jueves, 5 de mayo de 2016

EL “ORO BLANCO” DE BOLIVIA DESLUMBRA AL MUNDO



Hablar de litio es hablar de nuevas tecnologías. Baterías, laptops, teléfonos celulares, relojes, autos eléctricos, etcétera, son algunos ejemplos de productos hechos con este metal, cuyas principales reservas se encuentran en América Latina.
Considerado por muchos como “oro blanco”, “petróleo blanco” o la “nueva gasolina”, este peculiar metal ganó la atención del mundo entero, particularmente de empresas tecnológicas que han incrementado la demanda.
¿Qué consecuencias puede acarrear esta fiebre por el litio?
Por un lado, beneficio económico para países varios países de América Latina entre los que destacan Bolivia y Argentina.
Pero por otro, también puede poner en riesgo grandes salares andinos y con ello otros efectos en poblaciones particulares.
“Triángulo del litio”
Bolivia, Argentina y Chile (este último país ingresa al negocio del litio gracias al hurto que hizo a Bolivia) poseen el 60% de las reservas conocidas de litio a nivel mundial, en base a investigaciones desarrolladas por el Servicio Geológico de Estados Unidos.
No en vano la propia revista Forbes se animó a declarar a esa zona del continente como “Arabia Saudita del litio”.
En el caso de Bolivia, que tiene uno de los mayores yacimientos con el Salar Uyuni, el experto boliviano en litio Oscar Ballivián Chávez, en diálogo con BBC Mundo, expresó que “el gran problema que tiene Bolivia es que el litio de su salar está muy mezclado con magnesio y se necesitan insumos caros para poder separarlos”.
A esto se le suma las restricciones a las inversiones extranjeras. De todos modos, no es un país que escape al interés por el metal.
Y si bien la producción a gran escala aún no ha comenzado en ese país, el propio estado ensaya con una planta experimental de producción de carbonato de litio en el área, agrega BBC Mundo.
En el caso de Argentina y Chile varias empresas están extrayendo este metal. En el caso del primero, hay varios proyectos para asegurarse litio de parte de empresas de países como Japón, Estados Unidos, naciones europeas, etcétera.
En el caso del segundo, viene liderando la producción mundial de litio con cerca del 33% de la oferta mundial.
Además, hasta el Gobierno se involucró en el tema. En enero de este año presentó el documento que hace referencia a este metal denominado Política del Litio y la Gobernanza de los Salares.
¿Cómo comenzó esta fiebre?
Según The Economist, los precios del litio importado a China se duplicaron entre noviembre y diciembre de 2015, llegando a 13.000 dólares por tonelada.
Por otro lado, un informe de la consultora Allied Market Research prevé que el mercado mundial de las baterías de litio podría acercarse a 46.000 millones de dólares en 2022.
Pero el punto de inflexión se dio cuando el empresario Elon Musk, fundador de Tesla Motors, empresa dedicada a comercializar autos eléctricos, anunció su deseo de expandir esta creación.
“Para producir 500.000 vehículos al año, básicamente necesitamos absorber toda la producción de litio del mundo”, expresó en aquella oportunidad Musk a los medios.
El nuevo modelo de autos eléctricos tuvo una amplia demanda con anticipación y el empresario, que no se quedó de brazos cruzados, construye una gigantesca fábrica de baterías para esos autos en el desierto de Nevada, Estados Unidos.
Todo parece indicar que este año será clave para este metal. La fiebre ya está instalada.
Salar de Uyuni
Un vistoso salar ubicado en Bolivia es quizás el mayor yacimiento de litio del mundo. Y este es uno de los paisajes que se ven amenazados si la fiebre por este metal no baja.
Tiene una superficie de más de 10.000 kilómetros cuadrados y está situado a unos 3.500 metros por encima del nivel del mar en la zona suroeste del país, en la provincia de Potosí dentro de la Cordillera de los Andes.
Según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos, el Salar de Uyuni tiene 6,5 millones de toneladas de litio.
¿Pero acaso este paisaje no es deslumbrante y digno de conservar? Lo único que parece seguir deslumbrando al mundo es este metal, el “oro blanco” de América Latina. Revista Aleteia de España (www.es.aleteia.org)





ARGENTINA COMPRARA GAS A CHILE 128% MÁS CARO QUE EL DE BOLIVIA

El acuerdo se cerró por medio de la empresa estatal Enarsa y establece algunas cláusulas polémicas, como lo es el pago íntegramente por adelantado, la confidencialidad de las condiciones contractuales y la cesión de la soberanía judicial a EEUU.

Jornada Online de Argentina (www.jornadaonline.com)

Tras haber sido el blanco de fuertes críticas por el último aumento de los combustibles, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, convalidó una polémica importación de gas natural de Chile, tal como se desprende de un informe publicado por el sitio LPO. El acuerdo, según opinan varios especialistas del sector, presenta ribetes insólitos y muy difíciles de justificar.
Por medio de la empresa estatal Enarsa, la administración macrista cerró un contrato de compra de gas a Chile con un precio que resulta un 53% más caro que el GNL que llega por barcos y un 128% más elevado que lo abonado por las importaciones provenientes de Bolivia.
Además de lo llamativo del precio, la operación con Chile tiene otros tres aspectos significativos: establece que Enarsa deberá pagar la totalidad de la compra por anticipado, determina que cualquier controversia será resuelta por la legislación de Nueva York y obliga a las partes a mantener el acuerdo bajo un marco de “estricta reserva y confidencialidad”.
Según la documentación que publica LPO, el contrato de suministro que suscribieron Enarsa y Solgas –una firma intermediaria del grupo internacional GDF Suez—prevé la entrega de 86 millones de metros cúbicos de gas entre mediados de mayo y el 15 de agosto, por medio del gasoducto Norandino que une la planta regasificadora chilena de Mejillones y la provincia de Salta.
Si bien el volumen en juego es poco relevante para el nivel de consumo interno, lo que ha despertado significativamente la atención en el sector energético han sido la forma y las condiciones que rodearon la concreción del primer negocio de importación de gas del país transandino.
El expediente armado para la importación que se pagará con fondos públicos muestra que la oferta de Solgas llegó el jueves 21 de abril a las manos de Hugo Balboa, el presidente de Enarsa, que responde directamente a Aranguren.
Un día después, el viernes 22 de abril, y con un informe técnico favorable que fue realizado rápidamente por la Gerencia de Gas y Refinación que pilotea Jorge O’ Donnell, Enarsa procedió a aceptar formalmente los términos del convenio de compra que habían negociado Balboa y el director de Enarsa, José María Zuliani.
Los cuatro puntos clave del contrato que va camino a desatar una fuerte polémica son los siguientes:
-Precio: Prevé un precio fijo de 6,90 dólares por millón de BTU (MBTU) durante los tres meses de vigencia del acuerdo para el combustible entregado en la frontera argentina-chilena a través del gasoducto Norandino.
Ese valor resulta un 128% más caro que los 3,02 dólares por MBTU que Argentina paga actualmente por gas que envía Bolivia.
Y comparado con gas importado que llega por barcos a Bahía Blanca y Escobar, el precio del contrato con Chile es un 53% más alto que el promedio de 4,50 dólares por MBTU que aceptó pagar la propia Enarsa en la última compra de 30 cargamentos de GNL que cerró el mes pasado.
-Forma de pago: A diferencia de los despachos de Bolivia, que se pagan a mes vencido y las cargas de los barcos que se liquidan horas antes de la entrega del combustible, el volumen total del gas adquirido a Chile se tiene que abonar íntegramente por adelantado.
Antes de empezar a entregar el gas, la empresa vendedora Solgas embolsará alrededor de 23 millones de dólares que equivalen a los 86 millones de metros cúbicos que se comprometió a proveer entre mayo y agosto. Según las cláusulas del contrato, Solgas facturará mensualmente el gas entregado y al término del contrato efectuará los créditos o débitos que correspondan.
Además, para Enarsa regirá la cláusula “take or pay” por la cual no puede reprogramar las entregas pactadas y está obligada a pagar todos los volúmenes acordados, incluso aquellos que no sean tomados.
-Cesión de soberanía judicial: El acuerdo establece que para la resolución de cualquier controversia, duda o discrepancia relacionada con los términos y condiciones contractuales, se aplicará la ley del estado de Nueva York.
Para los casos en disputa, prevé la conformación de un tribunal arbitral integrado por tres miembros cuyo laudo será “final y obligatorio para las partes”.
-Confidencialidad: Al igual que el polémico acuerdo entre YPF y Chevron –cuyo secretismo derivó en demandas judiciales y un fallo de la Corte-, el convenio Enarsa-Solgas obliga a ambas a “guardar estricta confidencialidad y reserva por el término de un año”, tanto de las condiciones contractuales, como de las resoluciones de los eventuales arbitrajes que pudieran registrarse.
“Si los datos sobre las compras a Bolivia y las importaciones de GNL se dan a conocer públicamente, ¿por qué motivo se van a ocultar las clausulas y valores del contrato con Chile?”, advirtió un experto del sector en diálogo con el mencionado sitio web.
A eso se agrega otro aspecto relevante que juega en contra de la pretensión de no mostrar el acuerdo. En la adquisición del gas a Chile se van a utilizar fondos públicos que provienen del Programa de Energía Total (PET) y, según las normas vigentes, esos recursos presupuestarios no pueden ser encuadrados como algo secreto y confidencial.





DESCONTROL SIN LÍMITES

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
                                                                                                       
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, compró en forma directa y sin licitación, gas a Chile que cuesta un 128% más caro del que se importa desde Bolivia. El favorecimiento a empresas amigas en la mira. Especialistas consultados por Hoy criticaron la política energética del gobierno nacional
Durante el kirchnerismo, en una de las áreas donde mayor cantidad de negocios espurios se realizaron, fue en la energética. El ministerio de Infraestructura comandado por Julio De Vido, fue el escenario donde se desviaron gran cantidad de fondos para la compra de gas y petróleo, que está siendo investigado hoy en la Justicia.
El mal manejo en este terreno parece no pertenecer solo a la era K, sino que en la actualidad, desde la cartera que dirige Juan José Aranguren, se vienen cometiendo distintos hechos irregulares, que ponen la lupa sobre los negociados efectuados durante el gobierno de Cambiemos.
En el día de ayer se conoció la información de que el ministerio de Energía ordenó la importación desde Chile de 86 millones de metros cúbicos de gas a la empresa Solgas, a un precio de  6,90 dólares por millón de BTU (medida de energía en la que se mide el gas), lo que resulta un 128% más caro que los 3,02 dólares por BTU que Argentina importa actualmente desde Bolivia.
La inverosímil medida tomada por Aranguren, que fue en forma directa y sin licitación previa, se da en un contexto en donde el funcionario macrista está siendo fuertemente cuestionado en su accionar por haberle adjudicado a Shell, empresa de la que fue su CEO hasta junio de 2015, siete de las ocho licitaciones para importar gasoil a la Argentina.
Continuidad del fracaso
A pesar de la prédica oficial contra todo lo actuado por el kirchnerismo durante la mal llamada década ganada, son muchas las continuidades que se dan en el accionar diario. Eso puede verse en la política energética, donde muchos de los desaciertos efectuados por De Vido siguen imperando sin que se hagan grandes cambios a la misma.
En diálogo con Hoy, el abogado y economista especializado en energía, Félix Herrero, señaló que “esta política de compra a Chile es algo nuevo, ya que es un país que no tiene gas y a Bolivia le sobra el gas. Hacerlo sin una licitación previa y en forma directa, nos genera muchas dudas de que atrás se esconda un fuerte negociado que terminaremos pagando todos los argentinos”.
Para el exdirector de Yaciretá durante la última presidencia de Juan Domingo Perón, “la actitud del gobierno es indefendible. Se sigue la fracasada política energética encarada por De Vido, sin hacerse los cambios que se deberían hacer, favoreciendo a empresas amigas del poder, como es el caso de Shell”.
“Cada vez estamos más lejos del autoabastecimiento, la empresa mixta, ya que YPF es un 51% propiedad estatal, esta parte de la compañía está fuertemente endeudada, hay 10.000 millones de dólares de endeudamiento internacional. Es un fracaso en la política anterior y de las nuevas autoridades que encarna Aranguren”, destacó Herrero.
La compra de gas a Chile pareciera ser la frutilla del postre de una política que lo que hace es continuar y profundizar todas las debilidades y defectos iniciados por el kirchnerismo, que llevaron al país al desabastecimiento, produciendo serios desbarajustes en el sistema energético.
“Se sigue con la mentira y la falsedad K”
Por ING. Hugo Palamidessi (Vicepresidente del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO)
Especial para Hoy
Las actitudes del ministerio de Energía son incomprensibles. Lo que se hace seguir con la mentira y la falsedad kirchnerista de una soberanía gasífera y energética que no tenemos, vendiéndonos la falsa ilusión del autoabastecimiento, cuando en la situación actual, Vaca Muerta es un Elefante Blanco.
Pensábamos que Julio De Vido había sido una de las peores cosas para la Argentina en materia energética, pero ahora vemos que en vez de cambiar esa política fracasada, se la profundiza.
Esto de hacerle pagar a la gente todos los desajustes que hay en el sistema energético, cuidando siempre los intereses de las empresas, tiene que tener un límite.
Comprarle gas a Chile más caro de lo que sale importarlo desde Bolivia, es una continuidad de una política que al país le sale muy caro, beneficiando solo a empresas amigas y saqueando a la Argentina en su conjunto.
Esto no puede ni debe pasar
Los altos sobreprecios existentes en la obra pública, puso a las empresas encargadas de llevarlas a delante en el centro de la polémica, por representar una continuidad de una política encarada por Julio De Vido en la era K y que hoy sigue sin grandes cambios.
Es así que puede verse como en las nuevas licitaciones las mismas firmas se siguen quedando con millonarias obras, a pesar de que muchas de que las que ejecutaron en los últimos años, no han sido finalizadas ni están en miras de concluirse.
Esto ha puesto en el centro de la discusión el papel jugado por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), cuyos máximos dirigentes han sido beneficiados con grandes contratos por el Estado para la realización de diversas obras.
Algunas de las empresas más cuestionadas por el direccionamiento ejecutado por De Vido y que siguen por estos días, pertenecen a altos miembros de Camarco, como es el caso del Grupo Chediack, cuyo dueño, Juan Chediack, es el titular de la cámara empresarial.
A ello le siguen las firmas de los vicepresidentes de la institución, como el de los vicepresidentes Aldo Roggio (Grupo Roggio), Carlos Enrique Wagner (Esuco S.A), o Gustavo Weiss, de la platense Eleprint S.A.
Todas estas empresas y diversos funcionarios del kirchnerismo, están acusados ante la Justicia por altos sobreprecios y sobrefacturaciones, y de maniobras para ocultar hechos ilícitos ante los inexistentes controles estatales.





ESPAÑA RATIFICA APOYO A REFORMA JUDICIAL EN BOLIVIA

ICN Diario de Uruguay (www.icndiario.com)
                                                          
"La Embajada de España respalda el proceso participativo e inclusivo del debate iniciado por el Gobierno para la reforma del sistema judicial y expresa su voluntad de continuar respaldando este proceso junto con el resto de los socios del Grupo Internacional de Justicia", señala el comunicado
España ratificó el miércoles su apoyo al gobierno de Bolivia que viene de plantear una iniciativa para reformar el sistema judicial del país andino amazónico, presa hace décadas de descomposición institucional, afirmó un comunicado de prensa de la oficina en La Paz del Ministerio de Exteriores ibérico.
“La Embajada de España puntualiza que apoya la iniciativa del Gobierno boliviano en materia de reforma del sistema judicial, y coopera junto con otros miembros de la UE en el proceso de reforma emprendido por el Gobierno boliviano”, afirmó una cartilla electrónica de prensa enviada a la ABI.
La cancillería de La Moncloa formuló, asimismo, sus apoyos al proceso de participación que implica el proceso de reforma judicial boliviano que ameritará una denominada “cumbre” nacional.
Precipitada sin solución de continuidad desde hace décadas, la justicia criolla deplora estos días la más aguda de las crisis.
“La Embajada de España respalda el proceso participativo e inclusivo del debate iniciado por el Gobierno para la reforma del sistema judicial y expresa su voluntad de continuar respaldando este proceso junto con el resto de los socios del Grupo Internacional de Justicia”, señala el comunicado.
Se trata del segundo mayor esfuerzo de la administración del presidente Evo Morales por frenar en seco, por vía de un acuerdo nacional, la corrupción evidente en el sistema judicial boliviano, según la población, acorralada por la corrupción.
Antecedida por encuentros institucionales departamentales, la denominada ‘Cumbre’ para la reforma judicial boliviana, anotada para junio, se registrará 6 años después de que la ciudadanía acudió a las urnas para elegir a los magistrados, política que no revirtió un ápice la tradicional descomposición.
El apoyo de España y la Unión Europea se evidencia poco menos de un mes después de que la Fiscalía echó mano a un consorcio de abogados, jueces y vocales que barajaban a discreción los fallos, con sendos cobros de al menos 20.000 dólares a decenas de litigantes e instituciones, entre otras, la telefónica de La Paz.
La investigación, que mandó a la cárcel a un prominente abogado del foro de La Paz, además de dos jueces y un vocal de la Corte de La Paz, no termina de abrir una caja de Pandora en que se ha convertido la administración de la justicia en Bolivia.





LA CIA ESTÁ REFRESCANDO EL PLAN MK-ULTRA DE CONTROL MENTAL Y APLICÁNDOLO ENTRE JÓVENES EN BOLIVIA

Revista Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                                                                                      
El analista político Idon Chivi denunció aquí la existencia de planes injerencistas estadounidenses contra la soberanía boliviana, dirigidos al uso y manipulación de jóvenes para desestabilizar al gobierno del presidente Evo Morales.
Consideró asimismo que la estrategia se inscribe dentro del plan MK-Ultra, conocido también como Programa de control mental de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
El proyecto MK-Ultra atrajo la atención de la opinión pública en 1975, cuando el Comité Church del Congreso de Estados Unidos, abrió una investigación sobre los abusos cometidos por los servicios de inteligencia en décadas precedentes relacionados con la aplicación de técnicas de control mental.
Estamos en un momento de intensa injerencia de Washington. Se recluta jóvenes de la calle en busca de prepararlos para desestabilizar gobiernos.
El plan MK-Ultra es una estrategia para lavar mentes, para introducir ideologías propias del gobierno norteamericano, y tiene que ver con este momento de conflictividad social que vivimos, sostuvo Chivi anoche en declaraciones a medios nacionales.
El analista se refirió a la reciente llegada al país del coronel Felando Pierre Thigpen, experto en operaciones encubiertas de la CIA y jefe de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe del Pentágono.
A finales de abril, Thigpen viajó desde Arlington, estado norteamericano de Virginia, a la suroriental ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra.
Su objetivo es inaugurar un programa de entrenamiento de cuadros, a fin de brindar formación a jóvenes e instructores dentro del Programa MK-Ultra del departamento de Estado, develó Chivi.
Agregó que el oficial estadounidense viene con la misión de reclutar agentes afines a la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), expulsada de la nación andina en 2008.
Sostuvo además que el miembro de la CIA vino a apoyar a Peter Breeman y Erik Foronda, encargado de negocios y asesor de prensa y medios de comunicación de la embajada de Estados Unidos, respectivamente.
Ambos, aseguró, están detrás de un plan encubierto dirigido a preparar jóvenes para un eventual gobierno emergente.
Están esperando que este proyecto socialista de construcción en Bolivia se agote y pueda ingresar otro gobierno. Estamos en un momento de intensa injerencia norteamericana, advirtió Chivi.
De acuerdo con el analista, el MK-Ultra es un ambicioso programa que ya tiene sede en Santa Cruz, enfocado en entrenamiento político-militar, bajo la máscara de democracias de equipo, administrador de conflictos y aprendizaje de inglés.
La visita del oficial norteamericano es una clara muestra que existe un plan desestabilizador contra la soberanía boliviana, alertó.
Autoridades bolivianas han denunciado el uso de los fundamentos de las llamadas Guerras no Convencionales o de Cuarta Generación, con el fin de subvertir el proceso de cambios que vive el país desde 2006. En este sentido advierten sobre el uso de las redes sociales para propalar informaciones tendenciosas y falsas que denigran la imagen de los principales líderes, intentan opacar los logros del gobierno de Morales o llaman a la inestabilidad social.





ESTE 22 DE MAYO PERÚ Y BOLIVIA COMIENZAN LAS NEGOCIACIONES SOBRE EL TREN BIOCEÁNICO

Este corredor bioceánico irá desde el puerto de Santos, en Brasil, pasará por Bolivia y llegará hasta el puerto de Ilo en Perú.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Milton Claros Hinojosa, informó que este mes comienzan las conversaciones entre el gobierno boliviano y el peruano sobre el proyecto del Tren Bioceánico de una longitud superior a los tres mil kilómetros y que enlazará a estos dos países y a Brasil.
De acuerdo con el ministro boliviano, las negociaciones técnicas empezarán el 22 de mayo, un día antes de la reunión del gabinete binacional a desarrollarse entre el 23 y el 24 de mayo.
Según Claros es este aspecto técnico el único que queda por delimitar para concretar la ejecución de la obra, ya que Bolivia ya procedió a enviar el estudio de prefactibilidad a las autoridades peruanas.
Afirmó que ya se realizaron los estudios sobre inversión, la evaluación ambiental, el diseño básico, y el análisis de los costos de construcción y operación.
El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central unirá al puerto de Santos, en Brasil, con el de Ilo, en Perú, pasando por Bolivia.





EL NORTE GRANDE: REGIÓN PUENTE PARA LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA

El canciller chileno aborda la relevante reunión internacional que hoy se inaugura en Antofagasta.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                  
La política exterior de Chile ha priorizado el fortalecimiento de la relación con los países de América del Sur. Para alcanzar este objetivo, hemos promovido una "convergencia en la diversidad"; es decir, un acercamiento pragmático entre los países que miran al Pacífico y aquellos que lo hacen al Atlántico.
En este marco, los corredores bioceánicos constituyen una herramienta fundamental para mejorar el intercambio comercial entre los países de la región y para consolidar a Chile como una plataforma logística, prestadora de servicios que permita poner en práctica el propósito que nuestro país sea un "País puerto, País puente".
Trabajo
Un ejemplo concreto del compromiso de la Cancillería con las regiones, es el encuentro que se realiza hoy en Antofagasta donde por, primera vez, se reúne el Grupo de Trabajo sobre Corredores Bioceánicos integrado por Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Este grupo fue establecido en la Declaración de Asunción, suscrita por los presidentes de los cuatro países durante la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, celebrada en diciembre de 2015 en Paraguay.
En dicha declaración los mandatarios ratificaron su interés por promover el corredor que se inicia en Santos y Sao Paulo, continua por Mato Grosso del Sur, atraviesa el Chaco paraguayo, las provincias de Salta y Jujuy en Argentina, para arribar finalmente, a través de los pasos Sico y Jama, a los puertos del Norte Grande.
Este año se ha realizado un intenso trabajo diplomático que ha permitido que hoy se congreguen en Antofagasta cerca de 30 funcionarios de gobierno y representantes del sector privado de los cuatro países, con el propósito de discutir acerca de medidas de facilitación de tránsito, inversiones en obras viales y portuarias, y habilitación de zonas de apoyo logístico que hagan económicamente viable este proyecto.
La agenda de trabajo de este grupo incluye además visitas a terreno, para revisar particularmente la infraestructura portuaria de la Región de Antofagasta, terminando el sábado con una visita a Iquique.
La coyuntura es propicia dada las actividades que en este campo se desarrollan en nuestro entorno vecinal y regional. Argentina acaba de lanzar un ambicioso plan para su zona norte, llamado Plan Belgrano, que contempla una inversión en infraestructura cercana a los US$15 mil millones; Paraguay se encuentra en pleno proceso de licitación de las obras viales necesarias para completar su tramo del corredor, mientras que Brasil ha empujado con decisión esta iniciativa con miras a sacar su producción por nuestros puertos.
Adicionalmente, estamos abocados a poner en pleno funcionamiento los acuerdos suscritos con Paraguay en el pasado, mediante los cuales nos otorgamos facilidades mutuas para la instalación de zonas de apoyo logístico en Antofagasta y Asunción.
A ello se suma la pronta reanudación del tren que une a Antofagasta con la provincia de Salta, el que volverá a funcionar luego de ocho años gracias a un acuerdo suscrito entre las empresas Belgrano (argentina) y Ferronor (chilena). La semana pasada se realizaron exitosamente las primeras pruebas.
En definitiva, el objetivo de esta reunión es reafirmar a nuestros socios que la infraestructura portuaria del Norte de Chile se encuentra a disposición no sólo del desarrollo productivo y exportador de nuestro país, sino que también, está al servicio de otras naciones sudamericanas. Para ello debemos seguir fortaleciendo la alianza público-privada.
Oportunidades
Asimismo, pretendemos resaltar las oportunidades que ofrece el Norte Grande para el establecimiento de industrias que participen en la creación de cadenas de valor y encadenamientos productivos que permitan a los miembros de este grupo una mayor competitividad para sus exportaciones al Asia Pacífico, aprovechando nuestra amplia red de acuerdos comerciales.
Nuestro compromiso es continuar vigorizando la internacionalización de las regiones y su papel en el proceso de integración sudamericano, tal como lo ha venido haciendo el gobierno regional de Antofagasta. Ese es nuestro propósito como Ministerio de Relaciones Exteriores y el de este canciller, en particular.





ANTOFAGASTA SE JUEGA POR EL CORREDOR 'CAPRICORNIO'

Delegaciones de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile inician análisis de las rutas y trámites administrativos.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                         
En el tercer eje del desarrollo productivo de la región se transformaría el corredor bioceánico que unirá a Brasil, Argentina, Paraguay y Chile, donde la Segunda Región debería ser el punto neurálgico de la ruta internacional.
Las otras dos áreas de avance económico son el rubro minero y energético, que unidas a la anterior, posicionarían a la zona como una de las más fuertes del continente en materia de vinculación geoeconómica.
El intendente Valentín Volta explicó que "es una oportunidad única para la región, puesto que deberíamos ser el eje del corredor bioceánico".
Por lo mismo, en la búsqueda de potenciar las características , condiciones geográficas y de infraestructura de la región, es que el gobierno acordó que fuera Antofagasta el lugar donde sería realizada la primera reunión del grupo de trabajo de corredores bioceánicos,que se desarrollará hoy y mañana en la Intendencia.
Asimismo, el Norte Grande estará a la cabeza del proceso integrador. Esto por la presencia de los más de 30 participantes en el inédito encuentro, puesto que el viernes la cita continuará en Iquique.
Carreteras
El acuerdo tomado con anterioridad es privilegiar la integración económica por medio del corredor bioceánico denominado 'Capricornio', del que Antofagasta forma parte.
Uno de los puntos de la reunión pasa por definir los tiempos para concretar los trabajos que faltan para concluir las carreteras.
Este tema es importante, precisó Volta, ya que en este encuentro se espera ir dimensionando todo lo que respeta a los trámites administrativos y operativos para poder terminar el tramo carretero desde el puerto Portinho en Brasil. La ruta debería seguir hacia Antofagasta por el paso Jama.
Asimismo, continúa el intendente, es que la reunión debería arrojar luces para comenzar a generar, no sólo avances en la infraestructura y los planes de inversión, sino que informar a los países involucrados para comenzar a elaborar los acuerdos necesarios en temas administrativos, como por ejemplo, controles aduaneros, barreras fitosanitarias, aranceles y tributos.
Avances
En Chile y en particular la región, los avances en gestión administrativa y de infraestructura tienen adelantos importantes.
El paso Jama cuenta ya con un complejo aduanero en marcha y con la característica de ser integrado, es decir, combinan las tareas de la Policía de Investigaciones por Chile y Gendarmería por Argentina que ven el tema migratorio. Ocurre lo mismo con ambas aduanas, que trabajan en conjunto.
Volta agregó que junto al tema carretero, la reunión apunta a medir el nivel de trabajo de los puertos del norte, que son un punto central en la integración del Zicosur.





TRATA DE PERSONAS SE INCREMENTA EN JULIACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                              
La Red Regional Contra la Trata de Personas, conformada por diversas instituciones, como la Fiscalía Especializada Contra la Trata de Personas, en coordinación con los efectivos de la policía, tras realizar operativos detectaron el incremento considerable de los casos de trata de personas a menores de edad en la ciudad de Juliaca.
Así lo dio a conocer el jefe de la Defensoría del Pueblo Puno, Jacinto Ticona, luego de haber lanzado el curso taller sobre gestión pública, al tiempo de indicar que esos problemas sociales vienen a raíz de la despreocupación de la autoridades y de los padres de familia.
“No solo en la mina La Rinconada se habla de este flagelo de trata de personas, sino también en la ciudad de Juliaca, hay varios casos que se han intervenido”, expresó el funcionario público, al indicar que la fiscalía viene realizando una persecución a esos asuntos.
Frente a ello, las autoridades que conforman la Red Regional Contra la Trata de Personas, dirigida por la Gerencia de Desarrollo Social, deben realizar capacitaciones y talleres de prevención para reducir ese problema que se registra en la región de Puno.
Asimismo, informó que el departamento de Puno se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional con ese problema de trata de personas, mientras que otras regiones, como Iquitos, Lima y Madre Dios, la lideran.
Finalmente, vale recordar que en la ciudad de Juliaca, con frecuencia, se ponen avisos ofreciendo sueldos jugosos solo por ser amas de casa, niñeras y vendedoras de tiendas, lo cual es una mentira para captar a sus víctimas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario