martes, 8 de marzo de 2016

¿QUÉ PASA CON LA POPULARIDAD DE LOS PRESIDENTES?


El presidente de Bolivia, Evo Morales, ocupa el segundo lugar en popularidad en la región con 69%, según una encuesta de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) publicada el martes por 'El Confidencial' de Colombia. Por delante de Morales, en el primer lugar se ubica el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, con 79%, mientras que en los tres últimos puestos se encuentran los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, con 20%; de Perú, Ollanta Humala, con 15% y de Venezuela, Nicolás Maduro, con 8%.
 
Recientemente la ACOP (asociación de comunicación política) ha publicado los últimos datos sobre la favorabilidad de los presidentes y los de esta región no salen muy bien librados. A enero de este año el ranking queda de la siguiente manera:
República Dominicana, Danilo Medina 79%; Bolivia, Evo Morales 69%; Argentina, Mauricio Macri 63%; Ecuador,  Rafael Correa, 47%; Enrique Peña Nieto 40%; Colombia, Juan Manuel Santos  39%; Uruguay, Tabaré Vázquez 24%; Chile, Michelle Bachelet 20%; Perú, Ollanta Humala 15%; Nicolás Maduro 08%.
Los problemas son muchos, y no todos explican qué esta pasando, pero es posible establecer cuales son los denominadores comunes entre los países.
Los tres países punteros de la región México, Brasil y Colombia están atravesando por unos problemas de credibilidad en la manera de hacer política sus clases dirigentes. Los escándalos de corrupción que han salpicado las valientes reformas que se acordaron en los primeros meses de gobierno de Peña Nieto han quebrado las políticas de recuperación de México. La bajada del precio de las materias primas especialmente el petróleo y la devaluación del peso con respecto al dólar, han terminado por contaminar las finanzas públicas y la posibilidad de una recuperación económica capaz de impulsar las reformas que ayuden a estrechar las diferencias sociales que hay en el país.
La misma situación vive Brasil, inmerso en un sinfín de escándalos políticos financieros que han terminado con la credibilidad de su presidenta. Petrobras, Odebrech etc. Han perdido margen de maniobra política para poder hacer las reformas que se necesitan después de tantos años de intentos sin rematar la modernización de la vasta maquinaria del país .
Colombia volcada en su necesario proceso de paz, parece que nada le sale bien en la gestión diaria de su gobierno. El Presidente Santos no acierta a establecer ningún tipo de sintonía con la ciudadanía y sigue apoyado por los mismos consejeros que le han llevado a este divorcio con el país que casi prefiere la guerra que la paz con tal de no darle la razón en nada de lo que hace. Y con una oposición política implacable que no lo deja respirar al exagerar el pesimismo.
Los ojos del mundo están atentos a lo que suceda con la Paz, que es un asunto geoestratégico,  pero se confunde el panorama con cada mini crisis, que se vive, una tras otra, en materias económicas ( Isagen, reficar) en seguridad, (policía); políticas o medioambientales y sociales ( niños de la guajira) etc. que hacen que el gobierno y su presidente tengan un suspenso muy generalizado desde el comienzo de su gestión en el segundo mandato.
En otro paquete  más pequeño están los recién llegados, Tabaré Vázquez y Mauricio Macri quienes de momento gozan de buena imagen y sus respectivos países están expectantes al desarrollo de sus políticas. Especialmente en Argentina donde el presidente Macri juega con el tiempo en su contra por si el tenebroso aparato de la oposición se llegara a recuperar, casi seguro saldrían mal paradas algunas de sus políticas ya que los sindicatos y demás operadores sociales cambian rápidamente de postura acercándose al sol que mas calienta.
También quedan mal parados, la Presidenta de Chile a quien los estudiantes y los escándalos de corrupción de su gobierno han acabado con la buena favorabilidad que tenia en su primer mandato. Tampoco ha contribuido a mejorar su imagen la bajada de las materia primas que han hecho que su economía lejos de ser una de las punteras de la región esté congelada sobre el 2%. Casi la misma música le suena al Presidente del Perú, quien está en una favorabilidad del 15%  a pasar de un crecimiento económico cercano al  4%,  pero eso si,  muy lejano de los días en que Perú crecía en cotas muy cercanas al doble de esa cifra. La mala gestión política, la injerencia de factores familiares  que han ayudado a minar  su credibilidad y la falta de mando en su gestión de gobierno le han llevado a esta situación a unas semanas de salir del cargo.
Y al final nos quedan sorprendentemente los países del bloque bolivariano, donde como todo en la viña del Señor hay de donde elegir. Evo Morales a quien su pueblo le dice no a tu cuarto mandato, le mantiene una favorabilidad de cerca de 70% por sus mejoras en la economía, su transformación y cambios sociales en sus sistemas productivos y una mejor distribución de algunos recursos del Estado. La buena sintonía del presidente Correa con sus ciudadanos ha hecho que esté en un aprobado muy meritorio. Tendrá que manejar una economía en recesión y dolarizada,  pero con el crédito de haber dinamizado el país y llevándolo a unas mejoras nunca vistas en Ecuador.   La gran desilusión de toda la región la personifica  el Presidente Maduro, quien no ha sabido manejar las riendas de la maltrecha economía venezolana y una y otra vez ha atentado contra los principios básicos de la libertad en su país, desoyendo  todas las voces que piden que abra las puertas a la democracia y que renuncie a esa pantomima que tiene armada en su país.
Y como siempre para lo último el primero en este  ranking, el Presidente Medina quien ha sabido conducir al país manejando la razonable buena labor de sus antecesores, tratando de construir un país más moderno, con mejores infraestructuras, con subidas en los indicadores sobre las desigualdades sociales y todo ello sin grandes sustos políticos ni grandes escándalos de corrupción que le hayan afectado a su imagen negativamente.
Pero todo esto pasa en medio de un torbellino de situaciones anómalas en el mundo occidental, donde la vieja Europa pasa por momentos de incertidumbre debido a la crisis migratoria y al estado general de nerviosismo producto de las cotas de inseguridad que viven los países. Nada tiene que envidiar al líder del mundo occidental , traumatizado con la posibilidad de que un histriónico y derechizado candidato pudiera ganar las próximas elecciones para sustituir al Presidente Obama. Ojalá que la  cordura que han prometido los gobernantes de muchas naciones tenga altas dosis de credibilidad, para conseguir que los ciudadanos de los países occidentales puedan palpar  las reformas que necesitan para estar a la altura de las expectativas generadas desde hace décadas. El Confidencial de Colombia (www.confidencialcolombia.com)





¿POR QUÉ LA QUINOA ES EL ALIMENTO DE MODA?

20 Minutos de España (www.blogs.20minutos.es)
                                           
Por Mar Gulis.- En la última convocatoria de Madrid Fusión, cita obligada para los paladares más sibaritas, los visitantes pudieron degustar platos como una mousse de pato con quinoa o una soja de quinoa. Paradójicamente, el protagonista de estas sofisticadas recetas es un alimento milenario. Originaria de Bolivia y Perú, la quinoa fue un grano sagrado para los incas. Esta civilización basó buena parte de su alimentación en la preciada semilla, que ocupó un lugar preferente entre sus cultivos y fue utilizada también para curar catarros, eliminar parásitos intestinales o combatir picaduras de insectos. Sin embargo, la llegada de la quinoa a EEUU y Europa, donde su consumo está creciendo exponencialmente, es algo reciente.
¿A qué se debe el furor por la quinoa? ¿Es solo otra moda pasajera más? Varias razones apuntan a que probablemente este pseudocereal (su composición química es similar a la de los cereales, pero no se la considera como tal) ha llegado a nuestro continente para quedarse. “Según la FAO, el principal reto de la agricultura mundial en las próximas décadas es la producción de un 70% más de alimentos. El objetivo es alimentar a los 9.000 millones de habitantes que seremos en 2050, a la vez que se combate la pobreza, se usan más eficientemente los recursos naturales y se buscan estrategias para adaptarnos al cambio climático. El aumento de la temperatura global y la escasez de agua inutilizarán muchos suelos cultivables y por ende sus cosechas, lo que pondrá en peligro la seguridad alimentaria [la disponibilidad de alimentos] de muchas poblaciones”, explica Claudia Mónika Haros, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) del CSIC.
Ante estas predicciones, Europa está explorando “fuentes alternativas de proteínas de alta calidad nutricional”, añade. La cría de insectos para consumo humano sería un ejemplo de ello. Sin embargo, a su juicio es preferible otra vía: “Apostar por cultivos como la quinoa, que no necesita mucha agua y crece en suelos áridos sin grandes requerimientos agronómicos”, es decir, su cultivo a gran escala es más sencillo y sostenible medioambientalmente que la producción de otros alimentos.
Haros pone un ejemplo: “Para obtener un kilo de carne, que es nuestra principal fuente de proteínas, se necesitan cuatro kilos de cereales con los que alimentar al animal. Ese desequilibrio se incrementará a lo largo de los años debido al cambio climático, al destino de los cereales a la producción de biocombustibles y al aumento de la población mundial, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria”. La quinoa podría ser una alternativa porque es una gran fuente de proteínas.
Aquí llegamos a la segunda razón que explica el boom de la semilla: sus formidables valores nutricionales. La quinoa aporta proteínas similares a las que encontramos en la carne, los huevos o la leche. “Tiene una alta proporción de proteínas y de muy buena calidad (superior a la de los cereales y muy digestibles, incluso para los niños). Además no tiene gluten, por lo que es apta para enfermos de celiaquía”, afirma la investigadora del CSIC. Pero sus propiedades son muchas más: también suministra minerales, ácidos grasos insaturados, abundante fibra, atioxidantes, vitaminas y almidón, lo que significa que su consumo aporta energía. Y una última ventaja: es agradable al paladar, aunque siempre es conveniente lavar las semillas antes de su cocción. De lo contrario, la quinoa puede tener un sabor amargo que se debe a las saponinas, unas sustancias generadas por la propia planta como sistema de defensa frente a plagas de pájaros e insectos.
En resumen, para Haros es uno de los alimentos más completos que se conocen y su éxito reside en este binomio: mucha energía y pocas calorías. Precisamente por sus propiedades y su fácil adaptación, el cultivo de la quinoa se está expandiendo. Países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Holanda, Dinamarca, Italia, India, Marruecos, China y también España ya están produciendo o realizando ensayos agronómicos para comercializar sus propias cosechas.
¿Cuál es la pega entonces? En primer lugar, no existe el ‘alimento milagroso’. Haros recuerda que ningún alimento por sí solo es la panacea, sino que lo importante es tener una dieta equilibrada. “Aunque la quinoa es fuente de hierro, este no es asimilable por nuestro organismo, por lo que habría que utilizar la semilla fermentada o recurrir a otros alimentos”.
Pero hay algún otro inconveniente. Las asociaciones de consumidores critican que su elevado precio aún limita el acceso a la quinoa a gran parte de la población. Aquí sigue siendo un producto importado y un kilo cuesta alrededor de 12-15 euros, muy por encima del precio del arroz, el trigo o el maíz.
Hay otra cuestión que suele pasar desapercibida: la expansión de la quinoa en Occidente está teniendo un impacto en los productores locales. Las comunidades andinas que la cultivan también han sufrido su encarecimiento y algunas ONG denuncian que, al ser su cultivo una importante fuente de ingresos, están aumentando los conflictos por el acceso a la tierra. La FAO declaró 2013 Año Internacional de la Quinoa para reivindicar su potencial como alimento de altísimo valor nutricional y por su contribución en la lucha contra el hambre y la desnutrición, pero no hay que perder de vista que la alteración de estas economías a pequeña escala puede perjudicar a comunidades que desde hace miles de años preservan este cultivo. 20 Minutos de España (www.blogs.20minutos.es)





LECCIONES DE LA DERROTA DE EVO

Run Run de España (www.runrun.es/opinion)
                                
Por Jaime Aparicio O. y Rubén M. Perina.-  El rechazo de los ciudadanos bolivianos a la pretensión de Evo Morales de modificar la Constitución vía referéndum para reelegirse ad infinitum, deja tres lecciones claves. La primera, es una señal más de que la ciudadanía no ve con buenos ojos los intentos personalistas de eternizarse en el poder, por más que ella haya prosperado gracias al alto ingreso de las exportaciones de “commodities.” Ni el ventajismo ni la manipulación electoral del gobierno, que abusó de sus recursos de poder, pudieron evitar el triunfo del NO. Igual le pasó a Chávez en Venezuela en 2007, cuando perdió un referéndum sobre la reelección ilimitada. En Argentina también hubo intentos fracasados de perpetuar en el poder a Cristina Kirchner o a su modelo “nacional y popular.”
Esos líderes, carismáticos sí, ganaron elecciones y reelecciones como candidatos “anti-establishment,” con campañas y políticas contra el neoliberalismo y el imperialismo, con consignas nacionalistas, populistas y con promesas de inclusión social. Pero estos pretendidos “reyes sin corona” no entienden que las constituciones republicanas y democráticas, con sus mecanismos de separación de poderes, estado de derecho y alternancia, configuran un sistema de gobierno cuyo objetivo es limitar el poder, para prevenir el absolutismo presidencial y la tiranía de las mayorías. La derrota de Evo fue una victoria para la democracia. Ahora, la oposición debe unirse como en Argentina y Venezuela.
Segundo, la Misiones de Observación Electoral de la OEA (MOE/OEA) mantienen su vigencia y relevancia. En Bolivia la Misión destacó 61 observadores internacionales en todos los Departamentos, monitoreando 713 mesas de votación. Luego, la Misión publicó un informe equilibrado, señalando las fortalezas del proceso electoral, las irregularidades observadas y sugiriendo acciones para fortalecerlo: entre ellas, una auditoría profunda del padrón electoral, acceso equitativo a los medios, financiamiento público de campañas y mayor rapidez en la publicación de resultados. Esto habla de su imparcialidad e intención de contribuir a fortalecimiento institucional.
La tercera lección resulta de la poca garantía para la transparencia e integridad electoral que ofrecen las Misiones de “acompañamiento” electoral de UNASUR. Estas, llegan predispuestas a apoyar al gobierno anfitrión, que paga los gastos de transporte y estadía de los “acompañantes.” Sus informes son un misterio porque lo entregan en privado a las autoridades del país y no lo divulgan públicamente, como ocurrió recién en Venezuela. En Bolivia, el Secretario General de UNASUR, Ernesto Samper, días antes de la votación se mostró junto a Evo en campaña electoral, en la inauguración del Coliseo de Tarata (Cochabamba) que llevará su nombre. ¡Vaya imparcialidad! Todo ello arroja dudas sobre la transparencia, independencia y neutralidad de tales Misiones. Es difícil así entender su utilidad y contribución a la democracia. La derrota de Evo es un indicio más del agotamiento del populismo autoritario en América Latina, pero también confirma que la sabiduría ciudadana y las MOE/OEA continúan siendo importantes garantías electorales para sostener la democracia en la región.





AVANZAN LOS ACUERDOS ENERGÉTICOS CON BOLIVIA

Compras de gas y electricidad. Lo hizo la canciller Malcorra en La Paz con su colega boliviano. Además, se analizó el control fronterizo. 

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                                      
Un viaje de relámpago de la canciller Susana Malcorra a La Paz y un encuentro con el presidente Evo Morales, ayer, sirvió para repasar los acuerdos comerciales y la cooperación bilateral entre la Argentina y Bolivia que establecieron encuentros periódicos entre los gabinetes nacionales, como se pretenden con Brasil, Paraguay, Chile, y Uruguay. 
En ese contexto además, Morales y Malcorra también conversaron en el Palacio de Gobierno sobre algunos detalles de otros acuerdos, como la compra de energía eléctrica a los vecinos, que sobrellevan otros ministros como Juan José Aranguren, de Energía y Minería. Argentina, compradora junto a Brasil del gas boliviano, aceptó ahora negociar una oferta vecina para la construcción, la operación y mantenimiento de una línea de interconexión.  
Ayer también estuvieron en las conversaciones planes no menos ambiciosos que la semana pasada le recordó Morales al nuevo embajador argentino en La Paz, Normando “Chiqui” Alvarez García. Los bolivianos quieren que Argentina participe en la construcción de dos centros de medicina nuclear que desea Bolivia. Y en las últimas horas, la agencia TASS informó que la corporación estatal nuclear rusa, Rosatom afirmó que buscaba invitar a socios argentinos a construir un centro de investigación nuclear en Bolivia.  
“En nuestra región prevalece la paz y esto es un gran orgullo, pero tenemos mucho trabajo por hacer para lograr que todos los ciudadanos de esta parte del mundo tengan las oportunidades de trabajo, salud y educación que se merecen”, afirmó ayer Malcorra a la prensa tras su encuentro con Morales, que la condecoró con el Cóndor de los Andes en el Grado de Gran Cruz.
Malcorra, junto al embajador Alvarez García -que presentó cartas credenciales a Morales la semana pasada- mantuvo también una reunión con su par David Choquehuanca. Hablaron de la nueva “hoja de ruta”, se informó. 
La declaración conjunta según dijo Malcorra ayer incluye la mejora de los pasos y la gestión fronteriza en función del combate al narcotráfico; los temas energéticos y el cierre de futuros acuerdos a cargo de los respectivos ministros, y la integración científica y tecnológica”, lo que da cuenta del centro de medicina que busca Evo. Malcorra fue acompañada precisamente de dos científicos del INVAP. 
Por otra parte, la canciller dijo haber agradecido también el respaldo boliviano a “los legítimos derechos” de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, las Georgias y Sandwich del Sur. Y hablaron de la postulación de Bolivia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la CELAC en 2017. Claramente, a diferencia de lo ocurrido con Venezuela, las relaciones entre Mauricio Macri y Evo Morales tomaron un rumbo de absoluto pragmatismo, pese a la resistencia inicial del boliviano.





BOLIVIA Y LA ARGENTINA NEGOCIARÁN POR EL GAS

La canciller visitó a Morales y quedó en un acuerdo a futuro

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                 
Hubo buena sintonía, hablaron de Malvinas, de la lucha contra el narcotráfico y de mejorar los pasos fronterizos. La canciller Susana Malcorra se reunió ayer en La Paz con el presidente Evo Morales y hasta fue condecorada con el Cóndor de los Andes en el Grado de Gran Cruz. Pero el plato fuerte de las relaciones bilaterales quedó para más adelante: no hubo acuerdo para definir el nuevo esquema de negociación en la venta de gas natural que Bolivia realiza a la Argentina.
"Hemos conversado sobre muchos temas específicos y el cierre de futuros acuerdos estará a cargo de los respectivos ministros", dijo Malcorra tras su reunión con Morales. Así, la canciller y el presidente de Bolivia coordinaron la agenda para que el acuerdo de gas quede atado a una reunión que la semana que viene mantendrá el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y su par de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez.
Ayer no hubo ni una definición del acuerdo más relevante de las relaciones bilaterales. Se trata de la venta de gas natural de Bolivia, que es de 16 millones de metros cúbicos diarios y que representa la mitad de las exportaciones bolivianas a la Argentina. No es un tema menor ya que ese acuerdo estuvo a punto de naufragar en diciembre pasado.
Se sabe que el gobierno de Mauricio Macri está evaluando la posibilidad de comprar gas a otros países y reducir el ingreso de ese producto de Bolivia. También se sabe que la administración de Morales instó en diciembre a la Argentina a pagar una deuda de 300 millones de dólares por el contrato de venta de gas bajo la amenaza de cortar el suministro. La deuda se pagó y se retomaron las negociaciones. Pero el tema de fondo, que es la posibilidad de fijar un nuevo contrato, modificar volúmenes y establecer nuevos precios, no se acordó aún.
Ayer la canciller Malcorra envió una señal de distensión a Bolivia y dejó en manos de los ministros la letra chica de un acuerdo. "Ahora hay una base política un poco más sólida que cuando empezamos a gobernar", dijo a LA NACION una fuente de la Casa Rosada. Se entienden los recelos. Morales y Macri provienen de vertientes políticas opuestas.





OMS EN BOLIVIA RECONOCE LABOR DE MÉDICOS CUBANOS

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                                                        
El representante de la Orga­niza­ción Mundial y Panamericana de la Salud en Bolivia (OMS/OPS), Luis Fernando Lea­nes, reconoció el papel desempeñado desde hace años por médicos cubanos en Latinoamérica y África, en particular en el combate al ébola.
Durante una entrevista concedida a Prensa La­tina, afirmó Leanes que después de la epidemia en África occidental, la OMS está in­mersa en un proceso de reformas a fin de contar con una fuerza rápida, como la que concibió Cuba ante cualquier emergencia.
En el 2014 la Mayor de las Antillas fue la primera en dar respuesta al llamado de la OMS y la ONU para enfrentar el virus, y envió al continente africano a 256 colaboradores del Con­tingente Internacional de Médicos Espe­ciali­zados en Situaciones de Desastre Henry Ree­ve, creado en el 2005.
En la OMS hemos reconocido el trabajo con­tra el ébola en África occidental, al igual que el que vienen haciendo desde hace varios años en Latinoamérica, dijo Leanes.
Señaló que en Bolivia la labor de los médicos tiene una dimensión especial porque com­plementa el programa Mi Salud, cuyo objetivo es ofrecer asistencia gratuita y fortalecer los centros de atención en diferentes regiones.
“Bolivia no es un país que tenga las falencias tan grandes como África, pero aún aquí, en Colombia, Perú y Brasil, donde hay una tradición de formación de profesionales, todavía tienen zonas alejadas que no están conectadas y un trabajo como el de las brigadas médicas es sumamente importante”, dijo.
El representante de la OMS y OPS explicó que ha tenido la suerte de compartir con cubanos que están en el altiplano y extrañan el caribe y la temperatura, pero hacen su trabajo con amor, convencidos y motivados.
Estos profesionales de la salud le ponen una dimensión humana al trabajo, afirmó Lea­nes a propósito del décimo aniversario de la llegada de la Brigada Médica Cubana a Bolivia.
El funcionario se refirió también a la alerta reciente de la OMS respecto al virus del Zika, aso­ciado a casos de microcefalia y del Sín­dro­me de Guillain-Barré.
Todavía no está demostrado que el zika pue­da ser la causa, pero el hecho de que se dieran estos casos en lugares donde estaba el vi­rus hizo que la OMS lanzara la alerta mundial, explicó.
El representante de la OPS/OMS declaró que las agencias del Sistema de Naciones Uni­das están comprometidas en la lucha contra el zika y recordó el encuentro en Montevideo de los países de la Unión de Naciones Su­ra­me­ricanas donde todos acordaron actuar en conjunto contra el virus.





CHÁVEZ Y LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                                                  
Este 5 de marzo se cumple el tercer año de aquel anuncio hecho por el hoy Presidente Nicolás Maduro, indicando que el Comandante Hugo Chávez había fallecido. Luego de una dura batalla contra el cáncer, el líder de la Revolución Bolivariana y la Integración Latinoamericana, dejaba su sueño inconcluso y la enorme tarea de mantener y concluir su obra.
Fue aquel niño pobre de Sabaneta, nacido en esta pequeña ciudad del estado de Barinas, quien en su camino a la adultez volvió a sembrar los sueños de una nueva sociedad, justa, solidaria, igualitaria, para su país. Su primera acción política y militar directa, la tuvo aquel 4 de febrero de 1992, cuando lideró un alzamiento militar contra el corrupto gobierno de Carlos Andrés Pérez, el fiel representante en Venezuela del Fondo Monetario Internacional.
Los breves minutos que estuvo al aire en televisión, dieron cuenta de su talante de hombre honesto y correcto, quien públicamente asumió la derrota de esa batalla y llamó a sus compañeros de armas a deponerlas y esperar POR AHORA un nuevo momento para la lucha.
La cárcel, el estudio y el apoyo masivo del pueblo, que lo visitó durante los dos años que estuvo en prisión, fueron influyendo en la nueva mirada que Chávez fue plasmando hacia la posibilidad de dar la batalla a través de la lucha electoral. Esta nueva forma de lucha fue la que lo llevó años después, a ser el primer Presidente venezolano que una vez asumido su mandato, llamara a una Asamblea Constituyente y a refundar la nueva y Quinta República.
Apenas siete años trascurridos de aquel emblemático alzamiento, Chávez levantaba con su mano izquierda la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sometiéndose a una nueva elección presidencial, la que ganó por amplia mayoría. Las primeras acciones a implantar, Reforma Agraria, Nacionalización de la Petrolera estatal, entre otras, tuvieron una feroz respuesta de la burguesía criolla. El 11 de abril de 2002, Chávez fue secuestrado en medio de un Golpe de Estado liderado por el presidente de la Federación de Comercio (FEDECAMARAS), Pedro Carmona Estanga, aliado con un sector de los militares y los partidos políticos de la derecha. Chile fue uno de los primeros gobiernos que reconocieron a los golpistas luego de tomar el poder.
El 13 de abril, el pueblo salió a las calles a exigir el retorno de su presidente, mientras militares fieles y constitucionalistas salieron a su rescate. No hubo masacre, ni desaparecidos, ni presos después que Chávez retorno al Palacio de Miraflores, no. Con un crucifico en la mano, llamó a la paz, a la construcción del país y a avanzar a paso firme con los cambios que estaban en proceso.
La aceleración de la Revolución
Luego que la derecha reaccionaria venezolana mostrara los dientes y colmillos, fue necesario acelerar el proceso de cambios y buscar cómo hacerle frente al enorme elefante que era el aparato estatal y su burocracia. La creación de las Misiones Sociales permitieron al país, en unos pocos años, lograr avances nunca vistos en el país.
La superación del analfabetismo, la acelerada inclusión escolar y universitaria a través de las Misiones Robinson y Sucre. La Salud en los sectores populares a través de la Misión Barrio Adentro, la misión Mercal que instaló una red abastecimiento de alimentos a precios subsidiados, con acceso libre a la población, instalado en los barrios y en los mercados abiertos en todo el país. La creación del Instituto Nacional de tierras y con ello las expropiaciones a los latifundistas, fueron dando a pueblo una enorme identificación con su líder.
El año 2004, en el I Encuentro de Intelectuales y Artistas en defensa de la humanidad realizado en Caracas, Chávez anuncia el carácter Socialista de la Revolución, acompañado de diversos pensadores y dirigentes latinoamericanos. Aquí surge el concepto del Socialismo del siglo XXI.
Deuda Social y Asistencialismo
Producto de la bonanza en el precio del petróleo, que marcó la década del 2000, la Revolución se vio fortalecida y con ello la posibilidad de, aceleradamente, revertir la enorme deuda social que tenía el Estado venezolano con los más pobres. El año 1989 cuando se produjo el Caracazo, la pobreza extrema en el país alcanzaba el 45% de la población. El año 2009, en una década de Revolución, la pobreza extrema se situaba en un 11,4%.
¿Cómo se manifestaba esta disminución en la brecha?, principalmente por los subsidios que daba el Estado y enorme inversión social en Educación, Salud, Vivienda. Durante la Revolución, el año 2008 un 10.64 % del PIB se invertía en estos tres ítems, según datos de la Cepal.
Luego de la tragedia que dejaron las lluvias el año 2011, la Misión Vivienda vio la luz y con ella la acelerada construcción de viviendas, en primera instancia para los albergados de la tragedia y luego para las familias más pobres del país. A la fecha, un millón de viviendas se han construido por el estado y entregado en casi cinco años.
Ensayo y error
Presionado por la angustia de disminuir esta brecha de desigualdad, Chávez orientó gran parte de sus esfuerzos en los términos anteriormente señalados. En paralelo, su intento a lo clásico, de construir la columna política del proceso, dio frutos con la fundación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el año 2008. Varias organizaciones políticas se diluyeron y sumaron a este llamado, otras mantuvieron su orgánica y se incorporaron luego a la coalición que las abrigó durante estos últimos años: El Gran Polo Patriótico.
Más allá de las buenas intenciones del líder, el Partido quedó una vez más en manos de la dirigencia clásica, que transformó al poco andar, esta instancia en una nueva fuerza electoral y abandonó la posibilidad de dotarla de mecanismos democráticos horizontales que permitieran el ascenso de una nueva dirigencia joven y renovada que tomara el liderazgo y abriera las puertas a un "verdadero" proceso revolucionario.
Algunas organizaciones sin embargo, desde antes de la creación del PSUV, se habían dado a la tarea de construir base social fuera del Partido. Donde el acento estuvo puesto en la formación de sus militantes, casos como el del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), fue unos de los más importantes en el ámbito campesino, con capacidad movilizadora y una disciplina militante poco vista en la Revolución Bolivariana. Sin embargo, esa no fue la tónica del proceso en general.
La necesidad de cubrir los cargos políticos y técnicos dentro del Estado, que fueran afines al proceso, hizo que una gran parte de la dirigencia social pasara a cumplir funciones burocráticas. Así fueron quedando las bases sociales sin sus mejores cuadros políticos. En tanto, quienes ingresaron a las nóminas del Estado, fueron quedando atrapados en la seductora estabilidad económica de sus nuevos cargos y en los privilegios a los que accedieron.
Las primeras deformaciones
Mientras el precio del petróleo rondó los 100 dólares el barril, el Estado venezolano comenzó a expandir sus líneas de acción. La emblemática Misión Vivienda dio fruto a acuerdos comerciales para la construcción con países como Irán, Bielorrusia, China, entre otros. Se creó el Fondo Chino, se realizaron varios acuerdos de cooperación económica con proyectos de desarrollo en Ecuador, Cuba, Bolivia, Nicaragua, también con la alianza de Petrocaribe, etc. Durante este proceso comenzaron a visibilizarse las primeras denuncias de corrupción de alto nivel.
El caso del robo al Fondo Chino (1), las estafas en el SENIAT (2), entre otras, fueron marcando la tónica de que no todo iba viento en popa en la Revolución. A esto se suma la creciente inoperancia en el aparato estatal, la ineficiencia a su vez comenzó a marcar la decadencia del proceso que, en contra de la promesa de un estado pequeño y el poder al pueblo, cada día surgían más instituciones y con ellas más burócratas.
La pérdida en el Referéndum de Reforma Constitucional en el año 2007, puso de manifiesto una gran debilidad existente al interior del gobierno. Alcaldes y Gobernadores "chavistas" hicieron campaña en contra de éste para mantener sus cargos y atribuciones, las que serían modificadas de aprobarse la Reforma. Frente a esto, dos años después, el gran anuncio de las Leyes del Poder Popular fue una luz que alumbró nuevos horizontes. Promulgada en Gaceta Oficial Nº39.335 del 28 de diciembre del 2009, ésta permitió en una primera fase, que las comunidades organizadas comenzaran a disputar al poder formal recursos y decisiones a nivel local. No obstante, poco a poco estas se fueron limitando a los proyectos para obtención de recursos económicos y la constitución de un poder dual real frente al institucional, se fue diluyendo.
"O inventamos o erramos". (Simón Rodríguez)
La necesidad de rectificar, dentro del gobierno, estos intentos fallidos de construcción popular, hizo parir la Ley Orgánica de las Comunas en diciembre del 2010. Un nuevo intento de Chávez por torcer la máquina estatal y dotar al pueblo de un instrumento de nuevo tipo, daría vida a esta Ley, donde esta vez las Comunas tendrían una fuerte inspiración de carácter ideológico y político. Ya no serían solo un instrumento administrativo, eran la posibilidad de construir a partir de ese momento, una organización de base inspirada en las Comunas de Mao Zedong.
El recién creado Ministerio del Poder Popular para las Comunas tuvo la tarea de impulsar esta nueva organización terriitorial. Pero al poco andar, nuevamente la burocracia se comió el sueño, las Comunas terminaron siendo creadas en las Salas Situacionales de la Gobernaciones y Alcaldías, por los burócratas de turno, quienes definían su perímetro y hasta su nombre.
Paralizados así todos los esfuerzos por hacer Revolución, pequeños grupos e individualidades iban socavando las bases morales de este proceso. La herencia rentista instalada en la cotidianidad de la política hacía más de cincuenta años, creó en un amplio sector de la sociedad una cultura de "no me den, pero déjenme donde hay", que se fue retroalimentando en medio de la bonanza y la escaza o nula formación política de los cuadros medios en el gobierno. Cada vez más se fueron haciendo frecuentes los escándalos de corrupción o el acelerado ascenso social y económico de los Diputados, Alcaldes y Concejales bolivarianos: de ahí nace el concepto de la Boliburguesía.
La despedida de Chávez
En este contexto, en el año 2012, Chávez anuncia públicamente que padece de una enfermedad y debe ir a tratarse a Cuba. Es operado y se recupera satisfactoriamente. En adelante, bajo una cada vez más precaria condición de salud, sumada al estancamiento del desarrollo del proceso y la deslegitimación de los cuadros dirigentes, se auto impone la tarea de ser la vanguardia de las elecciones venideras.
Estando Chávez enfermo se presenta como candidato del PSUV y del Gran Polo Patriótico a las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012. Poniéndose a la cabeza de la campaña electoral y asumiendo una gira maratónica a varios estados del país, su salud se vio gravemente afectada. En el cierre de campaña en Caracas, bajo una lluvia persistente, Chávez saluda a más de un millón personas que lo acompañan, renovando la mística y la esperanza en la Revolución. Triunfa el 7 de octubre con un 55,07% de los votos.
Posterior al triunfo de octubre, Chávez realiza un Consejo de Ministros televisado, en el que centra su mensaje haciendo un emplazamiento a sus Ministros a abocarse a la construcción de las Comunas en el país. En esta alocución Chávez se dirige a su vicepresidente Nicolás Maduro y le dice: "Nicolás, te encomiendo la Comuna, como te encomendaría mi vida". (3)
En diciembre de 2012 producto de la enorme solidaridad del pueblo y la legitimidad de Hugo Chávez, triunfa el chavismo también en las elecciones de gobernadores. Varios cambios en los candidatos, esta vez nombrados a dedo, le dieron el triunfo al chavismo. Días antes, el 8 de diciembre, Chávez fue internado nuevamente en Cuba para otra operación, dejando establecido, en un mensaje en cadena nacional previo, que si algo le ocurría el presidente sustituto debía ser Nicolás Maduro.
Luego de la operación, nunca más el presidente se pudo dirigir a su pueblo. El 5 de Marzo del año 2013, era anunciada su muerte y con ella la Revolución y el sueño de integración sufrirían un revés impensado en ese momento.
La traición
En poco más de un mes de fallecido el Comandante Chávez, el sucesor Nicolás Maduro, ganó las elecciones presidenciales, en la más apretada contienda electoral con solo un 50.66% de los votos, que lo separaron del representante de la burguesía y derecha Henrique Capriles Radonsky, quien obtuvo un 49,12%.(4)
La derecha y el Imperio esperanzados en la inminente caída del proceso, agudizaron la crisis principalmente en materia económica y mediática. Sabotaje, acaparamiento, inflación han hecho que los grandes logros de la Revolución se vean cada vez más minimizados.
En lo interno, "la movida de mata" (cambios internos) comenzó incluso antes que Chávez falleciera. El cambio del equipo económico de la Revolución, sacó aplausos incluso de los poderes estadounidenses (5). La estigmatización, al estilo estalinista, o estás con Maduro o estás contra de la Revolución, fue impactando paulatinamente la crítica a los innegables desaciertos del nuevo gobierno.
Tres años después, Venezuela enfrenta una inflación de las mismas características de fines de los 80. La corrupción y vandalismo fuera y dentro del estado, es de volúmenes sin precedentes. Los resultados de las últimas elecciones parlamentarias no son más que el botón de muestra, de la gran traición al proceso. Dirigentes de alto nivel y medio, hoy son denunciados por corrupción, enriquecimiento ilícito, entre otros delitos, mientras otros aún resisten solapados, promoviendo la inoperancia y la ineficiencia dentro del estado.
La crisis producto de la caída de los precios del petróleo y con ello el presupuesto de la nación, han violentado la calidad de vida de los más pobres. Mientras el gobierno se escuda bajo la premisa que es sólo la agresión imperial la causante de los problemas. La ilusión de una posible Revolución sin Chávez se esfuma en medio de la difícil batalla que hoy se da por reponer la dignidad en un líder al que no le dio el ancho para estar a la altura del momento histórico.
La salida, la nuestra…
Nuestra salida, la de los que luchan por la verdadera Revolución, solo es posible si el pueblo se dota de sus propios instrumentos y toma el poder por fuera de las burocracias estatales y políticas. Las Comunas, el gran sueño del gigante Chávez está inconclusa, solo el pueblo venezolano puedo hacer ese sueño realidad y con él la nueva sociedad Socialista que necesita Venezuela y Nuestra América.
¿Quién dijo que todo está perdido?, Hugo Chávez vino a poner su corazón!

No hay comentarios:

Publicar un comentario