martes, 17 de noviembre de 2015

CHOQUEHUANCA: BOLIVIA ESTÁ DISPUESTA A UN DIÁLOGO CON RESULTADOS CON CHILE



El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, ratificó en Lima que su país está dispuesto a iniciar con Chile un "diálogo con resultados" sobre sus reclamaciones para obtener un acceso soberano al océano Pacífico.
"Nosotros no queremos, como lo ha dicho nuestro presidente, ganadores ni vencedores, lo que queremos es integración, queremos que esta solución definitiva pueda ser además atendiendo las sensibilidades de ambos países, que busque la integración, una verdadera hermandad: queremos diálogo con resultados", declaró Choquehuanca en una rueda de prensa.
El canciller boliviano ofreció hoy la conferencia "Vivir bien, una filosofía de vida" en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), tras lo cual afirmó a los periodistas que en la región no se puede "seguir trabajando para dividir" y que los presidentes ya "han empezado a trabajar la unidad de todos" los suramericanos.
"Tenemos que tener la capacidad de superar todos estos problemas que se presentan en el camino", dijo antes de considerar que un ejercicio militar que hizo Chile la semana pasada en el norte de su territorio, en las cercanías a Perú y Bolivia, "no ayuda a construir".
"No son mensajes de paz, es más, podemos considerar una ofensa a la construcción de la paz que reclaman nuestros pueblos", remarcó.
El ministro agregó, en ese sentido, que "no es Bolivia quien cierra las puertas del diálogo" y dijo que llevaron su demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya "buscando diálogo, para encontrar una solución definitiva de manera pacífica, diálogo de buena fe".
Choquehuanca afirmó que las autoridades chilenas han sostenido "que no hay tema pendiente con Bolivia" pero recordó que ahora "una corte internacional ha establecido que hay un tema pendiente y se declara competente".
"Todos los de la región saben que hay un asunto, un problema pendiente por resolver" indicó antes de añadir que existen resoluciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) "que están vigentes hoy día" en apoyo a la demanda boliviana.
El canciller boliviano dijo que incluso una de esas resoluciones contó con el voto de Chile para que "se pueda establecer un diálogo para permitir una solución definitiva que permita a Bolivia una salida soberana al mar".
Indicó que las reclamaciones de su país también han sido apoyadas por "destacados chilenos" y dijo que "más de 500 personalidades" de ese país pidieron en una carta a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, "que resuelva este tema otorgándole (a Bolivia) una salida soberana al océano Pacífico".
"Esta carta la entregan públicamente y una delegación de estas personalidades chilenas viene a Bolivia y le entrega una copia al presidente (de Bolivia, Evo) Morales; no solo tenemos el apoyo de la comunidad internacional, tenemos el apoyo del mismo pueblo, apoyo y solidaridad que Bolivia agradece", remarcó.
Durante su visita de hoy a Lima, el canciller boliviano también se reunió con el alcalde del distrito del Rímac, Enrique Peramás, quien le entregó una distinción en reconocimiento a su labor y trayectoria "en la actividad social y política en el campo de los procesos sociales, la defensa de las comunidades campesinas y como político identificado con su pueblo y cultura."





CHOQUEHUANCA EVITÓ ALUDIR DIFERENCIAS DIPLOMÁTICAS ACTUALES ENTRE EL PERÚ Y CHILE

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                        
El canciller boliviano David Choquehuanca evitó pronunciarse sobre la protesta de Chile por la reciente creación del distrito La Yarada-  Los Palos.  "Son asuntos internos de Chile y Perú", sostuvo al ser interrogado por la reacción de Chile, que calificó ese acto de inamistoso e impertinente.
Chile reclama como suyo el triángulo terrestre que forma parte del nuevo distrito tacneño. Lo que sí condenó Choquehuanca fueron los ejercicios militares que Chile realizó en la frontera de Bolivia y Perú y que movilizó a 5 mil efectivos.   
"Estas acciones son una ofensa a la construcción de la paz que reclaman nuestros pueblos", dijo.
El jefe de la diplomacia boliviana recibió ayer una distinción del municipio del Rímac por "su labor y trayectoria en la actividad social y política en el campo de los procesos sociales, la defensa de las comunidades campesinas y como político identificado con su pueblo y cultura". 
Horas más tarde dictó la conferencia "Vivir bien, una filosofía de vida" en la Pontificia Universidad Católica del Perú.





BOLIVIA UTILIZA RETÓRICA PACIFISTA EN AMÉRICA LATINA, PERO COMPRA ARMAMENTOS EN EUROPA

Radio Las Nieves de Chile (www.rln.cl/noticias)
                                                      
Por Manuel Luis Rodríguez.- Informa la prensa internacional que el Presidente de Bolivia, que se ha convertido en el principal activista contra Chile por la centenaria demanda marítima, sigue en gira por Europa, pero no solo para pedir el apoyo de Alemania y Francia para su causa, sino que además para hacer algunas compras militares para modernizar sus sistemas de defensa, que ya cuentan con importantes equipamientos rusos.
Surge una interrogante obvia ante la anunciada compra de armamento ruso y francés por parte de Bolivia: ¿por cuál puerto marítimo Bolivia ingresará dichos armamentos a su territorio?
El gobierno de turno en Bolivia ha expresado una dura crítica por la realización del ejercicio militar combinado chileno “Huracán 2015”, ejercicio que se realiza periódicamente hace más de 10 años y que Chile informa oportunamente a las naciones vecinas. Lo que evidencia la estrategia comunicacional y política de Evo y su equipo para aprovechar cualquier actividad de Chile para denunciarlo.
Bolivia ha desarrollado en varios países del mundo una campaña comunicacional de tono lastimero y contando que sería “víctima de una invasión y de un mal vecino que no quiere dialogar”, pero lo que no cuenta el actual gobierno de Bolivia es que mientras pide diálogo sin respetar los Tratados Internacionales, además se arma y renueva su material militar, cuestión que contrasta con el discurso de “somos un país pacifista”.
¿Se encuentra Bolivia en medio de un proceso intensivo de armamentismo? Ya en 2011 se había informado públicamente que las Fuerzas Armadas bolivianas reciben nueve veces más dinero que el Ministerio de Educación. Desde que Evo Morales asumió el incremento del item de Defensa es del 64% y se eleva al 123% en la última década.
El Gobierno Nacional comenzó el año 2011 con una asignación de Bs 2.054.668.012 destinados a los gastos de la cartera ministerial de Defensa, lo que significa que en la última década (2001-2011) el presupuesto de Defensa de Bolivia ha tenido un crecimiento presupuestario del 123%. Esta cartera se lleva, además, la mayor asignación de recursos (26% del total) entre las reparticiones del Poder Ejecutivo, según los informes publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Se ha señalado públicamente que en su visita a Francia, el Presidente boliviano Evo Morales, cerró un millonario contrato por 185 millones de Euros, con la empresa gala Thales Air Systems, para adquirir un sistema integrado de defensa aérea y control de tráfico aéreo que consiste en 13 radares de última generación que serán instalados en 12 puntos del territorio boliviano.
De los 13 radares –informa Thales- 4 son para defensa aérea, un radar de vigilancia Star 2000; dos radares TRAC de aproximación y 6 radares “civiles” secundarios RSM970. Estos equipos militares junto a las instalaciones de operación estarán operativos en 2017.
Es importante subrayar que el presidente Morales además, selló la compra de una cantidad –no informada- de helicópteros Airbus Súper Puma para uso militar. Estos nuevos aparatos se suman a los 6 que Bolivia compró en 2013 a Francia. El Ministro de Defensa de Bolivia, Remy Ferreira y el presidente de Thales Air Systems, Guy Delavacque, firmaron el contrato por 185 millones de euros para la compra de radares militares a Francia.
No está demás observar que América del Sur desde la segunda mitad del siglo XX, ha sido y se mantiene como un continente alejado de guerras y conflictos interestatales, donde no existen las amenazas territoriales, ni se manifiestan posturas militares ofensivas o agresivas entre los Estados.
Mientras el jefe de Estado boliviano cerraba los contratos de las compras en Francia, en La Paz el viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral, Luis Fernando Aramayo, iniciaba la “III reunión de la Comisión Mixta Boliviano-Rusa” con la finalidad de mejorar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas bolivianas.
“Para mejorar la capacidad disuasiva de la Fuerzas Armadas llegó al país una delegación del Ministerio de Defensa de Rusia que en el marco de esta III reunión, oferta propuestas para la venta de material y equipamiento militar”, informó Aramayo.
Según consigna la oficial agencia ABI “En el área de equipamiento para el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana, informó que la delegación de Rusia planteará ofertas que serán analizadas según la disponibilidad del Estado boliviano”. Entre las ofertas recibidas, dijo que se encuentran lanchas “acorazadas” para la Armada, con capacidad de desplazar tropas, vehículos blindados y de transporte.
La cooperación rusa contempla la capacitación de cuadros militares, la modernización de procesos académicos doctrinarios y la formación de personal de profesionales de las FFAA., y la implementación de la cooperación técnico militar a favor de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo (Cofadena), en las áreas de la fabricación de municiones y explosivos.
El actual gobierno boliviano no ha informado públicamente contra qué enemigo se está armando, ni con qué hipótesis de conflicto trabajan las Fuerzas Armadas de ese país. Y queda pendiente de respuesta que, aprovechando su nutrida campaña comunicacional, ese país informe por cuáles puertos marítimos ingresará los armamentos adquiridos en Europa.





¿SEGUIREMOS COMO EL PERRO DEL HORTELANO?

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                               
Y es que en tanto, Bolivia invierte en el desarrollo de  un proyecto de transporte denominado “Corredor Ferroviario Bioceánico Central” y  Evo Morales, anuncia que un consorcio alemán tiene interés en construir y financiar el tren bioceánico que pasará por Bolivia y unirá los puertos de Santos, en Brasil, e Ilo, el Presidente Humala hace un par de días después de inaugurar dos plantas de energía fotovoltaica en la Región Moquegua, en el transcurso de una improvisada conferencia de prensa, al responder sobre el interés de Bolivia de exportar e importar por el sur del Perú, quiero creer que pecó de confusión antes que de picardía, señaló que estaba a la espera de qué puerto escogería el hermano país.
Porque hace un buen tiempo que Bolivia ya decidió. Y lo ha dicho en diversas ocasiones, en diversos eventos y compromisos, respaldado además por varios estudios.
El último de los cuales, nuestro país se comprometió a estudiar en el encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional de Ministros del Perú y Bolivia, celebrado en Puno en la Isla Esteves.
Sin embargo, poco o nada se ha hecho. Pareciera ser que tanto en el MTC, como en ciertos niveles tanto del Gobierno Central, como de Tacna y Arequipa, ayudados por la insolvencia de los responsables políticos del gobierno regional de Moquegua, no comprenden que la verdadera competencia no es entre nosotros, sino con los puertos de Chile. 
No comprenden, que el volumen de carga que piensa trasladar Bolivia, (más de diez millones de toneladas anuales al 2021), justificaría técnica y económicamente la construcción futura tanto de Corío como de Puerto Grau, dado que Ilo no se daría abasto. 
Pero, hoy en lo que podríamos llamar el “costo de la oportunidad” la tiene Ilo, en razón a lo que plantea  el estudio desarrollado por Bolivia con financiamiento del BID, que bosqueja una ruta con menos desafíos técnicos, (menos pendiente, distancias, etc.), que permitiría  reducir costos y tiempo, si se logra utilizar la vía férrea existente entre Toquepala e Ilo, propiedad de la SPCC. (Lo que es posible, dado que el Grupo México, propietario de la empresa minera tiene amplia experiencia en el rubro: controla casi el 100% del transporte ferroviario en el país azteca…y más aún si es lucrativa.)
Y hablando de rentabilidad, pregunto en voz alta: ¿cuántos millones de toneladas de carga anuales se  movilizarían a través del proyectado  tren entre el Acre y Paita?...No vaya a ser que ocurra lo mismo que con la Carretera Interoceánica, que fue justificada en razón a las exportaciones de soya brasileña, la cuales brillan por su ausencia. 
No quiero pensar mal: es decir que conociendo que tanto a nivel nacional como internacional, que para ciertos grandes intereses y políticos usualmente el negocio es construir, importando poco que funcione o que se recupere lo invertido, posibilitar que lo que se plantea en el  estudio “Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC)”, se haga realidad, podría afectar el “gran negocio”,  dado que en términos de inversión y rentabilidad el tren hacia Paita no puede comparase con la propuesta boliviana, la cual además, repito, daría sustento a Corío, Puerto Grau, aparte de generar mayor desarrollo a la Macro Región Sur del Perú. 
Y en el gran sur, cabe recordar a Basadre, “querámoslo o no, pertenecemos a una misma familia todos los que de veras consideramos al Perú no como un festín sino como una tarea. Pero tarea quiere decir algo que debemos meditar, estudiar y resolver sin fórmulas previas, sin egoísmos aldeanos, ni recetas fijas”, dejando de actuar como el perro del hortelano de la comedia de Lope de Vega, aprendiendo a repartirnos roles y tareas.





DE VENCEDORES Y VENCIDOS,

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/opinion)
                                                                       
Por Carmen McEvoy.- Hacia 1880 Estados Unidos vio con preocupación cómo la guerra entre el Perú, Bolivia y Chile ponía en peligro la paz de la región. Por ello, decidió mediar en el conflicto convocando conferencias entre los plenipotenciarios de las naciones beligerantes a bordo de la corbeta Lackawanna. La primera se celebró el 22 de octubre de 1880 en la rada de Arica. Para la historiografía chilena, la Conferencia de Arica es una comedia a la que el Perú concurrió engañado por el diplomático estadounidense Charles Adams y a la cual Bolivia asistió respondiendo a las presiones de su aliado. Intelectuales chilenos se burlaron del esfuerzo pacificador. Isidoro Errázuriz describió la apuesta por la paz como una “hija de la ilusión”. De reverenda “pamplina” la tildó el famoso político y coleccionista Benjamín Vicuña Mackenna.
La Conferencia de Lackawanna fue la última oportunidad de contener una guerra cuyas repercusiones aún se sufren. Así, el evento –catalogado uno de los mayores reveses de la diplomacia estadounidense– muestra cómo la ausencia de magnanimidad con el vencido sembró las semillas de futuras disputas territoriales e incluso marítimas. 
En carta privada al presidente Aníbal Pinto, del 22 de octubre de 1880, Eugenio Altamirano, plenipotenciario chileno, comentaba sus esfuerzos por eliminar “la aspereza de un ultimátum” de la propuesta de La Moneda. Transmitía, asimismo, su certeza de que los representantes del Perú y Bolivia entendían la situación hegemónica de Chile.
Por ello, era imprescindible que su delegación apretará “la cuerda” para que los aliados perecieran lo antes posible. Tras asegurarle a Pinto que él y José Francisco Vergara, el segundo delegado, estaban plenamente convencidos de que debía obrarse con rigor, Eugenio Lillo, el tercer representante, mostraba una piedad incomprensible con el Perú y Bolivia.
Como lo sugirió Altamirano, el ultimátum chileno a estos países significaba la partida de defunción de dos naciones condenadas a la destrucción política, económica y moral. Cabe recordar que la demanda chilena estipulaba la cesión de los territorios de Antofagasta y Tarapacá; el pago de una indemnización de 20 millones de pesos, de los cuales cuatro debían hacerse en efectivo; la devolución de la propiedad chilena nacionalizada por el Perú y Bolivia; la devolución, asimismo, del transporte Rímac; la anulación del Tratado de Alianza Defensiva; la retención por parte de Chile de los territorios de Moquegua, Tacna y Arica (hasta que las condiciones previas fueran cumplidas); y el compromiso del Perú de no artillar el puerto de Arica una vez verificada su devolución. 
Las delegaciones peruana y boliviana se retiraron ante demandas que no otorgaban ningún espacio para la negociación. Antes de despedirse, Mariano Baptista, plenipotenciario boliviano, señaló lo que sucedería tras el triunfo de la fuerza sobre la diplomacia. En un escenario de “vencedores y vencidos”, los últimos abrazarían “el sordo trabajo del desquite”, mientras los primeros se afanarían en la estéril tarea de impedirlo. 
Por ello, no sorprende la actitud chilena ante el contencioso boliviano y la creación del distrito de La Yarada-Los Palos. Esto no significa que Chile no deba asumir su responsabilidad histórica en un asunto que pudo ser tratado con menos soberbia y más empatía y magnanimidad.





Editorial

BOLIVIA, SUJETA AL MARCO POPULISTA

La Iglesia católica cuestionó severamente la exaltación de las ideologías que no dejan ver la realidad del país.

Diario de Cuyo de Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)

El pensamiento ideológico dominante, impuesto por la gestión del presidente Evo Morales con el perfil de la revolución chavista, ha sometido a Bolivia a un populismo peligroso por lo confrontativo y dominante en busca de imponer un modelo de autoritarismo sembrando el miedo, amedrentando y descalificando al que piensa diferente.
Mientras tanto crece la pobreza y la marginación con marcado retroceso social y económico, según ha denunciado la Iglesia católica, en un crítico documento emitido tras la última Conferencia Episcopal Boliviana. El análisis de los obispos sobre la situación política, económica y social del vecino país, no difiere mucho del populismo demagógico establecido por los gobiernos de izquierda de la región, a partir de la penetración ideológica de Hugo Chávez para expandir la revolución de Venezuela mediante la Alianza Bolivariana para América (Alba), enfocada en los países de América latina y el Caribe en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, según doctrinas totalitarias.
En este contexto la Iglesia boliviana alerta sobre el aumento de la violencia, los femicidios, la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y la adicción a la droga, que van ganando terreno en el país, a la vez que la corrupción quita a los que siguen marginados la oportunidad de un justo rescate porque la impunidad política y jurídica ampara y avala esta situación.
Desde hace tiempo los obispos denuncian la disgregación social por la inequidad política existente y todo agravado por el avance del narcotráfico y los casos de corrupción, a lo que el gobierno de Evo Morales ha respondido acusando al clero de estar alineado con las fuerzas de oposición. La visita del papa Francisco al país andino suavizó un poco la tensión entre la Iglesia y el Gobierno, cuyas relaciones no son las mejores desde la llegada de Morales al poder en 2006, quien aspira a una nueva reelección gracias a la reforma constitucional y argucias legales.
Pero, además, a la Iglesia le resulta cada vez más difícil realizar tareas asistenciales por las exigencias fiscales que no difieren de la presión impositiva de las empresas, no obstante tratarse de entidades sin fines de lucro. Es que como ha dicho el ministro de Economía, Luis Arce, "para los ojos del Estado, la Iglesia es un ente privado".





CASAMIQUELA RECIBIÓ AL EMBAJADOR DE BOLIVIA EN ARGENTINA

Fue para analizar posibilidades de cooperación mutua en el campo de la agricultura, la transferencia de conocimientos vinculados al aumento de la productividad.

Infocampo de Argentina (www.infocampo.com.ar)
                                                                         
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, recibió hoy al embajador de Bolivia en Argentina, Liborio Flores Enríquez, para analizar posibilidades de cooperación mutua en el campo de la agricultura, la transferencia de conocimientos vinculados al aumento de la productividad y experiencias vinculadas al desarrollo de tecnologías agropecuarias.
Bolivia se encuentra hoy ante la posibilidad de fortalecer y potenciar su producción agropecuaria. En ese sentido se conversó sobre la posibilidad de exportar experiencias argentinas para mejorar la productividad del campo en ese país. El embajador se mostró especialmente interesado en diseñar una institución similar al INTA, que permita mejorar en investigación y desarrollos aplicados a la agricultura.
"Estamos totalmente de acuerdo y decididos a apoyar esta iniciativa del embajador, porque vale la pena discutir diseños institucionales para potenciar la productividad del país hermano de Bolivia. Tenemos una estrechísima relación con la comunidad boliviana y estamos dispuestos a cooperar en lo que haga falta", expresó Casamiquela, quien estuvo acompañado por el jefe de Gabinete del ministerio, Héctor Espina, y el Secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez.
Al respecto el embajador Enríquez dijo que "ha sido una reunión muy fructífera, ha sido un honor visitar al ministro de agricultura argentino, tenemos muchos temas en común y que queremos desarrollar. Bolivia hoy busca mejorar su producción agropecuaria hacia el futuro y queremos adquirir toda la experiencia que tiene la Argentina en materia de productividad en diferentes áreas de la agricultura".
"En nuestro país estamos muy interesados en instituciones como el INTA para potenciar la tecnología vinculada a la agricultura, nuestra productividad, y ampliar y asegurar nuestra soberanía alimentaria", concluyó.
Uno de los ejes abordados fue el análisis de 11 proyectos de cooperación con Bolivia financiados por el FO.AR (Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular) que administra la Cancillería Argentina.
Esta reunión se inscribe en el marco del vínculo histórico y estratégico que une a ambas naciones en distintos campos de cooperación. De esta forma, la Argentina podría convertirse en un importante soporte del desarrollo boliviano, mientras se posiciona como un socio potencial privilegiado frente a decisión política del país andino de incorporar y desarrollar tecnología en el corto y mediano plazo que nuestro país se encuentra en condiciones de proveer.





BOLIVIA Y LA UE INICIAN NEGOCIACIONES PARA SUPRIMIR LA EXIGENCIA DE LA VISA SCHENGEN

El Diario de España (www.eldiario.es/politica)
                                                                                   
El Gobierno de Bolivia y la Unión Europea (UE) iniciaron hoy negociaciones para suprimir el requisito del visado Schengen para los bolivianos que hagan viajes de corta duración al bloque europeo.
El asunto fue abordado en el "Quinto Diálogo de Alto Nivel Bolivia-Unión Europea" desarrollado en La Paz entre representantes del Ejecutivo de Evo Morales y de la UE, informó a los medios el ministro boliviano de Planificación del Desarrollo, René Orellana.
"Hemos subrayado la necesidad de una ruta de acciones claras y de requerimientos técnicos específicos que iremos precisando para lograr en un plazo razonable la supresión del trámite de visas de nuestros ciudadanos bolivianos que viajen hacia Europa", señaló la autoridad boliviana.
El director para América Latina de la UE, Roland Schafer, expresó por su parte que los países del bloque europeo están "contentos de haber recibido la noticia de la voluntad del Gobierno de Bolivia" de iniciar el proceso para suprimir los visados.
"Es un proceso técnico, bastante complicado, pero empezar con esto es una señal política muy importante", indicó Schafer.
Los ciudadanos bolivianos no requerían visado para hacer viajes de corta estancia, de 90 días, a los países de la UE hasta abril de 2007, cuando entró en vigencia una decisión adoptada por los Gobiernos europeos para responder al aumento del flujo migratorio procedente del país andino.
Antes de Bolivia, entre los países latinoamericanos esa exigencia también se aplicó a la República Dominicana, Cuba, Ecuador, Perú y Colombia.
En junio pasado, Perú y Colombia rubricaron el acuerdo de exención de visados para viajes de corta estancia de sus ciudadanos al espacio Schengen de la UE, que está compuesto por 26 países, entre ellos Alemania, España, Francia e Italia.
En la reunión de hoy en La Paz, el Gobierno boliviano resaltó la importancia de la cooperación europea para Bolivia, que llegará a 281 millones de dólares en los próximos años, según Orellana.
Señaló que ese dinero se invertirá en proyectos de agua, desarrollo rural, cambio climático, justicia y combate al narcotráfico, entre otros.
Los representantes de Bolivia y la UE también dialogaron sobre temas comerciales y de inversiones.
Asimismo, conversaron sobre una visita que hará el presidente boliviano, Evo Morales, al Parlamento Europeo en febrero próximo, para lo que empezaron a trabajar "una agenda conjunta", indicó el ministro boliviano.
Orellana también ratificó la solidaridad de Bolivia con Francia por los atentados ocurridos el pasado viernes en París que han "destrozado vidas inocentes y que no está conduciendo al camino de la paz que necesitan" la humanidad "y países como Siria, afectados por una guerra que está destruyendo vidas humanas".





LEONEL FERNÁNDEZ Y EXPRESIDENTE DEL CNE DE BOLIVIA A LA CABEZA DE LA MISIÓN UNASUR PARA EL #6D

Efecto Cuyo de Venezuela (www.efectococuyo.com)
                                                               
El expresidente de la Corte Nacional Electoral de Bolivia José Luis Exeni será el coordinador general de la misión de observadores de Unasur en los comicios legislativos en Venezuela, dijeron  a Efe fuentes de la Corte Electoral uruguaya (CEU), que preside el Consejo Electoral del bloque. “Se han hecho las consultas correspondientes y se ha alcanzado consenso respecto a esa postulación. Fue la única que fue promovida y sobre la cual se hicieron las consultas correspondientes. No hubo observaciones ni objeciones”, explicó el vicepresidente de la CEU, Wilfredo Penco.
Previamente desde Quito una fuente de la Secretaria General de Unasur dio hoy a conocer a Efe que el expresidente de República Dominicana Leonel Fernández encabezará la misión electoral como “representante especial” de Unasur.
El exmandatario dominicano y Exeni, comunicador y politólogo y actual vocal del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, tendrán que determinar la agenda de la misión, así como los despliegues que deberán realizarse en el país y todos los aspectos de carácter logístico y técnico, explicó Penco.
Según añadió el vicepresidente de la CEU, organismo que preside el Consejo Electoral de Unasur al ser Uruguay el país que estrá a cargo de la presidencia de turno del bloque, Exeni viajará en las próximas horas a Venezuela a los efectos de constituir formalmente el inicio de los trabajos de la misión.
“Todavía queda la comunicación de la integración de la misión, con los delegados (de cada país) a medida que los organismos electorales vayan comunicando los nombres correspondientes”, añadió Penco.
El pasado jueves Unasur firmó un convenio con el organismo electoral de Venezuela para acompañar los comicios legislativos.
En unas declaraciones a Efe, el secretario general de la Unasur, el expresidente de Colombia Ernesto Samper, explicó el pasado 5 de noviembre que la misión será de carácter técnico, que actuará en varias ciudades de Venezuela y que estará integrada por unas 50 o 60 personas que dispondrán “de una total libertad de movimiento.





"ES UN BUEN MOMENTO PARA RELANZAR EN AMÉRICA UNA AGENDA REGIONAL": JFQR

Los elementos, "integración, pobreza, energía y democracia".

Azteca Noticias de México (www.aztecanoticias.com.mx)
                                                              
"Actualmente es un buen momento para relanzar en América una agenda regional", estimó Jorge Fernando "Tuto" Quiroga Ramírez, ex Presidente de Bolivia, en entrevista para La Era de las Definiciones. Indicó que los elementos a considerar son "integración, pobreza, energía y democracia".
Explicó que la integración se refiere al ámbito comercial, para que las alianzas impulsadas en el continente alcancen también a Sudamérica.
La pobreza tiene que ver con preservar los avances sociales alcanzados especialmente en momentos de menores ingresos. En materia de energía se debe contemplar que la capacidad de Norteamérica en este sector no afecte a Sudamérica, debido a que obtenerla allá es 75 por ciento más barato. Finalmente, la democracia debe de garantizarse, en países como Venezuela.
"Víctor Paz Estenssoro es el hombre más grande de la historia de Bolivia".
El Ex Presidente de Bolivia, Jorge Fernando “Tuto” Quiroga Ramírez, calificó a Víctor Paz Estenssoro como el hombre más grande de la historia de Bolivia. Comparó a este expresidente con Lázaro Cárdenas, debido a que hizo la nacionalización de las minas en los años 50.  Destacó, en entrevista con Vicente Fox, que Estenssoro fue un hombre legendario, que ocupó la presidencia de su país en cuatro ocasiones. Para La Era de las Definiciones, añadió que hizo la Reforma Agraria y que en la época de los 80 estabilizó la economía de la nación.





EL SAG ADVIERTE RIESGOS POR CONSUMIR HUEVOS BOLIVIANOS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
                                                                             
Más de 103 mil unidades de huevos de gallina de procedencia boliviana se han decomisado, en un poco más de un año, en la región de Tarapacá por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Esto con el objetivo de evitar que llegue hasta nuestro país una serie de enfermedades que podrían traer estos productos afectando a las aves e incluso a los humanos.
Los huevos bolivianos, son introducidos de manera clandestina a Chile, dado que no cumplen con la norma sanitaria que libera a nuestro país de las enfermedades de las aves como lo es la gripe aviar, que también puede darle a la comunidad y Newcastle. Esta última incluso podría generar una epidemia que afecte a la industria avícola local.
Detectarlos
Ferias libres, ferias establecidas y hasta negocios de barrios de Iquique y Alto Hospicio, son sólo algunos de los lugares donde se detectaron este tipo de huevos, decomisos que se unen a los realizados en el control fronterizo de Colchane, en pasos no habilitados en el límite entre ambos países y controles carreteros en la comuna de Huara.
Según explicó la encargada regional pecuaria del SAG, Paula Aguirre, en un comienzo los huevos bolivianos ingresaban a la región con el rótulo "Nutrirolón" en sus cáscaras, marca de una avícola de la localidad de Cochabamba (Bolivia), pero que actualmente se están introduciendo muchos de estos productos que no traerían este sello, por lo cual se hace cada vez más difícil su detección.
"Nosotros como autoridad sanitaria en los temas de salud animal establecemos requisitos para que los productos, independiente de su procedencia, puedan ser internados al país. En este caso esos requisitos tienen que ver con la salud de las aves, en el origen y con el manejo que tiene la producción de huevos, es decir, la certificación que hace nuestro símil boliviano con respecto a estas enfermedades. No es que este producto esté prohibido, sino que si bien es regulado Bolivia no nos acredita que se cumplan estas condiciones o que sanitariamente las aves tengan un manejo como el de Chile y que nos tiene libre de las enfermedades de las aves", dijo Aguirre, quien agregó que esto podría generar una zoonosis, es decir, cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos.
La además médico veterinaria, comentó que el riesgo que ingrese esta enfermedad (Newcastle) a nuestro país es alto, ya que la autoridad sanitaria de Bolivia detectó este mal en sus aves.
"De afectar esto a las personas generaría una enfermedad que produce irritación de los ojos. En cambio al afectar a las aves se convierte en algo más grave. De encontrar esta enfermedad en Chile, los mercados rápidamente se cierran a la exportación, afectando la producción nacional", dijo.
Paula Aguirre hizo un llamado a la comunidad a adquirir huevos en locales establecidos y verificar que no tengan la marca "Nutrirolón". Así como comprar productos de avícolas nacionales o locales y consumir huevos cocidos, para descartar que tengan salmonella, enfermedad que causa un efecto importante en la población.
En la región existen cuatro avícolas (Iquique, Alto Hospicio y Pica). J





Ex presa absuelta a la que el Estado niega una indemnización

'LA JUSTICIA ME HA DESTROZADO LA VIDA'
                                                                                             

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                                              
El jurado y los jueces consideraron probado que su marido la agredió y que, en el forcejeo, se clavó accidentalmente un cuchillo. Lo que dos juzgados estimaron homicidio, dos tribunales como la Audiencia Provincial y el Tribunal Superior de Madrid demostraron accidente.
Para entonces, Lucía había pagado un año y medio de prisión en el que perdió el trabajo y el permiso de residencia, sufrió una depresión y vio cómo el Estado internaba a sus hijas en un centro. La Audiencia Nacional le niega la indemnización y su abogada ha llegado hasta el Supremo para que el Estado responda por esa cárcel sin delito. Lucía cuenta la historia que le escribieron, el sufrimiento de su prisión y la vida que va sobreviviendo.
¿Por qué llora aún?
Porque hasta hace muy poco mis hijas me decían que las había abandonado. Y porque no olvido mi tiempo en prisión.
¿Cómo fue aquello?
Es lo peor que me ha pasado en la vida. Jamás había tenido un problema con la justicia y me encontré en prisión. Nunca lo imaginé. La entrada en Soto del Real fue brutal. Me decían que no saldría en 20 años. Sólo pensaba en mis hijas. [Se emociona] Vivir sin ellas era lo peor, sólo de pensarlo me moría. Yo les había prometido que nunca las volvería a dejar y ahora estaba en la cárcel y ellas en un centro de menores.
¿Por qué había estado sin ellas antes?
Porque yo vine a España en 2004 para trabajar y huir de las palizas de mi marido. Dejé a las niñas en Bolivia con mi familia y empecé a mandar algo del poco dinero que ganaba aquí limpiando en casas. Mi idea era reagruparlas conmigo, pero pasaron tres años hasta que lo conseguí.
Ahora volveremos a su tiempo en prisión, pero en el período hasta que trajo a las niñas, ¿qué hizo su marido?
Él vino a España en 2005 y con buenas palabras y promesas de cambiar se acabó instalando conmigo. Vivíamos en una habitación alquilada. Pero la violencia siguió. Me insultaba, me pegaba, bebía mucho... No había forma de librarme de él. Por fin en 2007 pude traer a mis hijas y pensé que eso le calmaría. Pero fue a peor.
¿A qué se refiere?
Me golpeaba delante de ellas e incluso les pegaba a ellas. Nos gritaba a todas. A la pequeña le decía que no era su hija, como acusándome de infidelidad.
¿Pensó en denunciarlo?
Un día hubo tanta violencia que vino la Policía. Un policía me dijo que lo denunciara. Me dijo: 'Usted podía haber muerto'. Pero no lo hice.
¿Qué pasó el día de la muerte?
Fue el 14 de septiembre de 2008. Era sábado. Él había empezado a beber y yo había ido a comprar unas mochilas para el colegio de las niñas. Vi que él estaba bebiendo mucho y me acosté con las niñas. Cuando estaba dormida, entró, me tiró del pelo y me empezó a pegar. Yo intenté defenderme, pero estaba muy agresivo. Sentí la muerte.
¿Y qué hizo?
Corrí hacia la cocina para refugiarme, pero él me agarraba. Salí corriendo hacia las escaleras y no me percaté del cuchillo. Cuando estábamos en el portal vi el cuchillo y le cogí de los brazos. Yo quería coger el cuchillo y tirarlo porque tenía mucho miedo. Me dio una patada y en el forcejeo se cayó hacia atrás y yo caí encima de él. Busqué el cuchillo y vi que él lo tenía clavado. Él mismo se lo quitó y se levantó. Pero luego se desmayó. Llamé al 112 para que lo atendieran. Y llamé a mi hermano y pedí socorro.
¿Qué hizo la Policía?
Un policía me dijo que me calmara y que le denunciara. Estaba llena de moratones. Y cuando estaba poniendo la denuncia, nos dijeron que él había muerto. Y me convertí en detenida. Ya era día 15. Me llevaron a Plaza de Castilla y la juez me envió a prisión por homicidio.
¿De qué forma pasaba el día a día en la cárcel?
Al principio no comía ni dormía. Estaba medicada para tranquilizarme y para dormir. Estaba en una celda compartida por riesgo de suicidio. Pero pensé que por mis hijas debía salir adelante. Estudié, leí y me apunté al taller de costura. En la cárcel, o te levantas o te destruyes.
Aunque el Estado de Derecho obliga a demostrar la culpabilidad, ¿intentó demostrar su inocencia?
Sí. Hicimos varios recursos. Pedí que me quitaran el pasaporte, que me obligaran a presentarme en comisaría... Pero me decían que era extranjera y me podía fugar. Hablé con la juez tres veces. Le rogaba: 'Usted es madre, póngase en mi lugar, sólo quiero estar con mis hijas, dependen de mí'. Pero ella decía que no podía hacer nada y que la buena conducta me ayudaría en la cárcel.
¿Qué precio pagó usted por estar en prisión?
Caí en una depresión por la que aún me medico. Enfermé del corazón y perdí vista. Perdí los trabajos que tenía y el permiso de residencia que me acababan de conceder. Tenía la promesa de un contrato en un restaurante, pero al perder la residencia y estar en prisión, se fue. Y, sobre todo, perdí el contacto con mis hijas. Me visitaban una vez al mes. Hablaba con ellas por teléfono y me decían que las había abandonado una vez más. Han pasado cinco años y lo están empezando a entender, pero aún tienen secuelas. La mayor va al psicólogo. Ella y la pequeña no se llevan bien. Yo les doy cariño e intento explicarles. Y ahora me creen. Les digo que si tienen novio, eviten vivir lo que yo viví. Y ellas dicen que no vivirán con alguien que pega y grita.
¿Por qué la absolvieron?
Porque en el juicio se demostró que él se había clavado el cuchillo accidentalmente. En el cuchillo no había huellas ni ADN míos y yo tenía heridas del forcejeo, un dedo torcido, moratones... Sentenciaron que no había habido homicidio y me pusieron en libertad.
Pero nadie la indemniza...
Es una injusticia. El dinero no me va a devolver la libertad ni el tiempo que pasé sin mis hijas, pero por lo menos serviría para reconocer el error que se cometió. La Justicia me ha destrozado la vida. Después de tener que dejar a mis hijas en Bolivia y poder traerlas, tener que volver a abandonarlas es terrible. Pensé en el suicidio, lo perdí todo, el deshonor de estar en la cárcel... Después de 11 años en España, he pedido la nacionalidad por arraigo, pero no hay respuesta.
¿Cómo es su vida hoy?
Trabajo limpiando pisos y vivo con mis hijas. Y valoro la libertad... Poder andar por la calle es un lujo.





MINERÍA ILEGAL EN UN NEVADO DE PUNO: DIFÍCIL OPERACIÓN

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
                                                            
Más de 1.000 agentes subieron hasta un remoto nevado en los andes de Puno, cercano a la frontera con Bolivia, donde destruyeron 18 campamentos usados por miles de mineros artesanales que extraen oro ilegalmente, informaron el viernes la fiscalía del medioambiente y un alto comisionado del sector minero.
La explotación del mineral contamina con relaves un río que recorre 300 kilómetros hasta desembocar en el lago binacional Titicaca, el mayor cuerpo de agua dulce de Sudamérica.
Los agentes que llegaron armados en decenas de buses hasta una meseta del nevado Ananea, ubicado a más de 4.900 metros de altitud en los Andes del sur, también dinamitaron 37 plataformas de madera que sirven para seleccionar el oro y 13 motores usados para bombear agua en una zona destruida por la minería informal durante más de 15 años consecutivos.
Difícil tarea
La ruda geografía junto a la extrema altitud provocó que los policías usen por momentos tanques de oxígeno para recuperarse de dolores de cabeza y náuseas. La operación policial empezó a las cinco de la madrugada cuando la temperatura era de cero grados. El relieve de la zona mostraba un horizonte extenso lleno de huecos enormes con agua y montículos de tierra.
También destruyeron 150 galones de combustible y más de 9 kilómetros de mangueras usadas para lavar el oro, informó en un comunicado enviado a la prensa la fiscalía del medioambiente. Se añadió que la operación fue realizada junto a funcionarios de la presidencia del consejo de ministros, de la Autoridad Nacional del Agua y del Ministerio del Interior.
Zona prohibida
El alto comisionado en interdicción de minería ilegal, Juan Fernández, dijo a The Associated Press que la minería en la zona está prohibida porque "se trata de la cabecera de cuenca del río Suches". Fernández se reunió en la línea de frontera con funcionarios bolivianos a los cuales mostró cómo mineros en territorio fronterizo de Bolivia contaminaban la cuenca hidrográfica del mismo río que comparten ambos países. En junio, ambos países firmaron un acuerdo para acabar con la minería ilegal que afecta el río Suches y el lago binacional Titicaca.
La minería ilegal es un delito en Perú desde 2012 y desde esa fecha hasta marzo de 2015 lavó activos por más de 4.299 millones de dólares, según cifras de investigadores oficiales. El oro extraído de los Andes y de la Amazonía termina siendo exportado a diversos países entre ellos Estados Unidos y Suiza, según la fiscalía.
Según el gobierno, la minería ilegal genera la aparición de burdeles cercanos a los campamentos mineros. Expertos en el tema calculan que existen unas 3.000 mujeres víctimas del delito de trata sexual en esa región, entre las cuales se encuentran mujeres peruanas y bolivianas esclavizadas sexualmente por grupos criminales.
Perú es el primer productor de oro en Latinoamérica y el séptimo a nivel mundial. Según cifras oficiales, al menos 5% de las 141 toneladas de oro producidas en el país en 2014 provinieron de la minería no autorizada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario