Asesor
comunicacional del equipo chileno en La Haya, Ascanio Cavallo, abordó ante
comisiones de RR.EE. la nueva etapa del juicio ante Bolivia y explicó las
alternativas que se barajan, como la preparación de un libro con antecedentes
históricos.
Hasta el Congreso,
en Valparaíso, se dirigió este martes el periodista Ascanio Cavallo, para
abordar con las comisiones de RR.EE. la nueva etapa del juicio con Bolivia en
La Haya.
En ambas
sesiones, que fueron secretas, el asesor comunicacional del equipo chileno escuchó
algunas inquietudes sobre la estrategia ante el gobierno de Evo Morales. En ese
contexto, asistentes dicen que Cavallo explicó las alternativas que se barajan.
Y una de ellas –que comentó ante los senadores– es preparar un libro con
antecedentes históricos y la argumentación chilena. Esto, como una especie de
contraparte al “Libro del mar” de Bolivia.
Además,
reafirmó que se está estudiando contratar a una nueva agencia, ya que existiría
una mala evaluación de la actual consultora, la inglesa FTI Consulting.
GARCÍA
LINERA DICE QUE CHILE SE AÍSLA Y VA AL EJERCICIO BÉLICO
El
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, advirtió que Chile se aísla en
el escenario internacional después de desconocer la competencia de la Corte
Internacional de Justicia en el diferendo marítimo, y por realizar los
ejercicios militares en la zona próxima a la frontera con Perú y Bolivia.
En Santiago,
la presidenta Michelle Bachelet convocó por la mañana una reunión de urgencia
con los ministros de Defensa y del Interior, así como también a su canciller,
Heraldo Muñoz. Por la tarde pidió serenidad y firmeza por el diferendo
limítrofe abierto con Perú por la posesión de una pequeña porción de territorio
en la frontera.
Desde Potosí,
García Linera afirmó que Chile recurre a mostrar su potencial militar por la
“desesperación de haber quedado aislado en el contexto internacional en el
litigio entre ambos países por la reclamación marítima boliviana”, reportó la
agencia EFE.
El
vicepresidente dijo que Bolivia tuvo la virtud de posicionar en el mundo que lo
que pide el país es "justicia, derecho y diálogo", ideas que, a su
juicio, son ‘invencibles’.
“Frente a
eso, ¿qué ha hecho Chile? Primero, desconocer a la Corte (Internacional de
Justicia), luego criticarnos y ahora amenazar, exhibir su fuerza, pero son
acciones que aíslan más a Chile, que lo marginan del contexto internacional”,
señaló.
El ministro
Juan Ramón Quintana reforzó: “los ejercicios son una política desafortunada,
lanzar mensajes desde el ámbito de la guerra cuando los pueblos están obligados
a dialogar en el ámbito de la paz, lo que quieren es paz, estabilidad,
crecimiento. Los pueblos detestan la guerra, las maniobras de carácter disuasivo
e intimidatorio”, señaló.
Mientras
tanto, en Santiago la tensión con Perú aumenta. La presidenta Michelle Bachelet
pidió abordar con serenidad y firmeza el diferendo limítrofe abierto con ese
país por la posesión de una pequeña porción de territorio en la frontera, tras
reunirse con su canciller y su ministro del Interior.
La reunión,
reportó AFP, que se extendió por cerca de una hora, no estaba en la agenda de
la mandataria y a ella asistió también el jefe de la Policía chilena. Después
del encuentro, Muñoz afirmó que la mandataria los instruyó a hacer un llamado a
la tranquilidad y "a la serena firmeza", debido a que “nuestra
integridad territorial será salvaguardada como corresponde”.
“Estamos en
una situación que no es de emergencia y que amerita que actuemos con
tranquilidad y prudencia”, agregó Muñoz.
La
Cancillería de Perú emitió un comunicado, el lunes por la noche, en que señala
que los límites del distrito La Yarada-Los Palos, creada el sábado, “se ajustan
escrupulosamente al marco jurídico que rige la frontera terrestre con Chile”,
constituida por el Tratado de Lima de 1929, su protocolo complementario y los
trabajos de la comisión mixta de límites de 1929 y 1930. También se recordó que
la Corte Internacional de Justicia de La Haya no se pronunció sobre el punto
Concordia, donde empieza la frontera terrestre.
El senador
chileno, Alejandro Navarro, dijo que la “Cancillería debe analizar la
posibilidad de aplazar el ejercicio Huracán 2015... para la opinión
internacional, Chile está quedando como un país armamentista y no dialogante,
(es una) falta de prudencia diplomática”. Autoridades y políticos del vecino
país manifestaron malestar con esta declaración
CHILE
RESPONDE A EVO CON EJERCICIOS MILITARES
García
Linera aseguró que Bolivia consiguió apoyo internacional y posicionó sus
argumentos jurídicos e históricos de la causa marítima, sobre todo, destacó,
durante el periplo de Morales por Alemania, Italia, Irlanda y Francia.
Página
12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El
vicepresidente Alvaro García Linera opinó que los ejercicios militares chilenos
en la frontera con Bolivia y Perú responden a la desesperación de un gobierno
internacionalmente aislado respecto de la demanda marítima. Por su parte, el
canciller chileno, Heraldo Muñoz, llamó ayer a la unidad del país ante la
tensión diplomática que existe con las dos naciones vecinas y pidió no generar
un debate sobre cómo se deben defender las fronteras nacionales.
En
declaraciones al diario paceño La Razón, el vicepresidente boliviano consideró
que los ejercicios militares chilenos responden a la desesperación que le
produce a ese país el encontrarse aislado. “¿Usted cree que exhibiendo tanques
van a convencer a la Corte de La Haya? No, a la Corte (se la convence) con
argumentos jurídicos, con argumentos históricos”, dijo. García aseguró en el
cierre de sus actividades oficiales por el aniversario de Potosí que Bolivia
consiguió apoyo internacional y posicionó sus argumentos jurídicos e históricos
de la causa marítima, sobre todo, destacó, durante el periplo de Morales por
Alemania, Italia, Irlanda y Francia. “Se ha convertido en la causa mundial más
importante y más noble, la demanda marítima boliviana. Hay que seguir
manteniendo ese apoyo, ese acompañamiento”, afirmó, e identificó como los
principios de la política marítima la justicia, el derecho y el diálogo.
Respecto de
los ejercicios militares chilenos, el presidente Evo Morales criticó la semana
pasada el despliegue armamentístico y afirmó que Santiago solo busca intimidar.
“Tal vez algunos grupos conservadores en Chile todavía piensan que con esta
clase de ejercicios de las Fuerzas Armadas van a intimidar a Perú, a Bolivia.
Se equivocan. Con esta clase de actos, sólo mellan la dignidad del pueblo
chileno”, sostuvo en aquella ocasión.
En tanto, el
canciller chileno señaló en una declaración pública que leyó luego de la
reunión que sostuvo con la mandataria chilena Michelle Bachelet y los titulares
de Interior, Jorge Burgos, y de Defensa, José Antonio Gómez, en La Moneda, que
la posición de su país es muy clara y que los chilenos están “en sintonía”
respecto de los límites e intereses nacionales. “Estamos en una situación que
no es de emergencia y que amerita que actuemos con tranquilidad y prudencia. No
quisiera que instaláramos una suerte de desacuerdo de cómo defender los límites
y la integridad territorial”, dijo. “Sabremos resguardar las fronteras con
todos los instrumentos que sean necesario. De modo que hacemos un llamado a la
tranquilidad y a la serena firmeza, como nos ha instruido la presidenta de la
República”, señaló.
De esta
forma, contestó al senador chileno del Movimiento Amplio Social (MAS),
Alejandro Navarro, que la semana pasada planteó aplazar los ejercicios
militares Huracán 2015 que empezaron el domingo y concluirán el viernes en el
norte del país, porque, a su juicio para la opinión internacional Chile está
quedando como un país armamentista y no dialogante. Molesto por esas
declaraciones, Burgos despotricó contra el parlamentario chileno. “El senador
Navarro a veces parece estar más cerca de las opiniones del gobierno boliviano
que del que parte. Basta ya. Todo se pone en tela de juicio”, enfatizó el
secretario de Estado. “Los ejercicios conjuntos de nuestras Fuerzas Armadas o
Huracán se realizan habitualmente desde hace muchos años, y es un ejercicio
necesario para tener a nuestras Fuerzas Armadas en la lógica de lo conjunto. Y
lo vamos a hacer más allá de la opinión del senador”, dijo.
Las
declaraciones tanto del vice presidente boliviano como del canciller chileno se
produjeron luego de que el gobierno peruano promulgara la constitución del
distrito La Yarad-Los Palos, el cual incluye un territorio en disputa con
Chile. El ministro dijo el lunes, sobre un eventual “congelamiento” en las
relaciones con Lima, que su país no está en condiciones de realizar reuniones
de consultas políticas a nivel de cancilleres ni hacer un encuentro de
integración social. Se refirió así al aplazamiento de la reunión bilateral de
alto nivel que estaba prevista para el 7 de diciembre. “Si uno puede llamar a
eso congelar las relaciones o no, me quedo con lo que digan los observadores,
para Chile es muy importante la relación con Perú”, agregó el ministro de
Exteriores. “Está clara la disposición de Chile de caminar junto a Perú en la
construcción de un futuro común, pero este tipo de acciones (la promulgación
del distrito La Yarad-Los Palos en Tacna) son totalmente contrarias al espíritu
que Chile quiere construir”, señaló.
El ejercicio
militar se desarrolla en la zona norte de Iquique, en el campo de entrenamiento
del Ejército en Pampa Perdiz. El Ejército dispone de tanques, la Armada de
fragatas y submarinos, y la Fuerza Aérea de aeronaves de combate y transporte.
Con todo, desde Defensa se reiteró que se trata de un trabajo militar habitual.
Si bien ambos
países coinciden en la demarcación de la frontera terrestre, difieren en su
punto de inicio. Para Perú comienza en el Punto Concordia, a orillas del océano
Pacífico, mientras que Chile tiene su línea inicial en el llamado Hito 1, unos
270 metros hacia el noreste. Esa diferencia forma un territorio de unas cuatro
hectáreas que ambos países reivindican para sí y ha dado pie a una nueva
impasse diplomática entre ambos países.
LAGOS
Y EVENTUAL POSTULACIÓN A LA MONEDA: "NO DESCARTO NADA PORQUE NO ESTOY DE
CANDIDATO A NADA"
El
Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
En medio del
cierre del ciclo de discusiones "Una gran conversación por Chile, Proceso
Constituyente y Nueva Constitución Política", el ex Presidente Ricardo
Lagos fue consultado sobre su eventual candidatura presidencial.
"Yo no
tengo ninguna candidatura, estoy activo en la actividad pública, lo he estado
hace muchos años. La otra vez dijeron 'Lagos vuelve'. Es que yo nunca me he
ido", señaló el ex Jefe de Estado.
Con respecto
a sus declaraciones en el diario El País de España, donde habría dado por
descartado una posible postulación a La Moneda enfatizó: "No descarto nada
porque no estoy de candidato a nada".
Lagos afirmó
que le parecía "inadecuado" contestar preguntas en torno a una
candidatura presidencial y agregó: "Hoy día no lo voy a responder, sino
cuando lo estime necesario y el tema esté en debate. Hoy no hay ningún tema en
debate".
Explicó que
actualmente hace "lo mismo que estoy haciendo desde que dejé la
Presidencia de Chile: pensar el futuro, cuáles son los temas que hay (...) y
ese es mi rol como ex Presidente".
Perú y
Bolivia
Con respecto
a la situación que se vive con los países vecinos, Lagos apuntó a la necesidad
de "entender cuáles son los elementos de juicio que tienen las principales
autoridades del país. La Presidenta de la República, que es quien conduce las
relaciones internacionales, y su ministro de Relaciones Exteriores. Creo que es
indispensable tener una mayor claridad, no me cabe la menor duda".
Recordó que
en su mandato "nunca dialogué más que con el Presidente de Bolivia en mis
seis años".
Frente a Perú
comentó que en su momento "también me tocó enfrentar una ley y lo único
que hice fue dar instrucciones a la Armada de Chile que el paralelo se
defendía, punto, y el paralelo se defendió".
Nueva
Constitución
En materia
constituyente reafirmó la necesidad de que sea un punto de encuentro y calificó
como errado los dichos del ex Presidente Sebastián Piñera, quien llamó a
generar una reforma constitucional con Chile Vamos.
"Creo
que lo que ha planteado el ex Presidenta Piñera es inadecuado. Lo lógico es
buscar cuáles son los puntos de consenso y no hacer de esto una guerrilla
política. Para eso hay otros temas en los cuales sin duda alguna tenemos
profundas discrepancias", indicó y afirmó que "este tipo de cosas han
ocurrido siempre con la derecha (...) No me extraña que tengan estas
aprensiones. Es habitual".
MÁS
DE US$ 3.050 MILLONES EN INVERSIONES SE CONCENTRAN A SOLO 5 KILÓMETROS DEL HITO
1
Los
proyectos incluyen puerto, aeropuerto, ruta costera, ferrocarril internacional,
parque industrial y agricultura.
El
Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
Una inversión
superior a los US$ 3.050 millones requerirá una docena de proyectos, algunos en
fase de estudio, ejecución y otros binacionales, ubicados en un radio no
superior a cinco kilómetros de distancia del Hito 1, junto a la frontera con
Perú.
Un área
limítrofe, desértica y con campos minados, que hasta ahora concentra
iniciativas que triplican el presupuesto del Plan de Zonas Extremas de esa
región, de US$ 1.000 millones al año 2022.
El proyecto
más caro, por lejos, es trasladar el puerto, ubicado en el centro de la ciudad,
a las inmediaciones del Aeropuerto Chacalluta, 18,5 km al norte de Arica. El
objetivo es descongestionar la ciudad de los 10 mil camiones que ingresan a
ella al mes, procedentes de Bolivia.
"Hay que
sacar los contenedores, que son un peligro en caso de maremoto", explica
Raúl Castro, consejero regional.
El estudio de
prefactibilidad, de US$ 1,7 millones, incluido en el Plan de Zonas Extremas, se
extenderá hasta 2018 y las obras costarían US$ 3.000 millones para ser
estrenadas al inicio de la próxima década. También trae asociada la
construcción de un terminal de embarque para minerales de Bolivia, que costaría
US$ 30 millones, incluyendo un terreno de 20 hectáreas.
Otra
iniciativa es habilitar una carretera costera de siete kilómetros, entre las
playas Chinchorro y Las Machas, además del humedal y desembocadura del río
Lluta, con el Aeropuerto Chacalluta. Está en fase de estudio, por US$ 220 mil,
y el Ministerio de Obras Públicas estima que el costo sería de US$ 2,8
millones. Esta última cifra se multiplicaría por siete si la vía se extiende,
siempre costera, por casi 50 km hasta la costa de Tacna.
El proyecto
es impulsado por las cámaras de Comercio y Turismo de Arica y Tacna, y pasaría
por terrenos ahora minados junto al Hito 1.
También se
suma la reparación de la pista del Aeropuerto Chacalluta, por US$ 1,6 millones,
que se extenderá hasta diciembre. Las obras duran nueve horas al día y conviven
con la operación de un recinto que moviliza 600 mil pasajeros al año.
Y luego de
más de tres años sin operar, el Estado peruano se comprometió a reactivar en
diciembre el tren Arica-Tacna. Su administración le corresponde por el Tratado
de 1929.
"Para
hacer soberanía hay que tener población y actividad económica. Esa es la
verdadera contención en una frontera", indica Sergio Giaconi, gerente
general de la Corporación de Desarrollo Arica y Parinacota, que agrupa a industriales
y empresarios.
Otros
proyectos, junto al aeropuerto, son una estación de comunicación satelital y
habilitar un parque industrial. Este último, también incluido en el Plan de
Zonas Extremas, con una inversión de US$ 8 millones.
A unos cinco
kilómetros del Hito 1 también se levanta, desde hace tres años, Pampa
Concordia, con 1.050 hectáreas que se han destinado a la producción agrícola.
La inversión ya supera US$ 1,4 millones.
Carabineros
transformará en tenencia un puesto de observación ubicado junto a la Quebrada
de Escritos, aledaña al Hito 1 y a campos minados. El costo será de US$ 1
millón y se suma la remodelación de su garita control playa, por US$ 43 mil.
El Gobierno
Regional de Tacna, en tanto, proyecta construir un nuevo paso fronterizo, un
parque y una basílica. Todo ello junto a la costa y al Hito 1.
CONSEJEROS
REGIONALES IRÁN A LA FRONTERA
En la mañana
de hoy, llegarán a la zona del Hito 1 para pedirle al Gobierno cercar la
frontera e instalar cultivos agrícolas.
TARUD DICE QUE NAVARRO ESTÁ ACTUANDO COMO
"VOCERO" DE MADURO Y EVO MORALES
El diputado Jorge Tarud (PPD), miembro de la comisión de
Defensa, se refirió a los cuestionamientos que han surgido a raíz del
despliegue militar de las Fuerzas Armadas en el norte del país.
Pura Noticia de Chile (www.puranoticia.cl)
El diputado
Jorge Tarud (PPD), miembro de la comisión de Defensa, se refirió a los
cuestionamientos que han surgido a raíz del despliegue militar de las Fuerzas
Armadas en el norte del país.
"Los
ejercicios Huracán 2015 son absolutamente normales que hacen permanentemente
nuestras Fuerzas Armadas. Como miembro de la comisión de Defensa he participado
en varios de ellos y no tienen ningún fin de amedrentar a nadie", afirmó.
"Muy por
el contrario, se trata simplemente de un ejercicio en donde nuestras Fuerzas
Armadas demuestran sus capacidades, como también lo que han aprendido y
reflejan la capacidad disuasiva que tiene nuestro país", añadió el
diputado.
En este
sentido, el parlamentario respaldó las declaraciones del ministro del Interior,
Jorge Burgos, respecto a su emplazamiento al senador Alejandro Navarro, quien
realizó un llamado al gobierno a suspender dichos ejercicios militares.
Tarud señaló
que "me parece realmente que es de muy mal gusto que un parlamentario chileno
esté actuando como vocero de (Nicolás) Maduro y como vocero de Evo
Morales".
Y, en esa
línea, agregó "que la ciudadanía juzgue su comportamiento en momentos en
que el país está recibiendo agresiones verbales permanentes y provocaciones de
parte de un país vecinos".
"Que un
senador de la República se preste precisamente para debilitar la posición de
Chile y atacar la posición de nuestro país, que la ciudadanía juzgue el
comportamiento de este parlamentario", concluyó el legislador.
EMBAJADOR: NO HACEMOS DEL TEMA CON BOLIVIA EL EJE DE
NUESTRA POLÍTICA EXTERIOR
"La
política exterior chilena no se agota en un solo punto", afirmó Gabriel
Gaspar en Cooperativa.
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El embajador en
misión especial frente a la demanda marítima boliviana, Gabriel Gaspar, manifestó en conversación con El Diario de Cooperativa que Chile no
hace del tema con Bolivia "el eje de la política exterior".
En medio de las críticas
a la estrategia y el manejo de las Relaciones Exteriores del Gobierno,
el ex subsecretario de para las Fuerzas Armadas manifestó que "la política exterior chilena no se agota en
un solo punto".
"Parte de la nueva etapa en la cual entramos implica reforzar todo
lo que es la política exterior chilena y nosotros no hacemos del tema con
Bolivia o con cualquier otro país como el eje de nuestra política exterior.
Nosotros buscamos insertar a Chile en el mundo y potenciar su papel en la
comunidad internacional", argumentó.
CHILE RECLAMA "UNIDAD" FRENTE A LAS DISPUTAS
TERRITORIALES CON BOLIVIA Y PERÚ
El Economista de Chile (www.eleconomistaamerica.cl)
El ministro de
Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, ha realizado este martes un
llamado "a la unidad del país" en la defensa de las fronteras del
país, reclamando que no se abra un debate sobre la forma en la que el Gobierno
chileno responde a las disputas territoriales que mantiene con Bolivia y Perú.
El ministro de
Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, ha realizado este martes un
llamado "a la unidad del país" en la defensa de las fronteras del
país, reclamando que no se abra un debate sobre la forma en la que el Gobierno
chileno responde a las disputas territoriales que mantiene con Bolivia y Perú.
"Quiero
subrayar que la posición de nuestro país es muy clara y tenemos sintonía y
acuerdo entre los chilenos respecto a los límites y a nuestros intereses
nacionales. No quisiera que instaláramos una suerte de desacuerdo de cómo
defender los límites y la integridad territorial", ha señalado Muñoz.
Tras reunirse
con la presidenta Michelle Bachelet y los ministros de Interior y Defensa,
Jorge Burgos y José Antonio Gómez, respectivamente, en el Palacio de La Moneda,
el canciller chileno ha asegurado que resguardarán los límites territoriales
del país "con todos los instrumentos que sean necesarios".
"Nuestra
integridad territorial será salvaguardada como corresponde. Hay que tener
tranquilidad en estos momentos, y no caer en situaciones que en definitiva nos
pueden llegar a desunir en un momento en que es necesaria la unidad", ha
apostillado.
En cualquier
caso, el ministro descarta que estén en una situación de emergencia y pide
actuar "con tranquilidad, prudencia y firmeza", tal y como informa el
diario chileno 'El Mercurio'. "En materia de política exterior hay que
tener la cabeza fría para enfrentar los desafíos y eso estamos haciendo",
ha sentenciado.
Chile envió una
nota de protesta a Perú por la promulgación por parte del país vecino de un
nuevo distrito en una zona en controversia tras un fallo que fijó su
delimitación marítima, mientras que, en paralelo, hace frente una demanda de
Bolivia por una salida soberana al mar a través de su territorio.
La declaración
del Gobierno chileno tiene lugar en la misma semana en la que las Fuerzas
Armadas han iniciado una serie de ejercicios militares en el norte del país,
algo que ha causado revuelo especialmente entre las autoridades bolivianas.
De hecho, este
mismo martes, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, ha denunciado
que las maniobras militares de Chile en la frontera con Perú y Bolivia se
originan por "la desesperación de un gobierno aislado" por la
comunidad internacional.
FIN
DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Ha
entrado en tal crisis el Socialismo del Siglo XXI que muy difícilmente podrá
recuperarse: la tendencia argentina de volver al conservadurismo, el desencanto
en Brasil y Venezuela, más el triunfo conservador en Guatemala, marcan una
tendencia de rechazo hacia el socialismo en Latinoamérica. Pero es conveniente
y útil analizar las causas que aprovechó el socialismo en su ascenso al poder y
las debilidades de la oposición, pues ambas son circunstancias que parecen persistir
aún.
Prensa
Grafica de El Salvador (www.laprensagrafica.com)
Por Fernán
Camilo Álvarez Consuegra.- El socialismo aprovechó las estructuras políticas e
ideológicas creadas en Latinoamérica, durante la Guerra Fría, que permitieron
tener una conciencia estratégica continental, favoreciendo su subsistencia y
cohesión, entre la caída de la Unión Soviética y el ascenso al poder de Hugo
Chávez. El apoyo entre los pares socialistas latinoamericanos, en sus planes
locales, fue factor efectivo, para el sostenimiento en Latinoamérica, de estos
regímenes, además de la división interna, entre las fuerzas conservadoras, que
más preocupadas por sus cuotas internas de poder, no percibieron que era
amenaza la siempre minoritaria izquierda, a la que creyeron que podrían comprar
o dominar.
La división
entre las fuerzas conservadoras y el deterioro de sus valores liberales no
pudieron competir contra el aparato socialista y aún más, ha habido en la
mayoría de los países más de una fuerza de derecha, que por esa conveniencia
política de poder local y mercantilista se pliegue al socialismo, dividiendo y
debilitando al conservadurismo auténtico.
Sin embargo,
no ha podido consolidarse el socialismo, pues ha utilizado los recursos
naturales de sus respectivos países, sosteniendo un esquema de corrupción y
lucro personal; y dadas las redes políticas intercontinentales, esta corrupción
ha seguido en todos los países las mismas rutas, de manera que la ayuda
política ha traído la corrupción. Según estudios, los países más corruptos en
Latinoamérica son Venezuela, Ecuador y Bolivia; en un índice ligeramente menor
se encuentran Brasil y Argentina.
Según
estudios del Instituto Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI), la
corrupción se encuentra a niveles críticos en América Latina que está entre las
regiones más afectadas del mundo. Estos tienen efectos concretos. Un país que
ataca la corrupción puede incrementar su producto interno bruto en un 300 %.
Mientras más corrupción existe, hay más desigualdad y la crisis social aumenta,
bloqueando los mecanismos normales de control democrático.
Otro elemento
que el Socialismo del Siglo XXI ha debilitado ha sido su populismo: ha ofrecido
tanto, que le ha sido imposible cumplir sus promesas, pese a tener a su
disposición todos los recursos de sus Estados; el incumplimiento de sus
promesas de campaña ha sido una estrategia para atribuir a la oposición ser
causa de las conspiraciones internas, intentos de golpe de Estado y
desestabilizaciones. Esta estrategia puede repetirse durante dos o tres campañas,
pero a largo plazo es insostenible.
El
despilfarro de dinero constante y la destrucción de la inversión local hace muy
difícil que inversionistas extranjeros lleguen con confianza; a lo sumo podrán
presentarse capitales golondrina y, en una pequeña escala, inversiones chinas y
rusas. Pero no serán suficientes para revertir una crisis como la de Bolivia,
Ecuador o la de Venezuela.
La caída de
todos estos regímenes puede ser para el final de la década, pues va a depender
de dos factores: la evolución natural de su desgaste político interno y los
períodos electorales.
Por otra
parte, ¿la derecha está preparada para retomar el poder? Por el momento se
vislumbra que subsisten los problemas que les fueron proclives a la pérdida del
poder: fragmentación, estrecha visión política local y sobre todo, que priva el
neo-mercantilismo por sobre el liberalismo, en su concepción ideológica y
práctica.
LA
RESISTENCIA ANÉMICA DEL POPULISMO
Varios
modelos sudamericanos fueron posibles en la bonanza, pero que se quedarán sin
sangre para chupar con este nuevo panorama.
El
Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
Por Dardo
Gasparré.- Todo indica que de no mediar un brote antidemocrático agudo de
Cristina Fernández, Argentina
retomará un rumbo de sensatez económica y política y de respeto republicano.
Ese momento
coincide con un escenario global mucho menos favorable que el de los últimos
ocho años para los países emergentes y con la consecuente necesidad de
replantearse el modo en que cada nación se posiciona frente a esa realidad.
En Sudamérica
(si se me permite el uso de esa denominación precisa en vez de la macondiana de
América Latina)
existen varios modelos de populismo que fueron posibles en la bonanza, pero que
se quedarán sin sangre para chupar con este nuevo panorama, que no será de
corto plazo.
Brasil, con
un sistema corrupto y proteccionismo industrial insostenible, usando el
Mercosur como un cepo para impedir cualquier apertura de sus socios.
Ecuador y Bolivia, autocracias
vitalicias, están sufriendo con sus economías dependientes de industrias
extractivas con precios en caída y recurriendo al endeudamiento.
Venezuela ya
en vías de su total sinceramiento como comunismo criminal latino, aislada del
mundo, con el precio de su único bien de cambio por el suelo y sin crédito, los
derechos y garantías despreciados y burlados, su pueblo esclavizado.
Chile, cuya
presidenta Bachelet prometió el reparto generoso de riqueza y bienestar, ha
debido retroceder en su demagogia y colgarse del tren del TPP con todas las
implicancias antipopulistas que ello implica.
El de
Argentina, un cleptopopulismo, que soborna a la población con algunas dádivas
para poder seguir robando a mansalva y masivamente, y de paso destruye con su
ignorancia deliberada su cultura, su historia, su justicia y su educación, y
entrega el país al narco.
Y el de
Uruguay. Un populismo con estilo oriental. Respetuoso y lento en las
apariencias. Pero profundo, penetrante, persistente y trágico. Una democracia
casi perfecta, de la que se han apoderado los partidos, sin base constitucional
alguna, expropiación de la que ahora hace uso y abuso el Frente Amplio.
Salvo Chile,
que ha renunciado hace rato a su condición regional y ahora se aferra al TPP,
con las claudicaciones al credo populista que eso implica, los otros países
nombrados tienen un problema común: la mentira del reparto continuo se queda
sin financiamiento. Los vampiros mueren si no hay sangre para chupar.
En esa
instancia, las relaciones internacionales se vuelven fundamentales. La
capacidad de los gobernantes para posicionar y guiar a sus países es primordial.
De la imagen personal, la visión y la capacidad de convicción de cada
presidente depende el destino de sus conciudadanos. Nunca tanto como en
momentos como el actual hacen falta los auténticos líderes y estadistas.
En ese
preciso momento mundial, Argentina está a un paso de hacer un cambio de
paradigma de importancia estratégica, que aun cuando le tomará varios años y un
enorme esfuerzo en todo sentido, será fundamental para el bienestar y el futuro
de su población. Una importante oportunidad.
¿Y Uruguay?
En esta
inflexión global de perspectivas, parece tener dos problemas de fondo. El
primero es la negación. “No hay recesión, no hay que provocar una profecía
autocumplible”, parece ser la idea de fondo. Es muy difícil luchar contra la
ceguera deliberada selectiva. Mucho más si es colectiva.
Un sistema
económico que reindexa la inflación en dólares cada año, como un derecho
universalizado y divino, es, en sí mismo, una mentira. Nada más que ese
concepto es catastrófico.
Muchos de los
bancos y servicios internacionales que están repatriando a su personal o
llevándose el personal local al exterior, cuentan que los sueldos en dólares en
Uruguay han aumentado en 12 años 70% en dólares versus los valores
internacionales, por ejemplo.
Lo que se
percibe como una conquista irrenunciable es una insensatez económica y lógica
que termina de un solo modo: desempleo. Eso está ocurriendo en este mismo
momento. Basta hacer un recorrido por las pequeñas empresas. Las consecuencias
no serán menores.
El segundo
problema, más grave, es la falta de una estrategia geopolítica y sobre todo de
un líder en la generación y desarrollo de esa estrategia.
Atado por sus
propias convicciones y por el politburó de su Frente, el presidente Vázquez no
tiene poder, credibilidad, autonomía ni ideas para negociar internacionalmente.
Tampoco para persuadir a su propia alianza.
El coautor
junto al nefasto Néstor Kirchner del sabotaje al ALCA, ahora ni siquiera puede
arrepentirse y acercarse al TPP, al TISA o a cualquier tratadito de libre
comercio más o menos relevante, sin tener el veto o el condicionamiento
inmediato de su “auditoría interna”.
Sabe que la
salida está en comerciar con el mundo. Sabe que eso implica concesiones. Pero
no puede negociar porque pertenece a un Frente para el que la negociación es
claudicación. Es casi una patética figura sin poder.
Tampoco puede
acercarse más a Estados Unidos, que podría unilateralmente ayudar al país con
un par de decisiones que le abrirían muchos caminos de crecimiento, como suele
hacer con sus amigos. No habrá tal acercamiento, porque no puede traicionar sus
convicciones ni enojar a su Frente. En tal estado, Uruguay prefiere elegir los
peores socios. Dilma cuestionada por corrupta. Cristina, elegida por Mujica
cuando era una ganadora. Ahora, Vázquez redobla la apuesta con Scioli, un
perdedor.
Las
relaciones exteriores, finalmente en ellas se entroncan los TLC, no son una
cuestión de preferencias de los gobernantes, ni de ideologías. Son una cuestión
de intereses. La colusión política del Mercosur y alrededores no es una
estrategia geopolítica. Es solo un mecanismo de encubrimiento despreciable y
delictivo.
Si el Frente
Amplio no es capaz de poner al país por encima de su ideología y hacer el
esfuerzo intelectual mínimo para entender cómo funciona el mundo, el presidente
Vázquez debe hacerlo. No fue elegido como delegado general del politburó.
El cambio en
Argentina, el cambio que, aun contra Dilma Rousseff viene en Brasil, no son
movimientos circunstanciales ni tampoco ideológicos. Uruguay debe estar en
condiciones de participar de las decisiones en el Mercosur y de forzarlas,
decisiones que no serán menores y que requerirán compromisos hacia afuera y
hacia adentro. Esos cambios se extenderán al resto de Sudamérica, les guste o
no a los populistas. Por supuesto, es posible seguir mirándose el ombligo, como
el premonitorio Greetingman, y esperar conseguir algo más para redistribuir.
Desgraciadamente ello tendría altos costos para la sociedad oriental en el
futuro. Irremontables.
Tabaré
Vázquez, en la disyuntiva entre su partido y su país, se debate también entre
la intrascendencia y la historia.
'BURLAN' NARCOS RETENES MILITARES
El Diario de México (www.ntrguadalajara.com)
Tres años
después de que Perú pasó a ser el principal productor de cocaína del mundo,
pequeñas avionetas transportan diariamente más de una tonelada de la droga a
Bolivia ante la indiferencia de los militares.
A pesar de que
el Congreso aprobó una ley que autoriza abrir fuego contra las aeronaves que
trasladan estupefacientes, ninguna autoridad aplica ese decreto. Incluso, el
gobierno descartó la compra de los radares necesarios para implementar el plan,
valuados en 71 millones de dólares.
Fiscales,
policías antinarcóticos, ex oficiales de las fuerzas armadas y agentes
antidrogas de Estados Unidos, activos y en retiro, coinciden en que las fuerzas
armadas prefieren hacerse “de la vista gorda” ante los vuelos que salen desde
el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, conocida como Vraem, y que
transportan cargas que generan al menos 7.2 millones de dólares en el exterior.
Las
narcoavionetas son cargadas con drogas en pistas, algunas a minutos por aire de
bases militares, en el remoto valle, donde casi no hay caminos y del que salen
unos dos tercios de la cocaína peruana.
AP consiguió videos que muestran dos de esas operaciones, filmadas por
agentes de unidades antinarcóticos especiales de la Policía, que no pudieron
intervenir por falta de apoyo, contaron.
Wilson
Barrantes, general retirado del Ejército que denunció hace tiempo la corrupción
de los militares generada por la delincuencia organizada, reconoció que darle a
las fuerzas armadas el control del valle "es como poner a cuatro perros
callejeros a cuidar a un plato de bistec".
Un hombre
acusado de pilotear narcoavionetas narró que los comandantes militares locales
cobran 10 mil dólares por vuelo para permitirles aterrizar y despegar sin que
nadie los moleste.
El viceministro
de Defensa, Iván Vega, quien dirige las operaciones de contrainsurgencia en la
región, aseguró que no tiene conocimiento de ningún oficial militar bajo
pesquisa.
"La
corrupción existe, pero nosotros estamos siempre pendientes", expresó.
"Si sabemos de alguien, pues le vamos a caer con todo".
Cuando Ollanta
Moisés Humala Tasso llegó al poder en 2011 prometió que la lucha contra el
crimen organizado sería una de sus prioridades; su gobierno ha destruido
cantidades récord de hoja de coca.
Pero eso no
basta, señaló la procuradora antidrogas Sonia Medina; el narcotráfico fue
"de mal en peor" con Humala al corromper a políticos, al sistema
legal, la policía y los militares, aseguró. "No hay una política
coherente. (Es) algo completamente distorsionado, incoherente, inerte".
Los detractores
de Humala aseguran que lo único que se hizo fue permitir que la mayor parte de
la producción de cocaína se traslade al valle del Vraem, donde no hay campañas
de erradicación y la vigilancia de las autoridades es escasa.
En esa zona
rige un estado de emergencia desde hace nueve años por la continua presencia de
rebeldes de Sendero Luminoso que trafican drogas y que han matado más de 30
policías y soldados durante su administración.
La Policía
destaca que Sendero Luminoso es sólo uno de los 15 grupos narcotraficantes que
operan en el valle y que se ha reducido a 60 combatientes.
Sin embargo, el
gobierno afirma que si destruye cocales en el valle provocaría a una reacción
armada.
"Sería muy
estúpido de nuestra parte que vayamos a querer erradicar. Más bien lo que vamos
a fomentar es la captación de personal para Sendero", añadió Vega.
Hay unos 6 mil
soldados distribuidos a lo largo de más de 30 bases, supuestamente para
combatir el narcoterrorismo. Por ley, las operaciones antinarcóticos son
realizadas por menos de mil elementos en el valle. Pero ellos dependen de los
militares para el transporte aéreo y muchos se quejan de tener que hacer
misiones conjuntas con los soldados.
De acuerdo con
documentos y testimonios obtenidos por AP, la Policía y los fiscales
antidrogas cuestionaron la confiabilidad de los militares en la lucha contra el
narcotráfico. Uno de ellos preguntó por las pistas clandestinas en 2013, en un
encuentro con oficiales de las fuerzas armadas.
"Les
explicamos que queríamos entrar a esas pistas", rememoró la fuente.
"Ellos sacaron sus mapas donde tenían conocimiento de que habían pistas
por acá, pistas por allá. Pero nunca nos informaron de todo esto".
Se sospecha
también que se estaban filtrando datos de inteligencia a los traficantes.
Cuatro fiscales
antidrogas denunciaron esas filtraciones en una carta escrita en mayo de 2014 a
su jefe.
Tres veces
compartieron información con los militares acerca de cuándo y dónde
aterrizarían los vuelos con drogas, señalaron. En todos los casos, los aviones
jamás aparecieron. Una cuarta vez se guardaron la información y actuaron por su
cuenta, con apoyo de la Policía.
Capturaron al
piloto y el copiloto murió en un tiroteo. Se incautaron 357 kilos de cocaína y
5 mil 500 dólares en efectivo. La operación de marzo de 2014 fue la única de
los últimos dos años en la que se capturó al piloto, las drogas, el dinero y la
avioneta.
En ese período
fueron detenidas más de dos docenas de avionetas con drogas. La mayoría eran
aeronaves que sufrieron desperfectos y tuvieron que hacer aterrizajes forzosos.
En todos los casos, con excepción de cinco, los pilotos escaparon.
El piloto
acusado de narcotráfico que dijo que los oficiales cobraban 10 mil dólares por
vuelo para no intervenir, afirmó que "ningún avión viene sin medio millón
de dólares por lo menos para pagar la droga, para pagar las pistas y para corromper
a las autoridades".
Antes del auge
de narcovuelos, los militares enviaban gente al valle como castigo por alguna
transgresión, indicó Víctor Andrés García Belaúnde, legislador opositor y
sobrino del finado presidente Fernando Belaúnde.
"Pero
finalmente ha resultado ser rentable estar en el Vraem y hoy en día hay
oficiales que piden ir ahí", señaló.
En Perú se
formó una comisión legislativa especial para investigar la infiltración del
narcotráfico en la política después de las elecciones regionales y municipales
en octubre, en las que Medina contó unos 700 candidatos que estaban siendo
investigados o habían sido hallados culpables de colaborar con el narcotráfico.
Su presidente,
la congresista Rosa Mavila, contó en una entrevista que Perú "no es aún un
narcoestado; (pero) está en riesgo de serlo".
"ES
TIEMPO DE TRABAJAR LA UNIDAD, NO LA DIVISIÓN"
El
ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia defiende una democracia de consenso y
cuestiona el modelo actual de desarrollo en un acto en Valencia
Levante
de España (www.levante-emv.com)
Una
reivindicación del equilibrio y la armonía con la naturaleza, además de un
modelo democrático basado en el consenso y no en el sometimiento de las
minorías. Estos son dos de los pilares fundamentales del discurso que ayer
realizó David Choquehuanca, ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, en el
Ateneo Mercantil de Valencia.
La pobreza,
la corrupción y las diferentes crisis actuales (energética, alimentaria,
financiera y medioambiental) son «consecuencia del modelo de desarrollo de
vivir mejor», afirmó el ministro y lo explicó con un ejemplo: cuando a alguien
se le pregunta sobre una persona enferma, se suele decir «está mejor, pero no
está bien».
Así pues, en
su conferencia «A vivir bien», Choquehuanca recordó que todos «nos alimentamos
de la leche de la Madre Tierra, que es el agua» y explicó que los seres humanos
«somos parte de un todo», junto a las plantas y los animales.
Afirmó que el
modelo actual «está en cuestión», que es un «problema global» y que esta es «la
última oportunidad para salvar la tierra», y puso como muestra de ello la gran
cita internacional que se prepara en París para abordar el cambio climático.
«En Bolivia
hemos logrado vivir bien, alcanzar la felicidad», apuntó. En cuanto a la
situación actual que se vive allí, el político la calificó de «revolución
democrática y cultural». Afirmó que el gobierno, de Evo Morales, pretende ir
más allá en la democracia, para que esta no se base en «el sometimiento de las
minorías» a las imposiciones de las mayorías.
Por ello,
Choquehuanca propuso recuperar el consenso, «una palabra perdida». «Es tiempo
de trabajar la unidad, no la división. No hay que permitir que se trabaje la
división», afirmó tajante el canciller boliviano. Sobre el origen de los
actuales gobernantes señaló que «los que venimos del campo asumimos la
responsabilidad de la gestión pública».
Contra el
saqueo de recursos
Bolivia lleva
a cabo «un proceso de recuperación de recursos naturales, valores y saberes que
permitan trabajar la unidad, la esperanza, la armonía y la hermandad», expuso.
Además también recordó la lucha del pueblo indígena contra la privatización del
agua -que ahora es un derecho humano reconocido en la Constitución-, por lo que
criticó las empresas multinacionales y su «saqueo sistemático de recursos
naturales». Asimismo apostó por la soberanía alimentaria.
Al acto
asistieron la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, representantes de
varios partidos políticos, miembros de sindicatos, diplomáticos de consulados y
embajadas, la Asociación Guaraní, la federación de Agrupaciones Islámicas y,
varias ONG valencianas, además de público en general.
“ES
LA ÚNICA FORMA DE QUE EL ESTADO SEA CERCANO AL CIUDADANO”
Swiss
Info de Suiza (www.swissinfo.ch)
Por Félix
Espinoza, La Paz.- Pese al revés
sufrido en la consulta sobre los estatutos de autonomía departamental, el
Gobierno boliviano sigue empeñado en impulsar el proceso de descentralización
administrativa. En ese marco se inscribe la visita a Suiza de una delegación
presidida por el ministro de Autonomías y Descentralización, Hugo Siles.
Durante
su visita al país alpino, del 11 al 15 de noviembre, Hugo Siles se
reunirá con miembros del Legislativo, concejales de varias ciudades y visitará
instituciones académicas. El viernes, presentará ‘La transformación del Estado
Plurinacional de Bolivia y el proceso autonómico’ en el Instituto de
Altos Estudios Internacionales, en Ginebra. La delegación que le
acompaña está integrada por parlamentarios y representantes de la sociedad
civil.
swissinfo.ch:
¿Qué importancia atribuye a la descentralización administrativa en un Estado?
Hugo Siles:
Creemos que la única forma de que el Estado sea eficaz, cercano al ciudadano, y
auspicie de forma efectiva el principio de la subsidiaridad es descentralizando
y reestructurándolo con el fin de poder trasladar –fuera del nivel central–
competencias y atribuciones para tal efecto.
swissinfo.ch:
Usted viaja a Suiza, un país singular por el funcionamiento efectivo de la
democracia directa. ¿Con qué referencias y expectativas lo hace?
H.S.:
Conocemos bien la experiencia Suiza desde 1848 y el aporte de la Confederación
al desarrollo de las nacionalidades, así como también el haber configurado un
modelo único, que incluso difiere del modelo norteamericano de contribución
hacia la descentralización de localidades, regiones, naciones y pueblos
indígenas u originarios [Estados Unidos ya no tiene prácticamente pueblos
indígenas].
Por ello
hemos hecho un seguimiento de la experiencia suiza, hemos visto la formación de
la democracia suiza, el funcionamiento del sistema político suizo, y sabemos que tiene una alta
contribución en materia de modelo, no solamente de Estado, sino de conferir
derechos y reconocimiento a nacionalidades. Por lo tanto, sabemos que la
democracia suiza es parte esencial de la vida y la historia de ese país.
swissinfo.ch:
Salvando diferencias, ambos países tienen similitudes geográficas y
lingüísticas. ¿Qué se podría aplicar de aquel sistema en Bolivia?
H.S.: Y
viceversa, porque nosotros estamos haciendo este viaje a Suiza en doble vía,
necesitamos contar nuestras experiencias a partir de la experiencia que tienen
autoridades que van a ser parte de este ‘study tour’*, como lo ha denominado el
embajador suizo en Bolivia.
Hay
similitudes interesantes, por ejemplo en el planteamiento de la
plurinacionalidad donde probablemente el modelo suizo es el único que se
aproxima, y el belga. Hay que reconocer que tienen cierta aproximación con lo
que también nosotros planteamos en el Estado Plurinacional de Bolivia:
reconocimiento de 36 naciones, lenguas, costumbres. Ahí tenemos una cercanía,
diferimos en la forma de Estado: Bolivia tiene una forma de Estado unitario,
Suiza tiene una forma de Estado Federal.
Pero nos
volvemos a aproximar en los modelos de descentralización instalados en
comunidades, regiones, cantones, municipios. Y ello supone aproximar realidades
de ambos países, poder contar nuestras experiencias. Por eso decía ‘y
viceversa’, porque también es importante que nuestros hermanos suizos puedan
conocer lo que estamos haciendo en Bolivia.
Bolivia es un
país que tiene un territorio mucho más grande que Suiza, pero se plantean dos
vocaciones muy similares: la diversidad étnica, lingüística, nacional, que ha
permitido en ambos países desarrollar una fuerte legislación de reconocimiento
a las identidades, los pueblos y las naciones. Tenemos mucho que contar en esa
materia, ambos países. Y será parte de la experiencia y el aprendizaje que
tendremos de Suiza, como los suizos tendrán de Bolivia.
swissinfo.ch:
Los bolivianos rechazaron en septiembre los Estatutos Autonómicos para cinco
departamentos y de los 36 pueblos indígenas. Solo uno aprobó su estatuto. Se
dice que los contenidos puestos en consulta eran más bien de autonomía
tutelada. ¿Es así?
H.S.: Eso me
suena a que hay algunos amigos de la vereda de enfrente que estaban haciendo
ese tipo de alusión, pero, bueno, es también parte del disenso y de la
democracia no compartir la posición que tenemos como Ministerio de Autonomías.
Quiere decir
que el proceso mismo de identificación ciudadana tuvo cierta actitud reacia de
avanzar en el proceso de perfeccionamiento de la autonomía, pero también
coincidimos en un periodo en el cual el ambiente político nacional generó
ciertos espacios de difusión y comunicación confusos.
Tuvimos un
año de transición de autoridades. Los que fueron padres de los estatutos se
fueron en julio de 2015 y aparecieron nuevas autoridades que al parecer no
asumieron la herencia y el hijo. Esas cuestiones también pesaron.
Es complejo
saber por qué la gente dijo ‘no’ a los estatutos, A las razones que he
mencionado podemos adicionar una, que es la falta de información.
En cuanto a
las autonomías indígenas, hay 12 procesos en marcha, de los cuales cuatro están
listos para referendo. En materia de autonomías indígenas yo diría que más bien
el proceso avanza con buena salud.
swissinfo.ch:
La cooperación suiza colabora en algunos proyectos de autonomía, sobre todo en
el de municipalidades. ¿Cómo valora ese respaldo?
H.S.: Con
muchísimo reconocimiento y consideración por el trabajo que hace COSUDE
[Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación] con el apoyo para apoyar el
fortalecimiento de la gestión pública, municipal, departamental. Hay trabajo
reconocido de las entidades territoriales autónomas hacia la cooperación suiza,
esto ha sido parte de una construcción y apoyo en democracia.
Y asumiendo
los cambios que ha tenido Bolivia, la cooperación suiza también se está
reorientando en función de las necesidades que tiene el Estado plurinacional:
cooperación dirigida a fortalecer la gestión pública, la inversión de recursos,
el desarrollo local, productivo, el fortalecimiento a mujeres, eso hay en la
cooperación suiza, por ello es un aporte extraordinario al desarrollo de las
autonomías municipales, departamentales.
swissinfo.ch:
¿Recoge usted algunas experiencias de autonomías de otros países?
H.S.:
Nosotros seguimos varios modelos, nos interesa el modelo suizo, el belga. Hemos
visto también lo que pasa en la región: Colombia tiene un buen sistema de
descentralización municipal y Ecuador. Pero fíjese, la mayoría de los países en
la región se inspiran en el modelo boliviano. Casi la totalidad de los países
centroamericanos siguen el modelo boliviano de distribución de recursos,
diferenciación de niveles de gobierno. En la región nos estamos convirtiendo en
un modelo alternativo a seguir.
swissinfo.ch:
¿Cuánta autonomía real es posible en un Estado centralizado como es Bolivia?
H.S.:
Nosotros somos los que –a la luz de la comparación de países vecinos–, tenemos
el mejor perfil de descentralización y autonomías, aun más que países de corte
federal como Argentina. Tenemos mejor perfil de funcionamiento en cuanto a la
legislación que reconoce los niveles del Estado, en la legislación que
distribuye recursos, asigna competencias y promueve derechos.
Yo pondría un
ejemplo, solamente para ser exquisito. La Argentina tiene un sistema federal
como el suizo (…), pero en Argentina cuando existe una conmoción o un conflicto
de ingobernabilidad en una provincia se activa la intervención federal. En
Bolivia cuando existe un conflicto de gobernabilidad o de sucesión de alguna
autoridad departamental se activan los mecanismos propios autonómicos para la
sucesión. Si hay un gobernador con algún problema o impedimento no interviene
el Ejecutivo central, se resuelve de forma autónoma, propia de la región,
podemos hacerlo en el tema de distribución de recursos y competencias. Por eso
nos animamos a hacer un estudio [comparativo] de Bolivia frente a 20 países,
que pronto vamos a poder presentar.
*’Study Tour’
es
un instrumento utilizado frecuentemente por la cooperación suiza. Se refiere al
viaje de un grupo de funcionarios públicos, miembros de la sociedad civil,
académico, parlamentarios y otros sectores que la hacen para ver de cerca e
intercambiar opiniones sobre los procesos, la organización y el funcionamiento
de temas de interés, como son, por ejemplo, el federalismo y la democracia
directa.
Referéndum
autonómico
En 2008, los
departamentos ‘rebeldes’ (Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca)
reclaman autonomía y protagonizan una seria crisis política de oposición al
gobierno de Evo Morales. Las consultas que realizan son anuladas por la
entonces Corte Nacional Electoral, pero abren el camino a la incorporación de
‘Autonomías’ en la nueva Constitución del Estado Plurinacional, aprobada en
2009.
La Ley
Marco de Autonomías y Descentralización, en vigor desde 2010,
establece cuatro tipos de autonomías –departamental, regional, municipal y
autonomía indígena originaria– y les atribuye competencias administrativas,
legislativas, con facultades de gestión financiera de los recursos (asignados
por el Estado Central). La indígena originaria tiene la capacidad de impartir
justicia según sus usos y costumbres (si no transgrede la esencia jurídica del
país).
En 2015,
el Tribunal Supremo Electoral convoca un referéndum para decidir sobre
los Estatutos Autonómicos Departamentales de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz,
Oruro y Potosí y los Estatutos Indígenas de Charagua (Santa Cruz) y Totora
Marka (Oruro), además de las cartas municipales orgánicas municipales de Huanuni
(Oruro), Tacopaya y Cocapata (Cochabamba).
La notable
abstención, pese a que el voto es obligatorio, marca la consulta. El resultado
es un claro ‘no’, excepto en Charagua. Por tanto, sus contenidos podrán
ser modificados o sustituidos antes de someterlos a una nueva consulta, previa
declaración de constitucionalidad señalada en los cánones del Estado del Estado
Plurinacional Unitario.
EL
PERÚ PODRÍA EXPORTAR ENERGÍA A BOLIVIA, BRASIL Y ECUADOR
Así
lo afirmó el presidente Ollanta
Humala, quien anotó que se estudian las regulaciones para adecuarlas
a la exportación
El
Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
El presidente
Ollanta Humala aseguró hoy que la
intención de su Gobierno es lograr exportar energía a algunos de sus países vecinos
como Bolivia, Brasil y Ecuador.
Durante la
inauguración de una planta solar de la empresa española Solarpack en el sur del
país, Humala afirmó, según un
comunicado de la Presidencia, que Perú "ya puede empezar a trabajar el
concepto de solvencia energética" y atender el déficit de energía de otros países cercanos.
Ollanta Humala consideró factible una alianza
estratégica con Brasil y afirmó que su Gobierno está explorando el mercado
energético y analizando las normas y regulaciones para "adecuarlas a la
exportación".
"El
mercado brasileño es permanentemente deficitario en energía y necesita importarla. Perú puede ser un buen socio del
Brasil en este sentido", manifestó.
El presidente
peruano comentó que la exportación de energía
se verá facilitada por la geografía del país, que permite generar energía
renovable como la solar en zonas secas como las de la costa sur.
"En
otras zonas como Ica, Piura y La Libertad tenemos energía eólica, y en las zonas
alto andinas tenemos la hidroenergía, que es un tipo de energía limpia y
renovable", recordó Humala.
Ollanta Humala agregó que el gas de Camisea, en la
región de Cusco, es también una energía limpia que se puede dirigir hacia la
zona del Pacífico sur.
SE ENCUENTRA CORTADO EL PASO FRONTERIZO CON BOLIVIA
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Los bagayeros
de ambos lados reclaman por las últimas disposiciones aduaneras de ambos
países.
Bagayeros
agremiados del lado de Bolivia se encuentran cortando el puente internacional
en Salvador Mazza en oposición a los control aduaneros y de Gendarmería en la
frontera.
Según expresó
Ángel Beto Paniagua, presidente de la Asociación de bagayeros de Pocitos, el
corte se mantendrá por tiempo indeterminado hasta que no llegue al lugar un
funcionario que "tenga poder de decisión", señaló a El Tribuno.
El corte total
se mantiene en el puente internacional que une la ciudad salteña de Salvador
Mazza con la boliviana San José de Pocitos.
Los bagayeros
de ambos lados reclaman por las últimas disposiciones aduaneras de ambos países
y que, entre otros aspectos, limitó el horario de cruce entre las 8 y las 12.
Además en Argentina los pasadores de mercadería se opone firmemente a que
Gendarmería tome el control del tráfico en la zona.
Según señalan,
esto no solo los dejaría sin trabajo sino que "mataría" el comercio
en ambas ciudades.
BOLIVIA ENTREGA RED DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA
BENEFICIO DE 89 FAMILIAS
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
La Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) entregó este
martes una red de suministro de agua
potable y saneamientos básicos que beneficiará a 89 familias en la localidad de
Aguallamaya, en el noroeste de Bolivia.
Estas
infraestructuras, cuyo coste ascendió a 183.000 dólares, permitirá a esas
familias del altiplano boliviano gestionar su acceso al agua y el tratamiento
de residuos de origen humano, según informaron fuentes de la AECID. Las
autoridades locales y los responsables técnicos de los trabajos inauguraron un sistema de bombeo, un tanque
de agua de 18 metros de altura, la red de distribución hídrica y unos
baños ecológicos que permitirán a 331 habitantes de Aguallamaya disponer de un
acceso seguro al agua potable y al saneamiento básico.
Esta red
permitirá que familias que se encuentran hasta a 8,5 kilómetros del depósito
puedan tener un suministro diario de agua potable y tratada.
A la entrega de
las infraestructuras asistió el coordinador adjunto de la Oficina Técnica de
Cooperación de la AECID en Bolivia, Juan José Sanzberro, quien felicitó a la
comunidad por el esfuerzo realizado "para
mejorar la calidad de sus vidas, pero sobre todo la calidad de la vida de sus
hijos".
"Ojalá que
este proyecto que empieza hoy lo mantengan ustedes e incluso lo mejoren",
afirmó el responsable español, quien brindó "todo el apoyo de la Embajada
y la cooperación española en Bolivia" y reiteró su compromiso para
asegurar el acceso de las comunidades rurales de este país al agua, como
derecho fundamental del ser humano.
En la
realización de este proyecto participaron la cooperación española, la ONG
Catholic Relief Services y los propios habitantes de la localidad y del
municipio Jesús de Machaca, al que pertenece Aguallamaya.
El programa
"Salud con Agua y Saneamiento" de la cooperación española pretende contribuir a disminuir la morbilidad
y la mortalidad en la población de menores de cinco años que viven en
comunidades rurales afectadas por la extrema pobreza, además de mejorar
las condiciones de salud de la población en su conjunto.
El programa
está dotado con 7,2 millones de dólares y tiene como objetivo 57 comunidades
rurales en los departamentos bolivianos de La Paz (noroeste) y Cochabamba
(centro)
MACRI SE PLANTEA COMO UN “TERCER EJE” EN LA REGIÓN
Lejos de definiciones de derecha, conservador o liberal,
el candidato presidencial argentino Mauricio Macri quiere representar un
"tercer eje" en contraposición a gobiernos como los de Venezuela y
Bolivia pero sin apartarse de América Latina.
180 de Uruguay (www.180.com.uy)
"Nuestra
ideología es resolver, el hacer, construir cosas concretas alrededor de las
ideas del progreso que todos tenemos. Lo nuestro es desarrollismo moderno del
siglo XXI", dijo Macri en una conferencia de prensa el martes con la
prensa extranjera.
"Nos
planteamos como un tercer eje", agregó.
El candidato de
56 años recalcó que intentará tener "las mejores relaciones con
todos" los gobiernos de la región "aunque en algunos casos no
comulgue con sus políticas internas", dijo distendido y cómodo a la hora
de responder a la prensa.
"No estoy
a favor de las re re-reelecciones, como Bolivia, porque la renovación permite
fortalecer las instituciones", dijo alejándose así de los presidentes
Nicolás Maduro, de Venezuela y Evo Morales, de Bolivia, considerados hasta
ahora amigos incondicionales del gobierno argentino de Cristina Fernández.
El político que
disputará la presidencia con el oficialista Daniel Scioli en la segunda vuelta
del 22 de noviembre expresó "mucha preocupación" por la situación
política de Venezuela y reiteró que pedirá la cláusula democrática si no
liberan a los presos políticos.
"Creo que
lo que está pasando con Leopoldo López, con el alcalde (Antonio) Ledezma y
muchos otros dirigentes políticos tal vez no tan conocidos como ellos dos es
gravísimo, no tiene nada que ver con un gobierno democrático", recalcó.
Enfatizó que
desea reforzar los vínculos principalmente con Brasil, primer socio comercial
de Argentina, así como también con los vecinos Uruguay y Chile.
Aclaró que las
diferencias ideológicas no serán un obstáculo con Dilma Roussef, Tabaré Vazquez
ni Michelle Bachelet.
Respecto a
Rouseff aseguró que de ganar la presidencia será "más fácil ponerse de
acuerdo conmigo que con Cristina".
"Espero
que Brasil supere sus crisis institucional y económica lo antes posible. Cuanto
mejor le vaya a Brasil, mejor nos va a ir a nosotros", indicó Macri, que
el mes pasado había anunciado que su primer viaje al exterior si gana la
elección será a Brasil.
Tras declararse
contra el aborto, en sintonía con su rival Scioli y la propia presidenta
Fernández, Macri no quiso definirse ni de derecha ni conservador,
"desarrollismo moderno del siglo XXI".
De buitres y
calumnias
Desde la semana
pasada la alianza conservadora Cambiemos que apoya a Macri viene denunciando
"una campaña del miedo" lanzada desde el gobierno que lo vincula con
la desprestigiada década de los años 90 en Argentina, bajo el gobierno
neoliberal de Carlos Menem (1989-99), que terminó en la grave crisis económica
del 2001.
"Insisten
(en la campaña del miedo) porque cuando se pierde el debate de las ideas, al
perdedor le quedan las calumnias", dijo Macri.
"No
creemos que el futuro de la Argentina sean las recetas del pasado. Hay una vía
intermedia que es resolver los problemas de la gente, diciendo la verdad,
respetando las instituciones", afirmó este hijo de uno de los empresarios
más importantes de Argentina.
En el plano
económico, volvió a prometer bajar la inflación que en los últimos tres años ha
superado el 25% según consultoras privadas, y que levantará las restricciones
al dólar que existen y que han frenado las importaciones.
También sostuvo
que resolverá el "foco de conflicto" con los fondos 'buitres',
litigio que atribuyó al gobierno kirchnerista.
"Yo sigo
teniendo aún la esperanza de que el gobierno, que es el que inventó este
problema (con los fondos), negociando muy mal nuestra deuda lo resuelva antes
de terminar" el 10 de diciembre, cuando la presidenta deberá entregar al
mando tras dos gobiernos consecutivos desde 2007, precedidos por uno de su
marido Néstor Kirchner fallecido en 2011.
De lo
contrario, Macri afirmó que "tratando de defender los intereses de los
argentinos (...), para volver a vincularnos al mundo, hemos de ir cerrando
todos los focos de conflicto que tengamos", dijo al ser consultado
específicamente sobre el juicio en Nueva York.
El candidato
que puntea en encuestas sobre su rival Scioli, tras quedar casi tres puntos
abajo en la primera vuelta, también confirmó su idea de levantar las
restricciones a la venta de dólares que impuso el gobierno argentino desde
2011.
Según Macri,
"no hay un problema de gran falta de dólares en Argentina".
"Los
argentinos tienen montones de dólares. El tema es que no le creen al gobierno.
Con el nuestro la gente va a volver a creer porque vamos a decir la verdad, a
bajar la inflación, a tener un equipo de gente que plantea reglas del juego
claras", dijo sin definir cómo evitar una devaluación brusca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario