martes, 19 de enero de 2016

DIEZ PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL VIRUS ZIKA



Las claves de esta enfermedad, que transmiten los mosquitos y que puede provocar microcefalia en bebés y fetos
1. ¿Qué es el virus zika?
Es un virus semejante filogenéticamente a los del dengue y la fiebre amarilla. Se descubrió por primera vez en el bosque de Zika en Uganda, en 1947, en monos monitoreados científicamente para controlar la fiebre amarilla. Sin embargo, hasta 2007 era relativamente desconocido, hasta que se produjo un gran brote en la isla de Yap y en otras islas cercanas a los Estados Federados de Micronesia (al norte de Australia), con 8.187 afectados. Entre octubre 2013 y febrero de 2014 un nuevo brote llegó a la Polinesia Francesa, donde se cree que hubo 8.264 casos.
2. ¿Cómo se transmite?
El principal modo de transmisión es a través del mismo insecto que el dengue, el mosquito Aedes aegypti. Pero hay casos de transmisión sexual (pues permanece en el esperma durante más tiempo), perinatal (de la madre al feto) y sanguínea. El virus no se transmite por la lactancia materna.
3. ¿Cuáles son los principales síntomas y señales de la enfermedad?
La gran mayoría de las personas infectadas no desarrolla manifestaciones clínicas, pero, cuando sí se dan, se caracterizan por ser manchas rojas por la piel, fiebre intermitente, manchas en los ojos y dolores en los músculos, las articulaciones y la cabeza. Con menor frecuencia, se han registrado edemas, dolor de garganta, tos, vómitos y presencia de sangre en el semen. Los síntomas, en general, desaparecen de forma espontánea tras un período que puede ir de tres a siete días. Sin embargo, los dolores en las articulaciones pueden persistir durante hasta un mes.
4. ¿Hay algún tratamiento para el virus zika?
No existe ningún tratamiento para la enfermedad. Los síntomas sí que pueden controlarse con el uso de paracetamol o dipirona, para manejar la fiebre y el dolor. En el caso de erupciones pruriginosas, puede considerarse el uso de anti-histamínicos. No se aconseja el uso ni la prescripción de ácido acetilsalicílico u otros fármacos antiinflamatorios, debido al aumento del riesgo de complicaciones hemorrágicas.
5. ¿Cuál es la relación entre el virus zika y la microcefalia?
A finales de noviembre, después de una alta incidencia de la microcefalia en algunos Estados de Brasil, donde también se produjo un aumento del número de casos de zika, el Ministerio de Salud confirmó la relación entre ambas enfermedades. La evidencia surgió tras un estudio que detectó la presencia del virus en muestras de sangre recogidas de un bebé que nació con microcefalia en Ceará y acabó muriendo. Aún no se sabe cómo actúa el virus en el organismo humano, ni qué mecanismos llevan a la microcefalia, pero se están investigando los casos.
En Brasil, el boletín epidemiológico más reciente registra 3.530 casos de microcefalia relacionados con infecciones por el virus zika entre octubre de 2015 y principios de este año en el país. Se están investigando 46 muertes de bebés con microcefalia, que posiblemente tengan relación con el virus zika.
La semana pasada, Estados Unidos registró el primer caso de microcefalia relacionada con el virus zika en Hawai. Según informó el periódico The New York Times, la madre del bebé se habría infectado cuando viajó a Brasil, en mayo del año pasado.
6. ¿Cuáles son las recomendaciones para las mujeres embarazadas?
En Estados Unidos, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades recomienda que las mujeres embarazadas no viajen a 14 países de América Latina; entre ellos, Brasil, Puerto Rico y Colombia.
En Brasil, el Ministerio de Salud recomienda que las mujeres embarazadas se protejan de las picaduras de insectos. Para ello, sugiere que eviten los horarios y lugares en los que haya presencia de mosquitos, vistan ropa que proteja la mayor parte del cuerpo y usen repelentes.
7. ¿Hay alguna vacuna para prevenir la enfermedad?
No existe ninguna vacuna contra el virus Zika.
8. ¿Cómo prevenirla?
Como hasta el momento, el principal sospechoso de causar el virus zika es el mosquito Aedes aegypti, lo ideal es prevenir su propagación. Se trata de un insecto que también transmite cuatro tipos de dengue y chikungunya, una enfermedad que ataca las articulaciones y provoca dolores bastante intensos. El mosquito prolifera en agua estancada limpia, por lo que es importante evitar que esta se acumule en neumáticos, macetas de plantas y cualquier otro recipiente abierto. Para evitar las picaduras, use repelentes y coloque mosquiteras en las ventanas y puertas.
9. ¿Cuáles son los países afectados por la enfermedad?
Según la Organización Mundial de la Salud, solo en 2015, se confirmaron casos de zika en nueve países de América: Brasil, Chile —en la Isla de Pascua—, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela. Esta semana, las autoridades estadounidenses confirmaron el primer caso de zika en el país: un hombre que vive en Texas y que visitó El Salvador recientemente.
En Brasil, el año pasado se registraron 1,6 millones de casos probables de dengue. Como el zika se considera un dengue leve, los infectados por aquella enfermedad acaban entrando en la cuenta de esa última. Colombia es otro país con un alto número de infectados: al menos 11.000 casos confirmados, según la información más reciente.
10. ¿El virus zika ya ha causado muertes?
En Brasil, hasta el momento, el Ministerio de Sanidad ha confirmado tres muertes posiblemente relacionadas con el virus zika: un bebé, un hombre que también tenía lupus y una chica de 16 años. El País de España (www.internacional.elpais.com)





EE UU RECOMIENDA A LAS EMBARAZADAS NO VIAJAR A PAÍSES DONDE HAY VIRUS ZIKA

Los expertos creen que el contagio está vinculado al nacimiento de niños con microcefalia

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                               
Estados Unidos recomienda a las mujeres embarazadas o que planeen hacerlo que eviten viajar a 14 países y territorios latinoamericanos donde se están registrando contagios de zika. El motivo son las crecientes sospechas de un vínculo entre este virus transmitido por un mosquito, el Aedes aegypti, y un inusualmente fuerte incremento de casos de bebés nacidos en Brasil con microcefalia.
La recomendación rige para Brasil, Colombia, El Salvador, la Guayana Francesa, Martinica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico. Los CDC no incluyen a Ecuador, Guyana, y la isla de San Martín, lugares que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sí tiene en su lista de afectados por el virus.
La alerta de viaje, emitida por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidenses, es de nivel 2, que significa tomar “precauciones reforzadas”, aunque sin llegar a recomendar que se eviten los viajes del todo, que sería el nivel máximo, el 3. De hecho, el organismo estadounidense subraya que la medida se ha tomado “por un exceso de precaución hasta que se sepa más” sobre la relación entre el zika y los casos de microencefalia, una malformación del cerebro —que presenta un tamaño más pequeño de lo habitual— que en Brasil se han disparado: entre noviembre y enero se registraron 3.530 casos, lo que significa un aumento de 377 %.
Según explicó el CDC, científicos de la institución realizaron análisis de pruebas enviadas por las autoridades brasileñas de dos embarazos que acabaron en aborto y de dos bebés nacidos con microencefalia y que fallecieron al poco tiempo de nacer. En estos dos últimos casos, los análisis demostraron que había virus zika en sus cerebros. Además, los análisis de secuencia genética mostraron que en los cuatro casos se trataba del mismo virus que la cepa de zika que se da en estos momentos en Brasil. Las cuatro madres afectadas habían dicho que sintieron síntomas consistentes con la enfermedad por contagio del virus zika durante sus embarazos.
Uno de los problemas del zika es que muchos ni siquiera llegan a saber que tienen el virus porque no desarrollan los síntomas (fiebre leve y sarpullidos son los más comunes). De hecho, según la OPS, solo una de cada cuatro personas desarrolla los síntomas de infección por el zika.
Para las mujeres embarazadas o con planes de hacerlo que no puedan posponer su viaje a los países señalados, el CDC, al igual que la OPS —el brazo hemisférico de la Organización Mundial de la Salud— piden que consulten con sus médicos antes de emprender el viaje y que tomen todas las medidas posibles para evitar las picaduras de mosquito.
La OPS, que también está realizando pruebas para confirmar la relación entre el zika y las enfermedades congénitas como la microencefalia, no ha emitido por el momento ninguna alerta de viaje, aunque sí que recomienda también encarecidamente que se tomen precauciones para evitar picaduras —desde usar manga larga a repelentes—, sobre todo las embarazadas. Recuerda además que todo apunta a que el virus no va a remitir, sino que se extenderá tdavía más "hasta alcanzar a todas las áreas que han sido afectadas por brotes de dengue y chikungunya en los últimos años".
El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS la confirmación de un caso de transmisión autóctona de fiebre por virus del zika en la Isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa área, según la OPS. En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del zika en el nordeste del país. Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios América han reportado la presencia del virus, recuerda la agencia Efe.
Se trata de un virus nuevo para la región, que hasta el momento había tenido una distribución geográfica y demográfica muy limitada, sin evidencia de letalidad. Sin embargo, se han notificado casos esporádicos de pacientes con enfermedades o condiciones preexistentes, en los que las manifestaciones y complicaciones podrían ser más graves, ocasionando el fallecimiento.







9 ESCALOFRIANTES DATOS SOBRE LAS MAFIAS QUE OPERAN EN ARGENTINA

Las organizaciones criminales que trafican inmigrantes para potenciar la producción ilegal textil están fuera de control, y así lo reflejan tanto la frecuencia como la magnitud de los más recientes allanamientos en todo el país.
Un conjunto de investigaciones judiciales, datos recopilados por agentes de inteligencia y balances de allanamientos a los que accedió Infobae permiten analizar, a través de casos puntuales, aspectos que definen el accionar impune y cruel que caracteriza a estas mafias.
1. La violencia sexual es un síntoma constante
Sus iniciales son T.S.G, llegó al país desde Bolivia cuando tenía 15 años. Le habían ofrecido "un buen trabajo, buena paga y buen lugar para vivir". Pero, según declaró, la forzaron a trabajar más de 17 horas diarias, sin recibir dinero a cambio, en una casa precaria de la villa 1-1-14, localizada en el Bajo Flores. Entró en la Argentina con un documento falso, y fue abusada sexualmente en reiteradas oportunidades por el dueño de la fábrica ilegal textil donde la explotaban.
Pese a que sus presuntos captores tenían nombre, apellido y dirección, el juez Julián Ercolini tardó más de 20 meses en ordenar un allanamiento y citar a los acusados. Según información recabada por agentes policiales, en la vivienda de la manzana 25 donde T.S.G asegura que fue explotada, había maquinaria destinada a la producción de ropa. Actualmente, no hay detenidos.
2. La captación no tiene escrúpulos: niños y pobreza
La familia Chuquimia fue acusada esta semana por la Fiscalía 6 de Comodoro Py. Los señalan como miembros de un clan de delincuentes acusados de trasladar ilegalmente, facilitar la permanencia en el país y explotar a inmigrantes provenientes de Bolivia.
Según la denuncia, contactaban a sus víctimas con falsos avisos en periódicos y, también, a través de una red de personas conocidas que sabían de qué se trataba el negocio pero de todas formas lo ofrecían, quizás beneficiados por algún arreglo económico.
Según los investigadores, "quedó demostrada la situación de vulnerabilidad que denotaban las víctimas y la desfavorable situación económica que atravesaban en su país de origen". Luego, agregan: "Las circunstancias expuestas, sumado a que los trabajadores no completaron la educación primaria, redujeron manifiestamente sus posibilidades de autodeterminación".
Los criminales compraban pasajes para las víctimas, coordinaban el traslado, y los mantenían reducidos a la servidumbre en dos domicilios del barrio porteño de Pompeya. Un hombre logró escapar y se presentó en la Oficina de Guardia de la Comuna 4 de la Policía Metropolitana. Con su testimonio como prueba principal, se allanaron los talleres. Allí, rescataron a dos niños de seis y dos años, y a cinco adultos. La Dirección Nacional de Migraciones confirmó que ninguno de ellos tenía permiso legal para estar en Argentina.
"En relación al delito de trata de personas, a través de la investigación se comprobó que los imputados conformaban una empresa criminal dedicada a captar personas, tanto en el país como en el extranjero", asegura el pedido de elevación a juicio.
3. Los talleres clandestinos producen una expansión descontrolada de la tuberculosis
El Instituto de Tisioneumonología Raúl Vaccarezza, un hospital que depende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, notifica cerca del 30% de los casos de tuberculosis que tienen lugar en la Ciudad de Buenos Aires. En un informe elaborado por el fiscal federal Federico Delgado, médicos de la institución relatan sobre los migrantes explotados: "Los talleres son el único medio social conocido por ellos, debiendo retornar allí como única red de contención, constituyendo entonces una dinámica social que los incorpora y los expulsa en forma permanente, como un circuito perverso de pertenencia".
"Existe una relación estrecha entre trabajo insalubre, marginación, vulnerabilidad social, alimentación escasa e inadecuada y tuberculosis", agregan.
Además, destacan: "Los pacientes que provienen de países con alta tasa de proporción de tuberculosis (Bolivia y Perú) se infectan en su país de origen y las condiciones sociales locales favorecen el desarrollo de la enfermedad. La tuberculosis es un emergente de la situación social". Este aspecto puntual también fue ratificado por los profesionales de la División Tisioneumonología del Hospital Muñiz. Según datos aportados por el Hospital Piñero, cerca del 60% de las personas infectadas trabajan en talleres clandestinos. En el hospital Muñiz, la cifra asciende al 40%.
El informe de la fiscalía agrega: "A partir de la información provista por el Hospital Álvarez, se conocieron casos en distintas escuelas (aproximadamente 13) de la Ciudad de Buenos Aires donde se pudo verificar que en todos los casos se trataba de niñas y niños provenientes de entornos dedicados al rubro textil (puntualmente talleres de costura) y que muchos vivían en los mismos sitios de trabajo en condiciones de enorme precariedad".
4. Dueños que se muestran exitosos, y coreanos que buscan silencio
El relevamiento sobre los talleres del Instituto de Tisioneumonología Raúl Vaccarezza detalla que la mayoría de los esclavistas instalan los lugares de explotación en los barrios porteños de San Cristóbal, Parque Avellaneda, Mataderos, Floresta, Flores, Villa Lugano y Villa Soldati, además de las villas 1-11-14 y 21-24.
Luego, indican: "A partir del año 2007, hemos observado un desplazamiento de los talleres hacia el conurbano bonarense en los partidos de La Matanza y Lomas de Zamora", puntualmente barrio Olimpo, Budge y otras zonas aledañas a La Salada.
Explican que, muchas veces, los talleres pertenecen a personas de nacionalidad boliviana que han sido explotadas previamente. "Ellos mismos han sido trabajadores y aprendieron tanto el oficio como la forma ilegal de organización. Se exponen como ejemplo de ascenso social para reclutar personas en su país de origen. Claramente existe cierta naturalización de estas formas de explotación laboral y trata de personas", señalan.
Luego, agregan: "También existen talleristas de origen coreano que prefieren trabajadores bolivianos con experiencia y referencias, evitan otras nacionalidades e incluso a los bolivianos que porten DNI argentino. El motivo es simple: están dispuestos a trabajar más horas y no hacen reclamos legales".
5. La muerte en vida, y después
El lunes 27 de abril de 2015, en la intersección de las calles Páez y Terrada, se incendió el taller propiedad del empresario coreano Lee Sung Yop. Rodrigo Menchaca tenía 10 años y Adair Rolando Mur Menchaca, su hermano, tenía 5: ambos murieron en el lugar.
La historia de Esteban Mur y Corina Menchaca, padres de los niños, es devastadora. "En 2009 en Bolivia había papeles, folletos y hasta se convocaba por radio a venir aquí a la Argentina", explicó Esteban.
Gabriela Carpineti, abogada de la familia, aseguró que, además de que el taller era ilegal, había "violencia verbal permanente y una exigencia constante de incremento de la productividad; los amenazaba con que no debían abrir la puerta por la AFIP, y también les decía que no salieran mucho porque podrían ser deportados".
Sobre los talleres, Mur explicó: "Es una cadena muy grande que abarca un porcentaje muy alto del ingreso de Argentina y de la cual todos formamos parte porque compramos, porque trabajamos, o lo que sea".
En este sentido, el padre de los niños pidió "sacar el estigma sobre los bolivianos". Y señaló que los productos fabricados en talleres ilegales "se venden al exterior, se venden en los shoppings más caros y también en La Salada, pero somos nosotros quienes los confeccionamos, con las mismas manos".
"Hablar de talleres clandestinos, de esclavos, lo único que hace es re-victimizarnos y reforzar los que muchos creen de nosotros, y la verdad es que somos trabajadores que queremos vivir mejor", concluyó.
6. Los números de la explotación
El 11 de enero de este año, el fiscal Leonel Gómez Barbella solicitó la elevación a juicio de una causa en la que acusa a dos personas de explotar en jornadas laborales de 13 horas diarias a cuatro inmigrantes de nacionalidad boliviana, y uno nacido en Perú. Además, los acusan por tener armas de fuego y por facilitar la permanencia ilegal en el país de dos víctimas.
En el taller clandestino, localizado por efectivos de la Superintendencia de Investigaciones Complejas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, pagaban a las personas explotadas $4 por cada prenda que confeccionaban. Tenían solo 30 minutos para desayunar.
7. Impunidad total
Ezequiel Conde es referente de La Alameda y miembro de SOHO cooperativa, la iniciativa que surgió tras la quiebra de la empresa que abastecía al menos a 45 locales, y fue denunciada por sus propios trabajadores como contratante de talleres clandestinos. En diálogo con Infobae, narra detalles de su recorrido por los sitios donde se esclavizan inmigrantes.
"El nivel de impunidad es total. Cuando describimos el camino de un compañero esclavizado, comienza con un engaño en Bolivia. Cruza las provincias, llega a Liniers, y nadie se enteró. Las denuncias de los trabajadores que escapan cuentan que los talleristas son amigos de los jefes de calle y subcomisarios de la policía. A veces, cuando logran irse y van a las comisarías, los llevan otra vez a los talleres", contó.
"Cuando hay noticias de los allanamientos, pocas veces cuentan qué pasa con las víctimas. En el incendio de Flores donde murieron los dos niños, mientras el taller se prendía fuego, el dueño llevaba a los trabajadores hacia otra casa. La mafia textil mueve mucho dinero", indicó.
"El trabajo esclavo es un problema económico, si no es atacado desde ese lado nunca lo van a frenar", asegura. Y, entre las cosas más impactantes que apreció, cuenta que en un taller clandestino el papel higiénico para los esclavos estaba en un armario con candado, y las víctimas debían pedir permiso para poder usarlo.
Según indica, en la provincia de Buenos Aires habría cerca de 30.000 reductos ilegales de producción textil. En cuanto a Capital Federal, dijo que impulsan un paquete de medidas en la Legislatura porteña - que está siendo analizado en comisiones - para que sean auditadas todas las empresas que quieren vender productos textiles al Estado y en locales privados.
8. El problema no es sólo porteño
Dos recientes allanamientos revelan que el problema atraviesa a todo el país. En Córdoba, el 10 de octubre de 2015, cayó una banda que bajo una falsa cooperativa encubría un taller de explotación. Liberaron a 17 trabajadores no registrados y se incautaron 30 máquinas de coser.
"El taller, administrado por un ciudadano oriundo de Bolivia que se identificó como presidente de la ’cooperativa de trabajo’, empleaba a familias para labores textiles. Prometían abonarles mensualmente a cada una de ellas cifras que nunca llegaban al bolsillo del trabajador, ya que sufrían el descuento de alimentos y medicamentos provistos por el titular del predio", explicaron desde la AFIP.
"Estas familias provenientes de Bolivia trabajaban y convivían hacinadas en ambientes precarios en un inmueble colindante al galpón de trabajo, que se encuentra dentro del mismo predio. La vivienda poseía un baño para ambos sexos y una cocina para todos", detallaron voceros oficiales.
Por otro lado, en septiembre de 2015, policías de La Pampa y agentes de Migraciones allanaron distintos inmuebles en la localidad de Santa Rosa. Allí encontraron seis niños y diez adultos: todos provenientes de Bolivia.
9. Denuncias
Según La Alameda, en el barrio de Flores habría 2.200 niños viendo en 350 talleres esclavistas. "En un radio de 20 cuadras hay 348 talleres clandestinos donde viven entre cinco y ocho chicos", aseguró el legislador de Bien Común, Gustavo Vera.
En este punto, Olga Cruz Ortiz, víctima de la mafia y ahora cooperativista, narró: "Los niños cuyos padres trabajan en los talleres duermen ahí, respiran el polvillo del lugar y están mal alimentados porque ellos no reciben comida, solo los adultos, que tiene que compartirla con sus hijos".
Cabe rescatar los informes médicos a los que accedió el fiscal Delgado, donde los profesionales aseguran que "se trata de una dieta deficitaria, hipocalórica e hipo-proteica (caldo, arroz y dos veces por semana carne)".
El Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines denuncia que en Capital Federal y el conurbano hay más de 5.000 talleres clandestinos donde son explotadas aproximadamente 30.000 personas. (www.infobae.com)





VICEMINISTRO DE DESCOLONIZACIÓN DE BOLIVIA ACOMPAÑARÁ A CANDIDATO VLADIMIR CERRÓN

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

¿El presidente boliviano Evo Morales se mete en la campaña política peruana? En la víspera, los militantes del partido político “Perú Libertario”, que tiene como candidato a la presidencia de la República a Vladimir Cerrón, repartieron una nota de prensa donde se puede concluir que Bolivia está participando de la campaña.
En la nota de prensa, se informa que mañana miércoles 20 de enero, el referido partido desarrollará una conferencia magistral donde estará presente dictando su ponencia el Viceministro de Descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia, Félix Cárdenas Aguilar, además de la constitucionalista boliviana Dora Artiaga Alanoca.
En este evento, que se desarrollará en el local de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, que iniciará a las 10 de la mañana, se lanzará la candidatura presidencial de Vladimir Cerrón, además se presentará a los candidatos al Congreso que postularán en representación de la región Puno.
Sin embargo, las actividades del referido partido político en la región Puno, comienzan hoy, pues cumplirán actos proselitistas en la provincia de Azángaro, para de esa forma ganar votos, con la promesa del cambio de la Constitución Política del Perú.
Hay que señalar que varias diputadas bolivianas llegaron a la región Puno y participaron de reuniones políticas que se desarrollaron en el distrito de Desaguadero (Chucuito) y el distrito de Ácora (Puno), donde se ha visto a muchos personajes que intentan llegar al Congreso.
Sin embargo, llegó a este matutino una carta aclaratoria del embajador de Bolivia en el Perú, señalando que no se meten en la campaña política y respetan la autonomía de las elecciones generales en el país, en contradicción con las acciones que vienen desarrollando las autoridades de Bolivia.





ARGENTINA, VENEZUELA Y BOLIVIA: TRES CARAS DE UN MOMENTO

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                      
Por Félix Caballero Escalante.- El escenario suramericano a partir de las elecciones en Argentina se reconfigura, pues a partir del domingo 22 de noviembre se termina la era de los K ya que pierden la presidencia luego de 12 años ininterrumpidos de gobierno.
El fenómeno del macrismo, que no es más que la restauración neoliberal en Argentina, resuena en todo el continente americano y refresca a las fuerzas conservadoras que por diferentes razones y contextos se han reposicionado como una fuerza política con capacidad de gobierno dentro de los diferentes países progresistas.
Las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre en Venezuela también representaron una derrota significativa para el movimiento socialista bolivariano y antimperialista pues la Mesa de Unidad Democrática (MUD), plataforma política que aglomera a los partidos de derecha, logra la máxima mayoría dentro de la Asamblea Nacional.
Si bien estos resultados electorales expresan una serie de contradicciones acumuladas durante años, que los procesos populares-nacionales no han podido solventar, no compartimos la lectura de algunos autores que catalogan este momento como “fin del ciclo progresista”, pues, es poco cierto que las fuerzas progresistas en Latinoamérica y el Caribe, simplemente desaparecerán y se agotarán como alternativa política para la construcción de un orden post-neoliberal.
Tenemos a Bolivia de ejemplo cuyo gobierno ha hecho pasos significativos hacia la transformación del Estado y la socialización de la democracia acompañado con una transformación parcial de los medios de producción que ha permitido un crecimiento interanual y a su vez una distribución basada en la equidad.
Nuestra propuesta es darle lectura desde el análisis internacional a la correlación de fuerzas a nivel nacional, tomando los casos de Venezuela, Argentina y Bolivia, pues a partir de la piedra fundacional del Consenso Bolivariano, es decir, la creación del ALBA-TCP en 2004, se comienza a generar una plataforma multilateral que va madurando a través de la sinergia entre los diferentes proyectos nacionales-populares y se constituye, de esta forma, un bloque, una comunidad de fuerzas vivas tan estrechamente relacionada, que la dinámica nacional puede tener repercusiones dentro del bloque geopolítico.
Argentina: el laboratorio del neoliberalismo del siglo XXI
Como Chile en los años 70, Argentina ahora representa el escenario ideal para que las fuerzas conservadoras experimenten diversas fórmulas de aplicación de medidas de ajustes estructurales a fin de reducir la participación del Estado en la economía nacional e imponer, como lo llama Claudio Katz, una CEOcracia [1].
La CEOcracia se enfoca en generar, mejorar o consolidar desde el gobierno, el sistema de transferencia de la renta nacional hacia las clases acaudaladas del país, siendo los gestores de ese sistema, es decir, ministros, y altos funcionarios del Estado, parte de la cúpula empresarial [2].
Somos testigos de cómo el gobierno de Mauricio Macri aprieta el acelerador a fin de aplicar medidas radicales antes de que el Congreso de la Nación comience a sesionar, pues dentro de la Cámara de diputados, la correlación de fuerzas está en contra del macrismo ya que solo 90 de los 257 escaños pertenecen a Cambiemos, mientras que la mayoría le corresponde al Frente por la Victoria (FPV) con 107 curules. Esta tendencia se repite en el senado pues 45 senadores pertenecen al FPV y sólo 16 al partido de gobierno.
Más de 12.000 trabajadores del sector público han quedado sin trabajo luego de que el ejecutivo argentino haya aplicado cierres de distintos medios como SenadoTV, Radio Nacional Rock, además de cerrar el Centro Cultural Kirchner y ordenar el despido de los directivos de Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Aftic) [3].
Igualmente el macrismo está apresurando la promulgación de la ley de agroquímicos que busca establecer un marco jurídico para que el complejo agro-biotecnológico pueda hacer uso libre de los transgénicos y de esta manera preparar el terreno para la suscripción del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que entre sus prerrogativas se encuentra la promoción de las patentes, la privatización de las semillas y mecanismos de regulación del Estado por parte de las empresas transnacionales [4].
Decimos que Macri está pisando el acelerador pues gran parte de estas medidas se han ejecutado a través de la figura del Decreto de necesidad y urgencia (DNU), un recurso que permite al ejecutivo promover acciones con fuerza de ley en “circunstancias excepcionales” como lo indica el artículo 99 numeral 3 de la constitución de la República de Argentina [5].
Esta herramienta le permite al ejecutivo saltarse las instancias regulares y apresurar el desmontaje de las políticas kirchneristas, como por ejemplo la derogación de la ley de medios y un replanteamiento de la política exterior pues actualmente el gobierno argentino busca incorporar al país a la órbita de la Alianza del Pacífico y reinsertarse en los mecanismos multilaterales de financiamiento como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Foro Económico Mundial de Davos cuya agenda se posiciona por encima de los mecanismos alternativos de integración regional como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC), cuya cumbre se celebrará el 27 de enero en Quito (Ecuador).
Vemos con preocupación cómo la situación social en ese país se enrarece, pues el gobierno, en sus pocos días de mandato, no ha hecho más que mermar la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora a través de una devaluación que llega al 60%, ejercer el poder para desviar la renta nacional hacia la clase acaudalada a través del endeudamiento externo y, atentar contra la libertad de expresión que tanto ha usado la derecha como argumento en contra de los gobiernos progresistas.
Venezuela y las indefiniciones
La derecha regional pretende borrar a la izquierda como opción política y tiene capacidad de hacerlo pues actualmente cuenta con una amplia base social ya que las propias fuerzas progresistas latinoamericanas no han podido superar las corrientes reformistas que plantean un avance gradual con políticas redistributivas que incluyan sectores marginados, empero, no se propone una trasformación radical del Estado.
Tanto en Argentina como en Venezuela, no se ha podido romper con la ideología del capital ni con su dinámica absorbente, pues a pesar de que haya una disminución de la pobreza en los países donde gobernó o gobierna el progresismo, este indicador generalmente representa un crecimiento de las clases medias que, sin una política de formación coherente con los ideales socialistas, se convierten en los primeros aliados de las fuerzas conservadoras.
Eso explica por qué hubo una diferencia de más de 2 millones de votos, entre la opción del chavismo y la oposición, a pesar de que también tenemos que tener en cuenta el gran porcentaje de abstención de las filas del chavismo [6] generado por el descontento con la dirección del gobierno que no ha sido eficiente a la hora de responder a la arremetida de la guerra económica y por plantear una postura ambigua donde se enaltece discursivamente el poder popular, empero, se sigue financiando los gastos suntuarios de la burguesía.
Esta nueva Asamblea Nacional con mayoría a favor de las fuerzas conservadoras, ha expresado que no trabajará con el ejecutivo para enfrentar la crisis económica sino que buscará imponer su agenda política, generadora de ingobernabilidad, para tumbar al Presidente Nicolás Maduro e impulsar simultáneamente su agenda legislativa para implantar el orden neoliberal a lo Macri, que pasa por ley de reversión expropiatoria, descentralización de los servicios públicos, la ley de amnistía, entre otros [7].
Esta movida de la MUD está sazonada con un poco de demagogia que puede hacer confundir a la población, como es el caso de la ley de vivienda que plantea otorgar títulos de propiedad a los beneficiados de la Gran Misión Vivienda, medida regida por la Cámara Inmobiliaria y que busca introducir los nuevos complejos habitacionales al mercado inmobiliario especulativo [8].
La mantención de la políticas sociales activas pasan por una coyuntura critica pues nos encontramos inmersos en una crisis deflacionaria donde las economías de la triada que mantiene el orden capitalista (EEUU, Unión Europea y Japón) se encuentra en estancamiento y en el plano de las economías emergentes, Rusia y China se enfrentan a una desaceleración de su crecimiento y Brasil se encuentra en recesión.
Todo esto repercute negativamente en los comodities y encrudece la situación para los países monoproductores y exportadores de materias primas que ven su presupuesto nacional significativamente reducido.
Bolivia y la radicalización
A pesar de esta compleja situación, el chavismo y las demás fuerzas de izquierda que hicieron posible la conformación del Consenso Bolivariano no se encuentras agotadas.
Es incoherente decir que estamos en un “fin” de ciclo progresista, pues estas fuerzas nunca han sido un invento electoralista, o coyuntural, sino que constituyen una comunidad política con arraigo histórico, compuesto por fuerzas vivas con capacidad de movilización y gobierno.
Actualmente las corrientes que proponen la transformación del Estado están sitiadas bien sea por la cooptación institucional de movimientos populares a través de los tentáculos del Petro-Estado y la cultura rentista o por la CEOcracia, sin embargo, ambos elementos son superables si se logra la profundización de los proyectos populares-nacionales de corte socialista que fueron planteados desde inicios del siglo XXI herederos de la revolución cubana, de los movimientos de liberación nacional, del levantamiento zapatista, etc.
Así lo asumió el gobierno de Evo Morales Ayma, el cual convocó para el 21 de febrero a un referéndum con el objetivo de someter a la consulta popular la posibilidad de enmendar la constitución y abrir la vía legal de participar como candidato presidencial en el 2019 y de esa forma continuar con el proyecto socialista influenciado por la concepción ancestral andina, de los kichuas y aymaras: el Sumak-Kawsay (Vida en armonía) [9].
El gobierno boliviano ha logrado interpretar el socialismo a través del pensamiento originario indigenista, así como lo hizo Mariátegui en la segunda década del siglo XX al proponer el socialismo comunitario basado en las unidades territoriales incaicas denominadas ayllu.
Para nosotros, la propuesta más radical y que da poca cabida a las corrientes reformistas es, precisamente, la que se desarrolla en marco del proceso boliviano pues la cosmovisión de la filosofía del Sumak-Kawsay pone como eje articulador de todo el entramado social para el buen vivir, el trabajo, la solidaridad y la vida en comunidad, contraponiéndose con la visión del neoliberalismo que se basa en la economía financiera y la hiperindividualización expresada en el mito de la “competencia”.
La consecución del Estado Plurinacional de Bolivia y el proyecto dirigido por el gobierno de Evo Morales Ayma es primordial para la vitalización del progresismo regional y representa un referente de que si se puede lograr un sistema económico donde el crecimiento y la distribución sean proporcionales
A modo de síntesis
1. En medio de una crisis general del capitalismo, que paralelamente a la deflación pasa por un proceso de concentración de grandes capitales transnacionales [10], los países de la periferia del sistema tienden a sufrir de manera más cruda los embates de esta situación debido a que la estructura económica nacional está poco diversificada y generalmente se basan en la exportación de comodities cuyo valor ha sufrido una baja significativa.
2. El reformismo, entendiéndolo como la corriente socialdemócrata que plantea construir un estado de bienestar social a través de un pacto interclasista, sin trastocar los procesos de acumulación tradicionales ni plantearse la transformación del Estado, ha contribuido con el estancamiento del progresismo en los distintos países del bloque progresista y ha acelerado el crecimiento de la CEOcracia en el caso de Argentina y la consolidación del Petro-Estado en el caso venezolano.
3. Bolivia, representa la síntesis de todos los proyectos nacionales-populares de corte socialista en la región y lograr la repostulación de Evo Morales sería una victoria de toda la izquierda latinoamericana. La conformación de un Estado Comunal, como se plantea en Venezuela, se puede ver reflejado en la práctica en la organización del socialismo comunitario boliviano, que se traza como meta democratizar la política por medio de una organización socio-económica horizontal basado en la cultura y cosmovisión de los pueblos originarios andinos, como el Sumak-Kawsay.





AEROLÍNEA BOLIVIA ANUNCIA NUEVOS VUELOS HACIA LA RD

Hoy de República Dominicana (www.hoy.com.do)
                                                               
Bolivia quiere promocionar a través de su aerolínea estatal el aeropuerto de Santa Cruz como punto de enlace internacional que conecte el sur y el centro de la región mediante nuevos vuelos a República Dominicana y Cuba, anunció a Efe el gerente de Boliviana de Aviación (BOA), Ronald Casso.
“No sólo es un objetivo de BOA, sino objetivo del Estado, por eso éste ha anunciado inversiones muy fuertes en el aeropuerto de Viru Viru”, explicó Casso en una entrevista en la sede de la compañía estatal en Cochabamba.
El Gobierno boliviano, según el responsable de la compañía, invertirá 200 millones de dólares procedentes del crédito de 7.500 millones (en torno a un 23 % del PIB) suscrito con China el año pasado para mejorar las infraestructuras del país.
Los primeros vuelos a Centroamérica podrían despegar durante el segundo semestre de este año “si los números nos ayudan”, dijo Casso. Los destinos centroamericanos “se adecúan muy bien a la flota de nueva generación que estamos incorporando”, argumentó, y podrían convertir a Santa Cruz en escala para viajeros procedentes de Argentina, Chile o Brasil.
BOA adquirió siete naves en 2015, de las que tres sirvieron para reemplazar otras más antiguas y cuatro más para ampliar la flota. Este mes la compañía incorporó dos Boeing y un CRJ de cincuenta plazas para desarrollar el proyecto BOA regional.





MORALES SE SIENTE FORTALECIDO Y ASEGURA QUE GANARÁ REFERENDO EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                 
El presidente Evo Morales dijo la noche de este lunes estar fortalecido y aseguró que ganará el referendo constitucional del próximo 21 de febrero.
“Estoy fortalecido y seguro que el ‘sí’ va a ganar”, declaró el presidente Morales a la cadena de televisión privada Red Uno.
El mandatario boliviano reveló que el Gobierno cuenta con encuestas reservadas “que no publican” que señalan que un 45 por ciento está con el “sí” y 33 por ciento por el “no”.
“Estoy muy optimista. El ‘sí’ va a ganar. Ojalá sea nuestro récord, 70 por ciento”, afirmó el presidente Morales tras recordar que fueron las organizaciones sociales –afines a su Gobierno– las que propusieron su repostulación para la gestión 2020-2025.
El Gobierno cuenta con el respaldo de las organizaciones sindicales obreras y campesinas agrupadas en el denominado Consejo Nacional para el Cambio (CONALCAM).
“El pueblo si me quiere votará por el ‘sí’, si no me quiere rechazará, es democrático, lo más sano. El referendo es lo más profundo de la democracia”, afirmó el jefe de Estado.
Explicó que el Movimiento al Socialismo (MAS) se ha constituido en la organización política “más grande” de la historia boliviana y que ha logrado dar a los bolivianos estabilidad social, política y económica.
“Este movimiento político es el más grande de la historia de Bolivia. Cuatro veces ganamos con más del 50 por ciento (2005, 2006, 2010, 2015) y entre referéndums y elecciones cuatro veces ganamos con más del 60 por ciento”, sostuvo.
En tono de burla dijo que la oposición tiene como candidatos a un “perro”, en alusión a “Petardo”, una mascota del Comité Cívico de Potosí que en julio de 2015 protagonizó una radical protesta antigubernamental por demandas regionales, y a un “zorro”, refiriéndose a Carlos Sánchez Berzaín, exministro de Defensa del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1994-1997 y 2002-2003).
Denunció también que la oposición está siendo financiada por Estados Unidos aunque aclaró que no tiene precisión sobre monto que estaría ingresando a Bolivia para favorecer la campaña por el “no”.
“Hemos recuperado la patria, hemos devuelto la dignidad de los bolivianos, no podemos equivocarnos”, dijo Morales al destacar los logros de su gestión de 10 años de gobierno que se celebrará el 22 de enero.
Los bolivianos acudirán a las urnas el 21 de febrero para decidir si se modifica o no el artículo 168 de la Constitución Política del Estado para dar luz verde o no a la repostulación de Morales para un nuevo mandato.





CANCILLER ARGENTINA ENFATIZA QUE DEMANDA MARÍTIMA "ES UN TEMA BILATERAL" ENTRE BOLIVIA Y CHILE

El ministro Heraldo Muñoz se reunió con su par en Buenos Aires y con la Vicepresidenta Gabriela Michetti.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

En el marco de su visita a Argentina, el canciller Heraldo Muñoz se reunió con su par de dicho país, Susana Malcorra. 
Al término de la cita, la canciller se refirió a la demanda marítima boliviana y afirmó que es un tema “bilateral” entre Chile y Bolivia. 
“Nosotros sabemos cuál es la situación de la demanda de Bolivia contra Chile, pero entendemos que este es un tema bilateral, es un tema que está en una jurisdicción que es la Corte de La Haya y no ha habido una conversación en ese sentido porque es un tema que pertenece a los dos países”, dijo Malcorra. 
Las declaraciones de la ministra concuerdan con la postura del presidente argentino, Mauricio Macri, quien –tras reunirse con Sebastián Piñera la semana pasada-, “comprendió” los argumentos chilenos en el caso. 
Así lo detalló el ex Presidente Piñera: “Planteé con mucha claridad que entre Chile y Bolivia existe un tratado del año 1904 que fue válidamente celebrado y se encuentra plenamente vigente y que ambos países tienen la obligación de cumplir. Y le pedí en consecuencia comprensión, y él la  tuvo, con la posición chilena”.
En el marco de su visita oficial a Argentina, el canciller Heraldo Muñoz se reunió además con la Vicepresidenta Gabriela Michetti. Se espera que hoy el ministro regrese a Chile. 





EL INCÓMODO PROTAGONISMO DE INSULZA

Las declaraciones del agente chileno ante La Haya a El Mercurio sobre política contingente despertaron reparos transversales en el mundo político, que lo llamaron a él y al gobierno a centrar los esfuerzos en su rol ante la Corte Internacional de Justicia.

Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl)

Por Carolina Mascareño.- Menos de dos meses en su actual cargo como agente de Chile ante la demanda boliviana en La Haya, y el nombre de José Miguel Insulza ya causa reacciones y críticas en la escena política.
Los reparos no responden a su despliegue en el rol que asumió tras la salida de Felipe Bulnes del equipo jurídico ante la Corte Internacional de Justicia, sino que apuntan a la figuración pública que Insulza está teniendo, en temas ajenos a sus responsabilidades.
El aparecer mencionado entre las figuras con mayores niveles de aprobación en la última encuesta CEP fue uno de los detonantes de la reactivación de su imagen en la escena política. Si bien precisó esa vez que su prioridad es el trabajo ante el litigio con Bolivia, acotó que "cuando esté listo para hacer otra cosa, lo voy a avisar".
El despliegue del pánzer ha abierto otros flancos, anexos a su labor como agente. A los buenos resultados que también obtuvo en la última versión de la encuesta Adimark, con un 67% de respaldo a su nombramiento en la defensa chilena, también es comentado que el ex ministro es bien visto en el PS como una posible carta presidencial, de no prosperar las opciones de Lagos y Allende. Como señaló Qué Pasa, en la Nueva Mayoría es vox populi que el ex secretario general de la OEA es quien concita el apoyo mayoritario del PS, el PPD y la DC.
La gota que rebasó el vaso
Si todas estas apariciones públicas y su irrupción en las encuestas no habían sido suficientes para que Insulza volviera a ser tema, como en los mejores tiempos de la Concertación, una entrevista que concedió a El Mercurio abrió los fuegos transversalmente.
Por una parte, desde la comisión de Relaciones Exteriores, figuras como Jorge Tarud (PPD) y Marcela Sabat (RN), salieron a cuestionar la labor del ex secretario de Estado, afirmando que su actitud no es acorde con lo que se espera de un agente, y que no se ha reunido con ellos aún, como explicaron a CNN Chile.
Sin embargo, su postura política fue lo que colmó la paciencia de la oposición. En este sentido, Cristián Monckeberg, presidente de Renovación Nacional, criticó este domingo a Insulza y enfatizó los reparos este lunes, señalando que "lo que queremos un agente compenetrado en sus funciones y trabajando en lo que fue encargado, y no dando declaraciones políticas y pensando en una candidatura presidencial, en los próximos meses.
"Él tiene que estar preocupado de La Haya, de la defensa de los intereses chilenos y no tiene otra función.   La función de él es representar los intereses de todos, nos incluimos, en un juicio que es relevante (...) no queremos a Insulza candidato presidencial ni proclamando candidatos y esa es una definición que el gobierno tiene que dar y, sobre todo, el Ministerio de Relaciones Exteriores", agregó.
Por su parte, el senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín, planteó que "él es, en el buen sentido - como lo somos nosotros, un 'animal político'- y su instinto lo lleva siempre a hablar de política".
"Sin embargo, creo que en su calidad de agente del caso chileno en La Haya ante Bolivia, debería ser más cauto para evitar introducirle elementos colaterales a sus planteamientos como agente. Creemos que eso es lo central, este es un año decisivo para nosotros en ese campo, y creemos que es mejor que si va a ser el agente, no intervenga en aspectos de carácter político, contingente, internos del país", detalló.
Las críticas fueron asimiladas esta mañana en el palacio de gobierno, donde el vocero, Marcelo Díaz, defendió el rol que está jugando Insulza. "Ser agente en La Haya no lo convierte en un ser carente de opinión", dijo Díaz.
Insulza viajará el próximo 25 de enero a París donde se reunirá por primera vez con todo el equipo de abogados internacionales para comenzar a darle forma a la contramemoria chilena, que deberá ser presentada en La Haya antes del 25 de julio próximo.





FAMILIA DE ANTIOQUEÑO QUE MURIÓ EN BOLIVIA PIDE JUSTICIA

RCN de Colombia (www.rcnradio.com)
                                        
Para los familiares de Álex Ricardo Parra, quien murió tras ser arrestado en Cochabamba, Bolivia, todavía no hay avances en las investigaciones para determinar las causas del fallecimiento, ocurrió el 18 de diciembre del año anterior.
Sonia Guisao, madre de Álex, aseguró que su hijo era un artesano que llegó hace 8 años a Bolivia y desmintió las versiones de algunos funcionarios que habrían señalo que el antioqueño era un narcotraficante.
“Estoy muy consternada con la declaración que hizo el alcalde de Cochabamba. Sin tener conocimiento de la persona de la persona que fue asesinada, se atrevió a decir en público que era un narcotraficante. Eso es mentira”, dijo la mujer.
La Policía de Cochabamba informó que Álex Parra murió por un paro cardiorrespiratorio, hipótesis que desmiente Sonia Guisao, quien aseguró que su hijo fue víctima de una golpiza por parte de funcionarios de Espacio Público.
Los restos de Álex Ricardo Parra, de 33 años, permanecen en  Cochabamba, mientras se adelantan las investigaciones. El antioqueño era casado con una boliviana y tenían una hija de 4 años.





ARGENTINA ABRE LA IMPORTACIÓN DE SOJA DE BRASIL, PARAGUAY Y BOLIVIA

El Economista de Argentina (www.eleconomistaamerica.com.ar)
                                         
El nuevo Gobierno de Argentina flexibilizó el lunes el proceso de importación de soja para su molienda y posterior exportación, una medida con la que busca impulsar la industrialización y las ventas externas del principal proveedor mundial de aceite y harina de la oleaginosa.
La decisión del presidente Mauricio Macri, cuando la industria procesadora de granos opera con una ociosidad cercana al 30 por ciento de su capacidad, se suma a otras medidas reclamadas por el sector, como un recorte a los impuestos a los embarques de los derivados de la soja.
"Cuando el producto resultante a exportar sea aceite de soja, harina o pellets de soja, no se requerirá la inscripción en el 'Registro de Operadores de Soja Autorizados' (ROSA)" para la importación de la oleaginosa, señaló la resolución conjunta de los ministerios de Hacienda y Finanzas y de Producción.
En la práctica, el ROSA operaba como un límite a la compra de soja proveniente de vecinos como Brasil, Paraguay y Bolivia, productores relevantes a nivel global. Esa importación es clave para mantener la actividad de las plantas en enero y febrero, cuando escasean los suministros locales.
Cuánto se importará
"La medida va en el sentido correcto. Los efectos se van a poder apreciar recién el año que viene, cuando se estima que se van a poder importar unos 3,5 millones de toneladas de soja de países vecinos", dijo a Reuters Andrés Alcaraz, gerente de comunicaciones de CIARA, el ente que representa a la industria.
La gestión de la ex presidenta de centroizquierda Cristina Fernández, que dejó el poder en 2015, tuvo fuertes choques con las empresas del sector en los últimos años, principalmente con acusaciones de evasión de impuestos por montos millonarios.
"La mayor parte de las empresas no era considerada confiable impositivamente por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) y eso les impedía ser inscriptas en el registro ROSA y así no accedían a la admisión temporaria", dijo una fuente del sector agroexportador bajo condición de anonimato.
Gigantes agroexportadores a nivel mundial como Bunge, Cargill y Louis Dreyfus poseen plantas de molienda y puertos de exportación propios en el polo de Rosario.
Los agricultores locales están cerca de finalizar la siembra de la soja 2015/16, cuya producción sería de 55 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario.
La nueva medida apunta a "impulsar la actividad agroindustrial y la generación de valor agregado en el Territorio Nacional, así como la plena ocupación de la capacidad industrial instalada", explicó el Gobierno en la resolución, publicada el lunes en el Boletín Oficial.





AMÉRICA LATINA 2016: ¿CAMBIO DE CICLO O AGOTAMIENTO DEL MODELO?

Run Run de España (www.runrun.es)
                                                                  
Por Carlos Malamud.- Las victorias opositoras en Argentina y Venezuela han disparado las especulaciones de un cambio de ciclo en América Latina. Y si tras el triunfo de Hugo Chávez se habría producido un giro a la izquierda en buena parte de la región, las oscilaciones pendulares y espasmódicas de la política latinoamericana estarían condicionando ahora un nuevo giro a la derecha. Para simplificar más las cosas, también se insiste en la idea del fin del populismo.
Comencemos por esto último. Es indudable que el ciclo económico basado en los altos precios de las commodities ha terminado y que los gobiernos han dejado de recibir los ingentes recursos que, vía exportaciones, permitían sostener un elevado gasto público. Navegar con viento a favor es una cosa, remar contra corriente algo muy distinto. Y aquí comienzan los problemas.
El modelo basado en un gasto social sin límite y en políticas clientelares se ha agotado, lo que no implica necesariamente el fin del populismo. Podría estar próximo el naufragio del populismo bolivariano, que tan pomposamente se calificó de “socialismo del siglo XXI”, aunque esto deberá ser corroborado caso por caso. Lo anterior no significa la desaparición de los gobiernos populistas en América Latina, donde hemos conocido populismos de izquierda, populismos de derecha y populismos a secas.
Dada la situación caótica de algunos países nada es descartable. Rafael Correa, por ejemplo, decidió no presentarse a las presidenciales de 2017, si bien se garantizó la posibilidad de la reelección indefinida. En su lugar optará por una temporada en Bélgica. ¿Cuánto tiene que ver su decisión con la crítica situación económica de Ecuador, que le supuso perder más de 20 puntos de apoyo a finales de 2015 y estar en los niveles más bajos de aprobación de toda su historia? ¿Retirada estratégica pensando en un regreso triunfal tras el fracaso de su sucesor?
La otra certeza sobre la situación política alude al giro a la derecha, al cambio de ciclo político. Ni en la primera década del siglo XXI, pese al liderazgo de Hugo Chávez, hubo tal giro a la izquierda, ni en los tiempos que comienzan habrá nada parecido a un giro a la derecha. La heterogeneidad de los partidos, movimientos y coaliciones gobernantes y la debilidad de las oposiciones que podrán gobernar en un futuro próximo es tal, que cualquier intento taxonómico se convierte en una aventura pseudo intelectual más que en un ejercicio conceptual.
Es en esa aventura donde la teoría conspirativa adquiere un papel estelar. Los ahora desplazados del gobierno, los que pueden serlo mañana y los publicistas del status quo bolivariano apuntan a una orquestada maniobra del imperialismo y las oligarquías vernáculas para despojar al pueblo del poder conquistado revolucionariamente, y que todos ellos encarnan de forma legítima.
El argentino Oscar Laborde sintetiza esta línea de pensamiento que habla de una ofensiva antibolivariana “coordinada y sostenida” del imperio y las derechas locales. Pese al fracaso del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) se siguió impulsando el libre comercio “como un ariete para debilitar el proceso de desarrollar un mercado regional virtuoso, que impulsara lo productivo, el mercado interno y el comercio entre los países de la zona”. Esto produjo “un ataque sostenido externo e interno” contra Argentina, Brasil y Venezuela, “los tres pilares de la integración” regional. Contra Argentina los fondos buitre. Contra Venezuela, “desabastecimiento, contrabando, presencia de paramilitares colombianos… y baja del precio del barril de petróleo” (algo que casualmente perjudica también a Rusia, Irán y Ecuador, todos enfrentados a EEUU). Y en Brasil, la amenaza de un juicio político contra Rousseff.
Mientras el giro a la izquierda fue impulsado por pueblos maduros, conscientes de su papel histórico y decididos a transitar la senda de la liberación, los nuevos cambios son producto de manipulaciones y conspiraciones interesadas y de gente engañada por políticos profesionales y empresarios preocupados únicamente por sus intereses. En realidad, el impacto del ciclo económico sobre la política comenzó a notarse a fines de 2014 en unas elecciones brasileñas definidas por escaso margen. Y si bien Dilma Rousseff y Mauricio Macri se impusieron de forma ajustada en la segunda vuelta (con una venta ja de 3,28% y 2,68% sobre sus rivales respectivamente), se suele criticar más al presidente argentino que a la brasileña por falta de legitimidad.
Pese a la trascendencia de las elecciones argentinas y venezolanas y a su impacto regional, aún es pronto para valorarlas adecuadamente. Habrá en 2016 distintas elecciones (presidenciales, regionales y municipales, referéndums) que aportarán nuevas pistas sobre la tendencia general. De aquí a diciembre los ciudadanos votarán en siete países: Bolivia (referéndum para la reforma constitucional y la reelección permanente), Chile y Costa Rica (municipales), México (estaduales y locales), Nicaragua y República Dominicana (presidenciales, legislativas y municipales) y Perú (presidenciales y legislativas). Sin embargo, habrá que prestar especial atención en función de la cuestión aquí planteada al referéndum boliviano, que permitirá valorar el respaldo que aún tiene Evo Morales; a las municipales chilenas, con una Michelle Bachelet en horas bajas; y a Nicaragua, donde el tándem Daniel Ortega – Rosario Murillo deberá revalidar su hegemonía.
Si bien en los restantes comicios hay mucho en juego, sus repercusiones son más nacionales que regionales. Tras la muerte de Chávez el liderazgo bolivariano comenzó a eclipsarse y posteriormente la incompetencia de Nicolás Maduro y los bajos precios del petróleo clavaron la puntilla al proyecto cubano venezolano. El acercamiento entre La Habana y Washington aportó lo suyo (no olvidemos que el 8 de noviembre también se vota en EEUU). Habrá que ver en los próximos meses cómo unos y otros toman posiciones frente a los posibles cambios y a las manifestaciones de los recién llegados como Macri. De momento ni cambio de ciclo ni conspiraciones en marcha. Lo mejor es seguir observando atentamente un panorama cargado de fuertes diversidades nacionales.





IGNACIO CASALE: "NO VI LA ZANJA; ME DESPERTÉ A 25 METROS DE LA MOTO"

El chileno repasa su periplo en Bolivia, su caída y fractura, el socorro dado por militares altiplánicos y sus ganas de retornar pronto a la competencia.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                    
Ignacio Casale está de buen humor, pese a su lesión. El viernes fue día de curación a su operación en el hombro, una de las primeras sesiones en la clínica Meds con su médico, el traumatólogo Alejandro Opazo, y está de buen ánimo. “El miércoles otra curación y veremos cómo comenzamos el trabajo”, le explica el profesional, tras ver un par de radiografías con él. “Entonces, en 15 días más, a la moto”, bromea el piloto.
Hay buen ánimo, pese a que hace poco más de una semana un duro golpe en Bolivia lo sacó del Dakar y lo dejó con una fractura de la clavícula izquierda. No usa cabestrillo, pero tiene poca movilidad en esa zona. A quienes saluda les advierte de su hombro ante un posible abrazo. Pese al abandono y a las penurias que le tocó vivir antes de llegar a Santiago y ser operado casi 80 horas después del accidente, su optimismo no decae. “Ya quiero acelerar de nuevo”, expresa, para ganarle a esa zanja de dos metros que destrozó su Yamaha.
En Bolivia dijo que no tenía mucha noción de cómo fue el accidente. ¿Pudo recordar cómo fue?
Sí. era una etapa muy rápida, donde había partido último, porque el día antes había fundido el motor y lo había cambiado. Me tiré a fondo, presionando mucho y un poco antes del kilómetro 370 me caí. Me desconcentré y vino la zanja tras un ciego. No recuerdo haberla visto en el roadbook. Venía en quinta, paso un salto y viene. Recuerdo que la rueda delantera se metió ahí y yo volé. Me desperté en el piso, a unos 25 metros de la moto. Fui a la moto y me di cuenta de que no podía seguir, porque estaba toda destruida. Llamé a la asistencia, apreté el botón rojo de emergencia y nada, apreté el azul de comunicación y nada, apreté el verde de ayuda y nada. Lo hice como 25 veces. Fue el momento más tenso.
¿Sintió miedo?
Me asusté mucho. Estaba solo en el salar de Uyuni, al medio de la nada, muy mareado, a punto del desmayo. Me estaba desvaneciendo cuando escuché voces y vi que era un grupo de militares bolivianos que me ayudaron. Me dieron agua, me pusieron sombra y les dije que llamaran por los botones. Como a los 10 minutos respondieron de la organización. Ellos me preguntaron qué tenía y les dije lo de la clavícula...
Que en ese momento no daba problemas.
Sentí que estaba rota. Cuando llegué a la moto, me apoyé, se me cayó el brazo y sonó, pero nunca sentí dolor.
¿La organización llegó rápido?
Me dijeron que pasarían por otro piloto a unos 20 kilómetros y esperé con los militares; me dieron agua y no me dejaron que me durmiera o me desmayara. El helicóptero pasó a la media hora y venía con otros dos heridos, más graves que yo. Uno tenía la cara rota, sin dientes abajo. El otro tenía fracturada la mandíbula, la clavícula, el tobillo y una muñeca.
Lesiones más serias que la suya.
Sí, aunque igual fue un momento penca. Pensé que sería peor, que me iba a pegar más fuerte, que me quebraría mucho más o peor aún, pero por suerte estamos bien. Sólo con una clavícula rota.
Después de eso, vienen las descoordinaciones. ¿Errores de la organización en ese ámbito?
No, para nada. ASO me cuidó, me trataron las heridas y me dejaron sin dolores para que viajara a Chile, lo que iba a hacer el sábado a las 13 horas. Pero la aerolínea de Bolivia no tenía autorización para llegar a Salta y estuvimos hasta las 21 horas en el avión. Por lo menos me bajaba, porque había otros que no podían. Estábamos con el portugués Ruben Faria (también lesionado) enojados, pero la culpa no fue de ASO. Al final, llegué a Salta a las 23 horas, dormí en un hotel, me fui a Buenos Aires y llegué como a las 21 a Santiago. Estuve quebrado desde el viernes a las cuatro de la tarde hasta el lunes a las 12 de la noche, cuando me operaron.
¿La demora agravó la lesión?
No, el hueso estaba totalmente quebrado. Me pusieron una placa de titanio y siete pernos. Es una lesión mínima, pudo haber sido algo más grave, como la espalda o el cuello. Por suerte, fue sólo eso, pero ya estoy bien y con ganas de recuperarme. Me quedaron kilómetros pendientes, estaba haciendo una carrera muy bonita. Llegué con un nivel superior al resto, lo dejé demostrado, llevaba 13 minutos antes de que se me trancara el motor porque le entró arena.
¿Lo que más duele es que se sentía mejor que antes? ¿Mejor un abandono por falla mecánica?
No. El año pasado abandoné por eso y me frustró mucho. Ahora fue un accidente, no fue culpa de la moto, es algo que nadie puede controlar.
Pero igual molesta en la cabeza...
A mí no. Estoy positivo desde comienzos del año pasado.
Lo pregunto porque decía que estaba mejor preparado que antes y un hecho de este tipo termina con toda la planificación.
Sí, pero estoy muy positivo. Estoy igual de positivo que cuando partió el Dakar. Sé que pude haber ganado, tenía la carrera en mis manos y una zanja que no sé si estaba mal indicada me dejó fuera de carrera. Fue mala suerte. Todo el mundo sabe que cuando me fui yo y cuando se fue (el polaco Rafal) Sonik, la categoría perdió protagonismo. Nunca corrí riesgos, mi ritmo es así, es rápido, es agresivo. No sé si hubiera podido aguantar toda la carrera al ritmo que llevaban los punteros, porque me habría quedado dormido arriba del quad. Ahora quiero recuperarme y llegar mejor aún preparado para tratar de ganar el Dakar 2017.
¿Habló con el equipo español Xraids por la lesión y la eventual modificación del calendario?
Sí, pero aún no definimos calendario. Lo que sí quiero correr y es casi seguro el Nacional Argentino. Ojalá algunas fechas del Mundial, donde ellos estén presentes, además del Atacama Rally y el Baja Aragón. Si llego al mismo nivel que antes, estaré muy agradecido.
¿Se complica su opción de correr el Mundial de cross country?
El Mundial comienza en marzo y llegaría justo, quizás me perdería las dos primeras fechas en Abu Dhabi y Qatar. Si no llego bien con el hueso, me las perderé. Ojalá no sea así, porque la logística esté armada. Quiero correr el campeonato entero, pero si no se puede, buscaremos otras carreras.
¿Es su lesión más grave?
En 2004 hacía freestyle con Astroboy Villegas y me quebré las dos muñecas y se me desplazaron. Tenía 17 años y estuve un año enyesado. Ésa es la más grave. Antes me había fracturado la tibia, pero no me quebraba un hueso desde 2004. Sí es una de las operaciones más grandes.
¿Esta lesión tendrá un efecto sobre su continuidad en quads?
No, para nada. Esta lesión no es nada. Puedo subir un cerro si quiero. Si me hubiese quebrado la espalda o el fémur, habría sido más grave. La clavícula es una lesión simple para nosotros. Seguiré en quads, soy uno de los mejores del mundo y quiero llegar de nuevo al Dakar y seguir hasta que no sea más competitivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario