En las últimas
dos décadas, los pueblos indígenas de Bolivia han planteado la necesidad de
repensar de manera radical la organización política del país y las relaciones
entre sociedad y naturaleza. Fueron las luchas sociales indígenas las que
permitieron derrotar el neoliberalismo, ayudaron a Evo Morales a tomar el poder
en 2006 y las que más activamente propusieron el paradigma del
“estado plurinacional” , que llegó a incluirse en la Constitución en
2009.
El paradigma
plurinacional apunta al reconocimiento de la multiplicidad de formas sociales,
económicas, políticas, jurídicas y culturales que existen en el país—aunque con
varios grados de articulación con el modelo capitalista, liberal y colonial
vigente. Es una propuesta política extremadamente innovadora de autonomía
indígena y pluralismo radical, dentro y alrededor del mismo estado. Es decir,
para repensar el mismo estado como “un mundo donde quepan muchos mundos”, como
dirían los zapatistas.
Pero Bolivia es
también ejemplo de la gran capacidad del capitalismo y su episteme colonial
para defenderse y reproducirse. En estos últimos diez años, desde la derrota del
neoliberalismo en 2005 , las propuestas para un estado plurinacional
con autogobierno indígena no sólo han llegado a convertirse en un discurso
hegemónico; también han sido progresivamente vaciadas de su potencial transformador
y emancipador, mientras los movimientos que los defendían han sido aislados,
marginalizados y reprimidos.
Este excelente
documental se enfoca en el conflicto alrededor del TIPNIS (Territorio
Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure), que se desarrolla a partir del
2011. La disputa por el TIPNIS fue un momento clave en Bolivia, en que la
contradicción entre desarrollo extractivista y territorialidad indígena—ya
latente en los primeros años de Evo—explota y se hace manifiesta e
irreversible. A partir este conflicto, el discurso ambientalista, pachamamista
y pro-indígena con que Evo Morales se presentaba al mundo se revela como una
farsa.
La historia que
nos cuenta el documental as aparentemente simple. El gobierno se plantea la
construcción de una carretera para unir Villa Tunari, en el trópico de
Cochabamba, con la región del Beni, en la Amazonía. La ruta de la carretera
pasa por el corazón del TIPNIS, una reserva natural de altísima biodiversidad
donde viven también más de 60 comunidades indígenas de los pueblos mojeño,
chimane y yuracaré. Los indígenas se oponen a la construcción de la carretera
por su posible impacto socio-ambiental y cultural. Pero la preocupación va más
allá del impacto directo: abrir un camino en el corazón de la selva implicaría
el aumento de las presiones existentes por parte de madereros y cocaleros y a
la expansión de frontera petrolífera. Todo esto supondría la desaparición de
las comunidades indígenas del TIPNIS y su lógica territorial.
Detrás de esta
defensa del TIPNIS no está, pues, un conservacionismo estetizante de la
naturaleza y la biodiversidad. Tampoco se puede reducir el conflicto a una mera
defensa del acceso de comunidades a sus a medios de subsistencias—aunque esta
sea una razón central. Lo que aparece como un clásico conflicto ambiental se
convierte, en la coyuntura Boliviana, en un conflicto
mucho más amplio entre el extractivismo y el plurinacionalismo como
visiones opuestas e incompatibles.
Los intereses
extractivistas para que se construya la carretera son muy evidentes. Por un
lado, están los colonizadores, concentrados en el llamado “Polígono 7”, en el
margen sur del TIPNIS. En su búsqueda de tierra para expandir la frontera
agrícola, sobre todo para el cultivo de coca, los colonizadores defienden la
propiedad individual de la tierra y tienen visión extractivista de la relación
con la naturaleza—muy diferente de la territorialidad indígena.
Por otro lado,
parte del TIPNIS también está concesionado para exploración petrolera. Según un
estudio del
CEDIB , la frontera de hidrocarburos en Bolivia creció siete veces
entre 2007 y 2012, siendo las exportaciones de gas la principal fuente de
ingresos del estado boliviano. Por el momento, la explotación en parte de la
zona amazónica está parada por “estado de fuerza mayor”, por el alto riesgo de
conflictos con comunidades. Sin embargo, hay mucha presión para que la frontera
petrolífera se expanda en en esta zona. Además de la presión de inversores
transnacionales, se teme que las reservas tradicionales de gas del Chaco, en el
sureste del país, puedan agotarse en unos pocos años.
La construcción
de la carretera facilitaría mucho la explotación de gas y la integración de los
recursos de esta parte de la selva boliviana en el mercado mundial. No es
casualidad que el proyecto fuera financiado inicialmente por el Banco de
Desarrollo de Brasil, un país con creciente presencia política y económica en
la región y con mucha influencia en Bolivia.
De la
articulación a la represión
“Asfaltar
Bolivia” narra otro importante aspecto del conflicto: las estrategias
discursivas y de represión adoptadas por el gobierno Morales en contra de los
indígenas del TIPNIS. Por un lado, se identifica un discurso racista y colonial
que representa a los indígenas de la selva como en estado de “pobreza extrema”,
por no tener acceso a bienes materiales. Así, la carretera se presenta como una
apertura de posibilidades de integración al “desarrollo” y al “progreso”.
Esta lógica
colonialista se basa en promover lo que Marx llamaba “ acumulación
originaria ”; es decir, separar las comunidades de sus medios de
subsistencia y al mismo tiempo crear para ellas la necesidad de acceder a bienes
de consumo que solo se pueden adquirir por medio del dinero. Así, los indígenas
son forzados a convertirse en trabajadores asalariados o pequeños capitalistas.
Por otro lado,
se destaca la represión legal y policial de las organizaciones y marchas indígenas.
La “VIII Marcha por el Territorio y la Dignidad” en defensa del TIPNIS, en
2011, fue intervenida
violentamente por la policía en la localidad de Chaparina. Fue el
más duro enfrentamiento del estado en contra de pueblos indígenas, que
sufrieron golpes, maltratos y detención ilegal.
Tras la
intervención policial se crea, paradójicamente, un efecto de unión entre los
pueblos y organizaciones indígenas del país. La marcha se convierte en un
momento fundamental de reacción ciudadana frente a la agresión estatal al
territorio del TIPNIS y sus defensores, atrayendo la solidaridad de otras
organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional.
Sin embargo,
por desgracia, la represión no terminó ahí. Después de la exitosa marcha, el
gobierno empieza a ver las organizaciones indígenas como una amenaza política y
organiza su desmantelamiento. Se montan campañas difamatorias que definen a los
dirigentes indígenas como agentes de la derecha y de Estados Unidos, y se
invita a las organizaciones sociales que apoyan al gobierno a enfrentarse a
ellas. Además, empieza un proceso de cooptación de parte del liderazgo de las
organizaciones indígenas, que culmina con la expulsión de sus sedes y la creación
por parte del gobierno de organizaciones paralelas a las dos principales
centrales indígenas de Bolivia—la CIDOB y la Conamaq.
Esto marca el
fin de las ambiciones plurinacionales del estado boliviano y el abandono de
hecho del llamado “proceso de cambio”.
Este documental
es, por tanto, una contribución muy importante y necesaria que nos ayuda a
pensar el proceso boliviano y sus contradicciones. Nos cuenta de cómo la
hegemonía capitalista, desarrollista y extractivista en Bolivia se ha
reproducido a costa de los movimientos sociales emancipadores que trataban de
desafiarlas; y de cómo los protagonistas de una articulación hegemónica de
fuerzas anti-imperialistas y anti-neoliberales se han convertido en agentes de
desarticulación y represión política y social en defensa del desarrollo y del
mito del “progreso”. Rebelión de
España (www.rebelion.org)
ATILIO BORÓN: EL IMPERIALISMO NO PUEDE HACER QUE LAS
CONCIENCIAS QUE DESPERTARON VUELVAN A DORMIRSE UNA VEZ MÁS
El escritor, político y filósofo argentino Atilio Borón
opina que los cambios logrados en América Latina desde la aparición del líder
de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, no pueden ser revertidos por el
imperialismo, pues significaron una "Revolución de las conciencias"
en todo el continente. "Ha habido una Revolución de las Conciencias en
América Latina, uno de los grandes legados del Presidente Chávez".
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/opinion)
América Latina
no es la misma de hace 15 años. Sus pueblos son más concientes y sus consignas,
pese a los planes de dominación del imperialismo, ya han sido recogidas en
contenidos concretos, opina el escritor argentino Atilio Borón, ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico
2013, en entrevista exclusiva para teleSUR.
"Ha habido
una Revolución de las Conciencias en América Latina. Uno de los grandes legados
del Presidente Chávez ha sido precisamente dotar a la consigna de América
Latina de un contenido concreto. América Latina ya no es, después de Chavez,
una mera invocación retórica, sino que es realmente un proyecto con un
contenido concreto", dijo Borón en una visita hecha a las instalaciones en
Caracas del multimedio latinoamericano.
Para Atilio
Borón, autor de “América Latina en la geopolítica del imperialismo”, una obra
que según sus palabras fue inspirada por Hugo Chávez, el imperialismo no podrá
revertir los cambios impulsados en la región, pese a que está mostrando su
faceta más beligerante.
"América
Latina es la Unasur, es teleSUR, Petrosur, es PetroCaribe, es el Banco del Sur.
Chávez le ha dado contenido concreto a lo que antes apenas era una retórica
independentista (...) su contribucion ha sido decisiva y esto no puede ser
revertido por el imperialiosmo (...) El imperialismo puede tratar de recuperar
alguna empresa que fue nacionalizada, pero lo que no puede hacer el
imperialismo es que las conciencias que despertaron vuelvan a dormirse una vez
más. No hay marcha atrás en los grandes progresos que logtró América Latina
desde el punto de vista de esta Revolución de las Conciencias", enfatizó.
A continuación
teleSUR transcribe de forma íntegra la entrevista a Atilio Borón.
¿Cómo ve a la
América Latina actual: libre o neocolonizada?
Bueno América
Latina ha avanzado en los últimos 15 años. Uno podría decir que la fecha
emblemática es diciembre del 98, cuando el presidente Chávez gana su primera
elección y a partir de ahí se inicia un proceso de recuperación de márgenes
crecientes de autonomía y autodeterminación nacional en América Latina, que ha
logrado fructificar en una nueva situación internacional, en donde hay varios
gobiernos de izquierda y progresistas, que están marcando el tono de la
política latinoamericana, pero al mismo tiempo estamos viendo con mucha
preocupación que en los últimos años se ha iniciado una contraofensiva de
Estados Unidos, muy muy fuerte.
Uno podría
decir que algunos de los hitos de esa contraofensiva son por ejemplo la
reactivación de la Cuarta Flota de los EE.UU. que había permanecido en sus
apostaderos desde el años 1950, pues se pone en marcha después de estar 58 años
inactiva, y precisamente por este tema, vemos con preocupación la Alianza del
Pacífico, que es presentada como una cuestión meramente comercial pero en realidad
en una cuestión política, militar y comercial, en donde lo esencial es tratar
de que los países de América Latina, medien su relación con China a través de
los EE.UU., para que EE.UU. controle los efectos de esa relación.
Por lo tanto,
digamos, que estamos viviendo un momento, que el presidente Chávez lo definió
muy bien cuando dijo "El imperio tiene miedo y cuando tiene miedo, se
vuelve más peligroso".
¿Hasta qué
punto el imperialismo ha resurgido en nuestro continente?, por ejemplo: El
derrocamiento de Fernando Lugo y la vuelta del Partido Colorado en Paraguay.
El
imperialismo, digamos, había sufrido un retroceso, y ahora comienza, lo que
decía recién, una contraofensiva. El golpe de Lugo fue un ejemplo muy claro, la
tentativa de golpe contra Correa en 2010 también, contra Evo Morales en 2008,
el golpe contra Zelaya en Honduras, la campaña creciente de agresión en contra
de Venezuela es otro ejemplo de ello.
El hecho de
que, por ejemplo, el Gobierno de EE.UU., explícitamente, no haya reconocido el
triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones de abril, muestra de un
imperialismo que está dispuesto a desestabilizar Venezuela, a impedir la
normalización de la política en nuestros países, a crear zonas de conflicto y
de desestabilización permanente, porque EE.UU. tiene un proyecto estratégico a
largo plazo y que es recomponer las relaciones hemisféricas llevándolas al
punto en que éstas se encontraban antes de la Revolución Cubana, es decir un
continente unificado totalmente bajo el liderazgo de EE.UU. sin ninguna voz
disidente y siendo simplemente un furgón de cola de la política norteamericana.
Por supuesto,
la Revolución Cubana siempre se opuso a eso, el presidente Hugo Chávez, recogió
esas banderas y desde el 98 hasta su muerte hizo una tarea extraordinaria para
revertir esa tendencia, lo mismo hizo Correa, lo mismo está haciendo Evo
Morales en Bolivia, y otros gobiernos que sin ser tan radicales, de alguna
manera han acompañado, a estas iniciativas de Chávez, entre ellas derrocar el
proyecto del ALCA, que era el proyecto más agresivo que tenía el imperialismo
para el siglo XXI.
Pero bueno, de
todas maneras el imperialismo no se da descanso y vuelve a retomar con fuerza,
por ejemplo con la Alianza del Pacífico y con la Cuarta Flota, la tentativa de
controlar completamente América Latina.
¿El
imperialismo está tratando de borrar la unidad latinoamericana que impulsó Hugo
Chávez?
Si está
tratando de borrar eso, pues no lo va a lograr, porque yo creo que acá ha
habido una Revolución en las Conciencias en América Latina. Uno de los grandes
legados del Presidente Chávez ha sido precisamente dotar a la consigna de
América Latina de un contenido concreto. América Latina ya no es, después de
Chávez, una mera invocación retórica, sino que es realmente un proyecto con un
contenido concreto.
América Latina
es la Unasur, es teleSUR, Petrosur, es PetroCaribe, es el Banco del Sur. Chávez
le ha dado contenido concreto a lo que antes apenas era una retórica
independentista. Por lo tanto, me parece a mi, que su contribución ha sido
decisiva y esto no puede ser revertido por la obra del imperialismo. El
imperialismo puede tratar de recuperar alguna empresa que fue nacionalizada
digamos por el Gobierno de Hugo Chávez, pero lo que no puede hacer el imperialismo es que las conciencias que
despertaron vuelvan a dormirse una vez más. Yo creo que en ese punto
estamos muy claro de que no hay marcha atrás en los grandes progresos que logró
América Latina desde el punto de vista de esta Revolución de las Conciencias.
América Latina
ha cambiado. ¿Lo ha hecho también el imperialismo?.
El imperialismo
ha tenido, digamos, yo diría, una profundización de sus rasgos más belicosos,
más beligerantes. El imperialismo, como bien decía Chávez, como tiene miedo,
como está en una fase de declinación de su poder relativo, se ha vuelto mucho
más agresivo, mucho más beligerante. Por lo tanto se impone recordar, aquella
famosa consigna del Che Guevara, cuando en las Naciones Unidas, en el célebre
discurso que él pronunció ante la Asamblea General, dijo que "al
imperialismo no se le puede creer ni un tantito así", dijo. No le podemos
creer abslutamente nada, y creo que es un consejo que sigue teniendo la misma
vigencia, tal vez yo diría más vigencia hoy que en el pasado.
EE.UU. da
pruebas reiteradas de que es un Gobierno al que no le podemos creer. Pregona la
hermandad con los pueblos de América Latina, pero al mismo tiempo establece
mecanismos de vigilancia secreta y de monitoreo de las comunicaciones de los
gobernantes de América Latina. ¿Qué clase de confianza podemos tener en un
señor como Obama, que a sus amigos los vigila y los monitorea y trata de
escuchar sus conversaciones privadas?.
Por lo tanto el
imperialismo no ha cambiado y el caso de Obama, yo recordaría una frase nada
menos que de Noam Chomsky, uno de los más grandes científicos existentes en la
actualidad, cuando dijo "Obama - dijo- no se confundan con Obama, va a ser
el tercer ciclo de la administración Bush". Telesur
de Venezuela (www.telesurtv.net/opinion)
UNASUR HARA UNA REUNION PRESIDENCIAL PARA ANALIZAR LAS
AMENAZAS DE ESTADOS UNIDOS CONTRA VENEZUELA
“VAMOS A DAR RESPUESTA A ESA INAUDITA INJERENCIA”
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó la
decisión de Washington de “grotesca” y “descarada”. El jueves se reunirán los
cancilleres de Unasur en Montevideo. Preparan una reunión de jefes de Estado
para la próxima semana.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“¿Quién puede
creer que Venezuela es un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos?
¿Quién en su sano juicio puede pensar una cosa así?” se preguntó el presidente
de Ecuador, Rafael Correa, al anunciar que “el jueves se reúnen en Montevideo
los cancilleres de Unasur para preparar una cumbre de jefes de Estado para la
próxima semana”. Ecuador tiene la presidencia pro témpore de la Celac y su país
es sede de la Unasur. El tema de la reunión anunciada por el mandatario
ecuatoriano serán las sanciones que decidió aplicar Barack Obama a Venezuela, a
la que calificó de “riesgo extraordinario” para la seguridad de los Estados
Unidos. Correa fue más allá y dio una idea del clima que precede la reunión de
mandatarios: “Daremos la respuesta correspondiente –subrayó Correa– a esta
grotesca, ilegal, descarada, inaudita, injustificada injerencia de Estados
Unidos en asuntos internos de Venezuela”. “Es gravísimo lo que ha sucedido con
la orden ejecutiva emitida por el gobierno de Washington –agregó–, que tiene
nivel de ley y que pareciera que quisiera sancionar, poco menos, que a todos
los votantes del presidente Nicolás Maduro.” El jefe de Gabinete, Aníbal
Fernández, acompañó la decisión de convocar a una reunión urgente de la Unasur
para realizar un “pronunciamiento político” ante la sanción “no saludable” de
Estados Unidos y resaltó que “las decisiones son soberanas de cada uno de los
países”.
Para el
mandatario ecuatoriano, una declaración desmedida como la emitida por
Washington “busca que nadie se atreva a colaborar con Venezuela” y destacó la
necesidad de hacer frente a esta decisión, a la que definió como una maniobra
de Washington “ante el fracaso de la oposición, que ha tratado todo este último
año, desde inicios de 2014, por métodos violentos, con boicot económico, de
desestabilizar al gobierno y no lo logró”.
“Esto no es una
medida de derecho, es una medida de hecho, que rompe la Carta Interamericana e
interfiere en asuntos internos de Venezuela –indicó Correa– y el propio pueblo
norteamericano debería rechazarla como lo hará el pueblo latinoamericano.”
La reunión de
cancilleres de la Unasur se realizará seguramente el jueves en Montevideo,
aunque Correa aclaró que “por elemental cortesía” consultarán primero al
gobierno venezolano.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, pidió a su canciller, David Choquehuanca, convocar a
la Celac y a Unasur “para declararnos en estado de emergencia frente a la
agresión de Barack Obama. Tenemos que defender entre todos a América latina y
el Caribe, porque Venezuela es parte nuestra”.
La declaración
del ALBA fue igual de dura y advirtió que la decisión de Estados Unidos “constituye
una agresión sin precedentes para la estabilidad de Venezuela y, por
consiguiente, de nuestra región”. Los principales organismos multilaterales de
la región y referentes políticos latinoamericanos repudiaron, criticaron y
expresaron su preocupación por la decisión del gobierno de Estados Unidos de
declarar a Venezuela una amenaza para su seguridad.
El secretario
general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el ex presidente
colombiano Ernesto Samper, fustigó al gobierno de Barack Obama por actuar de
manera “unilateral”. Su par de la Organización de Estados Americanos (OEA),
José Miguel Insulza, manifestó su “preocupación” por la actitud de la Casa
Blanca. Fidel Castro y su hermano Raúl se unieron a la protesta de los
mandatarios de Bolivia y Ecuador y de los países que integran el ALBA.
“No considero
que sea favorable que un país, de forma unilateral, imponga sanciones, ya que
los asuntos de Venezuela los tienen que resolver los venezolanos”, dijo el
secretario general de la Unasur . Samper lamentó que estas sanciones lleguen
pocos días después de que se anunciara que Venezuela celebrará, en el segundo
semestre de este año, elecciones legislativas para renovar la totalidad de la
unicameral Asamblea Nacional (Parlamento), dominada actualmente por el
chavismo. “Veo que hay por lo menos una voluntad democrática de los dirigentes
venezolanos de aprovechar el espacio que se abre de unas próximas elecciones,
que tendrán lugar antes de concluir el año”, comentó Samper.
Por su parte,
el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, fue consultado ayer por
la prensa internacional acerca de qué posición podría asumir la organización
tras la decisión anunciada el lunes por Estados Unidos de acusar a Caracas de
amenazar la seguridad nacional. “La decisión de categorizar a Venezuela de una
manera bastante dura debe preocupar a todos quienes quieran mantener una
situación de paz y de diálogo”, expresó el secretario general de la OEA. “Creo
que la calificación nos pone en una situación muy compleja, que ojalá la
podamos dilucidar adecuadamente en los próximos días”, aseguró Insulza.
También se
expresó el ex presidente cubano Fidel Castro, quien felicitó al mandatario
venezolano por su respuesta al anuncio de las sanciones. “Te felicito por tu
brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del gobierno de
Estados Unidos. Tus palabras pasarán a la historia como prueba de que la
Humanidad puede y debe conocer tu verdad”, dijo Castro en una carta fechada en
la noche del lunes.
En el mismo
sentido, el presidente cubano Raúl Castro emitió ayer un comunicado en el que
expresa su apoyo incondicional al gobierno de Nicolás Maduro. “¿Cómo amenaza
Venezuela a Estados Unidos? A miles de kilómetros de distancia, sin armas
estratégicas y sin emplear recursos ni funcionarios para conspirar contra el
orden constitucional estadounidense, la declaración suena poco creíble y
desnuda los fines de quienes la hacen. Sin embargo, semejante pronunciamiento
en un año en que se realizarán elecciones legislativas en Venezuela reafirma,
una vez más, el carácter injerencista de la política exterior estadounidense”,
dice el comunicado.
LA IZQUIERDA REGIONAL CIERRA FILAS CON CARACAS
Castro, Correa y Evo criticaron la decisión de la Casa
Blanca; la OEA llamó al diálogo inmediato
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El régimen
cubano y los gobiernos de izquierda de la región cerraron filas ayer detrás de
Venezuela, cuya administración fue calificada anteayer por la Casa Blanca de
una amenaza a la seguridad norteamericana. Otros países e instituciones
continentales llamaron a las partes a evitar una escalada de la tensión y a
buscar una salida dialogada.
El ex líder cubano Fidel Castro denunció los "brutales
planes" de Washington contra Venezuela, mientras que el gobierno de La
Habana declaró su "incondicional apoyo" al mandatario Nicolás Maduro
y advirtió que Caracas nunca estará sola en su conflicto con Estados Unidos.
"Te
felicito por tu brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del
gobierno de Estados Unidos", dijo Castro en el diario Granma.
"Tus
palabras pasarán a la historia como prueba de que la humanidad puede y debe
conocer la verdad", agregó el retirado dictador cubano.
Por su parte,
el presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró que la orden ejecutiva
emitida anteayer por Barack Obama contra Venezuela es un "claro intento de
desestabilización" del país sudamericano.
"Orden
ejecutiva de Obama: grotesca. Sólo faltó que «sancione» a los votantes. Claro y
absolutamente ilegal intento de desestabilización", escribió Correa en
Twitter. Anteanoche, Correa también se había referido al conflicto cuando opinó
que declarar a Venezuela una "amenaza" para la seguridad de Estados
Unidos debe ser una "broma de mal gusto".
"Debe ser
una broma de mal gusto, que nos recuerda las horas más oscuras de nuestra
América, cuando recibíamos invasiones y dictaduras impuestas por el
imperialismo", criticó Correa en la misma red social.
En tanto, el
líder boliviano, Evo Morales, fue más allá que Castro y Correa cuando estimó
que detrás de la declaración de Obama contra Venezuela se esconde la amenaza de
una invasión a ese país sudamericano. Citado por la agencia oficial ABI,
Morales afirmó que existe "en el fondo, la amenaza, por parte de Obama, de
invadir Venezuela".
"Por tal
razón, condenamos, repudiamos, no aceptamos esta clase de intervención por
parte de Estados Unidos", sostuvo Evo.
El secretario
general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel
Insulza, afirmó en La Paz que el Consejo Permanente del organismo debe analizar
"ya" el enfrentamiento "con un espíritu constructivo".
Insulza dijo que no quiere interpretar los argumentos de Estados Unidos, sino
que las partes expliquen sus posiciones en el seno del Consejo, pero precisó
que le llamó "la atención" la decisión de la Casa Blanca de
"darle una cierta calificación a Venezuela".
En este
contexto, el secretario general de la Unión de las Naciones Suramericanas
(Unasur), Ernesto Samper, consideró que las sanciones norteamericanas a altos
funcionarios venezolanos contribuyen a "radicalizar los ánimos" en
medio de "la situación ya polarizada que se vive en Venezuela".
Tampoco la respuesta de Maduro, que ayer pidió "poderes especiales"
al Parlamento para defender la "integridad" del país (ver página 2),
contribuye "a enfriar el clima que vive el país", admitió Samper.
Aliada de
Venezuela, China, principal inversor extranjero, manifestó ayer su deseo de que
Estados Unidos y Caracas alcancen una relación "basada en la igualdad y el
respeto mutuo" por su propio bien y por el de la estabilidad de América
latina.
La crisis en
Venezuela comenzó en febrero de 2014 con las manifestaciones de los estudiantes
y de la oposición para protestar por la inseguridad, la violencia, la alta
inflación, la falta de libertades y el desabastecimiento. Las protestas dejaron
43 muertos, cientos de heridos y miles de detenidos. Algunos de los detenidos,
como el líder opositor Leopoldo López, siguen en prisión sin juicio.
¿CÓMO REACCIONÓ CHILE ANTE LAS ACUSACIONES DE ESPIONAJE
DE BOLIVIA Y ARGENTINA?
Gestión de Perú (www.gestion.pe/politica)
El nuevo roce
diplomático escaló hace poco más de dos semanas, cuando el Gobierno de peruano
envió una nota de protesta a Chile y llamó a consultas a su embajador en
Santiago, Fernando Rojas, situación que ha puesto a prueba las relaciones de
ambos países.
El presidente
Ollanta Humala afirmó días atrás que tenía pruebas del espionaje y que
preparaba una respuesta “enérgica” en torno al tema, alegando que las primeras
explicaciones de Chile no complacieron al Gobierno de Lima.
No es la
primera vez que Santiago enfrentan denuncias de espionaje.
Caso 2003: espionaje a Argentina
En noviembre de
2003 cuando la actual presidenta chilena, Michelle Bachelet, era ministra de
Defensa, dos efectivos de inteligencia de la Región Militar Austral de Chile
protagonizaron un escándalo de espionaje al irrumpir en el consulado de
Argentina en Punta Arenas.
Los agentes
buscaban información confidencial y el episodio incluyó forcejeos y la
violación de una caja fuerte. Ellos lograron escapar, pero dejaron una chaqueta
con una cédula de identidad. ¿Cuál fue la respuesta chilena ante este episodio?
Rápidamente el gobierno del entonces mandatario de Chile, Ricardo Lagos,
ofreció disculpas y dio de baja a los jefes militares involucrados, según
informó emol.cl en 2003.
Caso 2009: Presunta información de Bolivia y Argentina
La
documentación que poseían los espías peruanos, Víctor Ariza Mendoza y Justo
Rufino Ríos Aguilar, que trabajaban para Chile incluían informacion estratégica
militar de Bolivia, el proceso de ‘radarización’ del espacio aéreo argentino y
la capacidad de la Fuerza Aérea de Chile, revela el diario chileno La Tercera.
Dicho periódico
tuvo acceso en Lima al informe, de 380 páginas, que Perú envió a Chile, y que
contiene además testimonios judiciales del presunto espía y correos
electrónicos entre el suboficial y sus enlaces en la capital chilena. En esa
ocasión la presidenta de Chile Michelle Bachelet negó el espionaje y reprochó
al presidente peruano Alan García de usar foros multilaterales para crear
polémica.
En Santiago, el
canciller Mariano Fernández expresó que “el Gobierno de Chile no practica el
espionaje y no acepta imputaciones de ninguna parte respecto a estos asuntos”.
Caso 2011: espionaje civil en Bolivia
El jefe de
bancada en la Cámara de Senadores de Bolivia en el 2011, Isaac Ávalos (MAS),
denunció que Chile realiza un “espionaje civil” en Bolivia para informar sobre
todas las acciones que realiza el Estado en cuanto a la demanda en tribunales
internacionales que anunció el presidente Evo Morales.
Asimismo,
aseguró que incluso en Chile ya se conocía el discurso del Mandatario antes que
lo dé a conocer el 23 de marzo, sin embargo, el legislador no presentó pruebas
al respecto.
Sin embargo, la
diputada Adriana Gil (PPB – CN) rectificó su declaración que hizo el pasado
domingo, en donde pedía disculpas a Chile supuestamente por la política del
Gobierno para afrontar el tema marítimo. Aclaró que las disculpas eran por los
“insultos” que hizo el presidente Evo Morales al jefe del Estado chileno,
Sebastián Piñera, respecto a este tema.
Caso 2014: Bolivia acusa a diario de su país de espionaje
El periodista
boliviano Ricardo Aguilar fue procesado en Bolivia por revelar secretos de la
demanda del país contra Chile por una salida al océano Pacífico, informó el
diario “La Razón” de La Paz.
La Procuraduría
General del Estado acusa a Aguilar de “espionaje y revelar secretos” de la
demanda ante la Corte Internacional de Justicia.
Las autoridades
también le exigen revelar la fuente que utilizó en su artículo “De cómo en la
demanda marítima triunfó la idea de los actos unilaterales”, que se publicó el
13 de abril, dos días antes de que Bolivia presentara la memoria de la demanda
en la Corte de La Haya. El artículo narra los detalles de la forma en que
Bolivia elaboró la demanda.
El rotativo
paceño sostuvo que el artículo “fue procesado de manera lícita, bajo nuestros
códigos de imprenta y de ética, sin violar norma alguna”.
El gobierno
chileno no se manifestó al respecto.
INDUSTRIA Y CANCILLERÍA PREPARAN UNA MISIÓN EMPRESARIAL A
BOLIVIA
Iguazu Noticias de Argentina (www.iguazunoticias.com)
La cartera
productiva nacional, que dirige Débora Giorgi, junto con Cancillería Argentina
invitan a las empresas de todo el país a participar de la misión de Cooperación
Industrial al Estado Plurinacional de Bolivia, que se desarrollará en las
ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra, del 20 al 24 de abril próximo.
Esta misión,
que tiene entre sus objetivos afianzar la integración productiva entre ambos
países, está dirigida a empresas con potencial exportador relacionadas con los
sectores Metalmecánica, Petróleo y Gas, y Equipos Médicos.
Las pequeñas y
medianas empresas que formen parte de la misión tendrán la posibilidad de
difundir y promover las oportunidades de inversión y de asociación estratégica
con sus pares de Bolivia para generar proyectos de integración o
complementación productiva (joint ventures, acuerdos de distribución, de
aprovisionamiento de insumos, de franquicias, de licencias, de royalties y
cualquier otro tendiente a integrar cadenas de aprovisionamiento, producción y
distribución).
Las empresas
interesadas tienen tiempo hasta el 17 de marzo para inscribirse ingresando en
www.industria.gob.ar/programa-de-cooperacion-industrial-internacional/mision-a-bolivia
BUSCARÍAN DILATAR PEDIDO DE EXTRADICIÓN A BELAUNDE LOSSIO
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
¿Jugada
maestra? El presidente de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de
Justicia, Javier Villa Stein, advirtió que el procurador anticorrupción, Joel
Segura, estaría buscando dilatar el proceso de extradición del prófugo
empresario Martín Belaunde Lossio desde Bolivia, al recusar a todos los
magistrados que forman parte de esta instancia judicial.
Según el
magistrado, el pedido del defensor del Estado puede hacer que se cumplan los
plazos y que no se resuelva el segundo expediente de extradición, luego que el
primero fuera desestimado por incongruencias en su contenido.
“Lo delicado es
que hicieron un pedido dilatorio, porque el trámite de esta recusación podría
dar lugar a que se cumplan los plazos y no resolver la extradición. Llama la
atención que Segura, sabiendo de la inhibición, ha planteado una recusación
contra toda Sala”, dijo el juez supremo.
Otra cosa que
llamó la atención de Villa Stein es que Segura incluyó en su pedido de
recusación al magistrado Segundo Morales Parraguez, quien dejó de ser juez hace
15 días, lo que revela otra acción desatinada del defensor del Estado.
Villa Stein
explicó que con la recusación presentada por Segura, y si esta recibe la luz
verde, otra sala debería resolver el segundo expediente de extradición. “Un
observador distraído podría pensar que la responsabilidad es del Poder
Judicial”, advirtió.
Cabe señalar
que desde un inicio la actitud del procurador Joel Segura ha sido muy
cuestionada, pues aparentemente no accionó con celeridad respecto al pedido de
extradición del prófugo exasesor de campaña de Ollanta Humala, quien se
encuentra buscando refugio en Bolivia desde diciembre de 2014.
Jueces se
inhiben
El segundo
cuadernillo de extradición fue derivado, por sorteo, a la Sala Penal
Permanente, instancia que hace unas semanas desestimó esta solicitud por
ciertas incongruencias. Sin embargo, dos de sus integrantes, Javier Villa Stein
y Josué Pariona Pastrana, tomaron la decisión de inhibirse de evaluar el
documento que ingresara el viernes pasado el juez de investigación preparatoria
de la Sala Penal Nacional, Richard Concepción Carhuancho.
Los vocales
supremos Duberlí Rodríguez Tineo y David Loli Bonilla no lo han hecho aún, y
por eso la Fiscalía Anticorrupción y la Procuraduría Anticorrupción están a la
expectativa de la decisión que tomen, pues, de no seguir con el mismo
mecanismo, ambas instituciones procederán a recusarlos.
El Poder
Judicial informó que el quinto juez supremo que verá el cuaderno será José
Neyra Flores, quien no vio en la anterior ocasión la solicitud de extradición por
encontrarse con licencia.
Ayer se informó
que Villa Stein y Pariona Pastrana se inhiben por “un tema de criterio”, en
vista de que en su fallo anterior (Resolución No 11-2015) optaron por una tesis
“contraria a la unidad del título de la imputación fiscal”.
Según el documento presentado por ambos jueces, estos insisten en que Belaunde Lossio no puede ser pasible de sanción penal por delito de peculado en Bolivia, porque no tendría la condición de funcionario público, que es el criterio que dejaron establecido en su resolución anterior. “Para evitar que se genere dudas respecto de su imparcialidad” es que han decidido, por lo tanto, inhibirse.
Según el documento presentado por ambos jueces, estos insisten en que Belaunde Lossio no puede ser pasible de sanción penal por delito de peculado en Bolivia, porque no tendría la condición de funcionario público, que es el criterio que dejaron establecido en su resolución anterior. “Para evitar que se genere dudas respecto de su imparcialidad” es que han decidido, por lo tanto, inhibirse.
The Economist de Londres
(www.hidrocarburosbolivia.com)
Una vez, en
un mundo en el cual el petróleo era costoso y las fuentes de energía parecían
escasas, la Agencia Internacional de Energía, grupo de análisis para países que
importan combustibles fósiles, produjo un reporte especial que anunciaba una
“era dorada del gas”. Eso fue en 2011. Sugería que la demanda en rápido
crecimiento, principalmente debido a las economías emergentes y en la generación
de electricidad, podía llevar al gas natural a desplazar al carbón para 2030.
Las grandes
compañías energéticas compartieron ese optimismo. Los altos precios y la
creciente demanda en el Este de Asia, especialmente en China y Japón, las
alentaron a invertir en proyectos enormes en lugares como Australia y Papúa
Nueva Guinea para producir gas natural licuado, ya fuera de la perforación
marítima o en el caso de un proyecto de 20,000 millones de dólares en
Queensland por parte del BG Group de Gran Bretaña, del gas encontrado en lechos
carboníferos.
Estados
Unidos, inundada de gas gracias al auge del esquisto, empezó a modificar las
terminales costeras originalmente construidas para importar GNL, así como a
empezar a exportarlo.
Sin embargo,
sucedió algo inesperado. El carbón despreciado como el combustible fósil más
sucio, experimentó un inesperado renacimiento, notablemente en Europa,
desplazando al gas en la generación de energía. Esto se debió en parte a la
abundante oferta de carbón barato en los mercados mundiales, y en parte a que
las reglas de la Unión Europea para intercambiar permisos de emisión de bióxido
de carbono tenían tantas fallas que el carbón no estaba siendo sacado del
mercado por los impuestos como se había pretendido. Hace pocos días, el
Parlamento implementó acciones para reformar el sistema.
Precios en
caída
Por tanto, la
demanda de GNL ha permanecido ampliamente sin cambios durante los últimos tres
años. El resultado es un mercado de compradores intensificado por la reciente
debilidad en los precios del petróleo.
Los precios del gas natural están desplomándose. Este mes, el precio del mercado spot estadounidense, medido en el gigantesco centro de distribución Henry Hub en Louisiana, ha sido alrededor de 2.75 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU), el más bajo desde mediados de 2012. El precio spot del GNL en el mercado vital de Japón cayó a 6.65 dólares por millón de BTU, el nivel más bajo en cinco años y por debajo del precio europeo por primera vez en cuatro años.
Los precios del gas natural están desplomándose. Este mes, el precio del mercado spot estadounidense, medido en el gigantesco centro de distribución Henry Hub en Louisiana, ha sido alrededor de 2.75 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU), el más bajo desde mediados de 2012. El precio spot del GNL en el mercado vital de Japón cayó a 6.65 dólares por millón de BTU, el nivel más bajo en cinco años y por debajo del precio europeo por primera vez en cuatro años.
Esta es
realmente una era dorada, pero para los consumidores de gas natural, no para
los productores. Los inversionistas en grandes instalaciones gaseras como
plantas de licuefacción están sufriendo. Como con los precios del petróleo, el
desplome del precio del gas es resultado de la demanda débil y la oferta en
auge, aunque sin el ingrediente añadido de un cártel colapsado.
Millones de
toneladas de capacidad nueva están llegando al mercado conforme los proyectos
iniciados.
La capacidad
exportadora mundial debe aumentar en un tercio, de 290 millones de toneladas
por año a fines de 2013, a casi 400 millones de toneladas para 2018. Australia
superará a Qatar para convertirse en el exportador más grande, triplicando su
capacidad a 86 millones de toneladas al año para 2020, y Estados Unidos
empezará a exportar este año.
Sin nuevos
proyectos
Dos
gigantescos proyectos de GNL que aprovechan los campos gaseros frente a la
costa del oeste de Australia deben entrar en operación el año próximo: el
complejo de 30,000 millones de dólares de Chevron frente a Whearstone y la
planta Prelude de Shell, basada a bordo de un barco gigantesco y que cuesta
quizá 13,000 millones de dólares. Un proyecto de Exxon de 19,000 millones de
dólares en Papúa Nueva Guinea empezó a enviar gas en mayo pasado, antes de lo
programado.
Ahora, en lo
que un reporte de la firma de investigación Sanford C. Bernstein llama un
“ataque de ansiedad”, la inversión nueva se ha estancado. No se ha anunciado
ningún nuevo y gran proyecto en GNL en meses.
La industria
es tan intensa en el uso de capital que los contratos a largo plazo, que
representan tres cuartas partes del comercio mundial, son esenciales. Esos
contratos significan que los precios spot débiles son menos un problema para
los países que producen gas que para los Estados petroleros. Sin embargo, para
las compañías energéticas, los contratos ya no están ofreciendo el colchón de
confort necesario para las grandes inversiones. Los compradores están
aprovechando el mercado débil y regateando al máximo.
El año
pasado, Japón, por ejemplo, firmó contratos para gas en alrededor de 16 dólares
por millón de BTU. Ahora se pronostica que los precios de contratos caigan a 11
dólares o menos y con el precio spot por debajo de 7 dólares, esas predicciones
parecen poco realistas. Dado el costo de la licuefacción y embarque, los
exportadores estadounidenses pudieran enfrentar pérdidas.
Panorama
sombrío
Las
esperanzas de la industria del GNL radican en un aumento de la demanda.
Latinoamérica está mostrando un apetito inesperadamente fuerte, las ventas a
Gran Bretaña han aumentado e Indonesia, alguna vez un exportador, ahora está
importando gas. Sin embargo, el panorama a corto plazo es sombrío. El
crecimiento económico está desacelerándose en China y débil en Japón. Incluso
las economías sanas están usando la energía de todo tipo de manera más
eficiente.
Otros
combustibles están compitiendo fuertemente.
Es probable
que Japón reencienda parte de su capacidad nuclear este año y puede quemar
petróleo barato en algunas plantas eléctricas. China está avanzando en la
producción de gas interna, así como en el uso de carbón limpio y fuentes
renovables, todo lo cual desplaza al gas importado en la generación de
electricidad.
Los clientes europeos pueden usar el GNL como una ficha de negociación contra los proveedores como Gazprom de Rusia, pero la demanda en Europa está declinando, no aumentando.
Los clientes europeos pueden usar el GNL como una ficha de negociación contra los proveedores como Gazprom de Rusia, pero la demanda en Europa está declinando, no aumentando.
Con tantos
consumidores de energía que buscan combustibles más limpios, pero no están
dispuestos aún a renunciar por completo a los hidrocarburos, el panorama a
largo plazo para el gas natural parece fuerte. La demanda de gas como
combustible de transporte se encamina a un rápido crecimiento. Algunos
fabricantes de autos como Fiat Chrysler, están promoviendo versiones operadas
con gas de sus vehículos, cuya economía en combustible les hace atractivos
incluso en una época de gasolina barata.
Más uso de
gas natural para reducir la contaminación
CAMBIOS • La
industria automotriz está esforzándose por cumplir con los más estrictos
estándares de emisiones en Estados Unidos, China, Europa y Japón, y una forma
de cumplir con ellos es vender más vehículos que funcionen con gas. Las ventas
de los que operan con gas natural comprimido como los triciclos motorizados están
en auge en China e India.
Indian
Railways ha empezado a cambiar sus trenes para que operen con GNC. Las
inquietudes sobre la contaminación generada por el crudo pesado usado por los
motores marítimos ha provocado nuevas y estrictas reglas de emisiones en el mar
Báltico y en las aguas costeras estadounidenses. Esto está llevando a un cambio
a embarcaciones que funcionan con GNL.
Timo Koponen
de Wartsila, una compañía finlandesa que construye motores marítimos, dijo que
la principal restricción ahora es el reabastecimiento de combustible. Sin
embargo, Estados Unidos está abriendo su primera instalación de repostaje de
GNL en Port Fourchon, Louisiana. Llevó a cabo una prueba de reabastecimiento de
combustible a principios de este mes.
Un cambio
hacia la generación de electricidad en plantas más pequeñas más cerca de los
consumidores, lo cual reduce los costos de distribución, también está
incrementando la demanda de gas natural a costa de otros combustibles.
Richard
Kauffman, el jefe de política energética para el estado de Nueva York, señaló que
las plantas “combinadas de calefacción y electricidad” a pequeña escala y
alimentadas por gas ahora son más económicas que nunca. Algunas empresas y
complejos de departamentos están empezando a instalar sus propios generadores
de gas de tiempo completo, reduciendo su dependencia de la electricidad
suministrada externamente.
El actual
congelamiento en los proyectos nuevos significa que el crecimiento de la
demanda pudiera empezar a superar el crecimiento de la oferta en unos años. Por
tanto, el exceso actual podría menguar, permitiendo a los productores recuperar
poder de determinación de precios. Tomará tiempo, pero deberían disfrutar
también un futuro dorado.
UN PAÍS A MERCED DE LOS MERCADERES DE LA MUERTE
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net/politica)
El nuevo
llamado de atención que hizo Papa no tiene que pasar desapercibido. Al tener
que conducir a más de 1000 millones de fieles católicos desde el Vaticano, Francisco
cuenta con acceso a información de primerísimo nivel sobre lo que está
ocurriendo en cada rincón del planeta. Y por eso, pese a que su función de Sumo
Pontífice no le permite inmiscuirse en la política interna de ninguna nación,
su corazón de argentino lo lleva a no ser indiferentes ante los padecimientos
que aquejan a la patria que tanto ama.
Para darle la
razón a Fracisco solamente basta con ver lo que está ocurriendo en cada una de
las ciudades, en las barriadas, donde la pobreza, la promiscuidad y la
marginalidad extrema han roto muchos lazos sociales, generando una ausencia
total del Estado que es aprovechada por los narcos. Tenemos a miles y miles de
jóvenes de sectores populares con las neuronas quemadas por las drogas, que los
lleva a perder la noción moral de lo que significa el respeto por la vida
propia y por la vida ajena. Eso no es todo: las drogas también han penetrado
como nunca antes en la clase media. Nuestro país está siguiendo un camino muy
similar al que recorrió México y distintas naciones de Centroamérica, donde los
narcos y las bandas de sicarios vinculadas con ellos se apoderaron de grandes
extensiones de territorio.
Para que esto
pueda ocurrir, es necesario tener un gobierno cómplice. La falta de controles
no solamente debe ser atribuida a la ineficiencia. Durante la mal llamada
década ganada, existió una clara decisión política de desguazar el sistema de
defensa nacional, convirtiendo las fronteras en coladores, con gendarmes que de
forma sistemática fueron trasladados a otras partes del país para cumplir
funciones para las que no están preparados. Peor aún, la poca estructura que
aún queda en pie de las fuerzas armadas, en lugar de destinarse a la defensa de
la soberanía nacional, fue volcada al espionaje interno. El actual jefe del
Ejército, César Milani, dispone cada año de cientos de millones de pesos
para usar discrecionalmente en tareas de Inteligencia que sólo atañen al
interés político del gobierno, en momentos en que los barcos de guerra que
deberían cuidar nuestro extenso mar se hunden en los puertos por falta de
manteniendo y los aviones de la Fuerza Aérea, en su gran mayoría, son obsoletos
y ni siquiera pueden levantar vuelo.
Eso no es todo:
de forma sistemática, el gobierno nacional se negó a radarizar las fronteras,
creando las condiciones para que los vuelos clandestinos que se utilizan para
traer y llevar los estupefacientes tengan vía libre. Algo similar sucede en los
puertos, donde brillan por su ausencia los scanner que deberían utilizarse para
controlar todo lo que ingresa y egresa del país.
En medio de
este complejo escenario, el gobierno nacional no tuvo mejor idea que poner a un
pirata en la Aduana, un organismo que debería cumplir un rol clave y
estratégico en la lucha contra el narcotráfico. Tal como lo viene informando Hoy,
al frente de esta repartición fue designado el contador entrerriano Guillermo
Michel, mano derecha del polémico titular de la AFIP Ricardo Echegaray, que
tiene oscuros antecedentes. Por ejemplo, en varias de sus empresas, que están
sospechadas de ser cáscaras vacías para el lavado de dinero, aparece la firma
de la abogada Ana Cristina Palesa, quien a su vez rubricó numerosas sociedades
comerciales cuyo titular es uno de los mayores narcotraficantes del país:
Carlos Alberto Salvatore, preso en el penal de Ezeiza acusado de haber
traficado cocaína a Europa escondida en carbón vegetal. En este caso, conocido
como “carbón blanco”, también estarían seriamente comprometidos varios
integrantes de la Aduana que siguen en funciones, que también estuvieron
salpicados por otros escándalos como la salida desde el aeropuerto de San
Fernando de un avión piloteado por los hermanos Juliá que trasladó casi 1000
kilos de cocaína de máxima pureza a Barcelona.
Es imposible
que, en los 9 meses que le queda a este gobierno, haya algún cambio. El mensaje
de Francisco debe ser escuchado, principalmente, por la dirigencia política que
dice ser la alternativa al kirchnerismo, que deberá tener el coraje y los
planes estratégicos para hacer modificaciones profundas y estructurales en un
sistema que se encuentra plagado de corrupción y de complicidades con los
mercaderes de la muerte.
“Fue muy
diplomático”
Claudio
Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República
Argentina, sostuvo que el Papa “fue muy diplomático. El sabe perfectamente que
en nuestro país, principalmente en las villas, abundan las ‘cocinas’ de
cocaína, en las que se producen cocaína para el consumo interno y para exportar
a Europa”.
Izaguirre, en
diálogo con Hoy, brindó detalles sobre cómo funciona la red de
narcotraficantes en Argentina. “En Liniers, en las villas 31 y 1, 11, 14, y en
varios asentamientos de las grandes ciudades, principalmente bolivianos y
peruanos transforman la pasta base en cocaína de alta pureza. Y el residuo,
conocido como paco, lo comercializan entre los pibes”.
El especialista
apuntó que “la pasta base llegan en avión de a 600 kilos. Aterrizan en las
pistas clandestinas del norte argentino y luego con los precursores químicos de
acá se producen unos 100 kilos de cocaína de 98 % de pureza. Un 80 por ciento
se exporta a España y Holanda y el resto se vende en nuestro país”.
Izaguirre está
convencido que Aníbal Fernández ha sido y es una pieza clave para el avance del
narcotráfico en Argentina. “(Fernández) Se opuso a que se sancione la ley para
limitar la exportación de precursores químicos (ácido sulfúrico, clorhídrico y
éter) a Bolivia y Perú”, señaló.
“El gobierno
kirchnerista deja al próximo gobierno en una situación de gran desventaja. Nada
ha hecho para luchar contra la droga”, aseguró Izaguirre. Y para ejemplo, un
botón: “En Rosario mueren 400 personas por año por enfrentamientos entre grupos
narcos”, concluyó
No hay comentarios:
Publicar un comentario