jueves, 2 de julio de 2015

PAPA LLAMA A CHILE Y BOLIVIA A HALLAR UNA SOLUCIÓN PACÍFICA



El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, informó que la intención del papa Francisco es que Chile y Bolivia superen el centenario diferendo marítimo que tienen, en una perspectiva de paz y de comunión con una construcción común del futuro.
"La intención del Papa es que se superen estos problemas en una perspectiva de paz, de comunión, de construcción común del futuro. Hay que conocer esto para ir hacia adelante, no para quedarse en el pasado", señaló en declaraciones difundidas por la agencia DPA y replicadas por el portal digital chileno La Tercera.
Esas declaraciones se registran a una semana de la visita del Sumo Sacerdote a Bolivia, en el marco de una gira por Latinoamérica.
El pasado martes, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, había aseverado que el papa Francisco es "neutral" respecto a la centenaria aspiración marítima boliviana y a la demanda presentada por este país en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
BACHELET A inicios de junio, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aseguró, tras la reunión que sostuvo con el papa Francisco en el Vaticano, que el Pontífice está al tanto de la situación entre Chile y Bolivia, países que afrontan un juicio legal en la CIJ de La Haya sobre una demanda de salida soberana al océano Pacífico, por parte de Bolivia.
Sin embargo, el periodista argentino con sede en el Vaticano, Andrés Beltramo, relató después del encuentro que sostuvo el papa Francisco con Bachelet, que la mandataria chilena no terminó la reunión enteramente satisfecha. "Tengo la impresión de que Bachelet no se fue contenta de su reunión con el Papa", afirmó Beltramo en el sitio web Vatican Insider.
TEMOR A la fecha, la administración Bachelet ha criticado a priori la posibilidad de que Francisco medie por la causa marítima de Bolivia en la visita pastoral que realizará a este país la próxima semana.

La visita de Francisco a Bolivia se registra mientras la CIJ estudia la impugnación de Chile a su competencia en el juicio que Bolivia radicó para obtener una salida soberana al Pacífico.
Por vía de sus legaciones diplomáticas, Chile ha cabildeado en el último tiempo para que Francisco centre su visita a Bolivia en el estricto aspecto pastoral como jefe principal de la Iglesia católica.





BOLIVIA, LAICIDAD Y SINCRETISMO RELIGIOSO
                                                                             
Bolivia espera ansiosa la llegada del papa Francisco el próximo 8 de julio. Un evento histórico 27 años después de la visita de Juan Pablo II, que llama la atención en un país gobernado desde 2006 por Evo Morales quien eliminó el estatus del catolicismo como “religión de Estado”. ¿Qué radiografía religiosa se puede hacer de Bolivia, un país de sincretismo entre fe católica y creencias andinas?

Radio Internacional de Francia (www.espanol.rfi.fr)
                                                         
Si bien los discursos anti Iglesia son fuertes en los círculos del poder boliviano, les medidas concretas que podrían disgustar a la Iglesia son casi inexistentes. Evo Morales, que se asume como católico, aseguró haberse “reconciliado con la Iglesia” con la elección del papa Francisco, que tiene una imagen de progresista.
En la Basílica de San Francisco, una de las iglesias más antiguas de La Paz, las autoridades católicas locales han lanzado una colecta extraordinaria destinada a financiar la visita del papa Francisco en Bolivia.
Sin embargo, los católicos no son los únicos en contribuir financieramente a la visita papal. El gobierno boliviano decidió destinar un fondo especial de cerca de 2 millones de euros para este evento que durará dos días y medio, a pesar de que Bolivia es un Estado laico desde el 2009, año en que se adoptó una nueva Constitución.
De profesión abogado, Miguel Ángel Blancourt se define con humor como un “ateo practicante” y participa al debate en las redes sociales en grupos como “Ateos de Bolivia” y “Bolivia es un Estado laico, no gasten nuestros impuestos en el papa”. Una pelea que según él ya estaría perdida debido al contexto nacional: “Todas las disposiciones a nivel de normativa municipal que están destinando fondos para la venida del papa son absolutamente inconstitucionales y deberían ser demandadas como tales ante el Tribunal Constitucional. Yo no creo que en un contexto político como el que actualmente tiene Bolivia una acción de ese tipo pueda tener éxito, pero obviamente habría que hacerlo”.
El gobierno socialista no se limita a apoyar económicamente a la visita papal. Las autoridades decidieron poner la alfombra roja, con declaratoria de días feriados y acogida solemne del representante del Vaticano por el presidente Evo Morales. La Iglesia está muy satisfecha de la actitud del gobierno, como lo explicó José Fuentes, el secretario ejecutivo de la Conferencia Episcopal Boliviana: “La Conferencia Episcopal ha solicitado oficialmente al presidente que haya tolerancia en los trabajos en la ciudad de La Paz para el día 8 y que el día 9 se conceda un feriado nacional, y podemos decir que ha habido una recepción positiva de esta petición por parte de nuestro presidente”.
Un presidente que no oculta su admiración por el papa Francisco y que explica que si bien Bolivia es un país laico, “la mayor parte somos católicos, y no solamente estamos preocupados sino ocupados, movilizados, para hacer una buena recepción al papa Francisco”.
Si los defensores de la laicidad están desilusionados, es porque esperaban un verdadero cambio con la llegada al poder del exsindicalista Evo Morales. El líder indígena y socialista había prometido romper con las costumbres de las viejas élites blancas y mestizas de tradición católica. Un Viceministerio de Descolonización fue creado: a su cabeza, Félix Cárdenas critica regularmente a la Iglesia, a quien acusa entre otras cosas de someter a los indígenas a beneficio de los Occidentales: “Nosotros creemos que la Iglesia se ha quedado en el siglo XV y que no tiene respuestas para las interrogantes del siglo XXI. Pero fundamentalmente la Iglesia católica es machista, está construida sobre el odio a la mujer. Hay que hacer que la Iglesia vaya al proceso de cambio sino no tiene sentido su existencia”.
Evo Morales también tuvo discusiones fuertes con la jerarquía local de la Iglesia católica, acusada de interferir en el debate político. El momento más tenso tuvo lugar en el 2008, cuando el cardenal Julio Terrazas apoyó públicamente una rebelión autonomista de los departamentos más ricos del país, dirigidos entonces por la oposición de derecha.
En la misma época, el partido del presidente Morales, el MAS, sugirió crear un impuesto sobre el diezmo, pero el proyecto fue cancelado. Respecto a los temas de sociedad como el aborto o el matrimonio homosexual, el partido en su mayoría sigue los criterios de la Iglesia. Así, la diputada del MAS Emiliana Aiza, calificó el aborto de “pecado y crimen que merece ser castigado”. Ella declaró también que “las mujeres tienen que pensar dos veces antes de traer un hijo al mundo”.
Para el politólogo Pablo Stefanoni, experto de los movimientos de la izquierda latinoamericana, “no se trata únicamente de enemistarse con la Iglesia: una gran parte de los militantes del MAS adhieren al protestantismo pentecostal u otra variante del cristianismo evangélico. Evo Morales por un lado no parece muy abierto, pero no creo tampoco que tenga una posición particularmente conservadora, sino que obedece más a un cálculo político”.
En lo cotidiano, la influencia de la Iglesia católica sigue fuerte en la sociedad boliviana. Día feriado y ley seca son sistemáticamente decretados durante las grandes fiestas religiosas. En Oruro, ciudad dirigida por el partido MAS, las autoridades locales gastaron más de un millón de euros para construir la estatua de la Virgen del Socavón de 45 metros de altura, que se volvió el monumento religioso más alto de toda América Latina. Alvaro Jauregui, abogado y miembro de la sociedad de ateos, considera que “ha costado tanta sangre liberarse de la Iglesia para que otra vez, con una mentalidad un poco medieval, lleguemos a construir templos y monumentos. Existen varias otras prioridades, Oruro es una ciudad muy pobre en los lugares periféricos, necesita muchos alcantarillados, iluminación, puestos de salud, mejoras en las escuelas…” Pero según Freddy Botello, de la alcaldía de Oruro, “hay necesidades que estamos encarando, y pienso que con la bendición de la Virgen, con esta fe, vamos a superar todos estos obstáculos”.
El fervor religioso de los bolivianos no se limita al catolicismo, el cual embarca alrededor del 70% de la población. Sin dejar de lado a los evangelistas, cada vez más presentes, hay en el país un sincretismo muy pronunciado, sobre todo en los Andes, entre la fe cristiana y las religiones indígenas. Existen por ejemplo adoradores de cráneos humanos quienes, una vez al año, obligan a los curas católicos a celebrar una misa en honor a sus divinidades que supuestamente poseen poderes mágicos. El antropólogo Milton Eyzaguirre estima que “hay una doble moral de la Iglesia católica, con el afán de que la gente vaya a la Iglesia; son formas de apropiarse, pugnas de poder que establece la religión católica con esta religión ritual andina”.
Con Evo Morales, las creencias andinas entraron al Palacio de Gobierno y desde entonces hay brujos indígenas que acompañan los actos oficiales más importantes.
Para cada nuevo mandato, el jefe de Estado recibe la bendición de las autoridades espirituales indígenas durante una ceremonia ritual.
José Gutiérrez, que hasta hace poco copresentaba el programa “Sin dios ni diablo” en Radio Deseo, una radio feminista militante, deplora este proselitismo gubernamental a favor de las religiones ancestrales y espera que las relaciones de fuerza se modificarán a mediano plazo: “Lo que estamos viviendo es un remplazo de la Iglesia católica por el pachamamismo. (…) Todavía es mal visto ser ateo: es sinónimo de ser un renegado, de ser rebelde, delincuente, de no tener moral. Pero las redes sociales han abierto un panorama nuevo para todos nosotros. Los jóvenes, los niños están ya más en contacto con la sabiduría colectiva, con el mundo. Tienen también más acceso a la educación, a la ciencia. El único método efectivo que conocemos para pelear contra las religiones es la ciencia, el conocimiento: creemos que apenas la educación empiece a ser obligatoria aquí en Bolivia vamos a cambiar todo el aspecto religioso. Pero creo finalmente que el acceso a las redes sociales, al internet, es lo que está modificando el pensamiento de la juventud y de la gente en su conjunto”.
De su lado, los católicos bolivianos esperan al contrario que la visita del papa Francisco alimente la llama religiosa en el país.






LOS POBREZA EXTREMA QUE EL PAPA VERÁ A PARTIR DE ESTE DOMINGO

El pontífice argentino inicia el fin de semana una histórica visita a Ecuador, Bolivia y Paraguay. Pasará tiempo en lugares a los que rara vez, o nunca, acuden turistas y a donde los locales evitan ir. Mirá la fotogalería.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                              
Los cerdos hurgan entre la basura en busca de sobras. La gente vive en chabolas elaboradas con madera contrachapada y metal corrugado. Cualquier apariencia de estabilidad en este barrio pobre en expansión en el que residen 15.000 familias desaparece cuando las fuertes lluvias asolan las orillas del cercano río Paraguay convirtiendo sus caminos de tierra en piletas de barro intransitables.
Banado Norte es una de las zonas extremamente pobres que el papa Francisco visitará durante su gira por tres países sudamericanos que comienza el domingo. En Ecuador, Bolivia y Paraguay, el pontífice pasará tiempo en lugares a los que rara vez, o nunca, acuden turistas y a donde los locales evitan ir en lo posible.
La visita del argentino, que está haciendo de la ayuda a los pobres el centro de su pontificado, aumenta las esperanzas de muchos fieles de la iglesia católica cuyas vidas de abyecta pobreza serán por un momento el centro de atención.
Magdalena Ramos espera llamar la atención de Francisco durante su visita a la pequeña y humilde capilla de Banado Norte y pedirle ayuda para su hijo, que está postrado en una cama por problemas neurológicos congénitos.
"Quiero que el Papa vea a mi hijo y luego pida a la gente donaciones para una silla de ruedas y tratamiento médico’’, dijo la mujer, que está desempleada.
Peticiones como ésta seguro abundarán en la visita papal, que hará escalas en Ecuador y Bolivia antes de su llegada a Paraguay el próximo 10 de julio.
En Ecuador, el Papa se reunirá con miembros de su orden jesuita en Guayaquil, una zona de húmedas tierras bajas con varios barrios pobres en crecimiento. Celebrará una misa en el parque Samanés, a sólo unas cuadras de tres vecindarios construidos en su mayoría por "okupas" que viven en casas de bambú y madera con tejados de zinc.
Se espera que miles de personas acudan a la misa, incluyendo fieles del cercano Perú. El ama de casa Mónica Cabrera Rendón espera que esa afluencia deje algo de beneficio económico a su familia, ocho personas que comparten una chabola con una única habitación.
"Habrá ocasión de vender cosas a todas esas personas que vengan a la misa’’, dijo.
En Bolivia, Francisco visitará Palmasola, una prisión a las afueras de la ciudad de Santa Cruz, en el centro del país, conocida por su violencia y que esencialmente está controlada por sus 3.500 internos. Cuatro de cada cinco presos están todavía a la espera de juicio en el desbordado y lento sistema judicial nacional.
El interés de Francisco por los pobres se ha visto solapado en gran parte por el movimiento de la liberación, que surgió en Colombia en la década de 1960 y se ha arraigado en Latinoamérica. Durante mucho tiempo, el Vaticano se ha mantenido alejado de esta ideología porque algunos de sus fieles la interpretaron a través de las lentes del marxismo y la lucha armada contra los ricos.
Hoy en día, el movimiento toma nuevos aires. En mayo, Jorge Bergoglio beatificó al fallecido arzobispo salvadoreño Oscar Romero, que fue asesinado mientras oficiaba una misa en 1980 y fue considerado un héroe por los seguidores de esta corriente. Además, la Santa Sede ha hecho propuestas al teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, considerado un fundador del movimiento.
"Los pobres son más visibles ahora que nunca desde el Concilio Vaticano II’’, dijo Massimo Faggioli, un historiador eclesiástico de Roma, refiriéndose a las reuniones celebradas entre 1962 y 1965 que acercaron la iglesia a la modernidad.
Los tres países que visitará Francisco han avanzado en el plano económico en la última década, mejoras que los líderes empresariales achacan, en parte, a la misma clase de empresas capitalistas que el Papa ha calificado recientemente de materialistas.
Bolivia, por ejemplo, redujo el número de personas que viven en la extrema pobreza del 37% al 19% en menos de una década gracias al aumento de las exportaciones de gas durante el mandato del presidente Evo Morales.
"Francisco está continuamente impugnando el libre mercado y nunca aprecia el bien que puede hacer’’, dijo Peter Johnson, del Instituto Acton, un centro de Grand Rapids, en el Estado de Michigan, centrado en la relación entre economía y religión.
Sin embargo, la mejora de los indicadores económicos significan poco para gente como Wilson Valdez. Hace poco, el vendedor de fruta conducía su moto con cuidado por un camino embarrado en Banado Norte. Pero ya no lo hará más. Para él, el mayor beneficio de la visita del Papa es que la ciudad tiene previsto drenar las calles antes de su llegada el 12 de julio.
"Este es el primer milagro del papa Francisco’’, dice.





EL MINISTRO DE EXTERIORES CHILENO DESCARTA REUNIRSE CON EL VICEPRESIDENTE BOLIVIANO EN SANTIAGO

Te Interesa de España (www.teinteresa.es)
                                                                            
El ministro de Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, ha aclarado que no se reunirá con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, durante la visita que planea realizar este jueves a Santiago, en el marco de la disputa territorial que enfrenta a los dos países en La Haya.
Muñoz ha explicado que se trata de "una visita privada" de la que no se ha informado a las autoridades chilenas, por lo que "no hay encuentros oficiales" previstos, según han informado los medios de comunicación chilenos.
El jefe de la diplomacia chilena no ha ocultado su malestar por la forma en que se ha enterado de esta visita. "No hubo comunicación oficial y evidentemente les hicimos saber a través de nuestro consulado que es importante que sepamos de la visita del vicepresidente", ha dicho.
A pesar de ello, ha garantizado que, conforme exige el Derecho Internacional, García Linera "será recibido con todas las seguridades y facilidades que sean necesarias".
Las relaciones bilaterales son especialmente tensas desde que el Gobierno de Evo Morales decidió llevar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para reclamar una salida soberana al océano Pacífico.
CAUSA MARÍTIMA
El conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos 20 años después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.
No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de las reuniones de trabajo, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida al mar a Chile.





BOLIVIA DEFIENDE RECLAMO DE ACCESO SOBERANO AL MAR POR VÍA PACÍFICA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El expresidente boliviano Carlos Mesa defendió hoy aquí el reclamo de su país a Chile por un acceso soberano al mar y ratificó la voluntad de resolver este diferendo por la vía pacífica del diálogo y la negociación.
En una conferencia impartida en el Palacio de Convenciones de esta capital, el también representante oficial por el Estado Plurinacional para la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) manifestó que el reclamo boliviano ante esa instancia no es un acto inamistoso para con Chile.
La CIJ es el organismo llamado a resolver pacíficamente los conflictos entre Estados y ese es precisamente el camino que Bolivia escogió: un camino pacífico, afirmó Mesa en declaraciones a Prensa Latina al ratificar que La Paz siempre buscará la vía del diálogo y la negociación para la resolución de este asunto.
Según explicó el expresidente, la demanda instaurada por su país no está vinculada al Tratado de Paz firmado con Chile en 1904, el cual Bolivia respeta íntegramente, sino que se basa en los compromisos que hizo Chile formalmente con Bolivia, conocidos como Actos Unilaterales de los Estados entre 1920 y 1983.
Mesa expresó que Bolivia respeta la arquitectura internacional de tratados y que lo que pide no es un territorio, sino que la Corte le diga a Chile sobre la obligación de negociar con La Paz con el fin de otorgarle un acceso soberano al mar, o sea sentar a dos países a negociar pacíficamente para resolver un conflicto centenario, acotó.
En ese sentido, declaró que su nación aspira a una negociación de buena fe y con voluntad política de llegar a un acuerdo, con tiempo límite y bajo conceptos razonables para ambas partes.
Para Bolivia, dijo, es un misterio que Chile, con más de cuatro mil 500 kilómetros de costa continental sin contar su costa antártica, no haya sido capaz en más de 80 años de hacer algo tan sencillo y poco costoso a través de un acto bilateral de buena voluntad política que cierre uno de los temas más espinosos, duros y difíciles del área.
Si hay una piedra que está entorpeciendo el proceso pleno de integración suramericana es el tema del enclaustramiento forzado de Bolivia, consideró Mesa.
Bolivia nació como república con costas en 1825, pero perdió su litoral ante Chile en la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883), lo que le supuso una condición de mediterraneidad que ha impactado negativamente desde entonces en la vida y desarrollo del país andino.
Tras un siglo de frustración y negociaciones fracasadas, Bolivia interpuso en 2013 una demanda contra Chile en La Haya para obligarlo a negociar una salida soberana al océano Pacífico, pero Santiago objetó las potestades del referido tribunal, lo cual motivó que se analizara si este reclamo es de su competencia o no. Ambos países presentaron los alegatos respectivos y se espera que para finales de año el tribunal emita un veredicto al respecto.





RECIBIÓ DÍAZ-CANEL A CARLOS MESA, EXPRESIDENTE DE BOLIVIA

El primer vicepresidente cubano recibió este miércoles al expresidente boliviano como representante oficial y portavoz internacional de la Demanda Marítima del Estado Plurinacional de Bolivia

Granma de Cuba (www.granma.cu/cuba)
                                                                                      
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, pri­mer vice­presidente de los Con­sejos de Estado y de Ministros, recibió en la tar­de de este miércoles al excelentísimo señor Carlos Mesa Gis­bert, expre­­si­dente boliviano y representante oficial y portavoz internacional de la Deman­da Marítima del Estado Plu­rinacional de Bolivia, quien realiza una gira de trabajo por varios países de la región.
Mesa explicó al Primer Vice­presi­dente los elementos esenciales de la de­man­da presentada por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para lograr una negociación ho­no­ra­ble con la República de Chile sobre una salida soberana al mar pa­ra su país.
Díaz-Canel ratificó al representante oficial boliviano la histórica posición de Cuba en respaldo al justo reclamo de Bolivia y a la búsqueda de una solución pacífica y negociada entre ambos países, en bien de la paz, la unidad y la integración latinoamericana y caribeña.
El ilustre visitante fue acompañado por el Excmo. Sr. Palmiro Soria Sau­cedo, Embajador Extraordinario y Ple­ni­potenciario del Estado Plu­rina­cional de Bolivia en Cuba. Por la parte cubana estuvo presente el Director para Amé­rica del Sur del MINREX, Pedro Pablo Prada Quin­tero.





NI CON CHILE NI CON BOLIVIA

Altavoz de Perú (www.altavoz.pe)
                             
El gobierno peruano debe entender de una vez por todas que en la diplomacia lo que más importa son las formas.
Aunque es casi un lugar común decir que en la diplomacia lo que más importan son las formas, el gobierno peruano parece no estar enterado. Felizmente, ya se resolvió el impasse que tuvimos con Chile, pero todavía no logramos entender por qué nuestro presidente tuvo que generar un conflicto tan innecesario con uno de los socios más importantes que tenemos en el mundo.  
Lo que molestó a Chile fue lo siguiente. En la declaración conjunta hecha entre Evo Morales y Ollanta Humala, el Perú manifestó su "más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia"; y, además, rechazó la amenaza y el uso de la fuerza en el conflicto que afrontan Bolivia y Chile, como si alguien estuviera incurriendo en amenazas o como si se corriera el riesgo de llegar a las armas.  
Esto, por supuesto, fue aprovechado por Evo Morales quien agradeció públicamente a Humala por mostrar su respaldo al "pueblo boliviano" en el tema del mar. Sin embargo, la reacción de los chilenos fue muy diferente. Bachelet suspendió una cita que tenía con Humala, Piñera calificó como "inaceptable" la intervención del Perú y el canciller chileno pidió que se aclare la inentendible referencia al "uso de la fuerza" de la declaración peruano-boliviana.  
Si el impase con los políticos chilenos tuviera su origen en un reclamo legítimo del gobierno, no tendríamos nada que reprocharle. Al fin y al cabo, uno puede molestar a otros por mantener las posiciones correctas. El problema está en que esta vez Perú y Chile tuvieron un tropiezo en sus relaciones por las declaraciones absolutamente innecesarias de nuestro presidente. El conflicto entre Chile y Bolivia no es un asunto que nos competa y menos uno sobre el que tengamos que estar haciendo declaraciones ambiguas; sobre todo cuando sabemos que tanto políticos chilenos como bolivianos (en este caso Evo) las pueden malinterpretar a fin de sacar provecho para su lado. 
En estos momentos, la Corte de La Haya ya se encuentra atendiendo la demanda de Bolivia contra Chile por la salida al mar. Si Bolivia tiene razón en su pedido, la corte se la dará del mismo modo que hizo con el Perú. Si no la tiene, la corte se la dará a Chile. En nada cambia la decisión de La Haya las declaraciones de nuestro presidente. Cuando dos países han optado por someterse a los tribunales internacionales, la sentencia de estos es lo único que importa. 
Entonces, las declaraciones de Humala son completamente intrascendentes para la resolución del conflicto. Lo único que pueden generar son -como en este caso- un problema con alguna de las partes. Perú tiene que abstenerse de tomar posición por Chile y por Bolivia y dejar que ambos países resuelvan su disputa a través de los tribunales. Así es como se debe decidir un conflicto internacional: a través del derecho internacional. 
El gobierno peruano debe entender de una vez por todas que en la diplomacia lo que más importa son las formas. ¿Qué tenía que ganar el Perú con esta declaración? Nada ¿Qué efecto podían tener las palabras de nuestro presidente en la decisión de La Haya? Ninguna ¿Podía ganarse un enfrentamiento innecesario con Chile? Sí. Es inaceptable que nuestro gobierno no haya entendido algo tan elemental y que tengamos que aclarar nuestra neutralidad cuando en ningún momento debió ser puesta en duda. 





TRES SOLDADOS EN TACNA

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                     
Pocas semanas atrás han sido rescatados los cuerpos de dos soldados bolivianos y de uno peruano, quienes murieron durante la batalla de Tacna, denominada el Alto de la Alianza. De acuerdo a información de El Comercio, el embajador boliviano ha visitado el Museo Nacional de Arqueología e Historia, donde se vienen limpiando y acondicionando sus cuerpos, con miras a ser devueltos al país altiplánico y seguramente para alguna ceremonia local con nuestro compatriota. Valga la oportunidad para una sumaria revisión de la cuestión boliviana, vista desde el Perú durante la guerra del Pacífico.
Frecuentemente se escucha decir que fuimos a la guerra para ayudar a Bolivia. Es más, que si no fuera por Bolivia no habríamos tenido razón alguna para luchar contra Chile. Pero, cabe una reflexión. Seis años antes de la guerra, el Perú firmó libremente un Tratado con Bolivia. ¿Cuál era nuestro interés? Una razón era estratégica, evitar una posible alianza político-militar de Chile y Bolivia en contra del Perú. Esa alianza pudo haberse consumado y nos hubiera arrasado.
A continuación, teníamos interés económico. El Perú era dueño de aproximadamente la mitad del salitre, una de las materias primas de exportación mejor cotizadas de esa época. La otra mitad estaba en Bolivia y la explotaba una compañía anglo-chilena. Antes de la guerra, como informa Basadre, el Perú había adquirido un extenso denuncio en la provincia entonces boliviana de Atacama. Es decir, estábamos listos para competir con Chile en la explotación de salitre en el litoral altiplánico. Nos convenía que Bolivia fuera nuestro aliado, para avanzar nuestras fichas empresariales en su territorio.
Así entonces, fuimos a la guerra por nuestras propias y legítimas razones y no por altruismo. Otro punto importante que se da por sentado es el abandono boliviano. Se dice que Bolivia se retiró de la guerra, precisamente después de la batalla del Alto de la Alianza, donde perecieron los tres soldados que han sido recientemente rescatados por un eficiente equipo de arqueólogas nacionales.
Pero se olvida de que Bolivia envió dinero y armas al Perú. Como ha demostrado el historiador Daniel Parodi, durante la resistencia nacional, Bolivia transfirió recursos económicos y pertrechos militares, incluyendo cañones comprados en Argentina. No colaboró con tropas y pudo haberlo hecho. Prefirió no exponerse a una represalia chilena. Pero no nos abandonó, sino que nos siguió apoyando en una medida que quizá se puede juzgar como insuficiente. Es distinto.
Otra entrada al tema señala que, después de Tacna, fue Chile el que eligió el teatro de la lucha. Luego de la batalla del Alto de la Alianza, Chile invadió el Perú y no Bolivia; fue el enemigo el que trasladó la guerra a nuestro territorio. Es decir, Bolivia no decidió que no hubiera combates en su territorio.
Con respecto a la problemática del abandono, leyendo al gran historiador boliviano Roberto Querejazu se encuentra un argumento que en el Perú muchos considerarán insólito. Según su parecer, cuando el Perú negoció en Ancón, dejó al aliado fuera de las tratativas. En ese momento, Bolivia estaba técnicamente en guerra con Chile. Es cierto que no había combates en su territorio, mientras que el Perú estaba destrozado. Aunque el Perú tenía poderosas razones para terminar con la guerra, lo hizo a solas. Fue a la lucha acompañado y salió por su cuenta. Por ello, Querejazu se pregunta, ¿quién dejó a quién?
Como puede verse, cada país posee su propia historia nacional y muchas veces causa sorpresa saber qué se piensa de uno, en los otros países que tienen que ver con los mismos hechos. En el Perú solemos creer que solo con Chile debemos hallar vías para un mejor entendimiento, pero resulta que tampoco nos hemos aclarado con Bolivia ni tenemos una historia mínimamente compartida. Con el aliado de ayer nos sobra desconfianza, reticencia y altanería que sería bueno dejar atrás, porque su origen es el racismo contra toda la población andina.





PERÚ Y BOLIVIA REFUERZAN TRABAJO DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La ciudad de Puno fue el escenario del Encuentro Binacional y Primer Gabinete Binacional Perú-Bolivia, iniciativa mediante la cual se fortaleció las relaciones bilaterales para el desarrollo de las poblaciones de la frontera común.

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                   
La ciudad de Puno fue el escenario del Encuentro Binacional y Primer Gabinete Binacional Perú-Bolivia, iniciativa mediante la cual se fortaleció las relaciones bilaterales para el desarrollo de las poblaciones de la frontera común.
Como parte de las conclusiones, se acordó establecer una Red Binacional que trabajará de manera articulada en el fortalecimiento de la gestión de las áreas protegidas de Perú y Bolivia mediante el intercambio de experiencias exitosas relacionadas a temas de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Fue en el marco de la conformación de cuatro ejes temáticosMedio Ambiente y Recursos Hídricos Transfronterizos;Seguridad y Defensa; Desarrollo Económico, Políticas Sociales y Fortalecimiento Institucional; e Infraestructura para la Integración y el Desarrollo.
En el eje de medio ambiente y recursos hídricos transfronterizos participaron especialistas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) quienes, junto a sus pares bolivianos, conformaron la mesa de trabajo número 3 denominada “Recursos Forestales y Áreas Naturales Protegidas”.
Esta Red estará integrada por las áreas protegidas fronterizas de Bolivia (Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Parque Nacional Madidi y Reserva Nacional Manuripi - Heath) y de Perú (Reserva Nacional Titicaca, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Nacional Tambopata).
De igual manera, se acordó implementar acciones conjuntas para la conservación de la Reserva Nacional del Titicaca, las cuales involucrarán a los pueblos que habitan dentro del área y en su entorno. Estas acciones estarán orientadas también al cuidado y recuperación ambiental del lago navegable más alto del mundo.
La revisión y acuerdo final con los representantes de Bolivia estuvo a cargo del viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Mariano Castro Sánchez-Moreno y el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa Moquillaza. 




 
LA ASUNTA, EL PUEBLO DE BOLIVIA QUE APLICA TOQUE DE QUEDA Y LEY SECA

Las medidas se tomaron luego de que un hombre ebrio violó a una niña de 11 años.

La Nación de Costa Rica (www.nacion.com/mundo)
                                                                      
Las luces de una camioneta policial tiñen de rojo y azul una polvorienta calle de La Asunta, en las faldas cordilleranas bolivianas. Es de noche y entró en vigor el toque de queda para los más jóvenes del pueblo, un pueblo donde ya nadie puede beber ni una gota de alcohol.
"Vayan a casa, hay toque de queda", les dicen desde el vehículo a un par de muchachos, ocultos en la penumbra. Este pequeño distrito cocalero, ubicado 130 km al noreste de la ciudad de La Paz,  montó en rabia con el caso de la violación de una niña de 11 años el 30 de mayo por parte de un hombre de 18, ebrio, que llegó de una comarca vecina y que está detenido.
La población ya estaba harta por el accionar del narcotráfico y del contrabando de automóviles en la zona. Pero la violación de una niña fue demasiado.
"Mi niña ha sido violada, fuimos a dar parte a la policía (...) A mi hija la encontré sangrando", relata a la AFP Edmundo Luna, padre de la menor. "Exigimos justicia, porque la policía nos ha pedido dinero" para seguir investigando, agrega este obrero de la construcción, secundado por vecinos que reclaman la falta de acción policial.
Según los pobladores, el acusado de violación fue paseado por las calles y luego azotado a latigazos por algunos vecinos, como escarmiento.
Y, para evitar hechos similares, prohibieron la circulación de menores de 18 años, desde las 10 de la noche, hasta el amanecer. También está prohibida, las 24 horas, la venta de bebidas alcohólicas, para toda la población.
"Aquí las cosas no eran así. Pero hay mucho consumo de bebidas alcohólicas, robos, atracos. Este hecho mismo de los abusos sexuales. Hemos tenido que tomar esta decisión", dice a la AFP el dirigente vecinal Juan Carlos Coche.
"Se ha dado la determinación en las juntas de vecinos y nosotros nos hemos sumado", agrega el alcalde Reynaldo Calcina en una charla con la AFP.
La medida era solo para un mes —que culmina el 3 de julio—, pero se prepara una reglamentación para hacerla permanente. Sobre todo, cuando los pobladores supieron que dos menores habían sido violadas en comarcas vecinas.
En la Asunta creen que el consumo de alcohol está asociado con la delincuencia y que fomenta las agresiones sexuales.
"Justamente porque se ha visto que la violación en La Asunta fue perpetrada por alguien ebrio, es que se ha tomado la determinación", agrega el alcalde Calcina.
Además de tres policías, en la camioneta policial también van vecinos que de día son labriegos o comerciantes, pero que por la noche cumplen tareas de vigilantes ad honorem, sin ningún instrumento de seguridad más que la buena voluntad.
"Algunas veces, a los jóvenes que encontramos (quebrando el toque de queda) los hemos llevado a la comisaría", explica Juan Carlos Coche, quien es uno de los "vecinos vigilantes".
No importa si la temperatura cae a 5°C de noche. Los "guardianes", entre ellos un ama de casa, mascan hojas de coca —una costumbre tradicional en el país— para mitigar el frío y el cansancio.
Los dueños de bares y cantinas admiten un daño económico. Julio Mamani, dirigente de una asociación de comerciantes, pide una flexibilización. "No estamos de acuerdo que nos culpen por los delitos que se cometen", explica.
Sin embargo, reconoce que la ley seca ha traído sus beneficios, pues el poblado, usualmente con temperaturas calurosas durante el día y donde suena con fuerza la cumbia villera, vive con mayor tranquilidad.
El jefe de la policía de La Asunta, Florencio Quispe, aseguró a la AFP que, tras la medida, "no ha habido violencia contra las mujeres".
Según la Defensoría del Pueblo, en 2014 se registraron en Bolivia 141 casos de violencia sexual contra menores de 12 años y otros 185 contra adolescentes de entre 13 y 17 años.
En Bolivia, la violación se castiga con hasta 20 años de cárcel sin derecho a indulto. Pero en La Asunta ya casi nadie confía en la justicia.
"Si a mi hija le pasara alguna vez (una violación), yo hago justicia propia, con mis manos, lo mato, compro 20 litros de gasolina y lo quemo, así le hago, porque no hay justicia", relata a la AFP Virginia Chuquimia, una campesina y madre de seis mujeres.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                       
Nueve estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) Puno, cursarán el II semestre académico del 2015 en universidades de Argentina, Chile y Bolivia debido a un convenio del Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS) que engloba a distintas Universidad de la región.
El jefe de la oficina de Cooperación y Convenios, Roberto Gallegos Acero, indicó que los estudiantes beneficiarios gozarán de alimentación, vivienda y otros servicios que ofrece la universidad que los cobijará durante su estadía a los estudiantes.
Cabe indicar, que se tiene el convenio desde el año 2000 y gracias a ello se ha atendido a decenas de estudiantes quienes mediante este intercambio comparten nuevas experiencias académicas las cuales son retransmitidas cuando se reintegran a su universidad de origen.
Los nueve estudiantes que accedieron a las becas son: Mabel Aguilar Apaza de Contabilidad y se va a la Universidad de Tarapaca – Chile, Giovana Sardón Colque de Ingeniería Económica a la Universidad Nacional de Catamarca – Argentina, Omar Mamani Ruelas de Físico Matemáticas a la Universidad Nacional Santiago del Estero – Argentina, Morelia Mamani Zavaleta de Ingeniería Económica a la Universidad Nacional Mayor de San Simón – Bolivia.
Mayumi Ccama Mamani de Contabilidad a la Universidad Nacional de Salta – Argentina, Midward Sardón Colque de Ingeniería de Minas a la Universidad Técnica de Oruro – Bolivia, Verónica Quispe Colque de Derecho a la Universidad del Valle – Bolivia, Liz Ticona Cusacani de Antropología a la Universidad Técnica de Oruro – Bolivia, César Cañi Choquegonza de Ingeniería Metalurgia a la Universidad Técnica de Oruro – Bolivia.




BOLIVIA: LA DEMAGOGIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Informe 21 de España (www.informe21.com)
                                                              
Hong Kong produce alrededor del 20% del alimento que consume y sorprendentemente nadie muere de hambre en ese país; Bélgica no tiene plantas de cacao y es uno de los grandes productores de chocolate; Bolivia no produce ningún automóvil y por arte de magia las calles están abarrotadas de vehículos.
Y es que si tomamos en serio el argumento de la seguridad alimentaria, los hongkoneses deberían estar sufriendo hambrunas, los belgas deberían estar preocupados por desarrollar cacao boreal y los bolivianos deberíamos estar andando en carretón. Sin embargo esto no ocurre.
No cuesta explicarle a un periodista que para él es más rentable dedicarse tiempo completo a buscar noticias, recibir un salario y luego comprarse zapatos, ropa y comida que tratar de fabricar por sí mismo sus zapatos, su ropa, sembrar y cosechar su comida. Esto se debe a que las personas nos especializamos; es decir, nos hacemos expertos en ciertas áreas muy limitadas del conocimiento, la técnica y la ciencia y somos bastante ignorantes del resto. Por ejemplo un zapatero, gracias a su experiencia puede fabricar zapatos mucho más rápido que una persona que no se dedica a esa actividad y un panadero que lleva años haciendo panes puede hacerlos más eficientemente que alguien que se dedica a ello esporádicamente. Entonces es posible que el zapatero sepa cómo hacer panes y que el panadero sepa como fabricar un zapato, pero debido a que cada uno es más eficiente en su área, es mejor que el zapatero le haga los zapatos al panadero y el panadero le pague esos zapatos vendiéndole panes. La especialización y el comercio entre el zapatero y el panadero permite que ambos disfruten de más panes y más zapatos de los que podrían tener si cada uno tuviera que producir ambos bienes.
Lo mismo sucede entre regiones. Estoy seguro que en algún lugar de Santa Cruz es posible producir quinua, sin embargo, Santa Cruz no produce quinua, porque tal vez es más eficiente producirla en climas templados y eso no impide que los mercados cruceños estén abastecidos de quinua. Y lo mismo sucede entre países. Es posible que Bolivia pueda producir trigo, pero tal vez es más eficiente utilizar la tierra para sembrar soya y comprar el trigo del exterior. Y la falta de trigo, mientras haya libre comercio, de ninguna manera pone en riesgo la producción de panes. El argumento de la seguridad alimentaria lo defienden quienes tienen intereses políticos y económicos o quienes son ignorantes de economía.





RAFAEL CORREA DICE QUE ECUADOR ENFRENTA UN GOLPE DE ESTADO BLANDO


El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                        
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, enfrenta la cuarta semana de movilizaciones. A las marchas ciudadanas que se han convocado desde el inicio de junio, en rechazo a los proyectos de ley para gravar las herencias y la plusvalía extraordinaria de la venta de propiedades, se han unido políticos de oposición como Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil, o el excandidato presidencial Guillermo Lasso. Para calmar los ánimos, no ha sido suficiente la retirada temporal de los proyectos de ley de Correa, ni la llamada al diálogo nacional que se promueve desde Carondelet. La oposición quiere ahora la renuncia del mandatario.
Para este jueves se prevén tres marchas en contra del Gobierno. El asambleísta del partido conservador CREO, Andrés Páez, ha convocado a la ciudadanía para caminar desde los alrededores de la Asamblea Nacional hasta la sede del Gobierno. Al mismo tiempo los sindicatos, indígenas y campesinos, que reivindican sobre todo derechos laborales, iniciarán su marcha con el mismo destino, pero desde el Instituto de Seguridad Social. A ellos se unirán por primera vez los sanitarios, que se oponen a la creación de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de la Salud, que se hizo el pasado 25 de junio por decreto presidencial. El temor de los médicos es que se impongan techos a las tarifas de la salud privada. Alberto Narváez, de la Federación Médica Ecuatoriana, critica la actitud unilateral del presidente y pide más diálogo.
Desde el Gobierno se han calificado estas movilizaciones como “un golpe de Estado blando”. La tarde de este miércoles, en la víspera de las concentraciones, las carteras de Interior y Exteriores convocaron a los medios de comunicación para hablar de lo que denominaron intentos de desestabilización de la democracia. José Serrano, ministro de Interior, aseguró que hay una conspiración en marcha, cuyo objetivo es tomar Carondelet (sede del Gobierno). Según los datos de Inteligencia, habría directrices para animar a que los manifestantes usen palos con punta para destruir los escudos policiales, bombas con pintura para cegar a los policías y pimienta para incomodar a los perros y caballos que los acompañan.
El informe presentado por Interior asegura que si los "golpistas" (a lo que se señaló por su nombre y apellido) no logran tomar el poder, planean tomar los aeropuertos de Quito y Guayaquil y bloquear las salidas fronterizas para crear “al menos caos nacional” y conseguir que el Papa Francisco cancele su llegada al país, prevista para el 5 de julio. Entre los aludidos estuvo la asambleísta de Pachakutik, Lourdes Tibán, quien rechazó las acusaciones. “No queremos una paz temporal solo porque viene el Papa, queremos un Ecuador de paz y libertades”, dijo.
El titular de Exteriores, Ricardo Patiño, también habló del peligro que corre la democracia y presentó a tres representantes del Comité de Víctimas de la Guarimba y el Golpe Continuado en Venezuela, quienes hablaron de las semejanzas de la situación actual de Ecuador con lo que ocurre en Venezuela.
Al hilo de esto, el presidente Rafael Correa emitió un mensaje en redes sociales: “Quisimos que esta semana bajen las tensiones. Por ello incluso suspendimos un acto masivo que íbamos a tener en la Shyris. Lamentablemente tenemos claros indicios de que los golpistas intentarán tomarse Carondelet (...) Nosotros a repletar la Plaza Grande desde las 16h00, con música y alegría, pacíficos pero firmes. ¡Somos más, muchísimos más! (...) Intentan al menos mantenernos en enfrentamientos permanentes, como lo hicieron en Venezuela. No lo lograrán”.
En torno al Gobierno se ha formado el Frente Unidos, que reúne a varias organizaciones sociales afines al correísmo, junto a ellos saldrán a la calle los partidarios de Alianza País con su secretaria ejecutiva y exministra de Estado a la cabeza, Doris Soliz, quien justificó la marcha del oficialismo en la televisión pública: “Queremos decirle al pueblo que nos apena continuar en actividades de movilización, pero tenemos que hacerlo para parar a los golpistas”.





HUMALA ANIMA A INVERTIR EN PERÚ Y ASEGURA QUE SEGUIRÁ EN LA POLÍTICA

El presidente peruano, Ollanta Humala, animó en una entrevista con Efe a invertir en Perú, un país que espera crecer este año entre el 3,8 % y el 4 % y en el que hay "estabilidad jurídica", y aseguró que cuando finalice su gestión en 2016 continuará en la política.

Radio W de Colombia (www.wradio.com.co)

El presidente peruano, Ollanta Humala, animó en una entrevista con Efe a invertir en Perú, un país que espera crecer este año entre el 3,8 % y el 4 % y en el que hay "estabilidad jurídica", y aseguró que cuando finalice su gestión en 2016 continuará en la política.
A poco menos de un mes de que inicie el último año de su mandato, Humala, de 53 años, recibió a Efe en el Palacio de Gobierno en vísperas de que Perú asuma el próximo vienes la presidencia pró tempore de la Alianza del Pacífico, y de su viaje de Estado a España los próximos 7 y 8 de julio.
A pesar de la desaceleración de la economía mundial que afecta a América Latina como región productora de materias primas, Humala aseguró que las oportunidades de inversión en Perú "están intactas" ya que su país sigue teniendo un presupuesto expansivo que les permite contemplar "nuevas obras de infraestructura".
Humala señaló que si bien América Latina ha bajado sus estimaciones de crecimiento en menos de un punto, Perú mantiene su pronóstico de crecer entre el 3,8% y el 4%, lo que les permite seguir reduciendo la pobreza y las brechas de desigualdad, y la inversión pública se mantiene en el mismo ritmo que ha mantenido desde su primer año de gestión.
El presidente peruano recordó que su gobierno ha adoptado tres conjuntos de medidas para expandir la inversión y el gasto público y para inyectar liquidez al mercado.
A diferencia de otros países de América Latina que aumentan sus impuestos, en Perú se ha reducido el impuesto de la renta, explicó Humala, que consideró que ante una desaceleración se deben dar "medidas contracíclicas y no medidas conservadoras".
En cuanto a su visita a España, en la que entre otros actos tendrá una recepción con los reyes Felipe VI y Letizia y una sesión de trabajo con Rajoy, Humala resaltó que se está trabajando un paquete de acuerdos que permitirán una mayor presencia de España en Perú así como de Perú en España.
Sobre la firma en junio pasado del acuerdo para la eliminación del visado Schengen para los peruanos que hagan viajes de corta duración a Europa, Humala destacó el papel que ha tenido el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y dijo que se trata de un "anhelo muy antiguo de tener ingreso a Europa sin necesidad de una visa".
Cuatro años después de que los Jefes de Estado de Perú, Colombia México y Chile acordaran en Lima establecer la Alianza del Pacífico con el objetivo de avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, Perú estrena el viernes su liderazgo al frente de este bloque cuyo desafío para Humala es "fortalecer la educación".
Humala destacó que el bloque agrupa a los países "con economías dinámicas de mayor crecimiento en América Latina", que constituyen la séptima economía a nivel mundial, y que el reto ahora es impulsar la educación para romper la caracterización de Latinoamérica "como una región exportadora de materias primas".
Uno de los principales sectores económicos en Perú es el de la minería, que ha sido fuente de conflicto en los últimos meses.
Consultado sobre el futuro del proyecto minero de Tía María, de de la Southern Copper, filial del Grupo México, que el pasado mes de anunció un pausa de 60 días para poder explicar mejor sus alcances a la población, después de un paro de más de dos meses en la provincia sureña Islay y violentos disturbios que dejaron cuatro muertos y más de 200 heridos, Humala afirmó que dependerá de la empresa ya que es un proyecto privado y "nosotros vamos a defender el estado de derecho".
Sobre los cultivos de coca, Humala destacó que Perú ya "no es el primer productor de hoja de coca a nivel mundial ni tampoco es el primer productor de drogas"
En este sentido, el presidente peruano señaló que la meta de erradicación de cultivos de coca para este año es de 35.000 hectáreas.
Para el presidente Humala, que afronta una baja popularidad en las encuestas, la prioridad de su último año de mandato es "consolidar las políticas sociales".
"Este gobierno se identifica con lo que es una izquierda progresista que lo que busca es reducir la desigualdad", añadió.
Humala también resaltó los avances en la disminución de la pobreza, que se ha reducido en más de cinco puntos al pasar del 27,8% en 2011 al 22,7% en 2014.
Consultado sobre dos temas polémicos que dividen actualmente a la sociedad peruana, como es el de la despenalización del aborto en caso de violación y el de la legalización de la unión civil homosexual, Humala prefirió mantener en reserva su opinión aunque aseguró que siempre ha luchado contra cualquier tipo de "discriminación".
"Son dos temas controversiales sobre los que tengo una opinión, pero creo haría mal en dar una opinión cuando estos temas están todavía en discusión en la sociedad y en el Congreso. Dar una opinión, tal vez, no ayude a que el país encuentre un acuerdo que pueda ser satisfactorio para la mayoría", afirmó.
En relación con las denuncias que afronta su esposa Nadine Heredia sobre presunto lavado de activos y por sus presuntos vínculos con el empresario peruano Martin Belaunde Lossio, extraditado de Bolivia por presunta corrupción, Humala las atribuyó a una campaña en la que se quiere "enturbiar la imagen" de la primera dama.
"No hay nada que demuestre algún tipo de vinculación entre nosotros con Belaunde Lossio", afirmó Humala, quien recordó que el empresario le apoyó en la campaña electoral de 2006.
"Nosotros estamos tranquilos, tenemos la conciencia tranquila y seguimos trabajando", añadió.
Creemos que, como dice el Quijote "cuando ladran es señal de que estamos avanzando".
Cuando se le pregunta por su futuro, Humala responde que en Perú se dice "que es muy difícil que un político pase al retiro".
El presidente peruano añadió que si uno mira el país a largo plazo siempre "habrá cosas que hacer" y que él tiene una responsabilidad con el fortalecimiento del Partido Nacionalista, "con millones de personas, con el país para seguir trabajando, así que voy a seguir en la política".

No hay comentarios:

Publicar un comentario