viernes, 4 de septiembre de 2015

VICEPRESIDENTE ALVARO GARCÍA LINERA VE INTOLERANCIA Y ERROR POLÍTICO EN VETO CHILENO


Como un acto de intolerancia definió el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, el veto que impuso el directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al acto por el 50 aniversario de la revista Punto Final, del cual él era el invitado principal.
Esta acción la denunció el miércoles el director de la revista chilena, Manuel Cabieses, a radio U de Chile, al cuestionar la decisión del directorio del museo, integrado por 15 personas, entre ellas la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
García Linera señaló: “Lo hemos tomado como un tipo de veto político injustificado y es un error político porque una democracia debe mostrarse tolerante a cualquier tipo de expresión política”.
El director del Museo, Ricardo Brodsky, fundamentó su decisión en que la presencia de García Linera en el acto de conmemoración podría perjudicar a la entidad, ya que su financiamiento proviene del Estado, considerando que Chile y Bolivia se encuentran en un proceso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Esta percepción fue desvirtuada por el dignatario boliviano al recordar su reciente visita a Santiago, por invitación de la Universidad de Chile, el 2 de julio, en la cual se respetaron todas las reglas del protocolo internacional y no se refirió a asuntos internos de ese país.
Atribuyó esta situación de veto a un comportamiento “de funcionarios de Gobierno intolerantes y que le tienen miedo al pensamiento progresista en el continente”.
“Parece ser que no les gusta oír verdades, no les gusta oír la posición firme de Bolivia en torno a sus criterios de lo que sucede en el continente y de lo que sucede en Bolivia”, afirmó García Linera en declaraciones al programa ‘Levántate Bolivia’ del medio televisivo Cadena A.
En la visita de García Linera a Santiago, en julio, para dictar conferencias y presentar su libro Comunidad, socialismo y Estado Plurinacional, se refirió a la situación actual del país, con un crecimiento económico sostenido que redujo la asimetría con Chile.
Refirió, por ejemplo, que hace 10 años Chile era 14 veces más grande económicamente que Bolivia y que en la actualidad esa diferencia se achicó a ocho.
En perspectiva, dijo que el año 2020 Chile será cuatro veces más grande, en 2025 dos veces más grande y el 2027 estos dos Estados estarán en condiciones iguales.
Con todo, García Linera advirtió que “no se eleva la popularidad exhibiendo carteles y banderas antidemocráticas que van en contra del respeto a la opinión, el respeto a las ideas políticas y más aún de una persona que siempre ha sido muy respetuosa del protocolo internacional”.
Y al referirse a la causa marítima, que fue la razón para que se impida la celebración del acto de la revista chilena en el Museo, García Linera señaló que la demanda boliviana “se ha convertido en una causa planetaria”.
“Hasta el papa Francisco se ha pronunciado (por un diálogo franco y abierto entre Chile y Bolivia para resolver el enclaustramiento), entonces es un tema que se está expandiendo y ellos quieren tapar esta expansión de una causa histórica para el mundo con pequeñas triquiñuelas que no van a funcionar”, dijo.
El Vicepresidente comentó que lo más sano y sensato es que las autoridades chilenas y bolivianas resuelvan el enclaustramiento de Bolivia “como pueblos hermanos”.
Precisamente, Bolivia acudió a la Corte Internacional de Justicia en busca de un diálogo de buena fe con Chile, con la perspectiva de volver con soberanía al océano Pacífico, de la que fue apartada tras la invasión chilena de 1879, cuando se apropió de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Acto de Punto Final será en Liceo Andrés Bello
Ante el veto impuesto por el directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el acto por el 50 aniversario de la revista chilena Punto Final se celebrará en el gimnasio del Liceo Andrés Bello, en la comuna San Miguel, el 25 de septiembre.
Así anunció la subdirectora de la publicación, Francisca Cabieses, al considerar la restricción que aplicó el museo a la participación del vicepresidente Álvaro García Linera como un acto de “chauvinismo vergonzoso que ofende la amistad de los pueblos bolivianos y chilenos”.
Recordó que las gestiones para el acto se prepararon desde el mes de julio y que ahora les dio por prohibir a los invitados de Punto Final.
Sin embargo, la decisión del directorio del museo no mermó la voluntad de realizar el acto con la participación del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.
Cabieses reiteró la invitación al Segundo Mandatario boliviano para que asista al Liceo Andrés Bello el 25 de septiembre, en la comunidad San Miguel, donde se han ofrecido las facilidades para organizar el evento.
Antes del anuncio de la subdirectora de Punto Final, el Vicepresidente de Bolivia señaló que esperará la confirmación de la cónsul general, Magdalena Cajías, acerca de la realización del evento.
“Si ellos ratifican que quieren que esté ahí, yo feliz participaré”, anunció el mandatario a Cadena A.
“Unidad molesta a funcionarios chilenos”
Álvaro García Linera-Vicepresidente del Estado
“En el tema del mar somos una sola cosa y esta unidad granítica de los políticos, de la sociedad boliviana, es algo que le molesta a ciertos funcionarios chilenos porque antes no había ello, antes éramos un país muy pobre, estancado, políticamente inestable, socialmente dividido, con muchos conflictos, entonces algunos funcionarios (de Chile) felices porque ante el mundo aparecíamos como un país poco serio y, por lo tanto, con una demanda sin sustento; ahora que aparecemos como la economía de mayor crecimiento de Sudamérica, con una estabilidad política envidiable, con una estabilidad social que es admiración para sectores sociales en el mundo entero, cuando ven a un liderazgo tan fuerte (del presidente Evo Morales) y a todos sus sectores político unidos por una causa común, histórica: la salida soberana al mar, les da rabia y claro, ya han perdido la compostura, algunos funcionarios han perdido el libreto.
Ellos aparecían como el gran país moderno, desarrollado, estable, frente a un país conflictivo, anárquico, y ahora aparece Bolivia como un país serio, estable, en crecimiento y unido, y al contrario, Chile aparece como un país con muchos conflictos, con contradicciones internas, debilidad institucional y, en este caso, atentando incluso contra los derechos de la libre expresión, que eso forma parte de una democracia sólida y seria. Bolivia hoy es un modelo de desarrollo y de crecimiento a nivel continental”.




GOBIERNOS LATINOAMERICANOS EN TELA DE JUICIO POR VIOLENCIA CONTRA LA MUJER INDÍGENA

Con ceremonias, actos oficiales y conmemoraciones se recuerda en toda América Latina el Día Internacional de la Mujer Indígena, pero también con marchas y protestas para expresar el descontento ante la violencia que ejercen las grandes empresas de extracción en las comunidades.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                              
En los últimos días se han registrado diversos episodios de violencia hacia poblaciones indígenas, en especial hacia mujeres. Recientes estudios señalan que en México el 60 por ciento de las indígenas sufre violencia. En tanto, en Brasil se denuncia la presencia de sicarios masacrando indígenas en el marco de la lucha por la tierra, a lo que se le suman las recientes agresiones en Argentina donde, además, se continúa ignorando la protesta del pueblo Gom frente a la Casa Rosada.
En este escenario, se han realizado durante toda esta semana, ceremonias y actos oficiales para conmemorar el cinco de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha instaurada en honor a Bartolina Sisa, mujer indígena Aymara, quien comandó batallones en el Perú contra los Españoles y que fue brutalmente asesinada en 1782 para amedrentar a la población.
Ángela Cuenca, Coordinadora del Colectivo CASA en Bolivia, organización dedicada al desarrollo de los pueblos indígenas y el medioambiente, afirmó que existe un fuerte descontento ya que en tiempos de discursos democráticos y multiculturales, se siguen produciendo situaciones de violencia.
“Esta lucha realizada por Bartolina Sisa hace tantos años atrás, continua vigente y es una lucha que se reproduce en todas las mujeres de América Latina. Estamos hablando, aproximadamente de 23 millones 500 mil mujeres, que están demandando derechos expresos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, como el derecho a la no discriminación a la integridad cultural, los derechos de propiedad, el uso, control y acceso a la tierra y recursos naturales, al consentimiento libre, previo e informado, al desarrollo y bienestar social, o a la participación política, por ejemplo”, afirmó.
La especialista sostuvo que muchos de los conflictos que se observan tienen ralación con la expansión de la frontera y  la instalación de proyectos de inversión en tierras indígenas. A la llamada “violencia medioambiental” se suma la criminalización y la violencia directa que ejercen los distintos Estados en defensa de los inversionistas, dice.
En ese sentido, el Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, afirmó que han podido ser testigos de cómo se producen impactos diferenciados a raíz de los distintos roles que juegan hombres y mujeres en las comunidades.
“La represión directa por parte de los cuerpos policiales muchas veces busca neutralizar a las mujeres porque se visualizan en un rol continuador de los patrones culturales, de la vida dentro de las comunidades y también con una fortaleza moral, ética más pronunciada respecto de la defensa del bien común y los calores comunitarios, lo que muchas veces genera un ensañamiento hacia la mujer en estas disputas”, afirmó.
Ambos especialistas afirmaron que la situación se ha ido agravando y profundizando con la avanzada del modelo económico.
Para Millaray Painemal, Vicepresidenta a Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), no sólo las empresas y los gobiernos crean mecanismos para aislar a las dirigentes indígenas, también lo hacen los medios de comunicación, que han avanzado de una imagen folklorizada de la mujer indígena hacia una caricatura de la mujer rebelde, violenta y conflictiva, “figura altamente funcional a los intereses de poderosos”, afirmó y llamó a los medios alternativos y la población a trabajar para resistir y revertir los estereotipos. Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)





CANCILLER MUÑOZ CONFIRMÓ QUE DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA NO FUE ABORDADA EN CITA CON SU PAR CUBANO

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                      
El canciller Heraldo Muñoz afirmó que la demanda marítima boliviana no fue abordada en la cita que mantuvo con su par cubano, Bruno Rodríguez, en La Habana.
"No estuvo entre los planteamientos y creo que Cuba es muy respetuoso de otros países, de sus intereses nacionales, del derecho internacional. Así como Chile respeta a Cuba, para bien sabemos que ellos son respetuosos de nuestros intereses nacionales, pero el tema no ha sido planteado", contó el ministro Muñoz en declaraciones recogidas por el enviado especial de Cooperativa a La Habana, Rafael Pardo.
El jefe de la diplomacia chilena Muñoz confirmó que extendió una visita al ministro Rodríguez para visitar el país en el marco de la Conferencia "Nuestros Océanos" que se realizará en octubre y al que asistirán John Kerry, el príncipe Alberto de Mónaco, entre otras autoridades mundiales.
Asimismo dijo que no están contempladas "por ahora" visitas entre Raúl Castro y Michelle Bachelet. "No excluyo que los presidentes se puedan encontrar en algún momento, en alguna reunión internacional", acotó. La jornada cerró con una reunión entre Heraldo Muñoz y representantes del Partido Comunista cubano, mientras que la delegación de 35 empresarios visitó un puerto y otros centros de inversiones explorando la manera en que puedan incrementar la presencia chilena en Cuba.





DESDE BOLIVIA CORRIGIERON A MASSA SOBRE LA BAJA EN LA EDAD DE IMPUTABILIDAD

Diario Registrado de Argentina (www.diarioregistrado.com)
                                                                                
El candidato a Presidente del Frente Renovador propuso que Argentina emule a Bolivia con una baja de imputabilidad a los 12 años. Sin embargo en el país vecino la edad límite es a los 14.
 “¿Cuál es el país más progresista de la región?”, preguntó Massa a sus interlocutores en una entrevista concedida al programa Minuto Uno, trasmitido por C5N. La respuesta fue Bolivia y él dijo “12 años de imputabilidad” para seguir con su línea de argumentación.
Sin embargo, desde Bolivia, el periodista y director de la agencia de noticias ABI, Jorge Rey Cuba Akiyama, salió a aclarar que “La edad de imputabilidad es a los 14 años. La última reforma a la legislación penal dice que los bolivianos menores de 14 son inimputables y a partir de esa edad”.
 “Existe un régimen especial hasta los 18 años que, en caso de contravenciones a la norma y faltas al buen vivir de la sociedad, son recluidos en casas de rehabilitación, no en penitenciarías o centros penales propiamente dichos. No van a la cárcel igual que un mayor, tienen un régimen especial. Lo que pasa es que no es posible ni siquiera pensar tener a un chico de 14 años en una penitenciaría” destacó el periodista en declaraciones radiales.





PUNO: 'ROBO DEL SIGLO' SE HABRÍA PLANIFICADO EN BOLIVIA

Trome de Perú (www.trome.pe/actualidad)

El denominado ‘robo del siglo’ habría sido planificado en Bolivia, dicha hipótesis manejan las autoridades que investigan el caso, tras descubrir que los tres delincuentes encarcelados por dicho delito registran varias salidas a dicho país y cuatro días antes del robo retornaron a Puno.
“Solo el bolivino Juan Pablo Chirinos Vargas (33) registra 33 ingresos al país del altiplano en los últimos meses. Los otros detenidos y encarcelados Miguel Ángel Pérez Tirado “Narizón” y el teniente gobernador del poblado de Canchi Grande del distrito de Caracoto, Zacarías Yana Quispe también presentan varios ingresos al mismo país”, dijo una fuente policial.
De otro lado, las primeras investigaciones también arrojaron que el boliviano Juan Pablo Chirinos Vargas (35) tendría una falsa identidad. Al cotejar las autoridades su huella dactilar en el sistema de identifcación de la Reniec este arrojó que su nombre sería Miguel Ricardo Palomino Mendoza (40), nacido en Arequipa.
“Estamos investigando exhaustivamente esa irregularidad para conocer la verdadera identidad del detenido”, explico la fuente.





AMÉRICA LATINA, SOCIEDAD QUE EMPIEZA A CUESTIONAR LO QUE PASA A SU ALREDEDOR

La catedrática boliviana, Jackeline Céspedes, dijo que a comparación de Europa y Asia, aquí la toma de conciencia está aún presente

Al Calor Político de México (www.alcalorpolitico.com)
                                         
Cuando la voluntad política limita el goce pleno de los derechos humanos en el ámbito internacional, la conciencia social genera los cambios y por ello, los ojos del mundo están girando hacia América Latina en materia de derechos humanos, reconoció Jackeline Patricia Céspedes Arteaga, catedrática de la Universidad de la Sorbona de Paris.
Si la voluntad política es lenta y representa un bloque para la protección de los derechos, la sociedad en su conjunto está tomando conciencia nueva.
Oriunda de Bolivia, disertó la conferencia “los fundamentos de los derechos humanos a la luz del Derecho Comunitario Andino”, durante la mesa de trabajo Tratados Internacionales, Fundamentos de Derechos Humanos y Control de Convencionalidad, en el marco del V Seminario Permanente de Derecho Internacional del anuario Mexicano de Derecho Internacional “Praxis del Derecho Internacional”.
En Europa, dijo, entre la sociedad se ve un poco la pérdida de valores, pero en América Latina la toma de conciencia está todavía presente.
“Creo que ahora el mundo está girando los ojos hacia América Latina en materia de derechos humanos porque es la región en el mundo que en tiempos de paz dialoga bastante sobre derechos humanos, y eso es un factor que muestra la maduración, no sólo de la voluntad política sino la maduración de la sociedad”.
Una sociedad, dijo, que empieza a cuestionar lo que pasa a su alrededor, conciencia que puede ser muy ínfima pero que está naciendo en América Latina, en comparación con otros países como los asiáticos, sumidos en regímenes totalitarios.
“En América Latina no, todavía podemos hablar en círculos de discusión abiertos, que pueden evolucionar y dar el ejemplo”.
En un caso reciente, citó a Guatemala, en donde la conciencia social llevó a que se le quitara la inmunidad al presidente de la República para ser juzgado por casos de corrupción, y bien su país Bolivia, que ha vivido un proceso de cambio gracias al movimiento social, que modificó un sistema neoliberal por uno más social que es perfectible.
Aunque hace falta mucho por hacer como adaptar las leyes no sólo para la protección de la dignidad humana, sino también en la protección del ecosistema con acciones que eviten la migración y frenar la aceleración de la destrucción y la degradación del medio ambiente.





LA EMBAJADA DE BOLIVIA PRESENTARÁ EN SEÚL EL ARTE INDÍGENA DE ROBERTO MAMANI MAMANI

Agencia de Noticias Yonhap de Corea (www.spanish.yonhapnews.co.kr)
                                
La embajada boliviana ante Seúl celebrará, a partir de la próxima semana, un encuentro entre la cultura surcoreana y boliviana con motivo del 50º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas con Corea del Sur.
El encuentro cultural, que tendrá lugar del 10-17 de septiembre en la Galería de Arte 88, presentará las obras del pintor surcoreano Min Tae-hong y del artista aymara boliviano Roberto Mamani Mamani.
Durante el evento de apertura, al que se espera que asistan miembros del cuerpo diplomático estacionado en Corea del Sur, autoridades surcoreanas, líderes empresariales y representantes de los medios de comunicación; la embajadora de Bolivia, Guadalupe Palomeque de Taboada, presentará al público las obras de ambos artistas.
Roberto Mamani Mamani ha logrado numerosos premios nacionales e internacionales por sus obras de vibrantes colores y las intensas emociones que provocan. Sus pinturas contienen muchos elementos importantes de la visión del mundo y la cultura andinas. Los colores que emplea tienen significados específicos y representan partes de su cultura y del folclore y creencias de su pueblo.
Por su parte, el pintor surcoreano invitado en esta exhibición, Min Tae-hong, está especializado en pintura occidental en los estudios de posgrado de la prestigiosa Universidad Hongik.
Min recibió varios galardones, como el Premio del Ministerio de Cultura y Deportes, en el 36er. Concurso de Arte Moderno Surcoreano.
Asimismo, participó como invitado en varias exhibiciones, como la Exhibición de Invitación (Independiente) del Gran Palacio de Francia y la Exhibición de Invitación SNBA del Museo del Louvre.
En esta ocasión, se exhibirán 15 obras de Min con el tema "La Creación del Cielo y la Tierra".
Las actividades de Mamani incluyen una conferencia o charlas que tendrán lugar el 15 de septiembre en la Universidad Femenina de Duksong en Seúl, el 18 de septiembre en la Universidad Católica de Seúl y el 22 del mismo mes en la Universidad de Pai Chai en la ciudad de Daejeon.





POR UNA YPF DEL LITIO

Con el apoyo de un núcleo de diputados, presentamos la iniciativa parlamentaria que propone declarar de interés público la exploración, explotación e industrialización del litio y sus derivados. Nuestro argumento central es que el interés público debe primar sobre el particular. 

Info News de Argentina (www.infonews.com)

Con el apoyo de un núcleo de diputados, presentamos la iniciativa parlamentaria que propone declarar de interés público la exploración, explotación e industrialización del litio y sus derivados. Nuestro argumento central es que el interés público debe primar sobre el particular.
Históricamente los grandes ciclos de los recursos naturales en América Latina, que Eduardo Galeano marcara a fuego en sus Venas abiertas... –como el del oro, la plata, el caucho, el guano o el petróleo– estuvieron asociados a la explotación por parte de los imperios coloniales, primero, y de los capitalistas, después.
Vivimos una época de recuperación de los valores colectivos como Nación, lo cual implica que nuestros recursos naturales sean considerados políticamente como estratégicos. En los últimos tiempos, se avanzó decididamente en esa línea. Hay ejemplos rotundos: el más trascendente es la reestatización de YPF, que significó el retorno de la riqueza petrolera a la soberanía de la Nación; la reestatización de los fondos jubilatorios es una de las medidas más importantes de nuestra historia por los recursos económicos que incorporó al manejo del Estado. Y se avanzó en la misma dirección con Aerolíneas Argentinas, el agua y los ferrocarriles.
Esta política se fue desplegando en contradicción con los poderes económicos locales y extranjeros, contradicción que se compensó con el creciente apoyo de la ciudadanía, que cada vez más valora positivamente la gestión estatal, dejando atrás el mito de que lo privado es sinónimo excluyente de eficiencia.
El litio tiene una característica particular en relación con los otros recursos naturales no-renovables del país. Desde hace años, la prensa especializada nombra a los yacimientos del norte de Argentina y Chile y a los del sur de Bolivia como el "triángulo del litio" y más coloquialmente como la "Arabia Saudita del litio".
El litio es el metal sólido más ligero conocido, es el de mayor potencial electroquímico y un súper conductor. El hidróxido de litio es indispensable en naves espaciales y submarinos; es fundamental en la industria aeronáutica y en la industria nuclear. En 1991, cuando Sony desarrolló la batería de ion-litio revolucionó la industria electrónica mundial. En la actualidad, prácticamente todos los teléfonos celulares, computadoras personales, reproductores de música digital, autos híbridos y un sinfín de otros productos dependen de baterías y componentes de litio.
La industria de este metal, que emerge como el petróleo en los inicios del siglo XX, está monopolizada en el mundo por cuatro empresas: Talison, SQM, Chemetall y FMC.
Nuestro código minero de 1994 es probablemente la pieza jurídica neoliberal más pura y opuesta al concepto de soberanía de los recursos naturales. Nacido de un entramado de lobbies de corporaciones, con la aquiescencia de poderes provinciales y un Estado nacional inficionado por el neoliberalismo menemista; el código explicita la prohibición de que el Estado explote directamente los yacimientos, y obliga a entregar a privados para su explotación los minerales que encontrase. Se trata de un estatuto neocolonial que posibilita un saqueo discrecional a manos de las grandes mineras del mundo.
Esta concepción política y legal debe ser remplazada por otra que proteja nuestros recursos. Pero además resulta contrastante con la de los dos países hermanos: Chile, con una matriz económica neoliberal, estableció en su Código Minero y en la Ley Orgánica Constitucional Minera que el litio es un recurso estratégico. Bolivia declaró en su Carta Magna de 2009 que el litio es de interés estratégico, un recurso de soberanía popular y no puede ser concesionado ni vendido a empresas extranjeras. El gobierno de Evo Morales está invirtiendo fuerte en el desarrollo de tecnologías basadas en litio, y la primera planta ya produce 1000 baterías diarias.
En Argentina se concesionaron los yacimientos de litio a corporaciones extranjeras a precios que no valorizan el verdadero potencial del mineral y se sostiene el anacronismo de ponderarlo como cualquier otro recurso, cuando debiera definirse como un elemento estratégico.
Habría que agregar que la explotación puramente capitalista, ejecutada por corporaciones con base en regiones remotas, tiene otras consecuencias. La principal es la afectación a la vida humana por los graves impactos ambientales y de salud, que el poder económico invisibiliza a través de su influencia en los medios masivos de comunicación.
Nuestro proyecto de ley se sustenta en una visión que no se restringe a lo meramente económico y circunstancial del recurso natural. Por el contrario, aprecia que la riqueza mineral es un instrumento de cambio social relacionado al territorio y a las comunidades cercanas de donde se encuentra. En sus considerandos especifica que no se deben repetir errores en las políticas de desarrollo humano en las que grandes proyectos mineros conviven al lado de comunidades empobrecidas, y con impactos destructivos del tejido social y cultural, generando además daños irreversibles a la naturaleza.
El punto nodal del proyecto es la creación de una Sociedad del Estado en la que estén representadas las provincias que tengan yacimientos comprobados de litio; las universidades nacionales con sede en las provincias con yacimientos; el Ministerio de Ciencia y Tecnología; el CONICET; y las comunidades originarias que habitan en la zona.
Si avanzan iniciativas legislativas de este tenor, se irán asegurando a las próximas generaciones los beneficios de las riquezas de nuestro suelo, se honrará el trabajo de nuestros científicos, se respetarán los derechos de nuestros pueblos originarios y la capacidad colectiva de ser dueños de nuestros recursos naturales sin capitular ante el paradigma neoliberal de la época, que concibe a las riquezas como oportunidades de negocios.
En la región, la lucha por la posesión de las minas y contra los monopolios viene desde nuestros orígenes. Ya Mariano Moreno en su "Plan de operaciones" proponía "hacer desaparecer las fortunas agigantadas de 5000 mineros y pasarlas a poder de la Nación por diez años". Se refería a las minas altoperuanas de la Bolivia actual. Han pasado dos siglos y aquel reto sigue vigente. Consecuentes con el prócer, nos podemos afirmar en la expresión de San Ambrosio, que Moreno recogía: "Es mejor conservar la vida de los mortales que la de los metales." 





DEFENSORÍAS DE PAÍSES ANDINOS DISEÑARÁN ESTRATEGIA CONTRA TRATA DE PERSONAS

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                                  
Defensorías del Pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela diseñarán en Lima una estrategia conjunta para la protección integral de las víctimas y la erradicación de este delito en la región andina.
Durante la inauguración esta mañana del taller multinacional sobre Trata de Personas, el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, dijo que el instrumento producido en las jornadas de trabajo permitirá potenciar esfuerzos y mejorar la dinámica de actuación frente a este serio problema, especialmente en aquellos casos que involucren a más de un país. 
"Juntos podremos erradicar este delito, que confina a millones de personas a la explotación laboral y sexual, así como al trabajo forzoso o doméstico", enfatizó.
Vega recordó que, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el mundo existen cerca de 2,5 millones de víctimas de trata, aunque se calcula que por cada una de ellas existen veinte más sin identificar. 
Advirtió, además, que desde el año 2006, el 66 por ciento de las víctimas en países de América Latina son mujeres, el 13 por ciento niñas, el 12 por ciento hombres y el 9 por ciento niños.
“Dada la grave situación que enfrentan las víctimas y la evidente desprotección que padecen millones de personas en los países donde no se brindan las medidas de protección, es muy importante que las naciones de la región Andina unamos esfuerzos para combatir articuladamente este delito que traspasa nuestras fronteras y vulnera un sinnúmero de derechos”, añadió.





SEJAS ROSALES TIENE UNA CAUSA PENAL EN BOLIVIA QUE EVITARÍA SU EXTRADICIÓN
                                                                                                                                                                                             
El transportista acusado en Salta de narcotráfico está prófugo desde hace dos meses. Su llegada a la Argentina para ser juzgado podría frustrarse, ya que primero deberá responder a la Justicia boliviana.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                                       
Lo que sucedió con el empresario boliviano acusado de narcotráfico en Argentina, José Luis Sejas Rosales, tiene la forma de una maniobra jurídica. El miércoles fue detenido en Santa Cruz de la Sierra, en el marco de una causa que la Justicia de su país le inició de oficio apenas se supo que la Argentina iba a solicitar su extradición para juzgarlo en Salta. Pocas horas después quedó libre, pero con la causa en pie, por lo que no saldría de su país hasta que ese proceso no finalice.
El miércoles el Ministerio de Gobierno de Bolivia informó sobre la detención de Sejas Rosales, ocurrida ese día a las 8.30, cuando el empresario se presentó a declarar por una acusación por legitimación de ganancias y tráfico de sustancias controladas. Esa causa fue, según el comunicado oficial, "iniciada de oficio en cuanto se conoció que era buscado por la Policía argentina".
Luego de detenerlo, el juez a cargo le fijó para ayer una audiencia. Durante la tarde se supo que Sejas Rosales había quedado en libertad, aunque la imputación en su contra sigue abierta.
En Bolivia el Código de Procedimiento Penal establece que no se podrá autorizar la extradición de un ciudadano a otro país si está siendo investigado por los mismos hechos. El caso de Sejas Rosales encuadra en este criterio ya que la causa en Bolivia es por narcotráfico, al igual que la abierta por la Justicia Federal en Salta.
"Con la detención de Sejas, efectuada por el Ministerio Público, lo que se ha hecho es impedir legalmente una extradición. La imputación es el inicio formal del proceso", sostuvo Jerjes Justiniano, abogado del empresario boliviano, en una entrevista que dio ayer al diario El Deber, de Santa Cruz de la Sierra.
Sin comunicación oficial
Anoche, el fiscal federal de Salta, Ricardo Toranzos -uno de los que impulsó la causa por narcotráfico contra Sejas Rosales-, dijo a El Tribuno que no tenían "comunicación oficial" de la Justicia de Bolivia respecto de la detención de Sejas Rosales.
"Lo que se está haciendo aquí es la gestión y documentación para pedir la extradición por vía diplomática", señaló. En otras palabras, el Juzgado Federal Nº1, a cargo de Julio Bavio, ya envió una solicitud a la Cancillería en Buenos Aires, con la descripción de la causa por narcotráfico en la que es acusado el empresario boliviano. Con esos documentos, el Gobierno nacional solicitará a su par del vecino país que se gestione y concrete el envío de Sejas Rosales a Salta para que sea juzgado.
Una vez que las autoridades bolivianas reciban el pedido argentino, analizarán si la documentación presentada cumple los requisitos legales y recién a partir de entonces evaluarán si corresponde -o no- la extradición.
Pocos antecedentes
Aunque los gobiernos de Argentina y de la República Plurinacional de Bolivia mantienen un estrecho vínculo político, en el ámbito judicial la relación es un poco más alejada.
El fiscal federal Toranzos recordó ayer que "no son muchos" los antecedentes de ciudadanos de Bolivia que fueron extraditados a la Argentina para responder en una causa penal. El traslado del empresario Sejas Rosales, por ahora, no parece estar cerca de concretarse.
Acusado de ser líder de una banda delictiva
La Justicia Federal busca extraditar al empresario boliviano José Luis Sejas Rosales porque lo acusa de ser el líder de una organización dedicada al tráfico de cocaína y de precursores químicos utilizados para elaborar este estupefaciente.
Según una presentación de los fiscales federales de Salta, Ricardo Toranzos y Eduardo Villalba, y de la Procuración de Narcocriminalidad, Sejas Rosales está detrás de una organización que intentó ingresar en camiones de transporte de combustible una tonelada de cocaína y 35.000 litros de tolueno, al menos, desde el año 2011.





APRESARON A UN EMPRESARIO BOLIVIANO

José Sejas Rosales tenía un pedido de captura de la justicia federal argentina

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                              
José Luis Sejas Rosales, un transportista boliviano que tenía pedido de captura de la Argentina, acusado de tráfico de cocaína, fue detenido por la policía de Bolivia luego de que el empresario se presentara a declarar ante la justicia de Santa Cruz de la Sierra.
Sejas Rosales está involucrado en 12 causas en la justicia federal de Salta por el ingreso de cargamentos de cocaína en camiones cisternas de distintas firmas vinculadas a su nombre, tales como Transanic, Trans GTI, Transporte JAC La Sierra, Creta, Trans Land Cargo. También se sospecha de otra compañía, que es Vartra-Boliq SRL.
En los últimos cuatro años 13 camiones de cinco compañías ligadas a Sejas Rosales fueron secuestrados con droga en territorio argentino. El empresario del Altiplano está acusado de pretender introducir más de 450 kilos de cocaína y pasta base que tenían como destino Rosario y San Nicolás, y 35.000 litros de tolueno, un precursor químico esencial en la producción de de cocaína.
Sejas Rosales había firmado contratos millonarios con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El 26 de junio pasado el fiscal federal N°1 de Salta, Ricardo Toranzos, y el titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), Diego Iglesias, pidieron la captura nacional e internacional de Sejas Rosales, luego de que el transportista incumpliera la orden del juez federal de Orán Raúl Reynoso, que tras procesar al empresario boliviano -sin prisión preventiva- como "partícipe secundario" del contrabando de estupefacientes dispuso que debía presentarse cada 60 días en el Escuadrón Nº 20 de la Gendarmería Nacional. Sejas Rosales, en cambio, se recluyó en Santa Cruz de la Sierra.
Un comunicado del Ministerio de Gobierno de Bolivia informó que el empresario fue detenido anteayer a las 8.30 cuando "se presentó a declarar" por una causa que se abrió en su contra en ese país después que fuera procesado en la Argentina, el lunes pasado, por el juez federal N°1 de Salta, Julio Bavio.
El empresario fue alojado en la sede de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y quedó a disposición del Juzgado N° 4 de Instrucción en lo Penal.





LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE FÚTBOL CALIFICA DE “DESACIERTO” EL PARTIDO

El tesorero de la Federación Boliviana de Fútbol, Walter Zuleta, reconoce que el amistoso con Argentina es "un problema"

El País de España (www.deportes.elpais.com)
                                                                                                 
El partido amistoso entre los seleccionados de Bolivia y Argentina, que se juega esta noche en Estados Unidos, es “un completo desacierto”, según dijo a EL PAÍS Walter Zuleta, tesorero de la directiva interina de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). El encuentro fue concertado por el anterior presidente de la FBF, Carlos Chávez, el 4 de agosto, cuando ya hacía días que se encontraba preso por acusaciones de corrupción, y al parecer se debió a las relaciones de este con las empresas Torneos y Competencias y Full Play, organizadoras del amistoso. Estas empresas, lo mismo que Chávez, se encuentran bajo investigación por las repercusiones de la acción tomada por la justicia norteamericana en contra de los malos manejos en el fútbol internacional.
“Chávez nos creó este problema, y ahora tenemos que cumplir para evitar que nos pase lo mismo que con Nigeria”, dijo Zuleta. Bolivia enfrenta una demanda de Nigeria por un millón de dólares, a consecuencia de no haber cumplido un partido amistoso con el seleccionado del país africano en marzo, que fue concedido y suspendido por Chávez, cuando todavía era presidente de la FBF. El cuestionado directivo salió del cargo el 25 de agosto, por decisión de un congreso de las instituciones del fútbol boliviano. Hoy la directiva interina que este congreso eligió recibe apoyo de la Liga de Fútbol Profesional de España para enfrentar el litigio, según explicó Zuleta.
El amistoso entre Bolivia y Argentina también despertó polémica en Argentina, en tanto muestra la fuerte influencia que todavía conservan las citadas empresas organizadoras sobre las entidades y actividades futbolísticas de este país. Por la participación de estas empresas, y por la fortaleza deportiva del equipo que dirige Lionel Messi (quien sin embargo no será titular esta noche), otros 13 equipos de todo el mundo rechazaron el convite de Argentina, hasta que, a último momento, Chavez “facilitó” la presencia de Bolivia.
El país andino, situado en el puesto 67 del ranking de la FIFA, asiste al partido “por cumplir” y para evitar otro juicio en su contra, habiendo entrenado un solo día, con ausencias por falta de dinero y de tiempo para tramitar el viaje de todos los jugadores a Estados Unidos, y con un director técnico recién designado y que se desligó de antemano de toda responsabilidad por el resultado de este enfrentamiento con un “monstruo” como Argentina, el equipo mejor ubicado en el mismo ranking. “El nivel del fútbol boliviano no es competitivo”, aseveró Carlos Borja, ayudante de campo del flamante seleccionador boliviano, Julio César Baldivieso.
La directiva interina de la FBF, dirigida por Marco Ortega, está tratando de poner orden en la casa, luego del caos creado por el enjuiciamiento a Chávez y todos sus acompañantes en la dirección del fútbol boliviano. Su tarea enfrenta la oposición de la Confederación Sudamericana de Fútbol, que respalda a Chávez como presidente de la FBF y tesorero de la misma institución, aunque esté encerrado en una celda del penal boliviano de Palmasola, en la cual firmó el contrato que puso a Bolivia en el trance en el que se hallará hoy.





EL PRÓXIMO AMISTOSO ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA SE PACTÓ EN UNA CÁRCEL

El expresidente de la Federación Boliviana de Fútbol firmó el contrato en prisión, según BBC

El País de España (www.deportes.elpais.com)
                                                                         
El partido amistoso que jugarán este viernes en Houston las selecciones de Argentina y Bolivia fue acordado en una cárcel de Santa Cruz de la Sierra. El tesorero de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Walter Zuleta, declaró en un artículo publicado este jueves por BBC que el pasado 4 de agosto el entonces presidente de esa entidad, Carlos Chávez, firmó el contrato para que se disputara el encuentro. El 25 de agosto, la FBF destituyó a Chávez del cargo, dos meses después de que estallara el escándalo de sobornos de la FIFA, en el que apareció involucrado desde un principio, y un mes más tarde de que fuera arrestado.
El amistoso, en el que Lionel Messi estará en el banquillo y jugará solo unos minutos, fue organizado por dos empresas argentinas acusadas de recibir los sobornos de los dirigentes de la FIFA, Torneos y Competencias y Full Play. Torneos y Competencias pertenece a la operadora norteamericana de TV satelital DirecTV y a dos accionistas argentinos, la familia bodeguera Nofal y Eugenio Burzaco, detenido en EE UU por el escándalo. Full Play es propiedad de Hugo y Mariano Jinkis, que la semana pasada consiguieron la libertad bajo fianza después de dos meses arrestados en Argentina.
Fuentes de Torneos y Competencias dijeron a EL PAÍS que esa empresa negoció el contrato con el manager de la selección boliviana, el exportero argentino José Burtovoy, y no con Chávez. Sin embargo, reconocen que el entonces presidente de la FBF debió firmar en prisión el convenio para que quedara formalizado.
Unos 13 países, entre ellos Brasil, Honduras y alguno de Europa, África y Asia, habían rechazado jugar el amistoso contra la selección que dirige Gerardo Martino porque preferían evitar los negocios con compañías involucradas en el caso de corrupción de la FIFA. La Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que preside Luis Segura, rebajó entonces su tarifa de un millón de dólares a 450.000 con tal de conseguir un socio. Bolivia entonces aceptó. "Parece que existía una relación de amistad de Chávez con las empresas que promueven el partido", dijo el tesorero Zuleta. Full Play es la compañía que desde hace años gestiona los partidos amistosos del seleccionado boliviano. “Nosotros nos enteramos después, cuando nos llegó el convenio firmado por otra fuente. Tenemos que presentar al equipo, no teníamos más opción”, añadió el tesorero de la federación que ahora preside Marco Ortega.
Todo lo que está pasando no le hace nada bien al fútbol argentino”, reconoció una de las estrellas de Argentina, Javier Mascherano, en una reciente entrevista con la emisora radial La Red, de Buenos Aires. “No es buena la imagen que damos hacia afuera, es la realidad. Desde nuestro lugar tratamos de hacer las cosas lo más normal posible", agregó Mascherano.
En el último amistoso antes de que comiencen las eliminatorias sudamericanas de Rusia 2018, Argentina formaría, según el periódico Clarín, con Sergio Romero; Milton Casco; Gonzalo Rodríguez, Ramiro Funes Mori, Emmanuel Mas; Roberto Pereyra, Matías Kranevitter y Erik Lamela; Ezequiel Lavezzi, Sergio Agüero y Nicolás Gaitán. La selección de Julio César Baldivieso iría con Daniel Vaca; Miguel Hurtado, Ronald Eguino, Ronald Raldes y Edward Zenteno; Danny Bejarano, Alejandro Melean, Martín Smedberg y Rudy Cardoso; Juan Carlos Arce y Marcelo Martins. El espectáculo y el negocio deben continuar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario