo del país y tiene
un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura de la trucha en el
ámbito continental, pero también de especies marinas en la zona litoral.
Indicó que, en
el ámbito turístico, Jiménez enfatizó que Tacna puede articularse con Arequipa,
Moquegua, Cusco y Puno para ofrecer una serie de atractivos que en cantidad y
variedad permiten el desarrollo de casi todas las modalidades de turismo. En
ese sentido, dijo que se requiere desarrollar, de la mano con el sector
privado, una plataforma de servicios de primer nivel que garantice la
sostenibilidad de esta industria, que es uno de los motores del
crecimiento en muchos países y que también puede serlo del Perú.
Consideró,
asimismo, fundamental la inversión en salud, educación y saneamiento, porque
permiten mejorar las condiciones de vida de la población. Ello conllevará
también a ejecutar obras de infraestructura que generará empleo y dinamizará la
economía regional, dijo.
El gobernador
regional ofreció estos alcances tras participar en la víspera de la conferencia
de prensa donde la Mancomunidad de la Macrorregión Sur invitó a los candidatos
a la Presidencia de la República a exponer sus planes de gobierno para
contribuir al desarrollo de la región sur del país.
VIAJÓ A BOLIVIA EN AUTO PERO SE LO SECUESTRARON EN LA
FRONTERA
Un ciudadano argentino se encuentra varado en Yacuiba
tratando de recuperar el vehículo que según la aduana boliviana ingresó de
contrabando.
La Gaceta de Argentina (www.lagacetasalta.com.ar)
Un ciudadano
argentino decidió recorrer Chile, Perú y Bolivia a través de una casa rodante
para vacacionar; pero la travesía no culminó de la mejor manera.
Luego de
recorrer los destinos sudamericanos, el ciudadano argentino decidió retornar al
país, pero la falta de un papel le impidió atravesar la frontera con su
vehículo. La unidad quedó retenida en la aduana de Yacuiba, al límite con la
provincia de Salta.
En un texto
publicado por el canal informativo Todo Noticias, el damnificado se defendió
diciendo que cuando ingresó a Bolivia vía Perú, la fuerza de seguridad no le
otorgó ningún comprobante y que por lo tanto la carencia de dicho registro no
se debe a un error involuntario.
La denuncia
realizada por el compatriota también se narran las aventuras que vive un turista
al recorrer las rutas bolivianas porque no sólo debe soportar los sistemáticos
intentos de sobornos por parte la policía caminera, sino también la negativa al
momento de cargar combustible, o bien pagar un combustible más caro por el
simple hecho de no ser nacionalizado.
En relación a
este problemática que afecta a los visitantes de Bolivia el intendente de la
ciudad salteña de Tartagal, Sergio Leavy, se reunió días atrás con gobernantes
de la mencionada localidad fronteriza para avanzar en medidas que puedan
revertir esta situación injusta y desigual.
MUJERES
INDÍGENAS DESAFÍAN LA PRÁCTICA DEL PATRIARCADO EN BOLIVIA
Durante
décadas, las mujeres indígenas en Bolivia han sufrido de la discriminación, el
racismo y el abuso público. Ahora 'cholitas' del país, escaladores de montaña,
las mujeres están capacitando a las mujeres de todo el país.
Daily
Sabah de Turquía (www.dailysabah.com)
¿Qué pasa
cuando un grupo de mujeres están hartos de siglos de prácticas patriarcales
profundamente arraigadas? Bueno, vamos a echar un vistazo más de cerca a la
historia de las mujeres aymaras escaladores de montaña de Bolivia.
Vedia, Dora
Magueno y Lidia Huayllas eran tres indígenas bolivianos que estaban enfermos de
estar en el fondo, trabajando como cocineros durante años en campamentos base y
refugios de montaña-escalada en las laderas empinadas de Bolivia.
Estas
'cholitas', las mujeres de América Latina con sangre india americana, de la
nación indígena de Aymara en las regiones de los Andes y el Altiplano decidieron
decir "no" al estilo de vida patriarcal, 'no' a la manera en que las
mujeres estaban siendo marginados y excluidos de la sociedad .
Hace dos
años, este trío y otras ocho mujeres indígenas aymara, de 42 a 50 años,
decidieron tomar el asunto en sus propias manos pies -o en este caso- y poner
los crampones y comenzaron a hacer su propia escalada.
Se las arreglaron para llegar a la cima del Huayna Potosí, un pico de 6.088 metros Andino fuera de La Paz, la capital boliviana. Hasta ahora, estas mujeres han escalado los picos Acotango, Parinacota, Pomarapi, Huayna Potosí y el Illimani que son todos superiores a 6.000 metros sobre el nivel del mar.
Se las arreglaron para llegar a la cima del Huayna Potosí, un pico de 6.088 metros Andino fuera de La Paz, la capital boliviana. Hasta ahora, estas mujeres han escalado los picos Acotango, Parinacota, Pomarapi, Huayna Potosí y el Illimani que son todos superiores a 6.000 metros sobre el nivel del mar.
Illimani de
6439 metros de altura es la segunda montaña más alta en Bolivia y el lugar de
nacimiento del sol'. Siendo bolivianos nativos, que se utilizan para el aire en
altitudes elevadas, lo que los hace grandes escaladores.
También
consiguieron ganar su independencia económica como guías confiables de la
región para los turistas y visitantes. Pero estos 'cholitas' se destacan del
resto de los escaladores en todo el planeta.
Estas mujeres
no renuncian a su atuendo tradicional a lo largo de sus subidas y elija para
mostrar su orgullo 'cholita'. Bajo sus faldas tradicionales de ancho, compuesto
de 6-8 metros de tela con cerca de 10 capas de enaguas, estas damas llevan sus
crampones y siguen escalar picos de Bolivia.
Como
cualquier escalador sensato haría, sino que también se equipan con cascos y
equipo moderno como cuerdas, arneses y botas.
Las faldas
tradicionales, llamados 'pollera', fueron considerados "tabú" desde
hace mucho tiempo, ya que representaban vestido de campesino entre los
indígenas en Bolivia. Muchas mujeres que usan polleras les negó la entrada a
ciertos lugares e incluso despreciados. Sin embargo, hoy en día las mujeres
bolivianas usan estas faldas con orgullo, y los ven como un símbolo de
"confianza en sí mismo ', a pesar de que estas faldas originan
directamente desde los tiempos de la colonia española.
El objetivo
último de este grupo de mujeres independientes es plantar la bandera boliviana
en la cima de la montaña más alta fuera de Asia, el Aconcagua que se sitúa en los
todopoderosos 6.961 metros cerca de la frontera con Chile.
INTERVIENEN A CHAMANES BOLIVIANOS E INCAUTAN QUIRQUINCHOS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
En acción
conjunta entre la Policía Nacional y Ministerio Público, intervinieron a varios
chamanes de nacionalidad boliviana, quienes venían laborando en la fiesta de
Alasitas y las Cruces sin contar con ninguna documentación; asimismo,
incautaron quirquinchos y monos.
Miembros de
unidades de seguridad del Estado, medio ambiente, servicios especiales y
representantes de la Fiscalía de Prevención del Delito de San Román,
recorrieron los cerros Santa Cruz y Huayna Roque, donde incautaron 9
quirquinchos disecados y 2 monos.
“Junto a la
municipalidad, policía y miembros del SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre), donde se encontró quirquinchos y monos que han sido
incautados; asimismo, se realizó el control de identidad a ciudadanos
bolivianos”, dijo la fiscal Marifé Añazco Yáñez.
También refirió
que se recuperaron varias pieles de zorros, y sostuvo que los animales
recuperados como los monos serán devueltos a su hábitat natural; en tanto,
sobre el expendio de billetes en Alasitas, aseveró que la mayoría de estos
cumplen con indicar que no tienen valor.
LUZ
VERDE AL PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN, QUE SE CENTRA EN BOLIVIA, EL SALVADOR,
NICARAGUA O MALI
La
Crónica de Bajadoz, España (www.lacronicabadajoz.com)
El Consejo de
Gobierno también aprobó ayer el Plan Anual de la Cooperación Extremeña para
2016, que centra sus esfuerzos en Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Mali y
Mozambique (países prioritarios) y Paraguay, República Dominicana, Cuba,
Marruecos, la población saharaui, los territorios palestinos ocupados, Senegal,
Guinea-Bissau, Congo y Camerún. En el área de Medio Ambiente y Rural, se ha
dado luz verde al decreto que regula las ayudas para el fomento de la
utilización de biocombustibles (leña de quercíneas) en el secado tradicional
del pimiento para pimentón en la comarca de La Vera, con una cuantía máxima de
1.500 euros por beneficiario.
Asimismo, se
ha autorizado al SES la contratación del suministro de reactivos para el
control del tratamiento anticoagulante oral por un importe de 1,5 millones. En
la Consejería de Economía se ha aprobado la ampliación del plazo de ejecución
de los proyectos de implantación de redes de fibra óptica en los municipios de
entre 5.000 y 25.000 habitantes, debido al retraso que se ha producido en la
concesión de las ayudas.
AMASZONAS
URUGUAY VOLARÁ A BUENOS AIRES DESDE JULIO PRÓXIMO
El
Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
Hoy arribará
al Aeropuerto
Internacional de Carrasco el primer avión que el Grupo Amaszonas ha dispuesto
para la operativa de la aerolínea de bandera local Amaszonas Uruguay. La
compañía tiene previsto comenzar a partir de julio sus vuelos comerciales entre
Montevideo y Buenos Aires, una vez culmine el proceso de certificación de sus
aeronaves y otros trámites legales.
La Autoridad
Aeronáutica Argentina (ANAC) autorizó hace algunas semanas a la aerolínea a
realizar el puente aéreo Montevideo – Aeroparque. En principio, la firma
proyecta realizar dos vuelos diarios, uno temprano en la mañana y otro por la
tarde, enfocado al mercado corporativo. Su plan de negocios prevé destinar seis
aviones CRJ 200 con capacidad para 50 pasajeros e incorporar nuevas rutas en el
futuro que buscarán integrar a sus tres aerolíneas de bandera (Uruguay,
Paraguay y Bolivia).
Ese plan de
negocios incluye conectar Montevideo con diferentes destinos en Brasil,
Argentina y Chile, además de las rutas ya existentes a Paraguay y Bolivia.
"Tenemos
el conocimiento del mercado, el apoyo de los granes socios comerciales como
agencias de turismo y el público uruguayo nos está conociendo como una
aerolínea sólida con 17 años de experiencia" dijo a radio Carve el gerente
general de la compañía en Uruguay, Carlos Pera.
En 2015,
Amaszonas negoció con BQB, integrante del holding Los Cipreses, propiedad del
argentino Juan Carlos López Mena, y se quedó con su certificado de operador
aéreo (AOC). De todas formas, debió seguir utilizando el nombre de BQB porque
la empresa siguió siendo propiedad de la entidad madre. Eso obligó a buscar una
escisión para poder sacar a la empresa del holding, pasarla a manos del grupo y
así lograr el traspaso definitivo del AOC.
La firma no
había podido obtener las certificaciones necesarias durante el gobierno
kirchnerista, pese a que había comprado a BQB sus derechos como aerolínea
uruguaya. Esta es una ruta clave para la empresa, que hoy también opera Alas Uruguay.
Pera dijo que el poder posicionarse en el país le permite a la empresa acceder
al mercado argentino, cosa que antes no había podido hacer por ser una compañía
uruguaya (BQB) pero operando con un avión de matrícula boliviana.
Además, se
entiende que una vez se logre la certificación, Amaszonas Uruguay no debería
tener objeciones para que se le autoricen otras rutas, tanto en Argentina como
en Brasil. Entre las potenciales rutas aparecen ciudades como Córdoba, Rosario,
Porto Alegre, Florianópolis y Santiago de Chile, que podrían cubrirse
estacionalmente o durante todo el año.
DEFENSA
SOLICITÓ LIBERTAD PARA BOLIVIANO CONDENADO POR TRÁFICO DE DROGAS
El
Pingüino de Argentina (www.elpinguino.com)
Ayer, en el
Juzgado de Garantía de Punta Arenas, se realizó una audiencia donde la defensa
de un boliviano condenado por tráfico de drogas solicitaba que la mitad de
sentencia que le falta por cumplir la finalice en libertad vigilada.
De acuerdo a
lo señalado por el fiscal de drogas, Oliver Rammsy, se opuso a esta medida
porque el ciudadano extranjero no tiene residencia en la zona. “Fue autor del
ingreso de una las mayores incautaciones de marihuana a la región y fue
condenado a cinco años y un día, lleva dos años seis meses y en virtud a la ley
que permite hacer algunas modificaciones, se requiere diversos requisitos, sin
embargo, nunca tuvo domicilio en Chile, además de Gendarmería a pesar de
mantener informes positivos, uno de los aspectos negativos es que no reconocía
el hecho, para él no es un delito ingresar esa cantidad de droga. El tribunal
me entendió el argumento y dispuso que no se sustituya la privación de libertad
por una pena mixta de libertad vigilada intensiva”.
El ciudadano
boliviano se encuentra de todas maneras con un beneficio intrapenitenciario del
Centro de Estudios Técnicos con beneficios de salidas los fines de semana.
El ciudadano
boliviano Efraín Ticlla Coria fue condenado el año 2014 por el delito de
tráfico de drogas, luego de ser detenido en octubre de 2013 en el Paso
Fronterizo de Monte Aymond donde se le encontró oculto en su camioneta 76
paquetes tipo ladrillos, 48 de ellos, eran cannabis sativa del tipo marihuana
paraguaya prensada, Los restantes 28 paquetes tipo ladrillos contenían clorhidrato
de cocaína. El peso bruto total de la droga incautada en el procedimiento fue
de 74 kilos y 790 gramos, esto es aproximadamente 280 mil dosis avaluadas en
1.300 millones de pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario