A las 15.04 de
este lunes entró a la Cancillería el Secretario General de la Unasur y ex
Presidente de Colombia Ernesto Samper. Luego de una breve de cita con el
ministro Heraldo Muñoz ambos caminaron juntos hasta La Moneda para reunirse con
la Presidenta Michelle Bachelet.
Luego de la
cita, en la que se abordaron temas de integración y los aportes de Chile a la
instancia internacional, como el liderazgo en un manual frente a casos de
desastres naturales, Samper cruzó por los pasillos internos de Palacio hasta la
oficina del vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, donde estuvo cerca de 20 minutos.
Hoy
dictará la charla magistral "Unasur una nueva estrategia para la
integración suramericana", en la Academia Diplomática de Chile y se
reunirá con el director de la ONEMI y con representantes del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y del Servicio de Prevención y
Rehabilitación Drogas.
¿Cómo ve la
Unasur a Chile y su relación los países vecinos?
Chile es un
buen vecino y ha tenido una buena relación de vecindad. Está en una esquina
pero lo vemos en una muy buena disposición de amistad.
¿Bolivia fue
quien cerró la puerta a cualquier posibilidad de diálogo con la demanda
interpuesta en contra de Chile en La Haya?
Sobre el tema
de las diferencias entre hermanos yo no opino.
¿Cómo se toma
el llamado al diálogo del Papa y sus dichos sobre que la aspiración boliviana
“no es injusta”?
Son unas
invocaciones de carácter general, el Papa no se mete. El Papa lo que hace son
invitaciones y hay que tomarlas así.
¿Abordó este
tema con la Presidenta o el canciller?
No, esos son
temas que no se abordan en estos escenarios a menos de que las dos partes o las
partes que están en los temas lo soliciten.
¿Esta tensión
entre Chile y Bolivia puede provocar consecuencias en la región?
Son diferencias.
No es la primera vez que se presentan entre dos países de la región y
seguramente tampoco será la última vez. Lo importante no es que haya
diferencias sino que esas diferencias se solucionen por vías democráticas y
pacíficas que es lo que esperamos sucede en este y otros casos.
En el pasado la
Unasur se ha mostrado favorable a una salida al mar para Bolivia, ¿cuál es la
posición ahora que el tema está en La Haya?
La Unasur no ha
tomado posición a favor ni en contra. La Unasur está a favor de las salidas
pacíficas, democráticas y concertadas. Esperamos que esta no sea la excepción.
¿Cómo ve lo que
desde la cancillería chilena se ha catalogado como la “agresividad” de Bolivia
y el Presidente Evo Morales?
Si fuera un
partido de fútbol se lo puedo contestar. La Tercera de Chile (www.latercera.com)
PARAGUAY Y CHILE HARÁN CORREDORES BIOCEÁNICOS
Mercado de Argentina (www.mercado.com.ar)
El proyecto fue
el eje de la reunión que mantuvieron en Asunción el ministro de Obras Públicas
y Comunicaciones paraguayo, Ramón Jiménez, y el alcalde de la ciudad chilena de
Iquique, Jorge Soria, quienes avanzaron en la definición de etapas para
concretar las obras, presupuestadas en mil millones de dólares, según reportó
la estatal agencia de noticias IP.
"Este
proyecto implica una inversión de aproximadamente 1.000 millones de dólares,
con la reconstrucción de la ruta Transchaco, un tramo de 740 km para unir la
ciudad de Asunción con la frontera con Bolivia, en un eje Norte Sur; y en la
construcción de un eje Este Oeste, que uniría el estado brasileño de Mato
Grosso do Sul con la Argentina (Puerto Murtinho-Carmelo Peralta-Pozo Hondo),
pasando por la ciudad de Mariscal Estigarribia", precisó Jiménez a
periodistas al finalizar el encuentro.
El ministro
relevó la "importancia regional de esta inversión logística", que,
según adelantó, arrojará numerosas ventajas económicas a partir de las
operatorias desde los puertos de aguas profundas de Chile.
En el caso
específico del Paraguay, Jiménez resaltó el tráfico de unos 1.000 camiones
diarios que cruzan el Paso de Jama desde Chile, así como el 40 por ciento de
las exportaciones hacia Asia que se despacha hoy por otros puertos y que pueden
beneficiarse con la salida desde puertos de aguas profundas chilenos.
En tanto, el
alcalde de Iquique, destacó los resultados de la reunión, ya que "no
hablamos de un sueño de integración, sino de plazos de carreteras claves que
unen el corazón de Sudamérica, entre el Pacífico y el Atlántico".
"El
presidente (Horacio) Cartes decidió que en los próximos tres años queden
totalmente integrados los caminos para llegar al océano Pacífico y al
Atlántico", precisó e indicó que en ese lapso la región irá cerrando y
concretando proyectos de integración en materia de infraestructura, transporte
y logística.
Soria destacó
que la única manera de tener una mejor calidad de vida en la región es que se
puedan vender los productos que tiene Sudamérica extrazona" porque
"significa sacar al subcontinente del aislamiento y la pobreza". Mercado de Argentina (www.mercado.com.ar)
JUANA AZURDUY: UNA LIBERTADORA OLVIDADA
Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
La figura de
Juana Azurduy es de esos personajes de película. Se le conoce como la
libertadora de Alto Perú y su historia personal se funde con la guerra de la
emancipación de Argentina y Bolivia.
Se trata de una
mujer nacida en Potosí, cuando éste pertenecía al Virreinato del Río de la
Plata. Hija de un terrateniente blanco y una mestiza, quien junto a su marido,
Manuel Padilla, también un héroe, participaron vivamente en la llamada
Revolución de Chuquisaca a partir de 1809, cuando se unieron a los ejércitos
populares. La historia de esta madre de cinco hijos pero, sobre todo,
luchadora, adquiere matices heroicos por su arrojo y convicción.
Juana Azurduy,
una gran desconocida para la frágil memoria latinoamericana, tiene desde hace
una semana una presencia insoslayable, cuando su figura de nueve metros de alto
y toda en bronce se alza junto a la Casa Rosada, el palacio presidencial de
Argentina, como un regalo de Bolivia a la nación trasandina. Fue una decisión
de la presidenta Cristina Fernández, que anunció hace dos años y que se ha
hecho realidad, despertando perplejidad y también críticas, cuando homenajear a
Juana Azurduy implicó el retiro de una estatua de Cristóbal Colón, que será
emplazada en otro sitio. Las explicaciones que entregó la mandataria son
simples: el navegante genovés implica la conquista y la muerte de los pueblos
americanos, en cambio, la heroína de la independencia nos remite a la lucha por
la libertad. Este es un gesto político de ambos, tanto de Cristina Fernández
como de Evo Morales, ya que es como un mazazo que nos golpea en la
memoria, pero sobre todo una oportunidad para que los dos gobernantes empapen
sus propios proyectos políticos en la épica libertaria, en momentos que tanto
lo necesitan.
Bien por Juana
Azurduy, quien tuvo la mala suerte de los adelantados, muriendo en la pobreza y
el desamparo, como también el olvido. La parte de su vida que es conocida está
entrelazada con la lucha que implicó abandonar a sus cuatro hijos, al punto que
todos ellos murieron de hambre. Esto no fue obstáculo para que ella siguiera
luchando por la independencia. Así, en 1810 se incorporó al ejército libertador
del general Manuel Belgrano, quien quedó tan impresionado con su valor que le
regaló su propia espada, que es la que luce su estatua hoy en lo alto de su
mano en actitud beligerante, como la concibió el artista argentino Andrés Zerneri.
Una seña para recordar, por ejemplo, que hacia 1816, el marido de Juana la dejó
a ella a cargo de toda la zona de Villar, que era acosada por los realistas y
que luchando tramo a tramo por ella, llevó a la intrépida guerrillera a
arrebatarle la bandera al jefe de las fuerzas enemigas para dirigir la
ocupación del cerro de la Plata. Por esta acción y tantas otras, Belgrano le
dio el rango de teniente coronel de las milicias, que eran la base del ejército
independista de la región. Lo que pasó a partir entonces ya lo sabemos mejor, y
es que el general José de San Martín, con la Logia Lautarina, deciden que la
guerra de la emancipación no se seguiría dando en Argentina ni en el Alto Perú,
sino que la estrategia sería la liberación de Chile primero, y entonces, se
avanzaría hacia el Perú. De esta manera, Juana Azurduy y sus guerrilleros
quedaron sin el apoyo para seguir luchando. Ese mismo año, en 1816, la alegría
de un nuevo embarazo se disipó con la muerte de su marido en la Batalla de
Villar y cuyo cuerpo fue ignominiosamente expuesto, colgado por las fuerzas
realistas. Pero Juana no claudicó y se unió a la guerrilla de Martín
Miguel de Guemes en el norte del Alto Perú, y que a su muerte se disolvió,
quedando nuevamente desamparada. Con la independencia de Bolivia, en 1825,
Juana sola, con su única hija, intentó que el gobierno le reconociera sus
bienes y le fueran devueltos.
La visitó el
libertador Simón Bolívar, quien dijo: “Este país no debiera llamarse Bolivia en
mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que la hicieron
libre” y la ascendió al grado de coronel, le dio una pensión, que luego los
gobiernos venideros le quitarían.
Demasiado
incómodoesto de que una mujer sea la libertadora. Así murió Juana Azurduy a los
80 años, en la miseria, siendo enterrada en una fosa común en Sucre. Debieron
pasar 100 años para que, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, fuera
retirada y colocada en un mausoleo de esa ciudad.
Hoy el gobierno
boliviano que le esquilmó sus bienes y por cuyo pueblo ella luchó, la homenajea
con una escultura que tuvo un costo de un millón de dólares y que se luce junto
a la Casa Rosada en Argentina.
MARGINACIÓN SOCIAL, UNA CAUSA DEL DELITO: BOLIVIA
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
La pobreza es
uno de los mayores males que enfrenta Latinoamérica, porque puede reproducir
condiciones de marginación y traer consecuencias negativas como la injusticia,
y llevar a las personas a cometer ilícitos como robo o narcotráfico, dijo el
ministro de Autonomías de Bolivia, Hugo Siles Núñez del Prado.
Añadió que por
ello media docena de países de América Latina, entre ellos Argentina, Brasil,
Bolivia, Chile, Honduras, México y El Salvador, entre otros, se reunirán hoy y
mañana para llevar adelante una iniciativa mediante la cual se trabajará en
políticas públicas que lleven a la reducción de la pobreza, al desarrollo de
los pueblos y al crecimiento.
A la fecha, la
presidencia de ese grupo de trabajo la tiene México hasta 2017, cuando pasará a
otro país.
También se abordarán
temas de justicia, para analizar alternativas frente al narcotráfico y la
inseguridad que se vive en la región, así como buscar esquemas para la
redistribución de los recursos.
En entrevista
con EL UNIVERSAL durante su visita a México, el ministro boliviano
expuso que la experiencia de su país para terminar con el narcotráfico, fue el
no tener relación con agencias internacionales o extranjeras de lucha contra
ese ilícito.
“Estamos
teniendo mejores resultados que hace casi una década”, aseguró Nuñez del Prado,
cuando había agentes de Estados Unidos en el territorio boliviano.
Agregó que
también trabajan en la definición de castigos ejemplares, porque cuando
tuvieron la fuga de uno de los delincuentes del narco más buscados, de
inmediato se destituyó al ministro de Gobierno del mando y al jefe de la
policía.
“Se necesitan
acciones duras”, además de que hay una clara definición de que el territorio
boliviano “no será refugio de delincuentes o narcos”, precisó.
Si bien ya no
“hay intromisión” de extranjeros en Bolivia y hay una reducción de esta
actividad, “lamentablemente tenemos droga en tránsito”, explicó, sin embargo,
no hay conexión de violencia ni con cárteles externos, aunque posiblemente la
droga llegue a México.
Mencionó que a
pesar de que la pobreza pudiera llevar a la gente a incurrir en ilícitos,
afirmó que no necesariamente debe haber una conexión entre ambas situaciones.
Siles Núñez del
Prado explicó que en Bolivia lograron reducir la pobreza al cuadruplicar la
economía en los últimos 10 años, lo que se logró en parte gracias a una
política de redistribución de los recursos.
Por ejemplo, al
año se cuenta con dos mil millones de dólares de presupuesto para
redistribución, producto de las ganancias que genera el Estado por la
explotación de los recursos naturales.
Sin embargo, el
ministro boliviano reconoció que no se reparte en su totalidad y una parte se
queda en los bancos porque “hay problemas de eficiencia, burocracia y trabas a
nivel central y subnacional”.
Hugo Siles
Núñez del Prado expuso que en el caso de Bolivia, la nacionalización de los
recursos naturales les permitió contar con más presupuesto, aunque admitió que
“tenemos plata, pero hay que gastarla bien y priorizar la agenda”.
Otro de los
problemas que se encuentran en la región es la corrupción, un reto ante el cual
Bolivia implementó un ministerio de Transparencia, además de un plan de lucha
contra esta situación.
CONFÍA GOBIERNO DE BOLIVIA EN CAPTURA DEL CAPO MEXICANO
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
El ministro de
Autonomías de Bolivia, Hugo José Siles Núñez del Prado, afirmó que su país está
preocupado por la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa,
y espera que las autoridades mexicanas logren capturarlo rápidamente, ya que
representa “los males de la sociedad y del narcotráfico”.
“La fuga de un
delincuente de la talla del señor Guzmán, que representa los males de la
sociedad. Para nosotros es sin duda una preocupación, ya que Bolivia hace un
tiempo se ha embarcado en una lucha frontal contra el narcotráfico”, mencionó
el funcionario boliviano.
En entrevista
con EL UNIVERSAL, el ministro Siles apeló a que México y sus
instituciones capturen en breve al capo y así “sentar el precedente , de que el
mundo está contra este flagelo y estos ilícitos internacionales”.
Siles aseguró
que no hay registro o al menos no se ha podido comprobar oficialmente algún
tipo de nexo del Cártel de Sinaloa con otros grupos criminales en la región o
que tengan que ver con el país sudamericano.
“Bolivia no es
un país de cárteles, es un país de tránsito”. Mucha de la droga que mueven esos
grupos se intenta pasar a través de ese país, expuso.
Comentó que a
diferencia de México y de otros países, Bolivia nacionalizó su lucha contra el
narcotráfico, pues su gobierno determinó que necesitaba de las agencias
internacionales y norteamericanas para atacar de forma soberana a este
problema.
“Lo hemos hecho
nosotros con mejores resultados históricos reconocidos por las Naciones Unidas,
la Unión Europea y por el mundo. En Bolivia, la lucha se ha tornado de forma
diferente. En el pasado lo hacíamos con la asistencia de Estados Unidos y
teníamos niveles de ingerencia e intromisión que eran patéticas. En 2008, hemos
emprendido una lucha más eficiente, con mejores resultados, de forma
independiente, soberana y nacional”, explicó.
No obstante, el
ex senador boliviano Roger Pinto, con asilo político en Brasil, contradijo al
ministro Siles, al afirmar que ayer el mexicano Joaquín El Chapo Guzmán sí tuvo
nexos con narcotraficantes de Bolivia.
También relató
a la emisora católica Erbol, que Guzmán habría llegado a Bolivia en 2011 para
cerrar trato con narcotraficante bolivianos.
Pinto recordó
que entregó una carpeta informativa al presidente Evo Morales sobre la
presencia del Chapo, quien tuvo protección del ex jefe antidroga local, Oscar
Nina, quien ahora está preso por enriquecimiento ilícito y protección a
narcotraficantes, expuso el ex senador. “El mexicano estuvo en Bolivia y todo
eso fue informado en su oportunidad al presidente Morales”, dijo Roger Pinto.
Mientras, el ex
ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, confirmó que hay testimonios que vinculan a
Nina con uno de los hijos de Guzmán.
Visión de Federal de Argentina (www.visionfederal.com)
En Orán, Salta,
el juez federal Raúl Reynoso ordenó la captura internacional del ciudadano
boliviano, Sejas Rosales, propietario de le empresa de transportes Creta SRL,
que con destino a Rosario, transportó cocaína en forma sólida o líquida, como
también precursores químicos como tolueno.
La información
sobre la orden de captura la informó el Ministerio Público Fiscal, que confirmó
que uno de los camiones, de Cresta SRL, fue interceptado por Gendarmería
en Tartagal con más de 20 kilos de cocaína. No es el único hecho reciente: 180
kilos aparecieron en un vehículo de la misma empresa en la zona de Salvador
Mazza.
El dueño de
Cresta SRL, Sejas, ya estuvo preso dos meses atrás en una dependencia
argentina por un envío en el que se detectó una importante cantidad de cocaína
en estado líquido junto a una 35 mil litros de tolueno -un precursor para la
fabricación del narcótico, declarados falsamente como alcohol etílico.
La causa
instruida por el fiscal José Luis Bruno y también bajo el juez Reynoso fue un
expediente complejo: Reynoso declaró a Sejas sólo como partícipe secundario, lo
que llevó a su pronta excarcelación. El empresario hasta tuvo como abogado
defensor a uno de los jueces subrogantes disponibles.
Todo esto
motivó una visita sorpresiva del anterior jefe de la PROCUNAR, Alfredo
Villatte, que apoyó al fiscal Bruno. Se pidió la recusación de Reynoso y luego
la prisión preventiva para Sejas, a quien le fue impuesto presentarse en
sesenta días en una escuadrón de Gendarmería de Orán. No lo hizo. La causa,
eventualmente, llegó a la Cámara Federal salteña, que convalidó el apartamiento
de Reynoso.
Ahora Diego
Iglesias, el nuevo titular de la PROCUNAR impulsa el nuevo pedido de captura de
Sejas, pero todavía no se pidió colaboración al gobierno boliviano y se
sospecha que el oficio librado a Interpol pueda ser rechazado por vicios
formales, lo que demoraría los trámites.
Iglesias
mantiene la sospecha de que Sejas Rosales sería el jefe de una asociación
ilícita. No está sólo: tres de los hijos del empresario se encuentran
individualizados en los expedientes y bajo sospecha. También se avanza hacia la
unificación de todas las causas dispersas en un sólo expediente, que estaría a
cargo del juez federal Julio Bavio, que ya había pedido la captura de Sejas,
aseguran fuentes judiciales salteñas.
Mientras tanto
subsiste la incógnita sobre quién o quienes recibían en Rosario los camiones de
Cresta SRL cargados con cocaína. La Justicia argentina aún no lo sabe: ningún
chofer se quebró en las diversas indagatorias. Pero, en la lista de sospechas
judiciales, el dueño de la droga podría ser Sejas Rosales mismo. Una fuente
asevera: "No se descarta. En Bolivia, un kilo sale mil dólares. En Buenos
Aires, puede venderse de cinco mil a diez mil. En Madrid o Roma, treinta
mil".
EDITORIAL. AMENAZA NARCO EN EL NORTE ARGENTINO
El Ancasti de Argentina (www.elancasti.com.ar/opinion)
Mientras en el
mundo se agitan las versiones y las opiniones respecto de la insólita huida del
capo narco Joaquín "Chapo” Guzmán, su paradero y el poder que ostenta, la
revista mexicana "Proceso” difundió en su último número una información
que debe causar honda preocupación en nuestro país: la publicación azteca
asegura que el cartel de Sinaloa, que lidera Guzmán, está montando centros de
operaciones, de producción, acopio y distribución de drogas en las provincias
del NEA y NOA argentino.
La revista
revela declaraciones de Edgardo Buscaglia, especialista en la lucha contra el
crimen organizado. Según se perspectiva, el negocio del narcotráfico y el
mencionado cartel en particular, avanzan si encuentran redes de complicidad y
controles laxos de parte de las fuerzas de seguridad, que es lo que estaría
sucediendo en el norte argentino.
La penetración
narco se haría a través de instituciones con determinado anclaje social, como
las denominadas iglesias evangélicas, que son, en realidad, sectas que
persiguen propósitos más materiales que espirituales, como puede suponerse.
"Proceso”
sostiene que el cártel del Chapo desembarcó en la provincia del Chaco en 2007 a
través de la "Iglesia Evangélica del Nuevo Milenio”, datos confirmados por
Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la Argentina. El
presunto pastor encargado de la secta y del tempo construido en esa provincia
era en realidad una persona buscada por narco en México.
Izaguirre
sostiene que "hay fuertes sospechas de que el Norte Grande (NEA-NOA) sería
usado para enviar ilegalmente al exterior, por avionetas, importantes
cargamentos de efedrina” pueden transportar hasta 600 kilogramos. Salen de
Argentina, arriban al suelo mexicano y hacen escalas en Perú, Costa Rica,
Panamá, Nicaragua, Honduras y Guatemala”.
El modus
operandi novedoso de penetración narco deberá ser estudiado e investigado por
las autoridades encargadas de combatir a estas bandas criminales. A veces la
estrategia elegida no es la brutalidad del delito, sino la sutileza de la
inserción silenciosa.
El
narcotráfico, para subsistir y reproducirse, necesita de protección de ciertos
sectores relacionados con el poder, pero también de protección social, es
decir, que la gente no visualice a quienes se beneficia con este negocio ilegal
como delincuentes, o integrantes de bandas criminales.
Todas las
investigaciones serias relacionadas con el tráfico de drogas aluden a la
vulnerabilidad del norte argentino, en particular de aquellas provincias que
limitan con Bolivia, Paraguay y Brasil.
Catamarca,
alejada de la frontera, ha visto sin embargo crecer la presencia de la droga y
de las organizaciones delictivas que participan del negocio. Lugar de consumo y
de tránsito, no hay evidencias de que nuestra provincia sea territorio donde se
producen las sustancias prohibidas.
De todos modos,
las alertas que se vienen emitiendo sobre el crecimiento del narcotráfico en el
norte argentino deben atenderse con la debida responsabilidad. Luego de tantas
advertencias, ninguna autoridad podrá hacerse la desentendida respecto de la
amenaza que se cierne sobre nuestras sociedades.
LA BRAHMAN EXPORTARÁ 1.000 BOVINOS AL MERCADO BOLIVIANO
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
El mercado de
la genética se muestra activo y varias delegaciones sondean la posibilidad de
importar animales paraguayos. Uno de los negocios concretados fue el de la
Brahman Paraguay que exportará 1.000 bovinos en pie a Bolivia, informó ayer
Manuel Bobadilla Kennedy, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de
Brahman.
El presidente
del gremio se reunió ayer a la noche con representantes de la Asociación Rural
de Bolivia para cerrar los detalles de la negociación como precios, los tipos
de animales y la fecha de los envíos. Bobadilla manifestó que el tema logístico
no presentará muchas dificultades, ya que los envíos se realizarán por tierra,
además ambos países tienen homologados los aspectos sanitarios.
La Brahman
también contribuirá con 250 animales para la próxima exportación de genética a
Ecuador, informaron. Además hay un interés por parte de Perú para importar
también 250 bovinos de la raza brahman, pero aún no hay nada concreto.
REMATE
La Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman realizará su segunda y última feria durante la Expo 2015. Se trata del remate de animales de bozal que participaron en el juzgamiento.
La Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman realizará su segunda y última feria durante la Expo 2015. Se trata del remate de animales de bozal que participaron en el juzgamiento.
Hace una semana
la Brahman Paraguay realizó su feria de animales a campo y la recaudación fue
de G. 817,3 millones. La venta de toros alcanzó G. 392 millones, la de
vaquillas G. 377 millones, y la de pajuelas G. 48,5 millones, informó Patricia
Riquelme, gerente de la Brahman.
LA NOVEDAD
La novedad de
la Expo fue la vuelta al ruedo, tras 20 años de ausencia, de los ejemplares
brahman rojo. Son terneros frutos de la importación de embriones de Estados
Unidos y es el inicio de un trabajo que pretende introducir esta variedad a la
raza brahman de Paraguay. Las últimas participaciones de la variedad roja en la
Expo datan del año 1995, manifestó Mario Pereira, miembro de la comisión
técnica de Brahman Paraguay.
EDITORIAL. FALLIDO INTENTO DE EVO MORALES
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
LA RECIENTE
cumbre del Mercosur, realizada en Brasil, marcó la incorporación plena de
Bolivia a ese bloque, que hasta ahora era miembro asociado. Una oportunidad que
el Presidente boliviano Evo Morales intentó usar para potenciar la campaña
comunicacional sobre la demanda marítima y sumar apoyos de algunos de los
principales países del bloque. Sin embargo, el balance final del encuentro
estuvo lejos de concretar las aspiraciones del Mandatario, quien no obtuvo
pronunciamiento alguno de los países miembros sobre el tema.
Morales
había dado señales claras sobre su objetivo en su visita previa a Argentina,
donde insistió en comparar la situación de las Islas Malvinas con la demanda
marítima. “Su lucha es nuestra lucha, por eso nuestros pueblos quieren mar para
Bolivia y Malvinas para Argentina. Tarde o temprano lo lograremos”, señaló. No
obstante, durante la cita en Brasil, Morales no logró el respaldo ni de la
Mandataria argentina ni de ningún otro presidente, quienes acertadamente
evitaron involucrarse en un tema netamente bilateral.
Ante la
falta de apoyo expreso, Morales incluso recurrió a una frase utilizada poco
antes de su intervención por la Presidenta de Brasil, para sugerir un supuesto
respaldo, que en la práctica no existió, al decir que saludaba “las palabras de
la hermana presidenta. Textual: ‘Privilegiamos soluciones pacíficas a las
controversias’. Eso buscamos en la región. Gracias compañera Presidenta Dilma”.
Frase que volvió a ser usada por el ministro del Interior chileno, presente en
la cita, para responder y reforzar a su vez la posición chilena.
Pese al
fallido intento de Evo Morales por recurrir nuevamente a espacios
multilaterales para plantear el tema marítimo, el episodio vuelve a dejar en
evidencia la importancia de que la diplomacia chilena mantenga una posición
proactiva en todas las instancias internacionales para dejar clara la posición
de Chile ante la demanda boliviana.
UNA PROTESTA REGIONAL CONTRA MORALES LLEGA A LA PAZ
Cientos de mineros de Potosí marcharon para exigir que el
presidente boliviano reciba a sus líderes
El País de España (www.internacional.elpais.com)
El conflicto
social en Potosí se trasladó a la capital boliviana, La Paz, donde el lunes cientos de
mineros marcharon y bloquearon el centro para exigir que el presidente Evo
Morales recibiera a los dirigentes del movimiento regional, que ya dura 15
días. Aunque no se produjeron enfrentamientos, el ministro de Gobierno, Carlos
Romero, cree que los manifestantes buscaron un choque con la Policía al tratar
de entrar a la plaza de armas, donde se encuentra el palacio de gobierno, cuyos
ingresos se controlan estrictamente desde que Morales llegara a la presidencia.
El Ministro afirmó que la intención de los manifestantes de acceder al centro
del poder indica que su propósito es político y no regionalista. La seguridad
del Estado también alertó sobre un supuesto plan para volar las torres
eléctricas de Potosí, ciudad que se encuentra aislada, paralizada y
desabastecida, y dijo que si cualquiera de estas acciones causara violencia la
responsabilidad sería del comité regional que organiza la huelga.
Este comité
alentó las movilizaciones de ayer luego de rechazar por octava vez una
invitación del gobierno a dialogar con autoridades de alto rango, pues desea
reunirse directamente con el presidente. La presunción detrás de esta exigencia
es que los ministros “no le dicen la verdad” a Morales, y por eso este piensa
que “el 95% de las demandas” de los potosinos ya fueron cumplidas y el resto es
imposible, por lo que “no hay nada que negociar”. Al mismo tiempo, el gobierno
señaló que un encuentro con el presidente se hallaba cerrado.
Esto hace
suponer a los potosinos que no lograrán nada conversando y que la suerte de su movimiento depende que le doblen la mano al
presidente y lo obliguen a comparecer ante ellos. La situación tiene ribetes
bizantinos, porque los manifestantes exigen la intervención de quien se muestra
más beligerante con ellos. Morales los acusó de haber sido manipulados por
Chile para empañar el momento en que, por los logros diplomáticos del gobierno,
Bolivia “está más cerca del mar” que nunca. El presidente se refería al pedido
que hizo el papa Francisco, quien estuvo hace 12 días en Bolivia, de abrir un
diálogo directo entre Bolivia
y el país vecino, que actualmente ventilan su diferendo marítimo ante la Corte
Internacional de La Haya. El canciller chileno, Heraldo Muñoz, calificó la
presunción de Morales como “surrealista”.
Los huelguistas
plantean 26 reivindicaciones, entre las que figura la construcción de un
aeropuerto internacional, una hidroeléctrica y fábricas de vidrio y cemento.
Estas obras se encuentran en el 5% que el gobierno considera inatendible.
Además, quieren que las promesas de las autoridades en los demás campos, por
ejemplo en el muy importante del mejoramiento de las carreteras, se cumplan
efectivamente. El trasfondo del conflicto lo proporciona la reciente depresión
de la actividad minera, la principal de Potosí, como consecuencia de la caída
de los precios internacionales. El final del efímero boom del consumo en esta
región provoca descontento social e sube al escenario a dirigentes sociales que
no pertenecen al esquema gobernante, como el líder de la huelga, Jhonny Llally.
Las autoridades
explicaron que hasta ahora el conflicto le costó a Potosí cinco millones de
dólares y un incalculable daño a su reputación turística, ya que decenas de
extranjeros quedaron atrapados sin poder salir de la ciudad por más de una
semana, y algunos todavía siguen allí. Además, hace diez días que los
manifestantes ocupan las instalaciones de la mina de plata Manquiri, filial de
la norteamericana Coeur d'Alene Mines Corporation, que según el Ministro de
Minería, estaría a punto de declararse en quiebra por esto.
UN ASADO CORDOBÉS LOS RECIBIÓ APENAS LLEGARON DESDE
BOLIVIA
Agradecieron a quienes ayudaron a sacarlos de Potosí.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
Abrazos
emocionados y hasta alguna lágrima se vio anoche durante la llegada a Córdoba
de dos de las familias que estuvieron casi 12 días varadas en Potosí, Bolivia,
a raíz de una protesta cívico-gremial que bloqueó las rutas y provocó graves
inconvenientes en el sur de ese país.
La recepción,
con un asado bien cordobés, tuvo lugar en la casa de la familia de Sandra
Rinaldi, en barrio Parque Vélez Sarsfield de esta ciudad, la docente
universitaria que en los últimos días se convirtió en una suerte de vocera de
los que padecieron el “cautiverio”.
Desde Bolivia,
Sandra impulsó la intervención del rector de la Universidad Nacional de
Córdoba, Francisco Tamarit, quien, en conjunto con autoridades del Gobierno
provincial y representantes de la Iglesia Católica, hicieron gestiones para que
los cordobeses pudieran salir de Potosí y regresar al país.
Tras un día de
“recuperación” en la localidad de Uyuni, Sandra, su marido Pedro González
Fundora y sus hijas María Julia y Luz María emprendieron el retorno a Córdoba,
en la camioneta Volkswagen Amarok. Con ellos también regresaron de la travesía
“inolvidable”, en un Peugeot 408, la prima de Sandra, María Inés Girelli; el
marido de esta, Fernando Maldonado, y los hijos de ambos: Guillermo y María.
En casa de
calle Hammarskjold los esperaban Ana Lucía Russo (la otra hija de Sandra), y
otros parientes que se encargaron de tener listo el asado. Es que durante el
“cautiverio” potosino vieron poca carne, a pesar de que estuvieron alojados en
una casa de una familia muy generosa. Y uno de los pedidos de los viajeros,
cuando pasó el susto de la situación, fue un asado para la bienvenida.
En diálogo con
este diario, Rinaldi agradeció anoche a todos los que intervinieron para
facilitar la salida del contingente argentino del complicado bloqueo potosino.
Dijo que hubo momentos de tensión, inclusive de algún “desborde” emocional. Y
señaló que esperaron escuchar alguna solución cuando la presidenta Cristina
Fernández encabezó una cadena nacional junto con Evo Morales. Pero no
escucharon nada.
Por su parte,
Gustavo Calles, otro de los cordobeses que padeció la demora en Bolivia,
informó que recién llegará a Córdoba mañana. “Nos quedamos un par de días en
Jujuy porque, en realidad, nosotros estamos de vacaciones, y queríamos
disfrutar algo luego de lo que nos tocó afrontar en Potosí”, dijo por teléfono.
EVO MORALES “PISOTEA” SU PENSAMIENTO SOCIALISTA Y ASUME
ROLES CAPITALISTAS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El presidente
del Estado Plurinacional de Bolivia dio un cambio radical y en pocos años se
pasó de un extremo al otro. Cuando era líder indígena pedía consulta previa a
los pueblos indígenas para la exploración y explotación de recursos; hoy, que
es mandatario, califica a la consulta previa (que él defendiera) como un
atraso.
No cabe duda
que la vaca se olvida cuando fue ternera. Y es que esta semana el presidente
del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, se olvidó de su pensamiento
socialista y lo “pisoteó” al señalar que la consulta previa para la exploración
y explotación de recursos es un atraso.
Nadie habría
imaginado escuchar de la misma voz de Morales tales afirmaciones, ya que la
constitución de Bolivia, que fuera modificada por él mismo, incluye a los
pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre la política de gobierno, sobre
la política de exploración y explotación de recursos, el cual es llamado
consulta previa.
“No es posible
que en las llamadas consultas se pierda tanto tiempo, esa es la gran debilidad
que tiene nuestro Estado, Estado, pueblo y ahora evidentemente modificamos
algunas normas con el único objetivo de cómo acelerar la inversión y de cómo
obtener más recursos naturales, y eso beneficie al pueblo boliviano”, señaló.
Estas
declaraciones son sin duda propias del pensamiento neoliberal, de un pensamiento
capitalista que Morales en reiteradas ocasiones atacó porque hace a los ricos
más ricos y a los pobres más pobres. Hoy, Morales aceptó que la explotación de
recursos ayudará a Bolivia a mejorar su economía.
El Mandatario
pidió a las organizaciones indígenas no ser “instrumentos” de las ONG. “Mi
pedido es al movimiento indígena originario, no seamos instrumentos de algunas
ONGs que son antipatrias, algunas fundaciones que no quieren que se desarrolle
ni el pueblo boliviano, menos los hermanos indígenas. Consigan su liberación
económica”, expresó.
Vale recordar
que Morales llegó a la presidencia de Bolivia utilizando el discurso de que los
recursos naturales deben ser para ellos, “Bolivia para los bolivianos”, y por
ello, en el año 2012 propuso una Ley de Minería que incluya la consulta previa,
el cual fue elaborada y presentada al parlamento boliviano el año pasado.
Esta Ley de
Minería fue aprobada, con ello se estableció la consulta previa a las
poblaciones indígenas y de las 22 áreas protegidas en toda Bolivia, las cuales
suman 17 mil 200 millones de hectáreas, ricas en hidrocarburos y otros
recursos.
Ahora,
modificando la Ley de Minería, exclusivamente en el punto de la consulta
previa, se planea dar celeridad a los procesos extractivos y agilizar las
actividades hidrocarburíferas en los territorios indígenas y las 22 áreas
protegidas.
Según el
presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo
Achá, la exploración de hidrocarburos que anunció el gobierno se desarrollará
en siete áreas protegidas, la cual sólo afectará al 0,008% de las mismas, dijo.
Con la
modificatoria (que es casi un hecho) de la Ley de Minería, Evo Morales mandó
por la borda sus pensamientos socialistas e impuso su pensamiento neoliberal,
el cual lo tiene embriagado de poder.
SÍ A LA IGLESIA
Otro punto que
corrobora el “pisoteo” de su pensamiento socialista es que Morales, en el año
2009, dijo que desaparecería la Iglesia Católica en Bolivia, porque es un
rezago del colonialismo y al término de su gobierno sería reducido al mínimo
porque es sólo una institución tradicionalista.
Con esta idea,
se ganó el apoyo del pueblo boliviano y el rechazo del Vaticano, al cual le
respondió diciendo que “el Papa gobierna en el Vaticano, no en Bolivia”. El
curso de religión sería abolida y en su lugar se impulsaría el curso de lenguas
nativas.
A 6 años
Morales institucionalizó la Iglesia Católica en Bolivia y recibió al Papa
Francisco (máximo representante del catolicismo en el mundo) en clara señal de
que Bolivia es un país católico. No cumplió su promesa de desaparecer la
Iglesia Católica, y ahora Morales la fortalece aún más.
GAS PARA PUNO
Morales también
manejó un discurso nacionalista antes de llegar al poder y estuvo en contra de
la explotación de los hidrocarburos para la exportación, ahora anunció con
bombos y platillos la dotación de gas natural para 7 regiones del sur del Perú
a precios muy por debajo del mercado peruano.
Esta iniciativa
(de ser cierta) beneficiará a las poblaciones del sur peruano; sin embargo,
según analistas políticos, esta medida sometería a Puno y las otras 6 regiones
a la política de gobierno de Bolivia y sería perjudicial para la independencia
política y económica.
LA CRUZ, LA HOZ Y EL MARTILLO DE EVO MORALES
MDZOL de Argentina (www.mdzol.com/opinion)
Si el
Presidente de Bolivia con su regalo al Papa Francisco buscó ser noticia
mundial, lo consiguió, superó seguramente cualquier pronóstico inicial,
demostró conocer muy bien cómo funciona el marketing, la promoción.
El obsequio del
presidente boliviano Evo Morales al Papa Francisco - un Cristo crucificado
sobre una talla en madera con la hoz y el martillo- suscitó controversias, era
obvio que así sería, muchos consideraron a ese regalo como una provocación.
No obstante
diversas fuentes desde el gobierno boliviano insistieron con el argumento que
se trata de una creación del sacerdote jesuita, poeta y cineasta Luis Espinal,
asesinado en 1980 por paramilitares de derecha.
"Estamos
acostumbrados a la originalidad creativa del presidente Morales", comentó
monseñor Eugenio Coter, vicario apostólico del departamento amazónico de Pando,
al ser interrogado sobre el regalo, que alude a un símbolo del comunismo.
"Es una
provocación, una travesura", consideró por su parte el obispo emérito
castrense Gonzalo del Castillo.
"El padre
Espinal ha estado con los pobres, ha sido torturado antes de ser asesinado. Es
el padre que ha diseñado, tallado, se trató de un regalo simbólico "porque
la hoz significa labrador y el martillo carpintero ambas figuras representan a
poblaciones humildes, trabajadoras, personas de Dios". No es invento de
Evo Morales, solo estamos recuperando ese mensaje del padre Luis Espinal"
"Esa fue
la intención de este regalo y no fue ninguna otra maniobra o cualquier otro
supuesto que se puede estar manejando al respecto", agregaron fuentes de
la presidencia.
El propio Papa,
con su fina inteligencia y conocedor de la picardía latino americana, lo asumió
con seriedad pero sin inclinarse hacia ninguno de los extremos, la sonrisa y el
silencio fue su mejor respuesta.
Era claro que
habría comentarios para todos los gustos, para más el propio Papa Francisco al
llegar a Bolivia rindió homenaje a Espinal rezando ante el lugar donde su
cuerpo torturado y acribillado fue encontrado en La Paz.
Todo lo arriba
simplemente para llevar mis recuerdos a fines de 1961comienzos del 62 cuando el
que estas líneas escribe cursaba su licenciatura en la Facultad de Ciencias
Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba.
Invitado para
dictar una conferencia llegó el Profesor Dr. Silvio Frondizi, reconocido
intelectual de izquierda que años después por sus ideas fue asesinado. La
conferencia transcurrió con toda normalidad dentro de los parámetros
ideológicos previstos, llegó el turno a las preguntas de los asistentes muchas
de ellas lo llevaron al terreno de la religión.
Dijo, mi esposa
es católica practicante, muy creyente, por ello sobre nuestra cama matrimonial
cuelgan una cruz y la foto de Marx, no son incompatibles, ambos lucharon por la
salvación del hombre.…
UNA ADHESIÓN MÍSTICA AL POPULISMO
Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)
El papa
Francisco en su reciente gira latinoamericana tuvo una sugestiva parada en
Bolivia, en donde fue recibido por el primer presidente indígena de América,
Evo Morales. Francisco visitó La Paz y Santa Cruz de la Sierra, ciudades en las
que pronunció varios discursos.
En una
ceremonia que fue trasmitida por televisión el presidente boliviano le regaló a
Su Santidad un crucifijo hecho con la forma de la hoz y el martillo. El papa lo
recibió con gentileza, pero con aparente sorpresa (aun cuando luego en
declaraciones públicas dijo que no se había sentido ofendido por el presente,
mientras el presidente dijo que había sido hecho desde el amor hacia el “papa
de los pobres”).
El crucifijo
era una réplica del que había hecho el padre Luis Espinal Camps, un cura
izquierdista que fuera asesinado en La Paz en 1980 por un escuadrón de la
muerte afín al Gobierno.
Desde que
asumió el Gobierno, Morales elevó la figura de Espinal Camps como uno de los
principales impulsores de la llamada teología de la liberación, el ala más
radicalizada de la curia católica.
Otro cura de la
misma condición, el arzobispo Oscar Romero de El Salvador, que hablaba de modo
similar en contra de las injusticias y en nombre de los pobres, también fue
asesinado por un francotirador del Gobierno, mientras oficiaba misa en la
capital. Romero fue beatificado en mayo con el activo apoyo del papa. Este
mismo movimiento comenzó ahora en Bolivia respecto de Espinal Camps, también
con el apoyo de Francisco, que hizo detener su papamóvil en el lugar del
asesinato para elevar una oración.
El presidente
Morales exhibió en su pecho durante toda la visita del papa una fotografía del
“Che” Guevara, el líder guerrillero marxista leninista que fuera muerto en ese
país por un batallón del Ejército mientras el argentino pretendía liderar una
revuelta a la cubana en el Altiplano. Desde que asumió en La Paz, el presidente
elevó la figura del Che a la de un héroe nacional, contando para ello con el
apoyo de Raúl Castro y de Hugo Chávez.
Morales
pertenece a la etnia aymara y desde que es presidente ha reemplazado gran parte
de los oficios religiosos del catolicismo por los cultos tradicionales de su
tribu, terminó con el orden impuesto por la minoría blanca y mestiza que había
gobernado Bolivia desde siempre. Un aspecto obvio de la administración de
Morales fue su antiamericanismo, que lo llevó a cancelar los acuerdos de
cooperación de su país con la Drug Enforcement Administration (DEA) y a echar
al embajador de Washington en La Paz.
Este fue el
escenario elegido por Francisco para producir un violento speech en contra del
capitalismo, al que definió como un nuevo colonialismo, que estimula el
materialismo, que arruina el medioambiente y que crea inequidades.
El Papa produce
este sugestivo discurso en un momento en que el protestantismo evangelista ha
socavado fuertemente el apoyo de las masas al catolicismo, que, en el caso,
boliviano, debe unirse al ya comentado esfuerzo presidencial por reemplazarlo
con las prácticas religiosas indígenas.
Sería
interesante preguntarle al Papa si cree que el nacionalismo populista es la
respuesta a las inequidades que denuncia. El capitalismo es apenas un apéndice
económico de una filosofía mucho mayor y abarcativa de las relaciones humanas
como es el liberalismo, gracias al cual, entre otras cosas, el catolicismo que
él profesa es posible.
¿Será que el
Papa tiene una preferencia por regímenes en donde un líder dirige la vida
de todos? Es posible que Francisco crea en la existencia providencial de
líderes buenos y que su guerra sea contra los líderes malos, pero no
contra los hombres fuertes como concepto filosófico.
Si fuera así,
con toda la influencia que él sabe que tiene entre los fieles católicos de un continente
sufrido como el latinoamericano, debería pensar mejor el contenido de sus
palabras.
En efecto, los
sistemas jurídicos de organización social para tender a la equidad, a la
justicia y a la libertad deben producir un orden que prevenga la existencia de
personajes providenciales que, desde una alta torre, estén en posición de
dirigir la vida de la gente. Una organización basada en ese criterio siempre
quedará expuesta a la aparición de un líder malo. Una sociedad no puede
quedar supeditada a esa posibilidad aleatoria del destino. No importa si
sus buenas intenciones lo diferencien de los sátrapas que el mundo ha conocido
y que llegaron a la cúspide del poder de la mano de una demagogia repugnante
que también gritaba loas a la justicia social y bramaba en contra de las
desigualdades que produce la libertad.
Lo que debe
importar es que las sociedades no deben permitir la llegada al poder de
místicos providenciales, aun cuando lo hagan llenándose la boca hablando de la
justicia, de la equidad y del pecado de la pobreza.
Detrás de esos
discursos siempre ha llegado la opresión y el enriquecimiento ilícito. No puede
ser que el Papa dé la posibilidad de ese peligro. Desde la segunda mitad del
siglo XVIII, en que la creatividad autoritaria inventó el verso del despotismo
ilustrado a cargo de un dictador benevolente, han sido muchas las variantes que
el ingenio autoritario ha generado para oprimir a los pueblos.
El único
sistema que distribuye con justicia la suerte de la vida es la libertad. Por
supuesto que a ella puede ayudársela para que todos puedan acceder, más o
menos, a las mismas herramientas de progreso. Y esa ayuda no es el discurso
demagógico, ni mucho menos la insidia de unos contra otros, sino la educación;
la educación para la libertad y para la convivencia armónica de todos, aunque
no todos tengamos lo mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario