viernes, 17 de julio de 2015

ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, PREMIO NOBEL DE LA PAZ (1980): “LO IMPORTANTE ES QUE BOLIVIA TENGA SU SALIDA SOBERANA AL MAR”



Minutos antes del encuentro con el presidente Evo Morales, en Argentina, el Premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, conversó con la radio estatal Patria Nueva. “Hay que abrir espacios de diálogo, sentarse en la mesa de negociaciones y ver cómo se puede resolver la demanda marítima” de Bolivia, indicó.
Un gusto para Bolivia tenerlo. ¿Se va a reunir con el presidente Evo Morales?
Sí, me alegro de que nos podamos reunir. No sólo es el Presidente de Bolivia, es un amigo de muchos, muchos años de militancia, de trabajo con las organizaciones populares. Entonces, cada día que nos encontramos es un buen momento, es una alegría.
¿Cómo mira a Bolivia en este momento?
Bolivia tuvo grandes cambios, ¿no? Salió de un ostracismo (exilio) muy cerrado a un espacio pluricultural, lingüístico, con un desarrollo. Una de las cosas que hizo Evo Morales fue recuperar la soberanía, pero la soberanía no es sólo un enunciado, sino disponer de los bienes y recursos del pueblo, y eso es importante para su desarrollo, para la vida del pueblo y también por lo que esto representa a nivel continental. Creo que Bolivia, Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil fueron los países que impulsaron la integración regional, y uno cuando ve la situación internacional del mundo, de unipolar, que se va conformando por bloques, esta lectura la tenemos que hacer cuando uno piensa en su país, no son hechos aislados, sino que son hechos integradores.
A mí no me gusta la palabra globalización, en América Latina antes hablamos de integración y creo que tenemos que recuperar ese sentido de integración, de cooperación.
Surgieron también cosas importantes como la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y me parece que esto lleva primero a que América Latina tenga voz propia, que antes no se escuchaba, ahora tiene voz propia, y todavía quedan pasos que consolidar, como fue una de las ideas de Hugo Chávez (†) del Banco Sur y esto de la Patria Grande de ir fortaleciendo.
Y otra cosa que me parece muy importante en Bolivia es esta propuesta de insistencia para llegar a acuerdos con Chile para la salida al mar. Hace poco estuvo el papa Francisco (en Bolivia), habló sobre eso y creo que si hablamos de integración latinoamericana, si hablamos de unidad de los pueblos, sería muy bueno que Chile abra este espacio en lugar de cerrarse, abrir los espacios, llegar a acuerdos para la salida al mar que sería muy significativo para Bolivia, pero también para el continente como integración, como visión de la Patria Grande, y superando todo lo que fue una guerra. Creo que hay varias cosas, así que hay que resolver en el continente.
Precisamente, Bolivia acudió como una forma pacífica a la Corte Internacional de Justicia para resolver este diferendo y dialogar con Chile en la perspectiva de que haya una oportunidad dialogada de encontrar una solución al tema. ¿Cómo mira este escenario usted que ha luchado por la paz, por la no violencia?
Bueno, es un paso que dio el Gobierno de Bolivia frente a la falta de respuesta de Chile, pero creo que todavía hay posibilidades de diálogo con la Presidenta de Chile, abrir un espacio, bueno ahora ya recurrieron a la Corte de la Haya, pero se puede llegar por otros acuerdos que sean más amistosos que una resolución jurídica, como fue con Perú. Esperemos, todavía no podemos decir que la única salida será la Corte de La Haya, creo que hay que trabajar para abrir esta instancia de diálogo, de entendimiento y esto también beneficiaría mucho a Chile, aparte de lo que sería resolver uno de los conflictos latentes todavía a escala continental, la Argentina tiene el caso de Malvinas, pero si también hablamos de Centroamérica, nos encontramos con muchos problemas, el caso de Honduras, lo de Haití, los problemas de Colombia y creo que poco a poco hay que ir generando estos espacios de diálogo a través de medios pacíficos para resolver estos temas.
¿Cómo abrir esos escenarios de diálogo para dar una solución?
Creo que hay que tratar de dialogar con los chilenos, lo otro puede ser reclamos internacionales, propuestas para ir resolviendo los conflictos. Creo que hoy es importante abrir todos los espacios de diálogo y que se llegue a una solución con Chile. En Chile hay algunos sectores que están muy cerrados, como las Fuerzas Armadas, pero esto tiene que ser una decisión política del gobierno de Michelle Bachelet, es esto, así que habrá que seguir dialogando y viendo a través del apoyo internacional cómo llegar a una solución del conflicto.
¿En su criterio, cuán importante es el mar para el pueblo de Bolivia?
Es fundamental para todos los pueblos del mundo porque Bolivia quedó encerrada, abriéndoles espacio, si bien Chile dice ‘sí tienen un corredor, pero sin soberanía’, lo importante es que Bolivia tenga una salida soberana, con el territorio y los acuerdos de negociación que pueda tener con el Gobierno chileno, entonces pienso que habrá que ver esta posibilidad de acuerdos.
El papa Francisco estuvo en América Latina. ¿Cómo ve el pensamiento, la lectura que hace de América Latina y el mundo?
La verdad es que el papa Francisco está provocando una revolución de las conciencias, de una apertura, como jefe espiritual de la Iglesia Católica, pero también con una visión social, cultural y política muy grande. Está sacudiendo la misma estructura eclesiástica, pero también con un llamado a las conciencias de los pueblos. Habló de unidad, de participación, de diálogo y se refirió claramente a que la salida al mar de Bolivia sería importante.
Cuando uno ve los mensajes que ha dado en todas partes del mundo, pero de manera concreta en Ecuador, Bolivia y Paraguay, apunta a muchos ejes de que los Gobiernos tienen que tener claro las tareas para resolver las situaciones internas. Yo creo que no hay sociedad perfecta, pero toda sociedad es perfectible, se han heredado tantos problemas, muchos no resueltos todavía, pero hay que caminar para fortalecer las instituciones y la democracia de nuestros pueblos, creo que esto es importante y el Papa está apuntando a eso. Yo estuve con él, el 11 de mayo (de este año), al día siguiente que recibió a Raúl Castro, y le pregunté: “Escúchame, cómo viste a Raúl Castro”. Él me dice: “Bien, es un hombre muy pragmático, muy claro y me alegra este acercamiento con Estados Unidos”. En estas cosas el Papa puede ayudar, puede ayudar a muchas otras situaciones de conflicto y su voz es muy escuchada en el mundo, entonces un aporte en esta dirección de ver cómo se puede fortalecer la paz, pues la paz no es la ausencia del conflicto, la paz es un dinámica permanente de relaciones entre las personas y los pueblos, a través del dialogo, del entendimiento se pueden resolver muchísimas cosas, que de otro modo no sería, y yo tengo mucha confianza en que el caso de la salida al mar de Bolivia y la integración será resuelto. Sería importante porque siempre Chile quedó muy aislado del resto del continente, uno ve su política, su forma de pensamiento, por ejemplo, Chile no participa en muchas otras cosas que se hace a nivel continental, pero firma un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, entonces me parece que sería saludable también para Chile esta integración, esa cooperación entre los pueblos latinoamericanos y que tenga una presencia mayor, sería bueno y para esto es importante la resolución de la salida al mar de Bolivia.






CONGRESO ARGENTINO Y LOS TRABAJADORES AFIRMAN RESPALDO POR MAR PARA BOLIVIA

Mar para Bolivia fue la consigna  de respaldo a la causa marítima boliviana que recibió ayer el presidente Evo Morales en su visita oficial a la capital bonaerense de Argentina, donde firmó acuerdos con su par Cristina Fernández de Kirchner. 
Primero, fue el presidente de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional de Argentina, Julián Domínguez, quién en la sesión de honor a Morales, expresó su respaldo por la demanda boliviana. “Nuestra solidaridad con el legítimo reclamo de la salida al Pacífico de su país”, dijo y agradeció el apoyo del Gobierno boliviano por las Malvinas. 
Más tarde, fueron los afiliados a la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) que concentrados en el polideportivo de Racing Club en Buenos Aires, afirmaron su respaldo a la causa marítima, por el se organizó un encuentro masivo con el presidente Evo Morales para expresar su apoyo al mar.
“Estamos convencidos en esta demanda (marítima) con apoyo de casi todo el mundo, y mi evaluación es, nos va bien en tema del mar ante los Tribunales y nos irá mejor en Malvinas para Argentina, de eso estoy convencido”, manifestó el presidente Evo Morales, en el Congreso Nacional de Argentina. 
Agradeció la movilización de los argentinos para apoyar a Bolivia en su “justo” reclamo por el mar, que recibió desde la jornada del miércoles, primero con la propuesta de una campaña internacional por parte de las Madres de Plaza de Mayo, luego el jueves con la reflexión de diálogo e integración del Premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Ezquivel. 
“Argentina se ha movilizado, muchas gracias por acompañarnos, a todos los movimientos sociales, a ustedes las autoridades para estar juntos frente a una justicia, porque detrás de Malvinas, detrás del mar, están intereses externos”, dijo Morales. 
En ese contexto, reflexionó que es una obligación de los pueblos fortalecer la unidad de Bolivia, Argentina, y toda Latinoamérica para que se haga justicia. 
Por ello señaló que la lucha de los argentinos por las Malvinas también es la lucha de los bolivianos, y que en cada evento internacional se hace la campaña por “Mar para Bolivia, Malvinas para Argentina”. “Tarde o temprano vamos a lograr eso”, dijo a los periodistas argentinos que seguían su agenda oficial. 
Aclaró que también existe apoyo de los movimiento sociales, intelectuales, trabajadores y otras organizaciones de Chile, que se expresan en diferentes eventos. 
Apoyo de los trabajadores 
Levantando banderas y con gritos de ‘Mar para Bolivia’, así se desarrolló el acto de respaldo a la demanda marítima de los trabajadores argentinos. 
Allí, Hugo Yasky, secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), citó a dos escritores chilenos para referirse al mar. 
“Pablo Neruda, el poeta, el militante, el símbolo de la lucha del pueblo chileno dice: Necesito del mar porque me enseña, no sé si aprendo música o conciencia (...)”, rememoró Yasky y continuó con las palabras de Salvador Allende, “Bolivia volverá soberana a las costas del Pacífico”. 
“Nosotros queremos tomar la voz de Salvador Allende porque este acto es de reivindicación de la unidad de los pueblos de América Latina, fuimos a la guerra de la mano de los colonialistas (...), hoy construimos una etapa de unidad que surge desde abajo”, aseveró el dirigente. 
“Nunca hemos visto este apoyo y esta concentración para expresar esa solidaridad”, dijo Morales, en su intervención. 
Reflexionó que la Corte Internacional de Justicia (CIJ), fue creada para resolver injusticias, pero el respaldo del mar ya es un tema mundial. 






Evo Morales estuvo en un acto de la CTA de los trabajadores en Racing
                                                                                                                                                                                                                                   
“UNIDAD CONTRA LA DOMINACIÓN Y EL SAQUEO”
                                                                                                                                        
El presidente de Bolivia recibió el respaldo de la central sindical al reclamo de ese país por una salida al Pacífico. “Estamos en campaña para que el mar vuelva a Bolivia, pero nunca vimos esta convocatoria en apoyo”, destacó el presidente boliviano.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                               
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, agradeció “el gran apoyo” brindado ayer por la CTA de los Trabajadores “a una causa justa, a una reivindicación” como lo es la exigencia de ese país por una salida al mar. “Le decimos a Evo que queremos que el pueblo boliviano se reencuentre con su sueño y se abra paso hacia el Pacífico de la mano de la unidad de los pueblos de América latina”, sostuvo Hugo Yasky, el titular de la central obrera durante un acto que ayer organizó en el Microestadio de Racing Club de Avellaneda.
Acompañado por el titular de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, Cristian Miño; el secretario adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko, y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, Yasky comandó el acto con el que la central obrera –también hubo manifestantes del Movimiento Evita, de Patria Grande y de agrupaciones bolivianas– expresó su respaldo a la campaña de Bolivia por recuperar una salida al océano Pacífico, en disputa diplomática con Chile. “En nombre del pueblo y del Estado Plurinacional, quiero decirles muchas gracias por este apoyo a una causa justa, una reivindicación. Estamos en campaña para que el mar vuelva a Bolivia, pero nunca vimos esta convocatoria en apoyo”, destacó el presidente boliviano desde el escenario del microestadio racinguista, espacio habitual de los actos de la CTA de los Trabajadores, y a pocos minutos de viajar hacia Brasil para participar de la cumbre del Mercosur.
“Estamos convencidos de que los pueblos de América latina están organizados sindical, cultural y políticamente, con principios y valores. Y de que cuando América está unida nunca la derrota el imperio”, puntualizó Morales. En ese sentido apuntó el mensaje de Yasky, quien lejos de confrontar con Chile por la discusión fronteriza en la que ambos países limítrofes de Argentina se disputan un tramo de la costa del Pacífico, tomó dos frases del poeta chileno Pablo Neruda y del ex presidente socialista de Chile Salvador Allende para comenzar su exposición. “A los que miran para otro lado, a los que creen que van a volver a poner en marcha la picadora del ajuste, a los que quieren discriminación o volver a perseguir personas por color de piel u origen, les decimos que no van a poder porque hay un pueblo que está de pie”, sostuvo el titular de la agrupación de trabajadores.
El acto de apoyo contó con la participación del embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro; la diputada nacional por el Frente para la Victoria Liliana Mazzure, los legisladores porteños Gabriela Cerruti y Pablo Ferreyra y la historiadora Stella Calloni, además de varios sindicalistas, como el docente Roberto Baradel. La apertura estuvo a cargo de Ferraresi, quien “en nombre de los trabajadores y vecinos” de Avellaneda, le dio la bienvenida al jefe de Estado “hermano”. En representación de la Asociación Argentina de Actores, Juan Palomino recitó un poema de “obsequio” para Morales y Miño, por su parte, lo reconoció con una placa de parte de la CNCT. “Queremos que Bolivia se reencuentre con su sueño y se abra paso hacia el pacífico de la mano de unidad de América latina”, remarcó Yasky. “Me siento un trabajador argentino más”, agradeció Morales. En el marco de la unidad, el titular de la CTA recordó el “No al ALCA” que, hace diez años, un grupo de mandatarios y agrupaciones sindicales de la “Patria Grande” le dedicaron al entonces presidente de Estados Unidos George Bush en la Cumbre de las Américas de noviembre de 2005 en Mar del Plata: “Hoy estamos en la construcción de una etapa de unidad que surge desde abajo, a punto de cumplir diez años del rechazo al ALCA, cuando, Evo, estuviste ahí como representante de la resistencia de tu pueblo en compañía de Hugo Chávez, de Néstor Kirchner y con el pueblo en la calle. Si nosotros no hubiésemos tenido el coraje de esos presidentes y el respaldo de los pueblos de decir que no, hoy estaríamos viviendo lo que el pueblo de Grecia. Eso hay que defenderlo”.
Morales sumó argumentos en ese sentido. “Quieren dividirnos para dominarnos políticamente y robarnos económicamente. Pero fracasaron y van a seguir fracasando porque estamos convencidos de que la unidad de América latina seguirá dando una batalla contra la dominación y el saqueo”, advirtió antes de reconocer que quedó “sorprendido” del “perdón del papa Francisco por las ofensas” sufridas por Bolivia y América latina durante la colonización, dichos que el pontífice dedicó al pueblo del Altiplano durante su gira por la región, la semana pasada. “El Che era argentino. Tenía que ser argentino también el Papa que reivindicara la lucha de los trabajadores”, remarcó.






El Cronista de Argentina (www.cronista.com)

La visita del presidente de Bolivia, Evo Morales, dejó más que la inauguración de la estatua de Juana Azurduy frente a la Casa de Gobierno.
Entre los acuerdos firmados para reforzar los lazos comerciales entre las naciones, Evo se llevó bajo el brazo un proyecto para el desarrollo de un reactor nuclear multipropósito que le entregó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
Argentina le compra gas a Bolivia. Como contrapartida, Bolivia le podría comprar el reactor. El diseño y producción estará a cargo del Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap) y la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA). Se trataría de una exportación de tecnología de no menos de u$s 250 millones.
Ayer a la mañana, y tras recibir el plan de aporte argentino a la "ciudadela nuclear" que planea Evo en una locación cercana a la ciudad de La Paz, el mandatario visitó, junto a De Vido, la central nuclear Néstor Kirchner (Atucha 2), en Zárate, provincia de Buenos Aires. Al respecto, el presidente boliviano destacó que "es una obra admirable" y agregó: "venimos con muchos deseos de replicarlo en Bolivia".
En mayo de 2013, De vido se reunió en Bolivia con el vicepresidente Álvaro García Linera, y ambos manifestaron su interés en un plan de cooperación nuclear. Allí se acordó que el Invap iba a desarrollar una propuesta para ofrecerle a Bolivia su modelo de reactor nuclear multipropósito, que servirá con fines de capacitación y para el desarrollo de medicina nuclear, no así para energía.
El próximo paso será un viaje de De Vido a Bolivia, a fines de agosto, para avanzar con el programa.





INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BOLIVIA: EL NORTE SALTEÑO CONTARÁ CON DOS LÍNEAS DE ABASTECIMIENTO

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
                                                                             
El Secretario de energía de la Provincia de Salta, Flavio Aguilera, se refirió a la firma del protocolo de integración energética, que permitirá una interconexión con el sistema eléctrico en Bolivia, en especial con la zona sur del país (Tarija), con el sistema interconectado nacional.
En principio se prevé una línea que llegará hasta Tartagal, pero a futuro la misma podría llegar inclusive hasta San Juancito, en Jujuy, lugar donde termina la línea de 500 kw del sistema interconectado de Argentina. A partir de esa integración, Bolivia enviará su excedente de energía eléctrica y Argentina podrá exportar en su momento.
De esta forma, el norte de Salta se integrará en forma definitiva al sistema interconectado nacional y tendrá dos vías de abastecimiento, no sólo por el sur -por lo que sería la ruta 34 y por la línea que está terminando la provincia de Salta que va desde Apolinario Saravia hasta Pichanal por la ruta 5-, sino que además tendría interconexión con el sur de Bolivia. Lo terminaría de estabilizar el suministro de energía para esa zona, no solo para Tartagal si no también para Orán y alrededores, haciendo que en épocas de altas demandas, como ocurre normalmente en verano cuando se registraron reiterados cortes o problemas con la energía, todos estos inconvenientes se vayan a minimizar.
Inversión 
El costo de la inversión será solventado por el Estado nacional argentino y por el Estado de Bolivia. En lo que se refiere al costo de energía eléctrica para los usuarios, el mismo no sufrirá variaciones y "se va a mejorar sustancialmente el servicio a toda esta zona", anunció Aguilera.
A partir de la firma de este protocolo está previsto que se empiecen a reunir los comités técnicos de ambos países para definir cuáles son las características de las obras que se tienen que hacer, y cómo se van a llevar adelante.
"Obviamente esto va a ser a través de un procedimiento de licitación, pero todo eso se va a definir en los próximos días. De hecho, ya había un protocolo preliminar que se firmó allá por el mes de marzo, entre el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, y a partir de ese protocolo estaba previsto para el día 15, o sea, para ayer, que se iban a reunir ya los comités técnicos en Santa Cruz. Obviamente por la firma de este protocolo se prorrogó y se van a llevar adelante en los próximos diez días las primeras reuniones hasta definir todas las cuestiones técnicas", anticipó el funcionario.





RIOFRIO: “EVO HA HECHO DE BOLIVIA UNA PATRIA MÁS JUSTA Y SOBERANA”
                                                                                                                     
La Senadora Nacional por San Juan, Marina Riofrio, integró hoy la comisión de recepción al presidente de Bolivia, Evo Morales.

El Tiempo de Argentina (www.tiempodesanjuan.com)
                                                      
La Senadora Nacional por San Juan, Marina Riofrio, integró hoy la comisión de recepción al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien visitó hoy el Senado y encabezó la Asamblea Legislativa en su honor, en la que destacó los lazos que unen ambos países y el rol estratégico que tiene la región en temas comunes, además de describir el proceso de "refundación” boliviano, según sus palabras y la colaboración argentina en el mismo.
Muy ameno y cordial,  el mandatario intercambió  palabras con Riofrio, en las que expresó su gratitud para con el Gobierno argentino; "fue un verdadero honor haber recibido a Evo, un luchador incansable que ha hecho de Bolivia una Patria más justa y soberana, a partir de políticas públicas que benefician directamente a sus ciudadanos, como la nacionalización de los hidrocarburos, que tanto influye en la unidad Latinoamericana”, manifestó la legisladora, feliz por la importante visita internacional al Parlamento.





“EL PROCESO DE CAMBIO QUE ESTÁ VIVIENDO BOLIVIA ES EL MÁS PROFUNDO, JUSTO, BELLO Y GENUINO DE LA REGIÓN”

El senador Abal Medina ponderó el proyecto político que encabeza Evo Morales en el país hermano, a instancias de su visita al Congreso argentino.

El Parlamentario de Argentina (www.parlamentario.com)
                                                                        
Luego de participar de la ceremonia en el Congreso por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, el senador nacional Juan Manuel Abal Media (Frente para la Victoria-Buenos Aires) consideró que "el proceso de cambio y transformación que está viviendo Bolivia es el más profundo, justo, bello y genuino de todos los que hemos protagonizado los latinoamericanos en estos años”.
“Con Evo, después de 500 años son los pueblos de Bolivia los que se gobiernan y están reinventando su Nación sobre los sueños de justicia e igualdad, que fueron aplastados a sangre y fuego por cinco siglos", manifestó al respecto el legislador.
Abal Medina también participó de la cena oficial en honor a Evo en Casa Rosada.





ARGENTINA Y BOLIVIA RATIFICAN BATALLA CONTRA GOLPES DE ESTADO

Diario Las Estrella de EEUU (www.diariolaestrella.com)

Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Bolivia, Evo Morales, ratificaron hoy aquí su compromiso para frenar cualquier intento de golpe de Estado que se registre en la región.
Ambos mandatarios sostuvieron un encuentro con la prensa luego de firmar una serie de acuerdos bilaterales en el marco de la última gira que realizará Morales a Argentina con Fernández como presidenta, ya que su mandato termina en diciembre próximo.
“Me duele que sea la última visita oficial, esperamos seguir trabajando como hicimos hasta ahora”, afirmó el presidente boliviano en plan de despedida en un discurso en el que siempre se refirió a su anfitriona como “hermana Cristina”.
Morales también aprovechó la oportunidad para recordar toda la ayuda que Bolivia recibió durante sus nueve años de mandato por parte del fallecido expresidente Néstor Kirchner y su sucesora.
En ese sentido, celebró que por fin haya estabilidad democrática en su país, ya que en los cinco años previos al inicio de su gestión, hubo cinco presidentes porque nadie duraba en el cargo del que entonces era el país más pobre de Sudamérica.
“Ahora, gracias a mi pueblo, llevamos nueve años, yo mismo no lo puedo creer, pero este tiempo ha permitido planificar bien, tenemos estabilidad económica, felizmente hemos enfrentado problemas políticos, Unasur me salvó de un golpe de Estado”, recordó.
Morales se refirió a la grave crisis política que hubo en septiembre de 2008 en su país, durante la cual se intentó terminar con su gobierno, cosa que no ocurrió gracias a la intervención de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
“Ahora estamos mejor democráticamente, muchas gracias por el apoyo de antes y el de hoy”, aseveró el presidente.
Por su parte, la mandataria Fernández reveló detalles desconocidos de esa crisis, ya que el entonces presidente venezolano Hugo Chávez la instó a enviar a su embajador a buscar a Morales en el Palacio de Gobierno para hablar con él y verificar que estaba bien.
“Me llama Hugo y me dice: ‘Cristina, quieren derrocar a Evo’, y yo le digo que hace dos, tres días intenté hablar con él. Hugo me dice que lo tienen rodeado, que lo van a derrocar, y yo le digo: ‘si le llamo y no me contesta’, y ahí me dice Hugo: ‘manda a tu embajador, como hice yo”, contó.
Sólo así, explicó, logró comunicarse personalmente con Morales, a quien le transmitió la preocupación de la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet, quien también presidía Unasur, pero no podía convocar a una reunión sin el aval del mandatario boliviano.
Finalmente, continuó Fernández, la Unasur logró reunirse de emergencia en Santiago y emitió la Declaración de La Moneda, en un momento que fue muy emotivo para todos los dirigentes ahí presentes.
“Pudimos sofocar lo que era un verdadero intento de golpe de Estado, y aquí estamos. No ha sido el único que lo ha tenido. Acá ha habido algunos intentos, por suerte nos hemos valido solitos, o solita, hasta ahora para afrontar momentos muy difíciles”, dijo.
La presidenta lamentó que siga habiendo intentos de desplazar a gobiernos que han logrado mejoras para grandes segmentos de la población “porque muchas veces no se advierte que esto le conviene a todo el mundo, a todos les conviene que haya estabilidad institucional”.



EVO MORALES: "MAR PARA BOLIVIA, MALVINAS PARA ARGENTINA"

El presidente boliviano aseguró que "del país que más recibimos apoyo en el tema del mar es de Argentina".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

En su paso por Argentina, el presidente boliviano, Evo Morales, agradeció el apoyo que ha recibió de dicho país en la demanda marítima y se refirió al conflicto argentino por las Malvinas. 
“El hermano Papa Francisco, las Madres de la Plaza de Mayo… En resumen del país del que más recibimos apoyo  en el tema del mar es de Argentina, estamos muy contentos, muy felices”, dijo el mandatario de Bolivia. 
“Siempre contaremos con el pueblo argentino en esta clase de demandas”, añadió. 
Asimismo, Morales destacó el apoyo que recibió el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en su visita a Chile. “Intelectuales, profesionales, estudiantes, docentes, gritaban mar para Bolivia”, dijo el jefe de Estado, enfatizando que el ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, también apoyaba el anhelo boliviano mientras encabezaba ese organismo. 
“Tenemos mucha confianza que los movimientos sociales de Chile nos seguirán apoyando”, agregó. 
En tanto, consultado por el reclamo de Argentina por las Malvinas, Morales aseguró que un resultado favorable para Bolivia en La Haya podría ayudar al conflicto del gobierno de Cristina Fernández. 
“La lucha de ustedes es nuestra lucha”, dijo el presidente a periodistas transandinos. “Ya sabe nuestra hermana canciller, siempre coincidimos en nuestras intervenciones en eventos internacionales (…) por eso decíamos desde los movimientos sociales: mar para Bolivia, Malvinas para Argentina. Tarde o temprano vamos a lograrlos”. 
“Detrás de Malvinas y detrás del mar están los ingleses. Yo sigo convencido, ganamos esta batalla y ganáramos la otra batalla. Este trabajo conjunto va a ser importante, este tema del mar para Bolivia es como el primer tiempo en un campo deportivo”, dijo el mandatario. 





MORALES DICE QUE UN FALLO DE LA CIJ FAVORABLE A BOLIVIA FAVORECE A ARGENTINA POR LAS ISLAS MALVINAS

Telecinco de España (www.telecinco.es)
                                                                                    
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha afirmado este jueves que, en caso de que haya un resultado favorable al país en el caso de la demanda territorial presentada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), "irá bien" en los intentos por lograr que se reconozca la jurisdicción argentina en las islas Malvinas.
"Esta es una primera batalla legal ante La Haya. Estoy seguro que si nos va bien en esto (la demanda marítima contra Chile) nos ira bien en Malvinas para Argentina", ha dicho.
Morales ha hecho estas declaraciones durante un discurso dado en la capital argentina, Buenos Aires, donde se encuentra realizando una visita oficial. Tras ello, viajará a Brasil para participar en la Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
El conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos 20 años después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también entonces presidenta chilena firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.
No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de las reuniones de trabajo, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno boliviano presentó una demanda en la Corte Internacinal de Justicia (CIJ) para exigir su salida al mar a Chile.





EVO MORALES RESALTA SOLIDARIDAD DEL PAPA CON SALIDA AL MAR DE BOLIVIA

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
                                             
El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó el jueves "la solidaridad" del papa Francisco con el reclamo de su país de recuperar una salida al mar en el Océano Pacífico, constató un periodista de la AFP en Buenos Aires.
El papa Francisco "nos ha sorprendido cuando expresó su solidaridad y dice que Bolivia tiene que retornar al Pacifico con soberanía", dijo Morales ante miles de activistas sindicales reunidos en el estadio techado de Racing Club, en la periferia sur de la capital argentina.
Morales indicó que "tenía que ser un Papa sudamericano, un Papa argentino quien exprese con profundo sentimiento sobre esta injusticia de más de 130 años".
Bolivia, que perdió sus costas en una guerra que lo enfrentó a Chile a fines del siglo XIX, demandó a Santiago ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en 2013 para obligarle a negociar una salida soberana al mar.
Chile argumenta que las consecuencias del conflicto se resolvieron en un tratado de 1904, y que la CIJ solo puede fallar acerca de conflictos con posterioridad a su creación en 1948, por lo cual objeta su competencia en la demanda boliviana. "Nuestra injusticia es ya conocida no solo regionalmente sino como tema mundial. Y después de escuchar versiones de organismos internacionales y tener al hermano papa Francisco, esto va a ser juzgado", en la CIJ, dijo el mandatario boliviano.
El papa dijo hace una semana en La Paz, en el marco de una gira sudamericana, que en el tema del diferendo marítimo entre Bolivia y Chile, "el diálogo es indispensable" para lograr soluciones "compartidas, razonables, equitativas y duraderas" a ser tratadas "entre pueblos hermanos".
El gobierno chileno interpretó que las expresiones del Papa sólo fueron un llamado a un diálogo al que Santiago nunca se opuso.
Morales se encuentra en visita oficial en Argentina, antes de viajar a Brasilia, donde una cumbre del Mercosur consagrará el ingreso de su país al bloque como miembro pleno.
Entre los asuntos tratados por Morales en Buenos Aires, figura la confirmación de una misión argentina a La Paz en agosto para avanzar en un proceso de transferencia de tecnología nuclear con fines pacíficos, según un comunicado del ministerio de Planificación.
Morales inauguró el miércoles, junto con la presidenta argentina Cristina Kirchner, un monumento a Juana Azurduy de Padilla, heroína de la Independencia sudamericana, en una plazoleta de la Casa Rosada (gobierno).
La estatua de la comandante que luchó contra las tropas de la corona española reemplaza a otra de Cristóbal Colón, removida y llevada a una avenida costanera.





CRISTINA Y EVO RATIFICARON LA RELACIÓN ESTRATÉGICA DE ARGENTINA Y BOLIVIA Y EL DERECHO DE NUESTRO PAÍS SOBRE MALVINAS

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Bolivia, Evo Morales, ratificaron en una declaración conjunta la relación estratégica entre Argentina y Bolivia, al tiempo que el mandatario boliviano reafirmó el apoyo de su país al reclamo de soberanía de nuestro país sobre las Islas Malvinas.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
                                                                                
El Presidente de Bolivia reiteró "en nombre de su Gobierno y del pueblo boliviano, el firme respaldo a los legítimos derechos de soberanía argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes". La Presidenta de Argentina, a su vez, expresó "el agradecimiento argentino al Gobierno y al pueblo de Bolivia".
Ambos mandatarios reafirmaron "el carácter estratégico de los recursos naturales energéticos y el derecho de las naciones a la soberanía permanente sobre ellos, de acuerdo con sus respectivos marcos jurídicos".
Cristina agradeció "el apoyo del Estado Plurinacional de Bolivia a las acciones legales implementadas por la Argentina en el ámbito de su legislación contra las actividades no autorizadas de exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina próxima a las Islas Malvinas".
Evo Morales ratificó la solidaridad de su país con la República Argentina y declaró su "compromiso de cooperar, de conformidad con el derecho internacional, los acuerdos internacionales vigentes y las respectivas legislaciones internas, en la aplicación de las acciones legales contra las actividades no autorizadas de exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental".
Asimismo, se comprometió a tomar "en consideración la nómina de empresas involucradas en tales actividades al momento de autorizar la actuación de empresas de exploración y explotación de hidrocarburos en el ámbito de su jurisdicción. Ambos mandatarios acordaron consultas e intercambios periódicos en la materia a través de sus Cancillerías, con la participación de los organismos competentes respectivos".





JUANA AZURDUY, LA GUERRERA LATINA QUE GANA PROTAGONISMO

Formó parte del Ejército del Norte para luchar contra los españoles y fue admirada por los militares de la época. Docentes e historiadores destacan su figura en el proceso de liberación.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                                         
Su figura se destaca por haber tomado como propia la causa revolucionaria que más tarde permitió la liberación del Cono Sur de la opresión del Virreinato del Río de la Plata.
Fue una defensora de la libertad y la igualdad, luchó en pos de la defensa de los pueblos sojuzgados, tomó las armas y luchó hasta el final para defender su causa. Juana Azurduy, de hecho, fue admirada y respetada por los grandes militares del siglo 19 y su imagen  aparece realzada en la historia como la "mujer guerrera".
El miércoles, en el marco de un acto oficial que tuvo como escenario la plaza ubicada detrás de la Casa Rosada, la heroína latinoamericana fue homenajeada con una estatua en su honor. Fueron los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales quienes presidieron el descubrimiento de la imagen que desde ahora permanecerá  expuesta para quienes deseen visitarla.
La importancia de revalorizar su figura no es menor y de hecho, desde distintos sectores  se busca destacar su obra entre los grandes hacedores de las revoluciones que se dieron en el Cono Sur a principios del siglo 19.
En las escuelas mendocinas, por ejemplo, si bien aún no existe una disposición que establezca que Juana Azurduy debe aparecer entre las currículas, cada colegio elige desarrollarlo más bien por voluntad de los propios docentes. 
Alejandra Olaiz, profesora de ética, filosofía y ciencias sociales del nivel secundario, destacó que aunque no esté en ninguna resolución la consigna de explicar a los alumnos quién fue y qué hizo esta luchadora, ella ha incorporado herramientas para incluir a la figura de la mujer dentro de la historia.
"Lo que se busca es lograr un revisionismo histórico que tenga una perspectiva de género", comentó la docente que además integra un colectivo de mujeres que trabajan en la defensa de los derechos femeninos.
Sobre todo en los últimos años ha habido autores que investigaron sobre la vida de Juana, pero sin embargo en las librerías mendocinas las obras donde se la menciona no están disponibles.
"No tenemos ningún libro que hable de Juana Azurduy", indicaron desde Rayuela en coincidencia con lo mencionado por los empleados y dueños de otros comercios del rubro. "Han venido clientes a consultar si tenemos algo, pero no hay nada. Ya hemos hecho los pedidos para poder reponer algunos ejemplares", agregó un empleado de García Santos. En Simoncini y Gómez, por su parte, destacaron que "hace mucho que no tenemos nada sobre Juana Azurduy".
Lo cierto es que más allá de esto, su rol militar ha sido admirado desde el punto de vista histórico. "Ella fue de las pocas mujeres que adopta la bandera revolucionaria desde el punto de vista bélico, militar", destacó la historiadora Adriana Micale.
Juana Azurduy fue para muchos una adelantada de su época. Nació en Potosí (actual Bolivia) en 1780. Hija de una mestiza y un hacendado, aprendió desde muy pequeña los secretos del andar a caballo, manejar las boleadoras y hablar el mismo idioma que las comunidades originarias de las cuales aprendió todas las habilidades que más tarde le permitirían desempeñarse  en el campo de batalla.
En plena época de esclavitud y explotación, esta mujer supo enarbolar la bandera de la justicia y la igualdad social. "Ella pudo ver la opresión del sistema colonial encomendero y eso la movilizó para ir a la lucha", agregó una historiadora que prefirió resguardar su nombre. Fue  así como junto a su esposo, Manuel Asencio Padilla Juana se unió al ejército patriota. Luego de la muerte de su compañero y sus hijos, ella decidió continuar   participando de las guerrillas y se incorporó al Ejército del Norte. 
Al hablar en idioma quechua y aimará ella podía por ejemplo, convencer a las tribus a sumarse a la revolución y se valió de herramientas simples para luchar contra los españoles. Cuenta una anécdota que en pos de rescatar a su esposo en una de las batallas, ella formó un ejército muy pequeño. 
Para intimidar al enemigo ideó el plan de amarrar ramas de árboles a los caballos, de manera que cuando éstos comenzaban su galope levantaron tanta tierra que la tropa parecía mayor ante los realistas. Micale explicó que Azurduy fue una pieza muy importante del proceso revolucionario.
"Es una mujer que con el correr del siglo 19 y 20 se transformó en una figura emblemática en el marco de la historia de América Latina", dijo la especialista y agregó que en su época fue muy respetada, admirada y consultada por los grandes generales revolucionarios. "Ella supo tener voz durante el proceso revolucionario y esa voz fue escuchada y tenida en cuenta",  relató la historiadora.
El monumento
El miércoles, los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, y de Bolivia, Evo Morales, inauguraron en Buenos Aires el monumento a Juana Azurduy de Padilla, heroína de la Independencia sudamericana, en el marco de una visita oficial del mandatario boliviano. Luego del acto protocolar, llegó el momento más esperado: develar el monumento a Azurduy, que fue financiado por el gobierno de La Paz y que se levanta en una plazoleta frente a la Casa de Gobierno.
La coronela, ascendida post-morten por Kirchner a generala, reemplaza a un gigantesco Cristóbal Colón que fue objeto de un controvertido traslado a la avenida que bordea el Río de la Plata. Luego de varios bailes típicos del antiplano, con bailarines enfundados en coloridos trajes, Morales manifestó su "enorme alegría por estar en Argentina y ver a una hermana, abuela, una guerrillera de la Independencia como Juana Azurduy de Padilla". 





EDITORIAL. DECLARACIONES DEL PAPA FRANCISCO EN BOLIVIA

Sus dichos resultan inapropiados y contradicen la tradición de la diplomacia vaticana, reconocida por impulsar el pleno respeto a los tratados vigentes.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                              
LAS DECLARACIONES formuladas por el Papa Francisco en su visita a Bolivia, en relación a las reclamaciones de ese país para el otorgamiento de una salida al mar, han generado sorpresa y desazón en Chile, al referirse innecesaria e injustificadamente a un asunto de carácter bilateral, actualmente discutido ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. La Cancillería chilena ha actuado correctamente al salir al paso de esas palabras, recalcando el carácter bilateral del asunto y recogiendo exclusivamente el llamado al diálogo formulado por el Papa.
Ciertamente la visita del Papa Francisco a varios países de Sudamérica es una buena noticia, en la medida que estos viajes -tal como ocurrió en Chile en 1987 con el Papa Juan Pablo II- se transforman en una oportunidad de diálogo y reflexión para la sociedad y, particularmente, para quienes forman parte de la Iglesia Católica. Sin embargo, por el carácter religioso de la misma, resulta siempre extremadamente delicada la forma como esa autoridad se aproxima a los temas de la contingencia política y diplomática, dada la trascendencia y las repercusiones que pueden generar.
Era previsible que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, trataría por todos los medios de obtener algún pronunciamiento durante la visita para, a partir de ahí, dar curso nuevamente a la campaña de acusaciones y descalificaciones que ha impulsado en contra de Chile para tratar de justificar una revisión de los términos del Tratado de 1904. Lo que, por el contrario, llama profundamente la atención, es el hecho que en sus palabras el Papa Francisco haya dado espacio a esas maniobras y generado confusión ante la opinión pública sobre la legitimidad de las pretensiones bolivianas. En una de sus declaraciones señaló que “siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo”, al ser consultado sobre si es justo el anhelo de Bolivia de tener una salida al mar.
La forma y el fondo de estas declaraciones parecen apartarse de la tradición diplomática de la Santa Sede, que siempre ha mantenido una posición neutral frente a este tipo de conflictos y de respeto a los tratados válidamente celebrados entre los estados. Ambos principios le han permitido a la diplomacia vaticana exhibir una solidez y jerarquía universalmente reconocida, base de la notable contribución que ha prestado a la solución pacífica de controversias y a la profundización de las relaciones civilizadas entre los países. Este tipo de episodios puede debilitar a futuro ese rol. Llama la atención, además, que temas de esta importancia hayan sido tratados de manera coloquial, sin la atención debida a la trascendencia que pueden tener declaraciones que, aunque con un propósito amistoso hacia el país anfitrión, generan señales inamistosas hacia nuestro país.
La Cancillería chilena salió al paso de las declaraciones y del alcance que pretendió darles el Presidente boliviano, señalando que Chile siempre había estado dispuesto al diálogo y al entendimiento, pero sobre la base del respeto de los tratados vigentes. La respuesta boliviana fue una vez más ilustrativa de la renuencia a ese respeto.
Este lamentable e inesperado episodio ratifica la importancia de que Chile mantenga una actitud proactiva en todas las instancias políticas y diplomáticas internacionales, en orden a entregar y explicar los fundamentos de la posición que mantiene ante las pretensiones bolivianas de salida al mar.





JORGE COSTADOAT Y DICHOS DE FRANCISCO EN BOLIVIA: LOS PAPAS SE EQUIVOCAN

Sacerdote jesuita analizó las declaraciones emitidas por el Pontífice sobre la demanda marítima boliviana.
"Puede ser que la apelación del Papa sea profética como otras muchas suyas. El profeta incomoda. Nunca tiene toda la razón", afirmó.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                  
El sacerdote jesuita y académico de la Pontificia Universidad Católica, Jorge Costadoat, analizó las declaraciones emitidas por el papa Francisco en su gira por América Latina asegurando que los papas también "se equivocan".
"El Papa Francisco, según los chilenos, no debió hablar del mar en Bolivia. Se esperaba que no lo hiciera. Sus propios consejeros diplomáticos han debido decirle que mejor que no. Pero este Papa es muy libre. Se salta los protocolos. No se deja presionar. Ha hablado del mar justo cuando se revisa un tema en La Haya", afirmó el religioso en su columna en Cooperativa.
Tras esto, Costadoat se preguntó "¿no sabe que Chile ha querido establecer relaciones diplomáticas con Bolivia y es Bolivia que no ha querido?".
"¿Alguien le dijo que si insinuaba una solución justa en favor nuestros vecinos cerraba las puertas a convertirse a futuro en un mediador entre los dos países, como lo fue Juan Pablo II en el diferendo con Argentina? Se perdió esta posibilidad. Un error. ¿Uno o varios errores?", continuó preguntándose.
La polémica se inició cuando en medio de su visita a Bolivia, Francisco instó a usar un diálogo "franco y abierto" para "evitar conflictos con los países hermanos", refiriéndose a la demanda marítima del país.
Más tarde, al cerrar su gira por Latinoamérica, el pontífice volvió a referirse al conflicto sobre el mar asegurando que la reivindicación boliviana no es injusta.
A su juicio, cabe la posibilidad de que Francisco no se haya equivocado y que "tal vez los chilenos no hemos prestado suficiente atención a la opinión que tienen los demás países sobre nosotros. Decimos que los tratados no se tocan... Sí, pero el derecho cambia".
"¿Y si los chilenos fuéramos los equivocados?"
En su columna el jesuita repasó diversos errores cometidos por papas anteriores como Bonifacio VIII que le "aserruchó" el piso al papa Celestino y lo obligó a renunciar, el de Julio II que emprendió la guerra contra Francia o el de Juan Pablo II al declarar líder de juventudes a Marcial Maciel.
"Puede ser que la apelación del papa sea profética como otras muchas suyas. El profeta incomoda. Nunca tiene toda la razón. Es insoportable. Nadie lo acalla... El profeta acierta en lo fundamental y se equivoca en todo los demás", afirmó el académico.
"¿Y si los chilenos fuéramos los equivocados y el Papa tuviera la razón? Los profetas apelan a la imaginación", concluyó en su columna.





BOLIVIA: ARGENTINOS, FRANCESES E INGLESES ATRAPADOS POR HUELGA EN POTOSÍ

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

Turistas argentinos e ingleses y voluntarios franceses se encuentran atrapados en la ciudad minera de Potosí, en el suroeste de Bolivia, por una huelga civil que demanda inversiones en obras y mantiene paralizada a toda esa región, informaron el jueves varias fuentes.
En Potosí, que cumple 11 días de una huelga civil, están varados 70 ciudadanos argentinos, informó el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero.
En tanto, el turista inglés Justin Walley dijo a la AFP que además hay 20 franceses, tres británicos y un ruso. Esta información fue confirmada por fuentes diplomáticas.
“Setenta ciudadanos argentinos se encuentran en este momento varados en Potosí. Pese a las gestiones que han realizado para poder salir del departamento por vía terrestre, esas gestiones no han prosperado”, aseguró temprano el ministro Romero.
Acotó que “están atrapados, secuestrados, su legación diplomática ha expresado su preocupación”, mientras la huelga civil paraliza a la ciudad minera, de unos 200.000 habitantes.
El ministro lamentó la situación de los argentinos que están “sin dinero y sin alimentos”. Detalló que llegaron a Bolivia para la visita del papa Francisco a La Paz la semana pasada y retornaban a su país por vía terrestre, haciendo un paseo turístico en Potosí.
En tanto, otros turistas -tres ingleses y un ruso- que llegaron a Potosí hace cinco días no pueden salir de la ciudad debido a los piquetes de los huelguistas.
“La Policía no tiene un plan organizado de evacuación, ellos están hablando de permitirnos (salir) en un bus, preparado por un hotel, pero no hay garantías de seguridad”, afirmó el turista inglés Walley.
Acotó que además “hay 20 franceses”, mientras fuentes diplomáticas en La Paz confirmaron a la AFP que son jóvenes que se encontraban en esa región minera realizando trabajo de voluntariado.
Todas las vías de acceso a Potosí están bloqueadas por manifestantes que utilizan piedras, palos y escombros, mientras los habitantes de la ciudad ya comienzan a padecer escasez de alimentos.
El ministro Romero advirtió que “nos preocupa mucho esta situación, no solamente el hecho de que en Potosí hay desabastecimiento”, sino que grupos civiles “impiden que la gente pueda concurrir a un centro de abarrotes de abastecimiento”.
El gobierno también anunció que el viernes comenzará un diálogo con el gobernador, alcaldes y sindicatos, opuestos a la huelga, para discutir cómo solucionar el conflicto y exhortó a otros líderes civiles que participan en las protestas a sumarse a la negociación.
Potosí exige al gobierno del presidente Evo Morales inversiones en obras, mientras el poder Ejecutivo señaló que los reclamos son infundados.






Es en la ciudad de Potosí. Hay desabastecimiento y aún no hubo respuesta de las autoridades nacionales.

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
                                                                                             
El paro indefinido en la ciudad de Potosí, Bolivia, ya lleva 11 días. La medida de fuerza ha generado escasez, según informan los medios locales y aisló al departamento debido a los bloqueos en las rutas. Los precios aumentaron y producto de los cortes hay 70 argentinos que no puedan volver al país. 
Hace unos días, en declaraciones telefónicas al canal TN, Maricarmen García, una de las turistas argentinas atrapada por el conflicto describió la desesperante situación: "Estamos encerrados sin salida. No hay policías, estuvimos muy asustados", dijo.
Agregó por qué no pueden salir de la Ciudad: "Huimos porque nos quisieron pinchar las ruedas de los autos. Íbamos en un caravana de 4 autos. Estamos con niños, que por la altura estaban descompuestos" y agregó "hay muchos piquetes, está levantada la ciudad, es un laberinto sin salida".
Tuvieron que refugiarse en un hotel: "Nos teníamos que bajar y negociar con la gente, estábamos muy asustados".
García contó que en el día de ayer "no nos contestó nadie en el Embajada", y que recién hoy "el consul se comunicó con nosotros que hoy iba a intentar llegar, pero es muy duro llegar acá, no creo que lo dejen pasar. Hasta ahora no sabemos nada de él". 
Comentó cómo se viene tratando el tema en los medios locales: "Acá los medios están tratando el tema muy centrado en Potosí. Lo que quieren es hablar con Evo Morales, es el pueblo que cortó todo, están muy organizados y muy enojados"
La situación en Potosí parece ser alarmante: "Está todo parado, no se vende combustible, estamos con problemas hasta para comprar alimento, no podemos estar muchos días más".Queremos hacer una caravana los 70 argentinos porque queremos salir, sólo queremos que nos dejen volver", concluyó.
Contexto político
Por su parte, varias autoridades y vecinos de Potosí “descartan que la medida tenga carácter político partidario” y más bien lo califican como una medida asumida por la misma ciudadanía que está “cansada de la pobreza y postergación del departamento”, señalaron algunos de los manifestantes a diarios locales.
En las movilizaciones por las calles de Potosí se mezclan manifestantes que apoyan al presidente Evo Morales mientras que estudiantes, movimientos sociales y médicos piden mejoras en los diferentes sectores públicos.





LA HISTORIA DEL CORDOBÉS QUE ESCAPÓ EN MOTO DE POTOSÍ Y LOGRÓ LLEGAR A SU CIUDAD NATAL

Franco Agüero (34) es de Jesús María. El domingo fue advertido por un señor peruano de que el conflicto que por estas horas se vive en Bolivia no se iba a solucionar. Ante ese panorama, agarro sus pertenencias y escapó de la ciudad a fuerza de voluntad y coraje.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
                                                 
ranco Agüero (34) es oriundo de Jesús María. Hace más de dos meses que emprendió en moto un viaje por Latinoamérica con el objetivo de recorrer Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Inicialmente había proyectado su viaje en bicicleta, puesto que fue ciclista toda su vida, pero un accidente truncó esa posibilidad. Cuando mejoró, el hombre se inclinó hacia las motos y se propuso hacer su recorrido de esa forma.
“Ya que competir es imposible, al menos encontré algo que suplanta esa pasión. Lo mejor que hice en mi vida”, contó.
En su croquis de viaje, jamás imaginó que el final de su osadía iba a tener un sabor amargo. El sábado llegó a Potosí (Bolivia) y se topó con un conflicto social que superó sus expectativas. “Yo pensé que era una huelga como en Argentina”, exclamó sorprendido en diálogo con La Voz y agregó: “Me equivoqué. La situación fue caótica. Piedras, bloqueos por todos lados. Un desastre”, recordó.
El conflicto en Potosí se inició con una huelga general el pasado 13 de mayo, que luego se convirtió en un paro por tiempo indefinido. La situación se tornó más complicada el pasado 6 de julio y sigue vigente en la actualidad.
Los pobladores exigen al gobierno boliviano el cumplimiento de varios compromisos, como la instalación de una fábrica de cemento y otra de vidrio, la construcción de hospitales, un aeropuerto y la preservación del Cerro Rico, donde se explota plata desde el siglo XVI.
-¿Cómo fue tu paso por Potosí?
-La verdad que me sorprendió la situación. El sábado 11 de julio tardé dos horas y media en lograr entrar a la ciudad. Venía de Oruro. Había escuchado sobre una huelga pero nunca dimensioné la grandeza de la misma. Había bloqueos de camiones, los manifestantes arrojaban piedras, alambres. Ya dentro de la ciudad, en cada esquina había una barricada de personas. Logré alojarme en un hostel que ya había reservado por Internet.
-Una vez en el hospedaje, ¿pudiste acceder a información sobre lo que sucedía?
-Sí. Yo pensé que el boliviano era más tranquilo, más pacífico, pero me equivoqué. En el hostel el dueño minimizaba lo que sucedía afuera. Creo que hacía eso para que los turistas que estaban alojados no se vayan del hospedaje.
Agüero durmió en Potosí después de un largo día de viaje y el domingo amaneció temprano con el objetivo de seguir bajando hacia Uyuni. “Quería hacer el salar”, detalló.
-¿Y qué pasó en la ruta camino hacia el salar?
-En realidad logré salir a la ruta pero no pude emprender el viaje. Era pelea tras pelea…cuando fui a la estación de servicio a cargar nafta no me quisieron vender. Entonces tuve que volver al hostel y revivir toda esa situación caótica. Piedras, miguelitos, hombres y mujeres manifestándose…una ciudad sin presencia policial. “Si te querían pegar o robar podían hacerlo”, describió Agüero.
Ya en el hospedaje, un señor peruano que estaba en las instalaciones, le recomendó que logre salir porque el conflicto no se iba a solucionar.
-¿Qué hiciste ante esa advertencia?
-Agarré mis cosas y  me concienticé que tenía que salir. Tenía muy poca nafta, como para hacer 50 kilómetros, por lo que tuve que cargar en un pueblito donde me fajaron con el precio. Logré salir de Potosí y dejar atrás esa situación de tensión.
Ya en camino, tuve que cargar combustible en otro pueblo. “Me querían cobrar precio internacional”, expuso.
El domingo a las 18 logró llegar al paso fronterizo de Bolivia, hacer migraciones y pasar a La Quiaca. Ya en suelo argentino, hizo unos 200 kilómetros en moto para llegar a Tilcara, donde paso la noche.
“El lunes me quedé ahí para descansar un poco después de la situación que me tocó afrontar”, explicó y concluyó: “El martes unos amigos vinieron a mi rescate”.
Ese mismo día, por la noche, Franco Agüero pudo pisar suelo jesusmariense y reencontrarse con sus afectos.





NIÑOS PERUANOS SE VAN A ESTUDIAR A CHILE Y BOLIVIA

Escuela en frontera de Perú cierra por falta de alumnos. Colegios extranjeros les dan mayores beneficios.  

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                            
La directora regional de Educación, Ingrid Jiménez, informó que niños que habitan en la frontera peruana han sido inscritos por sus padres en colegios de poblados vecinos de Chile y Bolivia con el fin de encontrar mejores condiciones en su formación educativa.
El caso descrito ocurrió en la zona denominada El Tripartito, ubicada en el centro poblado Alto Perú-Ancomarca (provincia de Tacna). Esta jurisdicción limita con las comunidades de Visviri (Chile) y Charaña (Bolivia). Jiménez detalló que uno de los colegios  de Alto Perú debió cerrar este año, tras el retiro del único alumno que tenía. 
"Los padres dicen que en Chile les dan una especie de pensión por matricular a sus hijos. Además tienen calefacción en sus aulas. En Bolivia les dan uniformes, desayunos y almuerzos a sus hijos. Aquí apenas podemos darles desayunos", señaló la funcionaria.
La titular de educación sostuvo que ante el caso se ha dispuesto que una comisión especial del sector elabore en 45 días un diagnóstico sobre la situación de los 28 colegios que se ubican a lo largo de la frontera peruana. "Hubo abandono de parte de las autoridades de la anterior gestión. Es necesario recuperar a nuestros alumnos", declaró Jiménez.
En lo que va de 2015, en la región fueron cerrados de forma temporal 15 colegios por falta de alumnado. La mayoría de estas instituciones son unidocentes.





ARRESTAN A BOLIVIANO ACUSADO DE SOMETER A ESCLAVITUD A 18 PERUANOS EN BRASIL

Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co)
                                                                      
a policía brasileña arrestó a un boliviano acusado de someter a condiciones análogas a la esclavitud a 18 peruanos a los que había atraído con promesas de elevados salarios para trabajar en un taller de confecciones en la ciudad de Sao Paulo, informaron hoy fuentes oficiales.
Los extranjeros, liberados el miércoles de la casa ubicada en la mayor ciudad de Brasil, en la que eran obligados a vivir y trabajar en condiciones degradantes, identificaron al boliviano Efraín Amachi Quisocava como el empresario que los contrató en Perú, les pagó los pasajes hasta Sao Paulo y los mantenía en el taller, según un comunicado de la Policía Civil del estado de Sao Paulo.
Los peruanos eran obligados a trabajar hasta 16 horas diarias y recibían cerca de 20 centavos de dólar por pieza confeccionada, pero de la remuneración el propietario del local les descontaba la mitad supuestamente para costear los gastos de alojamiento, alimentación y el pasaje del viaje que hicieron hasta Sao Paulo.
En la residencia allanada, ubicada en Penha, barrio en la zona este de Sao Paulo, funcionaba un taller clandestino de confecciones.
Entre las personas que estaban en la vivienda figuran tres menores de edad, un adolescente de 17 años y dos jovencitas de 15 y 17 años.
Algunas de las personas que trabajaban en el taller al parecer eran familiares del boliviano detenido.
La Policía llegó hasta la confección clandestina luego de que una de las personas sometidas, de 44 años, consiguiera escapar de la vivienda por el tejado y denunciara los abusos.
El comisario de la Policía Civil César Camargo, uno de los responsables por la operación, afirmó que la situación de los alojamientos era totalmente precaria y la alimentación limitada.
"En uno de los baños descubrimos una pared falsa y un túnel que conducía hacia los alojamientos en el sótano, que parecían celdas. El olor era insoportable por tratarse de un sitio sin ventilación", dijo.
Los peruanos dijeron haber sido contratados mediante anuncios publicados en Puno, provincia de Perú en la frontera con Bolivia, en los que eran ofrecidos salarios de unos 650 dólares mensuales para trabajar en talleres de confección en Sao Paulo.
Los contratados atravesaban Bolivia en autobús, en un viaje de cuatro días hasta Sao Paulo, e ingresaban a Brasil por el estado amazónico de Acre.
"Vamos a investigar esa nueva ruta", aseguró Camargo al admitir que la mayoría de personas que trabaja ilegalmente en talleres de confección en Sao Paulo y que sufren ese tipo de sometimiento procede de Bolivia y no de Perú.
La Policía también abrió una investigación para identificar a las empresas que adquirían las confecciones ofrecidas por el taller.
Las personas liberadas fueron atendidas por el Consulado de Perú en Sao Paulo, que les ofreció abrigo, y, según la Policía, podrán regresar a su país de origen o reglamentar su documentación para trabajar legalmente en Brasil.





EL MERCOSUR APROBARÁ HOY LA INCORPORACIÓN DE BOLIVIA AL BLOQUE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                     
En un paréntesis de la crisis judicial que la preocupa, la presidenta Cristina Kirchner llegó anoche a esta capital, que en invierno luce primaveral, para celebrar hoy, durante la 48a Cumbre del Mercosur -la última como jefa de Estado-, el ingreso de Bolivia como sexto miembro pleno del bloque. Se discutirá sobre el futuro de la región, golpeada por crisis políticas, económicas y comerciales.
En la reunión de cancilleres de ayer, en el Palacio Itamaraty, se confirmó que la novedad sobresaliente será hoy el agasajo al presidente boliviano, Evo Morales, que viene de firmar acuerdos económicos en Buenos Aires. Bolivia se sumará, así, a la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
También se acordó que los presidentes de Brasil y de Uruguay no plantearán en el plenario de hoy, como habían amagado en declaraciones recientes, la posibilidad de avanzar en acuerdos bilaterales entre sus países y la Unión Europea.
La Casa Rosada lo tomó como un triunfo diplomático. "Eso sería una herida de muerte para el Mercosur. No está en la agenda: Brasil se bajó de todo. Uruguay no puede sin autorización del bloque", dijo a LA NACION un alto funcionario.
Podría haber, en cambio, alguna mención a denuncias de "procesos de desestabilización" en la región.
Por otra parte, el acuerdo entre bloques Mercosur-Unión Europea se encuentra demorado y bajo análisis en el Viejo Continente por las exigencias del Mercosur de remover barreras arancelarias y subsidios agrícolas. "Eso va para largo y por ahora está muerto", agregó otro funcionario de Cristina Kirchner.
De la reunión de cancilleres de ayer no participó el ministro argentino, Héctor Timerman, que se recupera de una operación en Buenos Aires. Lo reemplazaron el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco, y el subsecretario de Política Latinoamericana, Diego Tettamanti. El vicecanciller Eduardo Zuaín llegó casi a medianoche, con la Presidenta; el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro.
Negociaciones conjuntas
En forma oficial, Bianco aseguró que Brasil y Uruguay no piensan en acuerdos bilaterales con el bloque europeo. "Nadie en ningún momento planteó flexibilizar el Mercosur ni ir a dos velocidades, absolutamente nada de eso", dijo Bianco.
"Todos los países del Mercosur quieren ir en forma conjunta a hacer las negociaciones con la Unión Europea, con una oferta única", agregó a la prensa.
Las penurias del Mercosur no se pueden disimular. Las exportaciones globales del bloque cayeron a pique en 2014. Según un informe de Marcelo Elizondo, de Desarrollo de Negocios Internacionales, descendieron un 9,6% a todos los destinos y 13,1% el comercio intrarregión.
Poco para festejar. Pese a ello y a las quejas de Brasil y Uruguay por las trabas comerciales argentinas, los presidentes se reunirán desde las 9.30 en Itamaraty para escenificar el festejo y los aplausos por el ingreso pleno de Bolivia. Este país solo tendrá voz, pero no voto, por ahora, en las sesiones. Para que sea definitiva su incorporación, deben aprobarla los parlamentos de Brasil y Paraguay, y las discusiones podrían prolongarse.
"La ruptura en el oficialismo brasileño hace que el Parlamento no le vote nada a Dilma Rousseff", señaló una fuente oficial. Y Paraguay tampoco tiene un congreso fácil.
El escándalo de corrupción en Petrobrás colocó a Rousseff en su peor momento de popularidad, pese a que fue reelegida en octubre último: la oposición le pidió juicio político; la fiscalía de Brasilia acusó ayer al ex presidente Lula, mentor de Rousseff, de tráfico de influencias. Además, la justicia allanó la casa del senador y ex presidente Fernando Collor de Mello y el PT y el PMDB están a punto de una ruptura formal.
También Rousseff, que hoy le entregará la presidencia pro témpore del Mercosur a Paraguay, suele hablar aquí de "golpismo". En rigor, está golpeada por la recesión, la devaluación y el anunció un severo ajuste fiscal, con un gabinete conservador resistido en el PT.
Además de Dilma y Cristina, hoy estarán los presidentes de Paraguay, Horacio Cartés; de Uruguay, Tabaré Vázquez; de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Bolivia, Evo Morales. Cristina, Dilma, Maduro y Morales podrían hacer mención a intentos "desestabilizadores" en sus países.
También está prevista la participación de delegados de estados asociados al bloque, como Chile, Colombia, Perú, Guyana, Surinam y Ecuador, que podría ser el próximo en incorporarse al Mercosur en forma plena.
"El principal logro que va a tener esta presidencia pro témpore brasileña es la adhesión definitiva como miembro pleno de Bolivia", resumió Bianco para dejar en claro cuál será el único tema habilitado.





PASTRANA Y QUIROGA EXIGEN A MERCOSUR QUE CONSIDERE SUSPENSIÓN DE VENEZUELA

BLU Radio de Colombia (www.bluradio.com)
                                                        
Los expresidentes Andrés Pastrana (Colombia) y Jorge Quiroga (Bolivia) exigieron hoy al Mercosur que suspenda a Venezuela si ese país no autoriza misiones de observación de la OEA, la Unasur y la Unión Europea (UE) para los próximos comicios legislativos, según una carta a la que hoy tuvo acceso Efe.
La carta está dirigida a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y al mandatario paraguayo, Horacio Cartes, quien mañana, en el marco de la Cumbre del Mercosur que se celebra en Brasilia, recibirá de la jefa de Estado brasileña la presidencia rotativa del bloque.                
Pastrana y Quiroga sostienen que la situación de Venezuela "es dramática y angustiante" y hacen un repaso de la delicada situación económica en que está sumido ese país, del que dicen que "hoy sólo produce petróleo y depende de importaciones para abastecer todas las necesidades de consumo de sus ciudadanos".
Los exmandatarios denuncian que "el régimen actual criminalizó la protesta, encarceló opositores y enjuició periodistas" y que "sólo en el último año y medio murieron decenas de venezolanos producto de la brutal represión", al tiempo que permanecen en prisión "varios opositores sólo por protestar".
La carta dice que "en cualquier país que enfrenta esta profunda debacle, el voto democrático sería el camino para lograr alternativas de gobierno diferentes".                 
Sin embargo, apunta que "en Venezuela existen grandes riesgos que amenazan la transparencia de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre" y afirman que "el régimen esta buscando prohibir la observación electoral internacional".
También acusan al Gobierno de Nicolás Maduro, quien mañana estará presente en la Cumbre del Mercosur, de intentar "eliminar el derecho fundamental a la postulación de los opositores que no puede sobornar o doblegar".
Pastrana y Quiroga dicen que "la jornada decisiva es el 3 de agosto", pues "ese día se inscriben los postulantes al Congreso", entre quienes citan a tres opositores.
Son el exiliado Carlos Vecchio, el exalcalde de San Cristóbal Daniel Ceballos, actualmente detenido, y la exdiputada María Corina Machado, a quien califican de "heroína".
En el caso de Machado, condenan la decisión de la Contraloría General de la República que la inhabilita para ejercer cualquier cargo público por un año, debido a que "no rindió cuentas de cupones de alimentación en el Parlamento".
En opinión de Pastrana y Quiroga, "sólo en Venezuela un dictamen de auditoría sin sustento, y no una sentencia penal por fraguada que sea, se puede intentar usar para inhabilitar a una opositora".
Según los exmandatarios, "es hora que Mercosur rompa el silencio cómplice con los corruptos poderosos que tienen miedo de perder a manos de la democracia su poder en Venezuela".
Agregan que "es hora que los demócratas actúen con firmeza para defender la democracia" y, dirigiéndose a Rousseff y Cartes, apuntan que "la democracia lo necesita, la historia lo demanda, y nuestra región los escucha con esperanza".





PUNO: SUPUESTA INVASIÓN EN ISLA DE CCANA ES PROBLEMA DE TIERRAS

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                       
Respecto a la denuncia sostenida por la teniente gobernadora de la isla de Ccana, Victoria Choque Ticona, sobre una supuesta invasión a este sector por parte de ciudadanos bolivianos, que venían de la comunidad de Santiago de Ojje, aún no se ha revelado ninguna prueba oficial. Sin embargo, se conocieron datos extraoficiales.
Según nuestra fuente, fueron alrededor de 60 personas las que arribaron al archipiélago en 12 embarcaciones menores, de estas entre 15 a 20 eran de nacionalidad peruana y el resto bolivianos. Al parecer el problema surge por un tema de propiedad de terrenos y no de una invasión como se denunció inicialmente. Los que estarían reclamando la propiedad de las tierras serían tres peruanos, por tal motivo no es en un tema bilateral y las instituciones encargadas no podrían intervenir.
Como antecedente, se conoce que el 15 de enero de 1932, mediante el Protocolo Concha-Gutiérrez, suscrito entre el Perú y Bolivia, se ratificó la demarcación de la segunda sección de la frontera peruano - boliviana en la península de Copacabana. En tal virtud, el territorio de Punta de Ojje, en donde se ubica la comunidad de Santiago de Ojje, pasó de ser peruana a formar parte de Bolivia.
Posteriormente, se suscribió el Protocolo del 18 de octubre de 1941, a fin de solucionar problemas de nacionalidad y de propiedad privada.
Al surgir un incidente en 1999, el gobierno peruano luego de varios años resolvió formular el Decreto Supremo Nº 056-2005-RE, en este se incluye disposiciones que limitan la posibilidad a ciudadanos bolivianos sobre terrenos en la isla de Ccana puesto que quien alegue ser propietario de los mismos debe probar ante las autoridades judiciales peruanas, que es descendiente de peruanos de la comunidad de Santiago de Ojje, quedando la potestad el juez peruano de validar o no el título de propiedad que se pretenda oponer.





EDITORIAL: LA ESTELA DEL PATRIOTA

Libertades políticas, de prensa, y otras limitaciones de los gobiernos bolivarianos.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                  
Cuenta un viejo dicho que son las malas costumbres las más sencillas de imitar. En los países cercanos al del eje bolivariano, parece ser más bien la regla. Hace apenas unos días, diputados opositores al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua se unieron en una concurrida protesta en contra de las recientes reformas constitucionales que permiten la reelección indefinida del mandatorio, quien ha anunciado ya planes para su cuarto período. De esta práctica para limitar la alternancia en el poder, por supuesto, han echado mano a su manera también en Venezuela, Ecuador y Bolivia.
No está demás recordar que Evo Morales modificó la Constitución en el año 2009 en parte para poder relegirse y, al mismo tiempo, en una suerte de “interpretación auténtica” de la misma, dejó sin efecto la contabilización de su primer mandato, lo que lo llevará a permanecer más de 14 años en el poder para el 2020, cuando acabe su presidencia. Incluso, recientemente, la Confederación de Campesinos de Bolivia –poderoso grupo de influencia en el país– ha planteado que se modifique la Constitución para permitir también la relección indefinida. Ello en respuesta a unas declaraciones públicas en las que el presidente Morales señaló respecto al tema que “si el pueblo dice que hay que cambiar la Constitución, obedeceré”.
En Venezuela las cosas no van mejor. A la amenaza de Nicolás Maduro de “lanzarse a la calles” si la oposición gana las elecciones parlamentarias de diciembre próximo se sumaron ayer inhabilitaciones a postular a dos políticos incómodos para el régimen: la ex diputada María Corina Machado –acusada de no incluir en su declaración patrimonial los bonos de alimentación–, y el ex alcalde Enzo Scarano –quien presuntamente presentó con demora su declaración jurada–. El chavismo lleva ya más de 16 años al frente de Venezuela. Mientras, Rafael Correa acumula ya 8 años en el poder en Ecuador, donde prepara el camino para un referéndum que posibilite la reelección indefinida a finales de este año.
Sin embargo, la tentación continuista no es la única que imitan estos gobiernos. La creciente mordaza a la prensa independiente es un rasgo que también comparten. Esta se siente, por ejemplo, a través de la constante presión que ejerce el gobierno ecuatoriano sobre los medios de prensa a través de la Ley de Comunicaciones, la cual le permite establecer exorbitantes multas a medios que trabajan bajo estricto control gubernamental de los contenidos.
Bolivia, ahora, parece querer ir por el mismo camino. Así, hace algunos días a raíz de la visita del papa Francisco a este país, la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) le dirigió una carta en la que denuncia una “sistemática asfixia a los medios independientes” basada en el “encarcelamiento de un periodista, la sanción a cinco medios de información y el permanente acoso tributario a las empresas periodísticas”.
El instrumento que ha utilizado el régimen de Evo Morales es la Ley Antirracismo promulgada en el año 2010, la cual, debido a su normativa sumamente ambigua, ha terminado convirtiéndose en una verdadera espada de Damocles. Esta disposición cobró actualidad luego de que el Gobierno Boliviano anunciara que procesará a un periodista por no censurar declaraciones racistas hechas por su entrevistado. La ley, de hecho, convierte supuestas faltas individuales –como el racismo y la discriminación– en delitos colectivos que abarcan al medio de comunicación que las reproduce. Según Human Right Watch, esta ley “pone en riesgo la libertad de expresión” y otorga al Gobierno “potestades imprecisas y excesivamente amplias que le permiten censurar injustamente a los medios”.
En Nicaragua la situación no es muy distinta. Según un reciente informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), “la situación de la libertad de prensa se ha ido deteriorando con la consolidación del gobierno autoritario que cada vez más controla todos los poderes del Estado, municipalidades, Policía y el Ejército”.
Con la campaña electoral peruana en ciernes, conviene tener presente los riesgos a los que la región aún está sujeta. Las recientes y desafortunadas declaraciones del presidente Ollanta Humala respecto a Hugo Chávez y las causas de la crisis venezolana no hacen sino confirmar que parte de la clase política peruana le cuesta demasiado a veces reconocer las limitaciones democráticas de otras latitudes. Los futuros aspirantes a Palacio de Gobierno, por su lado, harían bien en empezar a distinguirlas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario